Está en la página 1de 5

Ni terremoto, ni

huracán: Haití
es condenado
hasta hoy por su
revolución negra
El país fue excluido del
comercio mundial y fue
destruido por no aceptar la
esclavitud y la dominación
francesa

Haroldo Ceravolo Sereza


Opera Mundi |
 11 de Outubro de 2016 às 12:17

Toussaint L'Ouverture, líder de la


revolución haitiana - Reproducción
El 14 de enero del 2010, después del terremoto que desbastó a Haití,
escribí una nota de análisis para el portal Uol partiendo de una
declaración polémica de un pastor evangélico y llegando a las raíces de
la permanente devastación por la que pasa el país: el mundo occidental
hasta hoy condena a Haití por su histórica revolución.
Cambie terremoto por huracán, todo lo demás continúa valiendo en el
texto que sigue a continuación:

Pastor americano atribuye el terremoto a un ‘pacto con el Diablo’ y


provoca protestas; el país se liberó de Francia en 1804.
Un día después del terremoto que destruyó la ya precaria infraestructura
de Haití y causó miles de muertos, el pastor evangélico Pat Robertson
afirmó que el fenómeno está vinculado a una “maldición” que el país de
Centro América está recibiendo por haber realizado un “pacto con el
Diablo”.
“Hubo una cosa que sucedió en Haití mucho tiempo atrás, y las personas
no quieren hablar sobre eso”, dijo en un programa de

  de  Christian Broadcasting


televisión

Network’s  (red de tv comandada por Robertson). “Ellos estaban


sobre el dominio francés. Usted sabe, Napoleón III, o el que fuese.
Entonces ellos se juntaron y sellaron un pacto con el Diablo. Dijeron:
‘Vamos a servirte si tu nos liberas de los franceses. Es una historia
verdadera. Entonces, el Diablo dijo: ok, negocio cerrado”.
Robertson es un extremista conservador norteamericano, y su discurso
provocó una ola de protestas en los Estados Unidos. Él intentó ser
candidato a presidente del país, en 1988, pero fue derrotado en las
primarias del Partido Republicano. Entre sus previsiones nunca
acontecidas, está la de que en 1982 el mundo acabaría y que un tsunami
afectaría la Costa Este de los Estados Unidos.
“Esta no es una actitud que exprese el espíritu del presidente o del
pueblo americano, por lo tanto yo creo que es un comentario bastante
extraño de ser realizado”, dijo Valeria Jarret, consejera de Barack
Obama, cuando pidieron que ella abordase el asunto. Jarret declaró no
tener qué decir delante de esta afirmación.
Un comunicado oficial de un portavoz de Robertson intentó suavizar sus
afirmaciones, diciendo que el pastor no quiso decir que la
responsabilidad era de los haitianos, pero que él estaba apenas
repitiendo la leyenda contada por “numerosos estudiosos y figuras
religiosas”, que por siglos creyeron que el país está maldecido.
Abordando no sólo al discurso del pastor, sino también de un artículo del
“New York Times” que también usó la palabra “maldición” para referirse
a la situación del país, la periodista Farai Chideya escribió un artículo
que revela el origen de la idea y lo aborda como un problema histórico
que, para ella, explica mucho mejor la fragilidad de las instituciones y de
las construcciones en Haití.
“La palabra ‘maldición’ viene de una imagen radicalizada del vodu (el
hecho de que el vodu es una religión es otra batalla que no puedo
abarcar en este texto) que personas con pésimas intenciones están
ansiosas por explotar”, dijo ella.
Robertson comparó a Haití con la República Dominicana, país con quien
“divide” el territorio de la isla. “La República Dominicana es prospera,
rica, llena de recursos, etc. Haití es extremamente pobre, en la misma
isla. Ellos tienen que rezar y nosotros precisamos rezar por ellos, para
generar un gran cambio a partir de esta tragedia. Yo estoy optimista que
algo bueno va a venir”. Robertson dice que esta ayudando a las personas
que están sufriendo de forma “inimaginable”.
Para el periodista Chidely, sin embargo, tal vez hubiese sido mejor
realizar un pacto con el Diablo, al que Haití hizo con Francia. “Después
de ser derrotado militarmente por el revolucionario Toussaint
L’Ouverture, el poder colonial francés exigió de Haití una reparación”
escribió ella, equivalente en los días de hoy a, aproximadamente, US$ 20
mil millones. “El efecto cascada de ese acuerdo ni puede ser
subestimado” - la deuda de la “independencia” fue retirada apenas en
1947.
La historia de Haití, hasta la independencia, en 1804, está ligada a la
historia de la Revolución Francesa y la lucha por el fin de la esclavitud
en las Américas. Ella se inició en 1791, cuando la noticia de que la
esclavitud había sido abolida por los revolucionarios franceses llega a la
isla. Toussaint comenzaba a liderar la revuelta a partir de 1974.
Es una historia rica en detalles, lo que puede llevar algunos tropiezos
informativos que, en general, no mudan la esencia del proceso – una
lucha por el fin de la esclavitud y de la dominación europea emprendida
por negros y mestizos.
El negro Toussaint L Óuverture, hijo de un jefe tribal africano, por
ejemplo, es una de las figuras más importantes de la historia de la
liberación en Haití, pero la derrota final de las decenas de miles de
soldados de las tropas francesas de Napoleón I, el Bonaparte, fue
concretizada por hombres que habían estado bajo su comando – él, sin
romper definitivamente con Francia, murió en la prisión en la metrópoli a
comienzos del siglo XIX – y no a mediados, con Luis Bonaparte, referido
por Robertson, subió al poder (1848) .
Fue una guerra racial sangrienta con ejecuciones de blancos y de
negros, y grandes incendios que destruyeron el país. Al finalizar, la
esclavitud permaneció abolida (contra los planes de Napoleón) y Haití
dejó de ser una colonia francesa. Una consecuencia de ello fue el
fortalecimiento de las tradiciones económicas (como la agricultura de
subsistencia) y religiosa de origen africana – practicada por los líderes
de las revueltas, una mitología que parece haber influenciado
directamente la evaluación del pastor evangélico Pat Robertson.
En el texto “O épico e o trágico na historia do Haiti” (2004), una reseña
del clásico  Os Jacobinos Negros  (Boitempo), de C.L.R. James, el
historiador brasileño Jacob Gorender busca discutir por qué Haití, que a
inicio del siglo XIX era la colonia más productiva de América y la
primera en conquista la Independencia nacional, no tuvo “una
trayectoria progresista, sino, por el contrario, se tornó el país más pobre
del continente, tal vez uno de los más pobres del mundo”.
Para Gorender, la osadía de cerca de medio millón de negros y mestizos
del país fue condenada por una especie de “cuarentena” después de la
independencia, que el país sufrió incluso de las naciones
latinoamericanas recién emancipadas.
“Cuando exiliado, Simón Bolívar encontró abrigo en Haití” donde recibió
protección, ayuda financiera, dinero, armas y hasta una prensa
tipográfica, escribió Gorender. “Sin embargo, Simón Bolívar excluyó a
Haití de los países latinoamericanos invitados a la Conferencia de
Panamá, en 1826. El aislamiento internacional acentuó el atraso y
agravó las dificultades históricas, después de una de las más heroicas
luchas emancipadoras del hemisferio occidental”.
Desde el punto de vista político, para Gorender, “Toussaint no consiguió
percibir que, desde la Convención de 1789, al consulado bonapartista, a
la Revolución Francesa se había torcido a la derecha, cambiando las
características del régimen político en el país, como también
apartándose de la posición inicial en relación a la esclavitud en las
colonias”.
Cuando los esclavos se vieron definitivamente libres del trabajo
compulsorio en las plantaciones de caña y en los ingenios de azúcar,
Haití salió del mercado mundial del azúcar. “De ser la colonia más
productiva de las Américas pasó a ser un país pauperizado y fuera de un
intercambio favorable en la economía internacional”, evalúa Gorender.

Edición: Opera Mundi

También podría gustarte