Está en la página 1de 10

EMERGENCIAS ABSOLUTAS EN TRAUMATOLOGIA

FRACTURAS: Son perdida de la continuidad ósea. Estas ocurren por dos mecanismos:

• Directo: Se fractura en el sitio donde recibió el traumatismo


• Indirecto: Se fractura en un sitio alejado donde recibió el traumatismo

Clínica de las fracturas:

• Dolor
• Aumento de volumen
• Impotencia funcional
• Deformidad

Agregados:

• Equimosis
• Crepitaciones

Común en los extremos de la vida: Niños y ancianos.

• Huesos de niños: Elásticidad


• Hueso de anciano: Dureza

Las fracturas tienen ciertos mecanismos: torsión, abursion, flexión, aplastamiento.

Sus causas son: genética (osteodistrofia genética, osteogénesis imperfecta), metabólicas


(hiperparatoidismo, diabetes, osteoporosis), tumoral (fractura patológica e inminente),
traumática e iatrogénica.

Estas se dividen debido a su:

DESPLAZAMIENTO SEGMENTO TRAZO DE CANTIDAD DE


AFECTADO FRACTURA FRAGMENTOS
Desplazada Epifisiaria Transversa 2 fragmentos
No desplazada Metafisiaria Oblicua 3 fragmentos
Diafisiaria Conminuta >4

Se pueden dividir debido a su trazo: en ala de mariposa, diástasis y cabalgamiento.

Estas se dividen debido a su comunicación con el medio ambiente en:

ABIERTA: Cuando el foco de fractura es visualizado a simple vista y está en contacto con el
medio ambiente.

EXPUESTA: Cuando el foco de fractura está expuesto al medio ambiente pero no es visualizado
a simple vista.

CLASIFICACION DE GUSTILO Y ANDERSON


GRADO HERIDA DAÑO DE PARTES BLANDAS
I <1 CM Mínimo
II 1CM-10CM Moderado, algún daño muscular
IIIA >10CM Partes blandas son suficientes para cubrir el daño
IIIB >10CM Partes blandas no son suficientes para cubrir el daño
IIIC >10CM Partes blandas no cubren el foco de fractura, lesión vascular y
necrosis
ESTA TABLA NO SIRVE PARA PRONOSTICO NI PARA CLASIFICAR GRADO DE CONTAMINACION

El tratamiento de una fractura expuesta es el lavado quirúrgico en las primeras seis horas
después de colocar las inyecciones correspondientes (Toxoide tetánico en las primeras 24 horas)

La limpieza quirúrgica consiste en:

• Debridación: Retirar todos los tejidos que esta desvitalizados.


• Curetaje: Raspado delos focos de fractura hasta que sangre.
• Lavado: Con abundante solución fisiológica y jabón neutro
• Cubrir: Cubrir el foco de fractura.
• Inmovilización cuyos objetivos son: disminuir el edema, disminuir el dolor, sirve para el
transporte del paciente y ser un tratamiento definitivo para quien lo amerite

Un musculo viable consiste en: color rojo brillante, sangrante, respuesta al electrocauterio.

Los aparatos de yeso tienen distintos tipos tales como:

• Tubo: región crural al tobillo


• Minerva: Cabeza a muslos
• Escafoides: Antebrazo al pulgar
• Espica de yeso: Apices costales hasta el torso

Las complicaciones de las fracturas son:

INMEDIATA MEDIATA TARDIA


Se origina en el momento Infecciones Pseudoartrosis
Afecta a tejidos blandos Síndrome compartimental Retardo de consolidación
Gangrena Miositis osificante
Artrosis
Contractura isquémica de
Volkmann

SINDROME COMPARTIMENTAL: Patología en la que aumenta la presión intracompartimental


más de 30 mmHg (siendo el valor normal de 15 mmHg) y afecta solamente a la microcirculación

Fisiopatología: Isquemia>Necrosis>Fibrosis> Contractura muscular isquémica de Bowman

Frecuente: en quemaduras circunferencial, uso de inyección en arterias en venas,


emponzoñamiento ofídico, fractura cerrada e iatrogenia (yeso)

Síntomas: Dolor que no cede con analgésico común, sensación pulsátil, al movimiento de flexo
extensión de los dedos y piel brillante y caliente.

Tratamiento: fasciotomía.

LUXACIÓN: Es la pérdida total y permanente de dos o más huesos que conforman una
articulación

Subluxación: Es la pérdida parcial de contacto entre dos o más huesos que conforman una
articulación.
SE DEBE REDUCIR PARA QUE NO HAYA AFECTACION DE LA ARTICULACION

• Anquilosis: Rigidez de una articulación por medio no quirúrgico


• Artrodesis: Rigidez de una articulación por medio quirúrgico

Luxaciones más comunes:

• Acromioclavicular: Signo de la tecla de piano.


Subluxación: Lesión de los ligamentos acromioclaviculares
Luxación: Lesión de los ligamentos acromioclaviculares y coracoclaviculares.
• Cadera posterior: Signo de la bañista sorprendida. Común en mujeres que van de
copiloto con las piernas cruzadas
• Cadera anterior: Signo de la bailarina francesa.
• Escapulo humeral (glenohumeral): Signo de la charretera. También se observa en la
atrofia del deltoides debido al nervio circunflejo

Maniobras: Kocher, matson

Clasificación:

• Aguda: <15 días


• Crónica:>15 días
• Recidivante
• Inveterada
• Reductible
• Irreductible

DESLIZAMIENTO EPIFISARIO: Es la lesión traumática de los núcleos de crecimiento en infantes


y en pacientes menores de 18. También se puede observar núcleos de crecimiento en personas
mayores de 18 años. Los núcleos de crecimiento tienen seis capas, la capa más débil es la
hipertrófica ya que es la que sufre debido a los cambios hormonales. Los niños no sufren de
esguince, primero se lesiona el núcleo de crecimiento.

AL NO TRATARSE PUEDE CAUSAR DEFORMIDADES ANGULARES Y TRASTORNOS DE


CRECIMIENTO DEL HUESO AFECTADO

Esguince: Lesión de los ligamentos.

GRADO
I Estiramiento de los ligamentos
II Estiramiento con lesión parcial de los ligamentos
III Ruptura completa de los ligamentos
VI Lesión de los ligamentos mas fractura
SIRVE PARA EL PRONÓSTICO, A MAYOR NUMERO PEOR PRONOSTICO.

• Reducción satisfactoria: 70% del hueso queda en contacto


• Reducción no satisfactoria: 30% del hueso queda en contacto
• Reducción anatómica: El hueso queda como estaba antes de la lesión

ARTRITIS SEPTICA: Es la presencia de microorganismos (bacterias, virus, hongos, clamidias)


dentro de una articulación. Es localizada. Si no se trata puede producir una artrosis temprana.
Es común en niños recién nacidos y en las localizaciones: cadera, hombro, codo y rodilla.

Clínica: Dolor, signos de flogosis, posición antalgica (flexión de la articulación)

Al llegar a la emergencia, realizar ARTROCENTESIS que es punción de una articulación para


extraer o introducir líquido. A los pacientes con hemofilia NO se les realiza

El liquido sinovial normal es de color amarillo, proteínas bajas, glicemia normal. No hay ningún
germen. Cuando los niveles de glucosa están bajos, los leucocitos y proteínas elevados junto
gérmenes esto se considera anormal.

Vía de entrada a una articulación:

• Hematógena
• Linfática
• Inoculación directa
• Continuidad

Tratamiento: Artrotomia, lavado articular y antibioticoterapia


OSTEOMIELITIS AGUDA: Es la presencia de microorganismos en el tejido óseo. Es difícil de tratar
debido a la poca vascularización del tejido óseo. En la osteomielitis crónica se observan
imágenes en secuestro de tejido necrótico.

Clínica:

• Signos de flogosis
• Impotencia funcional
• Aumento de volumen en todo el miembro
• Dolor
• Aumento de la VSG
• Aumento de la cuenta blanca
• Levantamiento del periostio

Tratamiento: Abrir el tejido óseo y drenarlo más antibioticoterapia.

ESTUDIOS REALIZADOS EN TRAUMATOLOGÍA:

RX 2 proyecciones: AP y lateral

TAC Partes óseas

Resonancia Partes blandas

Ultrasonido para artritis séptica o para tumoraciones (quística o solida)

Doppler arteriovenoso

Electromiografía para saber la velocidad de conducción de los nervios

Scan oseo

HOMBRO

Articulaciones:

• Acromioclavicular
• Glenohumeral
• Esternoclavicular
• Escapulotorácica
• Subdeltoidea

Subluxación de la articulación acromioclavicular: cuando hay un esguince en los ligamentos


acromioclaviculares y es una luxación cuando hay esguince en los ligamentos
acromioclaviculares y los coracoclaviculares (conoide y trapezoide). Al ocurrir esta luxación,
aparece el signo de la tecla del piano.

Fractura de la clavícula: 1/3 proximal, 1/3 medial y el 1/3 lateral. Esta puede traer como
complicaciones: lesiones en las arterias, venas y músculos y neumotórax.

Tratamiento: Conservador y quirúrgico.

Indicaciones absolutas:

• Fracturas expuestas
• Fractura bilateral de clavícula
• Fractura que se acompañe con múltiples fracturas costales
• Fracturas que se acompaña con neumotórax, lesión arterial o venosa o del plexo
braquial

Fracturas del extremo proximal del humero:

FRACTURA DE LA CABEZA HUMERAL


Grado I 1 fragmento QUIRURGICO
Grado II 2 fragmentos
Grado III 3 fragmentos
Grado IV 4 fragmentos Necesita implantes
• Fractura del troquiter: Afecta a los músculos que se insertan: supraespinoso,
infraespinoso, subescapular, redondo menor
• Fractura del troquín
• Fractura del cuello quirúrgico
• Fractura del cuello anatómico

SÍNDROME DE IMPACTO DEL HOMBRO


Fase I Bursitis AINES
Fase II Tendinitis del supraespinoso
Fase III Ruptura parcial del tendón del supraespinoso Quirúrgico
Fase IV Ruptura total del tendón del supraespinoso
Perforación del tendón del musculo supraespinoso (parcial o completa)

Musculo supraespinoso: Permite mover los primeros 45 grados a 70 grados (abducción)

Musculo deltoides: 70 grados a 180 grados

Tipos de acromion:

• Tipo I: Recto
• Tipo II: Curvo
• Tipo III: Ganchoso
Brazo de Popeye: Lesión de la porción larga del bíceps causado por la ruptura del tendón de la
porción larga del bíceps braquial

Fractura diafisaria del humero: Mas comunes son la transversa, oblicua y ala de mariposa. Puede
afecta al nervio radial y la arteria humeral profunda. La lesión de Holsteir-Lewis que consiste en
la compresión del nervio radial debido al callo de fractura.

Maniobra de Apley del hombro: Se le pide al paciente que pase la mano detrás de la cabeza y se
toque el hombro opuesto. Después que pase la mano por la espalda y toque el ángulo inferior
del omoplato opuesto

Maniobra del Bunnel del hombro: Se le indica al paciente que señale el cenit

Fractura del extremo distal del humero: La fractura supracondílea del humero sucede debido a
que los primeros 10cm tienden a fracturarse.

• Caída con el brazo en extensión: fragmento distal hacia anterior


• Caída con el brazo en flexión: fragmento distal hacia posterior

Las complicaciones son la lesión de la arteria humeral, nervio mediano o cubital, síndrome
compartimental al nivel del codo si no se realiza la inmovilización en extensión.

Tratamiento: Quirúrgico y reducción anatómica. Si no se realiza la reducción anatómica, puede


causar una deformidad en culata de escopeta

• Fracturas de epicóndilo y epitróclea Quirúrgicas. En el epicóndilo se insertan los


músculos extensores de la muñeca y en la epitróclea los músculos flexores de la muñeca
• Fracturas de los cóndilos humerales Tienen forma de V y Y

La epicondilitis o codo del tenistal al igual que la epitrocleitis o codo del golfista se tratan con
AINES, infiltraciones con corticosteroides o plasma rico en plaquetas

La línea de Nelaton y el triangulo de Wetter se mantienen en fracturas pero se pierden en


luxaciones
ANTEBRAZO Y MANO

Fractura de Monteggio: Fractura del 1/3 proximal del cubito con luxación anterior de la
articulación radiocubital proximal.

Fractura de Gallazy: Fractura del 1/3 distal del radio con luxación posterior de la articulación
radiocubital distal.

Componentes del túnel carpiano:

• Nervio mediano
• Tendón del musculo flexor del pulgar
• 4 tendones del flexor superficial de los dedos de la mano
• 4 tendones del flexor profundo de los dedos de la mano

Límites del túnel carpiano:

• Colateral: escafoide, trapezoide


• Cara medial: Pisiforme y gancho del ganchoso
• Cara anterior: Retinaculo flexor
• Cara posterior: Semilunar y grande

Pruebas para el síndrome del túnel carpiano:

• Prueba de Phalen: Unir las muñecas y bajar los codos por 1-2min. Si hay parestesia, hay
síndrome del túnel carpiano. (Phalen positivo)
• Prueba de Tinel: Se percute sobre el trayecto del nervio mediano y aparece parestesia
en pulgar, dedo índice y dedo medio. (Tinel positivo, no es específico para el síndrome
del túnel de carpiano y puede ocurrir en cualquier nervio)

Otra prueba en antebrazo y mano: Es la prueba de Finkelstein, que se utiliza para descartar la
tenosinovitis estenosante de Quervain (enfermedad de la lavandera) o tenosinovitis de la
apófisis estiloides radial. Esta prueba causa dolor debido a que en la corredera dorsal de la mano
pasan: el abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar y al realizar esta prueba se
comprimen y causan dolor.

Fractura de Colles: Fractura de metáfisis distal de radio con desplazamiento posterior. Signo en
dorso de tenedor.

Fractura de Smith: Fractura distal de radio con desplazamiento anterior. Signo en vientre de
tenedor.

Fractura de Chofer: Fractura de la apófisis estiloides del radio.

Fractura de Barton: Fractura marginal del borde anterior del radio distal o post

Canal de Guyon: Por donde pasa el nervio cubital. Síndrome del canal de Guyon: Compresión
del nervio cubital a su paso por la muñeca

Fractura de escafoides: Comúnmente se confunde con el esguince de muñeca, es quirúrgico por


que se puede necrosar el polo proximal de hueso.

El síntoma de dolor en el centro de la muñeca nos puede a guiar a dos enfermedades:


Enfermedad de Kienback y quiste sinovial
COLUMNA

Lordosis: Es el aumento de la porción lumbar en el plano anteroposterior. Suele ser fisiológica


en el embarazo.

Cifosis: Es aumento de la porción torácica en el plano anteroposterior. Suele ser por fusión
intervertebral. Con forma de jorobado.

Escoliosis: Plano lateral. Puede ser funcional o estructura, para ser estructurada tiene que
cumplir ciertos requisitos: rotación de las apófisis espinosas, acuñamiento de los cuerpos
vertebrales y giba (que se debe a los arcos costales)

Entre la espina iliaca anterosuperior y posterosuperior se encuentra el signo de Risser, que


muestra la cantidad de osificación que posee las crestas. En la escoliosis, mientras más bajo el
grado de Risser hay peor pronóstico. La curva es quirúrgica cuando es mas de 40 grado pero esto
depende del grado de Risser y la madurez esquelética (Rx PA de la mano no dominante) porque
el ultimo hueso del carpo aparece a los 10-12 años.

Si tiene 30 grados de curvatura y Risser I es


quirúrgico.

Maniobras semiológicas para descartar la escoliosis:

• Maniobra de la cuerda o plomada: Se coloca la cuerda en la C7 y debería caer en la línea


interglútea
• Maniobra de Adams: Paciente de pie intenta tocar sus pies con las manos. Se utiliza para
ver si existe la presencia de giba o no. Es positiva cuando hay giba.
• Se utilizar para medir el ángulo de las curvas en escoliosis

Prolapso discal: Protrusión del contenido pulposo de los discos intervertebrales. Causa dolor de
fuerte intensidad que se irradia a sitio de inervación.

Espondilolistesis: Es el desplazamiento de una vertebra sobre otra. Es el mas común


desplazamiento el de L5 a S1

Clasificación de Meyerding: Nos permite establecer el desplazamiento de una vertebra sobre la


otra en un total de 5 grados
CADERA

Extremo proximal entre fémur y hueso coxal: Cadera

Fractura de cadera: Se muestra por medio la rotación externa del pie (signo de Laugier) y
acortamiento del miembro afectado.

El ligamento redondo sostiene la cabeza femoral al centro de la cavidad cotiloidea. Tiene la


arteria del ligamento redondo la cual irriga la cabeza femoral en los niños. Si hay artritis séptica
o sinovitis puede comprimir la arteria y necrosar la cabeza del femur.

Patología no traumática (en niños): Dolor de codera y cojera que puede ser sinovitis (transitoria
de cadera) y dura máximo 5 dias. Su tratamiento es aines y reposo`Perthoss para disminuir la
presión

Si el dolor no cesa, comienza la enfermedad de Legg- Calue-Perthos: Se presenta en niños de 5


a 8 años

I Sinovitis
II Destruccion
III Remodelacion
IV Coxa plana
Tratamiento: Colocar un dispositivo ortopédico de descarge (para no apoyar la pierna y en la
fase de la remodelación se restaure el hueso)

En niños >10 años: Con dolor y cojera se debe pensar en deslizamiento epifisario. Común en
niños gorditos y su tratamiento es quirúrgico.

La línea de Klein debe cortar la cabeza femoral, si no lo hace es un deslizamiento epifisario.

Fractura de cadera: de la cabeza del fémur

Intracapsular: (no hay rotación externa del pie)

• Cabeza femoral
• Subcapital
• Mediocervical
• Basecervical

Extracapsular:

• Trocánter mayor
• Trocánter menor
• Intertrocanterica
• Subtrocanterica

El tratamiento es quirúrgico y es el implante parcial o total de cadera

También podría gustarte