Está en la página 1de 3

LA SUPERVISIÓN TÉCNICA COMO PILAR DE LA CALIDAD DE LOS

PROYECTOS DE OBRAS CIVILES.

Por Luis Alejandro González


Camargo1 y Edwin Fernando Sierra
Hernández2

1. Recibo Técnico de obra:

En Colombia existe un dicho popular entre los Ingenieros Civiles y es: “Los proyectos no se
terminan, se abandonan”; el objetivo de una entidad al instaurar un interventoría para que realice
la supervisión de un proyecto, precisamente es que se termine logrando el desarrollo de la
totalidad del alcance incluido en el contrato, dicho objetivo debe ser garantizado por parte del
Contratista de Interventoría, desde el momento mismo del inicio, al realizar de manera adecuada
todos los procesos de supervisión, advertencias, exigencias y alertas al contratista, para que al
momento de terminación se hayan cerrado los aspectos que puedan llegar a impedir el recibo a
satisfacción.

2. Observaciones sobre la calidad de la obra en el recibo técnico.

El recibo de las obras debe darse desde el comienzo de la ejecución de las actividades, es decir que
los funcionarios de la Interventoría deben realizar la supervisión de las obras en todo momento,
para que se garantice la calidad en forma integral; ya que con la sola inspección final no es posible
certificar la calidad. Para ilustrar mejor dicha situación, podemos tomar como ejemplo la
construcción de una viga de cimentación.

Para la construcción de una viga de cimentación deben tenerse en cuenta los aspectos inherentes
a:

Soporte adecuado (excavación de acuerdo a las dimensiones de la viga, mejoramiento del


suelo),

Acero de refuerzo (verificación de diámetros, traslapos, cantidad de barras, conexiones con


zapatas o pilotes),

Calidad del concreto (Insumo certificado o producción de acuerdo a diseño de mezcla)

Proceso de vaciado (adecuado vibrado, condiciones de la mezcla)

Curado del concreto, etc.

1
Magister en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente. Especialista en Gerencia de Proyectos. Candidato a
Especialista en Diseño, Construcción y Conservación de Vías. Bogotá, Colombia (lagc2804@gmail.com)

2
Magister en Gestión del Riesgo y Desarrollo. Especialista en Ingeniería de Pavimentos. Especialista en
Gerencia de Proyectos. Candidato a Especialista en Ingeniería de Fundaciones. Bogotá, Colombia
(efsierra26@gmail.com)
Si todos estos aspectos no son controlados de manera estricta y solamente se revisa el resultado
final, no se podría tener certeza de la calidad del elemento, solo de su aspecto final.

3. Planos de obra construida

A pesar de que para desarrollar de manera adecuada un proyecto de obras civiles, se requiere de
diseños detallados, los cuales se representan en planos y que durante la ejecución lo que se busca
es construir lo diseñado, generalmente durante la etapa de obra, se producen cambios que se
deciden en campo, dicha situación genera modificaciones que deben ser debidamente registradas
en planos record o As Built.

La necesidad de dichos planos récord, radica en que, al momento de realizar mantenimientos o


ampliaciones, debe tenerse certeza de los aspectos NO VISIBLES, como pueden ser: redes
hidráulicas, eléctricas y de comunicaciones, sistema estructural (cimentación, configuración de
columnas, vigas, placas de cimentación y de entrepiso, etc.), entre otros.

Generalmente estos planos son realizados al terminar los proyectos, sin embargo lo mas
recomendable es ir haciendo los planos record conforme se van realizando las obras, para que
puedan ser verificados a medida que avanza el proyecto.

4. Entrega de la obra a entidades prestadoras de servicios públicos


5. Daños a terceros
6. Restablecimiento del sitio utilizado como campamento
CONCLUSIONES

- Para que todos los objetivos de un proyecto se logren de manera adecuada y eficaz, deben
tenerse en cuenta todos los aspectos que influyen en el mismo, desde el inicio, como
pueden ser todas las gestiones a realizar frente a terceros, que, dependiendo del tipo y
características del proyecto u obra a realizar, pueden ser: Empresas de servicios públicos,
secretarias distritales (movilidad, planeación), autoridades ambientales, Icanh, etc.

- En los proyectos, es bastante común la rotación de personal, por lo cual es importante la


construcción de la memoria técnica una vez se van completando espacios de las obras que
deben ser registrados en los planos récord, ya que al finalizar los proyectos no se cuenta
con la totalidad del personal que estuvo presente durante la ejecución y los la información
puede llegar a quedar incompleta, y por ende presentarse problemas al momento de
realizar mantenimientos o ampliaciones a la infraestructura.

También podría gustarte