Está en la página 1de 42

EJECUCIÓN, CONSERVACIÓN Y VERIFICACIÓN DE TRABAJO EN

CALIENTE

Ana Milena Medina Leguizamo

Emma Faisully Alvarado

Fuentes

Carla Sofía Rojas Peralta

Martha Janeth Cabrera Benavides

Ingeniería

Olga Lucia Mendivelso corredor

SENA-CENTRO MINERO

SOGAMOSO-2021
1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos de Trabajo Seguro y medidas mínimas de seguridad, manteniendo controlados los riesgos de
incidentes y accidentes, que se puedan presentar en trabajo en caliente para brindar la máxima protección a las
personas, equipos y materiales comprometidos durante la actividad de trabajo.

2. ALCANCE

comprender los conceptos de trabajo en caliente identificar valorar y definir los controles para trabajos en caliente,
identificar, evaluar y controlar los riesgos asociados a trabajo en caliente entrenamiento está dirigido a la población
expuesta a este factor de riesgo en la empresa Holcim

3. DESCRIPCIÓN

trabajo en caliente Es aquel que genera fuentes de ignición tales como: altas temperaturas, chispas o fuego abierto en un
ambiente/área donde existe la posibilidad de producirse un incendio o explosión,
por ejemplo:

Soldadura de arco eléctrico Oxicorte


Llamas descubiertas
Esmerilados Arenado

por lo anterior es importante implementar un adecuado procedimiento de inspecciones y toma de medidas preventivas
para realizar el trabajo de forma segura mitigando los peligros asociados a fin de evitar la presencia de accidentes de
trabajo y enfermedades laborales.
Se dan pasos adecuados para realizar la tarea antes, durante y después, garantizando la seguridad del personal exigiendo
como requisito la previa capacitación del personal para realizar de forma adecuada los procedimientos requeridos.

4. CONDICIONES PREVIAS

Las tareas más comunes son:


Soldar
Corte con gas
Pulir Esmerilar

¿Qué nos pueden ocasionar?


Lesiones en ojos Amputaciones
Quemaduras
Electrocución
Daño pulmones o respiratorios Muerte

Antes de iniciar

1. Planeé el trabajo identifique dónde, con quién, cómo y con qué herramientas y equipos se va a realizar,
identifique todos los riesgos asociados a la tarea
2. Para la ejecución de un trabajo en caliente mínimamente deben de estar presentes dos colaboradores,
el ejecutor y siempre un vigía controlando el entorno y área de trabajo
3. Solo puede realizar trabajos en caliente personal capacitado y competente para el uso de los equipos y
que comprenda y aplique los controles asociados a los riesgos
4. Antes de iniciar informe si tiene una condición de salud que le impida realizar el trabajo.
5. Antes de iniciar el trabajo se debe preparar el área y entorno por eso valide que no existan
sustancias químicas cerca.
6. Verificar que el material inflamable que no pueda ser aislado esté cubierto por lonas ignifugas.
7. Verificar que los equipos eléctricos no tenga empates, tengan puesta a tierra , para evitar chispas que puedan
generar explosiones o contacto con energía eléctrica.
8. Si el trabajo es realizado en la intemperie no se debe realizar si las condiciones del clima no son aptas como fuertes
vientos, lluvia, tormentas eléctricas.
9. No caliente , corte o suelde recipientes que hayan contenido sustancias inflamables, explosivas o por reacción con el
metal del contenedor o recipiente generen compuestos inflamables o explosivos.
10. Inspeccione el área de trabajo, que esté libre de personas ajenas a la labor, libre de equipos y obstáculos.
11. Las chispas pueden escaparse por grietas o agujeros en las paredes, suelos, ventanas rotas o por entradas abiertas por
esta razón verifique no existan estas condiciones
12. Verifique y tape todos los drenajes y sumideros que puedan contener hidrocarburos o vapores de hidrocarburos. Por
ejemplo: recarga de baterías de montacargas, entre otros.
13. Revise y mantenga cerca durante la actividad extintores debidamente inspeccionados y acordes al riesgo
14. Asegure que siempre se proteja o aísle el personal o área cercanas contra las radiaciones lumínicas y chispas ,
mediante mamparas, muros o aislamiento total del área.
15. Inspeccione el equipo a utilizar ya sea para soldar, cortar o pulir . Verifique que los sistemas de detección , alarma y
control estén en funcionamiento. Solo deshabilite los específicos donde se va a realizar el trabajo
16. Utilice los elementos de protección según el tipo de equipo a utilizar y según los riesgos asociados a la tarea
17. Luego de validar e inspeccionar todas la condiciones de seguridad diligencie la lista de chequeo o pre operacional si el
trabajo es el taller
18. Si el trabajo se realiza fuera del taller , es necesario la autorización con el diligenciamiento del permiso de trabajo y las
listas de chequeo.. Para ello deben solicitar el aval del emisor de permisos
19. El emisor de permisos y los colaboradores que ejecutan la tarea deben registrar completamente el permiso de
trabajo y listas de chequeo en el sitio de trabajo
20. El permiso y las lista de chequeo solo son válidas si se encuentran los nombres y firmas de los colaboradores y emisor
de permisos
Durante la tarea

1. Mantener los controles determinados en la planeación. Si estas se desmejoran o cambian suspender


inmediatamente el trabajo e informar al emisor o a quien corresponda.
2. Se debe inspeccionar periódicamente el lugar de trabajo, para verificar posibles focos de ignición,
incluso en los recesos, en el almuerzo
3. En caso de requerir informar algo a la persona que se encuentre trabajando en caliente, colóquese de
frente o espere a que termine la labor, para evitar un movimiento brusco del colaborador y ocasionar
un accidente al voltearse con el equipo encendido

Después de la tarea

4. Deje en orden y aseo el lugar de trabajo y recuerde inspeccionar el lugar de trabajo por lo menos 30
minutos después para validar que no se presente ningún conato de incendio por presencia de chispas
5. En caso de daño o deterioro de algún equipo o herramienta notifique para que los equipos sean
revisados , igualmente si se presentó un incidente o accidente laboral notificarlo y proceder con los
procedimientos establecidos

6. MARCO CONCEPTUAL E INSTITUCIONAL MARCO


CONCEPTUAL
Trabajó en caliente: actividad que el que tiende a producir fuentes de ignición, incluyendo la soldadura,
las amoladoras o pulidoras, utilizadas en los trabajos de mantenimiento de cualquier lao registra
realizada por la PUCP
Fuego: es una reacción química con desprendimiento de luz y calor punto aparte incendio es el fuego
fuera de control de una magnitud no deseada. Aparte permiso de trabajo en caliente: documentos sin el
cual no se puede realizar un trabajo en caliente, este documento debidamente llenado y firmado por el
supervisor, y visado por el responsable de la contratación en la pucp; este documento debe permanecer
en el lugar del trabajo

Atmósfera peligrosa: se debe a la deficiencia o enriquecimiento de oxígeno inflamabilidad o capacidad


de explosión o toxicidad
Atmósfera tóxica: atmósfera que contiene una concentración de una sustancia por encima de los
niveles permitidos de seguridad.
Material combustible y o inflamable: es todo material que tienen la capacidad de iniciar el proceso de
combustión originado un incendio. La diferencia entre ambos viene a ser el punto de combustión
siendo el de los materiales inflamables es menor de 37.7°C y los materiales combustibles igual a mayor
a este.
Vigía observador de fuego: es la persona designada para montar vigilancia en la zona que se realizará el
trabajo en caliente hasta 30 minutos después de incluido este. Debe estar entrenado en prevención
control de incendios en el uso de equipos de extinción de incendios existentes en el área.
Emergencia: toda situación generada por la ocurrencia de un evento, que requiere la movilización de
recursos. Una emergencia puede ser causada por accidente, como explosiones, siniestros, derrames,
etc.
Plan de contingencia: instrumento de gestión elaborado para actuar en caso de : incendio, explosiones
con accidentes, siniestros, sabotaje, derrames etc.
SST: seguridad y salud en el trabajo.
EPP: equipo de protección personal.
MARCO INSTITUCIONAL

MISIÓN:
Ser la compañía más respetada y exitosamente operada de la industria. En Colombia creamos valor para nuestros
clientes, empleados, accionistas y comunidades en donde realizamos nuestras actividades. Así garantizamos un
desempeño industrial y comercial en medio de una competencia cada vez más fuerte.

VISIÓN:
Crear los cimientos para el futuro de la sociedad. Por eso la conciencia del desarrollo sostenible es al mismo tiempo
valor agregado de nuestra operación, y una responsabilidad con la sociedad presente y futura. El compromiso de
Holcim se demuestra con hechos

6 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

6.1 Actividad económica

FABRICACIÓN, EMPAQUE, DESPACHO DEL CEMENTO FABRICACION:

EXTRACCIÓN Y TRITURACIÓN. Una vez se extraen las materias primas (calizas y arcillas) de la cantera, se
transportan a la planta y se trituran.
PREHOMOGENIZACIÓN. Una banda transporta el material; éste es analizado por un equipo de rayos gamma; luego
pasa al patio de prehomogenización

ALMACENADO Y DOSIFICACIÓN. El material es almacenado para recibir minerales de hierro y caliza correctiva
alta; se dosifica dependiendo de qué tipo de cemento se necesita.

MOLIENDA. En el molino de crudo se pulveriza el material (harina), luego pasa al silo de homogeneización.

FABRICACIÓN DE CLINKER. Con altas temperaturas, la harina se transforma en Clinker (especie de piedra pequeña
cristalizada, redonda, gris, enfriada con rapidez). Se aprovecha para procesar residuos industriales.
PREMOLIENDA. Tras ser almacenado, el Clinker pasa por un molino de rodillos.

MOLIENDA. El Clinker se muele con yeso, lo que determina el tipo de cemento.

EMPAQUE EN BOLSAS.

EMPAQUE A GRANEL.

DESPACHOS.

6.2 .MATRIZ LEGAL VIGENTE NACIONAL (DE SER NECESARIO, SE INCLUYE


NORMATIVIDAD INTERNACIONAL)

EMISO NOMBR FECHA DISPOSIC ARTÍCU DESCRIPCIÓN


CLASIFICACI R E IÓN LO QUE
ÓN
GENERAL APLICA
CONTR ESPECÍFICO
OL
X Ministe Decre 2015 Por medio 2.2.4.6.8 Cumplimiento
ri to
o De 1072 del cual se Obligacione de requisitos
Trabajo expide el s del normativos
Colombi Decreto empleador. legales
a
Único Numeral 5
Reglamentar
io del
Sector del
Trabajo
X Ministe Decre 2015 Decre 2.2.4.6.25 Formular
rio de to to Plan de
trabajo 107 único el
2 plan

de
De reglamentar emergencia emergencia
Colombia i o del s para
sector del responder
trabajo ante
inminencia
u
ocurrencia de
eventos
potencialment
e
desastros
os
X Ministe Resolu 2007 Por la Artículo 6 Metodología
rio de ci Ón cual se de
trabajo 1401 reglamen
ta la la
Y
seguridad investigación investigación
Social de

accidente
de trabajo
de
incidentes y
accident
es de
trabajo
X Ministerio Resoluci 2006 se establece 9,14,17,21, corresponde
2
De Ón la 3,27 al

norma Ministerio
Ambiente, 627 nacional de Ambiente,
Vivienda y de Vivienda

y
Desarrollo emisión Desarrollo

de
ruido y ruido
Territorial ambiental Territorial
determinar las
normas
ambientales
mínimas

Ministerio Decreto 2014 Por el cual Art.5,8,9,12 Sistema

de
de 1443 se gestión de la
X trabajo dict seguridad y
y an
disposicione
seguridad s para salud en
la el
Social implementac trabajo
i
ón

del
sistema

de
gestión

de
la seguridad
y salud en el
trabajo
(sg-sst)
X Ministerio Resoluci 1979 Por la cual Art. 266al Maquinas
de Ón se 299 equipos y
trabajo 24 establec aparatos
Y 00 en en
seguridad algunas general
Social disposicione
s
sobre
vivienda
higien y
e
seguridad en
los
ambientes
de trabajo
X Ministerio Resoluc 2012 Por la cual Art, 3,5 Obligaciones
de trabajo i Ón se establece del empleador
Y 1409 el y obligaciones
seguridad reglamento de
Social de
las
administrador
seguridad es de riesgos
para l laborales
a
protección
contra
caídas d
e
trabajo en

alturas

X Ministerio Resoluci 1999 Impone Art. Procederá

los a
del Ón Términos 1,2,3,4,5 adoptar
medio 11
de Referencia los
ambien 73
Para el términos
te
plan de referencia
de genéricos para la

manejo
ambiental elaboración

del
documento plan de manejo
min 070, para ambiental

para
minería minería

de de
materias materias primas o
primas los procesos de la

o
procesos para fabricación

de
la fabricación cemento
de cemento
Ministerio Decreto 1982 El Art. 54 Excepciones

ministerio al
X de salud 2 de cumplimiento
de las
salud normas
determina para
normas fábricas

de emisión y de cemento
de inmisión y

procedimient
o
s de
muestreo
para la
industri
a
cemente
ra

6.3. GUÍAS NACIONALES Y/O INTERNACIONALES

DECRETO 1886 DEL 2015

RESOLUCION 0491 DEL 2020

GUIA PARA UN TRABAJO SEGURO EN CALIENTE

GUIA TECNICA ATMOSFERAS EXPLOSIVAS

MEDICION DE EXPLOSIVIDAD

VIDEO TRABAJO EN CALIENTE watch?v=7eZPtrHAGKA

PROGRAMA 006 2021

6.4. INSTITUCIONALES O CORPORATIVOS

6.4.1. MAPA DE PROCESOS


6.4.2 MATRIZ IPERVREC (REV. 4)

6.4.3. SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Este programa se encuentra en diseño y aun no se ha completado

6.4.4. MANUAL DE COMPRAS Y CONTRATACIÓ


Este programa se encuentra en diseño y aun no se ha completado

6.4.5. OTROS

MARCO TEÓRICO, DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD

Aislamiento del Espacio Confinado. Proceso mediante el cual los trabajadores están completamente protegidos contra la
liberación de energía y material que puedan exponerlos a contacto con un riesgo físico. Se debe bloquear físicamente
cualquier fuente real o potencial de energía.
Aire respirable. Se considera aire de calidad respirable, el que cuente con las siguientes características:
-Contenido de oxígeno (v/v) entre 19.5-23.5%;
-Contenido de hidrocarburo (condensado) de 5 mm por metro cúbico de aire o menos;
-Contenido de monóxido de carbono (CO) de 10 ppm o menos; y
-Contenido de dióxido de carbono de 1.000 ppm o menos;
-ausencia de olor perceptible.

Ajuste de Sensores. Proceso mediante el cual los sensores de un equipo de medición de gases se ajustan para que
mantengan su capacidad de medir con corrección y mostrar exactamente los valores de concentración de gases.

Análisis de Peligros por Actividad (APA). Proceso sistemático de identificación de peligros, posibles consecuencias y
determinación de controles, en la actividad a desarrollar. El análisis de Peligros por Actividad hace parte de y es
complementario al proceso de Identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos, que hace referencia el
Decreto número 1072 de 2015 en su Artículo 2.2.4.6.15.

Atmósfera Peligrosa. Aquella que puede exponer a una persona a riesgo de muerte, incapacidad, deterioro de la capacidad
de auto-rescate, lesión o enfermedad grave, por alguna de las siguientes causas:

Atmósfera tóxica.
Atmósfera explosiva.
Atmósfera deficiente o enriquecida de oxígeno. Atmósfera
inerte.

Atmósfera tóxica. Concentración de cualquier sustancia química peligrosa por arriba de los niveles permisibles establecidos
por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH) o los valores límites permisibles fijados
por el Ministerio de Salud y Protección Social. En caso de que los valores límite de la sustancia química no se encuentren en
ACGIH, ni regulados por el Gobierno nacional, la organización debe utilizar los referentes internacionales reconocidos.

Atmósferas explosivas. Son la mezcla con el aire de sustancias inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos, en
condiciones atmosféricas, que, tras una ignición, la combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada. Se
considerará un ambiente peligroso de atmósfera explosiva, aquel cuya concentración de contaminante o sustancia
inflamable es mayor al 10% del límite inferior de inflamabilidad (LEL). En el caso de los polvos combustibles la concentración
no debe exceder el LEL.

Atmósfera deficiente o enriquecida de oxígeno. Es aquella con una concentración de oxígeno en el aire por debajo del
19.5% o por arriba del 23.5% en volumen.

Atmósfera inerte. Es aquella atmósfera no respirable e inmediatamente peligrosa para la vida y la salud, compuesta por gas
o mezcla de gases que no reaccionan químicamente bajo ninguna condición de temperatura y presión. Generalmente son
atmósferas con presencia de nitrógeno o con dióxido de carbono.

Autoreporte de condiciones de salud y trabajo. Proceso mediante el cual el trabajador o contratista reporta por escrito al
empleador y/o contratante las condiciones adversas para su salud y de seguridad que identifica en su lugar de trabajo. Dicho
reporte hará parte integral de la documentación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

Barrera. Obstrucción física que bloquea o limita el acceso a un espacio confinado.

Bloqueo. Colocación de dispositivo para controlar la liberación de energía peligrosa (eléctrica, neumática, hidráulica,
química, etc.) y un sistema para proteger contra el funcionamiento accidental del equipo mientras se realiza mantenimiento
o servicio.

Capacitación. Actividad realizada por la empresa o una institución autorizada con el fin de preparar el talento humano,
mediante un proceso teórico práctico, en el cual el participante comprende, asimila e incorpora conocimientos de trabajo en
espacios confinados. Los trabajadores deberán ser capacitados y entrenados en por lo menos:

-Procedimientos de trabajo específicos.


-Riesgos que pueden encontrar (lesiones fisiológicas, lesiones graves, atmósfera tóxica, deficiente o enriquecida de oxígeno,
inerte y explosiva) y las precauciones necesarias.
-Utilización de equipos de ensayo de la atmósfera.
-Procedimientos de rescate básico y evacuación de víctimas, así como de primeros auxilios.
-Utilización de equipos de salvamento y de protección respiratoria.
-Sistemas de comunicación entre interior y exterior con instrucciones detalladas sobre su utilización.
-Tipos adecuados de equipos para la lucha contra el fuego y cómo utilizarlos.

Centro de capacitación y entrenamiento de trabajo en espacios confinados. Espacio destinado para la formación de
personas en procedimientos para el trabajo en espacios confinados, que cuenta con la infraestructura adecuada para
desarrollar y fundamentar el conocimiento y las habilidades necesarias para el desempeño del trabajador y la aplicación de
las técnicas relacionadas con el uso de equipos y configuración de sistemas de trabajo en este tipo de espacios.

Condiciones de ingreso aceptables. Condiciones mínimas que deben existir en un espacio confinado antes de que un
trabajador autorizado pueda acceder en ese espacio, que garanticen la seguridad durante el desarrollo de la actividad dentro
del espacio confinado.

Entrenamiento. Actividad realizada en un centro de capacitación y entrenamiento, cuyo fin es preparar el talento humano,
mediante un proceso práctico, donde la persona comprende, asimila, incorpora y aplica conocimientos para obtener o
mejorar las habilidades y destrezas requeridas en el desarrollo de actividades relacionadas con el trabajo en espacios
confinados.
Etiquetado. Colocación de una tarjeta en un circuito o equipo que haya sido desenergizado y bloqueado, de acuerdo con un
procedimiento establecido, indicando que el circuito o equipo está controlado y no puede ser operado hasta que se retire el
dispositivo de bloqueo y la tarjeta.

Ingreso a espacios confinados. Se considera cuando una persona autorizada o parte de ella, cruza el plano o punto de acceso
al espacio confinado.

Inmediatamente Peligroso a la Vida y Salud (IPVS o IDLH, por sus siglas en inglés). Una concentración en la atmósfera de
cualquier sustancia tóxica, corrosiva o asfixiante que representa una amenaza inmediata para la vida o causaría efectos
adversos irreversibles o retardados para la salud o interferiría con la capacidad de un individuo para escapar de una
atmósfera peligrosa.

Límite Inferior de Explosividad (LIE o LEL, por sus siglas en inglés). Es la concentración mínima de gases, vapores o nieblas
inflamables en aire, por debajo de la cual la mezcla no es explosiva. Es una propiedad inherente y específica para cada gas y
material particulado, polvos explosivos, incluido el polvo de carbón; cada gas tiene su propio LIE.

Mantenimiento de equipos de medición. Proceso mediante el cual una persona idónea se realiza todo tipo de
mantenimiento del equipo de acuerdo con las especificaciones del fabricante o proveedor del equipo.

Monitoreo estratificado. Medición que se debe realizar en la parte superior, media e inferior del espacio confinado,
garantizando que se realiza con muestreos en distancias no mayores de 1,2 m y en periodos que tienen en cuenta el tiempo
de respuesta del medidor.

Peligro inminente. Aquella condición del entorno, acto crítico o práctica irregular que por su potencial se espera una alta
severidad de sus efectos inmediatos o a corto plazo, que puedan comprometer fisiológicamente el cuerpo humano dando
lugar a un accidente grave o causar la muerte. En general, se puede presentar por:

-Ausencia de controles eficaces en términos de medidas de prevención y de protección.


-Actos inseguros, ausencia de supervisión eficaz o condición solitaria del trabajador.
-Procedimiento. Forma específica de llevar a cabo una actividad o un proceso.

Prueba Funcional. Proceso mediante el cual el equipo de detección de gases se expone a una concentración esperada de
gas patrón con el fin de verificar la funcionalidad de los sensores instalados y las alarmas.

Polvos Combustibles. Partícula sólida combustible que presenta riesgo de incendio o deflagración, cuando se suspende en el
aire o en algún otro medio oxidante, superando un rango de concentración independientemente del tamaño de la
partícula.
1. Zona de Respiración. También zona respiratoria, el hemisferio de 0,3 m de radio que se extiende delante de La
definidas por el empleador y/o contratante.
Informar al empleador y/o contratante sobre cualquier condición de salud que le pueda generar restricciones, antes cara de
la persona, centrado en el punto medio de la línea que une las orejas. La base del hemisferio es el plano que pasa por esa
línea, la parte más superior de la cabeza y la laringe.

Obligaciones del empleador y/o contratante. El empleador y/o contratante deberá documentar un programa de gestión
para trabajo en espacios confinados, articulado con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo – SG-SST de la
empresa y enfocado a la actividad que desarrolla en los espacios de trabajo, para prevenir la ocurrencia de accidentes de
trabajo y enfermedades laborales por la exposición a los diferentes factores de riesgo presentes en el desarrollo de las
tareas.

El empleador y/o contratante tendrán, entre otras, las siguientes obligaciones:

1. Identificar y evaluar los riesgos en espacios confinados antes de iniciar labores.


2. Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales asegurando el manejo y contenido de las historias clínicas
ocupacionales conforme a lo establecido en las normas legales vigentes aplicables.
3. Garantizar la formación y entrenamiento en trabajo en espacios confinados a todos los trabajadores y contratistas
involucrados. Para los trabajadores vinculados no debe generar ningún costo, ya que es responsabilidad del empleador y/o
contratante.
4. Suministrar los elementos de protección personal a todos los trabajadores que realicen trabajos en espacios
confinados.
5. Verificar que en los casos que los procesos de formación y entrenamiento sean realizados por entes externos, estos
cumplan con lo establecido en la presente resolución.
6. Verificar que los contratistas cuenten con la formación, establecida por talento humano, en el manejo de los equipos y
Elementos de Protección Personal (EPP) y controles necesarios para realizar la actividad de forma segura en el espacio
confinado. Así mismo el empleador y/o contratante debe definir las responsabilidades junto con el contratista respecto del
desarrollo de la actividad.
7. Supervisar la aplicación de medidas de seguridad y salud de los trabajadores y contratistas de acuerdo con la presente
resolución.
8. Garantizar que el acceso al espacio confinado se produce solo después de la emisión por escrito del permiso de trabajo en
espacios confinados y Análisis de Peligros Por Actividad (APA).
9. Detener cualquier tipo de trabajo en caso de que se presente un peligro no identificado o no controlado y en caso
necesario proceder a desalojar el espacio confinado. Se retorna al trabajo una vez establecidos los controles adecuados,
dejando registro en el permiso de trabajo.
10. Garantizar la operación y verificación de los equipos de monitoreo de gases y vapores requeridos según la
recomendación del fabricante.
11. La prueba funcional del equipo de monitoreo de gases debe realizarse antes de cada uso, esta indicará si es necesario
realizar un procedimiento de ajuste de sensores.
12. Identificar todos los espacios confinados con señalización permanente o temporal de acuerdo con la presente
resolución.
13. Garantizar la ventilación, natural o forzada, necesaria para la ejecución segura de los trabajos en espacios
confinados.
14. Disponer de un supervisor de trabajo en espacios confinados y de un vigía de seguridad para trabajos en espacios
confinados; lo cual no significa la creación de nuevos cargos.
15. Incluir en su Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, el Programa de Gestión para el Trabajo en
Espacios Confinados.

Obligaciones de los trabajadores. Todo trabajador que realice trabajos en espacios confinados debe cumplir como mínimo:

2. [Cumplir] Todos los procedimientos de salud y seguridad en el trabajo establecidos por el empleador y/o
contratante.
Monitorear el espacio de trabajo e identificar los posibles riesgos. Informar de lo observado al empleador y/o
3. contratante antes de iniciar la labor.
Utilizar las medidas de prevención y protección, acorde con la clasificación del o de los espacios confinados que sean de
realizar cualquier tipo de trabajo en espacios confinados.
4. Asistir a las capacitaciones programadas por el empleador y/o contratante y aprobar satisfactoriamente las
evaluaciones, así como asistir a los reentrenamientos.
5. Reportar al supervisor de trabajo en espacios confinados el deterioro o daño, alistamiento y verificación de
funcionamiento de los sistemas individuales o colectivos de prevención y protección en espacios confinados.
6. Informar los riesgos de la configuración del espacio confinado.
7. Participar en la elaboración y el diligenciamiento del permiso de trabajo en espacios confinados, así como acatar las
disposiciones de este.
8. Conocer los peligros y controles que se han definido para realizar el trabajo en
espacios confinados, así como las acciones requeridas en caso de emergencia.
9. Verificar los resultados del monitoreo inicial y durante el desarrollo de la actividad, con relación a las condiciones
atmosféricas del espacio confinado y su registro, además de asegurar el ingreso.

Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales. Las administradoras de riesgos laborales deberán establecer
mecanismos, programas y acciones para la asesoría en gestión para el control efectivo de los riesgos en trabajo en espacios
confinados, a nivel individual por empresa, de manera colectiva para las empresas de la misma actividad económica,
priorizando los riesgos a controlar y los sistemas de vigilancia epidemiológica a desarrollar en trabajo en espacios confinados.

Las administradoras de riesgos laborales que tengan afiliadas empresas en las que se realicen trabajos en espacios
confinados, dentro de las obligaciones establecidas en los artículos 56, 59 y 80 del Decreto número 1295 de 1994 y demás
normas aplicables, deben:

1. Realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de riesgos de trabajo en espacios confinados de acuerdo
con esta resolución.
2. Ejercer la vigilancia y control en la prevención de los riesgos de trabajo en espacios confinados conforme a lo
establecido en la presente resolución.
3. Asesorar al empleador y/o contratante en la identificación de las características técnicas y requisitos normativos de los EPP y
equipos para trabajo en espacios confinados.
4. Elaborar, publicar y divulgar guías técnicas para la aplicación de la presente resolución.

Roles y responsabilidades en trabajo en espacios confinados. El empleador y/o contratante debe garantizar que, dentro
del programa de gestión para trabajo en espacios confinados, se establecerán los siguientes roles y responsabilidades, que
no necesariamente implican nuevos cargos al interior de la organización:

1. Responsable del diseño y administración del programa. Es la persona encargada del diseño, administración y
aseguramiento del programa gestión para trabajo en espacios confinados.
2. Supervisor para trabajo en espacios confinados. Trabajador encargado de supervisar el desarrollo de las actividades, cuando
se requiera permiso de trabajo, coordina el ingreso; autorizando, rotando, negando, suspendiendo o cancelando el permiso
en los espacios confinados en el mismo centro de trabajo o áreas cercanas a las que pueda acudir de forma inmediata. Debe
ser de fácil identificación.
3. Vigía para trabajo en espacios confinados. Trabajador que debe permanecer en la entrada del espacio confinado,
sus responsabilidades entre otras son:
a) Verificar las condiciones de ingreso seguras al espacio confinado, monitoreo y en caso de una situación crítica deberá
activar el plan de respuesta a emergencia.
b) Vigilar las operaciones de entrada cuando haya trabajadores de más de un empleador y/o contratante
ejecutando actividades en el espacio confinado.
4. Trabajador entrante. Es el trabajador capacitado autorizado para realizar las actividades encomendadas por el empleador
y/o contratante dentro del espacio confinado, cumpliendo las medidas de prevención y protección del programa de
gestión para trabajo en espacios confinado
8. PERMISOS Y PERSONAL AUTORIZADO PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD (Definir aptitud y actitud de los
trabajadores autorizados).

Trabajador Autorizado: .Entrenado para realizar trabajos en Trabajos en Caliente. Entrenado en


prevención y control de incendios (uso de extintores) Con pleno conocimiento del contenido del
Procedimiento para trabajos en caliente propio de la empresa. Con competencias en el análisis y
evaluación de los riesgos asociados con los trabajos en caliente. Entrenado y competente en el uso de
equipos de protección requeridos para los trabajos en caliente. Capaz de informar de las condiciones y / o
comportamientos inseguros al supervisor o líder de la tarea

Emisor de permiso de trabajos en caliente: Ahora bien, el personal autorizado para emitir el permiso de
trabajos en caliente, deberá ser nombrado por escrito por el gerente de la empresa contratista por
recomendación de un asesor de trabajos en caliente, esto con el fin de mantener un registro de las
personas y firmas autorizadas.

Auxiliar de trabajos en caliente: En los trabajos en caliente se tiene una persona asignada llamada
auxiliar de trabajos en caliente para que cumpla con algunas funciones que ayudan a reducir al mínimo
los riesgos asociados con la actividad de sus compañeros de trabajo.Dicho auxiliar, tendrá la autoridad
necesaria y suficiente para detener el trabajo en caliente, si se detiene el trabajo, éste no podrá ser
reanudado hasta que la persona autorizada en la emisión del permiso de trabajo haya verificado y
aprobado las actuales condiciones, el auxiliar de trabajo en caliente debe tener la situación clarificada,
para así, reanudar las funciones de asistencia y/o auxilio.

supervisor del trabajo: asegurar de que todo el personal a su cargo conozca entienda y cumpla el
presente procedimiento coordina el ingreso; autorizando, rotando, negando, suspendiendo o cancelando
el permiso en los espacios confinados en el mismo centro de trabajo o áreas cercanas a las que pueda
acudir de forma inmediata. Debe ser de fácil identificación.

Vigía para trabajar en espacios confinados. Trabajador que debe permanecer en la entrada del espacio
confinado, sus responsabilidades entre otras son:

a) Verificar las condiciones de ingreso seguras al espacio confinado, monitoreo y en caso de una situación
crítica deberá activar el plan de respuesta a emergencia.
b) Vigilar las operaciones de entrada cuando haya trabajadores de más de un empleador y/o
contratante ejecutando actividades en el espacio confinado.

Gerente de la planta : Cumplir y hacer cumplir el procedimiento y la documentación relacionada con la


Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

9.PELIGRO / RIESGO / MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Entrenar al personal, implementar un sistema de permisos, recurriendo a sistemas de ingeniería que aseguren la
captación de humos y gases, manteniendo el área libre y limpia de materiales combustibles,

-Radio de seguridad de 11 mt-, de no ser posible retirarlos cubra estos materiales con lonas o mantas ignífugas, aísle el
área con señalización, balizamiento y de ser necesario con mamparas cortafuegos para evitar exponer al resto del
personal y evitando que la fuente de calor pueda afectar áreas cercanas asegurando el uso de los elementos de
protección personal.
9.1. Definiciones

9.1.1. Peligro / Riesgo

9.1.2. Eliminación:.

9.1.3. Sustitución: -

9.1.4. controles de ingeniería: Los involucrados deben estar informados de la tarea y firmar el permiso de trabajo y sus
certificados. La tarea tendrá una persona responsable que deberá supervisar el trabajo en curso. Estas tareas
dependiendo del riesgo e impacto deben estar sujetas a un programa de auditorías regulares. Realizar trabajos en
caliente en áreas que no están diseñadas para la operación de equipos que producen llamas o chispas puede ocasionar un
incendio accidental debido a: Contacto de llamas con material combustible. El contacto de chispas con material
combustible, con frecuencia a través de un agujero en la pared o el suelo. El calor transmitido a través de tubos,
conductos o caños a materiales combustibles remotos. La ignición de vapores o polvo inflamables en el aire. Atmósferas
peligrosas (gases combustibles)

9.1.5. Controles administrativos, señalización y advertencia. Son las medidas de prevención que tienen como fin reducir
el tiempo de exposición al peligro, algunas de estas pueden ser:

Rotación del personal. Intercambio de actividades entre los trabajadores autorizados para ejecutar el trabajo en espacios
confinados. La rotación del personal implica la salida del trabajador del espacio confinado y del área de influencia.
Señalización del área. Los espacios confinados deben estar señalizados en forma permanente o temporal de manera
visible de tal manera que se indique su existencia y la necesidad de autorización para el ingreso.
Delimitación del área. Medida que tiene por objeto limitar el acceso al área o zona de peligro en espacios confinados. Se
podrán utilizar barandas, conos, balizas, de cualquier tipo de material, de color amarillo y negro combinados para
permanente; naranja y blanco para temporales. Estos elementos deben garantizar su visibilidad de día y de noche si es el
caso. Siempre que se utilice un sistema de delimitación, se debe utilizar señalización.

Procedimientos específicos en espacios confinados. Debe contarse por lo menos con:

a) Procedimiento de detección de gases;


b) Procedimientos de gestión de detectores de gases;
c) Procedimientos relacionados con las adecuaciones / intervención / actividad a realizar.

Control de acceso. Medida de prevención que por medio de mecanismos

operativos o administrativos controla el acceso y la permanencia en el espacio confinado.


Bloqueo y etiquetado. Son procedimientos específicos para proteger la seguridad de los
trabajadores de la activación o inicio inesperado de máquinas o equipos.

Análisis de Peligros por Actividad (APA). El empleador y/o contratante debe aplicar una metodología que identifique,
evalúen los peligros y defina los controles a presentarse durante la realización del trabajo en espacios confinados. Dicha
metodología se socializará antes de realizar la actividad a todos los trabajadores involucrados en la labor.

9.1.6. Equipos y elementos de protección personal: El empleador y/o contratante, debe cerciorarse de que estén
disponibles y en buen estado, todos los equipos y elementos de protección personal a utilizar dentro del espacio
confinado. La empresa deberá tener un programa específico de selección, entrenamiento, inspección y mantenimiento
de estos equipos y elementos para cada labor dentro del espacio confinado y garantizar que se hagan inspecciones a
estos equipos y elementos antes de ejecutar cualquier ingreso al espacio confinado. Este programa deberá estar
alineado y hacer parte del SGSST.

La dotación básica de trabajo,


(ropa de trabajo),
Botas,
Caso con barbuquejo,
Gafas,
Guantes,
además de:
Equipo contra incendio.
Equipo para el manejo de materiales peligrosos. Traje de
material aluminado.
Equipo de protección respiratoria. Linterna
de mano

El empleador y/o contratante deberá verificar como medida de control, el suministro de respiradores con cartucho o filtro
(purificadores de aire) acorde a los contaminantes presentes y su riesgo, los cuales solo se deben proporcionar si el
contenido de oxígeno presente en la atmósfera es el de una atmósfera normal y evaluar las medidas para la inspección y
reemplazo de estos.

Los equipos de respiradores suplidores de aire serán utilizados cuando el recinto contenga atmósfera considerada como
IPVS, el empleador y/o contratante debe valorar el tipo de actividad para determinar cuál de los siguientes tipos debe
utilizar:

Los aparatos de respiración autocontenidos (SCBA): se usarán para suplir aire proveniente de un tanque. Estos equipos y
sus componentes deben ser certificados acordes a las normas nacionales e internacionales vigentes.

Los respiradores de línea de aire: se usarán para proveer un flujo de aire prácticamente ilimitado para trabajar en
atmósferas peligrosas. Estos equipos y sus componentes deben ser certificados acordes a las normas nacionales e
internacionales vigentes.

9.2. Tipos de peligro / riesgo, exposición a enfermedades laborales presentados en la actividad.


PELIGRO/RIESGO ENFERMEDADES LABORALES

Condiciones de seguridad: Golpes ,heridas, contusiones , fracturas


Locativo ,esguinces, luxaciones ,muerte

Condiciones de seguridad: Paro cardiaco, paro respiratorio, fibrilación


Eléctrico ventricular, tetanización, quemaduras severas, shock
eléctrico, muerte
Químico :Polvos orgánicos Intoxicación aguda o crónica afecciones respiratorias y
inorgánicos cardiacas
Físico: Ruido (de impacto, pérdida de la capacidad auditiva por exposición
intermitente, continuo) continua, estrés, hipoacusia neurosensorial
Físico: Vibración mareos, visión, afectación del cuerpo completo o de
la mano, lumbalgias hernias, pinzamientos discales y
lesiones raquídeas
Químico: gases y vapores rinitis, reacciones alérgicas quemaduras en los ojos, la
nariz, la garganta la tráquea y en las vías respiratorias

Físico: quemaduras hinchazón, ampollas cicatrices, enrojecimiento

Físico: Temperaturas deshidratación, calambres, estrés térmico


extremas (calor)
Físico: golpe, atrapamientos asfixia, alteraciones del sistema nervioso central,
paros cardiorrespiratorios
Biomecánicos: Manipulación fatiga física , lesiones como contusiones, cortes,
manual de cargas heridas, fracturas y lesiones musculoesqueléticas
como los hombros brazos manos y espalda
Condiciones de seguridad: aplastamiento atrapamiento o arrastre, fricción o
mecánico (máquinas) abrasión, enganche,

9.3. Procedimiento para toma de decisión en controles existentes

9.3.1. Eliminación
9.3.2.Sustitución
9.3.3. Controles de ingeniería: Los involucrados deben estar informados de la tarea y firmar el permiso de trabajo y sus
certificados. La tarea tendrá una persona responsable que deberá supervisar el trabajo en curso. Estas tareas
dependiendo del riesgo e impacto deben estar sujetas a un programa de auditorías regulares. Realizar trabajos en
caliente en áreas que no están diseñadas para la operación de equipos que producen llamas o chispas puede ocasionar un
incendio accidental debido a: Contacto de llamas con material combustible. El contacto de chispas con material
combustible, con frecuencia a través de un agujero en la pared o el suelo. El calor transmitido a través de tubos,
conductos o caños a materiales combustibles remotos. La ignición de vapores o polvo inflamables en el aire. Atmósferas
peligrosas (gases combustibles)

9.3.4. Controles administrativos, señalización y advertencia. Son las medidas de prevención que tienen como fin
reducir el tiempo de exposición al peligro, algunas de estas pueden ser:

Rotación del personal. Intercambio de actividades entre los trabajadores autorizados para ejecutar el trabajo en espacios
confinados. La rotación del personal implica la salida del trabajador del espacio confinado y del área de influencia.
Señalización del área. Los espacios confinados deben estar señalizados en forma permanente o temporal de
manera visible de tal manera que se indique su existencia y la necesidad de autorización para el ingreso.
Delimitación del área. Medida que tiene por objeto limitar el acceso al área o zona de peligro en espacios confinados. Se
podrán utilizar barandas, conos, balizas, de cualquier tipo de material, de color amarillo y negro combinados para
permanente; naranja y blanco para temporales. Estos elementos deben garantizar su visibilidad de día y de noche si es el
caso. Siempre que se utilice un sistema de delimitación, se debe utilizar señalización.

Procedimientos específicos en espacios confinados. Debe contarse por lo menos con:

a) Procedimiento de detección de gases;


b) Procedimientos de gestión de detectores de gases;
c) Procedimientos relacionados con las adecuaciones / intervención / actividad a realizar.

Control de acceso. Medida de prevención que por medio de mecanismos

operativos o administrativos controla el acceso y la permanencia en el espacio confinado.


Bloqueo y etiquetado. Son procedimientos específicos para proteger la seguridad de los
trabajadores de la activación o inicio inesperado de máquinas o equipos.

Análisis de Peligros por Actividad (APA). El empleador y/o contratante debe aplicar una metodología que identifique,
evalúen los peligros y defina los controles a presentarse durante la realización del trabajo en espacios confinados. Dicha
metodología se socializará antes de realizar la actividad a todos los trabajadores involucrados en la labor.

9.3.5. Equipos y elementos de protección personal: El empleador y/o contratante, debe cerciorarse de que estén
disponibles y en buen estado, todos los equipos y elementos de protección personal a utilizar dentro del espacio
confinado. La empresa deberá tener un programa específico de selección, entrenamiento, inspección y mantenimiento
de estos equipos y elementos para cada labor dentro del espacio confinado y garantizar que se hagan inspecciones a
estos equipos y elementos antes de ejecutar cualquier ingreso al espacio confinado. Este programa deberá estar
alineado y hacer parte del SGSST.

La dotación básica de trabajo,


(ropa de trabajo),
Botas,
Caso con barbuquejo,
Gafas,
Guantes,
además de:
Equipo contra incendio.
Equipo para el manejo de materiales peligrosos. Traje de
material aluminado.
Equipo de protección respiratoria. Linterna
de mano

El empleador y/o contratante deberá verificar como medida de control, el suministro de respiradores con cartucho o filtro
(purificadores de aire) acorde a los contaminantes presentes y su riesgo, los cuales solo se deben proporcionar si el
contenido de oxígeno presente en la atmósfera es el de una atmósfera normal y evaluar las medidas para la inspección y
reemplazo de estos.

Los equipos de respiradores suplidores de aire serán utilizados cuando el recinto contenga atmósfera considerada como
IPVS, el empleador y/o contratante debe valorar el tipo de actividad para determinar cuál de los siguientes tipos debe
utilizar:
Los aparatos de respiración autocontenidos (SCBA): se usarán para suplir aire proveniente de un tanque. Estos equipos
y sus componentes deben ser certificados acordes a las normas nacionales e internacionales vigentes.

Los respiradores de línea de aire: se usarán para proveer un flujo de aire prácticamente ilimitado para trabajar en
atmósferas peligrosas. Estos equipos y sus componentes deben ser certificados acordes a las normas nacionales e
internacionales vigentes.

9.4. Procedimiento para toma de medidas de intervención, reporte y plan de acción (evaluación, planificación, diseño,
seguimiento, control, mejora, etc)

9.4.1. MEDIDAS INMEDIATAS: hacer capacitaciones y entrenamientos al personal para trabajo en caliente y en espacios
confinados, informar los peligros al que el empleado está expuesto

9.4.2. MEDIDAS A CORTO PLAZO : realizar orden y aseo al lugar inspeccionar el lugar de trabajo por los menos 30 minutos
para validar que no se presente ninguna chispa determinar que todos los sistemas de protección contra incendios fijos
estén funcionando correctamente

9.4.3. MEDIDAS A MEDIANO PLAZO: utilizar medidores para controlar los niveles de gas utilizar protectores para proteger
alas personas de la luz de la soldadura

9.4.4. MEDIDAS A LARGO PLAZO: las aberturas de las paredes cubrirlas a prueba de fuego si las ventanas están en mal
estado hacer los arreglos inmediatos para que esas chispas que se generan no salgan a las diferentes áreas

9.4.5. SEGUIMIENTOS Y CONTROLES RUTINARIOS. PROCEDIMIENTO: identificar los peligros,realizar el control de las
atmósferas,realizar capacitaciones y entrenamientos al personal solicitar el permiso de trabajo,aislar material inflamable y
cubrir el material que no se puede aislar

9.4.6. GESTIÓN A SEGUIR EN ACCIONES NO RUTINARIAS PROCEDIMIENTO: determinar y evaluar los


riesgos solicitar el permiso al emisor determinar el aviso de prevención que se requiera durante la actividad, verificar los
elementos de protección personal, notificar las áreas afectadas

9.5. MATRIZ IPERVEC AJUSTADA (REV 1)


10. GESTIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTADA. Tipos de formatos autorizados (control de calidad), archivo,
confidencialidad, autorizaciones, preservación (física, magnética, etc), vigencia, etc.

formato 001 ejecución, conservación de inspecciones planeadas

formato 002 ejecución, conservación y verificación de herramientas de gestión

formato 003 ejecución, conservación y verificación de orden y aseo

formato 004 ejecución, conservación, de mantenimiento preventivo de maquinaria equipos y herramientas

formato 005 ejecución, conservación y verificación de bloqueo y etiquetado de energías peligrosas

formato 006 ejecución, conservación y verificación de trabajo en caliente

11.TRATAMIENTO EN CONDICIONES ESPECIALES O CONTINGENCIAS


Es obligatorio que existan dos colaboradores ejecutor y siempre un vigía controlando el entorno y área de trabajo si el
trabajo se realiza fuera de la empresa se necesita la autorización con el diligenciamiento con el permiso de trabajo y la lista
de chequeos para ello deben solicitar en aval del emisor de permiso.
comunicar a la brigada de emergencias del trabajo a realizar para que esta alerta frente alguna situación de emergencia.
Se debe inspeccionar periódicamente el lugar de trabajo, para verificar posibles focos de inmisión, incluso en los recesor ,
en el almuerzo.
En caso de deterioro o daño de herramienta u equipo, notifique para que sean revisados, igualmente si se presento un
accidente o incidente laboral notificarlo y proceder con los procedimientos establecidos.

12. PROCEDIMIENTO

12.1. Protocolos de notificación y de permisos (previos, suspensión, reinicio, terminación, etc)

Los permisos de trabajo en caliente deben emitirse para todo tipo de trabajo en caliente que se realice fuera de las áreas
seguras designadas para este propósito. Como ejemplo de áreas seguras podemos citar: sectores de producción de la planta
en las que el trabajo en caliente es la actividad principal (por ejemplo, una línea de soldadura en un proceso de montaje) o en
un área de taller de mantenimiento acondicionada para actividades de corte y soldadura seguras. Sólo los empleados
adecuadamente capacitados pueden emitir los permisos de trabajo caliente Determinar y evaluar los riesgos Solicitar el
permiso a la persona EMISOR Si se requiere otros permisos como trabajos en alturas o trabajos en espacios confinados, al
mismo tiempo, el EMISOR verificará que
se cumplan las condiciones de seguridad. Definir el tipo de avisos de prevención y barreras de protección que se
requieren durante la actividad.

12.2. Roles y responsabilidades (planear, diseñar, implementar, seguir, controlar, mejorar, etc)

La persona que se designe como responsable para la autorización de los permisos para trabajos en caliente (IAP) deberá
inspeccionar el lugar donde se quiera realizar el trabajo antes de iniciar el mismo, usando la lista de chequeo establecida en
el formato de permiso de esta Guía Técnica. El IAP autoriza los permisos de trabajo en caliente una vez que ha evaluado los
riesgos en el área de trabajo propuesta y asegura que los mismos han sido eliminados o controlados. También estará
encargado de designar un guardia de incendio (Fire Watch) cuando las condiciones del trabajo en caliente lo requieran. A su
vez el IAP será responsable de asegurar que este guardia de incendio permanezca en el sitio del trabajo durante la totalidad
del mismo y hasta 30 minutos después de realizado el mismo

-Verificar que todas las aberturas en las paredes y pisos estén cubiertas. • Verificar que los conductos y sistemas de
transporte que podrían llevar chispas a áreas distantes que contengan combustibles estén protegidos y/o apagados.

-Si el trabajo caliente se realiza cerca de paredes, divisiones internas, cielorrasos o techos de materiales combustibles, estos
deben protegerse con mantas resistentes al fuego.

12.2.1. ESTRATÉGICAS

12.2.2. OPERATIVAS

12.2.3. APOYO

Trabajador Autorizado:

Entrenado para realizar trabajos en Trabajos en Caliente. Entrenado en prevención y control de incendios (uso de extintores)
Con pleno conocimiento del contenido del Procedimiento para trabajos en caliente propio de la empresa. Con competencias
en el análisis y evaluación de los riesgos asociados con los trabajos en caliente. Entrenado y competente en el uso de equipos
de protección requeridos para los trabajos en caliente. Capaz de informar de las condiciones y / o comportamientos
inseguros al supervisor o líder de la tarea

.Rescatador/ Brigadista Autorizado:

Entrenado en combate contra incendios Entrenado y certificado como apto para realizar trabajos en alturas (Nivel
avanzado).
Entrenado para realizar trabajos en espacios confinados. Con pleno conocimiento del contenido del Procedimientos de
tareas de Alto Riesgo propios de la empresa.
Entrenado y certificado como rescatista por un entrenador competente antes de realizar cualquier actividad rescate real
Debe ser re-entrenado cuando la naturaleza del trabajo, el lugar de trabajo, o los métodos de control de rescate cambien
hasta el punto que la formación previa no se ajuste a esos nuevos escenarios

NOTA El entrenamiento debe incluir al menos: La identificación de peligros al desarrollar tareas de Alto riesgo (Alturas,
Espacios confinados. La eliminación del riesgo de incidentes y los métodos de control aplicables al mismo. El reglamento y
normatividad aplicable a las tareas de Alto Riesgo. El uso de procedimientos escritos de trabajos de Alto Riesgo (Alturas y
espacios confinados) y rescate. Los procedimientos previos de inspección y utilización del equipo.

Rescatista Competente:

Entrenado en combate contra incendios Los Rescatistas competentes serán entrenados y certificados como rescatista por un
entrenador competente antes de realizar cualquier actividad de rescate real
El entrenamiento para los rescatistas autorizados incluirá simulaciones y demostraciones en campo con equipos reales de los
alumnos sobre cómo inspeccionar, anclar, ensamblar y utilizar el equipo de medición de gases, aire auto contenido,
protección contra caídas, extintores, sistema contra incendios y rescate utilizados en lugares donde trabajan. El
entrenamiento debe incluir el uso de todo tipo de equipos y sistemas que se utilizan en lugares

Grupo rescatista/ Brigadista:

El grupo de rescate y atención de emergencias debe ser entrenado con frecuencia en escenarios reales.
El grupo de rescate no solo son las personas que realizan de rescate ingreso a los espacios confinados y alturas, los demás
integrantes como: Técnica de combate contra incendios. Prevención y control de fuego Uso de extintores y sistemas contra
incendios. Personal de apoyo externo, movilización de equipos, transporte de lesionados, despeje de vías, etc. Personal de
coordinación en actividades. Demás actores de un rescate

Primer respondiente:

Los primeros auxilios son denominados como “Los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas
accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial” en algunos casos y según la gravedad o
complicación del paciente antes de la llegada a un centro asistencial, se puede entregar la responsabilidad del cuidado del
paciente al personal médico entrenado en Atención pre hospitalaria, el cual se encargará de su traslado y estabilización
con equipo más avanzado. Se puede definir al socorrista como aquella persona que posee los conocimientos en primeros
auxilios, mientras que el primer respondiente sería la persona que da aviso a los sistemas de urgencia y emergencia,
mediante una llamada telefónica sin que tenga conocimiento en primeros auxilios. El primer respondiente debe estar
capacitado para atender con responsabilidad al accidentado, preservando la vida y evitando complicaciones físicas y
psicológicas del mismo, asegurando el traslado del accidentado a un centro asistencial, con el fin de garantizar un adecuado
abordaje a la situación y evitar fallas que desencadenan complicaciones o conflictos.

Recursos:

Además del equipo humano de rescatistas para realizar las maniobras de rescate se debe contar con un kit de equipos, la
empresa previo estudio y asesoría por un rescatista competente o persona calificada realizará la dotación de estos kits de
rescate teniendo en cuenta: Actividades a realizar que impliquen combate contra incendios. Actividades a realizar que
impliquen rescate en espacios confinados y/o Alturas. Versatilidad de los sistemas, equipos o accesorios. Certificación
internacional de los equipos a ser usados, los cuales deben cumplir con las especificaciones técnicas y los aspectos legales
vigentes. Uso, mantenimiento, almacenamiento, cuidado y demás consideraciones necesarias para los equipos de rescate de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante

12.3. Documentos requisitos

matriz
programa 001
programa 002
programa 003
programa 004
programa 005
programa 006

12.4. Diagrama de flujo (paso a paso de la actividad)

ACTIVIDAD DESCRIPCION DE ACTIVIDAD RESPONSABLES RESGISTRO DE


6. cerrar permiso de DOCUMENTOS
trabajo y entregar área
Orden de trabajo verbal o escrito según programación Ejecutante
INICIO de obra. Identifique el tipo de Soldadura (corte y/o
soldadura con gases).

1. Impartir orden al
trabajo
Determine las funciones de equipo de trabajo. Determine si Autorizante, Programa 006
es necesario realizar prueba de gases. (Trabajos ejecutante Trabajo en
sobre paredes y techos, Trabajo en unidades cerradas
caliente
(depósitos, envases, conductos, colectores de polvo,
combustibles, etc.) Realice la inspección
preoperacional del equipo y diligencie el permiso
de trabajo evaluando las condiciones del sitio, equipo,
personal, y demás factores que puedan estar
asociados a la operación

se realiza verifican las condiciones suministradas Autorizante, Programa 006


por los responsables de HSE del contratista y ejecutante Trabajo en
supervisor de las actividades en campo y se caliente
aprueba o se niega el permiso

Cuando se use equipo de oxiacetileno NUNCA se Autorizante, Programa 006


deben pasar las mangueras sobre los hombros, ejecutante Trabajo en
entre las piernas o bajo el brazo, ni se deben colocar caliente
de manera que se puede resbalar con ellas. Verifique
conexiones continuamente. Verifique las
condiciones del sitio con frecuencia. No deje de
utilizar los EPPS durante la ejecución de las
labores. No se quede solo si tiene que haber
monitoreo o se aprobó acompañamiento. Vigile las
recomendaciones del permiso de trabajo
frecuentemente. Si hay novedades detengas y
repórtelas (utilice el formato de auto reporte)
Tener siempre cerca un extintor contra incendios
y saberlo usar.

se verifican las actividades realizadas y se hace Autorizante, Programa 006


la recolección de herramientas, materiales ejecutante Trabajo en
excedentes y se disponen o almacenan caliente
adecuadamente.
al transcurrir las rondas de vigilancia ya se puede Autorizante, Programa 006
cerrar los permiso de trabajo y se entrega el área ejecutante Trabajo en
en condiciones de orden y aseo caliente

FIN

6. cerrar permiso de
13. ANEXOS

 
PER

           
  TIPO DE TRABAJO :      

  UBICACIÓN :      

  NOMBRE DEL FUNCIONARIO      

  INSTRUCCIONES    
  1. Antes de diligenciar el permiso, revisar y analizar el Procedimiento para Trabajos de Alto Riesgo (sección Trabajos en Caliente)
  2. En todos las actividades relacionadas con trabajos en caliente, se debe diligenciar el permiso y este debe permanecer en el área de
3. Esta autorización es valida solo para el inicio de la actividad y cierre en el turno del
 
mismo.        
  4. En caso de responder N/A a alguno de los requerimientos, deberá sustentarse en la parte de Observaciones
  5. Si alguno de los requerimientos no fuera cumplido, no se autoriza la realización de la actividad.
           
√ ×
NA
CORRECTO

  1- LISTA DE VERIFICACIÓN:  

           

  1 ¿Se cuenta con un Brigadista capacitado en

¿Se retiró o protegió en un radio de 20 m. to


  2 combustibles, pinturas, aceites, grasas, solv
especificar los controles en OBSERVACION

  3 ¿Se cuenta con un extintor operativo ubicad

¿Se ha verificado que los tanques, cisterna


combustibles o líquidos inflamables se encu
  4
Asimismo, ¿se ha verificado la ausencia de
trabajo?
¿El personal que realiza la actividad de sold
  5
requerido?

¿El equipo de oxicorte cuenta con válvulas


  6
cilindros?

  7 ¿Los accesorios (tenazas, cables, uniones,


¿Las mangueras del equipo de oxicorte est
  8
abrazaderas ?

  9 ¿Las máquinas soldadoras cuentan con su

¿Se inspeccionó al finalizar el trabajo, la zo


  10
completo orden y aseo?
           
  2.- DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:
           
           

           
           
  3.- RESPONSABLES DEL TRABAJO: ( * ) De

  OCUPACIÓN

  (*)

   

   

   

   
           
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL R
  4.-
botas de seguridad con puntera reforzada).
    EPP Básico  
    Monogafas  
    Careta para soldador fotosensi
    Tapaoidos tipo copa

    Chaqueta de cuero cromado

    Peto Impermeable PVC


    Botas dieléctricas  

    Otros (indique) :  
           
           
  5.- HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y MATERIAL
           
           

           
           
PROCEDIMIENTO: Detallar el proceso a
  6.-
ejecutar
           
           
           
           
  7.- AUTORIZACIÓN Y SUPERVISIÓN

  CARGO

  Supervisor del Trabajo

           

           
  HISTORIAL DE CAMBIOS
           
  VERSIÓN FECHA
  01 21/12/20
           
ELABORÓ:

Marcela Millán Prada


Contratista SGSST Oficina Asesora de Planeación

PERMISO PARA TRABAJOS EN CALIENTE

Desde el Día: _______ Mes: _______ Año: _____ Hora: Hasta el Día: ________ Me
         
_______ ________

Área donde se va a realizar el trabajo:

Propósito del trabajo:

PERMISOS ADICIONALES PARA REALIZAR ESTE


Eléctrica Neumática
Bloqueo Energía Peligrosa      
______ ______  
Indique que equipos deben ser bloqueados:      
Mecanismo utilizado para el bloqueo:      
Bloqueado Por:      
Permiso de trabajo en Altura SI______ No______ Instrucciones SO  
Permiso espacios Confinados SI______ No______ Instrucciones SO  

PLANEACION DE LA LABOR

ITEMS DESCRIPCION
1 Se cuenta con procedimiento especifico y claro para la labor a desarro
2 Se dispone de los elementos o dispositivos necesarios para trabajar?
3 El personal esta calificado para desarrollar trabajos?
4 Se ha hecho una reunión y el ATS con todos los implicados en la tarea
AREA DE TRABAJO
El area de ejecuccion de la labor se encuentra limpia, purgada, aislada
5
tarea.

6 Se señalizo y delimito el area de trabajo, teniendo en cuenta la zona de

EPP
7 Casco
8 Guantes resistencia al calor
9 Guantes resistencia mecanica
10 Botas de seguridad
11 Gafas de seguridad
12 Careta
13 Peto o delantal de carnaza
14 Polainas
15 Proteccion auditiva
16 Están los trabajadores autorizados entrenados en el uso de los EPP?
17 Están todos los elementos de protección ?
VERIFICACION

18 Se han instalado mamparas y/o se han aislado para proteger a las per
chispas y/o resplandor

19
Se ha hecho la conexión a tierra de los equipos de soldadura u otros r

20
Se dispone de extintores con capacidad suficiente para uso en caso d

21
Los equipos y materiales están cubiertos y protegidos en forma correct

22 El sitio en donde se ejecutara el trabajo esta libre de sustancias qu


inflamables o estan aislados completamente

23 Los equipos a utilizar tienen los cables, conexiones, reguladores, mang

Los cilindros de gases industriales están ubicados en posición vertica


24
correctamente.

25 Los ejecutores conocen el procedimiento de apagar un potencial fuego

26 El equipo y las tuberías están aislados con flanche ciergo, drenados y

27 Fueron tomadas precauciones para la liberación accidental de vapor/g

28 Fueron realizadas mediciones de gases inflamables/tóxicos en tanques

29 La válvula corta-llamas y la línea de la manguera próximas han sido m

Los cables eléctricos temporales están en buen estado, sobre z


30
circulación y están encauchetados.
AL TERMINAR LA LABOR

31 Se ha dejado el área de trabajo en orden y aseo?


32 Se ha entregado la máquina / equipo a quien corresponda, verificando
33 Se retiraron todos los bloqueos, etiquetas y tarjetas?

Se volvieron a colocar las guardas y todos los controles de seguridad d


34
luminosas, sonoras, avisos y pictogramas?
PLAN DE RESCATE
33 Se conoce el plan de respuesta a emergencia del area y hay equipos s
34 En el desarrollo de su tarea es observado de forma continua.
Personalmente hemos verificado los puntos anteriores y considera

Como trabajador me comprometo a: dar por terminado el trabajo si durante la ejecución del mismo existen cambios en alguna de las con
me comprometo a avisar a la persona que me otorgo el permiso de tra

INICIO DEL PERMISO

Nombre del trabajador 1 Firma / C.C.

   

Nombre del trabajador 2 Firma / C.C.

   

Nombre del trabajador 3 Firma / C.C.

   

Nombre del trabajador 4 Firma / C.C.

   

Nombre del Emisor Firma / C.C.

   

Nombre del Liberador Firma / C.C.

   

Nombre del Coordinador SISO Firma / C.C.

   
Este permiso no tiene validez cuando: no se evalúan todas la condiciones que apliquen en la labor, si fa

INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR LISTA DE CHEQUEO PARA TRABAJOS EN CAL

Antes de diligenciar la lista de chequeo, lea las instrucciones para su correcto diligenciamiento, responda con letra legible y sin
las casillas.

° Empresa: Coloque el nombre de la empresa en la que se ejecutara el trabajo.

° Desde hasta: Hace referencia periodo de tiempo en que se desarrollará el trabajo, coloque en su orden día, mes y año.

° Área: Anote el nombre del área o proceso de la empresa que solicitó el ej.: Mantenimiento, Mercadeo, Riesgo, Producción, área Inmob

° Propisito: Anote una Breve desipcion de la tarea y el para que se va a realizar

° Lista de chequeo: Evalué si los ítems a evaluar cumplen o no con la descripción y las observaciones pertinentes

° Nombre y Cedula de la persona que autoriza: Coloque la cedula y el nombre completo del trabajador que emite el permiso de trabajo

° Firma de la persona que autoriza: En este espacio el trabajador que autoriza el trabajo en alturas deberá firmar.
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO

Empresa: Ciudad:

Área/Proceso: Ubicación donde se realiza el trabajo:

Fecha de realización del Trabajo (dd/mm/aaaa): Lugar de Trabajo:

Hora de Inicio (a.m./p.m.): Hora de Finalización (a.m./p.m.):


Descripción de la tarea a realizar:

PARA ESTE TRABAJO SE REQUIERE PERMISO DE:

TRABAJO EN ALTURA ESPACIO CONFINADO CALIENTE

ENERGIA PELIGROSAS OTRO, CUAL?

Cedula, Nombres y Apellidos de los trabajadores (Ejecutor) Firma

   

   

   
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR

EQUIPOS Y Indique cada una de las herramientas a utilizar.


HERRAMIENTAS
Manuales    
Eléctricas    
Neumáticas    
Hidráulicas    
Mecánicas    
Otras    

ANALISIS DE LA TAREA

¿Hay presencia de material combustible en el area?  


¿Existe la posibilidad de retirar el material combustible a 11
mt del area de trabajo?  

¿De no ser posible retirar los materiales combustibles de


area se tienen cubiertos con lonas o mantas ignifugas?
 

¿Se señalizo y asilo el área de trabajo?


 

¿Cuáles son los elementos de protección requeridos?


 
¿Cuántos trabajadores se requieren?  
¿Qué materiales y recursos van a utilizarse?  
¿Existen hoyos o grietas debajo del área de trabajo?
 
¿Hay peligro de resbalar o tropezar alrededor del área de
trabajo?
 

¿Qué otros peligros hay en el lugar de trabajo? (chispas,


electricidad, químicos, superficie resbaladiza, superficies
calientes, objetos filosos, cargas pesadas, etc.)
 
Pasos detallados de la Peligros existentes y
Consecuencias Controles Requeridos
tarea potenciales

       

       

       

       

       

       

       
       

       

       

       

       

       

       

       

       

       
 

EVALUACION DEL RIESGO

¿Es posible, probable o casi-seguro que ocurra un incidente?

Si, deténgase y no proceda con la tarea. Analice con el supervisor encargado el paso a
paso, revisen controles y responda la siguiente pregunta.

No, continúe con la tarea con precaución, implemente los controles establecidos.

¿Es seguro proceder ahora en la tarea con los controles adicionales?

Si, proceda con la tarea.

No, consulte al supervisor antes de tomar cualquier decisión.

 
Nombre y Cedula de los trabajadores (Ejecutor) Firma

   
   

   
Nombre y Cedula de la persona (Emisor) Firma

   

INVENTARIO DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL


Tarea de Alto Equipos de Cantidad Especificaciones técnicas del Estado
Riesgo Protección Personal equipo

Caliente

FORMATO PARA INVENTARIO TAR- CALIENTE


TAREA ÁREA O TIPO T.A.R. DEFINICIÓN DE TIPO DE CUENTA CON CUENTA CON TIENE PROCEDIMIENTO EVALÚAN EVENTOS
SECCIÓN LA TAREA PERSONAL EQUIPOS E.P.P. COMPETENCIAS OCURRIDOS

14. CONTROL DEL DOCUMENTO

Autor (es) Nombre Cargo Dependencia Fecha

MILEN Aprendi 23/03/20


A z Sena 21
MEDIN centro
A minero

MARTHA Aprendi 23/03/20


CABRERA z Sena 21
centro
minero
EMMA Aprendi 23/03/20
ALVARADO z Sena 21
centro
minero
SOFIA Aprendiz 23/03/2021
ROJAS Sena
centro
minero

15. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Autor (es) Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


a Cambio

También podría gustarte