Está en la página 1de 23

Dr.

ERIC MAURICIO MOSCOSO PACHECO Página 1


UNIDAD Nº1

TITULO DE LA UNIDAD FARMACOLOGÍA GENERAL

OBJETIVO GENERAL. Caracterizar los conceptos generales farmacológicos así como también la
Farmacodinamia, Farmacocinética, y las reacciones adversas de los medicamentos en general y
principalmente odontológico.

TEMA 1: PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA.

OBJETIVO PARTICULAR. Conocer los conceptos generales de la farmacología.

DEFINICIÓNES Y CONCEPTOS BÁSICOS.

Cuando se inicia el estudio de una nueva asignatura, es imprescindible la comprensión de ciertos


términos que el estudiante debe conocer para que posteriormente los utilice de manera
adecuada en su vida profesional, en este sentido a continuación, se conceptualizan los principales:

DEFINICIONES DE FARMACOLOGÍA:

La palabra farmacología deriva de los vocablos griegos:

 PHARMAKON = Fármaco y/o medicina

 LOGOS = conocimiento o estudio

Por lo tanto, tomando en cuenta el origen de la palabra, la farmacología, podría definirse como “la
ciencia que estudia a los fármacos o medicinas”, este concepto aunque bastante sencillo de
comprender, no muestra la verdadera dimensión de lo que estudia esta rama de la medicina, por
lo tanto a continuación se transcribirán otros conceptos.

 Farmacología: ciencia biomédica que estudia el origen, las propiedades fisicoquímicas de


los fármacos y las interacciones fármaco-organismo. Se considera de manera general
como el estudio de los fármacos, y tiene una connotación clínica cuando dichos fármacos
son utilizados para el diagnóstico, prevención y tratamiento de una enfermedad.(1, 2)

 Farmacología: en un sentido amplio comprende el conocimiento , de la historia, el origen ,


las propiedades físicas y químicas, la presentación , los efectos bioquímicos y fisiológicos,
los mecanismos de acción, la absorción, la distribución, la biotransformación y la excreción
(eliminación), así como el uso terapéutico y de otra índole, de los fármacos.(3)

Al margen de la farmacología como rama especializada de la medicina, es importante comprender


que el estudiante deberá no solo conocer los fármacos sino también deberá ser capaz de aplicarlos

Dr. ERIC MAURICIO MOSCOSO PACHECO Página 2


a los seres humanos, en este sentido nace hace varios años atrás una rama más específica de la
farmacología denominada: farmacología médica para diferenciarla, por ejemplo de la
farmacología veterinaria, definiéndose a la primera de la siguiente manera:

Farmacología Médica. “Es una rama de las ciencias biomédicas que estudia; el origen y química de
los fármacos de utilidad en medicina y/u odontología, sus acciones farmacológicas, sus
mecanismos de acción a nivel molecular o celular, la forma como las mismas pasan a través del
organismo, sus efectos adversos, sus interacciones y sus aplicaciones terapéuticas en aspectos
como el diagnóstico, la prevención o el tratamiento de las enfermedades del ser humano”. (4)

Por lo tanto en la presente gestión se tomaran elementos tanto de la farmacología general, la


farmacología médica y otras ramas, para brindar al estudiante los elementos necesarios para
realizar una terapéutica racional, entendiéndose como terapéutica (del griego therapeia:
curación, cuidados, tratamiento), el conjunto de remedios que se utilizan para curar, aliviar,
prevenir o diagnosticar enfermedades físicas o trastornos psíquicos, basándose en el conocimiento
de la fisiopatología de la enfermedad, (es decir la explicación científica de cómo y porque se
produce la misma). (5)

La aplicación de una terapéutica racional, evitara de manera significativa la presentación de


efectos adversos e interacciones y otras consecuencias negativas para el paciente.

Ejemplos de Terapéutica:

 Terapéutica farmacológica: utiliza las sustancias químicas como tratamiento.

 Terapéutica bromatológica: utiliza los alimentos como tratamiento.

 Fitoterapia: utiliza las plantas como tratamiento.

 Fisioterapia: utilizan la actividad física (ejercicio físico), el masaje, técnicas de


rehabilitación física, la corriente eléctrica, ultrasonidos, acupuntura, etc. Como
tratamiento.

 Psicoterapia: técnicas basadas en la palabra y en la comunicación con el paciente entre


otras como tratamiento.

FÁRMACO: (Principio activo, ingrediente activo, sustancia medicinal, ingrediente terapéutico,


drug).

Cuando uno revisa la bibliografía existente, puede encontrar términos que se emplean de manera
sinónima, en este entendido es importante precisar los siguientes conceptos:

Fármaco concepto general: Toda sustancia química cuyo origen puede ser natural, sintético,
semisintético o biotecnológico que al interactuar con un organismo vivo da lugar a una respuesta
biológica medible. Se busca sea benéfico para el organismo involucrado, aunque puede generar

Dr. ERIC MAURICIO MOSCOSO PACHECO Página 3


reacciones adversas. Dicho en otras palabras, es aquella sustancia que produce efectos medibles
en los organismos vivos y que se absorbe, es susceptible de transformarse, almacenarse o
eliminarse de dicho organismo, y lo más importante, que desencadena una actividad biológica en
el mismo. Esta definición ampara a aquellas sustancias de interés clínico, es decir las sustancias
que utilizamos para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las diferentes entidades
nosológicas. Para que una sustancia biológicamente activa se clasifique como fármaco, debe
administrarse a un organismo vivo de manera exógena y con fines médicos u odontológicos. Así
pues, las diferentes hormonas, anticuerpos, interleucinas, vacunas también son considerados
fármacos al ser administrados de manera exógena. (2, 6)

En este contexto y muy acertadamente, la Organización Mundial de la salud como Institución


encargada de normar diversos conceptos propone la siguiente definición para fármaco:

Fármaco definición OMS: es toda sustancia (mineral, vegetal, animal o sintética) que tiene acción
sobre los seres vivos y es capaz por lo tanto de modificar el protoplasma vivo; dicha sustancia sirve
por lo tanto para: prevenir, mitigar, curar y diagnosticar.

PRINCIPIO ACTIVO o sus sinónimos: ingrediente activo, sustancia medicinal, ingrediente


terapéutico o droga??(Ver explicación más adelante). Los principios activos son las sustancias a
la cuales, se debe el efecto farmacológico de un medicamento, y su uso se remonta a la
prehistoria. Antiguamente, se considera que los principios activos eran hierbas y sustancias
naturales; luego, durante los últimos siglos, se fueron aislando los componentes de las plantas, y
en el siglo XX se logró identificar la estructura de muchas de ellas. La actividad de un principio
activo varía debido a la naturaleza de estas, pero siempre está relacionado a la cantidad ingerida o
absorbida.

Entre los principios activos más conocidos por los pacientes, podemos destacar analgésicos y
antiinflamatorios, como el paracetamol, ácido acetilsalicílico o el ibuprofeno, respectivamente;
relajantes musculares, hipnóticos o ansiolíticos tales como el diazepán o loracepán, o antibióticos
como la amoxicilina. Cada principio activo suele asociarse con un excipiente y/ o vehículo, que se
utilizan para conseguir la forma farmacéutica deseada y facilitan la preparación, conservación y
administración de los medicamentos.

Los medicamentos genéricos o EFG (equivalentes farmacéuticos genéricos) contienen


exactamente la misma cantidad de principio activo que sus equivalentes de marca, mostrando la
misma calidad, seguridad y eficacia que estos, y son aprobados y reconocidos por la Ley Nº 1737
del medicamento. (7)

En el caso de los medicamentos genéricos, es muy fácil identificar el principio activo, ya que su
nombre aparece en el envase, seguido del nombre del fabricante. En el caso de medicamentos de
marca, suele aparecer primero la marca del medicamento y debajo el nombre del principio activo
o principios activos.

Dr. ERIC MAURICIO MOSCOSO PACHECO Página 4


En este contexto es posible ya precisar algunos términos que se utilizan en párrafos anteriores
como el de: “medicamento y/o medicamentos”, por lo tanto es importante precisar este
concepto.

y/o Principio activo

Fuente: Google Imágenes

MEDICAMENTO. Según la OMS, el medicamento es una o más entidades químicas o biológicas


diseñadas en una forma farmacéutica adecuada acompañada de una información que lo dirige a
su utilización racional, abarcando esta; (la información) que el medicamento sea adecuado a la
patología, se use en el momento preciso, en la forma adecuada y en la dosis correcta para obtener
la mayor eficacia y el menor riesgo. (8) Pudiéndose entonces concluir que la clave para que un
fármaco se transforme en un medicamento es la información, porque si no, ese fármaco podría
constituirse en una sustancia toxica.

Pero también en el concepto de medicamento se manifiesta, que el mismo no solo contiene


principios activos sino que tiene una determinada forma farmacéutica, (forma de preparación de
un medicamento con el fin de posibilitar su administración al paciente.), lo cual nos permite inferir
o concluir que los medicamentos se expenden y administran en diversas formas farmacéuticas ,
las cuales contienen uno o la combinación de varios principios activos, en conjunto con otras
sustancias denominadas: excipientes, vehículos, correctivos, conservantes, disgregantes,
aglutinantes, etc. (Información que será ampliada en el componente práctico).

Finalmente y para precisar el concepto según diversos autores el medicamento se entiende


también como el principio activo (o sus combinaciones) elaborado por la técnica farmacéutica
adecuada para su uso terapéutico o medicinal en los pacientes.

DROGA. Desde el punto de vista farmacológico, es aquella sustancia de abuso que puede tener
origen en la naturaleza o ser producida de manera sintética. Sin embargo, muchos fármacos

Dr. ERIC MAURICIO MOSCOSO PACHECO Página 5


pueden caer en el rubro anterior y ser considerados una droga. La confusión entre fármaco y
droga se genera a partir de la castellanización de la palabra inglesa “drug” la cual es utilizada en
dicho idioma para referirse a los fármacos. De acuerdo con la OMS, droga: “Es toda sustancia que,
introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración de algún
modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además,
susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas”. (2)

Otro concepto de DROGA. Sustancia alucinógena, estimulante, tranquilizante, etc. Que crea
dependencia física y psicológica o dicho de otra manera una droga es, toda sustancia, de origen
natural o sintético, con efectos sobre el sistema nervioso central, utilizada con fines no
terapéuticos. (2)

INFORMACION QUE TE PUEDE SERVIR

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS SEGÚN EL EFECTO EN EL SNC


Drogas depresoras: sustancias que disminuyen la actividad del SNC. Lo hacen reprimiendo las
estructuras presinápticas, consiguiendo que la cantidad de neurotransmisor sea menor,
disminuyendo también la función de los receptores postsinápticos. Ejemplos: Alcohol, cannabis,
benzodiacepinas, heroína.

Drogas estimulantes: sustancias que estimulan la actividad del SNC. Lo hacen bloqueando la
inhibición o excitando las neuronas directamente. La estimulación se explica por el aumento de
la despolarización neuronal, el incremento de la cantidad de neurotransmisores (NT) entre otros
mecanismos. De esta manera, pueden provocar síntomas como taquicardia, dilatación pupilar,
sudoración, aumento de la tensión arterial, etcétera. También se pueden llamar
simpaticomiméticos. Ejemplos: Anfetaminas, cocaína, cafeína, nicotina.

Drogas perturbadoras: sustancias capaces de modificar la actividad psíquica y producir


alteraciones en la percepción como alucinaciones, así como alterar el estado de ánimo y los
procesos de pensamiento. Ejemplos: LSD (dietilamida de ácido lisérgico), alucinógenos,
cannabis, MDMA (3,4-metilendioxi-metanfetamina), ketamina (anestésico), PCP (fenciclidina -
anestésico, comúnmente conocida como Polvo de ángel, Píldora de la paz o Hierba mala, cuando
es consumida en combinación con la marihuana).Peyote, Tachas, etc.

Dr. ERIC MAURICIO MOSCOSO PACHECO Página 6


INFORMACION QUE TE PUEDE SERVIR

DIVISIÓN Y RAMAS DE LA FARMACOLOGÍA.

Considerada la Farmacología como una Ciencia Médica relativamente independiente, la misma se


divide en farmacología general y farmacología especial, pero dentro de este contexto existen
muchas otras ramas de la farmacología, que son el resultado de la especialización y la ampliación
del conocimiento. A continuación se expondrán las diferencias:

Farmacología general.
Para delimitar el concepto, debemos recordar la definición inicial de este capítulo y especificar que
en el contexto de farmacología general nos referimos al abordaje de dicha ciencia desde el punto
de vista amplio, aprendiendo los conceptos básicos de la misma, sin abundar en los aspectos que
caracterizan a cada una de las ramas más especializadas, las que se abordarán en la farmacología

Dr. ERIC MAURICIO MOSCOSO PACHECO Página 7


especial. Por lo tanto la definición de Farmacología General es: Ciencia que estudia los principios y
conceptos generales y comunes aplicables a todos los fármacos (9); por lo tanto clásicamente en la
farmacología general se estudia la: farmacodinamia, la farmacocinética, la toxicidad y las
interacciones Farmacológicas. En el presente curso, se estudiaran los últimos 2 aspectos como
parte de cada uno de los temas de la farmacología especial, brindándose en este tema solo las
definiciones generales.

Farmacología especial.
Estudia los fármacos en particular clasificándoles en grupos de acuerdo a su acción sobre
diferentes órganos y sistemas. (9) Por ejemplo dentro de esta tenemos: Farmacología del sistema
nervioso central y periférico, Farmacología del sistema nervioso autónomo, Farmacología
cardiorespiratoria, Farmacología gastrointestinal, Farmacología del sistema endocrino,
Farmacología del aparato reproductor, Farmacología del sistema hematopoyético, Farmacología
de los procesos infecciosos, Farmacología de los procesos inmunológicos, Farmacología de la
inflamación y del dolor, Farmacología dermatológica, Farmacología odontológica, Farmacología de
los procesos neoplásicos, etc. Notándose que cada especialidad médica u odontológica cuenta con
su propia farmacología.

Farmacología Molecular.

Es el estudio de la acción de los fármacos a nivel molecular. Tiene que ver con las características
bioquímicas y biofísicas de las interacciones entre las moléculas de los fármacos y aquellas de la
célula. Es la biología molecular aplicada a los asuntos farmacológicos y toxicológicos. (10) Los
métodos de la farmacología molecular incluyen técnicas matemáticas, físicas, químicas precisas y
de biología molecular para entender como las células responden a las hormonas o a los agentes
farmacológicos, y como la estructura química se relaciona con la actividad biológica. En este
sentido los fármacos son moléculas químicamente bien definidas. Las cuales introducidas en el
organismo tienen la propiedad de atravesar las membranas utilizando mecanismos establecidos, y
llegar al nivel celular donde a su vez interaccionan con otras moléculas que se denominan
receptores.

Farmacología Celular.

Muy relacionada con la anterior y donde se estudian las acciones de los fármacos clasificándolos
por sus acciones en grupos celulares específicos. (11)

Farmacognosia.

Es la ciencia que estudia el origen de los fármacos, es decir, el estudio de la materia prima o
principios activos de origen biológico (vegetal, animal o mineral), que se utilizan para mejorar la
salud y el bienestar de los seres vivientes, en otras palabras que tienen un potencial terapéutico
(6, 12, 13). SI DESEA AMPLIAR SUS CONOCIMIENTOS: leer el artículo disponible en:
http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb041527.pdf

Dr. ERIC MAURICIO MOSCOSO PACHECO Página 8


CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS POR SU ORIGEN:

Los fármacos según su origen se clasifican en:

Fármacos

Naturales Semisintéticos Sintéticos

Definición y clasificación:

NATURALES. Los fármacos naturales son aquellos cuyo principio activo es una molécula ya
existente en la naturaleza, se conoce químicamente, puede modificarse y luego sintetizarse.
Dentro de los naturales existen se encuentran los denominados fármacos minerales (Son los que
provienen del reino mineral, pero para su empleo en los seres humanos deben ser purificados), los
vegetales (Son los que se extraen de toda la planta o de partes de la misma) y los animales (los
que provienen del reino animal).

Ejemplos:

Reino mineral:

Podemos mencionar las sales de aluminio y magnesio que encontramos en muchos medicamentos
usados para el tratamiento de acidez gástrica, el carbonato de calcio en la osteoporosis o las sales
de litio para el tratamiento del trastorno bipolar. También, aunque no son medicamentos,
podemos considerar de origen mineral a los suplementos de vitaminas y minerales (Hierro, Zink,
Magnesio) que empleamos en ocasiones para suplir carencias nutritivas o funcionales, o el azufre y
el benzoato de bencilo que lo usamos para el tratamiento de algunas afecciones dermatológicas
como la sarcoptosis. Otro ejemplo de medicamentos, si bien no son minerales, lo constituyen los
gases medicinales, como el oxígeno o el óxido nitroso, que usamos en reanimación, terapia
respiratoria o como anestesia, entre otros usos.

Reino vegetal:

Los medicamentos más antiguos procedían de las plantas o de partes de estas, con las que se
preparaban infusiones, jarabes, ungüentos, emplastos, etc., y aún hoy día muchos fármacos son

Dr. ERIC MAURICIO MOSCOSO PACHECO Página 9


productos naturales que se aíslan directamente de organismos vegetales, por ejemplo, la morfina
usada como analgésico en algunos casos, es un alcaloide del opio, una mezcla de sustancias que se
extrae de las cápsulas de la adormidera (Papaver somniferum). La atropina es un alcaloide que se
usa como fármaco anticolinérgico y que se extrae de la belladona y otras plantas de la familia de
las Solanáceas. La pilocarpina, usada en el tratamiento del glaucoma, entre otras aplicaciones, es
también un alcaloide de un arbusto de Sudamérica (Pilocarpus jaborandi). La digitalina, usada
como cardiotónico para tratar algunos problemas cardíacos, se extrae de la digital (Digitalis
purpurea).
De los tallos de la quina se extrae la quinina un fármaco antipalúdico y un derivado la
hidroxicloroquina en investigación para el posible tratamiento de algunas infecciones virales
(Coronavirus), de las flores de la menta se extrae un principio activo el mentol, el cual se utiliza
en diversas pastas y enjuagues bucales por sus propiedades antisépticas y por ser un correctivo del
sabor.

Reino animal:
Otros medicamentos son de origen animal. La insulina empleada en el tratamiento de la diabetes
procedía del páncreas de vacas y cerdos hasta la década de 1980, cuando empezó a producirse
mediante ingeniería genética en bacterias y levaduras, siendo el primer producto biotecnológico
en ser creado y un magnífico ejemplo de aplicación médica segura de los transgénicos que tanto
odian o temen algunos colectivos. La heparina, usada como anticoagulante en medicina para la
disolución de trombos, se obtiene del intestino del cerdo y de pulmones bovinos, si bien en 2008
se consiguió obtener por primera vez heparina también mediante ingeniería genética. Muchos
sueros inmunológicos, que contienen anticuerpos para enfermedades infecciosas específicas, se
obtienen de la sangre de animales infectados, generalmente caballos y cerdos. También podemos
encontrar ejemplos en otros productos que no son medicamentos. Pero que forman parte de ellos
como excipientes es el caso de la gelatina, que se extrae de los huesos de distintos animales. Por
otro lado no podemos olvidar otros medicamentos extraídos de huesos como el colágeno
hidrolizado que se emplea para tratar la artrosis y para disminuir las arrugas en la piel.
Por otro lado, una gran variedad de medicamentos proceden de microorganismos. La ergotamina,
usada a veces en el tratamiento de la migraña por su acción vasoconstrictora, es otro alcaloide que
procede del cornezuelo del centeno, un hongo parásito llamado Claviceps purpurea que puede
afectar a una gran variedad de cereales y hierbas, aunque su anfitrión más común es el centeno.
La ciclosporina, un fármaco inmunosupresor usado en el trasplante de órganos para prevenir el
rechazo, es un péptido producido por el hongo Tolypocladium inflatum. Muchos antibióticos
proceden también directamente de hongos, como la penicilina que producen algunas especies de
hongos del género Penicillium (sobre todo P. notatum y P. chrysogenum), o las primeras
cefalosporinas (Cephalosporium acremonium); y también de bacterias, como la estreptomicina
(Streptomyces griseus), la vancomicina (Nocardia orientalis), la gentamicina (Microspora
purpurea) o las tetraciclinas naturales (clorotetraciclina -Streptomyces aureofaciens). La bacteria
Streptococcus pyogenes, responsable frecuente de la faringitis bacteriana, produce una enzima
(estreptoquinasa) que es capaz de activar en nuestra sangre nuestro mecanismo bioquímico de
disolución de coágulos sanguíneos (fibrinolisis), por lo que dicha enzima es útil como

Dr. ERIC MAURICIO MOSCOSO PACHECO Página 10


medicamento trombolítico para disolver coágulos en algunos casos de infarto de miocardio y
embolia pulmonar.

SEMISINTÉTICOS. Son aquellos productos en los que el principio activo se sintetiza en el


laboratorio haciendo modificaciones en la molécula natural con el fin de mejorar sus propiedades
farmacocinéticas, potenciar o prolongar su efecto, o bien disminuir la aparición de reacciones
adversas. O dicho de otra manera son aquellos que resultan de modificaciones en la estructura
química de las drogas naturales realizadas en el laboratorio bioquímico – farmacológico, un
ejemplo clásico la Aspirina®, que se obtiene del ácido salicílico de la corteza del sauce, el cual se
combina luego con anhídrido acético para obtener finalmente el ácido acetilsalicílico, que es su
principio activo. Otro ejemplo serían los antibióticos semisintéticos como la amoxicilina o la
ampicilina, derivados de la penicilina, o las cefalosporinas semisintéticas; o las heparinas de bajo
peso molecular, que derivan de la heparina convencional.

SINTÉTICOS. No derivan de ningún producto natural conocido, es decir se fabrican íntegramente


en el laboratorio farmacéutico mediante síntesis artificial a partir de materias primas
relativamente simples y mediante procesos químicos más o menos complejos, ejemplos existen
muchos: analgésicos menores como el paracetamol, el ibuprofeno o el diclofenaco, antimicóticos
como el ketoconazol o el fluconazol, antimicrobianos sintéticos como las quinolonas
(Ciprofloxacina, ofloxacina, levofloxacina) y otros grupos terapéuticos como los antidepresivos
(fluoxetina, amitriptilina), ansiolíticos (Diazepam, loracepam, midazolam, clonacepam), etc.

Un caso un poco más especial de medicamentos de síntesis lo constituyen los radiofármacos, que
son medicamentos usados en medicina nuclear que contienen isótopos radiactivos unidos a una
molécula transportadora que conduce al isótopo al lugar de interés dentro del organismo, donde
la radiación que emite aquel puede ser usada con fines diagnósticos o terapéuticos. Se emplean
con frecuencia en pequeñas cantidades para estudios funcionales y/o morfológicos con fines
diagnósticos, como en tomografías y gammagrafías, donde la radiación puede ser detectada por
sensores especiales que construyen una imagen que permite al facultativo visualizar distintos
aspectos anatómicos y funcionales. Con menos frecuencia y en mayores dosis pueden emplearse
también con fines terapéuticos como parte del tratamiento en diversos procesos cancerosos, de
forma que la radiación sea usada para destruir las células cancerosas del sitio afectado.

Últimamente algunos fármacos denominados biotecnológicos (insulina, eritropoyetina,


somatotrofina, interferón, etc.) son elaborados por ingeniería genética. Estos agentes que en
general son autacoides, idénticos químicamente a los producidos en el organismo humano, se
denominan también recombinantes y resultan ser el producto de la síntesis proteica inducida por
la incorporación del gen responsable en la estructura nuclear de microorganismos, como el
colibacilo, o de otros organismos vivientes. Para el odontólogo el tema de farmacognosia es de
interés secundario ya que la relación con la terapéutica no es muy estrecha. Un conocimiento
básico general puede ser de utilidad en su formación científica.

Dr. ERIC MAURICIO MOSCOSO PACHECO Página 11


Farmacotecnia. Rama de la farmacología que se ocupa de la preparación de los principios activos
para su administración al paciente en las dosis y formas farmacéuticas adecuadas. (4)

Su ejercicio se encuentra regido por leyes específicas. Las formas farmacéuticas (pastillas, grageas,
comprimidos, jarabes, aerosoles, supositorios, inyectables, cremas, pomadas, etc.) constituyen la
forma en que el principio activo es incluido juntamente con vehículos, excipientes, correctivos,
etc., en una preparación determinada, apta para su administración al paciente y donde el
odontólogo de acuerdo a las características clínicas del paciente y sus conocimientos podrá
escoger la forma farmacéutica que crea conveniente
En la actualidad el progreso de la industria farmacéutica, con un marcado desarrollo científico y
tecnológico ha ido reemplazando progresivamente el ejercicio profesional de la farmacia en la
preparación de los medicamentos, ofreciéndose al odontólogo formas farmacéuticas y
presentaciones medicamentosas con una tecnología de gran desarrollo que ofrece, en general,
seguridad para la terapéutica.

Farmacocinética. Es el estudio de la influencia del organismo o sistema biológico sobre el fármaco


y donde se estudiarán procesos farmacocinéticos como: liberación, absorción, transporte,
biotransformación y excreción o eliminación. (4)
Cinética implica movimiento, por lo que esta rama de la Farmacología se ocupa del estudio del
movimiento de las diversas moléculas con acción terapéutica o sus metabolitos en el organismo.
Sin duda esta parte de la Farmacología es de importancia fundamental para la compresión y
ejecución de una terapéutica racional. La farmacocinética incluye el conocimiento de la liberación
del principio activo de la forma farmacéutica además de los mecanismo de absorción de los
fármacos es decir explicar, como atraviesan los mismos las membranas celulares, desde las
distintas vías de administración, los mecanismos de transporte plasmático, la distribución del
fármaco en el organismo, su metabolismo o biotransformación y los mecanismos de eliminación
o excreción.

Farmacodinamia. Es el estudio de la influencia del medicamento sobre los sistemas y mecanismos


biológicos y donde se aprende el mecanismo y lugar donde el fármaco actúa. Lo que además
permite explicar sus efectos adversos. (1)

La farmacodinamia es también una rama de la farmacología que interesa especialmente al


odontólogo. Sin dudas es fácil de comprender que el conocimiento profundo del mecanismo de
acción de los fármacos, facilita ampliamente el manejo de los fármacos y en consecuencia la
realización de una terapéutica racional.

Farmacoquímica. Es la rama de la farmacología que estudia la relación estructura química y la


acción farmacológica. (4)
Los fármacos producen sus efectos y desarrollan sus mecanismos de acción de acuerdo con su
estructura, los enlaces químicos entre las moléculas del fármaco y el receptor, por ejemplo,
ocurren por afinidad química que solo se desarrolla entre receptores y fármacos con una

Dr. ERIC MAURICIO MOSCOSO PACHECO Página 12


estructura química definida. De ahí la relación entre la estructura química y la acción
farmacológica desencadenada y además la razón por la cual porque fármacos con una
constitución similar también producen efectos semejantes.

En la actualidad el conocimiento profundo de la estructura química de los fármacos y los sitios


activos necesarios para las uniones con los componentes celulares ha permitido el desarrollo de
numerosos principios activos por síntesis química, muchas de ellos con mayor actividad que el
agente original. De la misma manera agentes farmacológicos naturales obtenidos de vegetales o
animales cuya estructura química fue totalmente dilucidada, puede ser modificada parcialmente
en el laboratorio bioquímico farmacológico , dando lugar a agentes con mayores acciones que el
fármaco natural o con menos efectos indeseables, preservando la acción farmacológica útil
fármacos semisintéticos).

Farmacogenética. Es la rama de la Farmacología que se ocupa del estudio de factores genéticos


relacionados con la respuesta individual a los fármacos. (Variabilidad Interindividual) (14)
La variación en el genoma humano es una de las causas más importantes de la respuesta variable
a los medicamentos. Impulsada por los avances en biología molecular, la farmacogenética ha
evolucionado en los últimos años, siendo en la actualidad una de las disciplinas más activas en la
investigación biomédica aplicada.

La variación individual en la acción de los fármacos tiene en general un origen genético. En tal
sentido y como una regla general, la variabilidad individual a los efectos de un fármaco es mayor
en una población heterogénea, en la que las características individuales son controladas por
numerosos genes (herencia multifactorial), que en una población homogénea, con un alto grado
de endogamia, en la que las características individuales hereditarias son controladas por un único
gen o un par de genes. La función de los genes reside básicamente en orientar en las células la
síntesis de RNAm (ácido ribonucleico mensajero). El RNAm determina en los sitios celulares
específicos la síntesis de determinadas cadenas polipeptídicas en relación con el RNA ribosomico y
RNA de transferencia, su montaje en una secuencia definida y la formación de proteínas celulares
específicas.

Dr. ERIC MAURICIO MOSCOSO PACHECO Página 13


Fuente: https://es.slideshare.net/gabrielaelizabethquishpe/tipos-de-arn-42603996

Variabilidad interindividual en la respuesta a los medicamentos.

Es un axioma que la administración de un mismo medicamento a distintos pacientes supone que


no todos responden de la misma forma, pudiendo convivir en una misma población desde
pacientes con el máximo beneficio sin toxicidad alguna hasta pacientes sin ningún beneficio y
máxima toxicidad. Aunque es bien conocida la existencia de estas importantes diferencias
interindividuales en la respuesta a la mayoría de los medicamentos que se utilizan en terapéutica
humana, y que justifica los distintos esquemas posológicos utilizados en diferentes poblaciones de
pacientes, todavía no es posible conocer completamente sus causas. La identificación de estos
factores debe explicar las razones por las que lo observado en un paciente no va a ser
necesariamente confirmado en todos los que presenten la misma enfermedad. Por otra parte, la
historia de la terapéutica moderna muestra que los medicamentos pueden ser extraordinarias
herramientas para ayudar a restaurar la salud y prevenir la enfermedad, pero a la vez también
pueden ser causa de importante patología. (14)

La variabilidad interindividual en la respuesta a un fármaco se puede atribuir a la expresión de la


variabilidad biológica interindividual, puede ser debida a:
 Causas farmacocinéticas (en la absorción, distribución, metabolización y excreción), que
puede determinar diferentes intensidades y duraciones de la respuesta) o bien a:
 Causas farmacodinámicas (en la interacción fármaco-receptor).
Cada uno de estos factores farmacocinéticos y farmacodinámicos puede ser diferente de un
individuo a otro a causa de:
Determinantes genéticos, ambientales o patológicos, y depende también de la gravedad o
intensidad de la enfermedad o síntoma que se desea tratar.

Algunos autores también amplían las causas de esta variabilidad a acciones conductuales como:

Dr. ERIC MAURICIO MOSCOSO PACHECO Página 14


El cumplimiento o la adherencia al tratamiento e incluso ineficiencias del sistema como son los
errores de medicamentos.

Estas afirmaciones permiten a la vez explicar porque es tan complejo diseñar un nuevo fármaco,
vacuna o sustancia para su aplicación en el ser humano.

Determinantes genéticos y su influencia en la acción de los fármacos


Con respecto a la acción de los fármacos y sus respuestas, varias estructuras de naturaleza
proteica (proteínas celulares específicas), desempeñan un rol fundamenta en la acción y
metabolismo de los mismos. De ellas por lo menos dos tienen una interrelación directa con los
fármacos; el receptor farmacológico y las enzimas metabolizantes.
Es decir que estos dos factores importantísimos en la regulación de la acción de los fármacos
están determinados genéticamente.
Por eso cualquier anomalía en la constitución o funcionamiento del aparato genético originará
importantes alteraciones en la respuesta farmacológica. Así por ejemplo la metabolización de los
fármacos por el mecanismo de la acetilación tiene una determinación genética.
La acetilación, es un importante mecanismo metabólico por el cual muchos fármacos son
biotransformados, perdiendo su acción farmacológica con formación de un metabolito inactivo de
más fácil eliminación. En la acetilación interviene la enzima Nacetiltransferasa, cuya presencia en
las células que intervienen tiene una determinación genética. Esto significa que la presencia de
esta enzima en mayor o menor cantidad a nivel celular hepático por ejemplo, depende de un gen
determinado. Variaciones en la constitución del aparato genético de las personas, en relación con
la cantidad de Nacetiltransferasa presente en las células, han determinado que existen individuos
que son acetiladores rápidos (40-50% de europeos blancos y posiblemente latinoamericanos del
sur) y acetiladores lentos (10% de los japoneses, 80% egipcios, 60% europeos).

Los acetiladores rápidos tienen disponible una mayor cantidad de la enzima metabolizadora en
comparación con los acetiladores lentos. Esta variación en la rapidez y extensión de la acetilación
es una fuente de problemas terapéuticos. Así por ejemplo la administración de un fármaco que se
metaboliza por acetilación, a un acetilador rápido resulta una rápida desaparición de los efectos
farmacológicos, una menor respuesta terapéutica y resultados menos satisfactorios en el
tratamiento de la enfermedad. Con frecuencia el metabolito acetilado posee mayores acciones
tóxicas que la droga original (isoniazida, sulfa, etc.). Por eso en un acetilador rápido, estos efectos
tóxicos pueden ocurrir con mayor incidencia ya que se alcanzan mayores concentraciones del
metabolito en menor tiempo.
En los acetiladores lentos ocurre lo contrario. Con frecuencia se observan efectos tóxicos de
sobredosis con el fármaco administrado por disminución del metabolismo. Sin embargo los
efectos terapéuticos son plenos, debiendo disminuirse la dosis frecuentemente.
El odontólogo que es el responsable de la terapéutica debe, sin dudas, tener en cuenta esta
variación en la respuesta farmacológica determinada genéticamente, evaluando críticamente las
respuestas farmacológicas de lo principios activos que se metabolizan por acetilación y estar
atento a modificar coherentemente las dosis de las mismas.

Dr. ERIC MAURICIO MOSCOSO PACHECO Página 15


Son numerosos los fármacos que se metabolizan por acetilación, pudiendo mencionarse las
siguientes de gran uso en terapéutica:
Isoniazida (antituberculoso), fenelzina (antidepresivo), clonacepam (ansiolítico), dipirona
(analgésico y antipirético), hidralazina (relajante musculo liso-antihipertensivo), procainamida
(antiarritmico), sulfonamidas (antibióticos), dapsona (Antimalarico), sulfonilureas
(hipoglicemiantes), etc.
Otras enzimas determinadas genéticamente y que pueden modificar la acción de los fármacos son
las metiltransferasas.

Al margen de estos aspectos genéticos claramente explicados en la bibliografía, como el


metabolismo de los fármacos y en la presencia de receptores, actualmente es posible también
comprender que muchas otras etapas de la farmacocinética pueden ser afectadas por factores
individuales e inclusive de la forma farmacéutica. ANALIZE ESTE EJEMPLO:

Si repasamos lo que ocurre cuando se administra un fármaco hasta que este ejerce su acción,
veremos que los pasos necesarios son múltiples y complejos.

Partiendo de la situación más frecuente en la práctica clínica, la administración oral, lo primero


que tendremos que considerar es la liberación del fármaco desde el vehículo en el que se
administra, que puede ser tan simple y previsible como una solución acuosa hasta una cápsula de
liberación retardada o un sistema oral de liberación osmótica. Naturalmente, la liberación del
fármaco puede variar en función del proceso de fabricación del vehículo que lo contiene (por
ejemplo la mayor o menor compresión de un comprimido), o su formulación (si va en forma de sal
o ácido débil por ejemplo). Los excipientes que contenga también pueden determinar una mayor,
menor, más rápida o más lenta liberación del fármaco. La absorción del fármaco en el tracto
gastrointestinal es tremendamente variable en función de muy diversos factores, La absorción oral
puede variar (en velocidad o en cuantía) por diferencias en las características biofarmacéuticas del
medicamento, por alteraciones de la velocidad del vaciado gástrico y del tránsito intestinal, por
interacción con otros medicamentos administrados simultáneamente y que la interfieran, o bien
por alteraciones patológicas (por ej., colestasis, que dificulta la absorción de los medicamentos y
vitaminas muy liposolubles). También cabe destacar el metabolismo en la luz intestinal que
muchos medicamentos sufren dentro del conocido metabolismo presistémico. Es conocida la
presencia de proteínas transportadoras e isoenzimas del sistema del citocromo P-450 en la
mucosa intestinal. Es asimismo conocido que muchos medicamentos son sustratos de estas
enzimas, incluyendo antagonistas de calcio e inmunosupresores entre otros, muestran una
biodisponibilidad variable por vía oral debido a este metabolismo presistémico en el tracto
intestinal. Si a ello unimos que algunos de estos medicamentos sufren además un proceso de
difusión activa o facilitada hacia la luz intestinal mediado por proteínas transportadoras como la
albumina podemos imaginar fácilmente la dificultad en la predicción de estas diferencias
interindividuales de tipo cinético. El problema se complica todavía más cuando consideramos que
diversos factores dietéticos, como por ejemplo el zumo de pomelo, pueden inhibir enzimas

Dr. ERIC MAURICIO MOSCOSO PACHECO Página 16


metabolizadoras o proteínas transportadoras, dando lugar a una mayor o menor biodisponibilidad
que en muchos casos puede ser de importancia clínica. La absorción tras administración por vía
transdérmica, inhalatatoria e intranasal también es objeto de amplia variabilidad inter e
intraindividual. Las vías subcutánea e intramuscular también dan lugar a variabilidad, aunque
generalmente no tanta como las anteriores. En la fase de distribución, además de la unión a
proteínas plasmáticas, con las diferencias en la proporción fijada a las mismas, sobre todo en caso
de hipoalbuminemia, y que también puede ser consecuencia de alteraciones del equilibrio
hidroelectrolítico o de interacciones por desplazamiento de la fijación a dichas proteínas, también
es conocido que existen proteínas transportadoras que determinan una mayor o menor capacidad
de difusión activa de fármacos desde sangre a diversos tejidos. Estas proteínas se hallan en la
barrera hematoencefálica, riñón y placenta. Además, es conocida la existencia de diversas
isoenzimas del sistema del citocromo P-450 en tejidos distintos de hígado y pared intestinal, caso
del cerebro, y que su actividad enzimática puede ser regulada por diversos neurotransmisores.
Indudablemente, la presencia de estas isoenzimas en tejido cerebral podría ser responsable de la
biotransformación a este nivel de fármacos activos en sistema nervioso central y de la regulación
en la concentración de los psicofármacos a nivel local. En la fase cinética de metabolismo el
sistema de isoenzimas del citocromo P-450 juega un papel claramente preponderante en la
mayoría de los medicamentos utilizados en clínica humana. En la fase de eliminación de los
medicamentos, también existe variabilidad intra e interindividual. En recién nacidos, pacientes de
edad avanzada, y en los que padecen insuficiencia renal, la excreción renal de los fármacos (o de
sus metabolitos) habitualmente eliminados por esta vía puede ser limitada, lo que eventualmente
origina acumulación si se administran dosis repetidas. De nuevo la existencia de proteínas
transportadoras puede contribuir significativamente a la excreción facilitada de fármacos de
ciertos tejidos. La conocida presencia de isoenzimas del sistema del citocromo P-450 en tejidos
como riñón y pulmón son factores adicionales a considerar también en la variabilidad
interindividual en la eliminación de fármacos del organismo. Naturalmente también es conocida la
variabilidad interindividual en la dotación y estructura de receptores, canales iónicos y otras
moléculas implicadas en la acción farmacodinámica de los medicamentos de uso humano. Por
último la presencia de enfermedades concomitantes, como insuficiencia renal, hepatopatía
avanzada, insuficiencia cardíaca, diversas endocrinopatías, trastornos hidroelectrolíticos y muchas
otras, también puede determinar modificaciones de la velocidad y la cuantía de la absorción, la
distribución, la metabolización o la excreción de los fármacos. Se han descrito asimismo motivos
algo más sutiles de variabilidad intra e interindividual en la farmacocinética: diferencias entre
sexos, aquellos determinados por la alimentación, la posición del paciente, la temperatura
ambiente, la temperatura corporal, etc
Es claro que la acción de cada fármaco en cada individuo y en cada momento depende de un
cúmulo de factores mutuamente interrelacionados y susceptible de ser modificados también por
otros factores endo y exógenos implicados en la fisiología y patología de cada individuo en dicho
momento. Por ello, podemos afirmar que la respuesta farmacológica en un paciente, es una
respuesta de carácter poligénico con una modulación ambiental particular en cada individuo.

Dr. ERIC MAURICIO MOSCOSO PACHECO Página 17


Toxicología. La toxicología es una rama de la Farmacología que se ocupa básicamente de los
efectos nocivos o efectos adversos de los fármacos. Es también la ciencia de los venenos es decir
una rama que se ocupa específicamente de estudiar los efectos de sustancias que no tienen
aplicación terapéutica y que por el contrario son nocivas y perjudiciales. En relación con los
venenos, la toxicología selecciona los antídotos más adecuados, sus vías de administración y las
dosis más efectivas, aunque este último aspecto no se estudia en la asignatura. (11)

Posología. Rama de la Farmacología que se ocupa de estudiar todos los aspectos relacionados con
la dosis e intervalos de administración de un determinado fármaco, en relación a la una
determinada patología. (Cada patología tiene su dosis e intervalo). (2)

RELACIÓNES DE LA FARMACOLOGÍA.

La farmacología se relaciona con las siguientes asignaturas: embriología, anatomía, histología,


fisiología, microbiología, bioquímica, fisiopatología, patología general, patología estomatológica,
cirugía, periodoncia, odontopediatria, etc. Sin duda que para la administración de fármacos es
necesario tener sólidos conocimientos, los cuales son aportes de varias asignaturas, pero también
es imposible desligarse de la administración de fármacos cuando se trata a un paciente en
odontología.

IDENTIFICACIÓN DE UN MEDICAMENTO:

Todo medicamento tiene 3 nombres los cuales son:

Nombre químico. Es el que suministra la información sobre la estructura molecular del fármaco y
debe seguir las reglas internacionales. Este nombre químico suele ser demasiado complejo e
incómodo para el uso general.

Nombre genérico o no patentado. Es el nombre químico condensado o reducido, el mismo está


determinado por la OMS o el consejo de nomenclatura de los EE.UU. (el United States Adopted
Names [USAN], o consejo americano para la adopción de nombres. Este nombre cuando se
inscribe en la farmacopea nacional pasa a ser un nombre oficial de un país. Las administraciones
gubernamentales, los médicos, los investigadores y quienes escriben documentos sobre el nuevo
compuesto utilizan el nombre genérico porque este hace referencia solo al propio fármaco y no a
la marca de una compañía farmacéutica determinada, ni a un producto específico. Sin embargo,
en las prescripciones se utiliza a menudo el nombre comercial porque es más fácil de recordar;
además, los médicos suelen conocer los nuevos fármacos por su nombre comercial. Pero la OMS y

Dr. ERIC MAURICIO MOSCOSO PACHECO Página 18


la OPS recomiendan que los estudiantes y médicos manejen los nombres genéricos, porque se
utilizan a nivel mundial.

Nombre registrado, comercial o patentado. Es el creado por el fabricante del producto, que lo
protege legalmente y que no puede ser utilizado por otra empresa fabricante de medicamentos,
es decir este nombre lo decide el fabricante que solicita la aprobación del fármaco, y lo identifica
como propiedad exclusiva de su empresa.

Cuando un medicamento está protegido por una patente, el fabricante lo comercializa con su
nombre comercial, pero cuando el fármaco no está protegido por una patente el fabricante puede
presentar su producto tanto con el nombre genérico como con el nombre comercial. Otros
fabricantes que soliciten la aprobación para comercializar el fármaco sin patente deben usar su
nombre genérico, pero pueden asimismo crear su propio nombre comercial. Como resultado, el
mismo medicamento puede ponerse a la venta con el nombre genérico (por ejemplo ibuprofeno)
o con uno de sus diversos nombres comerciales (como Pironal Lab. Bago o Ipson Lab. Saval o
Dolpiret Lab. Terbol). Los nombre comerciales se crean en base a técnicas de mercadeo por lo
tanto están diseñados para que el profesional los recuerde.
Ejemplos:

NOMBRE QUÍMICO NOMBRE GENÉRICO NOMBRE REGISTRADO

N-(4-hidroxifenil) acetamida Paracetamol (acetaminofeno) Nodolex (Lab. Bago) gotas

7-cloro-1,3-dihidro-1-metil-5- Diazepam Relazepam (Lab.Cofar)


fenil-2H-1,4-benzodiazepin-2-ona
Valium (Lab. Roche)

Acido 4-tia-1-azabiciclo [3,2,0] Amoxicilina Amoxidal (Lab. Roemmers)


heptan-2- carboxílico, 6-[[amino
(4-hidroxifenil) acetil]amino]-3,3- Amoval (Lab. Saval)
dimetil-7-oxo, trihidrato [2S-[2
Amoxicris (Lab. Hahnemann)
alfa, 5 alfa, 6 beta (S*)]]

MEDICAMENTOS RECONOCIDOS EN BOLIVIA (Ley 1737 del medicamento. Promulgada por Víctor
Hugo cárdenas Conde Presidente Constitucional de Bolivia).

La ley 1737 en su artículo 4to reconoce, los siguientes “medicamentos”:

 Medicamentos genéricos. (incluye medicamentos de venta libre y medicamentos


controlados).
 Medicamentos de nombre comercial. (incluye medicamentos de venta libre y
medicamentos controlados).

Dr. ERIC MAURICIO MOSCOSO PACHECO Página 19


 Preparados oficiales.
 Fórmulas y/ o preparados magistrales.
 Medicamentos homeopáticos.
 Productos de origen vegetal, animal o mineral, que tengan propiedades medicinales.
 Medicamentos especiales, biológicos, hemoderivados, dietéticos, odontológicos,
cosméticos, radiofármacos, dispositivos médicos para diagnósticos, reactivos para
laboratorio clínicos.
 Medicamentos de venta libre.

DEFINICIONES:

Preparados oficiales: Son aquellos principios activos inscritos en la Farmacopea Nacional (Listado
de principios acticos, fármacos y preparados farmacéuticos), necesarios y útiles en la práctica
médica y odontológica.

Fórmulas y/ o preparados magistrales: Son aquellos que se recetan mediante una fórmula
especial para un determinado paciente y los cuales debe elaborarse en el momento de su
prescripción.

Medicamentos homeopáticos: La Homeopatía del griego HOMOIOS= semejante y PHATOS=


enfermedad, es aquel producto que administrado en dosis mínimas al organismo humano,
provoca determinados trastornos (patogénesis), puede en dosis terapéuticas homeopáticas hacer
desaparecer la misma patogénesis en el hombre enfermo.

Productos de origen vegetal, animal o mineral. Son todos aquellos productos que tienen un uso
médico u odontológico y que se originan en cualquiera de los reinos anteriormente nombrados.

Medicamentos de venta libre: Son aquellos medicamentos que no requieren una prescripción
médica y que están diseñados para el alivio sintomático o el tratamiento de condiciones
temporales autotratables y que requieren una automedicación responsable. (ref: Normas
generales para medicamentos de venta libre).

REGULARIDADES FARMACOLÓGICAS: Las regularidades farmacológicas se refieren a un conjunto


de características que deben de tomarse en cuenta cuando se estudia cualquier fármaco o grupo
de fármacos, estas regularidades son las siguientes: (3)

 Forma farmacéutica, especialidad o preparado farmacéutico: es la forma de preparación de


un medicamento con el fin de posibilitar su administración al paciente.
 Concentración: Cantidad de principio activo o principios activos que contiene una
determinada forma farmacéutica (Generalmente se expresa en miligramos, gramos o
Unidades Internacionales (que se utilizan para describir la potencia de productos biológicos
como los preparados vitamínicos y antibióticos), aproximadamente 1mg equivale a 1600UI.
 Vía de administración: Lugar por donde el fármaco ingresa al organismo del paciente o lugar
por donde se aplica el fármaco al paciente.

Dr. ERIC MAURICIO MOSCOSO PACHECO Página 20


 Dosis: Es la cantidad total del fármaco que se administra de una sola vez, existen varios tipos
de dosis, en odontología las más utilizadas son: Dosis de carga o Dosis de ataque (Dosis inicial
del fármaco mayor que las dosis posteriores que se administra para obtener con una o pocas
administraciones las concentraciones orgánicas deseadas del fármaco). Dosis de
mantenimiento (Cantidad del fármaco que se administra para mantener el efecto
farmacológico), Dosis usual o Dosis promedio (Que se define como la dosis que produce en
una muestra representativa de la población con funciones renales y hepáticas normales, el
efecto deseado y sirve como guía pudiendo ser variada de acuerdo a las características
particulares del individuo), Dosis pediátrica o Dosis Kilogramo/ Peso (Cantidad del fármaco
que se administra al paciente por cada Kg. De peso, esta dosis varía de acuerdo a la edad del
paciente.
 Indicaciones: Se refiere el o los usos al cual se destina un producto (Fármaco, dispositivo
odontológico, suplemento dietético, etc.)
 Duración del tratamiento: Tiempo que deberá ser utilizado el fármaco, el cual varía de
acuerdo a la patología.
 Contraindicación: Estado patológico (Situación clínica) o fisiológico y/o régimen terapéutico
en el cual la administración de un determinado fármaco debe evitarse.
 Efectos adversos o Reacciones adversas: Cualquier efecto no intencionado de un producto
farmacéutico que ocurre a las dosis normales usadas en seres humanos y que está relacionado
con las propiedades farmacológicas del medicamento.
 Interacciones: Modificaciones del efecto de 2 o más medicamentos, cuando actúan
conjuntamente con el organismo.

Dr. ERIC MAURICIO MOSCOSO PACHECO Página 21


REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS:
1. Katzung, B. (2013). Farmacología básica y clínica (12ª edición). México: McGraw-Hill.

2. Lorenzo, P. (2008). Velázquez. Farmacología básica y clínica (18ª edición). Argentina: Editorial
Médica Panamericana.

3. Liter Manuel. Farmacología clínica y experimental. Ed Interamericana 1996

4. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica Ed. Panamericana México


2002.
5. Introducción a la farmacología. Conceptos generales M. Betés de Toro.

6. Jaramillo, F. (2012). Farmacología general (3ª edición) México: Textos Universitarios.

7. LEY Nº 1737 ley de 17 de diciembre de 1996 ley del medicamento. Gonzalo Sánchez de Lozada
Presidente Constitucional de la Republica

8. Declaración Nairobi 1985. Disponible en:


pps.who.int/medicinedocs/documents/s21286es/s21286es.Consultada: 12 enero 2019
9. Blanch, C. (2006). Técnicas básicas de enfermería. España: Editorial Thompson Paraninfo.
10. Folleto diseñado por la American Society for Pharmacology and Experimental Therapeutics,
Septiembre de 2003.
11. Velásquez. Farmacología Ed. Interamericana 1993.
12. Díaz, L (2006). Farmacognosia Especial. España: Editorial Elsevier. 14. Cortez-Gallardo V. et al.
(2004).
13. Farmacognosia: breve historia de sus orígenes y su relación con las ciencias médicas, Rev
Biomedica; 15(2). 123-136. Recuperado http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/ rb041527.pdf.
Fecha de consulta: 07 de marzo de 2019.
14. Arribas I. Farmacogenética y variabilidad interindividual en la respuesta a los medicamentos.
Disponible en:
https://www.academiadefarmaciadearagon.es/docs/documentos/documento21.pdf

BIBLIOGRAFIA:

1. Goodman y Gilman. LAS BASES FARMACOLOGICAS DE LA TERAPEUTICA Ed. Panamericana


México 1998.
2. Goodman y Gilman. LAS BASES FARMACOLOGICAS DE LA TERAPEUTICA Ed. Panamericana
México 2002.
3. Laurence Dr. B. FARMACOLOGIA CLINICA Ed. Salvat 1994.
4. Liter Manuel. FARMACOLOGIA CLINICA Y EXPERIMENTAL. Ed Interamericana 1996
5. M. Smith Cedrid M. D. FARMACOLOGIA ediciones médicas. Ed. Panamericana 1993
6. Velasquez FARMACOLOGIA Ed. Interamericana 1993.
7. H. P. Rang y M. M. DALE FARMACOLOGIA. Ed. Churchill. 1999
8. Jesús Flóres. Farmacología Humana. Ed. Masson, Barcelona España. 1999.
9. Heinz Lüllmann, Klaus Mohr. ATLAS DE FARMACOLOGÍA. Ed. Masson. 2004.
10. ADA. TERAPÉUTICA DENTAL. Ed. Masson. 2003.

Dr. ERIC MAURICIO MOSCOSO PACHECO Página 22


Dr. ERIC MAURICIO MOSCOSO PACHECO Página 23

También podría gustarte