Está en la página 1de 141

3

SISTEMAS
DE IMPRESIÓN
TÍTULO: Sistemas de impresión
AUTOR: Ariel Shocron
COLECCIÓN: Pocket Users
FORMATO: 19 x 13 cm
PÁGINAS: 96

Copyright ® Fox Andina en coedición con Dálaga S.A. MMXIV.


Hecho el depósito que marca la ley. Reservados todos los derechos de autor.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación por cualquier medio o procedimiento
y con cualquier destino.

Primera impresión realizada en enero de MMXIV en Sevagraf, Costa Rica 5226, Grand Bourg,
Malvinas Argentinas, Pcia. De Buenos Aires, Argentina.

Todas las marcas mencionadas en este libro son propiedad exclusiva de sus respectivos dueños.

ISBN 978-987-1949-39-7

Shocron, Ariel
Sistemas de impresión. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fox Andina; Buenos Aires: Dalaga, 2014.
96 p.; 19 x 13 cm. - (Pocket users; 42)

ISBN 978-987-1949-39-7

1. Informática. I. Título
CDD 004
4 PRELIMINARES

El autor
Ariel Shocron
Es ingeniero mecánico especializado en grá-
fica. Trabaja como profesor en la Fundación
Gutenberg en la Tecnicatura Superior en
Producción Gráfica y en el dictado de cursos de
Tecnología Gráfica. Es también Profesor Titular
en la Universidad Nacional de Lanús en las cá-
tedras Tecnología I (Tecnología Gráfica) y Tecnología II (Envases) de la
Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual. Además, es Profesor Titular
en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, en la cátedra
Artes Gráficas de la carrera de Calígrafo Público Nacional.

Prólogo al contenido
Nuestro mundo cotidiano está lleno de objetos impresos. Desde el momento
en el que suena el despertador hasta que, al final del día, apagamos la lám-
para del velador para dormir, no hay minuto en el que no nos relacionemos
con algún producto impreso.
Desde el surgimiento de la imprenta y los problemas técnicos que tuvo que
enfrentar hasta llegar a la calidad de impresión que se obtiene en la actuali-
dad, este libro explica los distintos procesos y técnicas que hacen posible el
mundo de imágenes impresas en el que estamos sumergidos.
Se describen también los principales sistemas de impresión, tanto los tra-
dicionales como los digitales –surgidos en la era informática–, y se deta-
llan sus aplicaciones y los parámetros a tener en cuenta a la hora de evaluar
la conveniencia de trabajar con unos u otros sistemas. Por último, se pre-
sentan los procedimientos superficiales utilizados para realzar y mejorar la
productividad y el atractivo de los productos gráficos.
Mediante esta obra lograremos comprender las infinitas posibilidades
que ofrece la industria gráfica actual para la creación de más y mejores
productos impresos.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 5

Contenido del libro


El autor / Prólogo .................................... 4

Introducción a las técnicas


de impresión
Definición .................................................. 8
Síntesis de las características
de los sistemas de impresión ................... 9
Resumen ................................................. 12

Proceso gráfico
Flujo de trabajo en la industria gráfica .14
Preprensa ................................................ 17
Trama................................................. 17 Sistemas de impresión
Color .................................................. 26 convencionales
Obtención de las formas impresoras ...30 Principios de impresión.......................... 34
Resumen ................................................. 32 Tipografía................................................ 34
Obtención de la forma impresora ........ 34
Proceso de impresión ......................... 36
Uso actual del sistema ........................ 38
Flexografía .............................................. 39
Obtención de la forma impresora ........ 39
Proceso de impresión ........................ 42
Máquina impresora ............................ 43
Uso actual del sistema ........................ 44
Rotograbado o huecograbado................ 45
Obtención de la forma impresora ........ 45
Proceso de impresión ......................... 47

www.redusers.com
6 PRELIMINARES

Proceso de impresión inkjet ............... 81


Entintado ........................................... 82
Tintas ................................................. 85
Usos de la impresión inkjet................. 86
Sistemas convencionales vs. sistemas
digitales................................................... 89
Resumen ................................................. 92

Uso actual del sistema ........................ 48


Offset ...................................................... 49 ON WEB
Obtención de la forma impresora ........ 50 Terminaciones superficiales
Tipos de sistemas offset...................... 53
Regulación del entintado en offset ..... 59
Serigrafía ................................................ 61 ON WEB
Obtención de la forma impresora ........ 61 Historia de los sistemas
Proceso de impresión ......................... 62 de impresión
Máquina impresora ............................ 64
Uso actual del sistema ........................ 65
Resumen ................................................. 66 ON WEB
Calcografía y tampografía

Impresión digital ON WEB


Desde la matriz... ................................... 68 Servicios al lector
Impresión matricial ................................ 70
Impresión láser ....................................... 72
Proceso de impresión láser................. 72
Usos de la impresión láser .................. 75
Offset digital: sistema Indigo ................. 77
Proceso de impresión offset digital .... 78
Usos del offset digital ......................... 79
Impresión inkjet o de inyección
de tinta .................................................... 81

www.redusers.com
Introducción
a las técnicas
de impresión
En este capítulo analizaremos la definición de la
impresión junto con los elementos que la componen.
Además, realizaremos un acercamiento a las principales
características y usos de los sistemas que se emplean
en la actualidad.

▼ Definición ............................8 ▼ Resumen ........................... 12

▼ Síntesis de las
características de los
sistemas de impresión.........9
8 1. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE IMPRESIÓN

Definición
Cuando analizamos un impreso nos encontramos con un
soporte sobre el cual, por medio de tinta, se ha generado una
imagen (con esto nos referimos a imágenes propiamente dichas,
pero también a texto). La tinta se coloca manualmente sobre la
matriz o –si se trata de un proceso mecánico– en la fuente de la
máquina impresora. Luego es transferida al soporte, donde se
seca y se fija. Imprimir es, entonces, reproducir una imagen me-
diante un proceso manual o mecánico.
Las tintas y los soportes son elementos fundamentales en un
impreso, pero no son los únicos. Para conformar las imágenes, la
tinta solo debe llegar a sectores
determinados del soporte:
de esto se encarga la matriz,
que contiene la información ne-
cesaria para la reproducción del
original (ya sea mediante relieve,
permeabilidad o procesos
físico-químicos).

Figura 1. Los sellos de goma, al llevar


las imágenes en relieve, actúan como
matrices en la impresión manual.

En los sistemas más modernos, que no poseen matriz (como el


de las impresoras de oficina), la orden que indica los espacios a im-
primir la da un procesador. Así, los sistemas de impresión pueden
clasificarse en convencionales (con forma impresora) y digitales
(sin forma impresora).

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 9

Síntesis de las características


de los sistemas de impresión
A continuación se analizan las principales propiedades de los
sistemas de impresión, divididos en convencionales y digitales.

SISTEMAS CONVENCIONALES

▼ SISTEMA ▼ DESCRIPCIÓN

Tipografía Al utilizar como matriz tipos móviles y clisés metálicos, se clasifica


como sistema de impresión en relieve. Permite imprimir sobre
papel, tinta y cartón pero, a pesar de su calidad visual, está siendo
reemplazado por técnicas digitales más versátiles.

Flexografía Es un sistema de impresión en relieve que utiliza como matrices


planchas de fotopolímeros. Se utiliza en la impresión de film de
plástico, papel corrugado, foil de aluminio y cartulina. Entre sus
ventajas se encuentran la variedad de soportes que puede imprimir,
su forma impresora económica y la velocidad de impresión. Como
desventaja, tiene menor resolución de imagen que el rotograbado.

Offset Utiliza como forma impresora placas metálicas con emulsión


fotosensible, por lo cual se trata de un sistema de impresión
por superficie. Es ideal para imprimir sobre papel, cartulina y
hojalata, brinda resultados de buena calidad en color y sus costos
son accesibles en tirajes cortos, medios y largos.

Huecograbado Permite imprimir sobre papel, cartulina, film plástico y foil de


aluminio. Es un sistema de impresión por profundidad, ya
que utiliza como matriz un cilindro metálico de rotograbado.
Brinda gran calidad y velocidad, pero las matrices son costosas.

www.redusers.com
10 1. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE IMPRESIÓN

SISTEMAS CONVENCIONALES

Serigrafía Utiliza como forma impresora un shablón (marco), por lo cual es


un sistema de impresión por tamiz. Puede trabajar sobre papel,
tela, plástico, metales, vidrio, cerámica, madera y cuero. Es
posible reutilizar los marcos e imprimir sobre soportes planos
y curvos pero, en el caso de la serigrafía manual, impresión y secado
son procesos lentos.

Tabla 1. Características de los sistemas


de impresión convencionales.

La característica principal que diferencia los sistemas digita-


les de los sistemas convencionales es, como mencionamos, la
ausencia de matriz.
Dentro de los sistemas digitales, según el principio de impre-
sión, encontramos la siguiente división: impresión por electro-
fotografía, por inyección de tinta y por sublimación.

SISTEMAS DIGITALES  

▼ SISTEMA ▼ DESCRIPCIÓN

Láser blanco Sistema de impresión por electrofotografía que permite imprimir


y negro sobre papel y polímeros. Utiliza tóner en vez de tintas.

PROFESOR EN LÍNEA

Si tiene alguna consulta técnica relacionada con el contenido, puede


contactarse con nuestros expertos: profesor@redusers.com

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 11

SISTEMAS DIGITALES  

Láser color Posee las mismas características que el láser blanco y negro,
pero en color.

Offset digital Se utiliza para la impresión de papel, cartulina y plásticos flexibles.


Al igual que el láser, es un sistema por electrofotografía, pero
más veloz. El proceso es muy costoso, por lo que solo se utiliza
en tiradas pequeñas y medianas.

Inkjet Sistema de impresión por inyección de tinta, útil para gran


variedad de soportes, como papel, plástico, vinilo y tela. Permite
obtener imágenes de buena resolución, pero a baja velocidad.

Transfer Sistema de impresión por sublimación, ideal para producciones


pequeñas sobre tela, cerámica, cuero, metal, plástico y vidrio.
Genera imágenes de alta resolución. Proceso lento, para
tiradas pequeñas.

Tabla 2. Características de los sistemas de impresión digitales.

Hoy en día, muchas son las innovaciones que se generan dentro


del ámbito gráfico digital. Gracias a estas invenciones, el mercado
gráfico aumenta su repercusión día a día.

RED USERS PREMIUM

Para obtener material adicional gratuito, ingrese a la sección Publicacio-


nes/Libros dentro de http://premium.redusers.com. Allí encontrará todos
nuestros títulos y podrá acceder a contenido extra de cada uno, como
sitios web relacionados, programas recomendados, ejemplos utilizados
por el autor, apéndices y archivos editables o de código fuente. Todo esto
ayudará a comprender mejor los conceptos desarrollados en la obra.

www.redusers.com
12 1. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE IMPRESIÓN

Figura 2. Las tortas con impresos comestibles son una clara


demostración de que la impresión ha llegado a ámbitos insospechados.

RESUMEN

En este capítulo aprendimos las bases de la impresión, tema que nos facili-
tará la comprensión en los siguientes capítulos. Además, por medio de una
tabla explicativa, descubrimos las principales características y propiedades
de cada sistema de impresión.

www.redusers.com
Proceso
gráfico
La obtención de un producto gráfico, como la de todo
producto industrial, se realiza mediante un proceso
con varias etapas. De la correcta ejecución de las tareas
por parte de todos sus actores dependerá el resultado
de la obra. A continuación, analizaremos las características
y particularidades de cada paso.

▼ Flujo de trabajo en la Color...................................26


industria gráfica .................14 Obtención de las formas
impresoras .........................30
▼ Preprensa ...........................17
Trama .................................17 ▼ Resumen .............................32
14 2. PROCESO GRÁFICO

Flujo de trabajo
en la industria gráfica
La obtención de un producto gráfico no es un proceso sencillo.
Aunque la tecnología haya simplificado las tareas, los pasos conti-
núan siendo básicamente los mismos y se pueden agrupar en cinco
etapas principales.
Si bien la complejidad del trabajo no será siempre la misma,
tomemos como ejemplo el caso de una revista. En primer lugar,
hay que redactar los artículos, generar y/o elegir las imágenes que
acompañarán a los textos, gestionar la publicidad que llevará el
producto y maquetar el contenido para componer páginas y tapas.
Este proceso forma parte de la etapa de diseño. De él se obtienen
los archivos digitales, que constituyen el original a reproducir por
medio de la impresión.

Figura 1. Antes de la era digital, la creación de los originales


demandaba mayor esfuerzo y tiempo de trabajo, ya que
al no contar con la tecnología actual, el proceso era artesanal.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 15

Luego nos encontramos con la etapa de preprensa o preim-


presión, en donde se generan las matrices necesarias para la re-
producción del archivo. En el caso de la revista, si tiene una tirada
de varios miles de ejemplares, se imprimirá en sistema offset,
donde se utiliza como forma impresora, según dijimos, una chapa
o plancha de aluminio. Si, por ejemplo, se imprimiera una etiqueta
en soporte de PVC (Policloruro de Vinilo) o papel autoadhesivo en
bobina, se podría utilizar la flexografía, en cuyo caso habrá que
confeccionar planchas de fotopolímero. Sin la realización correcta
de las formas impresoras, es imposible proseguir con el proyecto.
Una vez que se tienen las formas impresoras, el papel y la tinta,
se carga la máquina y comienza la etapa de impresión, proceso
mediante el cual se obtienen los pliegos o bobinas impresas.
Luego de la impresión se realizan las tareas de terminación
necesarias para obtener el producto acabado, que forman parte de
la etapa de terminación o postimpresión. En el caso de la pu-
blicación, consistirán en plegar, cortar y unir las páginas, etcétera;
en el caso de productos de packaging, probablemente se realizará
también alguna terminación superficial.
Por último, de nada vale el producto si no llega en tiempo y for-
ma al cliente y/o consumidor. La etapa de distribución conlleva
la resolución de importantes problemas logísticos: pensemos, por
ejemplo, en que un diario que no llega a tiempo a los kioskos, es
un diario perdido.

TROQUEL

El troquel es un elemento utilizado con mucha frecuencia en la etapa de


terminación de packaging y libros infantiles. Por medio de un punzón y
matriz es posible doblar, cortar, picar y perforar un impreso, para obtener
el diseño deseado.

www.redusers.com
16 2. PROCESO GRÁFICO

No hay operaciones más importantes que otras, ya que no


se pueden corregir los errores que se arrastran desde una etapa
anterior. Por este motivo es importante no solo la idoneidad de
cada uno de los protagonistas, sino también la correcta comuni-
cación entre ellos, puesto que muchos de los problemas que sur-
gen tienen que ver con este último punto.

ETAPA SE OBTIENE

Diseño Original

Preimpresión Formas
o preprensa de impresión

Impresión Soporte impreso

Terminación Producto
terminado

Al cliente
Distribución y/o consumidor

Figura 2. Todos los procesos son esenciales para la realización del


proyecto. Si un paso se retrasa, todo el proyecto es afectado.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 17

Preprensa
Para comprender de manera clara las características de cada sis-
tema de impresión, es necesario conocer en qué consiste la preim-
presión o preprensa. Una vez diseñado, de manera digital, el origi-
nal del producto a imprimir, se envía a la imprenta. Sin embargo, el
canal por el cual se realiza este envío no ha sido siempre igual, ya
que se ha modificado a lo largo de los años.
Antes de la era digital, un original estaba constituido por textos,
ilustraciones, fotografías y esquemas de maquetación u ordenamiento
(como indicaciones de colores y otros detalles referidos al producto);
estos elementos eran procesados luego por un fotocromista o técni-
co de preprensa. Hoy en día, en cambio, no es necesario contar con
un producto palpable para enviar el producto a imprenta, ya que su
transferencia puede realizarse online. Los originales ingresan a la grá-
fica por el área de preimpresión, donde un técnico abre los archivos y
verifica que todos los elementos estén en condiciones para continuar
con el proceso. Luego se realiza una impresión de prueba (común-
mente en chorro de tinta) que se coteja con los datos de los archivos.
Los errores u omisiones se comunican al diseñador y, una vez aproba-
do el original, se obtienen las matrices o formas de impresión.

Trama
Si nos acercamos a un cartel de publicidad callejera y lo obser-
vamos detenidamente, notaremos que muchas de las imágenes
están formadas por puntos de distintos colores. Y, si miramos por
medio de una lupa cualquier impreso a color (una revista, un diario
o una hoja impresa en máquina de chorro de tinta hogareña), dis-
tinguiremos lo mismo.
A esta descomposición de una imagen en puntos de trama de
distintos tamaños (que, al ser imperceptibles individualmente, dan
la sensación de variación tonal) se la denomina autotipía.

www.redusers.com
18 2. PROCESO GRÁFICO

Si observamos un impreso en blanco y negro, nuestro ojo inte-


gra el color negro de los puntos con el blanco del soporte, generan-
do una sensación de gris. Cuanta mayor superficie ocupen los pun-
tos, más oscuro será el gris; al revés, cuanto menor sea esta área,
más claro será el tono. La utilización de imágenes tramadas posibi-
litó el paso de la impresión en blanco y negro a la impresión
en escala de grises.

Figura 3. Podemos observar con claridad la trama que conforma la imagen.


También lo notaremos mediante la utilización de un cuentahílos.

Porcentaje de punto
Los puntos están distribuidos uniformemente sobre el soporte.
Si todos fueran del mismo tamaño, tendríamos la sensación de un
gris parejo.
Tomemos como ejemplo un tablero de ajedrez y considere-
mos a las casillas negras como puntos de una trama: ocupan
exactamente la mitad del tablero. Si lo observásemos desde una
distancia lo suficientemente grande como para dejar de percibir

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 19

las casillas o puntos, veríamos un cuadrado de un gris medio y,


dado que el área cubierta es la mitad del total, diríamos que el
gris es del 50%.
Si se agrandaran las casillas negras, comenzarían a superponer-
se, reduciendo los espacios blancos, y el gris sería más oscuro y
de porcentaje superior (por ejemplo, del 70%). Por el contrario, si
los cuadrados negros se achicaran, dejarían de estar en contacto,
aumentando el área descubierta y generando un gris más claro, de
porcentaje menor (por ejemplo, 30%).
En un tramado, la proporción del soporte cubierto por los pun-
tos de trama se denomina porcentaje de punto e indica la tonali-
dad del gris observado: 100% nos da una imagen completamente
negra (pleno) y 0%, el soporte en blanco. En un impreso de gris
parejo, el porcentaje de punto es constante, mientras que en uno
con variación tonal, el porcentaje de punto aumenta desde los va-
lores más claros a los más oscuros. Como veremos, esto se puede
aplicar también a la impresión a color.

Figura 4. Tal como observamos en la imagen, según el porcentaje


de punto se generan colores más claros u oscuros.

www.redusers.com
20 2. PROCESO GRÁFICO

Lineatura
Comenzamos el tema del tramado comentando lo observado a
simple vista en un cartel y lo visto con lupa en una revista. ¿Por qué
en un caso el tramado se ve a simple vista y en el otro no? Suponga-
mos que en el cartel y en la revista estemos viendo la misma publi-
cidad de un producto (por ejemplo, de una bebida). Con la revista en
la mano nos alejamos del cartel hasta que dejamos de percibir los
puntos. Comparamos los colores en el cartel y en la revista y vemos
que coinciden, por lo tanto los porcentajes de puntos en ambas im-
presiones son los mismos. ¿Cuál es la diferencia entre los dos?
Dado que en ambos casos el ordenamiento de los puntos es
uniforme, lo que cambia es la distancia entre éstos o, para ser más
precisos, la cantidad de puntos que entra en una misma unidad de
medida. Ejemplificando, en la revista entran 150 puntos alineados
en una pulgada de longitud, mientras que en el cartel solamente
40. Esta medida se denomina lineatura y se define como la can-
tidad de líneas de puntos (o puntos alineados) que entran en una
unidad de longitud. La más usual es el lpi (Lines Per Inch o líneas
por pulgada) y nos indica la resolución de la imagen impresa.
En general, la lineatura con la cual se puede imprimir un produc-
to depende del sistema de impresión y del soporte escogido. Por
ejemplo, al ser realizado para observarse desde una gran distancia,
el cartel no precisa más de 40 lpi.

ILUSIONES ÓPTICAS

La impresión tramada, en negro o en colores, es una ilusión óptica en


la que se basa la gráfica para la reproducción de variaciones tonales.
En las siguientes páginas web verán cuán falsa puede ser la frase “Lo vi
con mis propios ojos”: www.educacionplastica.net/ilusiones.htm; www.
psicoactiva.com/ilusion.htm; www.ilusionario.es/#GEOM.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 21

12 líneas por pulgada

0 1

Figura 5. Cuanto menor sea la distancia entre los puntos,


mayor será la resolución de la imagen.

Ganancia de punto
Cuando se imprime un punto de trama, este figura como un
círculo de tinta en la forma impresora, con un determinado diáme-
tro que depende de la lineatura escogida. Al tomar contacto con el
soporte, la forma presiona para transferir el punto de tinta, hacien-
do que su tamaño en el soporte sea mayor que en el original. Así,
si originariamente el punto tenía un tamaño correspondiente a
50%, en el soporte ocupará el 60%: se dice, en este caso, que hubo
una ganancia de punto del 10%.
Para hacer que el punto impreso sea de un determinado tamaño,
hay que confeccionar las formas impresoras, deliberadamente, con
puntos de menor tamaño; de esta manera, una vez impresos, alcan-
zarán las dimensiones deseadas. Sin embargo, si reducimos puntos
de bajos porcentajes, pueden desaparecer.

www.redusers.com
22 2. PROCESO GRÁFICO

Todos los sistemas de impresión producen ganancia de punto,


como consecuencia de numerosos factores, entre ellos la lineatura
(a mayor lineatura, mayor ganancia) y el soporte utilizado (por ejem-
plo, el papel ilustración empleado en una revista es menos absorben-
te que el papel de diario; por este motivo, en los diarios se compensa
la ganancia de punto generada por el soporte disminuyendo la linea-
tura, que suele ser de 95 lpi, contra los 155 lpi de una revista).

Moiré y angulatura de las tramas


Si imprimiésemos un tramado de un 50% de color azul y, sobre
este, otra trama de 50% de color rojo, esperaríamos obtener un
violeta parejo. Sin embargo, no siempre ocurre así en la realidad.

Figura 6. El término francés moiré proviene de un tipo de tela


de seda de apariencia ondulante, que mantiene esta forma
gracias a los patrones de interferencia de sus hilos.

En la imagen, podemos observar que los puntos están ordenada-


mente distribuidos en una frecuencia determinada (lineatura).

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 23

Un pequeño desplazamiento angular de una trama sobre otra


hace que en algunos sectores los puntos de ambas tramas se acer-
quen entre sí (generando tonos más oscuros) y en otros se separen
(generando tonos más claros). A este defecto que se presenta con
mucha frecuencia en la industria gráfica se lo denomina moiré.
Si giramos una trama respecto de la otra, el “cuadriculado” se irá
reduciendo hasta ser imperceptible y, solo observando con cuenta-
hílos o lupa, se apreciará lo que se denomina roseta.

Figura 7. El efecto roseta lleva este nombre debido a su similitud


con el motivo arquitectónico de igual nombre.

Para evitar el efecto moiré, entonces, a la trama de cada color se


le da una inclinación distinta, llamada angulatura.
Existen múltiples opciones de angulatura que nos permiten ge-
nerar una impresión sin inconvenientes en el tramado. Al colocar
las matrices en la máquina impresora de manera correcta, los colo-
res se unifican formando la imagen deseada.

www.redusers.com
24 2. PROCESO GRÁFICO

Figura 8. Angulaturas estándares en offset. 75º: magenta,


45º: negro, 15º: cyan, 0º: amarillo.

Tramas convencionales, estocásticas


e híbridas
Las tramas en las que la distribución de puntos es uniforme
y los distintos valores tonales se logran mediante la variación del
tamaño de los puntos son conocidas como tramas convenciona-
les o AM (Amplitud Modulada). En ellas se presenta el efecto roseta
anteriormente señalado.

IMPRENTA 3D

Hoy en día, la impresión 3D es lo último en tecnologías de impresión, ya


que permite crear objetos tridimensionales de manera simple y rápida. Su
funcionamiento facilita el proceso de producción de numerosos elementos,
por lo cual se ha convertido en un sistema muy demandado.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 25

En las tramas estocásticas o FM (Frecuencia Modulada) los


puntos tienen el mismo tamaño, pero están distribuidos aleatoria-
mente de modo que los distintos tonos se generen por su concen-
tración o dispersión. Esta disposición tiene el inconveniente de que
se debe trabajar con puntos muy pequeños, que solo pueden gene-
rarse mediante métodos directos de copiado (que veremos más
adelante en este capítulo).

Figura 9. Las tramas AM son muy útiles a la hora de imprimir


en zonas con grises medios y colores plenos.

PUNTILLISMO

Paralelamente a la aparición del tramado en las artes gráficas, en la pin-


tura surgió, en 1884, el puntillismo. Este estilo, encabezado por el pintor
Georges Seurat, consistía en poner sobre la tela, en lugar de pinceladas,
puntos de colores puros.

www.redusers.com
26 2. PROCESO GRÁFICO

Un tercer tipo de trama es el de las tramas híbridas, que


combinan las dos anteriores para distintos porcentajes de puntos:
en valores bajos y altos son FM y en valores medios, AM.

Color
Hoy en día, gracias al tiempo dedicado al estudio científico del
color, solo se necesitan tres pigmentos básicos para obtener la ma-
yoría de los colores existentes: cian, magenta y amarillo, cuyas
combinaciones se sintetizan en la mezcla o síntesis sustractiva
de colores; la superposición de los tres da como resultado el
negro. En los próximos párrafos, analizaremos por qué este último
debe ser suplantado en la impresión por un negro puro.

Figura 10. Colores que componen la mezcla sustractiva.

La combinación del cian y el magenta da azul; la del magenta y


el amarillo, rojo; y la del amarillo y el cian, verde. Además, en dis-
tintas proporciones, la combinación de los pigmentos permite la
obtención del resto de los colores del espectro.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 27

Negro
Si alguna vez hemos cambiado cartuchos de tinta de una im-
presora, habremos visto que se trabaja con cuatro colores: los tres
ya nombrados, más el negro. ¿Por qué se usa el negro si la combi-
nación de los otros tres colores lo forma? Por varias razones. Por
un lado, porque, en la práctica, la combinación de cian, magenta y
amarillo no da exactamente negro, sino un gris oscuro. Además, en
la impresión a color de imágenes con variaciones tonales, el uso de
negro permite lograr distintos grados de contrastes.
Por otro lado, imprimir textos o imágenes de color negro con
tinta negra –en vez de utilizar una superposición de colores– supo-
ne varias ventajas. Para aplicar capas de colores, la superposición
debe realizarse de manera que los colores no aparezcan desplaza-
dos; además, pueden surgir problemas para el anclaje de una tinta
sobre otra si sus proporciones o cargas son elevadas; y por último,
la tinta negra es más económica que la de color.
Estas son algunas de las razones por las que los colores bási-
cos de impresión, también llamados colores de proceso, son
cuatro: cian, magenta, amarillo y negro, sintetizados en la sigla
universalmente conocida como CMYK. La impresión a una sola
tinta se denomina monocromía; la de dos tintas, bicromía; la de
tres, tricromía, y la de cuatro, cuatricromía o citocromía. Cuan-
do se imprime con más de cuatro colores, se habla de policromía.

Colores fluorescentes y metalizados


Existen colores que no se pueden reproducir mediante la com-
binación CMYK: los metalizados, perlados y fluorescentes (común-
mente denominados “colores fluo”), debido a que presentan efectos
ópticos imposibles de lograr con el procedimiento antes explicado.
En algunos casos particulares de impresión a uno o dos colores,
es más práctico y económico utilizar tintas de colores específicos
que una superposición de colores de proceso. En la impresión de

www.redusers.com
28 2. PROCESO GRÁFICO

envases de productos comerciales, el uso de tintas del color de la


marca da mayor jerarquía al producto y lo posiciona mejor, visual-
mente, frente a los productos de la competencia. La impresión de
billetes, documentos, valores y certificados también requiere tintas
de otros colores, y no de CMYK, para dificultar las falsificaciones.
E incluso, muchos países han definido el color de su bandera
como un Pantone.
En todos estos casos es preciso emplear tintas Pantone, que no
se producen en la prensa sino en la mesa de trabajo de un coloris-
ta, quien realiza la cantidad de litros requeridos para el proyecto.

Figura 11. En la estandarización Pantone existen 14 colores primarios, a


partir de los cuales se generan más de 800 tintas de colores diferentes.

Registro de colores
Para imprimir una imagen a color, es preciso realizar la descom-
posición de los colores que la conforman en CMYK. La proporción
de cada uno se regula mediante el tramado de las imágenes y, en
los sistemas convencionales, se confeccionan cuatro formas im-

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 29

presoras, una para cada color. Al imprimirse sucesivamente los 4


colores, la vista integra los puntos con el blanco del soporte y re-
crea una imagen en tono continuo, similar a lo que observamos en
el original. Si se utilizan colores Pantone, en la separación se deben
tener en cuenta tanto los de proceso como los especiales.
A la correcta superposición de los colores, de manera que
ninguno esté desplazado respecto de los otros, se la llama regis-
tro. Cuando algún color está “corrido” se produce un error o fue-
ra de registro. Para evitarlo se coloca, en cada forma impresora,
una marca o cruz de registro, que permite al impresor realizar la
puesta a punto de la impresora y corregir el error cuando es detec-
tado. Si el impreso está “en registro”, se observa una sola cruz ne-
gra (generada por la combinación de todos los colores); de lo con-
trario, se verá la marca del desplazamiento del color o los colores
que no estén registrados.

Con registro Fuera de registro

Figura 12. Al desplazarse la impresión en uno


de los colores, se genera un error de registro.

PANTONE

Pantone Matching System es un sistema de identificación, comparación


y comunicación del color para la industria. Este estándar de definición
cromática es el más reconocido y utilizado, por lo que normalmente se
denomina “Pantone” al sistema de control de colores.

www.redusers.com
30 2. PROCESO GRÁFICO

Obtención de las formas impresoras


Los archivos a imprimir son cargados en un procesador llamado
RIP (Raster Image Processor), en el cual se va a realizar la separa-
ción de colores y el tramado de las imágenes. Luego, dependerá del
proceso utilizado: indirecto o con películas y directo, digital
o CTP (Computer To Plate).
En el proceso indirecto, los datos del RIP son enviados a una
filmadora que, mediante un láser infrarrojo, genera las imágenes
sobre una película. Por cada color a imprimir hay una película, que
posee zonas transparentes y zonas negras (no dejan pasar la luz).
Luego, las imágenes de las películas son copiadas a las respecti-
vas formas impresoras (que poseen una capa de emulsión foto-
sensible: material sensible a la luz). Para esto, las matrices deben
colocarse en contacto con la película, dentro de una insoladora, en
la que serán expuestas a radiación UV. De esta manera, la luz no
pasa por las partes opacas de la película y sí lo hace por las trans-
parentes, sensibilizando solo ciertas zonas de la emulsión de la
forma. Luego del revelado, se obtiene la imagen deseada.

FI C

FI M
Original RIP Copiadora
de FI
FI Y

FI K

Figura 13. En los procesos directos, la impresión


se realiza sin requerir un mediador.

En el proceso directo, la información del RIP pasa directamente a la


copiadora digital. Un láser actúa directamente sobre la emulsión

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 31

de la forma impresora, generando zonas impresoras y no impresoras.


De esta manera, las matrices salen listas para ser utilizadas.

Película C

Película M
Original RIP Filmadora
Película Y

Película K

DIGIT
PROCESO DIGITAL

Película C FI C

Película M FI M
Insoladora

FI = Forma Impresa
Película Y FI Y

Película K FI K

PROCESO
OCESO ANALÓGICO

Figura 14. En el esquema observamos de qué manera obra


el sistema indirecto. Utiliza como mediador la película.

EVITAR EL ESCANEO DE IMÁGENES IMPRESAS

Si se escanea una imagen impresa, se está partiendo de una imagen ya tra-


mada. Al procesarla para imprimirla, el RIP asignará un nuevo tramado a la ima-
gen, por lo que se estarán superponiendo tramas en ángulos que no se pueden
controlar. Al imprimirse, irremediablemente aparecerá el indeseado moiré.

www.redusers.com
32 2. PROCESO GRÁFICO

Los procesos vistos son similares a los de la fotografía conven-


cional (con película) y a los de la fotografía digital (sin película).
Hemos visto cómo, en pocos años, desaparecieron del mercado
las máquinas fotográficas tradicionales y sus rollos de película.
Lo mismo está sucediendo en la industria gráfica: el proceso indi-
recto, con películas, tiende a desaparecer, aunque seguirá prevale-
ciendo en los sistemas más artesanales.

RESUMEN

En este capítulo, aprendimos las bases principales que constituyen el pro-


ceso de impresión, analizamos en profundidad las características y posibles
inconvenientes que encontraremos en la etapa de preprensa y descubrimos
las diferentes formas en que podemos obtener nuestra matriz de impresión.

www.redusers.com
Sistemas
de impresión
convencionales
En este capítulo analizaremos los sistemas que acaparan
el mayor porcentaje de producción en la industria gráfica,
tanto a nivel regional como mundial. Para comprender
el funcionamiento de cada uno, conoceremos sus
características principales.

▼ Principios de impresión ... 34 ▼ Offset ................................ 49

▼ Tipografía ......................... 34 ▼ Serigrafía .......................... 61

▼ Flexografía........................ 39 ▼ Resumen ........................... 66

▼ Rotograbado o
huecograbado ................... 45
34 3. SISTEMAS DE IMPRESIÓN CONVENCIONALES

Principios de impresión
Antes de conocer en profundidad el funcionamiento de los sis-
temas de impresión convencionales, recordemos los principios que
rigen la impresión.
Tal como hemos explicado en capítulos anteriores, los sistemas
de impresión cuentan con una matriz o forma impresora (FI) donde
se encuentra la imagen a imprimir.
En la superficie de cualquier forma impresora se pueden distinguir
dos áreas o zonas: las de imagen, que deben ser entintadas, llama-
das zonas impresoras (ZI), y las que no deben llevar tinta, que lla-
maremos zonas no impresoras (ZNI). Si las ZI sobresalen respecto
de las ZNI, se dice que el sistema funciona en relieve; si las ZI están
ahuecadas respecto a las ZNI, se trata de un sistema en profundi-
dad; si ambas están al mismo nivel, en superficie. Se habla de per-
meabilidad cuando las ZI permiten el paso de la tinta y las ZNI, no.
Ahondaremos en estos conceptos al explicar el funcionamiento
de los sistemas.

Tipografía
Luego de casi cinco siglos de existencia y en parte debido a la
aparición del sistema offset, la tipografía se ha convertido en un
sistema de impresión anticuado y algo inútil para los tiempos que
corren. Sin embargo, aún se utiliza en la impresión de billetes y al-
gunas imprentas que realizan trabajos de tarjetería y papelería co-
mercial todavía utilizan la máquina impresora tipográfica Minerva.

Obtención de la forma impresora


En la confección de la forma impresora se pueden diferenciar
tres tareas:

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 35

1) Composición de los textos: se realiza manualmente, toman-


do los tipos móviles metálicos de una caja que contiene com-
partimientos para los distintos caracteres. Las líneas de texto
se forman en un componedor, de manera invertida (derecha a
izquierda) y luego se trasladan, encolumnadas, a una especie de
bandeja denominada galera.

Figura 1. Dentro de la caja, los caracteres siguen un orden:


minúsculas en la parte baja, y mayúsculas y versales en la parte alta.

2) Generación de las imágenes: las planchas metálicas (de co-


bre o zinc) son sometidas a procedimientos fotográficos y quí-
micos que les permiten adquirir el relieve necesario. Posterior-
mente son montadas sobre tacos de madera, de manera que la
altura del conjunto sea la misma que la de los tipos móviles
(altura tipográfica).
3) Armado de la rama tipográfica: bloques de texto e imágenes
grabadas son ubicados dentro de un marco metálico, mante-
niéndose en su posición mediante bloques metálicos y cuñas.

www.redusers.com
36 3. SISTEMAS DE IMPRESIÓN CONVENCIONALES

Figura 2. Los tipos móviles poseen hendiduras (cran) en su extremo


inferior que permiten engancharlos en un mismo sentido, a fin
de inmovilizarlos en el componedor.

Proceso de impresión
Para la impresión se utiliza la máquina Minerva, una impresora
de tipo plano-plano en la que tanto la matriz como la contrapre-
sión son planas.

DISEÑOS ACTUALES EN SISTEMA TIPOGRÁFICO

Hoy en día aún existen talleres que eligen el sistema tipográfico, por su im-
pronta particular, para materializar diseños y piezas gráficas en pequeños
tirajes. En los siguientes sitios se pueden encontrar muestras de trabajos
de este tipo: www.printerettepress.com (en inglés), www.milletterpress.
com.ar, www.exindustriaargentina.tumblr.com.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 37

Soporte Rama
tipográfica

Disco

Rodillos
Tímpano entintadores

Platina

Figura 3. Tal como se observa en la imagen, la máquina Minerva


posee un mecanismo sencillo y fácil de utilizar.

Consta de una platina vertical fija, donde se coloca la forma


impresora o rama tipográfica. Los rodillos entintadores toman tin-
ta del disco (encargado de batirla y estirarla para generar una capa
fina y fluida) y luego la depositan sobre la matriz. El tímpano, sobre
el que se encuentra el papel, alternativamente avanza (comprimién-
dose contra la matriz) y retrocede para permitir el cambio de papel.

UN ENCUENTRO ENTRE PASADO Y FUTURO

Las empresas italianas Tecnificio y Lino’s Type presentaron la Stampoma-


tica, una combinación de micro máquinas analógicas, creada para imprimir
tarjetas de presentación y postales. Los clisés se generan a partir de la
combinación entre las acciones de una impresora 3D y una cortadora láser:
http://vimeo.com/80617545#at=0.

www.redusers.com
38 3. SISTEMAS DE IMPRESIÓN CONVENCIONALES

Figura 4. Las impresoras tipográficas pueden ser manuales,


semiautomáticas o automáticas.

Uso actual del sistema


Como hemos dicho, este sistema está quedando en desuso
y su empleo se ha limitado, en parte, a la impresión de tarjetas
personales o para eventos. Otro uso que aún persiste se en-
cuentra en la numeración de papelería comercial y legal, ya que
los números de serie ubicados en
el papel moneda son impresos
con este sistema.

Figura 5. En los últimos años,


la técnica tipográfica ha sido redes-
cubierta y utilizada en la impresión de
originales diseños de papelería.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 39

Al mismo tiempo, muchas máquinas desechadas para la impre-


sión han encontrado su lugar en operaciones de terminación como
el troquelado y el estampado (tareas que conoceremos en uno de
los apéndices de esta obra).

Flexografía
La flexografía es un sistema de impresión en relieve, rotativo y
directo. Es heredero directo de la tipografía pero posee una matriz
mucho más flexible que permite, por ejemplo, imprimir sobre ma-
teriales como el cartón corrugado sin destruir su estructura.

Obtención de la forma impresora


Si bien en el comienzo la matriz era de caucho, con la invención
del fotopolímero (material gelatinoso que adquiere consistencia
elastomérica al exponerse a radiación UV) la productividad del siste-
ma se potenció, ya que fue posible comenzar a generar tramados.
La consistencia inicial del fotopolímero (plancha virgen) es gela-
tinosa y tiene como base una lámina de poliéster transparente. Bajo
la acción de radiación ultravioleta el material se polimeriza, endure-
ciéndose y adquiriendo consistencia elástica.

FLEXOGRAFÍA EN MOVIMIENTO

Para apreciar la creación de una plancha de fotopolímero, por un lado, y


el trabajo de una máquina flexográfica de seis colores con aplicación de
hot stamping, por el otro, pueden consultarse los siguientes videos: www.
youtube.com/watch?v=wiKYlszhYYo&feature=related (en inglés) y www.
youtube.com/watch?v=7B_StprQtr0&feature=related.

www.redusers.com
40 3. SISTEMAS DE IMPRESIÓN CONVENCIONALES

Dado que la plancha se copia en forma plana y luego, para la im-


presión, se curva, las imágenes sufren una leve deformación según
la dirección de curvado (cuya amplitud dependerá del espesor de la
plancha y del diámetro del cilindro portaplancha). Para compensar
las deformaciones, al filmar las películas se deberán introducir los
datos correctos en el programa del RIP que genera las imágenes.
La obtención de la forma impresora se puede realizar de modo
indirecto (con película) o directo (digital). Veamos la diferencia
entre ambos procesos:

Copia con película o indirecta


Para este proceso se utiliza una película negativa con la ima-
gen a copiar.
Los pasos que se deben realizar para adquirir la forma impre-
sora son los siguientes:
1) Exposición del dorso: exposición a rayos UV del dorso de la
plancha, para que polimerice la base.
2) Exposición principal: se coloca la película negativa sobre
el frente de la plancha y se expone a rayos ultravioletas. La
radiación ingresa a las zonas transparentes (zonas de ima-
gen) generando la polimerización del fotopolímero, mientras
que las zonas que no reciben radiación mantienen su consis-
tencia original.
3) Remoción del material no polimerizado: mediante procesos
mecánicos (cepillos) y/o químicos (solventes) se eliminan las
zonas que no recibieron radiación, quedando en relieve sola-
mente las zonas impresoras.
4) Lavado y secado: la plancha es expuesta a la luz y al calor
hasta quitar por completo los restos de solvente y eliminar su
pegajosidad natural.
5) Posexposición: la plancha es expuesta una vez más, sin pelícu-
la, para su homogeneización definitiva.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 41

Figura 6. Si se realiza un trabajo limpio, la imagen


se copia sin ningún inconveniente.

Copia digital o directa


A diferencia del fotopolímero analógico, el digital cuenta con
una capa negra de carbono adherida a la superficie de la plancha,
que es removida mediante un equipo de grabación láser. Así, se
crea una imagen negativa directamente sobre el polímero y luego,
mediante rayos UV, se extrae el material sobrante.
Este proceso presenta la ventaja de que la máscara negativa
es parte de la plancha, lo cual elimina la posibilidad de encon-
trar aire o suciedad entre plancha y película.
Por otro lado, la reacción química de polimerización se produ-
ce en contacto con el aire (que en el proceso indirecto está aisla-
do por la película), acelerando y mejorando el proceso químico.
Como resultado se obtiene, en menos tiempo, un material con
mejor resolución de imagen en sus tramados.

www.redusers.com
42 3. SISTEMAS DE IMPRESIÓN CONVENCIONALES

Proceso de impresión
Los elementos básicos de un cuerpo impresor flexográfico son
los siguientes: tintero (abierto o cerrado), rodillo ánilox dosifica-
dor de tinta, cilindro portaplancha con fotopolímero y cilindro
impresor o de contrapresión.

Cilindro Soporte
portaplancha

Cuchilla

Rodillo
ánilox
Cilindro
impresor

Tintero

Figura 7. Elementos que componen la impresión flexográfica.

En el esquema superior observamos que el rodillo ánilox


toma tinta del tintero. La superficie del rodillo se encuentra gra-
bada, de manera pareja, por pequeñas cavidades o alvéolos que se
llenan con el fluido pigmentado, y cuyo tamaño depende del traba-
jo a realizar sobre el soporte.
Luego, la cuchilla quita el exceso de tinta que se encuentra en la
superficie y el rodillo toma contacto con las zonas en relieve de la
plancha, dosificando la tinta entregada para una carga constante.
Por último, el polímero entintado toma contacto con el soporte
y –mediante la presión que se genera entre el cilindro de plancha
y el cilindro impresor– se transfiere la tinta, generando el impreso.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 43

Máquina impresora
Una máquina flexográfica posee las siguientes partes:
1) Debobinador: carga la bobina de material a imprimir.
2) Cuerpos impresores: en ellos se realiza la impresión propia-
mente dicha.
3) Hornos de secado: aceleran el secado de las tintas.
4) Bobinador: enrolla el material impreso.

Figura 8. El tambor central permite controlar mejor el registro de colores.

Estas máquinas se pueden clasificar según la disposición de los


cuerpos impresores y según el ancho de la bobina a imprimir. En la
primera clasificación, las más comunes son la de cuerpos impre-
sores en línea (flexoinline), donde cada uno tiene su cilindro de
contrapresión individual, y las de tambor central (centraldrum),
donde los cuerpos se distribuyen alrededor de un cilindro impre-
sor único para toda la máquina.
El cuerpo impresor es la unidad que imprime un color de tinta.
Una máquina que imprime cuatro colores tiene, comúnmente, cua-

www.redusers.com
44 3. SISTEMAS DE IMPRESIÓN CONVENCIONALES

tro cuerpos impresores. Este sistema también puede contar con


estaciones o cuerpos de terminación, para acabados de producto
como el troquelado o el hot stamping.

Figura 9. Con el paso de los años, la máquinas impresoras han crecido en


tamaño y complejidad. Las impresoras de flexografía son un claro ejemplo.

Uso actual del sistema


Los soportes sobre los cuales se realiza este tipo de impre-
sión son continuos y en bobina (papel, cartulina, film plástico,
foil de aluminio). Es el único sistema que imprime sobre papeles
altamente absorbentes (tales como servilletas, rollos de cocina y
papel higiénico), aunque el rubro donde más se utiliza es el de
los envases flexibles (como
por ejemplo bolsas, envolto-
rios de golosinas, paquetes de
comestibles, cintas adhesivas,
etiquetas, etcétera).

Figura 10. La flexografía


es la técnica más utilizada
en la impresión de packaging.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 45

Rotograbado o huecograbado
El rotograbado o huecograbado es un sistema de impresión
directo, rotativo y en profundidad. Por medio de bobinas, imprime
soportes flexibles, lisos y poco absorbentes (tales como papel, film
plástico y foil de aluminio).
Esta técnica es la de mayor resolución final (ya que supera las
300 lpi) y permite imprimir degradados con una calidad inalcanza-
ble para el offset o la flexografía.

Obtención de la forma impresora


La matriz es un cilindro metálico sobre el cual se graban, en
forma de microcavidades, las imágenes a imprimir. Este cilindro
está compuesto por acero recubierto de dos capas de cobre y un
cromado superficial, que otorga resistencia a la pieza.

Soporte

La tinta inunda
estas cavidades,
para luego ser Microcavidades
transportada que se graban
al soporte en la matriz

Figura 11. En la imagen observamos el trabajo que realiza


el cilindro metálico para generar la impresión.

www.redusers.com
46 3. SISTEMAS DE IMPRESIÓN CONVENCIONALES

Las etapas para la generación de una matriz de huecograbado


son las siguientes:

1) Grabado: se graba la imagen a imprimir en forma de millares


de minúsculas cavidades o alvéolos.
El procedimiento de grabado ha sufrido grandes cambios desde
sus inicios. Originalmente y hasta un par de décadas atrás, se
realizaba mediante procedimientos fotográficos y químicos.
En la actualidad, los dos métodos utilizados son comandados
por un ordenador. Los procedimientos son: electromecánico
y láser. En el primero, el ordenador es un RIP que comanda un
cabezal de punta de diamante que genera, con alta precisión y
velocidad, los alvéolos sobre la superficie cobreada. En el últi-
mo, el cabezal contiene un láser que realiza la misma tarea pero
fundiendo el material.
2) Cromado: se aplica electrolíticamente una capa de cromo, para
que la forma impresora resista el rozamiento continuo de la
racleta metálica durante la impresión.

Cuando un cilindro deja de ser útil (por desgaste o porque no se


realizará más el trabajo para el que fue grabado), se puede reutili-
zar. Los pasos para reciclar una matriz de huecograbado son
los que siguen:

SIMPLICIDAD = CONSISTENCIA

Se denomina consistencia a la regularidad o repetitividad de los resul-


tados, impresión tras impresión. La simplicidad del procedimiento hace
al sistema muy confiable, ya que la carga de tinta está regulada por el
volumen de los alvéolos de la forma impresora y el recorrido entre el
tintero y el soporte es mínimo.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 47

1) Torneado: se quita la capa exterior de cobre y el cromado


que contiene grabada la imagen, quedando expuesta solo la
capa interior.
2) Cobreado: mediante un proceso electrolítico, se regenera la
capa externa de cobre.
3) Pulido: pulido a espejo de la superficie cobreada, a fin de pre-
pararla para el grabado de nuevas imágenes. Por último se reali-
zan las etapas de grabado y cromado, al igual que en el proceso
corriente de generación de las matrices.

Al analizar la labor que implica generar un cilindro (y teniendo


en cuenta que para un trabajo en huecograbado se precisa una
matriz por cada color impreso) no es difícil comprender por qué
los costos de preprensa son tan elevados y solo justificados para la
realización de una tirada enorme. Esta es la razon por la cual mu-
chas empresas que comercializan elementos de tamaño reducido,
pero con tiradas millonarias, optan por el sistema.

Proceso de impresión
La máquina impresora es similar a la utilizada en flexografía
y suele contar con seis o más cuerpos impresores, lo que permite
trabajar con policromías.
En cuanto a la cantidad de elementos, el rotograbado o hueco-
grabado es el sistema más simple.
Consta de un tintero en el que se sumerge la matriz para que se
deposite tinta en los alvéolos que la cubren.
Luego una cuchilla metálica raspa la superficie quitando el exce-
so de tinta y el cilindro impresor toma contacto con el soporte,
generando la impresión.
Finalmente, el soporte ingresa al sistema de secado, donde
por calor y aspiración de gases se produce la evaporación de los
solventes de las tintas (más volátiles que en flexografía).

www.redusers.com
48 3. SISTEMAS DE IMPRESIÓN CONVENCIONALES

Cilindro impresor

Soporte

Cilindro
de rotograbado
Cuchilla metálica

Tintero

Figura 12. Proceso por el cual se realiza


la impresión en el sistema de huecograbado.

Uso actual del sistema


El rotograbado o huecograbado ha tenido un gran desarrollo
en el mundo del packaging, en particular debido a la aparición
de envases flexibles a partir de film plástico y foil de aluminio.
La alta resolución que posibilita esta técnica permite generar me-
dios tonos y degradados superiores a los que brinda la flexografía,
técnica alternativa para la impresión de este tipo de materiales.

UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS

En el link de video que se encuentra a continuación (en inglés) se puede


apreciar el funcionamiento detallado del sistema de rotograbado. El hecho de
que la máquina funcione a velocidad reducida permite apreciar cada fase de
la impresión: www.youtube.com/watch?v=K2yD3gr5PKE&feature=related.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 49

Figura 13. El huecograbado es utilizado en envoltorios de cigarrillos


y golosinas, debido a las enormes tiradas requeridas.

Offset
El sistema de impresión offset es el único, entre los convenciona-
les, que funciona en superficie, lo que significa que las zonas impre-
soras y no impresoras de la matriz se encuentran en el mismo nivel.
La técnica deriva de la litografía, con la diferencia de que se
trata de un sistema rotativo y no plano, ya que los elementos de
transferencia de tinta y de presión son cilíndricos. Además, su
forma impresora es una plancha de aluminio cubierta de una capa
fina de emulsión fotosensible, que no toma contacto directo con el
soporte puesto que existe un elemento intermediario, de transfe-
rencia de tinta, entre ambos.
En la superficie de la plancha se diferencian dos zonas: las zo-
nas impresoras, constituidas por emulsión y receptivas a la tinta, y
las zonas no impresoras, de metal descubierto y receptivas al agua.

www.redusers.com
50 3. SISTEMAS DE IMPRESIÓN CONVENCIONALES

Emulsión Fotosensible

Acetato de Celulosa

Capa Anti-Halo

Figura 14. La película con la imagen a grabar


se coloca sobre la emulsión fotosensible.

Obtención de la forma impresora


Tal como vimos en el capítulo referido a la preimpresión, en
la actualidad coexisten dos formas de obtener las planchas offset:
una indirecta (mediante películas) y otra directa (digital o CTP).

Copiado analógico
Básicamente, una película gráfica consta de dos capas princi-
pales: un soporte transparente de poliéster y una capa de emul-
sión fotosensible donde está plasmada la imagen en negro.

DEL DERECHO Y DEL REVÉS

Entre los sistemas que deben realizar su matriz de derecha a izquierda


se encuentran la tipografía, la flexografía y el rotograbado. En offset y en
tampografía, en cambio, las formas impresoras tienen las imágenes de
izquierda a derecha. Esto se debe a que se trata de sistemas indirectos,
en los cuales se invierte la imagen para su transferencia a la mantilla, pero
luego vuelve al derecho al ser impresa sobre el soporte.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 51

Las películas pueden ser positivas (imagen oscurecida) o negati-


vas (imagen transparente).
Las planchas vírgenes son comercializadas en cajas de cartón
corrugado, separadas unas de otras mediante hojas de papel
vegetal y aisladas de la luz. Al manipularlas se debe evitar su
exposición a fuentes de radiación UV, como los tubos fluorescen-
tes o la luz solar.
El proceso de creación de la forma impresora se divide en los
siguientes pasos:
1) Montaje: se ubica la película sobre la plancha virgen, de ma-
nera que estén en contacto ambas emulsiones. No debe haber
suciedad ni polvo sobre las superficies.
2) Insolado: el conjunto plancha-película es introducido en una
insoladora, equipo para la exposición a radiación UV. El cie-
rre se realiza al vacío para evitar burbujas de aire y producir,
así, un contacto perfecto entre las emulsiones. Por último se
aplica radiación UV, que pasa a través de las transparencias
de la película e incide sobre la emulsión de la plancha for-
mando la imagen.
3) Revelado: se extrae la plancha de la insoladora y se la lleva
a una pileta de revelado, donde se le aplica una solución que
disuelve la emulsión de las zonas no impresoras, dejando al
descubierto el aluminio. Luego se lava la plancha para eliminar
restos de revelador.
4) Corrección: se coloca la plancha sobre un tablero iluminado
y, mediante una lupa, se analiza la imagen buscando posibles
defectos. Si no pueden ser corregidos, la plancha deberá descar-
tarse y volver a copiarse.
5) Protección y almacenaje: una vez aprobada la plancha, se la
cubre con una capa de solución de goma arábiga, que funciona
como aislante del aire y la protege contra la pérdida de las pro-
piedades hidrofílicas (de recepción de agua) que pudiera tener
la superficie metálica.

www.redusers.com
52 3. SISTEMAS DE IMPRESIÓN CONVENCIONALES

Figura 15. Solo es posible realizar el proceso de insolación


mediante la radiación UV generada por la insoladora.

Copiado digital
En este caso, las planchas son similares a las anteriores, pero
la emulsión puede ser sensible tanto a rayos UV como a rayos in-
frarrojos (IR).
Para la generación de la forma impresora, la información proce-
dente del RIP pasa a una copiadora digital de planchas. En esta, un
láser incide sobre la emulsión fotosensible y genera las imágenes
punto a punto. En la misma copiadora se realiza el revelado y se
obtiene la plancha lista para su uso.
Las ventajas de este proceso son evidentes: se elimina la película
y la cantidad de operaciones, con una consiguiente reducción de
tiempos. La calidad del producto también se mejora, ya que se pue-
den obtener puntos de trama más pequeños (y mayores lineaturas, en
consecuencia) y compensar de mejor manera la ganancia de punto.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 53

Tipos de sistemas offset


El sistema offset ofrece tres variantes: a pliego, a bobina
y seco. A continuación veremos sus diferencias.

Offset a pliego
Adecuado para impresiones de alta calidad y gran resolución.
Es empleado en impresión editorial, de papelería comercial, formu-
larios, volantes, folletos, afiches de publicidad y latas.
El cuerpo impresor está compuesto por tres cilindros, un siste-
ma de rodillos de entintado, un sistema de rodillos humectadores,
un tintero y una fuente de solución de humectado.

Figura 16. El offset a pliego es el sistema


más utilizado en la industria editorial.

El proceso de impresión para cada color de tinta es el siguiente:


1) Humectado: el cilindro portaplancha toma contacto con los
rodillos humectadores, que depositan agua en las zonas no im-
presoras de la plancha.

www.redusers.com
54 3. SISTEMAS DE IMPRESIÓN CONVENCIONALES

2) Entintado: los rodillos entintadores depositan la tinta (prove-


niente del tintero) en las zonas impresoras. En las no impresoras,
el agua la rechazará, debido a la repulsión entre agua y aceite.
3) Transferencia a la mantilla: la imagen entintada es transferida
a una mantilla de caucho (montada en el cilindro portamantilla).
4) Impresión: el soporte es tomado por las pinzas del cilindro
impresor y es introducido entre éste y el portamantilla para
producir la impresión.

5
3
4
1

2
1 Cilindro portaplancha
6 2 Forma impresora
3 Rodillos humectados
8 4 Tintero
5 Rodillos entintadores
6 Cilindro portamantilla
7 7 Cilindro impresor
8 Soporte

Figura 17. Elementos que componen el sistema offset a pliego.

OFFSET VS. TIPOGRAFÍA

Hasta el año 1961 los diarios se imprimían únicamente en el sistema


tipográfico, pero con el ingreso del offset éste comenzó a absorber gran
parte del mercado de la prensa. Para el año 1969 se imprimían en tipo-
grafía 1066 diarios mientras que en offset, 494 (el 30%). Hoy en día, el
100% de la producción de diarios se realiza en offset.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 55

Las máquinas de pliego están compuestas por los siguientes


sistemas:
1) Sistema de alimentación: allí es cargada la pila de pliegos a
imprimir (introducidos de a uno).
2) Sistema de registro: aquí, unas guías son las encargadas de
que cada pliego ingrese en la posición exacta, para asegurar el
correcto registro de colores.
3) Sistema de impresión: los pliegos son introducidos en los
cuerpos impresores donde, color tras color, reciben la tinta
por presión.
4) Salida de pliegos: luego de un secado superficial, las hojas
impresas son depositadas una sobre otra. El aire que queda
entre los pliegos ayuda al secado definitivo, que suele tar-
dar varias horas.

Figura 18. Máquina offset a pliego de un color.


Si se desea una impresión de varios colores, la máquina
debe multiplicarse por la cantidad de colores deseada.

www.redusers.com
56 3. SISTEMAS DE IMPRESIÓN CONVENCIONALES

Offset a bobina
El offset a bobina es heredero de las rotativas tipográficas y
ha desplazado a éstas del mercado editorial. Básicamente, los pro-
ductos realizados corresponden a este mercado: diarios, periódi-
cos, revistas, catálogos y libros. Es rentable para tirajes a partir de
las 10000 impresiones, mientras que para tirajes menores se suele
recurrir al offset a pliego; en tirajes inferiores a 2000, pueden ser
convenientes los sistemas digitales.

Figura 19. Esta técnica solo es rentable para tirajes mayores a las 10000
impresiones. Para cantidades menores se suele recurrir al offset a pliego.

El proceso de impresión se realiza a cuatro colores (CMYK)


y de ambos lados del soporte, simultáneamente.
Las máquinas impresoras están compuestas por los siguientes
elementos:
1) Sistema de alimentación: permite desenrollar la bobina de
papel y cambiarla sin detener la producción.
2) Cuerpos impresores: el papel ingresa sucesivamente a los
cuatro cuerpos.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 57

3) Horno de secado: el secado de las tintas es acelerado median-


te el uso de calor.
4) Cilindros de enfriado: el impreso pasa por cilindros que se
encuentran a baja temperatura, para completar el secado y per-
mitir la terminación.
5) Ensamblado, plegado y corte: las bobinas impresas, prove-
nientes de distintas máquinas, se combinan, pliegan y cortan.

1 Ingreso del soporte


3 2 Rodillos humectadores
2 3 Rodillos entintadores
4 Impresión a doble faz
5 Soporte impreso
5 1

Figura 20. Imagen ilustrativa del mecanismo por el cual


se realiza la impresión en el sistema offset a bobina.

LA IMPRESIÓN DE DIARIOS EN LA ACTUALIDAD

En el siguiente video se puede observar el proceso del sistema offset a


bobina. Junto a la explicación del principio de funcionamiento que rige
a esta técnica se brinda también una perfecta síntesis de las bases de
la impresión a color. El link para encontrar el material es el siguiente:
www.youtube.com/watch?v=-0vNHOTToX4.

www.redusers.com
58 3. SISTEMAS DE IMPRESIÓN CONVENCIONALES

Como se observa en el esquema, en este sistema no existe el


cilindro impresor o de contrapresión que aparece en la impresión
a pliego. Al imprimir simultáneamente ambos lados del papel, la
mantilla de la parte superior hace presión contra la mantilla de la
parte inferior. Por otra parte, y en cuanto al humectado y entinta-
do, la técnica es similar al offset tradicional.

Offset seco
Al igual que el offset convencional, este sistema es indirecto y
cuenta con tres cilindros: el de plancha, el de mantilla y el impre-
sor. La diferencia fundamental se encuentra en la forma impresora
que, en vez de poseer una capa de emulsión fotosensible, tiene una
capa de fotopolímero: una vez que la matriz ha sido grabada, las
zonas de imagen constituidas por este material quedan en relieve.

2 1 Tintero
2 Rodillos entintadores
1 3 Cilindro portaplancha
3 4 Cilindro portamantilla
5 Cilindro impresor
6 Soporte

4
6

Figura 21. A diferencia del offset a pliego y a bobina,


el offset seco no cuenta con los rodillos humectantes.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 59

Las tintas empleadas son más viscosas que las convencionales


y poseen rápido secado, alto brillo y gran resistencia al roce.
Al no utilizar agua, es el sistema ideal para la impresión de pro-
ductos de seguridad, tales como papel moneda, acciones, bonos,
cheques, etcétera. También es muy útil para la realización de dise-
ños especiales, como microletras y guilloches (dibujos formados
por líneas continuas y entrelazadas, que pueden observarse, por
ejemplo, en billetes y cédulas de identidad).
Además, con esta técnica se imprimen también productos como
vasos de yogurt, baldes, tarros, latas de gaseosas y tapas plásticas,
utilizando tintas UV (que se secan al exponerse a estos rayos).

Figura 22. En la impresión de envases se emplean tintas especiales


que, al ser expuestas a rayos UV, secan instantáneamente.

Regulación del entintado en offset


En los esquemas se puede observar un gran número de rodillos de
entintado, muy diferente al de los sistemas vistos con anterioridad.
Esto se debe al carácter oleoso de la tinta offset, que se licúa o fluidifi-
ca mediante batimiento. De aquí, la función de los numerosos rodillos
entintadores: baten, fluidifican y generan una finísima capa de tinta.

www.redusers.com
60 3. SISTEMAS DE IMPRESIÓN CONVENCIONALES

Figura 23. Las propiedades de la tinta tienen relación con la calidad


de la impresión: tanto el color como el cuerpo, el tack, la resistencia
al roce, el brillo, el secado, el fijado y la capacidad
de emulsión inciden en los resultados obtenidos.

El tintero también tiene características particulares, ya que su-


ministra tinta a un primer rodillo pero sin hacerlo en forma pareja,
a fin de dosificar la cantidad
requerida en cada zona (más
tinta en los plenos y menos
en los tramados).

Figura 24. Los tinteros


convencionales se gradúan
de forma manual, mientras que
en los automáticos se realiza a
través de un panel de mando.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 61

Serigrafía
La serigrafía es un sistema de impresión directo que trabaja por
permeabilidad o tamiz. Su matriz, conocida como marco serigráfico o
shablón, consiste en un marco de madera o metal sobre el cual se ten-
sa una tela sintética permeable a la tinta. Esta tela es tratada a fin de
impermeabilizar las zonas de no imagen o no impresoras, de manera
que la tinta solo pueda pasar por las zonas de imagen o impresoras.
En la actualidad este sistema es utilizado tanto para la produc-
ción artística como para la comercial, y existen máquinas manuales
(de muy bajo costo) e industriales (automatizadas).

Obtención de la forma impresora


Existen diferentes maneras de generar las imágenes en el sha-
blón. Si se trata de imágenes planas (como por ejemplo las uti-
lizadas en señalética), es posible realizar una máscara en vinilo
autoadhesivo (manualmente o mediante un plotter de corte) para
adherirla a la tela y obturar las zonas no impresoras. En cambio, si
las imágenes son tramadas, se debe trabajar con películas y emul-
siones fotosensibles. Según el tipo de emulsión, se utilizan pelícu-
las positivas o negativas.

¿ORIGINAL O COPIA?

Cuando compramos una película o música en DVD o CD, puede que nos
preguntemos si se trata de un original o de una copia ilegal. En el caso de
que el disco esté impreso, es fácil saberlo: si los colores son brillantes y
la tinta presenta sobrerrelieve y textura (características de la serigrafía),
es original. En cambio, si la impresión es lisa y sin brillo, se trata de una
copia impresa en inkjet.

www.redusers.com
62 3. SISTEMAS DE IMPRESIÓN CONVENCIONALES

El proceso de copiado es el siguiente:


1) Se aplica la emulsión en la tela del shablón.
2) Sobra la tela, se ubica la película tramada con la imagen que se
desea imprimir.
3) Se expone el conjunto a radiación (de acuerdo con el tipo de
emulsión provendrá de rayos UV o spots de alta intensidad).
4) Se revela el shablón con agua a presión, para eliminar la emul-
sión de las zonas de imagen.

Las lineaturas que se pueden copiar poseen una relación directa


con la cantidad de hilos por pulgada que compongan la tela, lo cual
a su vez determina el tipo de tinta a utilizar (más o menos viscosa).
Una de las ventajas que ofrece este sistema es que el shablón
revelado es reutilizable, simplemente con eliminar la emulsión
mediante el uso de solventes.

Proceso de impresión
El procedimiento de impresión con serigrafía es muy simple:

Tinta Racleta Shablón

Soporte

Figura 25. Mecanismo de impresión serigráfica.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 63

1) Ubicación del soporte: el shablón se ubica sobre el soporte,


que se encuentra aferrado a una base plana. Entre la tela y el
soporte queda un pequeño espacio.
2) Entintado: se aplica tinta sobre la tela y se esparce en un movi-
miento longitudinal con la racleta, que posee filo de goma para
permitir ejercer presión sin dañar la tela.
3) Impresión: se vuelve a pasar la racleta, pero aplicando presión,
de manera que la tela tome contacto con el soporte y la tinta
traspase la trama de hilos por las zonas permeables.
4) Extracción del soporte: al dejar de presionar, la tela se separa
del soporte. Se levanta el shablón y se retira el soporte impreso.

Las tintas serigráficas son semifluidas, ya que deben tener la


fluidez necesaria para traspasar la tela, pero también cierta visco-
sidad para no gotear a través de esta y solo pasar cuando se aplica
presión con la racleta.
El secado es uno de los inconvenientes que presenta la técnica
ya que esta misma semiviscosidad genera capas de tinta de un es-
pesor mayor al que producen los demás sistemas de impresión.
La evaporación de los solventes es, por consecuencia, un proceso
lento, que impide apilar los soportes sino hasta que están bien
secos, ya que de lo contrario se pueden manchar. Esto implica que
deban utilizarse estanterías especiales para el secado, que ocupan

POP ART Y ARTES GRÁFICAS

Andy Warhol, creador del Pop Art en la segunda mitad del siglo pasado,
utilizó la técnica serigráfica para muchas de sus importantes obras. Prefería
la impresión antes que la pintura pues consideraba que así evitaba la huella
personal del artista, en beneficio de los temas que, aunque considerados
“antiartísticos”, constituían la esencia de la cultura de masas estadounidense.

www.redusers.com
64 3. SISTEMAS DE IMPRESIÓN CONVENCIONALES

gran espacio, si bien se puede acelerar un poco el proceso utilizan-


do ventilación forzada y calor.
De todas maneras, en los procesos automatizados se suelen
emplear tintas UV, que secan instantáneamente al exponerlas a
dicha radiación.

Máquina impresora
Tal como se comentó, existe una gran variedad de máquinas
serigráficas. Las más simples consisten en una mesa sobre la que
se apoya el soporte, que tiene además ciertas perforaciones para
generar vacío y mantener fijo el soporte durante la impresión.

Figura 26. Una disposición muy práctica es la de pulpo


o calesita, que posee varias estaciones de impresión para
imprimir a varios colores rápida y eficazmente.

La serigrafía permite imprimir sobre planos y también sobre


formas cilíndricas o cónicas (como por ejemplo baldes, vasos,
botellas, frascos, bolígrafos, etcétera). En estos dos últimos casos
la contrapresión es ejercida por el mismo soporte, mientras que la
racleta está fija y es el shablón el que se desplaza.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 65

Por otra parte, la serigrafía rotativa es un sistema que se apli-


ca a procesos totalmente automatizados. El shablón es cilíndrico
y en su interior se encuentran la racleta y la tinta. El soporte debe
estar dispuesto en una bobina, para pasar entre el shablón y un
cilindro impresor. Este sistema se emplea en la impresión de rollos
de tela y en máquinas flexográficas híbridas (que poseen cuerpos
impresores de otros sistemas), para la impresión de etiquetas de
alta calidad en PVC.

Figura 27. En serigrafía manual y semiautomática se imprimen


remeras, gorras, mochilas, carteles, señalética, circuitos impresos,
bolígrafos, reglas, almanaques y electrodomésticos.

Uso actual del sistema


Hemos visto que este sistema puede utilizarse para la impresión
de una gran variedad de materiales (papel, tela, plástico, metal,
vidrio, cerámica, cuero, madera y un largo etcétera), lo cual consti-
tuye una de las grandes ventajas de la técnica.
La serigrafía también interviene en tareas de terminación, como
la aplicación de laca sectorizada para realzar el brillo y dar relie-
ve a áreas específicas de un impreso.

www.redusers.com
66 3. SISTEMAS DE IMPRESIÓN CONVENCIONALES

La versatilidad y los bajos costos en los procedimientos manua-


les (tanto de equipos como de insumos) hacen de este sistema el
ideal para microemprendimientos gráficos.

Figura 28. La serigrafía manual es uno de los sistemas


de impresión más accesibles, tanto por sus bajos costos
como por la sencillez de los pasos que implica.

RESUMEN

En este capítulo analizamos en profundidad las características de los princi-


pales sistema de impresión no digitales que existen en el mercado. Apren-
dimos los elementos centrales que componen cada máquina impresora y
estudiamos el funcionamiento de cada técnica. El conocimiento adquirido
en este capítulo nos permitirá identificar el sistema más conveniente para
nuestro trabajo, de acuerdo con el soporte elegido, el presupuesto con el
que contamos, la calidad que deseamos obtener y la cantidad de impresos
que debamos generar.

www.redusers.com
Impresión digital
En este capítulo analizaremos las características y
particularidades de los sistemas de impresión digitales.
Estudiaremos en detalle el mecanismo y proceso que
les permite realizar los impresos y, por medio de gráficos
e imágenes, conoceremos los últimos avances en
tecnología digital.

▼ Desde la matriz... .............. 68 ▼ Impresión inkjet o de


inyección de tinta ............. 81
▼ Impresión matricial ......... 70
▼ Sistemas convencionales
▼ Impresión láser................. 72 vs. sistemas digitales ........ 89

▼ Offset digital: sistema ▼ Resumen ........................... 92


Indigo ............................... 77
68 4. IMPRESIÓN DIGITAL

Desde la matriz...
Tal como se explica en el apéndice histórico, en un principio la
digitalización ingresó en el proceso gráfico de los sistemas conven-
cionales solo en las etapas de diseño y preimpresión, con el desa-
rrollo de las PC y las Mac.
Luego, debido al crecimiento de la tecnología, la digitalización
se expandió a la creación de las matrices y al desarrollo integral de
la impresión en formato digital.
Así, de la preprensa analógica se pasó a la generación de pe-
lículas mediante filmadoras digitales (CTF, Computer To Film) y
finalmente a la eliminación completa de las películas, a partir de la
digitalización de las formas impresoras (CTP, Computer To Plate).
En la actualidad, gracias al avance de la tecnología, muchos
sistemas convencionales de impresión generan sus matrices de
manera digital (como por ejemplo, el offset seco, por ablación
de planchas).

Figura 1. Los láseres graban pequeñas depresiones


en la plancha de silicona, generando la imagen a imprimir.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 69

En estas impresoras, la matriz es un film de polímero cubierto


con una capa de silicona que repele las tintas grasas. Este material
se encuentra en una bobina interior al cilindro de plancha y se des-
enrolla alrededor de cilindro cubriendo su superficie. El copiado de
la forma se realiza digitalmente por medio de un láser que elimina
la capa siliconada en las zonas de imagen, quedando expuesta la
base del film que se encargará de realizar la copia. En cada uno de
los cuatro cuerpos impresores se realiza este proceso quedando la
prensa preparada para el trabajo. Al finalizar la labor, el film utili-
zado se vuelve a enrollar dentro del cilindro y se cubre el cilindro
nuevamente con material virgen.

Casete de
material virgen
para generar
Rodillos las planchas
entintadores

Cilindro
portaplancha

Cilindro
portamantilla
Generador de
luces láser

Figura 2. Mecanismo que permite la creación de la matriz.

Muchos sistemas, al requerir una forma impresora física, no


pueden realizar trabajos personalizados para los cuales sea preciso
cambiar datos impresión tras impresión. En cambio, los sistemas
digitales sí ofrecen esta posibilidad, si bien se trata de una técnica
ideal para utilizar como complemento del offset tradicional, en
pequeños y medianos volúmenes de impresión.

www.redusers.com
70 4. IMPRESIÓN DIGITAL

Impresión matricial
Las impresoras de este tipo pueden ser consideradas como
las primeras comercializadas a gran escala y totalmente digitales.
Su uso se extendió a las empresas y luego al incipiente entorno de
las impresoras personales.

Figura 3. Con el paso de los años, las impresoras matriciales


fueron reemplazadas por las máquinas láser e inkjet.

La disposición de los elementos dentro de la máquina es similar


a la que se encontraba en las primeras máquinas de escribir digita-
les, con un cabezal impresor y un cilindro de avance de papel.

PUNTOS POR PULGADA

En los sistemas digitales, la resolución de impresión se mide en dpi (dot per


inch) o su castellanizado, ppp (puntos por pulgada). La resolución varía de
acuerdo con los sistemas (láser, inkjet), las impresoras (marcas, modelos),
los formatos (a mayor formato, menor resolución) y los tipos de soporte
(muy absorbentes, poco absorbentes).

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 71

El cabezal es móvil y se desplaza horizontalmente a lo ancho


del soporte. Posee una serie de agujas o pines muy finos, orde-
nados en filas y columnas (9, 18 y 24 pines), que impactan sobre
una cinta entintada para generar puntos sobre el soporte. Me-
diante la combinación de estos puntos se crean letras, números
y demás signos.

Figura 4. Las cajas registradoras y los cajeros automáticos


imprimen los tickets mediante este sistema.

Una de las novedades que brindó el sistema fue la posibilidad


de imprimir, utilizando el software adecuado, imágenes diferentes
a signos numéricos o de escritura. Debido a que la resolución esta-
ba condicionada por la cantidad de pines del cabezal, la calidad se
incrementaba realizando varias pasadas sobre una misma línea de
impresión (impresión en negrita).

UN SISTEMA MUY RUIDOSO…

Quienes trabajaron en oficinas con un uso permanente de impresoras


matriciales habrán sentido un gran alivio cuando estas fueron reemplaza-
das por impresoras láser o inkjet, ya que generaban niveles de ruido
de hasta setenta decibeles (equiparables a los que produce el tráfico
urbano intenso).

www.redusers.com
72 4. IMPRESIÓN DIGITAL

Por otra parte, el uso de estas máquinas implicaba un factor in-


deseable: ruido generado durante la impresión, muy molesto para
quienes trabajaban cerca.
En la actualidad, este sistema aún se utiliza para la facturación
en comercios, debido al bajo costo de los insumos que requiere y
al hecho de que las cintas son reentintables y los mecanismos fácil-
mente reparables.

Impresión láser
La impresión láser tiene como antecedente tecnológico a las
fotocopiadoras analógicas y se basa en el principio de la electro-
fotografía, que utiliza materiales fotoconductores.
Los materiales fotoconductores son aquellos que en determi-
nas ocasiones se comportan como conductores (es decir, condu-
cen la electricidad) y en otras, como no conductores o aislantes
(no conducen la electricidad); es decir, son materiales semicon-
ductores, y conducen la electricidad únicamente cuando se en-
cuentran expuestos a la luz.
En las primeras fotocopiadoras analógicas se utilizaba selenio.
En la actualidad, se emplean materiales sintéticos denominados
OPC (fotoconductores orgánicos), que son más económicos y po-
seen una mayor vida útil.

Proceso de impresión láser


El corazón de la impresora láser es el cilindro o tambor fo-
torreceptor construido en aluminio, cuya superficie tiene una
capa de OPC.
Este cilindro trabaja en la oscuridad del interior de la máqui-
na, por lo que el fotoconductor se comporta como no conductor.
El proceso de impresión es el siguiente:

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 73

1) Carga: el cilindro gira y toma contacto con una corona de cargas,


que deposita cargas negativas sobre la superficie del tambor.
2) Grabación: sobre la superficie cargada eléctricamente actúa
un láser comandado por el RIP, que transforma la información
digital del original en pulsos de emisión. En los puntos donde
incide ilumina el OPC, volviéndolo conductor de la electricidad,
debido a lo cual las cargas negativas (-) que se encuentran allí
circulan hacia el interior del cilindro metálico y descargan a
tierra. De esta manera, las áreas con carga se convierten en las
zonas impresoras y las descargadas por el láser, en las no im-
presoras, generándose una imagen latente sobre el tambor.
3) Revelado: se toma contacto con el depósito de tóner, que po-
see polvo sólido en los lugares donde sus partículas pigmen-
tadas contienen cargas eléctricas positivas (+). Al aproximarse
dos cargas eléctricas de diferente signo se producen fuerzas
de atracción, mientras que si se aproximan cargas de igual po-
laridad estas fuerzas son de repulsión. En este caso, el tóner (+)
será atraído por las cargas negativas del tambor, revelándose la
imagen a imprimir.
4) Transferencia: el cilindro sigue girando y se aproxima al so-
porte. Debajo de éste hay otra corona, de cargas negativas, que
atraerá al tóner (+), haciendo que se transfiera al papel.

RESOLUCIÓN DE SALIDA

A la resolución básica con la que puede imprimir una impresora digital


sin que la imagen se deforme se la denomina resolución de salida. Esta
debe ser de al menos 300 ppi y las resoluciones de impresión (dpi)
superiores a este número en, como mínimo, cuatro veces. Así, para una
resolución de salida de 300 ppi, tendríamos una resolución de impresión
de 1200 dpi (4 x 300).

www.redusers.com
74 4. IMPRESIÓN DIGITAL

5) Fijación: para ser fijado sobre el soporte, el tóner debe pasar


por el fusor, compuesto por un par de rodillos a alta tempera-
tura que funden la resina que contienen las partículas de tóner,
generando su adherencia al sustrato.
6) Limpieza y descarga: antes de recomenzar el ciclo, el cilindro
pasa por un sistema de escobillas que recogen el tóner rema-
nente; además, una luz elimina cualquier carga eléctrica que
pudiera haber quedado en la superficie del tambor.

1 Tambor fotoconductor
2 Carga Láser 3
3 Láser
4 Tóner
5 Soporte
6 Corona
2 - - - - R.I.P.
4
7 Fusor

1 -
-
-
- 5

7 - 6

Figura 5. Elementos que componen la impresión láser.

En las impresoras láser color, que utilizan cuatro tóneres (CMYK),


el proceso se realiza cuatro veces, en cuerpos impresores distintos.
En algunas máquinas actuales, cada color de tóner es impreso sobre
una cinta intermedia y es esta la que transfiere, de una sola vez, todos
los colores al soporte (podríamos decir que se trata de un sistema indi-
recto). Por otra parte, algunas máquinas tienen un solo cuerpo impre-
sor en lugar de cuatro (donde se generan sucesivamente las imágenes

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 75

de los cuatro colores de impresión), y existen también aquellas que


permiten imprimir doble faz con dos cuerpos impresores.
La velocidad de impresión es variable y se mide en páginas por
minuto (ppm). Los valores máximos, en la actualidad, alcanzan las
180 ppm, con resoluciones de hasta 4800 x 600 dpi.

Usos de la impresión láser


Los materiales que se pueden obtener varían de acuerdo a la
cantidad de colores que posee la máquina impresora. A continua-
ción, analizaremos las posibilidades que brinda una impresora
monocolor y una a color.

Láser monocolor
La impresión láser en color negro se utiliza principalmente en
oficinas, debido a su rapidez y al relativo bajo costo de sus insu-
mos (en comparación con la impresión inkjet). Otro de los usos se
observa en la impresión de datos variables en facturas de servicios,
para lo cual se parte de formularios generados en sistemas conven-
cionales (offset, flexografía) sobre los que se elabora el documento
con los datos del cliente.

Láser color
En la actualidad, la calidad de este sistema no tiene nada que
envidiarle a la que brinda la impresión offset. Su desarrollo ha
permitido la aparición de la impresión por demanda o a pedido
(POD, Print On Demand), un modelo de negocios que permite
imprimir el número exacto de ejemplares requeridos, resultando
una buena alternativa a la impresión de tirajes largos. Es parti-
cularmente interesante su aplicación en Pymes, ya que reduce el
stock de productos y el espacio necesario de almacenamiento.

www.redusers.com
76 4. IMPRESIÓN DIGITAL

El formato máximo en que pueden imprimir estas máquinas es


el súper A3 (450 x 320 mm), por lo cual los productos que habitual-
mente se imprimen por POD son tarjetas personales, sobres, volan-
tes, folletos, imanes, postales, afiches, catálogos, revistas y libros.
El segmento editorial es uno de las que más utilizan este tipo de
impresión. Al salir un título nuevo, muchas veces se carece de ele-
mentos de marketing que permitan fijar el volumen a imprimir, por
lo cual colocar en librerías una tirada digital baja permite prever la
cantidad a imprimir en forma convencional (es decir, la tirada princi-
pal), reduciendo los riesgos económicos y la acumulación de stock.
La urgencia en llegar a algún evento importante con una publi-
cación impresa también es respondida con la impresión por de-
manda. Así, es posible imprimir pequeñas ediciones, situación que
por medio del offset convencional es inviable, por los altos costos
de preimpresión que conlleva. El ejemplo más extremo de esta tec-
nología es la impresión individual de libros.

Figura 6. Máquinas como la Espresso Book Machine permiten imprimir un


libro de 300 páginas (en blanco y negro) en 6 minutos, perfectamente encua-
dernado y con un acabado final muy similar al de la impresión offset habitual.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 77

Otro rubro gráfico en el que ha incursionado exitosamente el


láser es el de los impresos de seguridad. En la actualidad, los
datos variables de los documentos se realizan en este sistema (no
solamente textos en negro sino también imágenes a color, como
fotografías y firmas). A nivel comercial sucede lo mismo con che-
ques, boletos para eventos, bonos y certificados.

Offset digital: sistema Indigo


El offset digital o Indigo es un sistema de impresión creado en
1993 por Indigo Digital Printing, de Benny Landa (empresa ven-
dida a HP en 2002). Está basado, al igual que la impresión láser, en
la electrofotografía o fotoconductividad, pero no utiliza tóner sino
electrotintas. Estas se encuentran ionizadas (cargadas eléctrica-
mente), de manera que se direccionan y depositan en la superficie
fotosensible del cilindro de exposición de la impresora, según su
distribución de cargas.
El proceso de impresión es similar al de la impresión láser, con
la diferencia principal de que el sistema Indigo cuenta con un cilin-
dro con mantilla a continuación del cilindro de plancha, donde se
transfiere la tinta antes de llegar al soporte. Al utilizar un cilindro
offset se evita el desgaste de la plancha fotosensible generado por
el rozamiento con el soporte y se compensa cualquier desigualdad

www.redusers.com
78 4. IMPRESIÓN DIGITAL

con la superficie del impreso, ya que la tinta se deposita sobre éste


de manera uniforme.
Otra diferencia con la impresión láser se encuentra en el hecho
de que Indigo permite imprimir con colores especiales (Pantone)
además de los colores de proceso, dando la posibilidad de policro-
mías de hasta siete colores de tinta.
En las impresoras a pliego, la velocidad de impresión alcanza
160 ppm a cuatro colores y 240 ppm a uno o dos colores. En las
impresoras a bobina, se alcanzan los 40 mpm (metros por minuto).

Proceso de impresión
offset digital
A continuación, analizaremos en detalle el modo en el que opera
el mecanismo del sistema offset digital al imprimir.

2
3
R.I.P. 1

1 Cilindro portaplancha 4
2 Láser
3 Corona de carga 7
electroestática
4 Cilindro de mantilla
5 Unidad de limpieza 6
6 Cilindro impresor
7 Soporte

Figura 7. Sistema de impresión offset digital.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 79

1) Carga electrostática de la plancha de exposición electro-


fotográfica, que se monta en el cilindro de exposición.
2) Exposición de la plancha cargada, a partir de un conjunto de
diodos láser controlados por el RIP, que descarga la superficie
del cilindro en las zonas no impresoras.
3) Revelado de la imagen realizado por las unidades del re-
velado de tinta binario: la imagen es atraída hacia las zonas
cargadas electrostáticamente.
4) Transferencia de la imagen entintada al cilindro de la
mantilla, que se encuentra cargada con signo opuesto al de la
carga de la tinta, para producir las fuerzas de transferencia.
5) Retirada de tinta y cargas eléctricas residuales de la plan-
cha de exposición electrofotográfica, para comenzar nueva-
mente el ciclo de entintado de la mantilla.
Estos primeros cinco pasos vuelven a repetirse con cada
uno de los demás colores de impresión. Así, uno tras otro,
se van depositando sobre la mantilla previamente calentada,
lo que provoca que las partículas se fusionen y mezclen,
formando un plástico (polímero pigmentado) líquido, adhe-
sivo y caliente.
6) Transferencia al soporte: la mantilla entra en contacto con el
soporte, que recibe la contrapresión de un cilindro impresor. La
temperatura del soporte es inferior a la de fusión de las partícu-
las, por lo cual las tintas, al tomar contacto con este, se solidifi-
can adhiriéndose y generando una transferencia total.

Usos del offset digital


En comparación con la impresión láser, el sistema Indigo obtie-
ne mayor nitidez y definición de los bordes de las imágenes, y un
brillo mucho más parejo y agradable a la vista. El espacio de color
también es más amplio, debido al uso de colores Pantone. Si se rea-
liza una comparación con el offset tradicional, la ganancia de pun-

www.redusers.com
80 4. IMPRESIÓN DIGITAL

to es mucho más controlada y los colores son más consistentes, a


lo cual se suma un secado instantáneo de las tintas.
Por otro lado, la variedad de soportes sobre los que puede im-
primir este sistema es más amplia que la que ofrecen el offset con-
vencional y la impresión láser, puesto que en vez de tóner se uti-
lizan tintas, lo que permite la impresión sobre plásticos flexibles.
También es útil para la impresión de una gran variedad de produc-
tos editoriales, papelería comercial y packaging –ya que existen
tanto máquinas a pliego como a bobina– y para la impresión de
documentos de identidad, por la alta resolución que permite obte-
ner en las imágenes.
Como ítem negativo podemos decir que, al igual que el láser, se
trata de un sistema costoso para tiradas altas (debido al precio de
las electrotintas), por lo cual en estos casos sigue resultando más
conveniente el uso de offset convencional.

Figura 8. El offset digital permite imprimir


sobre una gran variedad de soportes.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 81

Impresión inkjet o de
inyección de tinta
Las impresoras de chorro de tinta son aquellas que se encuen-
tran comúnmente en los hogares, junto a la computadora. Sin em-
bargo, la capacidad de este sistema de impresión es mucho más
grande, ya que actualmente es el de mayor desarrollo y potencial
en el mercado gráfico mundial.
En esta técnica de impresión, por medio del cabezal de la má-
quina la tinta es expulsada hacia el soporte en forma de gotas,
generando las imágenes por acumulación de puntos. La impresión
se produce sin que exista contacto entre el cabezal y el soporte,
por lo que se puede imprimir sobre muy variadas superficies, tanto
lisas como rugosas.

Proceso de impresión inkjet


Los movimientos son similares a los que se dan durante la
impresión matricial: un rodillo o cilindro hace avanzar vertical-
mente al soporte, en forma discontinua; cuando se detiene, el
cabezal con las boquillas de inyección recorre horizontalmente

FECHA DE VENCIMIENTO… ¡SOBRE HUEVOS!

Las fechas de vencimiento de numerosos productos se imprimen en la ac-


tualidad en chorro de tinta. Es fácil distinguir el sistema ya que los textos
y números aparecen conformados por puntos (similar a la impresión matri-
cial). El hecho de que la impresión sea sin contacto entre la máquina y el
producto permite que se puedan marcar superficies delicadas y curvas,
como la de un huevo de gallina.

www.redusers.com
82 4. IMPRESIÓN DIGITAL

el soporte a través de la cinta de arrastre, produciendo la impre-


sión de una franja; luego, el cilindro avanza una posición y el
proceso vuelve a repetirse.
El movimiento discontinuo de la máquina es causa de la lentitud
en el sistema. En la actualidad, esto se está revirtiendo con el uso
de múltiples cabezales.

R.I.P.

Soporte

Rodillo para
el movimiento
del soporte

Cabezal con
boquillas
de inyección Cinta de arrastre

Figura 9. Imagen ilustrativa del sistema de impresión inkjet.

Entintado
En la impresión por inyección de tinta, al igual que en el proce-
so láser, los colores se limitan al espacio CMYK. En las máquinas
más antiguas se utilizaban únicamente dos cartuchos de tinta (uno
para el negro y el otro para los tres colores restantes), pero hoy en
día, cada color tiene su cartucho correspondiente.
En máquinas de uso profesional el número de cartuchos aumen-
ta, con el agregado de dos colores a la paleta: cian claro (light cian)

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 83

y magenta claro (light magenta). De esta manera, se mejoran los


resultados de la cuatricromía.
En la impresión, la tinta es presionada dentro de la boquilla a
fin de que salga a través de ésta con la velocidad suficiente para
que el flujo se divida en pequeñas gotas. Existen dos tecnologías
para generar la presión: térmica (también denominada termal o
bubblejet) y piezoeléctrica (o piezojet).

Tecnología térmica o bubblejet


Mediante esta tecnología, una resistencia eléctrica en la pared
posterior de la boquilla recibe un impulso eléctrico. Este impulso
eléctrico genera un aumento de la temperatura (de aproximada-
mente 480ºC) durante microsegundos, hirviendo como consecuen-
cia una pequeña cantidad de tinta y formando una burbuja de va-
por. Al expandirse, esta burbuja empuja el resto de la tinta y fuerza
su salida por los inyectores. Luego, el vacío resultante arrastra tin-
ta nueva hacia la cámara.

Resistencia Salida
eléctrica de la tinta

Burbuja
de vapor

Tinta

Figura 10. Expulsión de tinta por medio de un impulso eléctrico.

www.redusers.com
84 4. IMPRESIÓN DIGITAL

Uno de los inconvenientes que presenta este sistema es que


la vida media de las boquillas es corta, debido al desgaste por las
altas temperaturas. Por este motivo, las impresoras que utilizan el
sistema tienen incorporadas las boquillas e inyectores en los mis-
mos cartuchos de tinta, desechándose con estos. Esta es la razón
del precio elevado de los cartuchos de tecnología térmica.

Figura 11. HP y Lexmark son algunas de las marcas


que utilizan cartuchos de tecnología térmica.

Tecnología piezoeléctrica o piezojet


En esta tecnología, la presión es generada por un cristal pie-
zoeléctrico que actúa sobre la pared posterior del cabezal. Este
cristal es un material que, al recibir un pulso eléctrico, sufre una
deformación y produce un pulso de presión que impulsa la tinta a
través de los inyectores.
Los cabezales con las boquillas inyectoras son parte constitutiva
de la impresora, y los cartuchos de tinta solo son receptáculos que
la almacenan (esto los hace más económicos que a los de tecnolo-
gía térmica; por ejemplo, podemos encontrar cartuchos de las mar-
cas Epson, Canon, etcétera).

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 85

Salida
Presión de la tinta

Cristal
piezoeléctrico

Tinta

Figura 12. Un cristal piezoeléctrico expulsa la tinta por los inyectores.

Por otro lado, el sistema está obligado a recircular permanente-


mente la tinta para que no se obstruyan los conductos, lo que pro-
duce un mayor consumo.
La resolución de impresión está asociada a que una gota es un
punto, y alcanza los 5760 x 1440 dpi.

Tintas
Algunos de los tipos de tintas más comunes en inkjet son:
• Tintas DYE: a base de colorantes disueltos en el vehículo. Tie-
nen tendencia a ser absorbidas por el papel, perdiendo eficien-
cia en lograr saturación. Son más transparentes que las pigmen-
tadas e ideales para papeles de calidad fotográfica.
• Tintas pigmentadas: a base de pigmentos que no se disuelven
en el vehículo. Son más cubritivas y menos transparentes que
las DYE. No se corren con el agua, no decoloran y tienen más
resistencia a la intemperie.
• Tintas UV: se secan instantáneamente ante radiación UV. Idea-
les para soportes plásticos y no absorbentes.

www.redusers.com
86 4. IMPRESIÓN DIGITAL

• Tintas de sublimación inkjet: se utilizan en la sublimación,


por lo cual deben pasar del estado gaseoso al estado sólido sin
llegar a ser líquidas.

Usos de la impresión inkjet


Como hemos dicho, el uso de estas impresoras no se limita solo
al hogar. En las etapas de Diseño y Preimpresión del flujo de traba-
jo gráfico, es necesario generar muestras y pruebas impresas, tarea
en la cual las impresoras de inyección de tinta han desplazado a
los demás sistemas (con un ancho de máquina, largo de rodillo y
formato de impresión mayor que en los modelos hogareños).
Los carteles gigantes en edificios, transporte público, toldos
de comercios, galerías comerciales, etcétera, están impresos en
máquinas inkjet, conocidas como plotters para gigantografías.
Estas impresoras tuvieron sus primeros usos en el diseño de mode-
los e impresión de planos y posteriormente pasaron al mercado
publicitario, de señalética y de diseño de interiores.

Figura 13. Las gigantografías son un elemento


reiterado en el paisaje urbano.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 87

Con bandas que pueden superar los tres metros de ancho, estas
impresoras son capaces de imprimir con altas resoluciones de ima-
gen (1400 dpi) sobre diversos soportes: papeles, vinilos, PVC, tela,
foil metálicos, etcétera.
Los plotters planos constan de una mesa de apoyo para el so-
porte, sobre la cual se desplaza un brazo mecánico en una direc-
ción. A la vez, sobre este brazo se encuentra el cabezal de inyec-
ción, que mantiene un movimiento transversal al primero. Estas
máquinas permiten imprimir sobre soportes rígidos y semirrígidos.
Otra de las aplicaciones de la impresión inkjet se encuentra en
la fotografía digital. Esta tecnología, además de haber eliminado el
rollo de película y el negativo, revolucionó el copiado de imágenes
sobre papel. Al papel fotográfico, que aún se utiliza sensibilizado
por láseres RGB, se sumó el papel de calidad fotográfica impreso
en inyección de tinta. Lo vemos en las máquinas de autoservicio de
las casas de fotografía y galerías comerciales, y también se encuen-
tra disponible para impresoras hogareñas.
En el rubro de la construcción, el sistema inkjet ha comenzado
a aplicarse en la decoración de cerámicos, para la cual se utilizan
tintas pigmentadas que deben soportar altas temperaturas de vitri-
ficación, disponibles en una amplia variedad de colores y con efec-
tos como metalizado e iridiscencia.

BALANZAS DEL SUPERMERCADO

Cuando en un supermercado la balanza emite una etiqueta autoadhesiva


con los datos de la compra, debemos saber que la impresión se realiza
sobre un papel especial, termosensible. Al tomar contacto con los pines
calientes, este papel se vuelve negro, conformando las imágenes. Se
puede hacer una prueba y acercar al calor una de estas etiquetas para
ver qué sucede.

www.redusers.com
88 4. IMPRESIÓN DIGITAL

La impresión textil es otra de las posibilidades de la tecnología


de chorro de tinta y puede ser lograda tanto por impresión direc-
ta como por transfer. En la primera, hay máquinas especialmente
desarrolladas para imprimir sobre telas (ya sea en rollos, remeras,
banderas, etc). En el transfer, la impresión se realiza por subli-
mación sobre un papel en forma invertida, que se transfiere a la
tela por medio de calor (esta técnica sirve también para estampar
imágenes sobre otras superficies, como plástico, cerámica, metal
y vidrio, y posee la ventaja de que los colores se funden en vez de
aparecer como gotas).
Lo último en el desarrollo de la tecnología de inyección de
tinta tiene que ver con el mercado editorial. La impresión inkjet
no tiene limitaciones en cuanto a formatos y en los últimos
años ha progresado enormemente en términos de velocidad,
calidad y economía.
En la actualidad, las máquinas híbridas que combinan los cuer-
pos de impresión flexográfica para las imágenes que no varían y
la impresión inkjet para los datos variables, son otro ejemplo del
creciente uso de la tecnología inkjet, tanto en productos editoriales
como en packaging. En este último rubro existen incluso máquinas
de chorro de tinta diseñadas específicamente para la impresión de
etiquetas y sobre cajas de cartulina ya troqueladas, muy útiles en
sectores como el de la industria farmacéutica.

IMPRESIÓN ECOLÓGICA

En lo que se refiere a la conciencia sobre el cuidado del medio ambiente,


el rubro gráfico no se quedó atrás. Algunas de las impresoras creadas
para tal fin permiten la eliminación de impresos para que el soporte pueda
ser reutilizado en el futuro, mientras que otras utilizan energía solar y
tintas solventes para su funcionamiento.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 89

Figura 14. La impresora híbrida Dotrix logra imprimir


500 páginas A4 por minuto, con resoluciones de hasta 900 dpi.

Sistemas convencionales
vs. sistemas digitales
Hasta aquí, hemos visto los principales sistemas de impresión,
tanto convencionales como digitales. Actualmente, la demanda de
estos últimos por sobre los primeros ha aumentado considerable-
mente, ya que los estándares de calidad se han equiparado para la
mayoría de los sistemas. El valor agregado está dado por las termi-
naciones especiales y las condiciones del servicio que se brinda al
cliente: respuesta a demandas por pedido, permanente modifica-
ción de datos legales (muy común en envases y formularios comer-
ciales), etcétera.
En la industria editorial, la digitalización de la información
genera constantes reducciones en la impresión de materiales

www.redusers.com
90 4. IMPRESIÓN DIGITAL

tradicionales. Paralelamente, van surgiendo otros productos


masivos, como los catálogos de las grandes cadenas comercia-
les, que también requieren cambios rápidos en la información
que incluyen.
Los sistemas de impresión que mejor se adapten a este cam-
bio son los que se mantendrán en carrera. La flexografía es el
de mayor crecimiento, debido a sus avances en cuanto a calidad
de impresión, versatilidad de soportes y productos y bajo costo
con respecto al huecograbado. Por otro lado, el offset conven-
cional continúa siendo el sistema dominante en la impresión
de soportes celulósicos, tanto en el rubro editorial y comercial
(papel) como en el de envases (cartón). La versatilidad para im-
primir sobre papeles con variada rugosidad y distintos grados
de absorción, con estándares de calidad superiores, justifica esta
posición de liderazgo.
Sobre este mercado es donde, desde un principio, operan los
sistemas digitales. Las tendencias antes comentadas de la impre-
sión por demanda, la posibilidad de continuos cambios en los
datos e imágenes impresas y las mejoras en la calidad y veloci-
dad de impresión permiten prever un crecimiento para el sector
superior al 15%.
Dentro de estos sistemas, el que mayor desarrollo está teniendo
es, sin dudas, el de inyección de tinta. Las razones para ello son
varias: la adaptabilidad a una gran variedad de soportes, la versati-
lidad en cuanto a formatos de impresión y el aumento considerable
en las velocidades de impresión.

PROFESOR EN LÍNEA

Si tiene alguna consulta técnica relacionada con el contenido, puede


contactarse con nuestros expertos: profesor@redusers.com

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 91

Figura 15. El plotter presenta una gran versatilidad


en cuanto a soportes y formatos de impresión.

No obstante, el crecimiento de la impresión digital por sobre


el offset solo supone, para este último, una disminución en el vo-
lumen de impresiones del 0,3%. En cantidad de hojas impresas, la
producción realizada en offset representa el 97% del volumen mun-
dial, mientras que la digital tan solo un 3%. Ante este panorama,
¿cuál es la perspectiva a corto y mediano plazo? La tendencia ac-
tual no es tanto la competencia entre sistemas sino su complemen-
tación, ya que cada uno presenta ventajas y desventajas.
Por ejemplo, en la preimpresión los sistemas convencionales
tienen costos fijos (originados en la generación de formas impre-
soras), lo cual los vuelve lentos y costosos para tiradas cortas.
La preprensa digital y las máquinas de rápida puesta a punto han
mejorado estos factores, en tanto que la digitalización en la obten-
ción de las matrices ha elevado las resoluciones de impresión y los
estándares de calidad. Y otro ítem también a favor de los sistemas
convencionales es que para tiradas medias y altas mantienen bajos
costos en tintas y grandes velocidades de trabajo.

www.redusers.com
92 4. IMPRESIÓN DIGITAL

Por su parte, los sistemas digitales reducen a un mínimo los


tiempos de preimpresión y pueden imprimir datos variables. Sin
embargo, en su contra juegan los altos costos en insumos, las velo-
cidades de impresión y la limitación del empleo de colores Panto-
ne. En cuanto a la resolución de impresión, está limitada al tamaño
de la gota (inkjet) o del tóner (láser). Si bien los estándares de ca-
lidad son menores a los del offset, en la mayoría de los productos
son ampliamente satisfactorios.
Como conclusión podemos afirmar que la impresión por de-
manda, con tiradas cortas y datos variables, es el ámbito donde
más se desarrollará la impresión digital, mientras que las media-
nas y grandes tiradas seguirán siendo patrimonio de los siste-
mas convencionales.

RESUMEN

En este capítulo analizamos los principales sistemas de impresión digitales,


aprendimos las características y particularidades que componen su maqui-
naria e investigamos en detalle el modo en el que operan. Gracias al cono-
cimiento adquirido en este capítulo, podremos identificar sin inconvenientes
el tipo de máquina y modo de operar de cualquier impresora digital.

www.redusers.com
Terminaciones
superficiales
Las terminaciones superficiales son todos los efectos
que mejoran la apariencia de los productos gráficos,
aportándoles valor agregado luego de la impresión:
por ejemplo, podemos encontrar brillos, ribetes dorados,
imágenes en relieve, etcétera.

▼ Etapa de terminación...........2 ▼ Terminaciones especiales...11

▼ Barnizados ............................2 ▼ Resumen .............................19

▼ Laminados ............................7
2 APÉNDICE. TERMINACIONES SUPERFICIALES

Etapa de terminación
Una vez generados los impresos, deben transitar una serie de
operaciones complementarias a fin de obtener el producto gráfico
finalizado. Estas tareas van desde el simple corte de una etiqueta,
hasta la complejidad de la encuadernación de un libro o revista.
Al proceso en el que se realizan estas operaciones se lo denomina
etapa de terminación o posimpresión.
Las tareas de terminación suelen agruparse en cinco rubros:
plegado, corte, alzado (ordenamiento), unión o afianzamiento
y terminaciones superficiales; el orden en que se realizan de-
pende del producto elaborado. Por lo general, las terminaciones
superficiales se realizan inmediatamente después de la impresión,
aunque muchas veces se efectúan en la misma máquina impresora.
Las operaciones de terminación o acabado superficiales con-
sisten en la aplicación de determinados materiales sobre el
impreso, o en la generación de relieves o texturas sobre éste.
Pueden ser agrupadas en: barnizados, laminados y termina-
ciones especiales. A lo largo de este capítulo veremos las ca-
racterísticas de cada técnica.

Barnizados
Tal como su nombre lo indica, el proceso de barnizado consis-
te en la aplicación de una capa de barniz o laca sobre el soporte
impreso. Es una de las terminaciones más antiguas en la gráfica,
y de ser un mero revestimiento para conferir protección y brillo,
los barnices o lacas han evolucionado hasta convertirse en un
excelente recurso de diseño, ya que permiten generar realces
completos o parciales.
Mediante el empleo creativo de la laca se obtienen productos
impresos que, tanto a nivel óptico como táctil (e incluso olfativo),

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 3

sobresalen del resto: acabados mates, brillantes, satinados, me-


tálicos y nacarados que generan extraordinarios efectos ópticos;
barnices aromáticos que estimulan el olfato; texturas que aportan
sensaciones al tacto, etcétera.
Cada tipo de barniz o laca se utiliza para un fin en particular.
Sus diferencias residen en su composición y en el principio de
formación de película, que puede ser físico (secado) y/o químico
(curado, polimerización).

Barnices al aceite
Los barnices al aceite son barnices brillantes, colocados me-
diante sistema offset. Su composición es similar a la de una tinta
offset sin pigmento (es decir, transparente) y, como si se tratara
de un color más en la impresión, se aplican luego de las tintas,
cuando éstas se encuentran aún frescas. Secan químicamente
por oxidación y polimerización, en un proceso que requiere de
varias horas antes de que sea posible continuar con las siguien-
tes tareas de terminación.

Barnices acuosos o de dispersión


Estos barnices contienen resinas disueltas en un medio acuoso
que, al evaporarse o absorberse, se aglutinan y adhieren al sopor-
te de impresión, formando una capa densa y compacta. Se debe
tener en cuenta que solo pueden ser aplicados sobre soportes de
un mínimo de 100 gr/m2, ya que de lo contrario pueden generar
ondulaciones en la superficie del papel.
El proceso se ejecuta sobre las tintas aún frescas y, debido al
rápido secado, permite que los impresos lleguen a terminación en
unos pocos minutos. Por este motivo también es utilizado antes de
la aplicación de barnices UV, que debe realizarse sobre superficies
completamente secas.

www.redusers.com
4 APÉNDICE. TERMINACIONES SUPERFICIALES

Figura 1. Debido a su resistencia a bajas temperaturas,


los barnices acuosos son muy útiles para los envases
que encontramos en nuestro freezer.

Este acabado es ideal para la industria alimenticia y de perfu-


mería, puesto que el secado se realiza por evaporación, lo cual
evita que se produzcan olores o sabores que puedan afectar a los
productos envasados. Además, por su resistencia a bajas tempera-
turas, puede ser aplicado en envases de productos congelados para
evitar que estos se peguen entre sí por contacto.
Existen barnices acuosos con efectos brillantes, mates y satinados.
Por ejemplo, podemos encontrarnos con el barniz soft touch, que
otorga una textura tipo gamuza y apariencia mate extrema. O también
con barnices receptivos al lápiz, a la tinta de escritura y a la impre-
sión láser, ideales para formularios, planillas y tarjetas preimpresas.

Barnices a base de disolvente


Las lacas a base de disolvente están compuestas por resinas di-
luidas en una mezcla de disolventes orgánicos, que debe ajustar-

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 5

se al soporte de impresión y a la velocidad de secado deseada. Se


emplean en huecograbado y flexografía sobre film de polietileno
o polipropileno, o en láminas y compuestos de aluminio. Pueden
ser utilizadas sobre la impresión o antes de ésta, para facilitar el
anclaje de tintas especiales.

Lacas UV
Junto con las lacas acuosas, son las más utilizadas por la amplia
variedad de efectos que permiten lograr. Existen lacas UV brillan-
tes, mates, centellantes (con partículas metálicas reflectantes), tex-
turizadas, aromatizadas y fosforescentes.

Figura 2. El barnizado UV total se utiliza en casi todas


las revistas, para otorgarles protección y alta calidad.

Se aplican mediante planchas con fotopolímero en máquinas im-


presoras offset o flexográficas, o fuera de máquina, por serigrafía.
La mezcla contiene resinas que polimerizan al exponerse a radia-

www.redusers.com
6 APÉNDICE. TERMINACIONES SUPERFICIALES

ción ultravioleta. El secado es casi instantáneo y como resultado se


obtiene una capa de espesor apreciable.
Estas lacas pueden ser aplicadas sobre toda la superficie del
soporte o de manera sectorizada. El barnizado total aporta un alto
grado de protección al impreso, en tanto que la laca sectorizada
se utiliza para dar brillo, textura o aroma a una zona determinada
del impreso, generando contraste entre la zona laqueada y el res-
to de la superficie.

Figura 3. La laca sectorizada es un efecto


muy demandado en la industria editorial y de tarjetería.

Lacas en polvo
Desde hace años las industrias metalúrgica, automotriz y del
mueble hacen uso de pinturas y barnices en polvo. Estos mate-
riales están cargados eléctricamente, por lo cual son atraídos me-
diante fuerzas electrostáticas a las piezas a cubrir, sobre las cuales
forman una capa fina y pareja.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 7

Esta tecnología también ha hecho su entrada en la industria


de la impresión, específicamente en los sistemas digitales basa-
dos en la electrofotografía: láser y offset digital (Indigo). Al igual
que el tóner normal, las partículas de resina se transfieren al
papel a través de una base intermedia fotoconductora y se fijan
térmicamente. Por efecto del calor, se funden y aglomeran gene-
rando la superficie deseada.
Como resultado puede obtenerse un efecto brillante o mate, o
una imitación de marca de agua u otra característica de seguridad.
Además, el proceso puede utilizarse como paso previo a la aplica-
ción de tintas sobre papeles que normalmente no se prestan a la
impresión digital.

Laminados
En muchas situaciones los impresos son expuestos a condicio-
nes extremas, ya sea por hallarse a la intemperie o por contacto
con suciedad, grasa (menús, posters en restaurantes), etcétera.
Para proteger las impresiones puede utilizarse laminación, que
brinda resistencia a rayos UV, químicos (líquidos o suciedad) y
abrasión (debida a roces y ralladuras), al tiempo que realza la ima-
gen del productos mediante diversos efectos visuales.
El laminado se obtiene mediante la aplicación, sobre una o
ambas caras del soporte, de una fina y delgada lámina de material
plástico brillante o mate de muy baja densidad. Los materiales más
utilizados son el polietileno y el polipropileno (de mayor brillo y
resistencia al roce o frotado).
El proceso se puede realizar en caliente (por medio de una lamina-
dora de pliegos o bobina que utiliza presión y temperatura para adhe-
rir el plástico al soporte) o en frío (donde no se utiliza temperatura).
La protección y la resistencia que las laminaciones otorgan al
producto son mayores que las que brindan los barnizados. Por esta

www.redusers.com
8 APÉNDICE. TERMINACIONES SUPERFICIALES

razón, las tapas de las revistas se barnizan o laquean mientras que


los cuadernos (que precisan mayor vida útil) se laminan.
En casos determinados, las impresiones se realizan sobre el film
plástico, ya que al imprimir sobre
un soporte no absorbente se pro-
ducen colores más saturados que
al hacerlo sobre papel obra con
base laminada.

Figura 4. En los paquetes de


yerba mate y las resmas de hojas
la impresión queda entre el film
de plástico y el laminado.

Laminados mate
Los laminados mate de polietileno o polipropileno –conocidos
como polimate– suelen combinarse con laca sectorizada brillan-
te, potenciando el contraste de brillos y realzando aún más la
imagen laqueada.

Laminados texturizados
Existen laqueados texturizados que generan el mismo efecto que
poseen los papeles que traen de fábrica texturas superficiales, pero
lo hacen sobre papeles lisos y con posterioridad a la impresión.

Laminados metalizados
Otro tipo de laminado, cada vez más común en la industria del en-
vase, es el poliéster oro o poliéster plata, un film de poliéster alumi-
nizado de alta reflectancia que se aplica sobre cartulinas de gran lisura.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 9

La impresión se realiza sobre el poliéster mediante sistemas


convencionales con tintas UV, y luego los colores que se aplican
adquieren el brillo metálico de la base (en el caso de que algunas
zonas no lleven la terminación se aplica una base de blanco opaco
que cubre lo metalizado). También se puede realizar sobre un so-
porte previamente laqueado con laca UV texturizada. El efecto obte-
nido mediante laminados metalizados puede observarse en cajas de
dentífrico y en productos farmacéuticos y de perfumería.

Figura 5. Muchas marcas de dentífrico utilizan este efecto para


recubrir sus cajas, ya que protege a la vez que aporta valor estético.

Laminados de seguridad
Un uso reciente y cada vez más extendido de los laminados
tiene que ver con la seguridad de documentos, a fin de evitar su
falsificación. Por este motivo, los documentos de identidad y otros
impresos de seguridad son laminados con films que poseen efectos
holográficos y/o imágenes en sobrerrelieve.

www.redusers.com
10 APÉNDICE. TERMINACIONES SUPERFICIALES

Nueva generación de laminados


El surgimiento de la impresión digital (y el desarrollo conse-
cuente de impresiones a demanda y de datos variables) abrió
paso a nuevos productos gráficos. En este mar de posibilida-
des, los laminados tuvieron que adaptarse a la publicidad en
la vía pública, la fotografía, los catálogos, los folletos de baja
tirada y otros productos.
La publicidad en espacios abiertos, impresa sobre las más varia-
das superficies (vinilo, lona, vidrio, carrocerías, paredes de concre-
to, pisos antideslizantes), volvió necesario el desarrollo de protec-
ciones especiales contra agentes del medio ambiente (aire, smog,
suciedad, lluvia, luz solar).
Frente a esto, se generó una nueva gama de laminados fabrica-
dos con plásticos y adhesivos especiales, adaptables a los distintos
requerimientos.

Figura 6. Uno de los productos gráficos que depende de los laminados


plásticos y adhesivos es el cartel publicitario de ruta.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 11

Entelado
Esta técnica consiste en aplicar tela sobre un soporte rígido y
se utiliza principalmente para la confección de tapas de libros. Se
emplean telas aterciopeladas, que se perfeccionan con un efecto
mate y un acabado que las deja suaves al tacto. Luego, la termina-
ción suele ser combinada con impresiones de cuño seco o hot
stamping para generar inscripciones en relieve.

Figura 7. El entelado, utilizado en el ámbito editorial


desde hace varios siglos, hoy se encuentra casi en desuso.

Terminaciones especiales
Se denomina así a las terminaciones que generan sobrerrelieves,
bajorrelieves o estampas de elementos que no son tintas. Mediante
estas operaciones de terminación no se obtienen impresiones, pues-
to que se realizan sobre soportes que ya se encuentran impresos.

www.redusers.com
12 APÉNDICE. TERMINACIONES SUPERFICIALES

Laca sectorizada
Si bien las lacas sectorizadas ya fueron descriptas (cuando se
describieron los barnices), pueden ser incorporadas a esta clasifica-
ción porque resaltan zonas determinadas de los impresos.
Si son aplicadas sobre una superficie fondeada (color parejo en
todo el soporte) pueden generar imágenes, por contraste entre el
brillo de la laca y el resto del impreso.

Cuño o sello seco


Esta técnica consiste en estampar el soporte mediante un sello
o matriz metálica que posee una imagen en relieve, generando un
bajorrelieve. Permite realizar membretes, logotipos, marcas, escu-
dos y otros diseños, en impresos formales como diplomas, títulos,
tarjetas de presentación, cartas de recomendación, documentos,
contratos mercantiles, etcétera.

Figura 8. Esta técnica puede utilizarse


para imprimir información en sistema braille.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 13

Timbrado
En este caso, el sobrerrelieve se produce para realzar una ima-
gen impresa, como por ejemplo un logo o una marca en un envase.
Para su aplicación se precisa una matriz y una contramatriz me-
tálicas, que deben ser ubicadas en una máquina similar a la máqui-
na Minerva utilizada para la impresión en sistema tipográfico.
Podemos observar la impronta de esta técnica, principalmente,
en cajas de cartulina (como las de dentífrico).

Figura 9. Está técnica también puede hallarse


sobre tarjetas de crédito o de identificación.

Gofrado
El gofrado es el texturizado de un soporte mediante la
generación de relieve en una cara y bajorrelieve en la opuesta.
El papel de los rollos de cocina se texturiza en fábrica, antes
de la impresión. En la posimpresión, en tanto, el efecto se puede
simular de varias maneras: por ejemplo, mediante un film texturi-
zado o con el pasaje del impreso entre dos rodillos.

www.redusers.com
14 APÉNDICE. TERMINACIONES SUPERFICIALES

Figura 10. El gofrado es muy utilizado en invitaciones


a eventos y tarjetas personales.

Hot stamping
Esta técnica se traduce como estampado en caliente y con-
siste en transferir al soporte el color de una cinta o foil, mediante
presión y calor. La impresión puede aparecer en bajo o alto relieve
y se utiliza principalmente en etiquetas, cajas y libros.
En un principio esta terminación se realizaba en dorado o pla-
teado, pero en la actualidad
hay innumerables colores,
además de efectos iridiscen-
tes u holográficos.

Figura 11. En esta tapa de CD


se ha utilizado hot stamping para
decorar la tipografía.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 15

Los dorados y plateados de hot stamping se diferencian de los


impresos tipográficos (que también producen bajorrelieve) en que
contienen un brillo continuo y limpio, en comparación con el brillo
difuso de las tintas.

Domes
Los domes son aplicaciones de resina cristal sobre etiquetas
adhesivas, a las que les aportan volumen, brillo y protección. El
espesor de la capa de resina aumenta desde los bordes hacia el
interior, y de allí su nombre, que deriva de domo o cúpula.
Debido a que los domes pueden ser realizados letra por letra, o
figura por figura, son excelentes para marcas, cartelería, stickers y
otros productos.

Figura 12. Los domes se encuentran presentes


en gran parte de los stickers infantiles del mercado.

www.redusers.com
16 APÉNDICE. TERMINACIONES SUPERFICIALES

Impresión holográfica
Se trata de imágenes tridimensionales en formato plano, reali-
zadas por tecnología láser. Pueden ser diseñadas en computadora
o por medio de fotografías con cámaras especiales. Posteriormente
se graban en una película de poliéster, montada sobre una base
reflectante de aluminio. Al atravesar la película, la luz se refracta
y refleja de acuerdo con el ángulo de observación, generando una
sensación de tridimensionalidad.
Podemos observar estos efectos en CDs, DVDs, elementos de
seguridad y envases de productos electrónicos o farmacéuticos.
Para documentos de identidad se han creado laminados holográfi-
cos transparentes, sin base reflectante.

Figura 13. Esta técnica se utiliza, principalmente, como elemento


de seguridad contra la falsificación de productos impresos.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 17

Impresión lenticular
¿Quién no tuvo de niño una regla, un vaso u otro elemento con
una imagen que, al cambiar el ángulo de observación, adquiría mo-
vimiento o se transformaba en otra imagen?
Con ayuda de las nuevas tecnologías, esta vieja técnica, creada
en 1940, está alcanzando un nuevo auge. Aun así, emplea el mismo
principio, basado en dos imágenes y una lente (placa transparente
acanalada).
Las imágenes se fraccionan en franjas finas, que se intercalan en la
impresión. Luego, la lente se superpone y adhiere sobre el impreso.
Al observar desde un determinado ángulo, la lente solo per-
mite ver una de las figuras originales. Al ir variando el ángulo de
observación, la primera imagen irá “desapareciendo” y la segun-
da “apareciendo”.
Con esta técnica también se pueden lograr efectos más comple-
jos, mediante la combinación de hasta treinta imágenes.

Figura 14. Placa transparente con la que se forma el impreso lenticular.

Efecto Flip
Es el más simple de todos, ya que requiere solamente dos imá-
genes. Otorga el efecto de “prendido y apagado” y puede utilizarse
para demostraciones de “antes y después” y “causa y efecto”.

www.redusers.com
18 APÉNDICE. TERMINACIONES SUPERFICIALES

Efecto 3D
Posiciona elementos visuales en diferentes planos espaciales.
La correcta integración de esos elementos hace posible la ilusión
de profundidad y volumen.

Efecto Zoom
Hace que los elementos visuales de la imagen, o incluso la ima-
gen completa, parezcan estar moviéndose hacia adelante o hacia
atrás. Es una excelente herramienta para llamar la atención sobre
un determinado producto, logo o mensaje de marketing.

Efecto Motion
Juega con secuencias de imágenes, semejando un proyector de
películas. Estos pequeños clips de película pueden ser animaciones
generadas por ordenador, videos, fotos e incluso películas en sí
mismas.

Efecto Morph
Este efecto convierte un elemento visual en otro. Es similar al
Flip, pero el cambio se realiza paulatinamente, con más de dos
imágenes intercaladas. Es muy útil para realizar comparaciones
retroactivas de un nuevo producto, logo o tecnología.

Efecto combinado
Los efectos 3D, Motion, Morph, Flip y Zoom pueden ser combi-
nados en una única pieza lenticular, de acuerdo a los resultados
específicos que se pretende alcanzar.
Los efectos obtenidos son variados y, como consecuencia, sus
aplicaciones son múltiples: vía pública (pantallas, marquesinas,

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 19

transportes, backlights, etcétera), puntos de venta (cigarreras,


cajas, exhibidores, heladeras, afiches, banners), marketing directo
(postales, folletos, o insertos en publicaciones, invitaciones y/o
acreditaciones) y merchandising (tazas,
posavasos, entradas, tarjetas, etiquetas,
mousepads, llaveros, reglas, imanes, va-
sos, cuadernos, cartucheras, etcétera).

Figura 15. Para la película Especies 2


se hicieron carteles publicitarios con efecto
Morph. Con el movimiento, la mujer
se convertía en un espectro alienígena.

Por otra parte, la impresión lenticular también está incursionando


en el rubro de las impresiones de seguridad, a través de la creación
de imágenes con efecto 3D o Motion en billetes y documentos de
identidad. Para estos casos, las lentes son laminados especiales de
muy fino espesor, que le otorgan una flexibilidad total al producto.

RESUMEN

A lo largo de este capítulo hemos conocido la gran cantidad de variantes


que se encuentran dentro lo que denominamos terminaciones superficia-
les: barnizados, laminados y terminaciones especiales. Todas estas
técnicas aportan valor agregado a los productos impresos, distinguién-
dolos de otros similares.

www.redusers.com
Historia de los
sistemas de
impresión
En este apéndice estudiaremos en detalle los sucesos
históricos que han sido fundametales para que, hoy en día
obtengamos impresos tan diversos como extraordinarios.

▼ Orígenes de la imprenta ...... 2 ▼ Sistemas de impresión


digitales ............................. 11
▼ Sistemas de impresión
modernos............................. 7 ▼ Resumen ............................ 16
2 APÉNDICE. HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE IMPRESIÓN

Orígenes de la imprenta
A continuación, descubriremos los múltiples sucesos que deri-
varon en la creación de la imprenta de tipos móviles.

Primeros soportes de impresión


La escritura nace sobre láminas de arcilla húmeda en la
Mesopotamia asiática (hoy Oriente Medio), hacia el año 3000
a.C., época de la cual también se tiene registro de impresos rea-
lizados con sellos colocados sobre cilindros, que se hacían rodar
sobre las láminas. Mientras tanto, el papiro, creado a partir de
una planta acuática, fue el primer soporte flexible sobre el que
se escribió con tintas.

Figura 1. Carta redactada sobre papiro en el siglo ll d.C.


Aún se mantiene intacta en el Museo Spurlock
de la Universidad de Illinois, Estados Unidos.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 3

El pergamino nace en el siglo II de nuestra era. Originario


del pueblo de Pérgamo, se fabricaba con pieles de animales
(ovejas, cabras, corderos y terneras) y convivió con el papiro
durante los últimos siglos del imperio romano. Por la misma
época, en China, nació el papel como soporte de escritura.
Aproximadamente en el año 750 los árabes obtuvieron su fór-
mula y llegó a Europa cerca del año mil. Poco después de la in-
vención del papel, nace en China la primera imprenta con so-
porte, tinta y forma impresora en relieve sobre piedra .

Figura 2. Hagadá judía creada sobre pergamino.


Para su decoración se utilizó pluma, tinta, témpera y oro.

Luego, en el siglo V, también en Oriente, se inventó un méto-


do de impresión más versátil: la tabla de madera.
Esta técnica, llamada xilografía, consistía en tallar la imagen
sobre una plancha de madera, entintarla y luego transferirla por
frotamiento. En Europa no se desarrolló sino hasta bien avanza-
do el siglo XIV. En un principio, en su mayoría se utilizó para la
reproducción de imágenes religiosas

www.redusers.com
4 APÉNDICE. HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE IMPRESIÓN

Figura 3. Imagen de Génova, Italia, grabada alrededor


del año 1490 mediante la técnica xilográfica.

De los tipos móviles a la imprenta


de Gutenberg
Con el avance de las diversas técnicas de impresión, los tipos
móviles de metal no tardaron en aparecer. La primera aproxima-
ción de la que se tienen pruebas fue en el año 1000 a.C., cuando el

PROCESO DE CREACIÓN DE PAPEL CON TRAPOS

En la antigua China, para obtener papel se desintegraban los trapos con un


mazo de madera sobre un mortero de piedra. Utilizando como molde un
artefacto similar a un cuadro, cuya base estaba compuesta por un tejido
fino de bambú, se unían las fibras con un extracto de agar (alga marina).
Una vez moldeado el papel, se dejaba secar.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 5

alquimista Pi Sheng creó las fuentes móviles de arcilla. Sin embar-


go, esta idea –revolucionaria para la época– no logró expandirse en
la cultura china debido a la enorme cantidad de caracteres existen-
tes, para cuya reproducción los tipos móviles no resultaban prácti-
cos. En Europa, en cambio, el salto a los tipos móviles fue casi inme-
diato, ya que los idiomas occidentales poseen relativamente pocos
caracteres y signos de escritura. Y, al tiempo que aparecían los tipos
móviles de madera, frágiles e incómodos, Johann Gutenberg reali-
zaba pruebas para crear una imprenta de tipos de metal.

Figura 4. Los tipos móviles se ordenan en cada casillero,


facilitando el trabajo del tipógrafo.

Oriundo de Maguncia (actual Alemania) y orfebre de profesión,


en 1449 un financiero le concedió un préstamo para finalizar su
invento. Fueron tres los desarrollos fundamentales que realizó:
primero, adaptó la prensa que se utilizaba para fabricar papel.
Segundo, inventó una tinta de base aceitosa, menos penetrante en
el papel y más receptiva en el metal de los tipos. Tercero, creó los
tipos móviles mecánicos, que podían reproducirse fácilmente

www.redusers.com
6 APÉNDICE. HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE IMPRESIÓN

(incluso en cuerpos pequeños) y tenían la dureza y resistencia ne-


cesarias para ser reutilizados muchas veces (ya que estaban fundi-
dos en una aleación de plomo, estaño y antimonio).
Finalmente, en 1450, con la publicación de una Biblia de 42 lí-
neas, Gutenberg inauguró el sistema de impresión tipográfico,
que reinaría durante 500 años en la gráfica y sería el principal ante-
cesor de los sistemas de impresión actuales. En poco más de 50
años, la imprenta se había diseminado por toda Europa y era utili-
zada en la producción de libros, hojas volantes y folletos. Esta re-
producción masiva de documentos implicó, a su vez, que el papel
se impusiera sobre el pergamino, puesto que éste se producía con
pieles de animales, lo cual volvía imposible sustentar la demanda.

Figura 5. La biblia realizada en la década de 1450


por Johann Gutenberg fue el primer libro impreso en la historia.

Puesto que no existían reglas generales con respecto a las tipo-


grafías cada artesano fundía los tipos según su parecer, lo que vol-
vía imposible el intercambio entre imprentas, ya que ninguna tipo-
grafía era similar a otra. En el primer cuarto del siglo XVII, Martín
Dominique Fertel y Pierre Simon Fournier comenzaron a poner
orden en este problema y propusieron un sistema duodecimal de

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 7

medidas –luego perfeccionado por el francés Firmin Didot– que dio


origen a la tipometría.

Figura 6. Hoy en día, el sistema Didot se utiliza


en Alemania, España, Francia, Grecia, Portugal, Suecia, Turquía,
parte de Australia, Italia y América Latina.

Sistemas de impresión modernos


En 1796, Alois Senefelder introdujo la piedra en los procesos de
impresión. El descubrimiento se produjo al escribir accidentalmente

PRIMERA IMPRENTA DEL “NUEVO MUNDO”

La primera imprenta de América fue ubicada en la ciudad de México en el


año 1539. En esta se imprimían documentos relacionados con el Virreinato
y la Iglesia. Hoy en día funciona como centro de exposiciones y Museo del
libro, y exhibe algunas de las obras más antiguas del país.

www.redusers.com
8 APÉNDICE. HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE IMPRESIÓN

con lápiz graso sobre una piedra de Kelheim, mármol con cierta
porosidad que se utilizaba para mezclar tintas. Al humedecer la pie-
dra para limpiarla y luego aplicar tinta tipográfica (a base de acei-
tes), comprobó que ésta solo se depositaba sobre el escrito, que
había rechazado el agua. Este sistema fue denominado litografía y
dio origen, cien años más tarde, al actual sistema offset.
de tipo
Altura

Cu a
erp os
o Pr

Figura 7. Durante el siglo XIX, la litografía fue una gran herramienta


para el desarrollo de imágenes de diarios y libros.

Debido a la incomodidad de utilizar piedra, Senefelder buscó los


mismos resultados en otros materiales, como planchas metálicas.
También introdujo el uso de rodillos de presión y llegó incluso a plan-
tear la posibilidad de usar formas impresoras cilíndricas, ya que las
planchas de metal podían ser fácilmente curvadas sobre un cilindro.
El sistema litográfico curvo desarrollado a partir de planchas metáli-
cas tenía el inconveniente de que el agua de la plancha llegaba al papel,
humedeciéndolo y generando el desprendimiento de fibras, que des-
gastaban la forma impresora. Además, si en uno de los giros no ingre-
saba papel, la matriz recibía la tinta y manchaba el siguiente pliego.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 9

En 1879, Karel Klic descubre el huecograbado moderno. Esta


técnica consiste en grabar sobre un cilindro con superficie de co-
bre, mediante procedimientos fotográficos y químicos, la imagen
a imprimir en forma de minúsculas cavidades o alvéolos, cuya pro-
fundidad regula la cantidad de tinta a depositar sobre el impreso,
generando variaciones tonales. Su primer uso fue en la impresión
textil y de papeles pintados, pero pronto se abrió paso en el mer-
cado de los periódicos. Finalmente, la aparición de los plásticos
flexibles para la construcción de envases y productos laminados
reorientó la aplicación del sistema.
En 1886, el alemán Ottmar Mergenthaler, emigrado a Estados
Unidos, inventa la linotipo, cuyo primer ejemplar fue instalado en
el New York Tribune ese mismo año. La máquina contaba con un
teclado que comandaba el posicionamiento de matrices que debían
alinearse formando una fila de texto. Una vez conformada, recibía
el metal fundido y se depositaba en una base llamada “galera”, ali-
neándose con el resto de los textos. Luego, las matrices volvían al
almacén para ser utilizadas nuevamente. Este invento, junto con
la mecanización de las
máquinas de impresión,
posibilitó la aparición de
los diarios modernos.

Figura 8. El surgimiento
de la linotipo generó
conflictos con el Sindicato
de Tipógrafos, ya que su
operador no necesitaba ser
tipógrafo, sino simplemente
manipular un teclado.

www.redusers.com
10 APÉNDICE. HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE IMPRESIÓN

En 1904, Ira Rubel patenta una máquina similar a la máquina


litográfica realizada por Senefelder, con la diferencia de que el
nuevo invento poseía un tercer cilindro. El soporte pasaba entre
este último y el de mantilla, que previamente había recibido la
imagen entintada del cilindro de plancha, de manera que la im-
presión no se arruinaba ni desgastaba. El sistema se denominó
offset debido a que la forma impresora no entraba en contacto
directo con el soporte.
En 1907, Samuel Simon patenta la serigrafía. Esta técnica se
basa en un marco de madera o metal sobre el cual se tensa una
tela, que luego es obturada en aquellas zonas donde no debe pasar
tinta. La tinta se aplica sobre el soporte y, mediante una espátula
de goma, se distribuye y presiona para traspasar la tela y generar
la impresión. La industria textil comenzó a utilizar masivamente
este sistema en las décadas del 20 y del 30.
Sin embargo, a fines del siglo XIX y comienzos del XX el sis-
tema de impresión tipográfico seguía siendo el más empleado.
En aquellos años era frecuente sacar moldes de las formas im-
presoras en relieve para reproducirlas y utilizarlas en varias
máquinas a la vez, y se observó que las copias hechas en caucho
servían para hacer sellos o planchas, que funcionaban muy bien
en la impresión de materiales donde las formas metálicas tenían
inconvenientes debido a la necesidad de utilizar poca presión
(como el cartón corrugado).

CAMBIOS EN EL ESTILO DE LOS IMPRESOS

En los inicios de la imprenta se buscaba imitar los manuscritos medievales,


pero con el paso de los años se realizaron grandes modificaciones en el for-
mato para facilitar la lectura. Se foliaron las páginas, se crearon los índices
y se modificó la tipografía utilizada.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 11

Como consecuencia, en 1905 se desarrolló la primera im-


prenta en relieve, con matriz de caucho, y en 1908 la compañía
Holweg patentó la primera máquina para fabricar bolsas, de se-
cado rápido y a base de colorantes de anilina (de allí el nombre
del sistema en sus comienzos: impresión a la anilina, aunque
luego estas tintas fueron declaradas tóxicas y el sistema comen-
zó a llamarse flexográfico). A fines de la década de 1950 apare-
ce un material que revoluciona a este sistema de impresión: el
fotopolímero, polímero elastómero sintético que se endurece
al exponerse a la radiación
ultravioleta. A partir de este
momento es posible copiar
puntos de trama en las plan-
chas e imprimir a color con
variaciones tonales.

Figura 9. El fotopolímero
cuenta con el relieve necesario para
generar la impresión deseada.

Sistemas de impresión digitales


Con el paso del tiempo, las prácticas manuales comenzaron a ser
suplantadas por nuevas técnicas computarizadas. A continuación
analizaremos cómo evolucionó el área de la gráfica a partir del sur-
gimiento de los sistemas de impresión digitales.

www.redusers.com
12 APÉNDICE. HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE IMPRESIÓN

El comienzo de las impresiones


computarizadas
Las dos vías iniciales de inserción de la electrónica digital en las
artes gráficas fueron la fotocomposición y el escaneo de imáge-
nes. En fotocomposición, la electrónica digital ofreció algoritmos
más rápidos de partición y justificación de textos, junto a nuevos
sistemas de filmación, mientras que en la captación de imágenes
mediante escáner ha mejorado la respuesta analógica típica de los
procesos fotográficos tradicionales. Paralelamente, comenzaron a
surgir sistemas de impresión basados en el almacenamiento y pro-
cesamiento de datos, que permiten imprimir sin necesidad de una
matriz o forma impresora física. Esto posibilitó la impresión de
productos distintos uno tras otro, a diferencia de lo que ocurre al
utilizar sistemas convencionales.
En 1964, el grupo Seiko fue elegido cronometrista oficial de
los Juegos Olímpicos de Tokio, para los cuales fabricó una im-
presora de cronometraje. A partir de esta base, creó la primera
impresora digital del mundo, la EP-101 (por Electronic Printer),
que se presentó en 1968. Debido al éxito comercial se desarrolló
una nueva generación de impresoras, “descendientes” de la EP,
creando la marca EPSON.
En 1970, Digital Equipment Corporation introduce en el merca-
do la impresora matricial o de matriz de puntos, el primer

IRÓNICO FINAL

A pesar de ser elegido como el hombre del milenio, Gutenberg murió solo y
pobre, sin reconocimiento. El arzobispo Adolfo ll de Nassau fue el único que
reconoció su trabajo y actuó como su mecenas hasta el día de su muerte.
Lo eximió de pagar impuestos y le concedió una porción anual de los bienes
necesarios para su supervivencia.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 13

tipo de impresora digital que permite la impresión de imágenes no


textuales o numéricas.

Figura 10. Hoy en día, las impresoras matriciales aún se utilizan


para la impresión de facturas en pequeñas y medianas empresas.

Los orígenes de la impresión láser hay que buscarlos en el


desarrollo de la electrofotografía. En 1938 Chester Carlson logra
copiar una imagen mediante tóner (polvo ionizado) y, en 1947, firma
un acuerdo con Haloid Company (luego Xerox Corporation), que
comercializa la primera fotocopiadora.

Figura 11. La impresora de chorro de tinta es la más utilizada


en los hogares, por su calidad de impresión a bajo costo.

www.redusers.com
14 APÉNDICE. HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE IMPRESIÓN

En 1959 sale al mercado la Xerox 914, primera fotocopiadora


automática. Estas máquinas no eran digitales sino analógicas, ya
que el original era iluminado y su imagen reflejada mediante es-
pejos sobre el elemento fotosensible de la máquina. En 1969, Gary
Starkweather, ingeniero de Xerox, incorpora un láser al sistema
e inventa la impresora láser. En 1975 IBM saca al mercado el
primer modelo comercial; en 1981 hace lo propio Xerox; en 1984
Hewlett-Packard introduce el modelo LaserJet y, en 1985, Ricoh
presenta la Ricoh Color 5000, primera láser color para empresas.
En cuanto a la tecnología de chorro de tinta, su descubrimiento
fue fruto del azar. Al acercar un soldador a un minúsculo cilindro lle-
no de tinta, salió eyectada una gota de tinta, naciendo la inyección de
tinta por proceso térmico. En 1984
HP lanzó la HP 2225 ThinkJet y
Epson, la tecnología piezoeléctri-
ca. En 1993, Indigo Digital Press
presentó la E-Print 1000, primera
impresora offset digital basada en
la electrofotografía y con electro-
tintas en lugar de tóner.

Figura 12. La impresora láser es


la más adecuada para impresiones
de calidad ya que, gracias al tipo
de tóner que posee, las imágenes
obtenidas son más definidas y nítidas.

Software para el diseño


y la composición
La aparición de las computadoras personales y el desarrollo de
software aceleraron los procesos de innovación generados con la evo-

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 15

lución de las impresoras. En 1982, John Warnock y Charles Geschke


decidieron abandonar su empleo en Xerox y fundar su propia com-
pañía, Adobe, para vender su versión del lenguaje PostScript. Entre
otros importantes desarrollos, en 1987 apareció Adobe Illustrator y,
en 1990, Adobe Photoshop, mientras que en 1993 se lanzó al mer-
cado el formato PDF (Portable Document File), en la actualidad norma
ISO internacional y estándar electrónico adoptado por la industria
gráfica mundial. Estos avances otorgaron poderosas herramientas a
los diseñadores y permitieron acelerar, estandarizar y mejorar la ob-
tención de las formas de impresión de los sistemas convencionales.

Nuevas tendencias en la impresión


En 2012, Landa Corporation presentó la primera prensa na-
nográfica, que trabaja con tintas compuestas por partículas del
tamaño de unos pocos nanómetros. Por otra parte, la impresión
digital abrió el camino a una nueva generación de empresas de
publicación por demanda (POD, Print On Demand). Gracias a la
productividad de este proceso se ha logrado crear un mercado de
impresos personalizados, con bajos tirajes y en corto tiempo.

Figura 13. Plóter se traduce como ”entramador” y recibe este nombre debi-
do a su capacidad de realizar impresiones de gran tamaño, línea por línea.

www.redusers.com
16 APÉNDICE. HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE IMPRESIÓN

La impresión de información variable es una alternativa


válida tanto para la facturación de servicios públicos como para la
publicidad personalizada, ya que permite que cada página o volu-
men sea diferente en su composición.
Por último, la impresión gigantográfica por chorro de tinta
(mediante plóter) es hoy parte del paisaje ciudadano, tanto en car-
teles estáticos como en el ploteado vehicular, así como en el acon-
dicionamiento de locales comerciales.

RESUMEN

En este capítulo conocimos los sucesos principales que ocurrieron en la


historia de la impresión. Comenzamos nuestro recorrido en la utilización de
papiro y pergamino como soporte de escritura, recorrimos la creación y ex-
pansión de la imprenta y finalizamos con los nuevos sistemas de impresión
computarizados.

www.redusers.com
Calcografía
y tampografía
En este apéndice analizaremos otros dos sistemas
de impresión. Veremos cómo se generan las matrices
y el procedimiento mediante el cual el soporte se convierte
en un impreso, y descubriremos la importancia de estas
técnicas en pequeños impresos de tiradas millonarias.

▼ Calcografía ...........................2 ▼ Resumen ...............................7

▼ Tampografía .........................4
2 APÉNDICE. CALCOGRAFÍA Y TAMPOGRAFÍA

Calcografía
Cuando hablamos de calcografía debemos diferenciar la técnica
de grabado artístico del sistema de impresión de seguridad más
importante de la actualidad. Este se utiliza, junto con el offset seco
y la tipografía, para la impresión de papel moneda, acciones, valo-
res, certificados, etcétera. Al igual que el huecograbado, la calco-
grafía es un sistema de impresión directo, en profundidad.

Figura 1. En la imagen observamos el relieve generado


sobre el soporte por la impresión calcográfica.

Obtención de la forma impresora


La matriz calcográfica es una plancha de cobre con la imagen
grabada en forma de surcos.
Los originales se realizan sobre una placa de acero, por medio
de dos técnicas:
1) Grabado seco: para generar los dibujos, el artista realiza líneas
con un buril (herramienta manual de corte).

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 3

2) Grabado químico: se cubre la placa de metal con un barniz y,


sobre este, se graba la imagen con un instrumento en punta que
levanta la laca. Luego, se sumerge la placa en una solución áci-
da que carcome el metal donde el barniz fue removido, gene-
rando los surcos.

Figura 2. Grabado manual, realizado con un buril.

Proceso de impresión
La máquina impresora calcográfica, a diferencia de los sistemas
vistos, imprime varios colores con una sola forma impresora. Esto
es posible porque cada color imprime sobre una zona distinta, sin
superponerse entre sí.

Cilindros
entintadores

Rodillo
Plancha limpiador
calcográfica
Soporte
a imprimir

Cilindro
impresor

Figura 3. Esquema de funcionamiento de la impresión calcográfica.

www.redusers.com
4 APÉNDICE. CALCOGRAFÍA Y TAMPOGRAFÍA

1) Entintado del cliché: los cilindros entintadores (del mismo


diámetro que el cilindro portaplancha) contienen la zona de la
imagen entintada en relieve. Giran simultáneamente tomando
contacto siempre con el mismo sector del portaplancha (sobre
el que se encuentra la plancha calcográfica); de manera que los
colores no se superpongan.
2) Limpieza de la plancha calcográfica: una vez que el cilindro
portaplancha gira y se entinta, el rodillo limpiador se encarga
de quitar los excesos que se encuentran en las zonas no impre-
soras (no grabadas).
3) Impresión del soporte: por último, el soporte pasa entre el
cilindro impresor y el cilindro portaplancha, que contiene gra-
bada la zona a imprimir.

La tinta calcográfica es de una consistencia más viscosa que la


offset y fluidifica mediante calor, por lo que el conjunto impresor
se encuentra a temperatura elevada. El secado, producido por enfria-
miento, genera un relieve grueso, perceptible al tacto, por lo cual las
marcas para no videntes en billetes se imprimen con este sistema.

Tampografía
La tampografía es un método de impresión en profundidad,
discontinuo e indirecto, que se basa en la utilización de un tam-

PRIMEROS GRABADOS

Los primeros grabados de la historia fueron originados por los sumarios hace
3000 años. Cortaban piedras circulares y sobre ellas tallaban sus diseños.
Luego, imprimían por presión el relieve de la piedra sobre arcilla blanca.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 5

pón flexible como mediador entre la matriz y el soporte. Este


objeto permite la reproducción de imágenes en superficies no
planas, redondas, cóncavas, convexas, cuadradas, con mezcla
de ángulos y de texturas variadas.
Sus antecedentes históricos se remontan al siglo XIX, donde
la decoración de la vajilla de la corte inglesa se realizaba con un
método que combinaba sellos de goma e impresión por fotogra-
bado. Bastante tiempo después, en el año 1969, Pierre Schmid
inventó lo que sería la primera máquina de tampografía manual
para imprimir la carátula de los relojes, que hasta ese momento
se realizaba a mano.
En 1971 se presentó la primera máquina electromecánica
de impresión por tampografía y comenzó la automatización del
sistema. Luego, con la incorporación de la electrónica y la neu-
mática se consiguió un gran avance en el proceso y hoy en día se
consiguen máquinas de hasta seis tintas o tampones, totalmente
automatizadas.

Figura 4. Debido a la forma que poseen los tampones de silicona,


es posible imprimir artículos de diversas características.

www.redusers.com
6 APÉNDICE. CALCOGRAFÍA Y TAMPOGRAFÍA

Obtención de la forma impresora


En este sistema, la forma impresora es una placa plana de me-
tal o fotopolímero rígido (cliché) que se graba en profundidad
con la imagen a imprimir.
Las tintas adquieren pegajosidad al contacto con el aire, lo
que favorece su transferencia. Además, son muy fluidas y de
rápido secado.

Proceso de impresión
1) Entintado del cliché: el cliché se llena con tinta mediante un
esparcidor. Cuando este retrocede, una rasqueta quita el exce-
dente de tinta.
2) Entintado del tampón: se posiciona el tampón, para que tome
contacto con el cliché. La tinta se adhiere al tampón, que se
separa de la matriz.
3) Impresión del soporte: el soporte a imprimir es posicionado
debajo del tampón. Cuando este último es presionado contra el
soporte se deforma, adaptándose a la superficie y adhiriendo la
tinta en forma pareja.
4) Final del proceso: se levanta el tampón para que vuelva a
su posición original, luego de haber depositado toda la tinta
en el soporte.

SURGIMIENTO DE LA TAMPOGRAFÍA

La tampografía nació ante la necesidad de evitar la decoración manual de


las carátulas de relojes. Mientras el trabajo no fuera automatizado se re-
querirían gastos en salarios, una mayor mano de obra y tiempos de produc-
ción más prolongados.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 7

Figura 5. Funcionamiento de la máquina tampográfica.

Qué se imprime en tampografía


Por medio de esta técnica se pueden imprimir múltiples sustratos,
tales como plástico (juguetes, relojes, electrodomésticos), tela, cuero,
madera (tableros, bates), metal (palos de golf), vidrio (tazas, cenice-
ros) e incluso elementos orgánicos con superficies no planas (huevos).
La existencia tanto de máquinas manuales como automatizadas
posibilita el trabajo con tiradas bajas (merchandising) y muy altas
(tapas de gaseosas).

RESUMEN

En este capítulo conocimos las principales características y particulari-


dades de los sistemas calcográfico y tampográfico. Descubrimos las for-
mas impresoras que utilizan y analizamos detalladamente el proceso de
impresión por el cual debe transitar un soporte en cada sistema.

www.redusers.com
Servicios al lector
A continuación presentamos los créditos de las imágenes
y fotografías utilizadas a lo largo de esta obra (tanto de la
versión impresa como de los apéndices web).
2 SERVICIOS AL LECTOR

Créditos fotográficos

Capítulo 1
Figura 1: Czech office time stamp with inkpillow por Jiří
Sedláček (Frettie), usuario de Wikipedia Commons,
bajo la licencia de CC BY 3.0.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Czech_office_
time_stamp_with_inkpillow.jpg?uselang=es

Figura 2: Kuva Kakkuun7 por Jsdesigns, usuario de Wikipedia


Commons, bajo la licencia de CC BY-SA 3.0.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kuva_kakkuun7.jpg

Capítulo 2
Figura 3: Halftone example CMYK por Wapcaplet, usuario de
Wikipedia Commons, bajo la licencia de CC BY-SA 3.0.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Halftone_
example_CMYK.png

Figura 6: Moire (quadrat) por Arz, usuario de Wikipedia


Commons, bajo la licencia de CC BY-SA 3.0.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Moire-
(quadrat)-2.png

Figura 7: Moire (rose) por Arz, usuario de Wikipedia


Commons, bajo la licencia de CC BY-SA 3.0.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Moire-(rose)-1.png

Figura 8: Esta obra es un derivado de CMYK screen angles por


Cmglee, usuario de Wikipedia Commons, bajo la licencia de CC
BY-SA 3.0.

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 3

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:CMYK_screen_
angles.svg

Figura 11: A Solid Matte Formula Guide from Pantone por


Parhamr, usuario de Wikipedia Commons, bajo la licencia de
CC BY-SA 3.0.
http://commons.wikimedia.org/wiki/
File:PantoneFormulaGuide-solidMatte-2005edition.png

Capítulo 3
Figura 1: National Print Museum por Carlos Luna, usuario
de Flickr, bajo la licencia de CC BY 2.0.
http://flickr.com/photos/carlosluna/2856954202/in/
photostream

Figura 2: Workshop por Adactio, usuario de Flickr, bajo la


licencia de CC BY 2.0.
http://flickr.com/photos/adactio/2959679276

Figura 4: Minerva por Marlenedd, usuario de Flickr, bajo la


licencia de CC BY 2.0.
http://flickr.com/photos/marlened/2178559816/in/
photostream

Figura 5: Por Arminho, usuario de Flickr, bajo la licencia de


CC BY 2.0.
http://flickr.com/photos/arminho/7065354463/in/
photostream

Figura 10: Best maid pickle label por Afroswede, usuario de


Flickr, bajo la licencia de CC BY 2.0.
http://flickr.com/photos/afroswede/498593

www.redusers.com
4 SERVICIOS AL LECTOR

Figura 13: Strawberry candies por Evan-Amos, usuario de


Wikipedia Commons, bajo la licencia de CC BY-SA 3.0.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Strawberry-
Candies.jpg

Figura 16: Books por Rodrigo Galindez, usuario de Flickr,


bajo la licencia de CC BY 2.0.
http://flickr.com/photos/rodrigogalindez/4637637337/
in/datetaken

Figura 19: El periódico por GGarmur, usuario de Flickr bajo la


licencia de CC BY 2.0.
http://flickr.com/photos/papelfeliz/9805546076

Figura 22: Day 64 – Wegman’s Yogurt por slgckgc, usuario de


Flickr, bajo la licencia de CC BY 2.0.
http://flickr.com/photos/slgc/5500046868

Figura 25: Esta obra es un derivado de Silketrykk por Harry Wad,


usuario de Wikipedia Commons, bajo la licencia de CC BY 2.5.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Silketrykk.svg

Figura 26: Serigrafía tshirt por яR DESIGN, usuario de Flickr,


bajo la licencia de CC BY 2.0.
http://flickr.com/photos/35050798@N06/4691835874

Figura 27: Por Certo Xornal, usuario de Flickr, bajo la licencia


de CC BY 2.0.
http://flickr.com/photos/certo/4709283272

Figura 28: Dave$amy por Rebecca Olarte, usuario de Flickr,


bajo la licencia de CC BY 2.0.
http://flickr.com/photos/dirty_black_chucks/3627636252

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 5

Capítulo 4
Figura 4: Dot matrix example text por Fourohfour, usuario
de Wikipedia Commons, bajo la licencia de CC BY-SA 2.5.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Amstrad_
DMP_3000.JPG

Figura 6: Espresso Book Machine por Waag Society, usuario


de Flickr, bajo la licencia de CC BY 2.0.
http://flickr.com/photos/waagsociety/9816009915/
in/datetaken

Figura 11: Esta obra es un derivado de CMYK por Randy Hei-


nitz, usuario de Flickr, bajo la licencia de CC BY 2.0.
http://flickr.com/photos/rheinitz/8494345602

Figura 13: Eyeballing por fotologic, usuario de Flickr, bajo


la licencia de CC BY 2.0.
http://flickr.com/photos/fotologic/337781026

Figura 15: RADO por Patrick Pielarski, usuario de Flickr,


bajo la licencia de CC BY 2.0.
http://flickr.com/photos/pielarski/7798035994

Apéndices

Terminaciones superficiales
Figura 1: Por Ralf Roletschek, usuario de Wikipedia
Commons, bajo la licencia de CC 1.2.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ffm-hoechst-rr-
10.jpg

www.redusers.com
6 SERVICIOS AL LECTOR

Figura 2: Print Magazine covers: 70th Anniversary por Karen


Horton, usuario de Flickr, bajo la licencia de CC BY 2.0.
http://flickr.com/photos/karenhorton/4264919748

Figura 3: Business card 2 por Ck Cheang, usuario de Flickr,


bajo la licencia de CC BY-SA 2.0.
http://flickr.com/photos/ckcheang/5505858538

Figura 4: 6 reams of paper stacked on the floor por Sage Ross,


usuario de Wikipedia Commons, bajo la licencia de CC BY-SA 3.0.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:6_reams_of_
paper_stacked_on_the_floor.jpg

Figura 5: Colgate cinnamonspice large por Rene Schwietzke,


usuario de Flickr, bajo la licencia de CC BY 2.0.
http://flickr.com/photos/rene-germany/172712614

Figura 6: Poster por Brett Jordan, usuario de Flickr, bajo


la licencia de CC BY 4.0.
http://flickr.com/photos/x1brett/4102440579

Figura 7: Walden [Back cover, spine, and front cover] por la


Boston Public Library, usuario de Flickr, bajo la licencia de
CC BY 4.0.
http://flickr.com/photos/boston_public_library/
2349956293

Figura 8: Braille wine label por Adactio, usuario de Flickr,


bajo la licencia de CC BY 2.0.
http://flickr.com/photos/adactio/89778576

www.redusers.com
SISTEMAS DE IMPRESIÓN 7

Figura 9: Living on Credit Cards por Images Money, usuario


de Flickr, bajo la licencia de CC BY 2.0.
http://flickr.com/photos/59937401@N07/5856793551

Figura 10: Wedding invitation card por Tamburix, usuario de


Flickr, bajo la licencia de CC BY-SA 2.0.
http://flickr.com/photos/tamburix/2743966136

Figura 11: Tathagata Recording Package por Keystone design,


usuario de Flickr, bajo la licencia de CC BY-ND 2.0.
http://flickr.com/photos/keystonedesign/4208131181

Figura 12: KISSmetrics Sticker por John Fischer, usuario de


Flickr, bajo la licencia de CC BY 2.0.
http://flickr.com/photos/stickergiant/3963237692

Figura 13: Close up of the surface of a lenticular print por


World Imaging, usuario de Wikipedia Commons, bajo la licencia
de CC BY-SA 3.0.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Close_up_of_the_
surface_of_a_lenticular_print.jpg?uselang=es

Figura 15: Hologram por Heike Lochel, usuario de Wikipedia


Commons, bajo la licencia de CC BY-SA 2.5.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hologram.
jpg?uselang=es

Historia de la impresión
Figura 4: Metal movable type edit por Willi Heidelbach, usua-
rio de Wikipedia Commons, bajo la licencia de CC BY 2.5.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Metal_movable_
type_edit.jpg?uselang=es

www.redusers.com
8 SERVICIOS AL LECTOR

Figura 5: The Gutenberg Bible por La Biblioteca pública de


Nueva York, usuario de Wikipedia Commons, bajo la licencia de
CC BY 2.0.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gutenberg_Bi-
ble,_Lenox_Copy,_New_York_Public_Library,_2009._Pic_01.
jpg?uselang=es

Figura 10: Apple Scribe por All about Apple, usuario de


Wikipedia Commons, bajo la licencia de CC BY-SA 3.0.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Apple_scribe.jpg

Figura 12: Impresora Kyocera por Luis Padrino Martin, usua-


rio de Wikipedia Commons, bajo la licencia de CC BY-SA 3.0.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:FS-5100_Front.jpg

Calcografía y tampografía
Figura 4: Color Pad Printing Machine por C. Andersson, usua-
rio de Wikipedia Commons, bajo la licencia de CC BY-SA 3.0.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:2_Color_Pad_
Printing_Machine_with_11_Station_Carousel.jpg

Figura 5: Pad printing por Harkonnen2, usuario de Wikipedia


Commons, bajo la licencia de CC BY-SA 3.0.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pad_printing.svg

Figura 6: Egg printing por Mark Turnauckas, usuario de


Flickr, bajo la licencia de CC BY-SA 3.0.
http://flickr.com/photos/marktee/7159545832

www.redusers.com

También podría gustarte