Lengua Espanola

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA

PROGRAMA DE CURSO Y FASE

1.DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DENOMINACION DEL CURSO O FASE: LENGUA ESPAÑOLA

CODIGO: HOC101 CODIGO NUEVO: GGEN000 U.C.: 03

NÚMERO DE HORAS: Presenciales: 16 A Distancia: 64 Total: 80

COMPONENTE: Formación General

ESPECIALIDAD: Todas

PRELACIÓN: Ninguna

AREA O NIVEL: Comunicación.

TIPO DE CURSO: Obligatorio – Homologado

CARÁCTER O NATURALEZA DEL CURSO: Teórico - Práctico

AUTOR: Prof. Alexander Nuñez.

ADAPTACIÓN: Unidad de Tecnología Educativa.

FECHA DE ELABORACIÓN: Octubre del 2006.

REVISADO POR: Unidad de Curriculo


Coord. Educación Integral

Aprobado según Resolución Nº ______________ del Consejo Directivo de fecha ___________

SELLO
2.- FUNDAMENTACION

Nuestra Lengua: el Castellano o Español (según gusten denominarla) es hablada por la


mayor parte de la Península Ibérica y por la mayoría de los países desde México hacia el sur:
América Central y América del Sur. en todo lenguaje se distinguen dos partes: la Lengua y el
Habla. Una lengua es un sistema de signos. Es social y general el habla es el uso individual que
se hace de ese sistema de signos.

El signo lingüístico está conformado por dos partes inseparables: el significado y el


significante.

Una lengua puede ser estudiada en forma sincrónica (por ejemplo, en el momento actual), o en
forma diacrónica (a través de su evolución).

La lengua española tuvo su origen en el Latín, con aportes e influencias de otras lenguas a
través de su evolución.

Las lenguas derivadas del Latín se denominaron Lenguas Romances, entre ellas: el
castellano, el portugués, el francés, el italiano, el sardo, el rumano, el catalán.

La primera obra literaria escrita en lengua romance castellana aparece en el Siglo XII, y es
el "Poema de Mio Cid". Pertenece al Mester de Juglaría, y es la transcripción del relato poético
de juglares que cantan las aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar.

Los árabes invadieron España en el 711 y estuvieron en la península durante siete siglos,
por lo que la España Medieval tuvo una influencia de culturas árabes, judías y cristianas, que
dejó rastros en la literatura, la arquitectura, las costumbres, las artes y en las labores cotidianas,
por ejemplo en la agricultura.

Se han hallado composiciones literarias breves escritas en mozárabe, en caracteres gráficos


hebreos y arábigos: las llamadas jarchas.

El autor de estas jarchas, Jehudá Haleví, dejó textos como éste:

Bayse meu coraçón de mib.


¡Ya Rabb, si se me tornarad!
¡Tan mal me dóled li-l-habid!
Enfermo yed: ¿Kuánd sanarad?

Este curso denominado Lengua Española, corresponde al componente de formación general


de los planes de estudios pertenecientes a los Pedagógicos que administran la Formación
Docente, especialmente los que integran a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Es por ello que este curso se caracteriza por ser homologado debido a que es común para todos
los Pedagógicos al inicio de la carrera docente.

Este curso es de carácter o naturaleza teórico – práctico ya que enfatiza el desarrollo,


dominio y aplicación de saberes y haceres (teórico – práctico, así como la adquisición de
habilidades y destrezas cognitivas y motoras, bajo la dirección, asesoría y supervisión del
profesor que pueden o no requerir de ambientes e instrumentos especiales, independientemente
de la modalidad de administración e implementación metodológica de ellos.

El diseño del curso responde a los lineamientos establecidos en el Diseño Curricular, el


cual está concebido dentro de un marco pluriparadigmáticos de visión holística, donde se
conjugan aportes del constructivismo, humanismo y reconstruccionismo social.
En un mismo orden de ideas, se hace especial énfasis en que las herramientas y/o
contenidos seleccionados en el curso de Lengua Española, conlleven al estudiante a construir
su propio conocimiento, el cual está impregnado de las tendencias mencionadas y por
consiguiente cumplir con el fin educativo coherente con la sociedad de hoy y visto éste como
proceso multidisciplinario que implica la apertura a la formación de un hombre participativo,
crítico, actor y gestor de su realidad.

Es así como con base en lo anterior, el diseño de este Curso, tiene como propósito:
desarrollar las habilidades y destrezas lingüísticas, que permitan al estudiante desenvolverse de
manera efectiva en cualquier situación comunicativa sea oral o escrita. Así como también
adquirir competencias lectoras que le permitan asumir una posición crítica y reflexiva ante
cualquier tipo de texto.

Para el logro de dicho propósito, el contenido a desarrollar se estructuró en cinco unidades


básicas, organizadas secuencialmente y fundamentadas en objetivos general y específicos.

A continuación se especifican las unidades:

 Unidad I: Definiciones básicas, lengua, lenguaje y habla.


 Unidad II: La lengua escrita como instrumento de comunicaciones.
 Unidad III: Redacción de textos utilizando las herramientas básicas para la producción
escrita.
 Unidad IV: Tipos de textos y ordenes del discurso.
 Unidad V: Redacción de textos escritos comentarios, ensayos, informes y monografías.

Es importante señalar que para la organización de los contenidos y el diseño de las


unidades, se revisaron diferentes fuentes bibliográficas de las cuales se seleccionaron las más
adecuadas con el objeto de hacer cumplir lo contemplados en el propósito.
En atención a los propósitos del currículo, la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador orienta su acción hacia la formación de profesionales de la docencia:

 Generadores de acciones que propicien la innovación y el desarrollo educacional, capaces


de participar consciente y creativamente en la elaboración y ejecución de proyectos
pedagógicos que respondan a las necesidades de formación de la población en diferentes
ámbitos y enfrenten la realidad socio-histórica y cultural presente y futura.

 Conscientes de la misión y compromiso socializador y cultural de la escuela, de la


insurgencia de nuevos escenarios educativos, pedagógicos y saberes, los cuales implican el
desarrollo de valores y prácticas diversas.

 Identificados con el proyecto educativo de la Institución a la cual pertenecen y abiertos a la


apropiación de formas ohservacionales y críticas de la realidad como totalidad compleja,
así como a la incorporación de nuevos enfoques, tecnologías y posturas en el campo
pedagógico.

 Conscientes de las implicaciones éticas del proceso educacional, desarrollo bio-psico-social


del estudiante, de las dimensiones de los contenidos y los objetivos pedagógicos, que
permitan el desarrollo de estrategias de trabajo y modalidades de evaluación pertinentes a la
situación educativa en el aula y fuera de ella.

 Preparados para interpretar y comprender los procesos de enseñanza y de aprendizaje y


reconstruir estilos formativos orientarlos hacia la articulación reflexiva del conocimiento
universal con las diversidades de nuestro contexto socio-histórico y cultural.

 Con actitudes favorables y reflexivas en cuanto al compromiso nacional y responsabilidad


hacia el desarrollo ético, político y moral de la docencia, el arraigo, liderazgo, consistencia
conceptual de su ejercicio y la comprensión del hecho educativo en su multidimensional.
 Con dominio de las metodologías didácticas que permitan incorporar en las relaciones del
hecho educativo, la investigación independiente, los seminarios y trabajos de campo, la
simulación de experiencias y los juegos de negociación, los proyectos en pequeños y
grupos e individuales, la autoadquisición de la información, las tutorías, los contratos de
aprendizaje y otras estrategias conducentes al acto de aprender con calidad.

 Poseedores de actitudes positivas hacia la indagación permanente y la investigación


educacional conscientes de la necesidad de conjugar la labor educativa, la realidad del país
y las necesidades locales, regionales y nacionales del presente y del futuro.

 Comprometidos a consolidar el concepto de nación a través de valores enraizados en la


identidad nacional.

 Comprometidos con la construcción vivencial de su pensamiento para generar actividades


creativas que le permitan elaborar teoría a partir de su propia práctica sobre bases
axiológicas, epistemológicas y ontológicas derivadas de su quehacer educativo.

3.- OBJETIVO DEL CURSO

Objetivo General:

Adquirir habilidades y destrezas lingüísticas y competencias lectoras, que le permitan


desenvolverse de manera efectiva en cualquier situación comunicativa sea oral o escrita y
asumir una posición crítica y reflexiva ante cualquier tipo de texto.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS Y CONTENIDOS DEL CURSO

UNIDAD I: DEFINICIONES BÁSICAS, LENGUA, LENGUAJE Y HABLA.

Objetivos Específicos:

 Establecer las diferencias y semejanzas entre las definiciones de lengua, lenguaje y habla.

 Analizar la lengua como un sistema.

 Analizar la lengua como un fenómeno social.

Contenidos:

 Lengua, lenguaje y habla.


 Definiciones y características.
 Diferencias y semejanzas entre lengua, lenguaje y habla.
 La lengua como sistema.
 Definición.
 Sistema fonológico.
 La palabra como sistema.
 Reglas del sistema lingüístico.
 La lengua como fenómeno social:
 Definición.
 Variedades lingüísticas: geográfica, natural, social y estándar.
 Lengua culta y lengua vulgar.
UNIDAD II: LA LENGUA ESCRITA COMO INSTRUMENTO DE
COMUNICACIONES.

Objetivos Específicos:

 Analizar las definiciones de la lengua oral y lengua escrita.

 Establecer las características de los elementos de la lengua oral y la lengua escrita.

 Analizar la ortografía como un elemento formal de la escritura que se origina de la


lengua oral.

 Analizar los elementos básicos correspondientes a la ortografía, como lengua escrita


e instrumento de comunicaciones.

Contenidos:

 La lengua oral y la lengua escrita, definiciones.


 Características de la lengua oral y la lengua escrita.
 Aspectos formales de la escritura.
 La ortografía: definición, origen, problemas .
 Reglas ortográficas, uso de los siguientes grafemas, M; B; V; H; G; J; C; X; Z; Ll; Y; R; P;
D.
 Elementos básicos de la ortografía: la silaba.
 Fenómenos de pronunciación: diptongo, hiato y triptongo, acentuación de diptongos y
triptongos.
 La acentuación castellana: tipos de acento.
 Clasificación de las palabras, según su acento: agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
 Palabras con doble acentuación.
 Acento diacrítico.
 Reglas especiales de acentuación.
 El uso de la mayúsculas.

UNIDAD III: REDACCIÓN DE TEXTOS UTILIZANDO LAS HERRAMIENTAS


BÁSICAS PARA LA PRODUCCIÓN ESCRITA.

Objetivos Específicos:

 Definir la idea principal, las ideas secundarias y las palabras en el desarrollo del
pensamiento.

 Adquirir la noción de progresión temática para la producción y compresión de textos


escritos.

 Adquirir conocimientos sobre la estructura básica de un escrito.

 Analizar las nociones de coherencia y cohesión como condiciones básicas en la


comprensión y producción de textos escritos.

 Analizar los tipos de coherencia local.

 Describir los mecanismos de cohesión presentes en los textos escritos.

 Identificar el uso de los signos de puntuación y de las preposiciones como elementos


cohesivos que producen la coherencia en los textos escritos.

Contenidos:

 Definición de ideas principales e ideas secundarias


 Palabras señales: palabra-avance, palabra-pausa, palabra-retroceso.
 Progresión temática: definición.
 Tema y rema.
 Progresión temática y remática.
 Tipos de progresión temática: lineal, constante, derivada, combinada o compleja, la
tematización de enunciados.
 Estructuración básica de un escrito: introducción, desarrollo o cuerpo, conclusión.
 Coherencia y cohesión: definiciones, condiciones de las coherencias.
 Tipos de coherencia local: temporal, espacial, condicional, funcional.
 Recursos o mecanismos cohesivos: Referenciales, sustitutivas / clipticas, conjuntivas,
léxicas.
 Uso de los signos de puntuación: punto, punto y coma, dos puntos, punto suspensivos,
coma, paréntesis, guiones mayores, relación entre coma, guiones y paréntesis, guión menor,
comillas, interrogación, admiración, diéresis.
 Uso de las preposiciones: A, giros anglicados, arte, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en,
entre, hacia, hasta, para por, según, sin, so, sobre.

UNIDAD IV: TIPOS DE TEXTOS Y ORDENES DEL DISCURSO.

Objetivos Específicos:

 Definir ordenes discursivos y tipos de textos, a fin de producir composiciones escritas


dentro del orden y la tipología correspondiente.

 Analizar la tipología de los órdenes del discurso y los tipos de textos.

 Diseñar diferentes textos respetando la superestructura de los órdenes discursivos.

Contenidos:

 Ordenes discursivos y tipos de textos: definiciones.


 Ordenes del discurso: Narración, exposición, descripción, argumentación, instrucción.
 Tipos de textos: Narrativos, cuentos, novelas, ensayos, noticias, chismes, chistes,
expositivos, académicos, descriptivos, argumentativos, artículo de opinión, instruccionales,
recetas, manual, etc.
 Superestructura de los órdenes discursivos.

UNIDAD V: REDACCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS, COMENTARIOS, ENSAYOS,


INFORMES Y MONOGRAFÍAS.

 Identificar las definiciones de: comentario, informe, ensayo y monografía.

 Establecer los esquemas propuestos para elaborar, comentarios, informes, ensayos y


monografías.

 Identificar los tipos de estilos presentes en los textos escritos.

 Redactar textos donde se evidencien los tipos de estilos.

Contenidos:

 Definición de comentarios, informe, ensayo y monografía.


 Esquemas propuestos para la elaboración de: comentarios, informes, ensayos, monografías.
 El estilo en los textos escritos: definición, tipología.

5.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

 Revisión de bibliografía.
 Lecturas seleccionada.
 Lecturas comentadas.
 Búsqueda en internet.
 Trabajo individual y grupal.
 Realización de lecturas y fichajes de los elementos más relevantes.
 Revisión bibliográfica.
 Búsqueda en la web.
 Ejercicios de ortografía.
 Trabajo individual y grupal (Chat).
 Producción de textos escritos.
 Revisión de bibliografía recomendada.
 Búsqueda en la web.
 Trabajo en equipo (chat).
 Revisión y fichaje de bibliografía referentes a los ordenes del discurso y tipos de textos.
 Trabajo individual y grupal.
 Búsqueda en la web y trabajo en ella, Chat.
 Revisión de bibliografía.
 Producción de textos.
 Ejercicios de comentarios, informes, ensayos y monografías.

6.- PLAN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN

El Plan de Administración, conjuntamente con el Plan de Evaluación es producto de una


concertación estudiantes – facilitador realizada en el primer encuentro, los acuerdos deben
quedar por escrito y remitidos a la coordinación.

En la administración curricular del curso se debe tener presente lo siguiente:

1. El número de horas presenciales y a distancia, tal como se refleja en la portada de este


programa.
2. El plan de administración debe diseñarse de manera que los objetivos y contenidos, puedan
ser distribuidos con coherencia, es recomendable que se establezcan las semanas, objetivos,
contenidos, las actividades, los recursos, las asignaciones, para los eventos presenciales y a
distancia.

3. Las actividades presenciales están demarcadas en los datos de identificación y se utilizaran


en actividades de tutoría, discusión confrontación de grupos y todas deben ser de carácter
evaluativo.

4. Las actividades a distancia tendrán carácter individual o por grupo y se refiere al estudio
independiente que debe realizar el estudiante sobre los temas asignados, sobre los cuales
debe obtenerse una evidencia, la cual debe ser presentada.

5. Se debe prever en el Plan las actividades de inicio (presentación de curso, discusión del
plan de administración y de evaluación), y las actividades de cierre (consolidación de curso,
discusión y entrega de calificaciones).

El Plan de Evaluación del Curso, el cual refleja las estrategias de evaluación con su
respectiva ponderación. El mismo debe ser objeto de discusión en la primera tutoría, la cual
debe estar caracterizada por un proceso de comunicación, transparente basado en la
negociación, sin desmedro del nivel de exigencia establecido. El Plan de Evaluación es
susceptible de modificación siempre que los cambios introducidos guarden relación con lo
establecido en el Plan de Administración.

Para cada curso se prevé la realización de una evaluación diagnóstica, de carácter


obligatorio, que tendrá como objeto orientar al tutor en relación con el nivel de conocimientos
previos que el grupo posee sobre la materia a desarrollar, la misma puede consistir en la
aplicación de un pre-test o en la realización de una entrevista participativa y debe realizarse en
la primera tutoría presencial o a distancia antes de iniciar la administración del curso.

Es oportuno resaltar la importancia que tiene el tutor en la instauración y consolidación de


una cultura de evaluación, que incorpore la autoevaluación, coevaluación y la evaluación
multidireccional, pues de esta forma se aspira no sólo garantizar la mayor efectividad del
proceso, sino brindar a los estudiantes la oportunidad de modelar su desarrollo como
evaluadores del aprendizaje.

Lineamientos generales a considerar para el proceso evaluativo de Cursos, Fases y


Actividades de Extensión Acreditables

 Debe considerar la modalidad de estudios: mixta o a distancia.

 Todos los cursos, fases y actividades de extensión acreditables, deben regirse por el
Reglamento y la Normativa de Evaluación Estudiantil de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador.

 Para cada uno de los cursos, fases y actividades de extensión acreditable se utilizará la
evaluación diagnóstica, formativa y sumativa.

 Para cada uno de los cursos, fases y actividades de extensión acreditable debe realizarse la
autoevaluación y coevaluación; las mismas no deben excederse del 5%, según lo
establecido en el artículo Nº 2 literal 2 de la Normativa del Reglamento de Evaluación
Estudiantil.

 El Tutor debe seleccionar las estrategias de evaluación de acuerdo a la naturaleza de cada


fase o actividad de Extensión.

 La ponderación (%) está basada en un cien por ciento, en tal sentido, ninguna estrategia
debe excederse del 30%, según el artículo 6 Parágrafo Segundo del Reglamento de
Evaluación Estudiantil de la UPEL. Igualmente , debe adaptarse a los niveles de
complejidad de cada actividad planificada.
 En las fases no esta permitido administrar evaluaciones remediales o de superación; de
acuerdo al Artículo Nº 5 numeral 6 de la Normativa del Reglamento de Evaluación.
Estudiantil.

 En ninguna de las fases el alumno podrá solicitar la Nota de Observación, ni Evaluaciones


Especiales de acuerdo al Artículo Nº 5, y numerales 7 y 8 de la Normativa del
Reglamento de Evaluación Estudiantil.

Para llevar a cabo, la evaluación de los diferentes cursos, fases y actividades de extensión
acreditables, la Unidad de Evaluación sugiere considerar los siguientes aspectos:

ACTIVIDAD: Se define como el conjunto de tareas propias de una persona, acciones,


movimientos. Se refiere a los trabajos, operaciones, gestiones, acciones, prácticas y otras, que
realizan los estudiantes en el proceso de aprendizaje y son objeto de valoración.

TÉCNICA: Significa “como hacer algo”, se refiere al conjunto de procedimientos usados por
el docente con la finalidad de obtener información acerca del comportamiento del estudiante en
las áreas cognoscitiva, afectiva y psicomotora.

INSTRUMENTO: Se refiere al “con qué”. Es la herramienta que contiene los criterios a


considerar en la acción evaluativa y registra la información aportada por el ente evaluado. Un
instrumento es valido cuando miden lo que se propone medir y confiable, cuando aplicado
varias veces da resultados similares. Igualmente, un instrumento permite recabar información
relevante para el docente y/o el estudiante.
CURSO TEORICO PRÁCTICO
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN SUGERIDAS
ACTIVIDAD
EVALUATIVA TECNICA INSTRUMENTOS

 Pasantías  Observación: Es la técnica mas utilizada  Guía de observación


por excelencia, y consiste en percibir,
 Taller  Escala de Estimación
reconocer y notar hechos relacionados con la
 Estudio de casos conducta y/o aspecto personal, cognoscitivo,  Lista de cotejo
afectivo y psicomotor..
 Proyectos  Cuestionario
 Plan de clases  Prueba teórico práctica
 Análisis Crítico: Es el estudio o examen
 Discusión detallado de algo en cada una de sus partes,
para determinar su circunstancia.
Socializada
 Foro
 Análisis de Contenido: Es un método que
 Seminario
busca descubrir la significación de un
 Panel mensaje ya sea esto un discurso, una historia
de vida, un artículo, un texto, un documento;
 Trabajo de Grado
a través de la descripción objetiva y
 Ensayo sistemática y cuali o cuantitativa.

 Portafolio  Juicio de Expertos: Se le atribuye a una


persona poseedora de un nivel académico con
basto conocimiento y experiencia en aquello
que pretende evaluar, con madurez, reflexión,
tino, tacto y moderación.
COMPONENTE PERSONAL Y SOCIAL
ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA LA COEVALUACION
ACTIVIDADES DE
EVALUACION TECNICA INSTRUMENTOS

 Interacción Social  Sociograma: Permite determinar las relaciones  Registros


interpersonales, los vínculos de influencia y de
preferencia que existen en el grupo.  Escala de Estimación
 Cuestionario de preguntas abiertas.
 Entrevista: Interrogatorio realizado grupal o
individualmente por un experto, persona  Guía de entrevista
capacitada o especialista en una actividad o tema
específico.

 Registro de hechos significativos : Los


estudiantes y/o el docente registran luchas o
incidentes que se presentan en el estudio
independiente o en el encuentro presencial.
AUTOEVALUACIÓN
 Autoreportes: Fortalece el proceso
PERSONAL  Registros
reflexión personal y permite recolectar
información personal y académica del  Escala de Estimación
estudiante.
 Reflexión Personal  Guía para evaluar el portafolio
 Proyecto de vida: Consiste en realizar  Guía de estudiante
relatos nuevos sobre experiencias de
 Matriz DOFA
aprendizaje personal, académica,
profesional, Portafolio: consiste en
registrar y valorar las evidencias que va
desarrollar el estudiante.

 Entrevista.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

PLAN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN

Denominación del Curso: ________________________________________Código: __________ U.C.: _______


Lapso Académico: ______________ Grupo: ____

Carácter o Naturaleza del Curso: Teórico ( ) Práctico ( ) Teórico Práctico ( ) Horas Presenciales: ____
A Distancia _____ Total: ____ Fecha _______

Horas Objetivo o Tipo de Momento Estrategias de Evaluación


Contenidos / Evaluación de Pondn
Actividades Técnicas Instrumentos Producto
Sem. P AD Unidad D F S Admón %

Nombre y Apellido C.I. Nº Firma Nombre y Apellido del Resp. C.I. Nº Firma
del Tutor: Evaluación
7.- BIBLIOGRAFÍA

 ALVAREZ, L. Y. Rosario Russotto (1996). Como mejorar la redacción del ensayo


escolar. En Revista Clave N° 5. caracas. ASOVELE.

 AMAEZ, P. (1996). El discurso expositivo: algunas propuestas metodológicas. En


Clave N° 5. caracas. ASOVELE.

 AMAT de Betancourt, M. (1983). Modelos de procesamiento del texto. Caracas. I.P.C.

 Cátedra de Español Instrumental (1989). Redacción de Comentarios, informes y


monografías. Caracas. I.P.C.

 FALCÓN de O., J. (1975). La adquisición de la Lengua. En Introducción a la


Lingüística. Caracas. I.P.C.

 FUENTES, Juan Luis (1996). Ortografía: Reglas y Ejercicios. Argentina. Ediciones


Laurosse, S.A.

 HERRERA, E. (1989). El reportaje, el ensayo: de un género a otro. Caracas. Discolar,


S.A.

 I.M.P.M. - U.P.E.L. (1990). Lengua Española II. Caracas. Grupo Editor Interarte, S.A.

 _________________ (1998). Curso Propedéutico. Componentes de la Lengua: lectura


y Redacción. Caracas. Italgráfica S.A.

 Lexus Editores (1998). Enciclopedia Estudiantil. Barcelona (España). Thema Equipo


Editorial S.A.
 MILLÁN, R. (1992). El Ensayo: Notas para una discusión. Revista Letras N° 47.
caracas. I.P.C.
 Ministerio de Educación (1997). Programas de Estudio. 1era. Etapa de Educación
Básica. Caracas. M.E. Serie Pedagógica. Fondo Editorial UPEL.

 MONASTERIO, Freddy y Alexander Núñez (1998). Las relaciones de coherencias local:


Aplicación en diferentes tipos de textos. Caracas. I.P.C. (No publicado).

 OBREGÓN, H. (1983). Hacia la Planificación del español de Venezuela y la


determinación de una política lingüística. Caracas. I.P.C.

 Océano Grupo Editorial (1998). Enciclopedia Didáctica de Gramática.

 SÁNCHEZ, I. (1992). Hacia una tipología de los ordenes discusivos. Caracas. Trabajo de
Ascenso.

 ____________ (1993). Coherencia y ordenes discusivos. Revista Letras N° 50. Caracas.


I.P.C.

 ____________ (1993). Como enseñar a redactar. En estudios de Lingüística Aplicada.


Caracas. ASOVELE.

 U.P.E.L. (1985). Lengua Española I. Caracas. Talleres Gráficos de Capacitación Docente.


El Mácaro.

 _______ (1996). Diseño Curricular (Documento Base). Caracas. Mimeografiado.

 VILLEGAS, S., César (1996). Progresión Temática y Macroestructura Semántica en la


producción escrita de textos de orden argumentativo. Caracas. I.P.C. (Trabajo de
Maestría).

También podría gustarte