Está en la página 1de 3

ENSAYO

LOS RIOS PROFUNDOS

Desde mi punto de vista, los ríos profundos se relacionan con la naturaleza. Es


decir, es un sistema de referencia con el mundo andino; asimismo, Ernesto
busca el mundo andino recordándose su infancia de donde venía. También, en
una parte de la obra se puede ver el choque entre el mundo andino y
occidental, por ejemplo, en Huanupata quienes están los mestizos y los
indígenas; La realidad de estos dos mundos, las raíces se ven desde la
cosmovisión andina. Igualmente, José María Arguedas pretende dar una visión
del mundo andino revelando nuestra realidad y nos vincula con nuestra raíces.

De la misma forma, la obra presenta un ambiente rural que es sencillo y


entrañable. Asimismo, presenta una simbiosis entre la naturaleza y el ser
humano. La obra es muy interesante porque abre la perspectiva de cambio, la
posibilidad de un orden que necesariamente no se afirma sobre el poder sino
sobre la justicia. Desde la visión real maravilloso, la obra se encuentra en
conflicto con la visión occidental. Los marxistas lo acusan de querer someter la
revolución a lo cultural, que divulga mitos que tienen que erradicarse.

Por otro lado, la novela “Los ríos profundos” es la mejor obra literaria de José
María Arguedas, según los críticos literarios. La calidad y la forma en cómo se
narran los sucesos la hace maravillosamente atrayente. La obra es interesante
porque a través de ella podemos ver la realidad de dos mundos
completamente opuestos, el de los indígenas y los mestizos; siendo el
escenario principal la sierra sur del Perú, mostrando así la belleza de los
andes. Además nos muestra que debemos respetar a hombre andino y no
dejarlo en el olvido tan solo por su falta de educación.

En el Perú desde tiempos antiguos ha existido la discriminación a los indios por


parte de los blancos, personas de la república aristocrática con grandes
poderes económicos y sociales. No solo estaba la ese tipo de discriminación,
sino también, por el color de piel o por la apariencia, todos debemos tener en
cuenta que no importa el color, sexo todos somos iguales y merecemos el
mismo respeto. Igualmente estaba el abuso incontrolable que se hacía a los
indios, tratándolos como esclavos y a cambio dándoles un bien o servicio que
no satisfacía completamente sus necesidades. Esta es una época en donde la
diferencia de clases era la predominante, porque si bien un indígena es parte
de un lugar él no tenía derechos a nada y solo se limitaba a obedecer lo que el
mestizo le decía, como por ejemplo, creer en su misma religión, tener sus
mismas tradiciones, cultura, etc. Por otro lado, se puede ver que la mujer
también podía tener el poder de mandar, que tiene las mismas capacidades
para tomar decisiones; este se da en el caso de las chicheras quienes
buscaban la igualdad y no querían ser dominados por otras personas.

En la actualidad, en el Perú existen muchos problemas que azotan como una


lacra a la población andina .Los problemas que resaltan son: La marginación o
la discriminación, los más afectados con este problema son los procedentes del
campo, ejemplo, los estudiantes en los grandes colegios son marginados, por
su cultura, idioma, vestimenta entre otras razones. También se ve el problema
de desigualdad en diferentes formas, ejemplo, los ministros, los congresistas,
los de la elite ganan sueldos altos y mientras que en el sector educativo y los
profesionales que trabajan en la salud ganan sueldo mínimo. Así mismo,
existe la explotación de parte de los altos funcionarios hacia la clase baja,
ejemplo, las personas del campo no conocen sus derechos y por ello son
explotados es más, los estudiantes que migran a las grandes ciudades en
busca de nuevas oportunidades, son explotados fuertemente por no conocer
sus derechos. También hoy en día vemos el maltrato hacia la mujer como es el
caso de Cidy Contreras, que ha sido víctima del abuso sexual, psicológico y
físico. De la misma forma, en el Perú hay mucha injusticia, ya que el adinerado
hace lo que le da la gana ejemplo, las personas que tienen poderes compran
la justicia como a su antojo, mientras que algunos se hacen comprar, en el
Perú no existe la justicia por ello no hay verdad.

En conclusión, “Los ríos profundos” es la mejor novela escrita de José María


Arguedas, además de describir perfectamente a la sierra y la belleza que ella
muestra. Creo que Arguedas logro una muy buena narración. De la misma
forma, inspirada en esta novela me reafirmo en pensar que no importa nuestra
clase social, nuestra raza, somos seres humanos y tenemos los mismos
derechos y merecemos el mismo respeto que los demás, seamos nosotros
quienes digamos ¡basta ya a la discriminación! Así mismo, Arguedas lucha por
el reconocimiento de existencia y de igualdad para los indígenas. Renuncia al
combate de denuncia y opta por presentar realidades confluyentes en conflicto.
Además, reclama lo que considera justo para cualquier ser humano, ya que el
hombre andino fue maltratado, humillado y explotado por las clases
dominantes.

También podría gustarte