Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Sustentantes

Anny Y. Reynoso Rivera 100007343

Materia

Contabilidad II
CON-1160

Sección
33

Tema

3. Principios de contabilidad generalmente aceptados

Profesora

Maritza Sosa Ruiz

Unidad 3. Principios de contabilidad generalmente aceptados


3.1 Conceptos de los principios de contabilidad generalmente
aceptados

Los principios de contabilidad generalmente aceptados son un conjunto de


reglas y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a
la medición de patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y
económicos de una entidad.

Constituyen parámetros para que la confección de los estados financieros sea


sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.

3.2. Hipótesis fundamentales de lo PCGA.

Las hipótesis fundamentales que sirven para la confección de los estados


financieros principales son la del devengo y la de empresa en funcionamiento.
Ambas están reconocidas como principios contables en el PGC.

 Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los estados


financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.

3.3. Principios aplicables a los asientos originales en el diario

Equidad

El principio de equidad es sinónimo de imparcialidad y justicia, y tiene la


condición de postulado básico. Es una guía de orientación con el sentido de lo
ético y justo, para la evaluación contable de los hechos que constituyen el
objeto de la contabilidad, y se refiere a que la información contable debe
prepararse con equidad respecto a terceros y a la propia empresa, a efecto de
que los estados financieros reflejen equitativamente los intereses de las partes
y que la información que brindan sea lo más justa posible para los usuarios
interesados, sin favorecer o desfavorecer a nadie en particular.

3.4. Principios aplicables en los métodos de contabilidad

 El principio de Entidad

La actividad económica es realizada por entidades identificables las que


constituyen combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital,
coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la
consecución de los fines de la entidad. A la contabilidad, le interesa identificar
la entidad que persigue fines económicos particulares y que es independiente
de otras entidades.

 El principio del negocio en Marcha


Se considera que el ente tiene vida permanente, salvo modificación posterior
de la Ley o Decreto que lo creó, en la que se especifique lo contrario.

La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza


una entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos
económicos que la afectan.

 El Principio del Periodo Contable

La vida del ente se dividirá en períodos uniformes para efecto del registro de
las operaciones y de información acerca de las mismas.

La necesidad de conocer los resultados de operación y la situación financiera


de la entidad, que tiene una existencia continua, obliga a dividir su vida en
períodos convencionales.

 El Principio de Entrenamiento

El ente debe observar las disposiciones legales que le sean aplicables en toda
transacción, en su registro y en general, en cualquier aspecto relacionado con
el sistema contable y presupuestal.

Según la opinión de muchos contadores prominentes, el principio contable más


importante es el de enfrentamiento. Conforme a este principio contable se
pretende que se casen los ingresos de un ejercicio contable con los gastos
incurridos para la obtención de aquellos.

 El Principio de Conservatismo o Criterio Prudencial

Se señala conforme a este principio, que ante diversas alternativas, contables


el contador deberá elegir aquella que sea optimista. Implica el reconocimiento
de pérdidas tan luego se conozcan, y por el contrario los ingresos no se
contabilizan sino hasta que se realicen. Una recomendación útil para los
contadores es que eviten el ultra conservatismo, que también es dañino; pues
la meta es determinar los verdaderos resultados de las operaciones y la
verdadera situación financiera, y no necesariamente los resultados y situación
financiera más conservadoras.

 El principio del Costo

Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se


registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la
estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren
realizados contablemente.

 El Principio de Revelación Suficiente

Con base en el principio de revelación suficiente se ha pensado en la


necesidad de ajustar los estados financieros con motivo de los cambios en el
poder adquisitivo de la moneda. Ha sido una buena costumbre entre los
contados el incluir notas aclaratorias a los estados financieros en los cuales se
indican pasivos contingentes o compromisos que pueda tener una empresa y
demás información que pueda ser útil para el lector de dichos estados
financieros.

 El Principio de la Unidad Monetaria

El principio contable más discutido en años recientes es el principio de la


unidad monetaria. ¿Será válido el supuesto de que el poder adquisitivo de la
moneda no cambia? Un Contador Público que se oponga a una revaluación de
activos fijos (cuando en realidad proceda) apoyándose en el principio de la
unidad monetaria, no estará de acuerdo en que se paguen los mimos
honorarios por igual trabajo que realizó hace más de años.

 El Principio de Consistencia

Este principio se refiere tanto a la consistencia en la aplicación de criterios


contables de valuación de partidas y demás criterios (capitalización o no
capitalización de desembolsos relacionados con activos fijos; tratamiento
contable de los planes de pensiones a persona; tratamiento de mejoras en
arrendamientos, etc.), como a la consistencia en cuanto a la clasificación de
partidas dentro de los estados financieros.

3.5. Principios aplicables en la elaboración de las


informaciones contables.

 Objetividad
Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio
neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto
como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de
cuenta. La objetividad en términos contables es una evidencia que respalda el
registro de la variación patrimonial.

 Prudencia

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento de
activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación
se contabilice de tal modo que la cuota del propietario sea menor. Este
principio general se puede expresar también diciendo: «contabilizar todas las
pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan
realzado».

 Uniformidad
Este principio de contabilidad establece que una vez elaborado unos criterios
para la aplicación de los principios contables, estos deberán mantenerse
siempre que no se modifiquen las circunstancias que propiciaron dicha
elección.
 Exposición.
EL principio de exposición, también denominado revelación suficiente, implica
formular los estados financieros en forma comprensible para los usuarios.
Tiene relación directa con la presentación adecuada de los rubros contables
que agrupan los saldos de las cuentas, para una correcta interpretación de los
hechos registrados.

Los balances deben contener toda la información e información‚ básica y


adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación
financiera y de los resultados económicos del ente a que se nombran

3.6. Ventajas de estos principios.

La utilización de los PCGA son base para la realización de los Estados


Financieros: sin los principios de contabilidad solo serán cifras supeditada
únicamente a la decisión de la decisión del contador; se obtendrá información
formulando que ríe el pensamiento o la conducta de quienes toman como guía
para el registro contable; son los PCG que hacen importante a los estados
financieros por su elaboración adecuada y análisis conjunto (sistema) en la
toma acertada de decisiones.

3.7 Definición de Normas internacionales de contabilidad,  

Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) son una serie de reglas,


establecidas por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, creadas
con el fin de establecer un estándar en la elaboración y presentación de los
estados financieros de las empresas. Su vigencia, al menos con dicho nombre,
fue hasta el 2001.

Bibliografía

https://www.webscolar.com/los-principios-basicos-de-la-contabilidad

http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic3_blv_contabilidad.pdf

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2000/primer
/princi_conta.htm

También podría gustarte