Está en la página 1de 6

Plan Lector ESPOL 2019

Renovar el Sistema Educativo Policial de manera que responda satisfactoriamente a las nuevas
realidades sociales y del servicio de Policía, es un compromiso constante y decidido por quienes
conformamos la Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”.

FICHA PLAN LECTOR


I. DATOS GENERALES

DIPLOMADO EN DIRECCIÓN OPERATIVA DEL SERVICIO DE POLICÍA

GRADO:
ESTUDIANTE: LIZETH LOZANO VACA
SUBTENIENTE

Nombre Del Libro: DESAPEGARSE SIN ANESTESIA

Autor: WALTER RISO

II. Escriba 10 palabras claves con su definición, identificadas en la obra, como


terminología nueva o importante que aporta el texto a su vocabulario: (las definiciones
que usted realice para cada palabra clave, deben ser elaboradas desde el planteamiento del
autor del libro que usted ha leído, consultas documentales y textos, de tal forma que al
conceptualizarlas lo haga con profundidad, científica y claridad para cada término).
1. Dependencia: es la incapacidad funcional para el desarrollo de actividades de la vida diaria y
para requerir ayuda para su realización. Una persona es dependiente porque no puede valerse
por sí misma y necesita asistencia de alguien o de algo.

2. Desapego: también expresado como NO- Apego, es el estado en el que una persona suprime
su lazo de unión al deseo por las cosas, personas u objetos existentes. En el budismo y los
textos Hindúes el concepto opuesto se conoce como UPADANA traducido como apego. El
apego, la incapacidad para practicar el desapego, se ve como el principal obstáculo hacia una
vida serena y plena.

3. Obnubilan: hacen perder a una persona del entendimiento y de la capacidad de razonar. Por
ejemplo los apegos obnubilan y reducen la capacidad cognitiva mientras que el desapego
genera paz y ayuda a desatar los nudos emocionales que impiden pensar libremente. Uno te
hunde, el otro te saca.
4. Distorsiones Cognitivas: son esquemas equivocados de interpretar los hechos que generen
múltiples consecuencias negativas: alteraciones emocionales como consecuencia de la
perjudicial creencia en los pensamientos negativos, conflictos en las relaciones con los demás
donde es posible que las interpretaciones erróneas generen conflictos, o en la manera de ver la
vida dando lugar a una visión simplista y negativa.

5. Apego: es una vinculación mental y emocional ( Generalmente obsesiva) a objetos, personas,


actividades, ideas o sentimientos, originada en la creencia irracional de que ese vínculo
proveerá, de manera única y permanente, placer, seguridad o autorrealización.

6. Autómata: del griego autómatas que significa espontaneo o con movimiento propio.

Autoestima: se puede definir como el resultado emocional que surge si aceptamos y nos gusta
nuestro auto concepto. No surge de evaluarnos positivamente en cada situación, sino de
observarnos con objetividad.

7. Body Victim: es la no aceptación del cuerpo. Son personas esclavas de la imagen física
porque buscan encajar con el patrón de lo que se considera bello y están dispuestos a todo. Ej
el apego a la cirugía estética.

8. Adicción: GOSSOP y GRANT han definido a la adicción a partir de los siguientes elementos:
un sentimiento de compulsión para realizar determinada conducta, la capacidad deteriorada
para controlar la conducta (tanto en su origen, sostenimiento como en su desarrollo), fuerte
malestar y alteración emocional cuando la conducta es impedida o se la abandona, la
persistencia en la conducta a pesar de la evidencia de su nocividad para el sujeto. El rasgo
principal de la conducta adictiva es su capacidad para generar en la persona adicta la
sensación de bienestar y gratificación inmediata.

9. Deseo: se refiere a la falta del objeto hacia el cual se dirige el apetito, y se lo piensa como el
principio que empuja a la acción. DALAI LAMA defiende la capacidad natural de desear pero
reconoce que algunos deseos son especialmente peligrosos porque poseen un atractivo
intrínseco que los hace irresistibles.

10. Autocontrol: es la capacidad de ejercer dominio sobre uno mismo, es decir, de controlar las
propias emociones, comportamientos, deseos o simplemente estar tranquilo. Esta capacidad
nos permite afrontar cada momento de la vida con mayor serenidad y eficacia.

III. Plantee la tesis principal del autor: (Recuerde que una tesis es una conclusión, proposición,
opinión, postura o teoría que se preserva y valida socialmente con argumentos y razonamientos) , No
es una idea suelta o abstracta, es el fundamento sobre el cual el autor despliega su escrito. (Máximo
400 palabras)
El libro “Desapegarse sin anestesia” del psicólogo Walter Riso especialista en terapia cognitiva
a través de casos de la vida real y ejemplos nos explica que es el apego y cuáles son sus
causas, enseña cómo ser una persona independiente emocionalmente y a crear una vida
tranquila y saludable. En repetidas ocasiones menciona que el ser humano puede sentir amor
por una persona, objeto o situación pero no debe crear dependencia porque se convertirá en
un esclavo infeliz, un ser sin vida propia, sin carácter e incapaz para decidir. Las personas
dependientes siempre tenderán a buscar su apego para satisfacer su necesidad, es decir, así
les cause dolor es un dolor curativo.

El libro también nos enseña que una persona independiente se adapta con facilidad al cambio
o adaptable a cualquier situación pues no depende ni de la familia, ni de la pareja, ni del
trabajo, ni del dinero, ni del poder, ni la moda ni la autoridad entre otros. Todo lo anterior lo
convierte en una persona exitosa pues tiene la clave para enfrentar y prevenir el apego, sin
perder la convicción de sus metas a futuro.

IV. Identifique 3 de las más importantes ideas secundarias del libro y construya en un
párrafo no mayor a 350 caracteres, una frase en donde se aplique el desarrollo de su
servicio de policía. (una frase por cada idea secundaria)

1. el libro nos explica que el apego se convierte en una adicción afectando nuestra
salud mental y los tipos de apegos.

Las unidades laborales nos generan experiencias significativas porque desarrollamos un


trabajo en equipo, generamos contacto con la comunidad, conocemos nuevas culturales y
personas pero no podemos apegarnos ni a las situaciones ni a las personas, porque la
institución es cambiante y debemos adaptarnos al cambio sin afectar nuestra salud mental.

2. ser una persona independiente y feliz, aplicando a nuestra vida las claves para
enfrentar y prevenir el apego.

Como oficial de policía debo tener preferencia por mi servicio, atender los casos de policía de
forma eficiente, atender los requerimientos oportunamente, cumplir las órdenes emitidas por el
mando, no ser adicto al poder porque como lo manifiesta el autor del libro, el adicto no solo es
prisionero de sus ansias de ordenar, dirigir e influir sobre los demás, sino también de tener
subalternos sobre quienes ejercer el mando: para que haya supremacía manifiesta debe haber
alguien que acepte ser sometido a la obediencia. No tener ínfulas de amo. Ser un líder
competitivo, sin adicciones, donde el equipo de trabajo participe activamente.

3. fortalecer la independencia emocional y crear una vida saludable.

En tu vida laboral desarrolla tus actividades /acciones de policía con seguridad y convicción sin
apasionamientos pendejos. Sentir pasión por algo no es malo, lo malo es convertirse en un
esclavo. Hay quienes durante su servicio tienen caprichos innecesarios ante un caso policial,
lo cual les genera problemáticas en lo laboral y afectación en su salud mental.

V. Elabore un análisis del texto en donde articule el contenido del libro con el desarrollo
de su servicio de policía. (Max. 800 palabras)

La policía nacional es una institución jerarquizada, tiene Oficiales generales (Mando


Institucional), Oficiales superiores (Mando Directivo Superior), Oficiales subalternos (Mando
Directivo Subalterno), suboficiales y el nivel ejecutivo. Cada uno cumple su función como
mando emitiendo ordenes al personal subalterno, esto se debe al poder de mandar que les
otorga la institución. No se trata únicamente de mandar sino de tener un liderazgo efectivo
combinado con dirección, capaz de dirigir un grupo y andar sobre la marcha con el equipo de
trabajo. Hay quienes se vuelven adictos al poder y tienes ínfulas de amo, satisfaciendo su
fantasía de superioridad.
Actualmente que requiere la institución jefes o lideres?, teniendo en cuenta el modelo holístico
de liderazgo policial, el jefe se caracteriza por un liderazgo burocrático porque solo ejerce el
mando y ¿qué es el mando? Es un atributo del poder que implica la capacidad de imponer sus
decisiones sobre quién debe obedecer. Y el líder ejerce un liderazgo efectivo porque tiene la
capacidad de orientar y dirigir acertadamente equipos de trabajo para lograr objetivos
comunes.
Entonces quien tiene la facultad de poder no debe pretender un grupo de esclavos sino un
equipo de trabajo para lograr resultados altamente efectivos.
VI. Desarrolle un juicio valorativo y crítico, en donde analice y emita un criterio sobre las
fortalezas o debilidades de la obra, recomiende, haga observaciones o descalifique.
Desde su experiencia en el desarrollo de su profesión. (Máximo, 400 palabras) .
El libro nos enseña que como oficiales de la policía no debemos adquirir el afrodisiaco del
poder, pues hoy en día la policía nacional está en un proceso de transformación, un claro
ejemplo es el modelo Holístico de Liderazgo Policial que tiene como objetivo principal formar
lideres efectivos dentro de un equipo de trabajo, capaces de aplicar mando, dirección y
liderazgo.
También es importante resaltar que el autor nos da claves para prevenir y enfrentar los
apegos. Nos invita a No ser esclavos del trabajo, no ser amo de nadie, ni tener esclavos y
sentir apasionamiento por nuestra labor policial. Finalmente nos invita a ser personas libres y
felices.
VII. Elabore a través de una herramienta gráfica como (Mapa Mental, Espina de pescado,
Video, Caricatura entre otros.) En el que exponga la relación que encuentra usted entre
el contenido del texto con su servicio de policía en el rol de comandante.

También podría gustarte