Está en la página 1de 170

Análisis Funcional &

Aplicaciones
Espacios Reflexivos
•Topologia débil y débil estrella
•Teorema de Banach-Alaugou-Bourbaki
•Compacidade de la Bola en la topologia debil*
•Espacios Reflexivos

El Teorema de la aplicación abierta


Teorema.- Sean E, F espacios de Banach y sea T : E → F lineal contínua y sobre
entonces existe c > 0 tal que
F E
Bc (0) ⊂ T(B1 (0))

Corolario.- Sean E, F espacios de Banach y sea T : E → F lineal contínua y


−1
biyectivo, entonces la inversa T : F → E es contínua

Corolario.- Sea E un espacio de Banach completo con las normas ∥ ⋅ ∥1, ∥ ⋅ ∥2


Si existe c > 0 tal que ∥x∥2 ≤ c∥x∥1 para todo x ∈ E, entonces las normas son
equivalentes.

El Teorema del Grá co Cerrado


Definición.- Sean E, F espacios de Banach y sea T : E → F una aplicación
lineal denotamos por G(T) ⊂ E × F, gráfico de T al conjunto
G(T) = {(x, T(x)); x ∈ E}

Definición.- Sean E, F espacios de Banach la aplicación T : E → F es


cerrado se su gráfico G(T) es un cerrado de E × F

Teorema.- Sean E, F espacios de Banach y sea T : E → F lineal si el gráfico de T


es cerrado, entonces T es contínuo.

fi

Ejemplos
Ejemplo.- Operadores diferenciales son lineales pero no limitados

Consideremos E = C([0,1])
d 1
Consideremos el operador A= , D(A) = C ([0,1]) ⊂ E
dx

Es un operador lineal, Pero no es limitado. De hecho considere la secuencia


−nx
fn(x) = e ⇒ ∥fn∥∞ = sup | fn(x) | ≤ 1
0≤x≤1

Es una secuencia limitada en E. Provaremos que A( fn) no es limitada. De hecho

−nx −nx
∥Afn∥∞ = sup ∥ne ∥∞ = n pues sup | e |=1
0≤x≤1 0≤x≤1
Es una secuencia limitada en E. Provaremos que A( fn) no es limitada. De hecho

−nx −nx
∥Afn∥∞ = sup ∥ne ∥∞ = n pues sup | e |=1
0≤x≤1 0≤x≤1

De donde
lim ∥A( fn)∥∞ = ∞
n→∞

Portanto el operador A no es limitado.

Propiedad.- En general un operador A : D(A) ⊂ E → F es no limitado si


D(A) ≠ E.

Todos los operadores diferenciales verifican la propiedad anterior.


d 1 0 0
: D(A) = C ([0,1]) ⊂ C ([0,1]) → C ([0,1])
dx
Portanto operadores diferenciales son no limitados.
Definición.- Un operador T : D(T) ⊂ E → F es cerrado se su gráfico G(T)
es un cerrado de E × F

Teorema.- Sea T : D(T) ⊂ E → E cerrado si su gráfico G(T) es un cerrado y


D(T) = E, entonces T es contínuo.
Convergencias
La convergencia mas conocida es la llamada convergencia fuerte
Definición.- Una secuencia de elementos xn ∈ E converge fuerte para x ∈ E si
xn → x ⇔ lim ∥xn − x∥ = 0.
n→∞

Definición.- Una secuencia xn ∈ E converge débil para x ∈ E si


xn ⇀ x ⇔ f(xn) → f(x), ∀f ∈ E*

Teorema.- Si xn ∈ E converge débil para x ∈ E entonces xn es limitada y ademas


∥x∥ ≤ lim inf ∥xn∥
n→∞
si fn ∈ E* converge fuerte para f ∈ E* entonces
fn(xn) → f(x)

Abiertos en la topologia Débil


La topologia débil es la menos fina que hace continua a los elementos de E*

Como son los abiertos de la topología débil?


−1
O = {x ∈ E; x ∈ f (]a, b[} = {x ∈ E; f(x) ∈ ]a, b[}
Estos conjuntos no son limitados
a+b
De hecho tomemos x ∈ O tal que f(x) = tomemos z ≠ 0 tal que f(z) = 0
2
Entonces x + tz ∈ O para todo t ∈ ℝ

Portanto no existen abiertos limitados en la topologia débil en dimensión infinita.


El un conjunto de vecindades de x0 es dado por

Vx0 = {x − x0 ∈ E; x − x0 ∈ f (] − ϵ, ϵ[}
−1

= {x − x0 ∈ E; f(x − x0) ∈ ] − ϵ, ϵ[}


= {x − x0 ∈ E; − ϵ < f(x − x0) < ϵ}
= {x − x0 ∈ E; f(x − x0) < ϵ}

Note que Kernel( f ) ⊂ Vx = {x − x0 ∈ E; f(x − x0) < ϵ}

Intersección finita de abiertos es abierto por lo tanto una vecindad de x0 puede ser

Wx0 = {x − x0 ∈ E; fi(x − x0) < ϵ, fi ∈ E*, i = 1,⋯, n}


Ejemplos
Ejemplo.- La bola abierta Br(x0) = {x ∈ E; ∥x − x0∥ < r} no es abierto
débil

De hecho Los abiertos en al topologia débil no son limitados.

Ejemplo.- El conjunto Cr(0) = {x ∈ E; ∥x∥ = r} no es cerrado débil

Provaremos que Cr(0) = {x ∈ E; ∥x∥ ≤ r}


*

La cerradura débil de Cr(0), es el menor cerrado débil que contiene Cr(0)


*
Como Cr(0) es cerrado, entonces todo punto es punto de acumulación.
*
Provaremos que x, ∥x∥ < r es punto de acumulación de Cr(0)
*
Como Cr(0) es cerrado, entonces todo punto es punto de acumulación.
*
Provaremos que x, ∥x∥ < r es punto de acumulación de Cr(0)
*
Esto es, todo abierto que contiene x tiene intersección no vazia com Cr(0)
Sea Vx = {y ∈ E; | f(x − y) | < ϵ} Es un abierto débil que contiene x

Tomemos un elemento z ∈ E, z ≠ 0, f(z) = 0 Este elemento siempre existe

La función g(t) = ∥x − tz∥E es contínua: g(0) < r, lim g(t) = ∞


t→∞
Portanto existe t0 > 0 tal que g(t0) = r. De donde

x + t0z ∈ Cr(0) ∩ Vx
Portanto x, ∥x∥ < r es punto de acumulación de Cr(0) y x ∉ Cr(0)
Convexidad
Teorema.- Todo convexo cerrado en la topologia fuerte es cerrado en la débil

Definición.- Una función F : E → ℝ es semicontinua inferiormente si


lim inf F(xn) ≥ F(x) ∀xn → x ∈ E*
n→∞

Observe que
y = F(x) y = F(x) lim+ F(x) = L1 lim− F(x) = L0
x→x0 x→x0
L1 L1
Asi tenemos
L0 L0
F(x0)
lim inf F(x) = L0 ≥ F(x0)
x→x0

Teorema.- Una función F : E → ℝ es semi contínua inferiormente si y solo si


A = {w ∈ E; F(w) ≤ λ} es cerrado ∀λ ∈ ℝ

De hecho sea F : E → ℝ semi contínua inferiormente y xn → x, com xn ∈ A


F(xn) ≤ λ ⇒ lim inf F(xn) ≤ λ ⇒ F(x) ≤ lim inf F(xn) ≤ λ
n→∞ n→∞
Portanto x ∈ A. Recíprocamente sea A cerrado.
Supongamos que F : E → ℝ no sea semi contínua inferiormente.
Entonces, existe xn → x en E tal que lim inf F(xn) < F(x)
n→∞
Sea λ ∈ ℝ tal que lim inf F(xn) < λ0 < F(x) y tomemos A = {w ∈ E F(w) ≤ λ0}
n→∞
Portanto existe una subsecuencia xnk ∈ A, verificando xnk → x en E
x ∉ A = {y ∈ E; F(y) ≤ λ0} Pues lim inf F(xn) < λ0 < F(x)
n→∞
Luego A no es cerrado.

Teorema.- Una función F : E → ℝ es semi contínua inferiormente si y solo si


A = {w ∈ E; F(w) ≤ λ} es cerrado ∀λ ∈ ℝ

El Teorema anterior no hace referencia a ninguna topología en particular.


Portanto el resultado vale para la topologia fuerte y débil.

Pero no toda función semi continua inferiormente en la topologia fuerte es s.c.i. en la débil

Nuevamente aqui la convexidad juega un papel importante.


Teorema.- Si la función F : E → ℝ es convexa y s.c.i. en la topologia fuerte,
entonces es s.c.i. en la topologia débil. En particular
xn ⇀ x ⇒ lim inf F(xn) ≥ F(x) .
n→∞

Bastará mostrar que el conjunto A = {y ∈ E; F(y) ≤ λ} Es cerrado débil.


Como F es convexa, entonces A es convexo y portanto cerrado débil.

Convergencia en el espacio dual


Definición.- La sequencia fn ∈ E* converge débil estrella para f ∈ E* si
*
fn ⇀ f ⇒ fn(x) → f(x), ∀x ∈ E

Note que la convergencia débil se realiza en el espacio E.


A convergencia débil estrella se realiza en el dual de E, E*.

Em dimensión finita las convergencia débil y débil estrella son equivalentes

En el espacio dual E* tenemos tres convergencias:

Fuerte: fn → f ⇔ lim ∥fn − f∥* = 0.


n→∞

Débil: fn ⇀ f ⇔ T( fn) → T( f ), ∀T ∈ E**


*
Débil estrella: fn ⇀ f ⇔ fn(x) → f(x), ∀x ∈ E

La convergencia débil estrella es una convergencia de secuencias de funciones de E*.

Note que la convergencia fuerte implica las convergencias débil y débil estrella.
Abiertos en la topologia Débil Estrella
La topologia débil es la menos fina que hace continua a la familia de operadores E*
Φx : E* → ℝ, Φx( f ) = f(x)
Para cada x ∈ E, definimos la función Φx ∈ E** Luego un abierto de Débil estrella es

O = {f ∈ E*; f ∈ −1
Φx (]a, b[} = {f ∈ E*; Φx( f ) ∈ ]a, b[}
Estos conjuntos no son limitados
a+b
De hecho tomemos f ∈ O tal que Φx( f ) = tomemos 0 ≠ z ∈ E* tal que Φx(z) = 0
2
Entonces f + tz ∈ O para todo t ∈ ℝ

Portanto no existen abiertos limitados en la topologia débil estrella en dimensión infinita.


Ejemplos
Ejemplo.- La bola abierta Br(x0) = {f ∈ E*; ∥f − f0∥* < r} no es abierto
débil estrella

De hecho Los abiertos en al topologia débil no son limitados.

Ejemplo.- El conjunto Cr(0) = {f ∈ E*; ∥f∥* = r} no es cerrado débil


estrella

La demostración es la misma que en el caso de la topologia débil.


Compacidad de la topologia débil
estrella
Un resultado importante del Análisis Funcional es que la bola cerrada y limitada
de E* es compacta respecto a la topologia débil estrella

Esto es equivalente a que toda secuencia limitada fn ∈ E* posee una


subsecuencia convergente en la topologia débil estrella.

Este resultado es conocido como el Teorema de Banach-Alaoglu-Bourbaki


Teorema de Banach-Alaoglu-Bourbaki
Teorema.- Toda sequencia limitada fn ∈ E* de elementos de E* posee una
subsecuencia fnk ∈ E* que converge débil estrella para f ∈ E*

Este Teorema es equivalente a la compacidad de la bola cerrada y limitada de E*


Por simplicidad en prueba usaremos una hipótese extra: E sea un espacio separável
Recordemos que

Definición.- Un espacio normado E es llamado separável si existe um


subconjunto D ⊂ E enumeráble y denso.
Prueba del Teorema B-A-B
Teorema.- Toda secuencia limitada fn ∈ E* de elementos de E* posee una
subsecuencia fnk ∈ E* que converge débil estrella para f ∈ E*

Supondremos que E es un espacio separáble. Por hipótesis ∥fn∥* ≤ c


Sea D = {xi; i ∈ ℕ} ⊂ E denso y numerable. Considere la secuencia

f1(x1), f2(x1), f3(x1), ⋯ , fn(x1),


(1)
Es limitada de números reais. Por tanto existe una subsecuencia fn convergente
(1) (1) (1) (1)
f1 (x1), f2 (x1), f3 (x1), ⋯ , f n (x1),
(1)
Repitiendo este argumento para la subsecuencia fn tenemos
(1) (1) (1) (1)
f1 (x1), f2 (x1), f3 (x1), ⋯ , f n (x1),
(1)
Repitiendo el argumento para la subsecuencia fn tenemos para x2
(1) (1) (1) (1)
f1 (x2), f2 (x2), f3 (x2), ⋯ , f n (x2),

(2)
Es limitada de números reales. Portanto existe una subsecuencia fn convergente
(2) (2) (2) (2)
f1 (x2), f2 (x2), f3 (x2), ⋯ , f n (x2),

Repitiendo este proceso encontramos subsecuencias


(1) (1) (1) (1)
f1 , f2 , f3 , ⋯ , fn , ⋯ → Converge para x1
(2) (2) (2) (2)
f1 , f2 , f3 , ⋯ , fn , ⋯ → Converge para x1, x2
(3) (3) (3) (3)
f1 , f2 , f3 , ⋯ , fn , ⋯ → Converge para x1, x2, x3
(1) (1) (1) (1)
f1 , f2 , f3 , ⋯ , fn , ⋯ → Converge para x1
(2) (2) (2) (2)
f1 , f2 , f3 , ⋯ , fn , ⋯ → Converge para x1, x2
(3) (3) (3) (3)
f1 , f2 , f3 , ⋯ , fn , ⋯ → Converge para x1, x2, x3
⋮, ⋮, ⋮, ⋯ , ⋮ ⋯ ⋮, ⋮,
(n) (n) (n) (n)
f1 , f2 , f3 , ⋯ , fn , ⋯ → Converge para x1, x2, x3, … , xn

(n) x1, x2, x3, … , xn


Tomamos la sequencia diagonal fn . Esta sequência converge para

(n)
Por la definición de f n (xj), converge para todo xj ∈ D, cuando n → ∞
(n)
Como D es denso en E la subsecuencia fn converge para todo x ∈ E.
(n)
Finalmente mostraremos que f ∈ E* y que f n (x) → f(x), ∀x ∈ E
(n)
Finalmente mostraremos que f ∈ E* y que f n (x) → f(x), ∀x ∈ E

De hecho, como fn ∈ E* es lineal entonces f es lineal.

Finalmente, mostraremos que f es continua. De hecho


∥fn∥* ≤ c
(n) (n)
| f(x) | = lim f n (x) ≤ lim ∥f n ∥*∥x∥ ≤ c∥x∥
n→∞ n→∞

Portanto f es continua y f ∈ E*.


Convergencias: Resumen

⏟⏟
Todas las convergencias son equivalentes: Fuerte, débil,
Dimensión finita
débil estrella.

Convergencia fuerte en E, (Norma)


xn → x ⇒ lim ∥xn − x∥E = 0.
n→∞

Convergencia débil en E.
Dimensión Infinita
xn ⇀ x ⇔ f(xn) → f(x), ∀f ∈ E*

Convergencia débil estrella en E*


*
fn ⇀ f ⇒ fn(x) → f(x), ∀x ∈ E

En dimensión infinita las tres convergencias no son equivalentes


Espacios Re exivos
Como podemos relacionar E con su dual E* o su bidual E**.

Resulta mas simples relacionar E com su bidual E**.


J : E → E**
De la seguinte forma: x ↦ J(x) ∈ E** donde < J(x), f > = f(x), ∀f ∈ E*

Observe que para x ∈ E y f ∈ E* el operador J esta bem definido.

Una propriedad muy importante del operador J es que es inyector.


fl
Una propriedad muy importante del operador J es que es inyector.
De hecho, del Corolario del teorema de Hanh-Banach:

Corolario.- Para todo x ∈ E tenemos que


∥x∥ = sup f(x)
∥f∥*≤1

Por la definição de J
∥J(x)∥** = sup < J(x), f > = sup f(x) = ∥x∥E
f∈E*, ∥f∥*≤1 f∈E*, ∥f∥*≤1

De donde concluimos que J es uma isometría y portanto inyectora.

Para que E se identifique con seu bidual E**, debemos tener que J sea sobre.

Para que E se identifique con seu bidual E**, debemos tener que J sea sobre.

Definição.- Sea E un espacio vectorial normado. Diremos que E es un espacio


reflexivo si la aplicación J : E → E**
x ↦ J(x) ∈ E** tal que < J(x), f > = f(x), ∀f ∈ E*
Es sobreyectora. Esto es J(E) = E*

Por causa del isomorfismo E con su bidual E**, resulta claro que se verifica la
propriedad de Bolzano Weierstrass.

Teorema.- Sea E un espacio reflexivo. Entonces toda sequencia limitada xn ∈ E


posee una subsecuencia xnk ∈ E que converge débil para x ∈ E.

Teorema.- Sea E un espacio reflexivo. Entonces toda sequencia limitada xn ∈ E


posee una subsecuencia xnk ∈ E que converge débil para x ∈ E.

Como E es un espacio reflexivo, la aplicación J : E → E** é biyectora.


Isometria
Sea xn ∈ E una secuencia limitada. Luego J(xn) ∈ E** es tambien limitada.

Por el Teorema de B-A-B existe una subsecuencia J(xnk) y χ = J(x) ∈ E**, tal que

*
J(xnk) ⇀ J(x) ⇔ < J(xnk), f > → < J(x), f > , ∀f ∈ E*

⇔ f(xnk) → f(x), ∀f ∈ E*

De donde concluimos que xnk converge débil para x.


Como consecuencia tenemos

Teorema.- Un espacio normado E es reflexivo si y solo si la bola cerrada y


limitada es compacta con relación a la topologia débil.

Probamos la condición necesária.

La condición suficiente demanda argumentos mas sofisticados que omitiremos aqui

Esta última caraterización deja claro que la reflexividad es un concepto definido para
que a propriedade de Bolzano Weierstrass sea válida en espacios de dimensión
infinita con la topologia débil.
Teorema.- Sean E1 y E2 espacios reflexivos. Entonces el produto cartesiano
E1 × E2 es tambien reflexivo.

Basta considerar los operadores J1 : E1 → E**


1
J2 : E2 → E**
2
Por hipótesis son isometrias sobreyectoras. Por tanto
J : E1 × E2 → E** × E** Dado por J = (J1, J2) es una biyección canónica sobre
1 2

Luego el produto cartesiano de espacios reflexivos es reflexivo.


Teorema.- Sea E reflexivo y M ⊂ E un subespacio cerrado. Entonces M con la
norma inducida por E, es tambiem un espacio reflexivo.

De hecho como E es reflexivo


Toda secuencia limitada possee una subsecuencia convergente
Probaremos que M possee la misma propriedad.
Sea wn ∈ M una secuencia limitada. Luego es limitada en E.
Portanto posee uma subsecuencia convergente wnk ∈ E que converge para w ∈ E

Como M es cerrado (fuerte y débil por ser convexo) tenemos que w ∈ M


Luego M es reflexivo.
Análisis Funcional &

Aplicaciones
p
Espacios L (Ω)
•Definición y propiedades
•Desiugualdades de Clarkson y Holder
•Espacios normados completos
p
• Reflexibilidad de los espacios L , p > 1

Convexidad
Teorema.- Todo convexo cerrado en la topologia fuerte es cerrado en la débil

Definición.- Una función F : E → ℝ es semicontinua inferiormente si


lim inf F(xn) ≥ F(x) ∀xn → x ∈ E*
n→∞

Observe que
y = F(x) y = F(x) lim+ F(x) = L1 lim− F(x) = L0
x→x0 x→x0
L1 L1
F(x0)
Asi tenemos
L0 L0
F(x0)
lim inf F(x) = L0 ≥ F(x0)
x→x0

Teorema.- Una función F : E → ℝ es semi contínua inferiormente si y solo si


A = {w ∈ E; F(w) ≤ λ} es cerrado ∀λ ∈ ℝ

Teorema.- Si la función F : E → ℝ es convexa y s.c.i. en la topologia fuerte,


entonces es s.c.i. en la topologia débil. En particular
xn ⇀ x ⇒ lim inf F(xn) ≥ F(x) .
n→∞

Convergencia en E*
Definición.- La sequencia fn ∈ E* converge débil estrella para f ∈ E* si
*
fn ⇀ f ⇒ fn(x) → f(x), ∀x ∈ E

La topologia débil estrella es la menos fina que hace continua a la familia de funciones
Φx : E* → ℝ, Φx( f ) = f(x)
Note que Φx ∈ E** Abiertos Débil estrella son de la forma
O = {f ∈ E*; f ∈ −1
Φx (]a, b[} = {f ∈ E*; Φx( f ) ∈ ]a, b[}
−1
Estos conjuntos no son limitados
Kernel( f ) ⊂ O = {f ∈ E*; f ∈ Φx (] − ϵ, ϵ[}

Ejemplo.- La bola Br(x0) = {f ∈ E*; ∥f − f0∥* < r} no es abierto débil estrella

Teorema de Banach-Alaoglu-Bourbaki
Teorema.- Toda sequencia limitada fn ∈ E* de elementos de E* posee una
subsecuencia fnk ∈ E* que converge débil estrella para f ∈ E*

(1) (1) (1) (1)


f1 , f2 , f3 , ⋯ , fn , ⋯ → Converge para x1
(2) (2) (2) (2)
f1 , f2 , f3 , ⋯ , fn , ⋯ → Converge para x1, x2
(3) (3) (3) (3)
f1 , f2 , f3 , ⋯ , fn , ⋯ → Converge para x1, x2, x3
⋮, ⋮, ⋮, ⋯ , ⋮ ⋯ ⋮, ⋮,
(n) (n) (n) (n)
f1 , f2 , f3 , ⋯ , fn , ⋯ → Converge para x1, x2, x3, … , xn
Convergencias: Resumen

⏟⏟
Todas las convergencias son equivalentes: Fuerte, débil,
Dimensión finita
débil estrella.

Convergencia fuerte en E, (Norma)


xn → x ⇒ lim ∥xn − x∥E = 0.
n→∞

Convergencia débil en E.
Dimensión Infinita
xn ⇀ x ⇔ f(xn) → f(x), ∀f ∈ E*

Convergencia débil estrella en E*


*
fn ⇀ f ⇒ fn(x) → f(x), ∀x ∈ E

Espacios Re exivos
El Teorema de B-A-B verifica la propiedad de Bolzano-Weistrass en dimensión infinita
La deficiencia es que vale solo en espacios duales.
Por este motivo debemos relacionar E com su dual E* o bi-dual E**.
Resulta natural relacionar E com bi-dual E**, de la siguiente forma

J : E → E** x ↦ J(x) ∈ E** < J(x), f > = f(x), ∀f ∈ E*

Teorema.- La aplicación J : E → E** verifica ∥J(x)∥** = ∥x∥E

∥J(x)∥** = sup < J(x), f > = sup f(x) = ∥x∥E


f∈E*, ∥f∥*≤1 f∈E*, ∥f∥*≤1
fl
Definição.- Un espacio normado E es reflexivo si la aplicación J : E → E**
x ↦ J(x) ∈ E** tal que < J(x), f > = f(x), ∀f ∈ E*
Es sobreyectora. Esto es J(E) = E**

Por causa del isomorfismo E con su bidual E**, resulta claro que

Teorema.- Toda sequencia limitada xn ∈ E reflexivo, posee una subsecuencia


xnk ∈ E que converge débil para x ∈ E.

Sea xn ∈ E limitada entonces J(xn) ∈ E** es tambien limitada.


Por el Teorema de B-A-B existe una subsecuencia J(xnk) y χ = J(x) ∈ E**, tal que
*
J(xnk) ⇀ J(x) ⇔ < J(xnk), f > → < J(x), f > , ∀f ∈ E*

⇔ f(xnk) → f(x), ∀f ∈ E*
Por tanto xnk converge débil

De nición


p
Espacios L (Ω) Espacio Vectorial

De nición de Norma

p
Norma en L (Ω) Desigualdad
Triangular

Convergencias en
p
Rede nición de Desigualdad de L (Ω)
Igualdad Clarkson
fi
fi
fi
p
Espacios L (Ω)

De nición Espacio Vectorial De nición de Norma

Desigualdad
p
Norma en L (Ω) Triangular

Convergencias en
Rede nición de Desigualdad de p
Clarkson L (Ω)
Igualdad
fi
fi
fi
p
Espacios L
p
El primer ejemplo importante para aplicaciones son los espacios L (Ω)
N
Estos espacios se definen para conjuntos abiertos Ω ⊂ ℝ , como

{ ∫Ω }
p p
L (Ω) = f : Ω → ℝ, f mensurável, | f(x) | dx < ∞

Por mensurável entendemos que la función es limite de funciones simples.


Queremos probar los seguintes pontos
p
L (Ω) es un espacio vectorial
Definir una norma con la cual este espacio sea completo
p
Teorema.- El conjunto L (Ω) es un espacio vectorial

Probaremos que el conjunto

{ ∫Ω }
p p
L (Ω) = f : Ω → ℝ, f mensurável, | f(x) | dx < ∞

p p
Es un espacio vectorial: 1) si f, g ∈ L (Ω) entonces f + g ∈ L (Ω)

Esto es

∫Ω ∫Ω ∫Ω
p p p
| f(x) | dx < ∞ y | g(x) | dx < ∞ ⇒ | f(x) + g(x) | dx < ∞
∫Ω ∫Ω ∫Ω
p p p
| f(x) | dx < ∞ y | g(x) | dx < ∞ ⇒ | f(x) + g(x) | dx < ∞

p p p p
Esto es consecuencia de (|a| + |b|) ≤ 2 (|a| + |b| )

∫Ω ( ∫Ω ∫Ω )
p p p p
| f(x) + g(x) | dx < 2 | f(x) | dx + | g(x) | dx <∞

p
De donde concluimos que L (Ω) es un espacio vectorial.
p
Una norma para L
Consideremos las funciones f y g dadas por los siguientes gráficos

y = f(x) y = g(x)

a
Es simple de verificar que ellas tienen la misma área 1/p

( ∫Ω )
p
Por este motivo la función Np( f ) = | f(x) | dx

No es una norma, pues Np( f − g) = 0 ⇏ f=g


Para que sea espacio normado devemos REDEFINIR el concepto de igualdad.
Definição.- Diremos que dos funciones f, g son iguales casi siempre si
f(x) = g(x), excepto num conjunto de medida nula

Con esta nueva definición las funciones f y g son iguales casi siempre

y = f(x) y = g(x)

a a
Portanto vale la implicación
Np( f − g) = 0 ⇒ f=g

Conclusões

Para que o espaço

{ ∫Ω }
p p
L (Ω) = f : Ω → ℝ, f mensurável, | f(x) | dx < ∞

Precisamos definir uma “norma”: Consideramos


1/p

( ∫Ω )
p
Np( f ) = | f(x) | dx

Verificamos que: Np é definido positivo (igualdade quase sempre)


A desigualdade triangular: Np( f + g) ≤ Np( f ) + Np(g)
p
Desigualdad triangular em L
Np( f ) es una norma, si verifica la desigualdad triangular

p q 1 1
Teorema.- Sean f ∈ L (Ω), g ∈ L (Ω) con p, q ≥ 1 tales que + = 1
p q
1
entonces fg ∈ L (Ω) y además
1/p 1/q

∫Ω ( ∫Ω ) ( ∫Ω )
p q
| f(x)g(x) | dx ≤ | f(x) | dx | g(x) | dx

Usaremos la versión de la desigualdade de Holder para números reales: a, b > 0


p q
a b
ab ≤ +
p q

1/p

( ∫Ω )
p
∥f∥L p = | f(x) | dx
f(x) g(x)
Haciendo a= b=
∥f∥L p ∥g∥Lq
ap bq
Usando: ab ≤ +
p q

( ∥f∥L p ) ( ∥g∥Lq ) p ∥f∥pL p


p q
| f(x) | | g(x) | 1 | f(x) | 1 | g(x) |
≤ + q
q ∥g∥Lq

∫Ω ( ∥f∥L p ) ( ∥g∥Lq )
Integrando | f(x) | | g(x) | 1 1
dx ≤ + = 1
p q
Obtenemos

∫Ω
| f(x)g(x) | dx ≤ ∥f∥L p∥g∥Lq

De donde sigue el resultado


Como consecuencia de la desigualdad de Hölder tenemos
N p q
Corolario.- Sea Ω ⊂ ℝ un abierto limitado entonces L (Ω) ⊂ L (Ω), p > q
con inmersión continua.
p
Prueba.- Tomemos f ∈ L (Ω) então
p−q
q/p p

∫Ω ( ∫Ω ) ( ∫Ω )
p
q q p/q
| f(x) | dx ≤ ( | f(x) | ) dx 1 p−q dx

q/p

( ∫Ω )
p−q

(med(Ω))
p
≤ | f(x) | dx p

De donde tenemos
1 1 p q
∥f∥Lq ≤ med(Ω) q−p ∥f∥L p Portanto L (Ω) ⊂ L (Ω) .
La desigualdad de Minkowski
p
Teorema.- Sean f, g ∈ L (Ω) con p ≥ 1 entonces
1/p 1/p 1/p

( ∫Ω ) ( ∫Ω ) ( ∫Ω )
p p p
| f(x) + g(x) | dx ≤ | f(x) | dx + | g(x) | dx

Desigualdade Triangular
Usamos la desigualdad de Hölder

∫Ω ∫Ω
p p−1
| f(x) + g(x) | dx = | f(x) + g(x) | | f(x) + g(x) | dx

∫Ω ∫Ω
p−1 p−1
≤ | f(x) | | f(x) + g(x) | dx + | g(x) | | f(x) + g(x) | dx

∫Ω ∫Ω
p p−1
| f(x) + g(x) | dx = | f(x) + g(x) | | f(x) + g(x) | dx

∫Ω ∫Ω
p−1 p−1
≤ | f(x) | | f(x) + g(x) | dx + | g(x) | | f(x) + g(x) | dx

1/p 1/q

( ∫Ω ) ( ∫Ω )
p q(p−1)
≤ | f | dx | f + g| dx

1/p 1/q

( ∫Ω ) ( ∫Ω )
p q(p−1)
+ | g | dx | f + g| dx

1/p 1/p 1/q

( ∫Ω ) ( ∫Ω ) ( ∫Ω )
p p q(p−1)
= | f | dx + | g | dx | f + g| dx
1/p 1/p 1/q

∫Ω ( ∫Ω ) ( ∫Ω ) ( ∫Ω )
p p p q(p−1)
| f(x) + g(x) | dx ≤ | f | dx + | g | dx | f + g| dx

1 1 p
Como + =1 ⇒ q=
p q p−1
1/p 1/p 1/q

∫Ω ( ∫Ω ) ( ∫Ω ) ( ∫Ω )
p p p p
| f(x) + g(x) | dx ≤ | f | dx + | g | dx | f + g | dx

⏞ ⏟
Dividiendo por J la desigualdad anterior := J
:= 1/p
1−1/q 1/p 1/p

( ∫Ω ) ( ∫Ω ) ( ∫Ω )
p p p
| f + g | dx ≤ | f | dx + | g | dx

De donde sigue el resultado.


Resumen

{ ∫Ω }
p p
L (Ω) = f : Ω → ℝ, f mensurável, | f(x) | dx < ∞

⏟ ⏟ ⏟
1.-
Es un espacio vectorial.
1/p

( ∫Ω )
p
El funcional Np( f ) = | f(x) | dx
2.-
Es homogeneo positivo

La desigualdad de Minkowski: Desigualdade Triangular


3.-
p
Portanto ∥f∥L p es una norma y L um espacio normado.

p
El próximo punto es calcular el dual de L (Ω)
p
Caracterizando el dual de L (Ω) podemos entender as diferentes convergencias.

p
Convergencia fuerte en L (Ω), (Norma)


wn → w ⇒ lim ∥wn − w∥L p = 0.
n→∞

p
p Convergencia débil en L (Ω).
Convergencia en L p
wn ⇀ w ⇔ f(wn) → f(w), ∀f ∈ [L (Ω)]*

p
Convergencia débil estrella en [L (Ω)]*
* p
fn ⇀ f ⇒ fn(w) → f(w), ∀w ∈ L (Ω)

p
Calcularemos el dual L (Ω) usando as desigualdades de Clarkson.

1
m m p

(∑ )
p

Denotemos por R(p) = p
ai = aip

i=1 i=1

Lema.- La función p ↦ R(p) es decreciente

( R(q) ) ( R(q) )
p q
ai ai ai
Supongamos que q < p ≤1 ⇒ <
R(q)
Tomando sumatório
∑ ( R(q) ) ∑ ( R(q) )
m p m q m q
ai ai ∑i=1 ai
≤ = =1
i=1 i=1 R(q)q
m
p p

Portanto ai ≤ R(q) ⇒ R(p) ≤ R(q)
i=1
Las desigualdades de Clarkson
p
Teorema.- Sean u, v ∈ L (Ω) para p ≥ 2 entonces
p p
u+v u−v 1 1
∫Ω ∫Ω 2 ∫Ω 2 ∫Ω
p p
dx + dx ≤ | u | dx + | v | dx
2 2

Si 1 < p < 2 tenemos


p p
u+v u−v 1 1
∫Ω ∫Ω 2 ∫Ω 2 ∫Ω
p p
dx + dx ≥ | u | dx + | v | dx
2 2

Primero probamos el caso p ≥ 2.


Como p ↦ R(p) es una función decreciente, para p ≥ 2 tenemos


p u + v u − v
p p 2 2 2
α + β ≤ (α + β ) , ∀α, β > 0 Tomando α = ,β= sigue
2 2

∫Ω ( 2 )
p p p/2
u+v u−v 1 1
∫Ω ∫Ω
2 2
dx + dx ≤ |u| + |v| dx
2 2 2
Usando la convexidad
1 1
∫Ω 2
p p
≤ | u | + | v | dx
2

Usando p ↦ R(p) es una función decreciente, para p ≥ 2 tenemos

∫Ω ( 2 )
p p p/2
u+v u−v 1 1
∫Ω ∫Ω
2 2
dx + dx ≥ |u| + |v| dx
2 2 2
Usando la concavidad
1 1
∫Ω 2
p p
≥ | u | + | v | dx
2
p
El dual de L (Ω)
Recordemos que ∥T∥* = sup {T(w), w ∈ L , ∥w∥L p ≤ 1}
p

p p
Teorema.- Sea T ∈ [L (Ω)]* entonces existe u ∈ L (Ω), ∥u∥L p = 1 tal que
∥T∥* = sup {T(w), w ∈ L , ∥w∥L p ≤ 1} = T(u)
p

p
Denotemos por wn ∈ L (Ω) la secuencia verificando ∥wn∥L p = 1 y

T(wn) → sup {T(w), w ∈ L , ∥w∥L p ≤ 1} = ∥T∥*


p

p
Probaremos que wn ∈ L (Ω) es una secuencia de Cauchy, portanto convergente.
p
Lo que muestra el resultado. Pois se wn → u ∈ L (Ω)
Por la continuidad de T:
T(wn) → T(u) = sup {T(w), w ∈ L , ∥w∥L p ≤ 1} = ∥T∥*
p

Por la continuidad de T:
T(wn) → T(u) = sup {T(w), w ∈ L , ∥w∥L p ≤ 1} = ∥T∥*
p

De la desigualdad de Clarkson:
p p
wm + wn wm − wn 1 1
∫Ω ∫Ω 2 ∫Ω 2 ∫Ω
p p
dx + dx ≤ | wm | dx + | wn | dx =1
2 2
T(wm − wn) ≤ ∥T∥*∥wm − wn∥L p
De donde
p p p
wm − wn wm + wn T(wm + wn)
∫Ω ∫Ω
dx ≤ 1 − dx ≤1− p
2 2 2 ∥T∥*
p

p
[T(wm) + T(wn)]
≤1− p →0 Para m, n → ∞
2 ∥T∥*
p
p
wm − wn
∫Ω
p
dx [T(wm) + T(wn)]
2 ≤1− p →0
2 ∥T∥*
p Para m, n → ∞

Portanto la secuencia es de Cauchy.


p
Teorema de Representación L (Ω)
p
Teorema (Representação de Riesz).- Sea T ∈ [L (Ω)]* entonces existe un único

∫Ω
q p 1 1
w ∈ L (Ω) tal que T(v) = w(x)v(x) dx, ∀v ∈ L (Ω) + =1
p q

p
Observación: El Teorema caracteriza el dual de L (Ω) como siendo [L (Ω)]* = L (Ω)p q

∫Ω
p
Esto por la identificación: u ≈ Tu donde Tu(w) = uw dx, ∀w ∈ L (Ω).

p
La convergencia débil en L (Ω)
p
wn ⇀ w ⇔ f(wn) → f(w), ∀f ∈ [L (Ω)]*
Es equivalente a
∫Ω ∫Ω
q
wn ⇀ w ⇔ wnv dx → wv dx, ∀v ∈ L (Ω)
Prueba del Teorema de
Representación
p
Tomemos T ∈ [L (Ω)]* tal que ∥T∥* = 1
p
Del Teorema anterior existe un único u ∈ L (Ω) que verifica
T(u) = ∥T∥* = sup {T(w), w ∈ L , ∥w∥L p ≤ 1} = 1
p

p
Usando la desigualdad de Clarkson para 1 < p ≤ 2 y U, V ∈ L (Ω)
p p
U+V U−V 1
∫Ω 2 ∫Ω
p p
+ dx ≥ | U | + | V | dx
2 2

Tomando U = u + tv, V = u − tv Tenemos


Tomando U = u + tv, V = u − tv Tenemos


∥T(u + tv)∥ ≤ ∥u + tv∥L p
1
∫Ω 2 ∫Ω
p p p p p
u +t v dx ≥ u + tv + u − tv dx
p
≥ ∥T(u + tv)∥
T(u) = 1, ∥u∥L p = 1

1 1
∫Ω 2 ∫Ω

p p p p p
u +t v dx ≥ T(u − tv) + u − tv dx
2
1 1
2 ∫Ω
p p
=1 ≥ 1 − tT(v) + u − tv dx
2
De donde
1 1
∫Ω 2 ∫Ω
p p p p
1+t v dx ≥ 1 − tT(v) + u − tv dx
2
De donde
1 1
∫Ω 2 ∫Ω
p p p p
1+t v dx ≥ 1 − tT(v) + u − tv dx
2
Restando 1 en las desigualdades

2 ( ∫Ω )
1 1
≥ ( 1 − tT(v) − 1) +
∫Ω
p p p p
t v dx u − tv dx − 1
2
Dividiendo por t y recordando que p > 1

2t ( ∫Ω )
1 1
dx ≥ ( 1 − tT(v) − 1) +
∫Ω
p−1 p p p
t v u − tv dx − 1
2t
Tomando limite cuando t → 0

t→0 2t ( ∫Ω )
1 1
0 ≥ lim ( 1 − tT(v) − 1) + lim
p p
u − tv dx − 1
t→0 2t
Tomando limite cuando t → 0

t→0 2t ( ∫Ω )
1 1
0 ≥ lim ( 1 − tT(v) − 1) + lim
p p
u − tv dx − 1
t→0 2t

Usando la regra de L’Hospital

∫Ω
p−2 p
0 ≥ T(v) − p|u| uv dx, ∀v ∈ L (Ω)
p−1 q
Haciendo p | u | u = w ∈ L (Ω)

∫Ω
p
0 ≥ T(v) − wv dx, ∀v ∈ L (Ω)
p
Como L (Ω) es un espacio vectorial, cambiando v por −v tenemos que

∫Ω
p
T(v) = wv dx, ∀v ∈ L (Ω)

De donde sigue a la demonstración.


p
Re exividad de los espacios L
p p
Para cada u ∈ L (Ω) el operador J(u) ∈ [L (Ω)]** para todo 1 < p < ∞ .
p p
De hecho J(u) : [L (Ω)]* → ℝ χ ∈ [L (Ω)]* ↦ < J(u), χ > = χ(u)

q
Por el Teorema de Representação, χ = Tv para v ∈ L (Ω),

∫Ω
< J(u), χ > = χ(u) = uv dx
p p p
Seja Φ ∈ [L (Ω)]**, Φ : [L (Ω)]* → ℝ, todo elemento de [L (Ω)]* é da forma Tv
q
Podemos definir a aplicación: v ∈ L (Ω) ↦ F(v) = Φ(Tv) ∈ ℝ. Note que

| F(v) | ≤ | Φ(Tv) | ≤ ∥Φ∥**∥Tv∥* ≤ C∥v∥Lq


fl
p
Por tanto existe u1 ∈ L (Ω) tal que

∫Ω
p
F(v) = Φ(Tv) = u1v dx = < J(u1), Tv > , ∀Tv ∈ [L (Ω)]*

De donde concluimos que J(u1) = Φ, portanto J es sobre. Asi tenemos:

p
Teorema.- La bola cerrada y limitada de L (Ω) es compacta en la topologia débil

1 ∞
Resta analizar os espaços L (Ω) e L (Ω).
1 ∞ ∞ 1
Os espaços L (Ω) e L (Ω) não sao reflexivos, porém L (Ω) = [L (Ω)]*

∞ 1
Isto significa que L (Ω) = [L (Ω)]* é um espaço dual

Portanto vale o Teorema de Banach-Alougu-Bourbaki.



Teorema.- La bola cerrada y limitada de L (Ω) es compacta en la topologia
débil estrella.


Esto quiere decir que secuencias limitadas en L (Ω) poseen subsecuencias que
convergen débil estrella.

Si wn es limitada en L (Ω) entonces existe una subsecuencia que converge debil
estrella.

∫Ω ∫Ω
* 1
wn ⇀ w ⇔ wnv dx → wv dx, ∀v ∈ L (Ω)


La convergencia débil estrella en L (Ω) esta ahora bien definida.

1
Secuencias limitadas en L (Ω) no poseen subsecuencias que convergen débil.
Resumen y Conclusiones
p
•Definición de los espacios L (Ω)
•Igualdade casi siempre
•Desigualdad de Holder y Minkowski
•Desigualdad de Clarkson.
p
•Convergencia en los espacios L (Ω)

Análisis Funcional &

Aplicaciones
p
Espacios L (Ω)
•Desigualdades de Clarkson y Holder
•Teorema de Representación
•Lema de DuBois Raymond
p
• Reflexibilidad de los espacios L , p > 1

Resumen

{ ∫Ω }
p p
L (Ω) = f : Ω → ℝ, f mensurável, | f(x) | dx < ∞

⏟ ⏟ ⏟
1.-
Es un espacio vectorial.
1/p

( ∫Ω )
p
El funcional Np( f ) = | f(x) | dx
2.-
Es homogeneo positivo

La desigualdad de Minkowski: Desigualdade Triangular


3.-
p
Portanto ∥f∥L p es una norma y L um espacio normado.

p
El próximo punto es calcular el dual de L (Ω)
Definición.- Diremos que F : E → ℝ es convexa si
F(θx + (1 − θ)y) ≤ θF(x) + (1 − θ)F(y), ∀θ ∈ [0,1]
Esto significa que la recta que une (x, F(x)), (y, F(y)) esta encima del gráfico
(θx + (1 − θ)y, F(θx + (1 − θ)y)) para θ ∈ [0,1]. Por ejemplo

2
d
f(x) > 0
dx 2

c a b

2
Teorema.- Una función F de clase C es convexa si y solo si su segunda
derivada es definida não negativa.

Ejemplo.- La función g(x) = − ln(x) es convexa


1
De hecho g′′(x) = 2 > 0 Portanto
x
θ 1−θ
−ln(θx + (1 − θ)y) ≤ − θ ln x − (1 − θ)ln y ≤ − ln x − ln y , ∀θ ∈ [0,1]
θ 1−θ
ln x + ln y ≤ ln(θx + (1 − θ)y), ∀θ ∈ [0,1]

Usando propiedades de logaritmos ln (x y


θ 1−θ
) ≤ ln(θx + (1 − θ)y), ∀θ ∈ [0,1]
θ 1−θ
Tomando exponencial x y ≤ θx + (1 − θ)y, ∀θ ∈ [0,1]
1 p q
a b 1 1
Haciendo p
x=a , y=b q θ= ab ≤ + Donde + =1
p p q p q
p
Ejemplo.- Sea f : ℝ+ → ℝ, f(x) = x si p ≥ 1 f es convexa.
Si p ≤ 1 −f es convexa (f es concava)
p−2
De hecho f′′(x) = p(p − 1)x ≥0




p
Ejemplo.- Sea f : ℝ+ → ℝ, f(x) = x si p ≥ 1 f es convexa.
Si p ≤ 1 −f es convexa (f es concava)
p−2
De hecho f′′(x) = p(p − 1)x

Si p ≥ 1 tenemos que f′′(x) ≥ 0

Si p ≤ 1 tenemos que f′′(x) ≤ 0, de donde −f′′(x) ≥ 0

2 2 2 2
Tenemos por ejemplo que f(x) = x verifica (θα + (1 − θ)β) ≤ θα + (1 − θ)β

Análogamente f(x) = x verifica θα + (1 − θ)β ≥ θ α + (1 − θ) β










1 1
Teorema.- Sejam a, b números positivos e p, q tais que + = 1 então
p q
p q
a b
ab ≤ +
p q

p q
Teorema [Desigualdad de Hölder para integrales].- Sean f ∈ L (Ω), g ∈ L (Ω)
1 1 1
con p, q ≥ 1 tales que + = 1 entonces fg ∈ L (Ω) y además
p q
1/p 1/q

∫Ω ( ∫Ω ) ( ∫Ω )
p q
| f(x)g(x) | dx ≤ | f(x) | dx | g(x) | dx

1/p

( ∫Ω )
p
∥f∥L p = | f(x) | dx
f(x) g(x)
Haciendo a= b=
∥f∥L p ∥g∥Lq
ap bq
Usando: ab ≤ +
p q

( ∥f∥L p ) ( ∥g∥Lq ) p ∥f∥pL p


p q
| f(x) | | g(x) | 1 | f(x) | 1 | g(x) |
≤ + q
q ∥g∥Lq

∫Ω ( ∥f∥L p ) ( ∥g∥Lq )
Integrando | f(x) | | g(x) | 1 1
dx ≤ + = 1
p q
Obtenemos

∫Ω
| f(x)g(x) | dx ≤ ∥f∥L p∥g∥Lq

De donde sigue el resultado


p
La norma de [L (Ω)]*


como Máximo

p Desigualdades de
Re exividad de L
Clarkson

Teorema de
Representación

p
Dual de L ∞ N
De nición de C0 (ℝ )

Propriedad de
Aplicación de la Lema de DuBois Bolzano Weierstrass en
p
topologia debil * Raymond L
fl
fi
p
Re exividad de L

p
La norma de [L (Ω)]* Teorema de
como Máximo Desigualdades de
Representación
Clarkson

p
Dual de L ∞ N
De nición de C0 (ℝ )
Propriedad de
Bolzano Weierstrass en
p
Aplicación de la Lema de DuBois L
topologia debil * Raymond
fl
fi
p
Espacios L
N
Estos espacios se definen para conjuntos abiertos Ω ⊂ ℝ , como

{ ∫Ω }
p p
L (Ω) = f : Ω → ℝ, f mensurável, | f(x) | dx < ∞

Por mensurável entendemos que la función es limite de funciones simples.


p
Teorema.- El conjunto L (Ω) es un espacio vectorial
1/p

( ∫Ω )
p
El funcional será norma Np( f ) = | f(x) | dx Cuando:

Definição.- Diremos que dos funciones f, g son iguales casi siempre si


f(x) = g(x), excepto num conjunto de medida nula

Np( f − g) = 0 ⇒ f=g

La desigualdad de Minkowski
p
Teorema.- Sean f, g ∈ L (Ω) con p ≥ 1 entonces Desigualdade Triangular
1/p 1/p 1/p

( ∫Ω ) ( ∫Ω ) ( ∫Ω )
p p p
| f(x) + g(x) | dx ≤ | f(x) | dx + | g(x) | dx

∫Ω ∫Ω
p p−1
| f(x) + g(x) | dx = | f(x) + g(x) | | f(x) + g(x) | dx

∫Ω ∫Ω
p−1 p−1
≤ | f(x) | | f(x) + g(x) | dx + | g(x) | | f(x) + g(x) | dx

Usamos

∫Ω ∫Ω
p p−1
| f(x) + g(x) | dx = | f(x) + g(x) | | f(x) + g(x) | dx

∫Ω ∫Ω
p−1 p−1
≤ | f(x) | | f(x) + g(x) | dx + | g(x) | | f(x) + g(x) | dx

1/p 1/q

( ∫Ω ) ( ∫Ω )
p q(p−1)
≤ | f | dx | f + g| dx

1/p 1/q

( ∫Ω ) ( ∫Ω )
p q(p−1)
+ | g | dx | f + g| dx

1/p 1/p 1/q

( ∫Ω ) ( ∫Ω ) ( ∫Ω )
p p q(p−1)
≤ | f | dx + | g | dx | f + g| dx
1/p 1/p 1/q

∫Ω ( ∫Ω ) ( ∫Ω ) ( ∫Ω )
p p p q(p−1)
| f(x) + g(x) | dx ≤ | f | dx + | g | dx | f + g| dx

⏞ ⏟
Dividiendo por J la desigualdad anterior := J
:= 1/p
1−1/q 1/p 1/p

( ∫Ω ) ( ∫Ω ) ( ∫Ω )
p p p
| f + g | dx ≤ | f | dx + | g | dx

1 1 p
Usando + =1 ⇒ q= sigue el resultado.
p q p−1
p
Caracterizando el dual de L (Ω) podemos entender as diferentes convergencias.

p
Convergencia fuerte en L (Ω), (Norma)


wn → w ⇒ lim ∥wn − w∥L p = 0.
n→∞

p
p Convergencia débil en L (Ω).
Convergencia en L p
wn ⇀ w ⇔ f(wn) → f(w), ∀f ∈ [L (Ω)]*

p
Convergencia débil estrella en [L (Ω)]*
* p
fn ⇀ f ⇒ fn(w) → f(w), ∀w ∈ L (Ω)

p
Calcularemos el dual L (Ω) usando as desigualdades de Clarkson.

p
Densidad en los espacios L
n
Sea Ω ⊂ ℝ un conjunto abierto.
n
Definición.- Sea f : Ω ⊂ ℝ → ℝ, definimos soporte de f al conjunto
Sopp( f ) = {x ∈ Ω; f(x) ≠ 0}

El soporte es el conjunto de puntos donde la función no se anula.


Sopp( f )
Si x ∉ Sopp( f ) entonces f(x) = 0.
Ω
n
Definición.- Diremos que f : Ω ⊂ ℝ → ℝ, posee soporte compacto si el
conjunto Sopp( f ) = {x ∈ Ω; f(x) ≠ 0} es compacto

0
C (Ω) = {f : Ω → ℝ; f contínua}

{ }
1 0 ∂ 0
C (Ω) = f ∈ C (Ω); f ∈ C (Ω), i = 1,⋯n
∂xi
C (Ω) = {f ∈ C (Ω); D f ∈ C (Ω),
m 0 α 0
∀ | α | ≤ m}

Inductivamente podemos definir

C (Ω) = {f ∈ C (Ω); ∀m ∈ ℕ}
∞ m


El conjunto C es formado por las funciones infinitamente diferenciales

C0(Ω) = {f : Ω → ℝ, ∃K ⊂ ⊂ Ω, K = Sopp ( f )}

La doble inclusión K ⊂ ⊂ Ω, significa que K es un conjunto compacto de Ω

Finalmente,

C0 (Ω) = {f ∈ C (Ω); f ∈ C0(Ω)}

Este espacio es conocido como espacio de las funciones testes.


n n
Sea Ω ⊂ ℝ El borde de Ω ⊂ ℝ

Ω
Ω
∂Ω

El borde es tambien llamado de frontera del conjunto.

Y es denotado como ∂Ω.



El espacio C0 (−1,1)
Consideremos Ω = ] − 1,1[ y tomemos α < 1

Un ejemplo de función φ ∈ C0 (] − 1,1[) es
1

{
φ(x) = e | x |2 − α2 , |x| < α
0, |x| ≥ α

Note que φ ∈ C (] − 1,1[) y se anula fuera del compacto [−α, α]


El conjunto C0 (] − 1,1[) es pequeño.

∞ p
Mas C0 (] − 1,1[) es denso en L (] − 1,1[)
Lema de DuBois-Raymond
n p
Lema.- Sea Ω ⊂ ℝ y f ∈ L (Ω), supongamos que

∫Ω

f(x)φ(x) dx = 0, ∀φ ∈ C0 (Ω)

Entonces f(x) = 0 en casi todo punto de Ω.

Supondremos que Ω = ]a, b[ ⊂ ℝ.


Razonemos por contradição. Suponhamos que f(x) ≠ 0
Entonces existe un intervalo ]α, β[ ⊂ ]a, b[ donde la función no es nula casi siempre.
Podemos suponer que f(x) ≥ 0, casi siempre en ]α, β[

Podemos suponer que f(x) ≥ 0, casi siempre en ]α, β[

Definimos y = φ(x)

{
1
e (x − α)(x − β) , α<x<β
φ(x) =
0, x ∉ [α, β]

Note que φ(x) > 0 para todo x ∈ [α, β] y además φ ∈ C0 (α, β)
α β
De donde φ(x)f(x) ≥ 0 para todo x ∈ [α, β] y el producto no es nulo.
Por hipótese tenemos
β β

∫α ∫α
0= f(x)φ(x) dx, Pero f(x)φ(x) dx > 0

Esta contradicción viene de suponer que f(x) ≠ 0. Portanto f(x) = 0


∞ p
Densidad de C0 (Ω) en L (Ω)
n ∞ p
Teorema.- Sea Ω ⊂ ℝ abierto entonces C0 (Ω) es denso en L (Ω)

∞ p
Supongamos que C0 (Ω) no sea denso en L (Ω).
∞ p p
Entonces la cerradura M = C0 (Ω) ⊂ L (Ω) e M ≠ L (Ω)
p
Por el teorema de Hanh-Banach existe una aplicação linear e continua F : L (Ω) → ℝ
Verificando: F(w) = 0, ∀w ∈ M, F ≠ 0.
q
Por el Teorema de Representación de Reisz existe v ∈ L (Ω) tal que

∫Ω

F(w) = vw dx = 0, ∀w ∈ C0 (Ω) ⊂M

Del Lema de DuBois Raymond concluimos que v = 0. Pero esto es una contradicción.
p
El dual de L (Ω)
p p
De la definición de espacio dual T ∈ [L (Ω)]* si T : L (Ω) → ℝ
Es una función lineal y continua: T( v) | ≤ c∥v∥L p(Ω)
p
El espacio [L (Ω)]* es un espacio normado y completo con la norma
∥T∥* = sup {T(w), w ∈ L , ∥w∥L p ≤ 1}
p

q
Para todo elemento u ∈ L (Ω) la aplicación

∫Ω
p
Tu(w) = uw dx, ∀w ∈ L (Ω)
p
Es lineal y continua, portanto Tu ∈ [L (Ω)]*
q p
Por lo tanto para cada u ∈ L (Ω), podemos definir Tu ∈ [L (Ω)]*
Portanto podemos definir q
: L (Ω) → [L (Ω)]* p u↦ (u) = Tu
𝒯
𝒯
Portanto podemos definir q p
: L (Ω) → [L (Ω)]* u↦ (u) = Tu

Esta aplicación es una inyección. Pues (u) = 0 Tenemos

∫Ω
p
Tu(w) = uw dx = 0, ∀w ∈ L (Ω)

q p
De donde u = 0. Portanto (L (Ω)) se identifica con un sub espacio de [L (Ω)]*

q q
Por su vez : L (Ω) → (L (Ω)) es biyección sobre la imagen.
q q
Portanto L (Ω) se identifica con (L (Ω))
q p
Así tenemos que L (Ω) ⊂ [L (Ω)]*
p q
Probaremos que [L (Ω)]* = L (Ω), p > 1
𝒯
𝒯
𝒯
𝒯
𝒯
𝒯
𝒯
Desigualdades importantes
1
m m p

(∑ )
p

Denotemos por R(p) = p
ai = aip

i=1 i=1

Lema.- La función p ↦ R(p) es decreciente

( R(q) ) ( R(q) )
p q
ai ai ai
Supongamos que q < p ≤1 ⇒ <
R(q)
Tomando sumatório
∑ ( R(q) ) ∑ ( R(q) )
m p m q m q
ai ai ∑i=1 ai
≤ = =1
i=1 i=1 R(q)q
m
p p

Portanto ai ≤ R(q) ⇒ R(p) ≤ R(q)
i=1
Las desigualdades de Clarkson
p
Teorema.- Sean u, v ∈ L (Ω) para p ≥ 2 entonces
p p
u+v u−v 1 1
∫Ω ∫Ω 2 ∫Ω 2 ∫Ω
p p
dx + dx ≤ | u | dx + | v | dx
2 2

Si 1 < p < 2 tenemos


p p
u+v u−v 1 1
∫Ω ∫Ω 2 ∫Ω 2 ∫Ω
p p
dx + dx ≥ | u | dx + | v | dx
2 2

Primero probamos el caso p ≥ 2.


Como p ↦ R(p) es una función decreciente, para p ≥ 2 tenemos R(p) ≤ R(2)


1 1

( ) ( )
p
p p 2 2
αp
+ β p
≤ p
α + β 2
, 2⇒ 2
α + β ≤ (α + β ) , 2 ∀α, β > 0
u+v u−v
Tomando α = ,β= sigue
2 2

∫Ω ( 2 )
p p p/2
u+v u−v u+v 2 u−v 2
∫Ω ∫Ω
dx + dx ≤ | | +| | dx
2 2 2
Usando la convexidad

∫Ω ( 2 )
p/2
1 2 1 2
= |u| + |v| dx
2

1 1
∫Ω 2
p p
≤ | u | + | v | dx
2
Usando p ↦ R(p) es una función decreciente, para p ≤ 2 tenemos
1 1

(α + β ) ≥ (α + β ) ,
p
p p 2 2
p p p
⇒ α + β ≥ (α + β ) ,
2 2 2 2 ∀α, β > 0
u+v u−v
Tomando α = ,β= sigue
2 2

∫Ω ( 2 )
p p p/2
u+v u−v u+v 2 u−v 2
∫Ω ∫Ω
dx + dx ≥ | | +| | dx
2 2 2

∫Ω ( 2 )
p p p/2
u+v u−v 1 1
∫Ω ∫Ω
2 2
dx + dx ≥ |u| + |v| dx
2 2 2
Usando la concavidad
1 1
∫Ω 2
p p
≥ | u | + | v | dx
2
p
El dual de L (Ω)
Recordemos que ∥T∥* = sup {T(w), w ∈ L , ∥w∥L p ≤ 1}
p

p p
Teorema.- Sea T ∈ [L (Ω)]* entonces existe u ∈ L (Ω), ∥u∥L p = 1 tal que
∥T∥* = sup {T(w), w ∈ L , ∥w∥L p ≤ 1} = T(u)
p

p
Denotemos por wn ∈ L (Ω) la secuencia verificando ∥wn∥L p = 1 y

T(wn) → sup {T(w), w ∈ L , ∥w∥L p ≤ 1} = ∥T∥*


p

p
Probaremos que wn ∈ L (Ω) es una secuencia de Cauchy, portanto convergente.
p
Lo que muestra el resultado. Pois se wn → u ∈ L (Ω)
Por la continuidad de T:
T(wn) → T(u) = sup {T(w), w ∈ L , ∥w∥L p ≤ 1} = ∥T∥*
p

Por la continuidad de T:
T(wn) → T(u) = sup {T(w), w ∈ L , ∥w∥L p ≤ 1} = ∥T∥*
p

De la desigualdad de Clarkson:
p p
wm + wn wm − wn 1 1
∫Ω ∫Ω 2 ∫Ω 2 ∫Ω
p p
dx + dx ≤ | wm | dx + | wn | dx =1
2 2
T(wm − wn) ≤ ∥T∥*∥wm − wn∥L p
De donde
p p p
wm − wn wm + wn T(wm + wn)
∫Ω ∫Ω
dx ≤ 1 − dx ≤1− p
2 2 2 ∥T∥*
p

p
[T(wm) + T(wn)]
≤1− p →0 Para m, n → ∞
2 ∥T∥*
p
p
wm − wn
∫Ω
p
dx [T(wm) + T(wn)]
2 ≤1− p →0
2 ∥T∥*
p Para m, n → ∞

Portanto la secuencia es de Cauchy.


p
Teorema de Representación L (Ω)
p
Teorema (Representación de Riesz).- Sea T ∈ [L (Ω)]* entonces existe un único

∫Ω
q p 1 1
w ∈ L (Ω) tal que T(v) = w(x)v(x) dx, ∀v ∈ L (Ω) + =1
p q

p
Observación: El Teorema caracteriza el dual de L (Ω) como siendo [L (Ω)]* = L (Ω) p q

∫Ω
p
Esto por la identificación: u ≈ Tu donde Tu(w) = uw dx, ∀w ∈ L (Ω).

p
La convergencia débil en L (Ω)
p
wn ⇀ w ⇔ f(wn) → f(w), ∀f ∈ [L (Ω)]*
Es equivalente a
∫Ω ∫Ω
q
wn ⇀ w ⇔ wnv dx → wv dx, ∀v ∈ L (Ω)
Prueba del Teorema de
Representación
p
Tomemos T ∈ [L (Ω)]* tal que ∥T∥* = 1
p
Del Teorema anterior existe un único u ∈ L (Ω) que verifica
T(u) = ∥T∥* = sup {T(w), w ∈ L , ∥w∥L p ≤ 1} = 1
p

p
Usando la desigualdad de Clarkson para 1 < p ≤ 2 y U, V ∈ L (Ω)
p p
U+V U−V 1
∫Ω 2 ∫Ω
p p
+ dx ≥ | U | + | V | dx
2 2

Tomando U = u + tv, V = u − tv Tenemos


Tomando U = u + tv, V = u − tv Tenemos


∥T(u + tv)∥ ≤ ∥u + tv∥L p
1
∫Ω 2 ∫Ω
p p p p p
u +t v dx ≥ u + tv + u − tv dx
p
≥ ∥T(u + tv)∥
T(u) = 1, ∥u∥L p = 1

1 1
∫Ω 2 ∫Ω

p p p p p
u +t v dx ≥ T(u − tv) + u − tv dx
2
1 1
2 ∫Ω
p p
=1 ≥ 1 − tT(v) + u − tv dx
2
De donde
1 1
∫Ω 2 ∫Ω
p p p p
1+t v dx ≥ 1 − tT(v) + u − tv dx
2
De donde
1 1
∫Ω 2 ∫Ω
p p p p
1+t v dx ≥ 1 − tT(v) + u − tv dx
2
Restando 1 en las desigualdades

2 ( ∫Ω )
1 1
≥ ( 1 − tT(v) − 1) +
∫Ω
p p p p
t v dx u − tv dx − 1
2
Dividiendo por t y recordando que p > 1

2t ( ∫Ω )
1 1
dx ≥ ( 1 − tT(v) − 1) +
∫Ω
p−1 p p p
t v u − tv dx − 1
2t
Tomando limite cuando t → 0

t→0 2t ( ∫Ω )
1 1
0 ≥ lim ( 1 − tT(v) − 1) + lim
p p
u − tv dx − 1
t→0 2t
Tomando limite cuando t → 0

t→0 2t ( ∫Ω )
1 1
0 ≥ lim ( 1 − tT(v) − 1) + lim
p p
u − tv dx − 1
t→0 2t

Usando la regra de L’Hospital

∫Ω
p−2 p
0 ≥ T(v) − p|u| uv dx, ∀v ∈ L (Ω)
p−1 q
Haciendo p | u | u = w ∈ L (Ω)

∫Ω
p
0 ≥ T(v) − wv dx, ∀v ∈ L (Ω)
p
Como L (Ω) es un espacio vectorial, cambiando v por −v tenemos que

∫Ω
p
T(v) = wv dx, ∀v ∈ L (Ω)

De donde sigue a la demonstración.


p
Re exividad de los espacios L
p p
Para cada u ∈ L (Ω) el operador J(u) ∈ [L (Ω)]** para todo 1 < p < ∞ .
p p
De hecho J(u) : [L (Ω)]* → ℝ χ ∈ [L (Ω)]* ↦ < J(u), χ > = χ(u)

q
Por el Teorema de Representación, χ = Tv para v ∈ L (Ω),

∫Ω
< J(u), χ > = χ(u) = uv dx
p p p
Sea Φ ∈ [L (Ω)]**, Φ : [L (Ω)]* → ℝ, todo elemento de [L (Ω)]* es de la forma Tv
q
Podemos definir la aplicación: v ∈ L (Ω) ↦ F(v) = Φ(Tv) ∈ ℝ. Note que

| F(v) | ≤ | Φ(Tv) | ≤ ∥Φ∥**∥Tv∥* ≤ C∥v∥Lq


fl
p
Por tanto existe u1 ∈ L (Ω) tal que

∫Ω
p
F(v) = Φ(Tv) = u1v dx = < J(u1), Tv > , ∀Tv ∈ [L (Ω)]*

De donde concluimos que J(u1) = Φ, portanto J es sobre. Asi tenemos:

p
Teorema.- La bola cerrada y limitada de L (Ω) es compacta en la topologia débil

1 ∞
Resta analizar os espaços L (Ω) e L (Ω).
1 ∞ ∞ 1
Os espaços L (Ω) e L (Ω) não sao reflexivos, porém L (Ω) = [L (Ω)]*

∞ 1
Isto significa que L (Ω) = [L (Ω)]* é um espaço dual

Portanto vale o Teorema de Banach-Alougu-Bourbaki.



Teorema.- La bola cerrada y limitada de L (Ω) es compacta en la topologia
débil estrella.


Esto quiere decir que secuencias limitadas en L (Ω) poseen subsecuencias que
convergen débil estrella.

Si wn es limitada en L (Ω) entonces existe una subsecuencia que converge debil
estrella.

∫Ω ∫Ω
* 1
wn ⇀ w ⇔ wnv dx → wv dx, ∀v ∈ L (Ω)


La convergencia débil estrella en L (Ω) esta ahora bien definida.

1
Secuencias limitadas en L (Ω) no poseen subsecuencias que convergen débil.
Resumen y Conclusiones
p
•Definición de los espacios L (Ω)
•Lema de Du Bois Ramymon
•Desigualdad de Clarkson.
p
•Teorema de la representación de Riesz en L (Ω)

Análisis Funcional &

Aplicaciones
p
Espacios L (Ω)
•Desigualdades de Clarkson y Holder
•Teorema de Representación
•Lema de DuBois Raymond
p
• Reflexibilidad de los espacios L , p > 1

p
El dual de L (Ω)
p p
Teorema.- Sea T ∈ [L (Ω)]* entonces existe u ∈ L (Ω), ∥u∥L p = 1 tal que
∥T∥* = sup {T(w), w ∈ L , ∥w∥L p ≤ 1} = T(u)
p

p
Teorema (Representación de Riesz).- Sea T ∈ [L (Ω)]* entonces existe un único

∫Ω
q p 1 1
w ∈ L (Ω) tal que T(v) = w(x)v(x) dx, ∀v ∈ L (Ω) + =1
p q

p
Tomemos T ∈ [L (Ω)]* tal que ∥T∥* = 1
p
Del Teorema anterior existe un único u ∈ L (Ω) que verifica

T(u) = ∥T∥* = sup {T(w), w ∈ L , ∥w∥L p ≤ 1} = 1


p

p
Usando la desigualdad de Clarkson para 1 < p ≤ 2 y U, V ∈ L (Ω)
p p
U+V U−V 1
∫Ω 2 ∫Ω
p p
+ dx ≥ | U | + | V | dx
2 2

⏟1
Tomando U = u + tv, V = u − tv Tenemos ∥T(u + tv)∥ ≤ ∥u + tv∥L p
1
∫Ω 2 ∫Ω
p p p p p
u +t v dx ≥ u + tv + u − tv dx
p T(u) = 1, ∥u∥L p = 1
≥ ∥T(u + tv)∥
1
∫Ω 2 ∫Ω

p p p p p
u +t v dx ≥ T(u − tv) + u − tv dx
2
1 1
2 ∫Ω
p p
=1 ≥ 1 − tT(v) + u − tv dx
De donde 2
1 1
∫Ω 2 ∫Ω
p p p p
1+t v dx ≥ 1 − tT(v) + u − tv dx
2
De donde
1 1
∫Ω 2 ∫Ω
p p p p
1+t v dx ≥ 1 − tT(v) + u − tv dx
2
Restando 1 en las desigualdades

2 ( ∫Ω )
1 1
≥ ( 1 − tT(v) − 1) +
∫Ω
p p p p
t v dx u − tv dx − 1
2
Dividiendo por t y recordando que p > 1

2t ( ∫Ω )
1 1
dx ≥ ( 1 − tT(v) − 1) +
∫Ω
p−1 p p p
t v u − tv dx − 1
2t
Tomando limite cuando t → 0

t→0 2t ( ∫Ω )
1 1
0 ≥ lim ( 1 − tT(v) − 1) + lim
p p
u − tv dx − 1
t→0 2t
d
Tomando limite cuando t → 0 dx
p p−2
|x| = p|x| x

t→0 2t ( ∫Ω )
1 1
0 ≥ lim ( 1 − tT(v) − 1) + lim
p p
u − tv dx − 1
t→0 2t
p p
(1 − tT(v))T(v) + lim ∫ u − tv
p−2 p−2
lim 1 − tT(v) (u − tv)v dx
Por la regra de L’Hospital t→0 2 t→0 2 Ω

p p
∫Ω 2
p−2 p
0 ≥ T(v) − | u | uv dx, ∀v ∈ L (Ω)
2
p−1 q
Haciendo | u | u = w ∈ L (Ω)

∫Ω
p
0 ≥ T(v) − wv dx, ∀v ∈ L (Ω)
p
Como L (Ω) es un espacio vectorial, cambiando v por −v tenemos que

∫Ω
p
T(v) = wv dx, ∀v ∈ L (Ω)

De donde sigue a la demonstración.



El espacio C0 (−1,1)
Consideremos Ω = ] − 1,1[ y tomemos α < 1

Un ejemplo de función φ ∈ C0 (] − 1,1[) es
1

{
φ(x) = e | x |2 − α2 , |x| < α
0, |x| ≥ α

Note que φ ∈ C (] − 1,1[) y se anula fuera del compacto [−α, α]


El conjunto C0 (] − 1,1[) es pequeño.

∞ p
Mas C0 (] − 1,1[) es denso en L (] − 1,1[)
Lema de DuBois-Raymond
n p
Lema.- Sea Ω ⊂ ℝ y f ∈ L (Ω), supongamos que

∫Ω

f(x)φ(x) dx = 0, ∀φ ∈ C0 (Ω)

Entonces f(x) = 0 en casi todo punto de Ω.

Supondremos que Ω = ]a, b[ ⊂ ℝ. Por el absurdo. Suponhamos que f(x) ≠ 0

Entonces existe un intervalo ]α, β[ ⊂ ]a, b[ donde la función no es nula casi siempre.

Podemos suponer que f(x) ≥ 0, casi siempre en ]α, β[

Podemos suponer que f(x) ≥ 0, casi siempre en ]α, β[

Definimos y = φ(x)

{
1
e (x − α)(x − β) , α<x<β
φ(x) =
0, x ∉ [α, β]

Note que φ(x) > 0 para todo x ∈ [α, β] y además φ ∈ C0 (α, β)
α β
De donde φ(x)f(x) ≥ 0 para todo x ∈ [α, β] y el producto no es nulo.
Por hipótese tenemos
ℓ β β

∫0 ∫α ∫α
0= f(x)φ(x) dx = f(x)φ(x) dx, Pero f(x)φ(x) dx > 0

Esta contradicción viene de suponer que f(x) ≠ 0. Portanto f(x) = 0


∞ p
Densidad de C0 (Ω) en L (Ω)
n ∞ p
Teorema.- Sea Ω ⊂ ℝ abierto entonces C0 (Ω) es denso en L (Ω)

∞ p
Supongamos que C0 (Ω) no sea denso en L (Ω).
∞ p p
Entonces la cerradura M = C0 (Ω) ⊂ L (Ω) e M ≠ L (Ω)
p
Por el teorema de Hanh-Banach existe una aplicação linear e continua F : L (Ω) → ℝ
Verificando: F(w) = 0, ∀w ∈ M, F ≠ 0.
q
Por el Teorema de Representación de Reisz existe v ∈ L (Ω) tal que

∫Ω

F(w) = vw dx = 0, ∀w ∈ C0 (Ω) ⊂M

Del Lema de DuBois Raymond concluimos que v = 0. Pero esto es una contradicción.
p
Re exividad de los espacios L
p
Teorema.- El espacio L (Ω) es reflexivo para 1 < p < ∞
p p
Basta provar que J : L (Ω) → [L (Ω)]** es sobre
p p p
Sea Φ ∈ [L (Ω)]**, Φ : [L (Ω)]* → ℝ, todo elemento de [L (Ω)]* es de la forma Tv
q
Podemos definir la aplicación: v ∈ L (Ω) ↦ F(v) = Φ(Tv) ∈ ℝ. Note que
| F(v) | ≤ | Φ(Tv) | ≤ ∥Φ∥**∥Tv∥* ≤ C∥v∥Lq
p
Por tanto existe u1 ∈ L (Ω) tal que

∫Ω
p
F(v) = Φ(Tv) = u1v dx = < J(u1), Tv > , ∀Tv ∈ [L (Ω)]*
p
Esto es Φ(Tv) = < J(u1), Tv > , ∀Tv ∈ [L (Ω)]*

De donde J(u1) = Φ Por tanto J es sobre


fl
p
Como consecuencia de la reflexividad de los espacios L tenemos
p
Teorema.- La bola cerrada y limitada de L (Ω) es compacta en la topologia débil

1 ∞
Resta analizar os espaços L (Ω) e L (Ω).
1 ∞ ∞ 1
Os espaços L (Ω) e L (Ω) não sao reflexivos, porém L (Ω) = [L (Ω)]*
∞ 1
Isto significa que L (Ω) = [L (Ω)]* é um espaço dual
Portanto vale o Teorema de Banach-Alougu-Bourbaki.

Teorema.- La bola cerrada y limitada de L (Ω) es compacta en la topologia
débil estrella.

Si wn es limitada en L (Ω), existe una subsecuencia que converge debil estrella.

∫Ω ∫Ω
* 1
wn ⇀ w ⇔ wnv dx → wv dx, ∀v ∈ L (Ω)

La convergencia débil estrella en L (Ω) esta ahora bien definida.

1
Secuencias limitadas en L (Ω) no poseen subsecuencias que convergen débil.
Espacios de Hilbert
N
Los espacios de Hilbert son generalizaciones mas próximas del ℝ
Su principal caraterística es que la norma es inducida por un produto interno.
Vamos abstraer y generalizar este concepto.

Definição.- Diremos que ( ⋅ , ⋅ ) : H × H → ℝ+ es un producto interno, en H


si es bilinear, simétrica y definida positiva: (u, u) ≥ 0, y (u, u) > 0, para u ≠ 0

1/2
Todo producto interno induce una norma: ∥u∥ = (u, u)
De la definición de produto interno ∥ ⋅ ∥ es homogeneo positivo
De la desigualdad triangular sigue la desigualdad de Cauchy-Schwardz
2 2 2
0 ≤ (u + tv, u + tv) = ∥u∥ + 2t(u, v) + t ∥v∥
De la desigualdad triangular sigue la desigualdad de Cauchy-Schwardz
0 ≤ (u + tv, u + tv) = ∥u∥ + 2t(u, v) + t ∥v∥ = p(t)
2 2 2

Visto como un polinomio, es no negativo. Portanto sus raizes verifican

−2(u, v) ± 2
4(u, v) − 4∥u∥ ∥v∥2 2

r=
2∥u∥2

De donde
2 2 2
4(u, v) − 4∥u∥ ∥v∥ ≤ 0 ⇒ (u, v) ≤ ∥u∥∥v∥

Que es la desigualdad de Cauchy-Schwardz.

Finalmente,

2 2 2 2 2 2
∥u + v∥ = ∥u∥ + 2(u, v) + ∥v∥ ≤ ∥u∥ + 2∥u∥∥v∥ + ∥v∥ = (∥u∥ + ∥v∥)
Finalmente,

2 2 2 2 2 2
∥u + v∥ = ∥u∥ + 2(u, v) + ∥v∥ ≤ ∥u∥ + 2∥u∥∥v∥ + ∥v∥ = (∥u∥ + ∥v∥)

tomando raiz cuadrada ∥u + v∥ ≤ ∥u∥ + ∥v∥

1/2
Teorema.- Todo producto interno induce la norma dada por ∥u∥ = (u, u)

Definición.- Un espacio de Hilbert es un espacio vectorial con producto


1/2
interno, que es completo con la norma ∥u∥ = (u, u) .

2
Un ejemplo de espacio de Hilbert es L (Ω). Note que el producto interno es dado por

∫Ω
(u, v) = u(x)v(x) dx
Teorema.- Uma norma es inducida por un producto interno si y solo si la
norma verifica la ley del paralelogramo, esto es
2 2 2 2
∥u + v∥ + ∥u − v∥ = 2∥u∥ + 2∥v∥

Teorema da Representación
Teorema.- Sean T ∈ H* entonces existe u ∈ H, ∥u∥ = 1 tal que ∥T∥* = T(u)

Denotemos por wn ∈ H la secuencia verificando ∥wn∥ = 1 y


T(wn) → sup {T(w), w ∈ H, ∥w∥ ≤ 1} = ∥T∥*
Probaremos que wn ∈ H es de Cauchy, portanto convergente.
Lo que muestra el resultado. Pois si wn → u ∈ H

Por la continuidad de T: T(wn) → T(u) = sup {T(w), w ∈ H, ∥w∥ ≤ 1} = ∥T∥*


Por la continuidad de T:

T(wn) → T(u) = sup {T(w), w ∈ H, ∥w∥ ≤ 1} = ∥T∥*


Por la identidad del paralelogramo

2 2 2 2 =4
∥wμ + wν∥ + ∥wμ − wν∥ = 2∥wμ∥ + 2∥wν∥
T(wμ + wν) ≤ ∥T∥*∥wμ + wν∥
De donde
2 2
2 2 T(wμ + wν) [T(wμ) + T(wν)]
∥wμ − wν∥ = 4 − ∥wμ + wν∥ ≤4− =4− →0
∥T∥2* ∥T∥2*
Portanto la secuencia é de Cauchy.
Para μ, ν → ∞
Teorema da Representación
En particular significa que para espacios de Hilbert H tenemos : H* ≈ H

Teorema [T.R. Riesz-Frechet].- Sea T ∈ H* entonces existe un único elemento


u ∈ H tal que T(w) = (u, w). Ademas ∥T∥* = ∥u∥.

Podemos suponer que ∥T∥* = 1, por el Lema anterior, existe ũ tal que

∥T∥* = 1 = T(ũ)
2 2 2 2 2
2∥u∥ + 2t ∥v∥ = ∥u + tv∥ + ∥u − tv∥ ∥T(u + tv)∥ ≤ ∥u + tv∥L


p

2 2 1 2 1 2
t ∥v∥ = ∥u + tv∥ + ∥u − tv∥ − 1
2 2
1 p
≥ ∥T(u + tv)∥
2

∥T(u + tv)∥ ≤ ∥u + tv∥L p

2 2 1 2 1 2
t ∥v∥ = ∥u + tv∥ + ∥u − tv∥ − 1
2 2
1 p
≥ ∥T(u + tv)∥
2
1 1 1 1
≥ | T(u + tv) | + ∥u − tv∥ − 1 ≥ ( | T(u + tv) | − 1) + (∥u − tv∥ − 1)
2 2 2 2
2 2 2 2

Dividiendo por t temos


1 1
t∥v∥ ≥ ( | T(u + tv) | − 1) + (∥u − tv∥ − 1)
2 2 2
2t 2t

Tomando limite t → 0 y usando la regla de L’Hospital tenemos

0 ≥ T(v) − (u, v) ⇒ T(v) ≤ (u, v), ∀v ∈ H De donde sigue el resultado


Re exividad de los espacios de
Hilbert
Teorema.- Los espacios de Hilbert son reflexivos.

Prueba.- Probaremos que toda secuencia limitada posee una subsecuencia convergente
Sea xm ∈ H limitada. Entonces la secuencia Txm ∈ H* definida por
Txm(v) = (xm, v), ∀v ∈ H

Es una secuencia limitada en H*.


Por el Teorema de Alaugou-Bourbaki, existe uma subsecuencia y χ ∈ H* tal que
*
Txm ⇀ χ debil estrella en H*
k
fl
Por el Teorema de Alaugou-Bourbaki, existe una subsecuencia y χ ∈ H* tal que
*
Txm ⇀ χ Debil estrella en H*
k

Pelo Teorema da representación existe x ∈ H tal que χ(w) = (x, w)


Portanto por la convergencia débil estrella

Txm (w) → χ(w) ∀w ∈ H


k

O equivalentemente
(xmk, w) → (x, w) ∀w ∈ H

Portanto xmk converge débil para x. Luego H es reflexivo.


Proyección sobre convexos cerrados
Teorema.- Todo conjunto cerrado en la topologia débil es cerrado en la
topologia fuerte.

No todo cerrado en la topología fuerte es cerrado en la debil.

Teorema.- Todo conjunto convexo y cerrado en la topologia fuerte es cerrado en


la topologia debil.

Definición.- Un conjunto K es convexo, si


u, v ∈ K ⇒ θu + (1 − θ)v ∈ K,

θ ∈ [0,1]
Distancia a un conjunto convexo
Sea H un espacio de Hilbert.
Denotemos por K ⊂ H un conjunto convexo.
La distancia de f al conjunto K es dado por d = min ∥f − v∥H
v∈K

Provaremos que existe un único u ∈ K tal que ∥f − u∥H = min ∥f − v∥H


v∈K

f
u

El elemento u ∈ K es llamado proyección de f sobre K u = PK ( f )


Denotemos por K ⊂ H un conjunto convexo.
f ∥f − u∥H = min ∥f − v∥H
v∈K
u

Para todo elemento f ∈ H existe un único u ∈ K que verifica ∥f − u∥H = min ∥f − v∥H
v∈K

El elemento u ∈ K es llamado proyección de f sobre K u = PK ( f )

Teorema.- Para todo f ∈ H existe un único u ∈ K tal que


∥f − u∥H = min ∥f − v∥H y se caracteriza como ( f − u, v − u) ≤ 0, v∈K
v∈K
Teorema.- Para todo f ∈ H existe un único u ∈ K tal que
∥f − u∥H = min ∥f − v∥H y se caracteriza como ( f − u, v − u) ≤ 0, v∈K
v∈K

Note que la norma es siempre positiva o nula portanto el conjunto


A = {∥f − v∥H; v ∈ K}

Es limitado inferiormente, portanto existe el ínfimo: d = inf ∥f − v∥H


v∈K

Sea vn ∈ K la secuencia minimizante,


∥f − vn∥H → d = inf ∥f − v∥H
v∈K

Provaremos que vn converge fuerte para un elemento u ∈ K

Denotemos por a = f − vn, b = f − vm por la ley del paralelogramo en H


Denotemos por a = f − vn, b = f − vm por la ley del paralelogramo en H

a−b 2 a+b 2 1 2 1 2
∥ ∥H + ∥ ∥H = ∥a∥H + ∥b∥H
2 2 2 2
De donde sigue que
vn − vm 2 vn + vm 2 1 2 1 2
∥ ∥H + ∥f − ∥H = ∥f − vn∥H + ∥f − vm∥H
2 2 2 2
vn + vm 2 v + v
Note que ∥f − ∥H ≥ d Pues n m
∈ K
2 2
vn − vm 2 1 2 1 2
Portanto ∥ ∥H ≤ ∥f − vn∥H + ∥f − vm∥H − d → 0
2 2 2

De donde la secuencia vn es de Cauchy.


De donde la secuencia vn es de Cauchy. Portanto existe u ∈ K tal que vn → u

Pues K es convexo y cerrado. Portanto

∥f − vn∥H → d = inf ∥f − v∥H ⇒ ∥f − u∥H = inf ∥f − v∥H


v∈K v∈K
2
Finalmente para u, v ∈ K, denotemos por φ(t) = ∥f − (1 − t)u − tv∥H, t ∈ [0,1]

Claramente tenemos φ(0) ≤ φ(t)


Esto quiere decir que la función no puede ser decreciente en t = 0

Portanto se debe verificar que φ′(0) ≥ 0


Note que
2
φ(t) = ∥f − u − t(v − u)∥H
2 2 2
= ∥f − u∥H − 2t( f − u, v − u)H + t ∥v − u∥H

2 2 2
φ(t) = ∥f − u∥H − 2t( f − u, v − u)H + t ∥v − u∥H

2
Derivando φ′(t) = − 2( f − u, v − u)H + 2t∥v − u∥H

⇒ φ′(0) = − 2( f − u, v − u)H ≥ 0, ∀v ∈ K

De donde sigue que ( f − u, v − u)H ≤ 0, ∀v ∈ K

Lo que completa la demostración




Teorema de Stampacchia
Teorema.- Sea a(u, v) una bilineal contínua y coerciva. Sea K un conjunto
convexo y cerrado de H. Dado T ∈ H* existe un único u ∈ K tal que
a(u, v − u) ≥ T(v − u), ∀v ∈ K
Supondremos que a( ⋅ , ⋅ ) es simétrico: a(u, v) = a(v, u)
Portanto define un producto interno en H .
Por el Teorema de representación de Riesz tenemos que existe f ∈ H tal que
T(v) = a( f, v), ∀v ∈ H

Denotemos por u la proyección de f sobre K d = inf a( f − v, f − v)


v∈K

Recordando

Por el Teorema de representación de Riesz tenemos que existe f ∈ H tal que


T(v) = a( f, v), ∀v ∈ H
Denotemos por u la proyección de f sobre K

Recordando

Portanto el producto interno a( ⋅ , ⋅ ) verifica que

a( f − u, v − u) ≤ 0, ∀v ∈ K

De donde tenemos

a( f − u, v − u) = a( f, v − u) − a(u, v − u) ≤ 0, ∀v ∈ K
Portanto
a( f, v − u) ≤ a(u, v − u) ⇒ a(u, v − u) ≥ T(v − u) ∀v ∈ K
Resumen y Conclusiones
p
•Definición de los espacios L (Ω)
•Lema de Du Bois Raymon
•Desigualdad de Clarkson.
p
•Teorema de la representación de Riesz en L (Ω)

Análisis Funcional &

Aplicaciones
Espacios de Sobolev
•Derivada débil
•Espacio de Derivadas

• Densidad de los espacios C0 (Ω)
1,p
•Espacios de Sobolev W (Ω)

p
El dual de L (Ω)
p
Teorema (Representación de Riesz).- Sea T ∈ [L (Ω)]* entonces existe un único

∫Ω
q p 1 1
w ∈ L (Ω) tal que T(v) = w(x)v(x) dx, ∀v ∈ L (Ω) + =1
p q

El espacio C0 (−1,1)
Consideremos Ω = ] − 1,1[ y tomemos α < 1

Un ejemplo de función φ ∈ C0 (] − 1,1[) es
1

{
φ(x) = e | x |2 − α2 , |x| < α
0, |x| ≥ α

Note que φ ∈ C (] − 1,1[) y se anula fuera del compacto [−α, α]


El conjunto C0 (] − 1,1[) es pequeño.

∞ p
Mas C0 (] − 1,1[) es denso en L (] − 1,1[)
Lema de DuBois-Raymond
n p
Lema.- Sea Ω ⊂ ℝ y f ∈ L (Ω), supongamos que

∫Ω

f(x)φ(x) dx = 0, ∀φ ∈ C0 (Ω)

Entonces f(x) = 0 en casi todo punto de Ω.

∞ p
Densidad de C0 (Ω) en L (Ω)
n ∞ p
Teorema.- Sea Ω ⊂ ℝ abierto entonces C0 (Ω) es denso en L (Ω)

p
Re exividad de los espacios L
p
Teorema.- El espacio L (Ω) es reflexivo para 1 < p < ∞

p
Teorema.- La bola cerrada y limitada de L (Ω) es compacta en la topologia débil
fl
1 ∞ ∞ 1
Os espaços L (Ω) e L (Ω) não sao reflexivos, porém L (Ω) = [L (Ω)]*
∞ 1
Isto significa que L (Ω) = [L (Ω)]* é um espaço dual
Portanto vale o Teorema de Banach-Alougu-Bourbaki.

Teorema.- La bola cerrada y limitada de L (Ω) es compacta en la topologia
débil estrella.

Si wn es limitada en L (Ω), existe una subsecuencia que converge debil estrella.

∫Ω ∫Ω
* 1
wn ⇀ w ⇔ wnv dx → wv dx, ∀v ∈ L (Ω)

1
Secuencias limitadas en L (Ω) no poseen subsecuencias que convergen débil.
Espacios de Hilbert
Definición.- Diremos que ( ⋅ , ⋅ ) : H × H → ℝ+ es un producto interno, en H
si es bilinear, simétrica y definida positiva: (u, u) ≥ 0, y (u, u) > 0, para u ≠ 0

1/2
Teorema.- Todo producto interno induce la norma dada por ∥u∥ = (u, u)

Definición.- Un espacio de Hilbert es un espacio vectorial con producto


1/2
interno, que es completo con la norma ∥u∥ = (u, u) .

2
Un ejemplo de espacio de Hilbert es L (Ω). Note que el producto interno es dado por

∫Ω
(u, v) = u(x)v(x) dx
Teorema.- Uma norma es inducida por un producto interno si y solo si la
norma verifica la ley del paralelogramo, esto es
2 2 2 2
∥u + v∥ + ∥u − v∥ = 2∥u∥ + 2∥v∥

Teorema da Representación
Teorema [T.R. Riesz-Frechet].- Sea T ∈ H* entonces existe un único elemento
u ∈ H tal que T(w) = (u, w). Ademas ∥T∥* = ∥u∥.

Teorema.- Los espacios de Hilbert son reflexivos.

Proyección sobre convexos cerrados


Teorema.- Todo conjunto cerrado en la topologia débil es cerrado en la
topologia fuerte.

No todo cerrado en la topología fuerte es cerrado en la debil.

Teorema.- Todo conjunto convexo y cerrado en la topologia fuerte es cerrado en


la topologia debil.

Definición.- Un conjunto K es convexo, si


u, v ∈ K ⇒ θu + (1 − θ)v ∈ K,

θ ∈ [0,1]
Distancia a un conjunto convexo
Sea H un espacio de Hilbert.
Denotemos por K ⊂ H un conjunto convexo.
La distancia de f al conjunto K es dado por d = min ∥f − v∥H
v∈K

Provaremos que existe un único u ∈ K tal que ∥f − u∥H = min ∥f − v∥H


v∈K

f
u

El elemento u ∈ K es llamado proyección de f sobre K u = PK ( f )


Denotemos por K ⊂ H un conjunto convexo.
f ∥f − u∥H = min ∥f − v∥H
v∈K
u

Para todo elemento f ∈ H existe un único u ∈ K que verifica ∥f − u∥H = min ∥f − v∥H
v∈K

El elemento u ∈ K es llamado proyección de f sobre K u = PK ( f )

Teorema.- Para todo f ∈ H existe un único u ∈ K tal que


∥f − u∥H = min ∥f − v∥H y se caracteriza como ( f − u, v − u) ≤ 0, v∈K
v∈K
Teorema.- Para todo f ∈ H existe un único u ∈ K tal que
∥f − u∥H = min ∥f − v∥H y se caracteriza como ( f − u, v − u) ≤ 0, v∈K
v∈K

Note que la norma es siempre positiva o nula portanto el conjunto


A = {∥f − v∥H; v ∈ K}

Es limitado inferiormente, portanto existe el ínfimo: d = inf ∥f − v∥H


v∈K

Sea vn ∈ K la secuencia minimizante,


∥f − vn∥H → d = inf ∥f − v∥H
v∈K

Provaremos que vn converge fuerte para un elemento u ∈ K

Denotemos por a = f − vn, b = f − vm por la ley del paralelogramo en H


Denotemos por a = f − vn, b = f − vm por la ley del paralelogramo en H

a−b 2 a+b 2 1 2 1 2
∥ ∥H + ∥ ∥H = ∥a∥H + ∥b∥H
2 2 2 2
De donde sigue que
vn − vm 2 vn + vm 2 1 2 1 2
∥ ∥H + ∥f − ∥H = ∥f − vn∥H + ∥f − vm∥H
2 2 2 2
vn + vm 2 v + v
Note que ∥f − ∥H ≥ d Pues n m
∈ K
2 2
vn − vm 2 1 2 1 2
Portanto ∥ ∥H ≤ ∥f − vn∥H + ∥f − vm∥H − d → 0
2 2 2

De donde la secuencia vn es de Cauchy.


De donde la secuencia vn es de Cauchy. Portanto existe u ∈ K tal que vn → u

Pues K es convexo y cerrado. Portanto

∥f − vn∥H → d = inf ∥f − v∥H ⇒ ∥f − u∥H = inf ∥f − v∥H


v∈K v∈K
2
Finalmente para u, v ∈ K, denotemos por φ(t) = ∥f − (1 − t)u − tv∥H, t ∈ [0,1]

Claramente tenemos φ(0) ≤ φ(t)


Esto quiere decir que la función no puede ser decreciente en t = 0

Portanto se debe verificar que φ′(0) ≥ 0


Note que
2
φ(t) = ∥f − u − t(v − u)∥H
2 2 2
= ∥f − u∥H − 2t( f − u, v − u)H + t ∥v − u∥H

2 2 2
φ(t) = ∥f − u∥H − 2t( f − u, v − u)H + t ∥v − u∥H

2
Derivando φ′(t) = − 2( f − u, v − u)H + 2t∥v − u∥H

⇒ φ′(0) = − 2( f − u, v − u)H ≥ 0, ∀v ∈ K

De donde sigue que ( f − u, v − u)H ≤ 0, ∀v ∈ K

Lo que completa la demostración




Teorema de Stampacchia
Teorema.- Sea a(u, v) una bilineal contínua y coerciva. Sea K un conjunto
convexo y cerrado de H. Dado T ∈ H* existe un único u ∈ K tal que
a(u, v − u) ≥ T(v − u), ∀v ∈ K
Supondremos que a( ⋅ , ⋅ ) es simétrico: a(u, v) = a(v, u)
Portanto define un producto interno en H .
Por el Teorema de representación de Riesz tenemos que existe f ∈ H tal que
T(v) = a( f, v), ∀v ∈ H

Denotemos por u la proyección de f sobre K d = inf a( f − v, f − v)


v∈K

Recordando

Por el Teorema de representación de Riesz tenemos que existe f ∈ H tal que


T(v) = a( f, v), ∀v ∈ H
Denotemos por u la proyección de f sobre K

Recordando

Portanto el producto interno a( ⋅ , ⋅ ) verifica que

a( f − u, v − u) ≤ 0, ∀v ∈ K

De donde tenemos

a( f − u, v − u) = a( f, v − u) − a(u, v − u) ≤ 0, ∀v ∈ K
Portanto
a( f, v − u) ≤ a(u, v − u) ⇒ a(u, v − u) ≥ T(v − u) ∀v ∈ K
p
Los espacios L


p Integración por partes
Derivadas en L

Derivada débil


Espacio C0 (Ω) Derivadas
p
en L
Espacios de
Sobolev
∞ De nición por
Densidad de C0 (Ω)
transposición
fi
p
Derivadas en L

p
Los espacios L Integración por partes Derivada débil

Derivadas

Espacio C0 (Ω) en L p

De nición por Espacios de



Densidad de C0 (Ω) transposición Sobolev
fi
Los espacios de Sobolev
La derivada es un concepto importante en la história de las Matemáticas
Sin este concepto poco o nada podria haber sido descubiertos en la ciencia.
Aqui generalizaremos el concepto de derivada, para derivada débil.

Esto verifica la riqueza de ideias al rededor de este concepto.

Recordemos la fórmula de integración por partes.

b b

∫a ∫a
b
f(x)φ′(x) dx = f(x)φ(x) − f′(x)φ(x) dx
a


Tomando φ∈ C0 (a, b)


b b

∫a ∫a
b
f(x)φ′(x) dx = f(x)φ(x) − f′(x)φ(x) dx
a


Tomando φ∈ C0 (a, b) Obtenemos
φ(a) = φ(b) = 0
b b

∫a ∫a
f(x)φ′(x) dx = − f′(x)φ(x) dx

Esta última expreción motiva la siguiente definición

p p
Definición.- Diremos que v ∈ L (Ω) es la derivada débil de f ∈ L (Ω) si
b b

∫a ∫a

f(x)φ′(x) dx = − v(x)φ(x) dx, ∀φ ∈ C0 (a, b)





Exemplo.- Calcule la derivada débil de f(x) = | x | en el intervalo ] − 1,1[

p
Usando la definición debemos encontrar v ∈ L (−1,1) tal que
1 1

∫−1 ∫−1

f(x)φ′(x) dx = − v(x)φ(x) dx, ∀φ ∈ C0 (−1,1)

Por otro lado


1 1 0 1

∫−1 ∫−1 ∫−1 ∫0


f(x)φ′(x) dx = | x | φ′(x) dx =− xφ′(x) dx + xφ′(x) dx

Integrando por partes


1 0 1

∫−1 ∫−1 ∫0
f(x)φ′(x) dx = φ(x) dx − φ(x) dx






Integrando por partes
1 0 1

∫−1 ∫−1 ∫0
f(x)φ′(x) dx = φ(x) dx − φ(x) dx

{ 1 x>0
Definiendo la función signo(x) = −1 x < 0

1 1

∫−1 ∫−1
f(x)φ′(x) dx = − signo(x)φ(x) dx

De donde la derivada débil es dada por

d
f = sinal(x)
dx


n
La derivada débil en ℝ
Usando las formulas de Green sobre Ω
∂ ∂
∫Ω ∫Ω ∂xi
1
f(x) φ(x) dx = − f(x)φ(x) dx, ∀φ ∈ C0 (Ω)
∂xi

p p
Definición. Diremos que v ∈ L (Ω) es la derivada débil de f ∈ L (Ω) si

∫Ω ∫Ω

f(x) φ(x) dx = − v(x)φ(x) dx, ∀φ ∈ C0 (Ω)
∂xi

p
En general v ∈ L (Ω) es la derivada débil de ordem | α | de la función f si

∫Ω ∫Ω
α |α| ∞
f(x)D φ(x) dx = (−1) g(x)φ(x) dx, ∀φ ∈ C0 (Ω)

n
A derivada de ordem m em ℝ
Para derivadas de orden superior introduzimos a notación
n
n

α∈ℕ, α = (α1, ⋯, αn), |α| = αi
i=1
|α|
α ∂ f
D f = α1 αn
∂x1 ⋯∂xn

Por ejemplo, para n = 3, α = (1,2,1), | α | = 4 tenemos

4
α ∂ f
D f=
∂x1∂2x2∂x3
n
Espacios de Sobolev sobre Ω ⊂ℝ
1,p
En estas condiciones introduzimos o espacio W (Ω)

{ }
1,p p ∂ p
W (Ω) = f ∈ L (Ω); f ∈ L (Ω), i = 1, , ⋯ , n
∂xi

Donde f Es la derivada débil de f
∂xi

1,p
El espacio W (Ω) es completo con la norma:
1
n p

( ∫Ω )
p ∂f p
∑ ∂xi
∥f∥1,p = |f| + | | dx
i=1
Usando la notación de multi indices para m ≥ 1, definimos

W m,p
(Ω) = {f ∈ L (Ω); D f ∈ L (Ω), | α | ≤ m}
p α p

m,p
Elm espacio W (Ω) es completo con la norma:
1
p

∑ ∫
α p
∥f∥m,p = | D f(x) | dx
Ω
|α|≤m

0 m,p
Note que D f = f. Con esta norma el espacio W (Ω) es completo.
Resumen y Conclusiones
Resultados de densidad
∞ p
Densidad de C0 (Ω) en L (Ω)
p
Derivadas débiles en L (Ω)
Espacios de derivadas
m,p
Espacios de Sobolev W (Ω)

También podría gustarte