Está en la página 1de 5

Desarrollo de la gestión tecnológica desde un aspecto legislativo nacional y su

relevancia en los diferentes gobiernos colombianos.


Pinilla Garzón Juan Pablo

Resumen.
En el presente texto se analizarán diferentes leyes y decretos que se han desarrollado para
fortalecer desde la legislación la innovación, la tecnología y la ciencia nacional. También
analizaremos los últimos 4 planes nacionales de desarrollo desde la perspectiva de la
gestión tecnológica, para luego concluir la importancia que ha tenido la tecnología y su
gestión en los gobiernos colombianos, para comprender como esta ha podido aportar al
desarrollo nacional.

Las evidencias científicas de hoy en día a favor de la gestión tecnológica como herramienta
clave para aumentar la productividad y la competitividad de las organizaciones hoy en día
es innegable, es por eso, se ha demostrado como la gestión del conocimiento, es decir,
gestionar la información y transformarla en conocimiento útil ha servido para que diferentes
nacionales sean potencias a nivel mundial, tal es el ejemplo de Japón, que por medio de
técnicas de reingeniería de procesos e innovación tecnológica lograron producir productos
que satisfacían los estándares de calidad, a bajo costo, logrando un desarrollo económico
exponencial hasta el punto de ser potencia mundial. Analizaremos de manera detalla como
en el marco normativo colombiano se han enfatizado esfuerzos en reconocer la importancia
e impacto de la gestión tecnológica para su posterior implementación en las políticas de
desarrollo del país, también se analizara los últimos planes nacionales desarrollo de los
gobiernos de turno para comprender la importancia que ha tenido la ciencia, la tecnología
y la innovación en cada uno de ellos.
La gestión tecnología es importante para la productividad y competitividad de
organizaciones de cualquier dimensión, desde empresas privadas o publicas como hasta
países. En Colombia, se le otorga la relevancia meritoria a la gestión tecnológica a partir de
1990, donde el 27 de febrero se sanciona la ley 29, por la cual responsabiliza al estado
colombiano de la promoción y orientación tecnológica y científica del país, de igual manera
obliga al estado a implementar estos dos pilares (ciencia y tecnología) en sus planes y
programas de desarrollo social y económico, también establece parámetros para la
transferencia tecnológica en contratos celebrados por la administración pública.
En el año 1991 se sancionan diferentes decretos en pro de la gestión tecnológica, tales
como, el decreto 591, en el cual se regulan los diferentes tipos de contratos que se pueden
celebrar para fomentar las actividades científicas y tecnológicas, reconociendo la
importancia de estas para el desarrollo competitivo de la nación. En el decreto 585 se crea
el consejo nacional de ciencia y tecnología, el cual tiene como función proponer al gobierno
estrategias para implantar la ciencia y la tecnología en los planes de desarrollo económico
y social del estado para estimular la capacidad innovadora del sistema productivo del país,
fomentar políticas que aseguren la transferencia de tecnología que deben ser previstas por
la administración pública en los contratos que celebre, orientar la distribución de los
recursos disponibles para programas y regionalización de la ciencia y la tecnología, otra de
las funciones, y no menos importante, designada al consejo de ciencia y tecnología es crear
premios y distinciones para los diferentes grupos de investigación sobresalientes en la
materia, así como realizar reuniones periódicas de los expertos del tema para estudiar,
canalizar y apoyar sus propuestas de políticas de ciencia y tecnología para lograr aumentar
la competitividad de los sistemas productivos locales.
El estado colombiano, entendiendo la importancia que tiene la producción de tecnología
para el desarrollo económico del país, sanciona el decreto 584 del 1991 por el cual se
reglamentan los viajes de educación al exterior para científicos e investigadores con
funciones de ciencia o tecnología bajo la modalidad de beca, con la finalidad de fortalecer
parte de la tecnología blanda del país.
En la década de los 90 se reconoció la gestión tecnológica como un factor importante para
el desarrollo del país, sancionando diferentes decretos y leyes a favor de enriquecer el
conocimiento tecnológico del país, asegurando transferencias tecnológicas verticales, por
medio de reuniones periódicas entre expertos en la materia, entre otras metodologías
implementadas, como la transferencia horizontal, por medio de becas educativas en el
exterior para personas en funciones de ciencia y tecnología tanto en el sector privado y
público, también se reconoció la relevancia que tenía el área de conocimiento en funciones
de apoyo a la toma de decisiones para la creación de políticas que fomentaran el desarrollo
social y económico del país, sin embargo, no dejaba de tener un papel netamente de apoyo,
simplificando el alcance real que tiene la gestión tecnológica en la competitividad de
sistemas productivos.
En el año 2009, se sanciona la ley 1286, la cual modifica la ley 29 de 1990 que hasta la
fecha determinaba el papel de Colciencias en el país, transformándolo en un departamento
administrativo fortaleciendo así el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación en
Colombia, con el objetivo de lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia, la
tecnología y la innovación para darle valor agregado a los productos y servicios de nuestra
economía y proporcionar el desarrollo productivo y una nueva industria nacional mediante
diferentes métodos, tales como el fortalecimiento de una cultura nacional basada en la
creación, apropiación y divulgaciones del conocimiento y la divulgación científica, la
innovación, el desarrollo tecnológico y el aprendizaje constante, también se define la
ciencia, la tecnología y la innovación como ejes transversales de la política económica y
social del país, de igual manera, se busca sentar las bases para la formulación de un plan
nacional de ciencia, tecnología e innovación. A partir de este punto, el estado deja de
percibir la gestión tecnológica como una herramienta útil para la toma de decisiones en las
políticas de desarrollo y la considera como un eje primordial para el desarrollo de las
mismas, entendiendo la necesidad de incrementar la productividad y competitividad que
requería el aparato productivo nacional el estado consolida las bases para incrementar la
capacidad científica, tecnológica y de innovación del país para lograr dar un valor agregado
a los productos y servicios de origen nacional y elevar el bienestar de la población en todas
sus dimensiones, también consolida bases para incorporar la investigación científica, el
desarrollo tecnológico y la innovación en los procesos productivos nacionales, así como la
creación de incentivos para el emprendimiento de empresas con alto contenido tecnológico.
Uno de los grandes desafíos en los últimos años de la nación ha sido el aumento de la
productividad, por ende, el estado ha buscado por medio de diferentes leyes, artículos y
decretos (como los descritos anteriormente) reconocer la importancia que tiene la ciencia,
la tecnología y la innovación para la solución de las problemáticas del país, sin embargo,
estos esfuerzos se han quedado cortos para cumplir el objetivo, un ejemplo es la ley 1286
sancionada en el 2009, la cual buscaba fortalecer Colciencias, y tomas la ciencia, la
tecnología y la innovación como pilares fundamentales en el desarrollo del país, sin
embargo, esta iniciativa nunca logro su finalidad, siendo una de las razones la escases de
recursos disponibles, los recursos humanos por ejemplo. Una de las principales brechas
que mantiene el país es en relación entre insumos y resultados en materia de innovación y
expansión del conocimiento, esto ha obligado a una reestructuración de lo que se conocía
como departamento administrativo de Colciencias mediante la ley 1951 de 2019, la cual
transforma a Colciencias en el minciencias, es decir, en el ministerio de ciencia, tecnología
e innovación el cual tiene como objetivo ser el ente rector de la política de la ciencia, la
tecnología y la innovación, promoviendo el conocimiento científico y tecnológico,
contribuyendo al desarrollo y crecimiento del país, anticipándose a los retos tecnológicos
futuros, buscando siempre el bienestar de todos los colombianos y consolidando una
economía más productiva y competitiva.
Realizando un análisis en los últimos 4 planes de nacionales de desarrollo se puede
apreciar de manera significativa el enfoque que los últimos gobiernos colombianos le han
dado a la ciencia, la tecnología y la innovación. El plan nacional de desarrollo “Estado
comunitario: desarrollo para todos” tiene como objetivo mantener el crecimiento económico
alcanzado a la fecha y complementarlo con una noción mas amplia de desarrollo, La gestión
de la tecnología únicamente es considerada en uno de siete pilares clave del plan de
desarrollo, siendo considerada en la política para el desarrollo económico, siendo insistente
en el evolución de la ciencia, la tecnología y la innovación para el fortalecimiento
empresarial, de igual forma, varias políticas buscan aumentar la competitividad del país por
diferentes medios, dejando de lado la gestión tecnológica, siendo esta parte importante en
el proceso de la mejora competitiva de las organizaciones.
En el gobierno siguiente, se expide el plan nacional de desarrollo “Prosperidad para todos”,
tiene tres pilares fundamentales en donde la gestión tecnológica intuitivamente hace parte
de dos ejes, el primer pilar es una estrategia de crecimiento sostenido basado en una
economía mas competitiva, mas productiva y más innovadora, utilizando como herramienta
la innovación en las actividades productivas nuevas y existentes por medio de una
transferencia tecnológica vertical entre las entidades del sector publico y privado, el otro
pilar es una estrategia de igualdad de oportunidades por medio de una innovación
tecnología en las regiones del país donde el avance tecnológico no es tan alto, para
garantizar que todos los colombianos tengas acceso a las herramientas para poder
construir su propio destino. Si bien en los dos planes nacionales de desarrollo se tiene la
gestión tecnológica en alguno de sus pilares, no se tiene en cuenta como un eje transversal,
el PND del periodo de 2006 al 2010 principalmente hace énfasis en realizar políticas
publicas que le garanticen la seguridad democrática al estado colombiano, mientras que el
PND del periodo de 2011-2014 hace énfasis en garantizar la paz para el territorio
colombiano.
En el plan nacional de desarrollo de gobierno de Santos 2, comprendido entre 2014 y 2018,
se establecen 3 pilares para el desarrollo del pueblo colombiano, la paz, la equidad y la
educación. En este pan nacional de desarrollo no se tiene en cuenta la gestión tecnológica
para el desarrollo de la nación, dentro de las estrategias transversales y regionales del PND
se considera una innovación en la tecnología blande de la región del eje cafetero y
Antioquia, sin embargo, este proceso innovador no es de carácter nacional, descuidando
por completo una tendencia en el uso y manejo de la tecnología en las políticas económicas
y sociales para lograr un desarrollo que garantice el bienestar para todo el pueblo
colombiano, el plan de desarrollo no es ambicioso en asumir el reto de aumentar la
competitividad del país a nivel económico, y es por esta razón que no se considera la
gestión tecnológica como parte fundamental de los pilares del PND.
En el gobierno de Duque, del año 2018 al 2022, se establece el plan nacional de desarrollo
“Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, en el cual se establecen 3 pilares
fundamentales, la legalidad, el emprendimiento y la equidad, asumiendo como reto propio
el aumento de la productividad de la nación, por medio de estimular emprendimientos para
aumentar el empleo en la nación y poder ofrecer una equidad de oportunidades al pueblo
colombiano, en este PND se establece el pacto por la ciencia, la tecnología y la innovación
construyendo un sistema hacia el conocimiento de una Colombia futura, también se
establece el pacto por la transformación digital de Colombia el cual busca la adopción de
tecnologías por todas las regiones del país, para así, generar nuevo conocimiento a lo largo
de todo el país.
Concluyendo, desde la década de los 90 se ha percibido la importancia que tiene la gestión
tecnológica para el aumento de la productividad y competitividad de una organización
siendo conscientes de la relevancia que tiene la gestión del conocimiento para este fin,
porque en el mundo contemporáneo donde la mayoría de información se encuentra en
internet, el problema mas grande es la brecha existente entre gestionarla y transformarla
en conocimiento útil, es por esto, que desde entonces se legisla a favor de la promoción y
expansión de la ciencia, la tecnología y la innovación como principal herramienta para
aumentar la productividad nacional, un claro ejemplo de esto es la creación y constante
fortalecimiento que sufrió Colciencias a nivel legislativo, se realizaron esfuerzos constante
en lograr trasferir tecnología al entorno productivo colombiano, así como adoptar
tecnologías o gerenciar los recursos humanos especializados en ciencia y tecnología de la
nación para enriquecer la tecnología blanda del sistema productivo nacional,
legislativamente se han realizado diferentes esfuerzos para que la gestión tecnológica sea
un pilar en el desarrollo económico y social de la nación, sin embargo, se ha podido
evidenciar en los últimos 4 planes nacionales de desarrollo emitidos por los últimos
gobiernos de paso que la ciencia, la tecnología y la innovación se consideran dentro de las
estrategias de desarrollo pero no como ejes transversales del desarrollo de la sociedad,
esto se debe principalmente a que la gestión tecnológica es una herramienta para ayudar
a aumentar la productividad y la competitividad de la nación, y este es un reto para los
gobiernos colombianos, estos se materializado esfuerzos para lograr combatir contra otros
reto considerados de mayor importancia, por ejemplo, el PND del último gobierno Uribe
tenia como eje transversal la seguridad democrática, mientras que los PND de los dos
gobiernos de Santos se enfocaron en buscar la paz del territorio nacional y luego mantener
e implementarla, y el PND del gobierno Duque se ha enfocado en buscar una equidad en
el pueblo colombiano, y un carácter emprendedor del mismo. Si bien la gestión tecnológica
no se considera como eje transversal en los últimos PND esta se ha tenido en cuenta como
estrategias para alcanzar las metas propuestas por el gobierno, tal como es el caso del
PND actual con el pacto por la ciencia, la tecnología y el desarrollo.
Bibliografía.

• Ley 29 de 1990. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la


investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades
extraordinarias. 27 de febrero de 1990.
• Decreto 591 de 1991. [Ministerio del interior]. Por el cual se regulan las modalidades
específicas de contratos de fomento de actividades científicas y tecnológicas. 26 de
febrero de 1991.
• Decreto 585 de 1991. [Ministerio de trabajo y seguridad social, Ministerio de
educación nacional]. Por el cual se crea el consejo nacional de ciencia y tecnología,
se reorganiza el instituto colombiano para el desarrollo de la ciencia y la tecnología-
Colciencias-y se dictan otras disposiciones. 26 de febrero de 1991.
• Decreto 584 de 1991. [Ministerio de relaciones exteriores, Ministerio de educación
nacional]. Por el cual se reglamentan los viajes de estudio al exterior de los
investigadores nacionales. 26 de febrero de 1991.
• Ley 1286 de 2009. Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a
Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.
Enero 23 de 2009.
• Ley 1251 de 2019. Por la cual crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación,
se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y se dictan
otras disposiciones. Enero 24 de 2019.
• Ley 1151 de 2007. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.
Julio 24 del 2007.
• Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.
Junio 16 del 2011.
• Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
“Todos por un nuevo país”. Junio 9 del 2015.
• Ley 1955 de 2019. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022
“Pacto por Colombia, pacto por la equidad”. Mayo 25 del 2019.
• Castellanos, O. (2007). Gestión tecnológica: De un enfoque tradicional a la
inteligencia. Universidad Nacional de Colombia – sede Bogotá.

También podría gustarte