Está en la página 1de 18

UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

EXAMEN CLÍNICO Y LA HISTORIA CLÍNICA


ESTOMATOLÓGICA
UNIDAD
I Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga
DOCENTE TITULAR: SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Odontología UMRPSXCH

TEMA 4 EXAMEN CLINICO

Examen Clinico: Examen Físico General.Componentes, Actitud, Facies del paciente y


expresión fisonómica, Tipos constitucionales o Biotipo, Peso, talla y estado nutricional,
Signos Vitales y sus propiedades, posición paciente y operador en la práctica odontológica.

En la semiología general este segundo paso representa el examen somático o corporal llamado
también exploración clínica mediante el se identifican los signos de enfermedad o normalidades
presentes en el organismo, para recoger y captar los signos y síntomas en el examen del paciente nos
valemos de la información que podemos lograr a través de procedimientos clásicos, y de nuestros
sentidos: la vista, el tacto, el oído, e incluso el olfato.
Aunque en forma complementaria es posible efectuar distintos exámenes (de sangre, artrografías,
radiografías, biopsias, etc.), el examen físico aporta una información valiosa, en el momento mismo,
sin mayores costos y esta nunca debe faltar.
A la información que se logra mediante el examen físico directo, se agregan mediciones como el peso,
la talla, la presión arterial y la temperatura. El examen deberá ser completo pero teniendo un enfoque
estomatológico.
El examen físico se divide en:
1. Examen físico general
2. Examen físico regional de la cabeza y cuello
3. Examen físico estomatológico

EXAMEN FÍSICO GENERAL


Se debe valorar una serie de aspectos y ante todo que los mismos tengan una orientación
estomatología. Idealmente el Examen Físico debe ser precedido y orientado por la Anamnesis, que
aporta la información esencial para el diagnóstico, Para que el examen físico sea provechoso debe ser
metódico y cuidadoso. Es bueno siempre habituarse a un orden, podrá iniciarse por el órgano o región
que le inquieta, por causas del paciente como por ejemplo en estados de
dolor, y completarse en otras consultas siguiendo un orden establecido.
Tambien el exemen fisico permita aportar hechos sólidos a la formulación
del diagnóstico, su valor aumenta cuando confirma una hipótesis sugerida
por la anamnesis.
La posición debe ser cómoda para ambos, de preferencia durante el
examen el examinador se sitúa a la izquierda del paciente, o puede variar
según el examen que realice, de todas maneras debe cuidarse que ambos
estén confortables. El examinador debe ser delicado al momento de examinar, disponer de todo los
medios necesarios para efectuar un buen examen físico. Respetar las normas de bioseguridad y
mantener las distancias correctas de examinación.
Para efectuar el examen físico utilizamos los mismos medios semiológico clásicos como ser son
las siguientes inspección, palpación, percusión, auscultación, etc.
Precauciones para prevenir infecciones.
 Lavarse bien las manos. Se debe efectuar antes y después de examinar a cada enfermo, y por
lo tanto, siempre antes de examinar al paciente que sigue. Se usa agua y jabón o una solución
desinfectante. También puede ser un gel de alcohol diseñado para este fin. Si el examinador
no se lava las manos después de examinar, puede ocurrir que él mismo se contagie (por

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 1
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

ejemplo, al haber examinado un enfermo con el virus influenza o enfermedades de la piel) o


que transmita infecciones a otros enfermos (por ejemplo, traspasando un estafilococo aureus
de un enfermo a otro).
 Respetar medidas de aislamiento. Se debe usar guantes, mascarilla,lentes pantallas uniforme
apropiado según esté indicado.
 Precaución para no contaminarse con sangre o secreciones. Es necesario evitar pincharse con
agujas que ya han sido usadas; no exponer la piel con heridas a secreciones de los enfermos;
evitar salpicaduras a los ojos o mucosas, etc.

Que partes debe componer el examen físico general existen diferentes criterios que no varían
sustancialmente: posición o actitud del paciente, marcha deambulación, facies y expresión de la
fisionomía, examen mental, constitución y estado nutritivo peso y talla, piel faneras, sistema linfático,
signos vitales. Coincidimos en los elementos que debe formar parte del examen clínico general, pero
buscamos que los exámenes que se realicen sean necesarios en una historia clínica estomatológica,
consideramos que al realizar ya la anamnesis determinamos el estado mental e intelectual del
paciente y en el caso del estomatólogo el examen linfático lo trasladamos al examen clínico
segmentario o regional donde con la observación ya principalmente la palpación de cabeza, cara y
cuello detectamos alteraciones en el sistema linfático, por este motivo analizaremos los siguientes en
este texto guía los siguientes elementos como parte del examen clínico general.
Que partes debe componer el examen fisico general:
Posición.
La posición se refiere a la postura que la persona adopta estando de pie o acostada.
Normalmente cuando la persona está de pie tiene una postura erecta, activa, que puede cambiar a
voluntad. Medicamente es definida como posición o postura manera o situación en la que una persona
se halla puesta o colocada ya sea sentada acostada o de pie. Una persona normal se mantiene en
pie bien derecho, firme y sin oscilaciones, gracias a que cuenta con una buena tonicidad muscular,
esta disposición armónica se denomina Postura
Es la posición que se adopta cuando se halla recostado, en el lecho o cama se llama decubito,
pudiendo ser activo o pasivo, según se adopte voluntariamente como es el caso de los pacientes que
recurren a la consulta odontológica.
Dentro del decúbito pasivo, se puede señalar el del coma, de la adinamia profunda, etc.
El decúbito activo, a su vez puede ser indiferente (sin predilección), o forzado u obligado, cuando
se impone para evitar molestias como el dolor, tos, vértigos, o determinado por afecciones
neurológicas que imponen una posición determinada en cama estas posición es poco utilizado por el
profesional odontólogo.
Dentro los decúbitos activos obligados podemos observar
En algunas enfermedades la posición o postura puede tener características especiales, los
decúbitos activos normales de una persona que puede moverse sin limitaciones son:
 Decúbito dorsal o supino activo, si está de espalda.
 Decúbito lateral activo derecho e izquierdo, si está sobre un costado.
 Decúbito ventral o prono, si está boca abajo, sobre el vientre
La enfermedad puede alterar esta postura, así, el dolor puede provocar contracturas o posiciones
viciosas. Lo mismo ocurre con las alteraciones neurológicas que pueden ocasionar posturas
características diversas por ejemplo tenemos
 Posición en gatillo de fusil.
 Posición en plegaria mahometana o genupectural
 Posición de Blechmann.
 Enfermedad de Parkinson.
 Corea de Syndenham, “mal de zambito”.
 Opistótonos.
 Pleurostótonos.
 Emprostótonos.
 Ortostótonos.

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 2
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Estas posiciones son más del dominio médico y no odontológico, analizaremos las pociones
odontológicas en posición paciente operador para el examen clinico genetal podemos utilizar las
posición de Fowler que es la más ideal para este examen.

POSICIÓN PACIENTE Y OPERADOR EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA


Para la ejecución del correspondiente examen físico se deberá considerar la
posición del paciente y del operador, donde el operador se ubica a un lado del
paciente generalmente al lado derecho que varía si el operador es zurdo que
representa el 10% al 12% población mundial entonces el operador trabajara al
lado izquierdo.
POSICIÓN DE FOWLER. Es un epónimo usado en medicina para describir una de las posturas
usadas en la terapia respiratoria. Se indica para relajar la tensión de los músculos abdominales,
permitiendo así una mejora en la respiración de pacientes inmóviles e incrementar la comodidad de
los sujetos conscientes durante la alimentación oral y otras actividades esta posición originalmente
descrita por la medicina pero es hoy ampliamente utilizada en odontología pero lógicamente con la
variable de no elevar las rodillas pues en odontología lo las necesitarnos otra opción ideal en el trabajo
odontológico es la posición de cubito y podríamos decir que en opciones hasta la cabeza del paciente
está más abajo del toras en algunos procedimientos o en alteraciones circulatoria y de la oxigenación
del paciente como es la posición llamada trendelenburg. Otra posición es cuando el paciente está en
la posición de cubito supino con híper extensión de la cabeza llamada posición de Roser o Proetz que
también se utiliza ocasionalmente extendiendo la cabeza del paciente dirigiéndola hacia atrás que
podemos decir que se la utiliza más que todo en cirugías maxilofaciales.
La posición más utilizada en odontología, paciente estará cómodamente sentada en una posición
FAWLER que presenta 3 variables según la inclinación del respaldar del sillón odontologico la fawler
alta, fawler y semi fawler o baja.
Ubicar la boca del paciente a la altura del codo del operador. El cabezal
está a una posición tal en la que los ejes de la cabeza, cuello y tronco del
paciente se encuentren en línea recta pudiendo realizar extensiones e
inclinaciones de la cabeza del paciente que favorezca nuestro trabajo
conservando una posición y postura correcta del operador.
La luz artificial deberá estar ubicada a una distancia de 40-50cm.
Es importante hacer notar que la posición del profesional para situar su
posición respecto al paciente se compara con las indicaciones horarias de
un reloj. Se considera el sillón situado en el centro del reloj de modo tal que
la cabeza del paciente coincida con las doce horas.
La posición del profesional varía según realice exploración mediante visión directa o indirecta.
Para visión directa deberá colocarse a las 8 o 9 horas, posición que también es ideal para la arcada
superior.
La posición de las 11 es ideal para la arcada inferior o para la visión indirecta. Estas posiciones de
exploración serán revisadas en forma más completa en las clases prácticas de la asignatura

Actitud de pie y deambulación (marcha)


Actitud de pie: Para su apreciación semiológica debe observarse al individuo en sus diversos
ángulos: Frontal, lateral y posterior; analizar y considerar la relación estática que guardan entre sí la
cabeza, el tronco, los miembros superiores y los miembros inferiores; la forma de sentarse y de
ponerse de pie, así como la energía, el ritmo y el modo de sus gestos y movimientos.
Deambulación (marcha): Es otro de los datos de importancia que obtenemos desde el primer
momento en la inspección general del enfermo. La deambulación normal se realiza sin dificultad. La
simple observación de la marcha de diferentes personas, muestra siempre algo de peculiar, de
individual, en cada caso. Debe aclararse que al estudiar la marcha, se observa no sólo el modo de
deambular, sino también la posición del cuerpo, el movimiento de los brazos y la actitud de la
cabeza.

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 3
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Tipos constitucionales o Biotipo


Es el conjunto de características morfológicas, físicas, psíquicas, fisiológicas heredadas o adquiridas
que establecen la personalidad de cada individuo lo distingue de los demás y que determina su
reacción al medio ambiente.
También llamado hábito corporal, constitucional o biotipo es la manifestación morfológica de la
persona.
Cada cuerpo es único y distinto de los demás; pero existen ciertos 'tipos' de organismos que
comparten un conjunto de características comunes entre sí y que se traducen en unas constituciones
fácilmente reconocibles por todos, hablamos de los biotipos morfológicos. Comprender como está
configurada nuestra particular fisiología es esencial para escoger los entrenamientos y las dietas más
adecuadas. Cada biotipo tiene unas condiciones que determinan por completo la manera en la que
debemos de actuar para alcanzar resultados.
El concepto fue desarrollado por el psicólogo William Herbert Sheldon en la década de 1940. Sin
embargo, su antecesor fue Ernst Kretschmer que intentó relacionar el biotipo y psicotipo de los
individuos, es decir, investigó y afirmó encontrar conexiones entre la composición corporal y el
temperamento.
Como cualquier teoría morfopsicológica, la teoría de Kretschmer recibió muchas críticas aunque,
consideramos que la más completa. No obstante, los somatotipos de Sheldon siguen siendo muy
populares en la actualidad, especialmente en los ámbitos del deporte, nutrición y también en la
medicina
Existen diversas clasificaciones y analizáramos las más sobresalientes:

Los biotipos (tipos de cuerpo) de KRETSCHMER


En la década de los veinte, Ernst Kretschmer, un psiquiatra alemán, decidió estudiar e investigar las
relaciones que pueden existir entre la estructura morfológica y el temperamento humano. Como
muestra para sus estudios, eligió a enfermos mentales con distintas patologías, esquizofrenia y
trastornos de bipolaridad
Con los resultados que obtuvo, estableció tres tipos de constituciones corporales básicas, y una que
representaba grupos mixtos y desproporcionados. Son los siguientes:
 Leptosomático o asténico
 Atlético o epileptoide
 Pícnico o ciclotímico
 Displásticos
1. Leptosomático o asténico
Estas personas tienen un cuerpo delgado de hombros, son altos, con un tórax estrecho, cara y
nariz alargada y cráneo abombado, predominan las dimensiones verticales, la imagen del paciente
es de debilidad orgánica, astenia y escaso desarrollo mandibular. (micrognatia), dando la imagen de
“perfil de pájaro”. Tiene predisposición a padecer enfermedades digestivas, úlcera gástrica
hipertiroidismo y afecciones respiratorias, tuberculosis pulmonar y esquizofrenia.
Tienen una personalidad introvertida, con dificultades de adaptación. Son individuos sentimentales,
especulativos, con interés por el arte.
Según el autor, tienen un temperamento esquizotímico, y su carácter oscila entre la hipersensibilidad y
la frialdad. Estas personas son más propensas a sufrir un trastorno mental grave llamado
esquizofrenia.
2. Atlético o epileptoide
Los individuos epileptoides tienen un cuerpo fuerte tanto en la musculatura como en los huesos. Son
más enérgicos y agresivos. Debido a su robustez, son fuertes, decididos, aventureros y destacan por
ser bastante apasionados y sentimentales, pero también brutos. Son personas impulsivas y
propensas a sufrir epilepsia Esqueleto y músculos bien desarrollados. Cuello, hombros y tórax son
anchos; cintura pelviana estrecha tiene un desarrollo óseo y muscular acentuado, exhibiendo relieves
musculares.
Propensos a insuficiencias coronarias, trombosis coronaria, enfermedades fibromusculares. Tiene
predisposición a la depresión, psicosis maniaco depresiva y a la epilepsia.
3. Pícnico o ciclotímico

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 4
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Estas son personas, que son cortas de tamaño pero muy robustas, tienen un cuerpo redondeado, con
vísceras voluminosas y grasientas. Pueden ser calvos, con poco desarrollo muscular. Son personas
inteligentes, con un carácter risueño y jovial. Presentan oscilaciones en su estado anímico, pues
pueden pasar de estar muy excitados y alegres a tristes y decaídos. Los individuos pícnicos poco
constantes en sus actividades, y pueden ser tanto optimistas como pesimistas. Estas personas son
más propensas a sufrir ciclotimia o trastorno bipolar. Predominan los diámetros transversales. Cabeza,
cuello, tórax y abdomen anchos. El tórax es cilíndrico.
Son propensos a enfermedades metabólicas, de la nutrición (diabetes, obesidad, gota), respiratorias
bronquitis crónica y enfisema y cardiacas. Predispuestos a enfermedades cardiovasculares, (diabetes,
obesidad), respiratorias y predisposición a la psicosis maniaco depresiva.
4. Displástico o Dismorficos
Estos individuos tienen un cuerpo desproporcionado y no entran dentro de ninguna de las categorías
anteriores. A nivel psicológico estos sujetos no poseen un carácter definido, pero dentro de este grupo
es posible encontrar personas con carácter débil o esquizoide. Hay falta de armonía en las
dimensiones corporales. Ejemplo: Gigantes, obesos movidos enfermedades glandulares, infantilismo,
enanismo. Estomatológicas alteraciones estructurales y de forma. Hay falta de armonía en las
dimensiones corporales morfológicas que no permiten encasillarlos en ninguno de los grupos ya
descritos.
Críticas a la Teoría de Kretschmer
Aunque Kretschmer inspiró a otros autores como Sheldon, esta tipología ha recibido fuertes críticas.
Gran parte de las cuales señalan que:
 Los tipos son extremos y no promedios.
 Al ser extremos, dividen a los individuos de manera drástica y olvidan muchas diferencias
individuales
 No tiene en cuenta los cambios físicos que pueden ocurrir por el cambio en la alimentación
 Sus investigaciones están sesgadas, pues utilizó sujetos enfermos y no individuos normales.

Clasificación de A. DI GIOVANNI (Italia en Papua 1838-1916) utiliza la antropometría para


clasificar las formas y características de loa cuerpos, y su clasificación es parecida a la de viola que
también es italiano.
 Tipo Normotipo o Normolineo
 Tipo Longilineo o microesplacnico
 Tipo Brevilineo macroesplacnicos

Clasificación somatotipos de SHELDON


 Tipo Mesomorfico (Somatotonico)
 Tipo Endomorfico (Vicerotonico)
 Tipo Ectomorfico (Cerebrotonico)

A diferencia del autor anterior, Sheldon realizó sus


investigaciones con sujetos normales. Este autor fue profesor de la Universidad de Harvard. Comenzó
sus investigaciones en 1928 y publicó los resultados en 1940. Utilizó a más de 4.000 estudiantes
varones, y después realizó sus investigaciones con mujeres.
La idea de Sheldon fue distinta a la de Kretschmer, pues primero investigó los somatotipos y, de
manera separada, pretendió averiguar la correlación de éstos con los rasgos de personalidad y el
temperamento, que según él son los siguientes: viscerotonía, somatotonía y cerebrotonía. Sus
resultados indican que en el 80% de los casos existe correlación entre endomorfismo y viscerotonía,
entre mesomorfismo y somatotonía y entre ectomorfismo y cerebrotonía.
A continuación profundizamos en los somatotipos de Sheldon son personas emocionalmente
sensibles
1. Ectomorfo
Se trata de personas altas, delgadas y débiles. Es decir, son individuos con pocos músculos y huesos
relativamente más ligeros que los otros tipos de cuerpo. Los ectomorfos son fáciles de detectar porque
son delgados, sus extremidades son largas y suelen ser altos. Raramente aumentan de peso. En

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 5
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

cuanto a la personalidad, son personas emocionalmente sensibles que pueden sufrir problemas
emocionales y cambios de humor con facilidad.
2. Endomorfo
El cuerpo del endomorfo es redondeado y como característica principal son personas que tienen una
tendencia natural a acumular grasas en el abdomen en el caso de los hombres y en las caderas en el
caso de las mujeres. El endomorfo es muy sociable por naturaleza, divertido, relajado y bonachón. Les
encanta la comida y por lo general proporcionan una gran compañía.
3. Mesomorfo
El mesomorfo es el más equilibrado de los tres somatotipos porque su cuerpo está formado por una
combinación equilibrada de músculos y huesos. Estos individuos tienen una forma atlética, con
músculos bien definidos y huesos proporcionados. Tienen una talla baja pero una complexión robusta.
En cuanto a la personalidad, el mesomorfo es equilibrado, muy enérgico, le gustan los deportes y
aventuras y no tiene problemas en hacer actividades físicas. El mesomorfo es altamente tolerante y no
tan sensible comparado con el ectomorfo.
Algunas aclaraciones sobre los somatotipos de Sheldon
Dejando de lado el aspecto psicológico de la teoría que ha sido muy criticado, los somatotipos
anteriores representan extremos. Sin embargo, en sus estudios, Sheldon logra estos somatotipos
estudiando cinco elementos del cuerpo (cabeza, tórax, piernas, etc.) por separado para luego
sumarlos y lograr estos somatotipos.
Pero a parte de estos tipos de cuerpo extremos, la teoría de Sheldon no descarta que existan ciertos
matices en esta categorización. En la vida real hay más de tres somatotipos, y es fácil encontrar a un
ectomorfo perfecto, pero también un mesomorfo que tiene grasa como los endomorfos, por lo que este
individuo sería una combinación de dos somatotipos extremos y compartiría características de ambos
tipos de cuerpo.
Clasificación de VIOLA.
 Tipo Longilineo o longitipo
 Tipo Normolineos o normotipo
 Tipo Brebilineos o Braquitipo.
Existen otras clasificaciones como ser, Restan Sigaud, Halle, Daven Port, Mills, Tandler son poco
usados y como mencionamos antes ya estudiamos loa mas utilizados.

Facies del paciente y expresión fisonómica.


Conjunto de datos conformado por la configuración anatómica que representa los rasgos expresivos
fisonómicos coloración de la cara o rostro. Varía de una persona a otra y es su inspección lo que nos
permite identificar rápidamente a la gente, con sus características de sexo, edad, raza, etc. Es fácil
pesquisar alteraciones de la simetría, de los movimientos y de los pliegues
A medida que transcurre la entrevista médica, es posible captar si el paciente está sereno, angustiado,
depresivo, etc. La expresión de su cara lo delata en una serie de aspectos. La facie de un paciente
puede presentar rasgos característicos que orientan a una determinada enfermedad
Dos tipos básicos facies compuesta (bienestar) Facies descompuesta cuando una de las partes
somáticas o psíquicas ha dejado de estar en lo que llamamos estado de salud.
Existen innumerable cantidad de facies que analizaremos en forma resumida.
Facies febril
Se caracteriza enrojecimiento de los pómulos y el resto del rostro pálido los ojos
brillantes es una manifestación de las diferentes enfermedades,
Facies dolorosa
Descenso de las comisuras labiales, entrecejo plegado en la frente con arrugas
horizontales y expresión de angustia.
Facies hipocrática o peritoneal
Express angustia intensa con rasgos prominentes, nariz afilada, ojos hundidos y rodeados de ojeras
oscuras. La piel pálida terrosa está cubierta por un sudor frío y viscoso de pronóstico malo, se
presenta en la peritonitis generalizada y el shock séptico irreversible.
Facies pálida
Caracterizados por el color blanquecino de la piel que se presenta en casos de insuficiencia vascular,
anemias y enfermedades debilitantes.

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 6
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Facies disneica
Donde se presenta cianosis de labios y pabellón auricular con palidez ventanas nasales
dilatadas y boca entreabierta.
Facies acromegalia
Protuberancia de los arcos superciliares, pómulos sobresalientes y mandíbula inferior
grande (prognatismo) engrosamiento de los labios, hipertrofia de la nariz y orejas,
presenta también macroglosia, macroquelia.
Facies mongólica (del síndrome de Down).
Se aprecia una inclinación mongoloide de los ojos, con epicanto (pliegue de la piel que cubre el ángulo
interno), puente nasal aplanado, implantación baja de las orejas, boca entreabierta y macroglosia. Es
una variante congénita.
Facies alcohólica
Cara enrojecida, pómulos y nariz presentan dilataciones varicosas venocapilares.
Facies sardónica
Risa sardónica (máscara tetánica). En los que existe una contractura permanente de
los músculos de la mímica como el risorio y el masetero característica del tétanos,
paciente presenta frente arrugada las cejas y alas de la nariz se elevan, las comisuras
labiales son atraídas hacia arriba y hacia afuera, al tiempo que los labios contracturados descubren
los dientes, dibujando con la boca en conjunto una especie de risa permanente, de risa sardónica o
espasmo cínico.
Facies adenoidea
Boca entreabierta, cara alargada, mirada adormecida, pómulos aplanados, nariz afilada
y labio superior muy pequeños y prominencia de la dentadura superior. Maxilar superior
se aplana lateralmente constituyendo el paladar ojival o profundo. Es a causa de
hipertrofia de adenoides que provoca la respiración bucal
Facies paralitica
Donde se presenta lesiones del séptimo par craneal, caída de la comisura labial del
lado sano, mientras que en la mitad afectada existe aumento de la apertura palpebral e imposibilidad
de su cierre y pliegues naso labiales se presentan planos
Facies hipertiroidea
Alteración en la secreción de hormona tiroidea, se manifiesta en los estados crónicos.
Presenta exoftalmos, eritema de mejillas, pigmentación de los párpados y expresión
ansiosa.
Se caracteriza por una mirada expresiva, que está determinada por una ligera
retracción del párpado superior; en algunos pacientes existe un exoftalmos (protrusión
de los globos oculares). La piel se aprecia fina y húmeda. Se asocia a un exceso de
hormona tiroidea.
Facies hipotiroidea o mixedematosa.
Es manifestación de una deficiencia de hormona tiroidea, en algunos casos de se presenta desde la
época intrauterina, por lo que también puede ser una facies congénita, con muy pocos cambios a
pesar del tratamiento. Se manifiesta por una poca expresividad del rostro, rasgos abotagados, piel
seca, engrosada y pálida, cejas ralas, edema periorbitario labios engrosados y macroglosia, expresión
cansada o indolente, da el aspecto de poca inteligencia (cretino). Déficit de hormona tiroidea.
Facie cushing o cushingoide:
La cara se ve más redonda (“cara de luna llena”), la piel se aprecia más fina y
eritematosa y es frecuente observar mayor cantidad de vellos y lesiones de acné. Se
ve en cuadros asociados a exceso de corticoides.
Facies renal.
Edema hinchazón de los parpados superiores manifiesto en el resto de la cara
discreto, color de la piel pálida con tinte amarillento.
Facies lúpica.
Se presenta en el Lupus Eritematoso Sistémico. Eritema facial «en alas de mariposa» de ambas
mejillas y de nariz.
Facies ictérica.
Acumulación de bilirrubina en la piel y sus mucosas, se valora en las conjuntivas donde se aprecia
mejor la intensidad.
SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 7
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Otras manifestaciones de las alteraciones del color de la piel y mucosas que se expresa en el rostro
serán descritas de mejor manera en el estudio de la piel.
Existen muchas otras que se las analizaran más adelante en rostro y otras alteraciones de la piel y
diferentes sistemas como ser cianótica, pálida, eritematosa, asimétrica, parkinsoniana, esclerodermia,
Adisoniana, Ictérica, Poliglobulica, mitral. etc.

Peso, talla y estado nutricional


Que representa el estado nutricional del individuo y se evalúa considerando sexo, raza y edad.
El estado nutritivo se aprecia en primer lugar mediante la observación. Se evalúa el desarrollo del
panículo adiposo y las masas musculares. Se buscan signos carenciales en la piel y las mucosas (por
ejemplo, queilitis, glositis, cambios pelagroídeos en los antebrazos, etc.).
También se efectúan mediciones antropométricas. Las más usadas son el peso y la talla. De la
relación entre ambas se puede derivar la siguiente información:
Término medio en el país es 1,55 mujeres, 1,65 hombres
Existen numerosos métodos y tablas para determinar el peso ideal (teórico), el más práctico, aunque
sólo aproximado, es el que proporciona la fórmula de Brocca que dice “el peso teórico de un
individuo es igual a la talla en centímetros menos 100 centímetros” (PT=T-100cm.)
Peso “ideal” para la talla (adultos): existen tablas que muestran el peso que debe tener una persona
respecto a su talla. Esta información se derivó de estudios poblacionales, en gran medida
desarrollados por compañías de seguros, que mostraron cuál era el peso respecto a la talla que se
asociaba a la mejor sobrevida.
Al usar estas tablas, se busca el peso que debería tener la persona para su talla y se compara con su
peso “real”. Expresado en porcentaje, el peso normal de la persona debe fluctuar entre el 90 y el 110
por ciento, respecto al peso “ideal”. Cuando este valor es superior a 20%, la persona está obesa
(sobre 15% ya tiene sobrepeso), y si es inferior a 90% podría existir una desnutrición proteico-calórica
(pero esto no se aplica necesariamente a personas jóvenes que por contextura y hábitos deportivos,
son delgadas). Los obesos mórbidos tienen más del doble del peso “ideal”. El peso debe medirse sin
zapatos y con el mínimo de ropa. Un aspecto importante en la confiabilidad de los datos obtenidos es
la calibración del instrumento usado para pesar (balanza) y medir (escalímetro o talimetro).
Índice de masa corporal (IMC): Esta medición relaciona el peso (en kg), con la talla (en metros)
elevada al cuadrado, El índice de masa corporal (IMC) es un método utilizado para estimar la cantidad
de grasa corporal que tiene una persona, y determinar por tanto si el peso está dentro del rango
normal, o por el contrario, se tiene sobrepeso o delgadez. Para ello, se pone en relación la estatura y
el peso actual del individuo. Esta fórmula matemática fue ideada por el estadístico belga Adolphe
Quetelet, por lo que también se conoce como índice de Quetelet o Body Mass Index (BMI).
Índice de Masa Corporal = Peso {kg} / (Talla [mt]) 2
Según el valor obtenido, se clasifica la persona en alguno de los siguientes rangos (pueden haber
pequeñas diferencias según la referencia empleada):

Una aplicación interesante de la fórmula del Indice de Masa Corporal es tener una idea aproximada de
cuánto debería ser el peso máximo normal de una persona. Despejando la fórmula para el peso,
queda: Peso [Kg] = (Talla [m])2 * IMC. Por ejemplo, si la talla es 1,7 metros (al cuadrado es 2,89), y se
multiplica por 25 (IMC máximo de normalidad), se obtienen 72,2 kilos (peso máximo “normal”). Ahora
si se usa la Tabla Peso – Talla se puede precisar mejor el peso aconsejable al poder discriminar por
sexo y contextura.

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 8
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Piel y anexos de la piel.


La piel es el órgano que cubre toda la superficie corporal y al examinarla se deben evaluar los
siguientes aspectos:
Color.
Humedad y untuosidad.
Turgor y elasticidad.
Temperatura.
Lesiones (primarias y secundarias).
Anexos de la piel: pelos y uñas también llamado faneras
Al respecto, conviene tener presente lo siguiente:
Color.
La coloración de la piel depende de varias características.
La cantidad de pigmento melánico (melanina): depende de la raza, la herencia y la exposición al sol.
Es normal que en ciertas zonas del cuerpo exista una mayor pigmentación, como en pezones,
genitales externos o alrededor de orificios naturales.
Lo opuesto sucede cuando falta el pigmento melánico. Si el trastorno es generalizado, da lugar al
albinismo y si es localizado, al vitiligo. Las cicatrices también pueden presentarse descoloridas.
El grosor de la piel y su perfusión sanguínea. En esto participa la riqueza de capilares sanguíneos, lo
bien o mal perfundida que esté la piel, el nivel de vasoconstricción o vasodilatación, si el paciente
tiene anemia o tiene exceso de glóbulos rojos (poliglobulia), si la sangre está bien oxigenada o
desaturada.
Según esto la piel podrá presentar un color rosado normal, palidez (anemia o vasoconstricción),
cianosis (porcentaje aumentado de hemoglobina desaturada de oxígeno), rubicundez (vasodilatación
o poliglobulia), etc. Por supuesto, estos cambios se aprecian mejor en personas caucásicas (de raza
blanca).
La presencia de anemia se detecta en el aspecto general, o específicamente mirando las mucosas
(lengua, conjuntiva palpebral), lechos subungueales, palma de las manos.
La cianosis se presenta cuando existe una oxigenación defectuosa, con mayor cantidad de
hemoglobina reducida (no oxigenada). Si es una cianosis central, habitualmente asociada a
hipoxemia, el color violáceo se aprecia en la lengua, los labios, los lechos ungueales, orejas.
Si se trata de una cianosis periférica, por ejemplo, por vasoconstricción debido a ambiente frío, la
lengua está rosada, pero se aprecia el color violáceo en los labios, las orejas y las manos. Si se
produce una isquemia de una extremidad, se presenta cianosis por falta de perfusión. En estados de
shock (colapso circulatorio) asociados a vasoconstricción cutánea, la piel se aprecia pálida y existe
frialdad en manos, pies, orejas, punta de la nariz.
Otras alteraciones de color o pigmentos. Estos pueden ser de distinta naturaleza.
 bilirrubina: cuando los niveles en el suero sobrepasan los 2 mg/dL es posible detectar ictericia. En
la esclera es dónde más fácilmente se detecta. El examen conviene efectuarlo con luz natural (las
luces amarillentas de las lámparas dificultan su apreciación).
 carotenos: su aumento puede dar una coloración amarillenta de la piel. Esto se observa en bebés
que reciben mucho jugo de zanahoria.
Oscurecimiento de la piel debido enfermedades:
 hemocromatosis (existen depósitos aumentados de fierro).
 insuficiencia suprarrenal (enfermedad de Addison).

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 9
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

 cirrosis hepática.
 insuficiencia renal crónica.
Cambios localizados de pigmentación:
 hiperpigmentación por fenómenos físicos: por roces (por ejemplo, en el cuello) o traumatismos
repetidos (por ejemplo, zonas sometidas a constantes rasquidos). Personas que pasan mucho
tiempo frente a braceros adquieren una pigmentación reticulada en las piernas (a veces,
denominada en forma popular como “cabritillas”).
 hipopigmentación (por ejemplo, en cicatrices); vitiligo (ausencia de pigmento melánico).
Cambios de coloración en las mejillas:
o cloasma gravídico: hiperpigmentación de las mejillas y muchas veces también de la frente o el
resto de la cara. Se ve en relación a embarazos o la ingesta de estrógenos.
o Mariposa lúpica”: hiperpigmentación de las mejillas en pacientes con lupus eritematoso sistémico.
o Chapas mitrálicas”: coloración cianótica de las mejillas en pacientes con estenosis mitral cerrada.
o Rosácea: afección de la piel que se manifiesta con una coloración rosada de la nariz y las mejillas.
Humedad y untuosidad.
Humedad. Es una cualidad que depende de la hidratación, la acción de las glándulas sudoríparas, el
calor ambiental y el estado neurovegetativo.
Untuosidad. Es la condición oleosa que puede adquirir la piel por efecto de las glándulas sebáceas.
Turgor y elasticidad.
Turgor. Es la resistencia que se aprecia al efectuar un pliegue en la piel (por ejemplo, en el antebrazo
o bajo la clavícula). Se relaciona con la hidratación de la persona y por lo tanto disminuye en personas
deshidratadas (pero también disminuye con los años).
Elasticidad. Se refleja por la rapidez que desaparece un pliegue al soltar la piel. Depende de la
cantidad de tejido elástico. Es máxima en los bebés y está muy disminuida en los ancianos.
Temperatura.
Puede estar normal, aumentada o disminuida, y afectar en forma generalizada o en un sector
determinado:
 fiebre: aumento sistémico de la temperatura, sobre 37 C.
 hipotermia: disminución sistémica de la temperatura, bajo los límites de normalidad (habitualmente
bajo 36 C o 35 C).
 aumento localizado de la temperatura: habitualmente por una inflamación.
 disminución localizada de la temperatura: debido a fenómenos regionales (por ejemplo, mala
circulación distal por vasoconstricción o isquemia localizada).
Lesiones cutáneas.
Al examinar las lesiones o alteraciones de la piel es necesario fijarse en aspectos como los siguientes:
Características de las lesiones más elementales (ej.: máculas, pápulas, vesículas, etc.).
Evolución de las lesiones desde que se presentan por primera vez.
Ubicación de ellas en el cuerpo. En este sentido conviene fijarse si son:
 únicas o múltiples
 simétricas o asimétricas (si afectan un lado del cuerpo, o ambos, por igual).
 localizadas (sólo en un sector, como el herpes zoster) o generalizadas (que afectan todo el
 cuerpo, como la varicela o “peste cristal”).
 de distribución centrípeta (predominan en el tronco y el abdomen, como el sarampión) o centrífuga
(predominan en las extremidades)
 ubicación preferente (ej.: zonas expuestas al sol, como la cara, el escote, las manos, como ocurre
en reacciones de fotosensibilidad)
Confluencia de las lesiones (ej.: máculas que confluyen y dan un aspecto “cartográfico”, como ocurre
en el exantema morbiliforme del sarampión).
Síntomas asociados (ejemplo lesiones que dan dolor o sensación de quemazón, como en el herpes
zoster).
Circunstancias en las que aparecen (ejemplo reacción de fotosensibilidad que aparece mientras se
está tomando tetraciclina).
Condiciones sociales o ambientales: en ocasiones es necesario precisar las facilidades para el aseo
personal, uso de camarines (ej.: “pie de atleta”), uso de hojas de afeitar de otras personas (ejemplo
infección de la barba por estafilococos), hábitos sexuales (ej.: riesgo de lesiones sifilíticas y otras),

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 10
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

viajes (ejemplo lesiones por larva cutánea migrans), contacto con animales (ejemplo tiña), trabajo
(ejemplo contacto con productos químicos), etc.
Clasificación de las lesiones.
Lesiones elementales: son aquellas que se presentan como primera manifestación de la enfermedad
cutánea y se les logra identificar como tales, antes que confluyan o cambien en su aspecto (ej.:
máculas, pápulas, vesículas).
Lesiones secundarias: son aquellas que son consecuencia de otra lesión (ej.: costras, cicatrices). En
cuanto a estas lesiones elementales primarias y secundarias se considerara en capítulos posteriores.
Anexos de la piel: pelos y uñas.
Pelos.
La distribución pilosa es diferente en hombres y en mujeres, y va cambiando con la edad.
Algunas alteraciones de la distribución y características del pelo se presentan a continuación.
Calvicie. Ausencia o caída del pelo a nivel del cuero cabelludo, especialmente en las regiones fronto-
parietales.
Alopecía. Es una caída del pelo por distintos motivos y en distinto grado de extensión. Puede ser
difusa o más localizada, como ocurre en la alopecía areata (en la que se encuentran áreas redondas
en las que se ha perdido el pelo). Puede deberse a factores psicógenos, quimioterapia, infecciones
(ej: tiñas), radioterapia, etc.
Hirsutismo. Aumento del vello en la mujer (especialmente cuando se nota en la región del labio
superior, barba, pecho y espalda).
Uñas.
Las uñas tienen normalmente una convexidad en sentido longitudinal y horizontal. Algunos signos son
importantes en clínica.
Acropaquia, dedo hipocrático o en palillo de tambor. La falange distal está engrosada y la uña toma la
forma de un vidrio de reloj. Puede ser normal (la persona ha tenido los dedos siempre así) o ser una
condición adquirida. En este caso cabe pensar en patologías que se pueden asociar a dedo
hipocrático:
 cáncer pulmonar.
 fibrosis pulmonar.
 cardiopatías cianóticas.
 bronquiectasias.
 endocarditis bacterianas.
 cirrosis hepática.
 enfermedades inflamatorias del intestino (Crohn, colitis ulcerosa).
Coiloniquia o uña en cuchara. Tiene una forma cóncava. Se ha descrito en anemias ferropénica.
Uñas en la insuficiencia renal crónica. Se observa palidez en la base de la uña (hacia proximal) y un
oscurecimiento hacia distal; la piel alrededor de la uña es hiperpigmentada.

Signos vitales
Reviste una gran importancia en la práctica estomatológica durante ella debe valorarse las siguientes
propiedades:
 La presión arterial
 El pulso arterial
 La temperatura corporal
 La actividad o frecuencia respiratoria

PRESIÓN ARTERIAL
La presión arterial representa la presión ejercida por la sangre contra la pared de las arterias.
Depende de los siguientes factores:
Se distingue una presión sistólica y otra diastólica. La presión sistólica es la presión máxima que se
alcanza en el sístole. Esta depende fundamentalmente del débito sistólico, la volemia y la
distensibilidad de la aorta y las grandes arterias. La presión diastólica es la mínima presión de la
sangre contra las arterias y ocurre durante el diástole. Depende fundamentalmente de la resistencia
vascular periférica.
La presión de pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica.

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 11
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

La presión arterial varía en las personas a lo largo de las 24 horas. Los factores que influyen son las
emociones, la actividad física, la presencia de dolor, estimulantes como el café, tabaco, algunas
drogas, etc.
Medición de la presión arterial. Habitualmente se efectúa con un esfigmomanómetro. Los más usados
con los de mercurio y los de tipo aneroide. Constan de un sistema para ejercer presión alrededor del
brazo y una escala que permite conocer la presión.
Los esfigmomanómetros de mercurio son más confiables en su calibración. Los aneroides, que
registran la presión mediante un reloj, son más livianos y fáciles de transportar, pero con el tiempo se
pueden descalibrar.

Condiciones del paciente: La presión arterial conviene medirla en el brazo, estando el paciente
sentado o acostado, cómodo y relajado. Debe haber descansado unos 5 minutos y no haber
consumido café o haber fumado en los 30 minutos anteriores. Habitualmente la medición se efectúa al
final del examen físico, momento en que el paciente debiera estar más relajado. Si se sospecha que
puede existir una diferencia en la medición de uno y otro lado, conviene efectuar la medición en
ambos brazos (ejemplo en vasculitis o ateromatosis de grandes arterias). Frente a la posibilidad de
ortostatismo (cuando la presión baja al ponerse la persona de pie), la medición se debe efectuar
estando el paciente acostado y luego de pie (o sentado, con los pies colgando) Técnica El manguito
se aplica en la mitad del brazo (el borde inferior queda unos 2 a 3 cm sobre el pliegue cubital). Debe
quedar bien aplicado y no suelto (ya que esto último favorecería lecturas falsamente elevadas). El
brazo debe estar desnudo, sin ropas que interfieran la colocación del manguito. Conviene que el brazo
esté apoyado sobre una mesa o que cuelgue relajado al lado del cuerpo. La bolsa de goma debe
quedar ubicada de tal forma que justo la mitad de ella esté sobre la arteria braquial. Además, el
manguito debe quedar a la altura del corazón. Si se ubica más abajo, se registran presiones
falsamente elevadas (estos errores ocurren con más frecuencia cuando se usan manómetros digitales
que comprimen la muñeca y no se tiene el cuidado que el manguito esté a la altura del corazón
durante la medición). En el caso del odontólogo lo puede hacer cuando el paciente esté en una
posición de FOWLER que es una posición ideal para la toma de los signos vitales.
Presión sistólica (mediante el método palpatorio): Se infla el manguito mientras se palpa el pulso
radial. Al desaparecer el pulso, se infla un poco más y luego de desinfla el manguito lentamente. La
presión en que nuevamente se vuelve a palpar el pulso, corresponde a la presión sistólica (por método
palpatorio).
Este es un buen método para ubicar a qué nivel está la presión sistólica, sin tener que inflar el
manguito más de lo necesario.
Presión sistólica (mediante el método auscultatorio): Se infla nuevamente el manguito, pero en esta
ocasión se ubica la cápsula del estetoscopio en el pliegue del antebrazo, sobre el lugar donde se
palpa el pulso braquial. Se infla el manguito hasta un poco más arriba de la presión sistólica obtenida
por el método palpatorio y luego se desinfla lentamente. La presión en que se comienza es escuchar
un ruido relacionado con los latidos del corazón corresponde a la presión sistólica obtenida por el
método auscultatorio.
Tanto el registro obtenido por el método palpatorio como por el auscultatorio deben ser parecidos. De
no ser así, se registra como presión sistólica, el valor más elevado.
Presión diastólica: Después de identificar la presión sistólica auscultatoria, se sigue desinflando el
manguito hasta que desaparecen los ruidos. Este momento corresponde a la presión diastólica. En
ocasiones, primero los ruidos se atenúan y luego desaparecen. En general se considera como la
presión diastólica el momento en que los ruidos desaparecen. Si ocurre que los ruidos se atenúan,
pero nunca se dejan de escuchar, incluso con el manguito desinflado, la presión diastólica
corresponde al momento en que los ruidos se atenuaron. En ocasiones se dejan registrados ambos
momentos: cuando se atenúan los ruidos y cuando desaparecen.

La presión arterial se expresa con la presión sistólica y la diastólica. Por ejemplo, una presión de
120/80 mm de Hg, significa que la sistólica es de 120 mm Hg y la diastólica de 80 mm Hg. Además del
registro numérico, se debe especificar en qué parte del cuerpo se tomó la presión y en qué posición
estaba el paciente. Un registro de 120/80/70 mm Hg significaría que a los 80 mm Hg los ruidos se
atenuaron y que a los 70 mm Hg se dejaron de escuchar, siendo este último valor la presión diastólica.

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 12
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Agujero auscultatorio de Korotkoff.


Cuando se toma la presión con el método auscultatorio puede ocurrir que después de haber
escuchado el primer ruido pulsátil (presión sistólica), se presenta una fase de silencio y luego los
ruidos reaparecen para finalmente disminuir y desaparecer definitivamente (presión diastólica). Ese
período de silencio se llama el agujero auscultatorio de Korotkoff. La existencia de este fenómeno
hace aconsejable haber determinado primero la presión sistólica con el método palpatorio, ya que
podría ocurrir que si sólo se usa el método auscultatorio y no se sube suficientemente la presión del
manguito, se puede tomar como la presión sistólica el momento que viene a continuación del agujero
auscultatorio de Korotkoff y haber errado la verdadera presión sistólica.
Valores normales de la presión arterial:
Presión sistólica: entre 100 y 140 mm de Hg (lo ideal sería tener una presión sistólica que no superara
los 120 mm Hg, o, a los más, los 130 mm Hg). Presión diastólica: entre 60 y 90 mm de Hg (lo ideal
sería tener una presión diastólica por debajo de los 90 mm Hg).
Se considera que un paciente está comenzando a ser hipertenso cuando su registro es igual o mayor
de 140/90 mm de Hg. Algunas personas, especialmente mujeres jóvenes, tienen presiones que

normalmente son bajas (100/60 mm Hg o incluso menos). En otras situaciones, la presión baja es una
manifestación de shock o colapso circulatorio, pero en estos casos, se presentan signos de mala
perfusión tisular (compromiso de conciencia, extremidades frías, diuresis escasa).
Cuando existe una arritmia acentuada, como en la fibrilación auricular, la determinación de la presión
arterial es un poco más difícil. En estos casos, conviene desinflar el manguito lentamente y, si es
necesario, repetir la medición para ver cuán consistentes son los valores obtenidos. En una fibrilación
auricular, los manómetros digitales automáticos pueden registrar valores errados.
TEMPERATURA.
El organismo en condiciones normales mantiene la temperatura corporal dentro de un rango estrecho,
independientemente de las variaciones del medio ambiente. Normalmente la temperatura es un poco
mayor en la tarde, cerca de las 20 horas, y más baja en la madrugada. Esta es una variación de tipo
circadiano. La temperatura que se registra en la axila, oscila en el paciente sano entre 36,2ºC y 37ºC.
Los sitios más frecuentemente usados para estos registros son la boca (bajo la lengua), las axilas, los
pliegues inguinales y el recto. Entre ellos existen diferencias. Así, con respecto a la temperatura axilar,
los registros en la boca y en el recto son un poco más altos (del orden de 0,3ºC a 0,5ºC).
Lugar del registro, Límite de lo normal
Boca hasta 37,3 ºC es unos sitios frecuentemente utilizado
Axila hasta 37,0 ºC es unos sitios frecuentemente utilizado
Ingle hasta 37 ºC poco utilizado
Recto hasta 37,6 ºC usado generalmente en niños pequeños que no colaboran
Cualquier aumento por sobre los límites normales, se considera fiebre.
El pulso sube 10 a 15 latidos por minuto por cada grado de fiebre sobre 37ºC. La respiración también
se acelera. Cuando el pulso aumenta menos de lo que se espera, se habla de una bradicardia relativa
(ej.: en infecciones por salmonellas, como la fiebre tifoidea).
Los niños desarrollan temperaturas elevadas con más facilidad. En cambio, los ancianos y los
pacientes con insuficiencia renal, pueden no presentar fiebre a pesar de estar con un cuadro
infeccioso.
SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 13
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

La temperatura se registra con termómetros que usan las propiedades expansivas del mercurio con el
calor, o de tipo electrónicos,pero hay qe aclarar los de mercurio son los más usados. Es importante
que la punta del instrumento tenga buen contacto con la piel o las mucosas y es necesario esperar
unos tres a cinco minutos antes de efectuar la lectura.
Se considera que una persona presenta:
Un estado subfebril: cuando la temperatura oscila entre 37 y 37,5 ºC.
hipotermia: cuando la temperatura es menor de 35,0ºC.
hipertermia: cuando la temperatura es mayor de 41ºC.
Síndrome febril: es un conjunto de síntomas y signos (a diferencia de tener solamente tener la
temperatura elevada), destacando: malestar general, dolores en el cuerpo (mialgias), anorexia y
cefalea. Al examen físico se detecta una temperatura elevada, piel más caliente, facie febril (ojos
brillosos, mejillas eritematosas), taquicardia, taquipnea, postración. El paciente puede estar algo
sudoroso y presentar la orina más oscura, más concentrada.
No siempre una temperatura elevada se asocia a un síndrome febril. Esto hace que algunas
temperaturas sean mejor toleradas que otras. Esto puede tener relación con la causa por la cual la
temperatura está elevada.
Condiciones clínicas que se asocian a temperaturas elevadas. La causa de base puede ser bastante
diferente. En lo fundamental, destacan:
 infecciones: son las más frecuentes y, en general, se presentan con los malestares propios del
síndrome febril.
 enfermedades neoplásicas: linfomas, leucemias, carcinoma de células renales, etc.
 enfermedades inmunológicas y del colágeno: lupus eritematoso, vasculitis, fiebre por drogas, etc.
Se han descrito varios tipos de curvas febriles según las variaciones que presente la temperatura
durante el día o a lo largo del tiempo. Es frecuente que estas evoluciones estén interferidas por acción
de antipiréticos y tratamientos.
Curvas febriles: se refiere a la evolución de la temperatura en el tiempo. Según esto, se distingue:
Curva héctica o séptica: se caracteriza por “pick” febriles que pueden sobrepasar los 39ºC y
generalmente, son antecedidos por calofríos. Es frecuente que cuando la temperatura baja se
produzca una gran sudoración (diaforesis), especialmente si se han usado antipiréticos.
Fiebre intermitente: cuando la temperatura sube en el día, pero luego desciende a niveles normales.
Fiebre remitente: cuando la temperatura oscila durante el día, pero no alcanza niveles normales. Si
las variaciones son menores de 1 ºC se llamaría fiebre continua.
Fiebre recurrente: cuando se presenta fiebre durante algunos días y luego la temperatura se
normaliza para volver a elevarse unos días después.
Fiebre de origen desconocido: se usa este término cuando una persona evoluciona con fiebre
importante durante más de 2 a 3 semanas y no se encuentra la causa a pesar de un estudio bastante
extenso. Estas situaciones obligan a considerar diagnósticos que puede evolucionar con fiebre por
tiempos prolongados o considerar infecciones por gérmenes difíciles de aislar.
Fiebre facticia: se considera cuando la persona simula estar con fiebre y engaña al médico o su
familia. Habitualmente detrás de esta actitud existe alguna intención secundaria (ej., conseguir una
licencia médica) o un trastorno de personalidad. El médico debe saber cuándo considerar esta
posibilidad, y, a veces, tomar él mismo la temperatura o delegar en personal de confianza.
PULSO ARTERIAL.
En esta sección se presentan aspectos del pulso arterial solamente, ya que el pulso venoso se verá
más adelante, en el examen del cuello.
El pulso arterial depende de las contracciones del ventrículo izquierdo, la cantidad de sangre que es
eyectada en cada sístole, la frecuencia y ritmicidad con que ocurre, y la onda de presión que se
produce a través del sistema arterial que depende también de la distensibilidad de la aorta y de las
principales arterias, y de la resistencia arteriolar periférica.
El pulso normal se palpa como una onda, con una fase ascendente y otra descendente. Normalmente
tiene una amplitud que permite palparlo fácilmente y una ritmicidad regular.
El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo. Los más buscados son los siguientes:
 pulso carotídeo. Se busca en el recorrido de las arterias carótidas, medial al borde anterior
del músculo esternocleidomastoídeo. En las personas mayores no conviene presionar mucho
sobre la arteria, ni masajearla, por el riesgo que pueda desprenderse una placa de ateroma.

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 14
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

 pulso axilar. Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrás del borde posterior del
músculo pectoral mayor.
 pulso braquial. Se palpa sobre la cara anterior del pliegue el codo, hacia medial. Se conoce
también como pulso humeral.
 pulso radial. Se palpa en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del
músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio.
 pulso femoral. Se palpa bajo el pliegue inguinal, hacia medial.
 pulso poplíteo. Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea estando el paciente en
decúbito dorsal o prono. Puede convenir efectuar una palpación bimanual.
 pulso pedio. Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón extensor del ortejo mayor.
Una palpación transversal a la dirección de la arteria, con dos o tres dedos, puede facilitar
ubicar el pulso
 pulso tibial posterior Se palpa detrás de los maléolos internos de cada tobillo.
En la práctica clínica, el pulso radial es el que más se palpa para identificar las características del
pulso. En algunos casos, especialmente si la presión arterial está baja, se recurre a buscar el latido en
otros pulsos, como el carotídeo o el femoral.
Cuando se palpa el pulso arterial, se deben precisar los siguientes aspectos:
La forma de la onda del pulso, con su fase ascendente y descendente. Ocasionalmente se puede
palpar alguna escotadura en alguna de estas fases (p.ej., en el pulso dícroto, en la fiebre tifoidea, de
palpa una escotadura en la fase descendente).
La amplitud de la onda del pulso, desde su comienzo hasta el máximo. Puede estar:
 normal
 aumentada (p.ej., el pulso céler de la insuficiencia aórtica)
 disminuida (p.ej., en la estenosis aórtica)
También es conveniente fijarse en la velocidad de ascenso del pulso que puede ser:
 rápida (p.ej., en el pulso céler de la insuficiencia aórtica)
 lenta (p.ej., en la estenosis aórtica, se describe un pulso parvus, por su poca amplitud, y tardus,
por su ascenso lento).
La frecuencia de los latidos. Puede ser:
 normal: entre 60 y 85 latidos por minuto (lpm)
 taquicardia: > 90 lpm
 bradicardia: < 60 lpm
La ritmicidad, se refiere a si la secuencia de los latidos es regular o irregular. Si es irregular,
constituye una arritmia. Lo normal es que el pulso sea regular y cada uno de los latidos tenga la
misma distancia respecto al anterior, con pequeñas variaciones que se producen con la respiración.
Tipos de pulsos arteriales:
 pulso bigeminado. Se caracteriza porque se palpan secuencias de dos latidos, el primero
normal, y el segundo de menor amplitud (habitualmente el segundo latido corresponde a un
extrasístole).
 pulso céler. Es un pulso amplio, de ascenso y descenso rápido. Se encuentra principalmente en
insuficiencias de la válvula aórtica, de magnitud importante. Una maniobra que sirve para
reconocer esta condición es levantar el antebrazo del paciente sobre el nivel del corazón,
palpando el antebrazo, cerca de la muñeca, con todos los dedos de la mano: el pulso se hace aún
más notorio (pulso en “martillo de agua”; pulso de Corrigan).
 pulso dícroto. Se caracteriza por una pequeña onda en la fase descendente. Se ha descrito en
cuadros de fiebre tifoidea, pero, en la práctica clínica, es casi imposible de palpar.
 pulso filiforme. Es un pulso rápido, débil, de poca amplitud. Se encuentra en pacientes con
hipotensión arterial, deshidratados, o en colapso circulatorio (shock).
 arritmia completa. Es un pulso irregular en todo sentido, tanto en la frecuencia como en la
amplitud. La causa más frecuente es fibrilación auricular.
 arritmia respiratoria. Se caracteriza por un aumento de la frecuencia cardiaca durante la
inspiración. Es más frecuente de encontrar en personas jóvenes y se considera un fenómeno
normal. Arritmia Completa
 pulso paradójico. Corresponde a una disminución del pulso arterial durante la inspiración junto
con una ingurgitación de las venas yugulares. Se puede captar palpando el pulso radial mientras

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 15
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

el paciente efectúa una inspiración profunda (el pulso se palpa en ese momento más débil) o
usando un esfigmomanómetro (es significativo si ocurre una disminución de la presión sistólica
sobre 10 mm de Hg o sobre el 10% del valor habitual). Esta situación se encuentra en
taponamientos cardíacos por derrames pleurales de gran cantidad o pericarditis constrictiva
(ambas condiciones limitan la capacidad de expandirse del corazón), un enfisema importante o
embolías pulmonares masivas.
 pulso parvus et tardus. Lo de “parvus” se refiere a que es de poca amplitud, y “tardus”, que el
ascenso es lento. Se encuentra en estenosis aórticas muy cerradas (es una condición bastante
difícil de captar)
 pulso alternante: Se caracteriza porque se aprecia una secuencia de un pulso de amplitud
normal, seguido por otro de menor amplitud, en el contexto de un ritmo regular. Se ve en
insuficiencias cardíacas muy avanzadas
Auscultación de los pulsos:
Algunos pulsos convienen auscultar por la posibilidad de encontrar soplos debidos a turbulencias que
se generan en relación a estenosis de la arteria.
En la región del cuello, sobre el recorrido de las arterias carótidas, se pueden auscultar dos tipos de
soplos. En la base del cuello, se auscultan aquellos soplos que se irradian desde la válvula aórtica del
corazón. Por debajo del ángulo de la mandíbula, donde la carótida se bifurca en su rama interna y
externa, se pueden auscultar soplos debidos a estenosis de las arterias. Si los soplos son intensos, a
veces esta distinción no es tan clara.
Otros soplos que se pueden auscultar son: por estenosis de arterias renales: en el epigastrio, al lado
de la línea media. A veces en el epigastrio se ausculta un soplo que viene irradiado del corazón. -por
estenosis de arterias iliacas: en las fosas iliaca -por estenosis de arterias femorales: en regiones
inguinales o bajo el ligamento inguinal.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
En esta parte del examen físico interesa fijarse en la forma como la persona respira.
Cuando se cuenta la frecuencia respiratoria, conviene que el paciente no se percate. Para esto, se
simula estar tomando el pulso, pero en realidad se está observando la respiración.
Normalmente la espiración es un poco más prolongada que la inspiración (relación inspiración,
espiración = 5:6).

Frecuencia respiratoria:
 frecuencia respiratoria normal, en adultos: 12 a 20 respiraciones por minuto. Los recién
nacidos y los niños presentan frecuencias respiratorias más elevadas.
 taquipnea: sobre 20 respiraciones por minuto (en adultos).
 bradipnea: menos de 12 respiraciones por minuto (en adultos).
Características de la respiración normal. En la inspiración, entra aire a los pulmones (al expandirse
el tórax y bajar el diafragma), y en la espiración, sale el aire (al volver el tórax a su posición inicial y
subir el diafragma). Al bajar el diafragma durante la espiración, comprime las vísceras abdominales y
el abdomen tiende a protruir. Lo habitual es que al mirar cómo una persona respira, se note que su
tórax se expande y que su abdomen protruye un poco (respiración costo abdominal). En algunas
circunstancias, como ocurre en mujeres embarazadas o pacientes con ascitis, puede ser más notoria
la expansión del tórax (respiración de predominio costal); en cambio, una persona que tenga dolor en
el tórax, podría presentar una respiración de predominio abdominal.
Alteraciones de la respiración:
 respiración paradójica. Es manifestación de una insuficiencia respiratoria, con fatiga
muscular e incapacidad del diafragma para contraerse. En estos casos, el paciente respira
ayudándose con la musculatura intercostal y los músculos respiratorios accesorios. El
accionar del diafragma se nota mejor estando el paciente en decúbito dorsal y poniendo una
mano sobre su abdomen: si el diafragma está funcionando, el abdomen protruye; si el

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 16
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

diafragma no se está contrayendo, el abdomen se hunde (al ser arrastrado el diafragma hacia
arriba por la presión negativa que se genera en el interior del tórax).
 obstrucción bronquial difusa. Los pacientes presentan una espiración prolongada debido a
una obstrucción difusa de las vías aéreas (bronquios pequeños y medianos). También se
tiende a atrapar aire en el tórax, el cual se aprecia hiperinsuflado. Pacientes con crisis
asmáticas o limitación crónica del flujo aéreo presentan esta condición.
 obstrucción de la vía aérea alta (laringe, cuerdas vocales, tráquea). La inspiración se
efectúa con dificultad por la resistencia al paso del aire. Se produce una presión intratorácica
negativa aumentada y esto lleva a una retracción de los espacios supraclaviculares,
intercostales y subcostales. Este fenómeno se conoce como tiraje. También se produce un
ruido audible a distancia al entrar el aire con dificultad y esto se conoce
como cornaje o estridor.
Otros aspectos que conviene observar en relación a la respiración:
 cianosis en los labios o en la lengua (como signo de hipoxemia generalizada)
 hipocratismo digital, acropaquia o dedos en palillo de tambor (ya se presentó en la sección
de anexos de la piel)
 aleteo nasal: es más notorio en niños con insuficiencia respiratoria
 si el paciente mantiene sus labios fruncidos durante la espiración para aumentar la presión
intratorácica y evitar el colapso de la vía respiratoria fina (ej.: en enfisematosos).
Tipos de respiración:
 hiperpnea o hiperventilación. Se caracteriza porque la amplitud y la frecuencia están
aumentadas.
 respiración de Kussmaul. Es una forma de hiperventilación acentuada que se da en
pacientes con acidosis metabólica (ej.: cetoacidosis diabética, insuficiencia renal crónica
descompensada).
 respiración de Cheyne-Stokes. Se caracteriza porque después de apneas de 20 a 30
segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente y,
después de llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea. Esta
secuencia se repite sucesivamente. Se observa en insuficiencia cardiaca y algunas lesiones
del sistema nervioso central.
 respiración de Biot. Respiración que mantiene alguna ritmicidad, pero interrumpida por
períodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo la ritmicidad y la
amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones graves del
sistema nervioso central.

ACTIVIDAD CARDIACA
Consiste en la auscultación del corazón de la forma más adecuada posible de preferencia en cuarto
espacio intercostal izquierdo. Siendo un signo no muy utilizado en la práctica del examen general en
odontología.
Los focos cardíacos son zonas específicas del tórax donde se aprecian los ruidos cardíacos, que se
corresponden con el cierre de las cuatro válvulas cardíacas. Estos focos están en zonas a las que
pasa la sangre, una vez ha traspasado la válvula que se busca auscultar.
En el proceso se genera una vibración audible porque el sonido viaja con el flujo sanguíneo. La
auscultación de los focos cardíacos es el método de exploración física cardiovascular que brinda
mayor información en la evaluación cardiotorácica.
Ubicación anatómica de los focos cardiacos

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 17
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Con el avance de la medicina se han ido afinando los métodos de exploración física del paciente, y se
han logrado consensos sobre las áreas que permiten detallar claramente los ruidos cardíacos
importantes para el examen físico cardiovascular. Estas áreas o focos son los siguientes:
Foco mitral o apexiano:
Es el quinto espacio intercostal izquierdo (entre la 5ta y 6ta costilla) sobre la línea medioclavicular.
Se corresponde con el ápex cardíaco. Es el foco donde puede oírse mejor el cierre de la válvula mitral.
Esto se debe a que el ventrículo izquierdo tiene mayor contacto con la pared costal en este punto.
Debido a que el flujo de la aurícula izquierda, luego de pasar la válvula mitral, llega al ventrículo
izquierdo, el sonido del cierre de la válvula se propaga por esta cámara.
Foco tricuspídeo:
Se ubica en la unión del cuerpo del esternón con en el apéndice xifoides o 4to y 5to espacio
intercostal izquierdo al lado del esternón. Este corresponde con el ruido del cierre de la válvula
tricúspide que se proyecta a través del ventrículo derecho a la porción inferior del cuerpo del esternón.
Foco pulmonar:
Se localiza en el 2do espacio intercostal izquierdo con línea paraesternal izquierda. Está paralelo al
foco aórtico. En este foco se pueden percibir de forma más nítida, los ruidos de cierre de la válvula
pulmonar.
Foco aórtico:
Está paralelo al foco pulmonar del lado contrario y se ubica en el 2do espacio intercostal derecho con
línea paraesternal derecha. Se corresponde con la zona donde se proyectan los ruidos del cierre de la
válvula aórtica de la porción supraigmoidea de la arteria.
La frecuencia puede oscilar entre 70-90 latidos por minuto.

Material bibliográfico de apoyo

http://files.sld.cu/cpicm-cmw/files/2014/01/manual-de-examen-fisico.pdf
http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/indice.html

Semiología medica Suros Pag. 23-25,28-33,36-43


Diagnostico bucal Silvio Borack Pag. 28
El Diagnostico en Odontología Pag. 32-34
Propedéutica semiológica en Odontología Ibanez capítulo 2 (lectuta obligatoria)
¿QUE RESPUESTA DARIA? Tema Nº 4

• ¿Qué permite aportar el examen físico?


• Elementos o partes que compone el exámen físico general (explique)
• ¿Es posible utilizar la posición de Roser en la práctica odontológica?
• Posición de Trendelenburg, explique su utilidad en la odontología
• Posición de FOWLER, indique tres variables para la práctica odontológica
• ¿Cuál es la posición adecuada del sillón dental para el examen clínico general?
• Determine el índice de masa corporal de un paciente varón que pesa 92.5 Kilogramos y 1.80
metros de altura.
• Cite tres signos vitales que considera más importante en su historia clínica

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 18

También podría gustarte