Está en la página 1de 7

Revisión

Papel del oocito en la dinámica folicular (Revisión de literatura) 1


Ber·nardo Agudelo 2 J. MD, Ginobs 3 ; Juan Guillermo Maldonado MVZ, MS 4 ; Neil Vásquez A. Biol.'

RE S UMEN : En el pr·csente artículo se hace una revisión crítica sobre la dinámica folicular en la mujer, se actualizan los conocimientos
el papel del oocito en la dinámica del folículo y se discuten los aspectos moleculares de las diferentes fases de diferenciación folicular. La
diferenciación de la gónad a femenina, la diferenciación moi·fológica folicular·, la dinámica folicular durante el ciclo menstrual y los
determinantes hormonales de la maduración o atresia folicular, se tratan con énfasis en nuevos elementos aportados por la biología molecular.
Asimismo, se di scute la interacción entr·e las células de la granulosa y de teca con el oocito y el pa pel dual que sobre éste parece ejercer el AMP-
cíclico. Para finalizar se postulan aproximaciones teóricas sobre la relación entre el AMPc y el factor inhibidor de la meiosis (OMI).

PALABRAS CLAVES: AMP-Cíclico, teca, granulosa, factor es de desarrollo, dinámica folicular, oocito.

SUMMARY: In this papera critica! review is made on follicular dynamics in the woman, the role of oocyte on follicular· dynamics as
well as the molecular· interactions during follicular gr·owth and differentiation. The pmcess of fetal gonadal and follicular morphological
differ·entiation during menstrual cycle and hormonal deter·minants of follicular development or atresia are also r·eviewed in the scopc of
mol ecu lar biology. In addition, oocyte and theca or·. granulosa cell interactions and the key role cyclic-AMP plays in oocyte survival are
discussed. Finally, several approximations ar·e proposed on the r·elationship between cAMP and Oocyte lnhibition Meiosis (OMJ) factor.

KEY WORDS: Cyclic-AMP, theca, granulosa, growth factors, follicular dynanrics, oocyte.

Introducción y la suce s ión de dos rondas de segregación cromosómica


(3 ), para los cuales el material cromosómico es guardad o
La reproducción es la garantía para ·la subsistencia de
en los gametos hasta el momento de la complementación
la s es pec ies y prob ablemente está presente desde el
sexual entre los sexos opuestos garantizando la va riabi-
principi o de la vida . Un o de lo s grande s paso s evolutivos
lidad de las especies eucariotas (4). Otras fortaleza s
se di o hace 3600 a 3000 millones de afíos , cuando las
evolutivas de la reproducción sexuada son la organi za -.
fo rm as pr im itivas de entonces pudieron bu scarse y fusio-
ci ó n estructura l en las gónadas , donde se almacenan y
narse, mu y prob ablemente a nivel m·olecular ( 1). En la
protegen los gametos y se garantiza un relati vo orden en
esca la evoluti va , los eucariotes dan otro gran salto cuan-
el proceso de seLección ; el impulso y retrocontrol del
do se diferenc ian en do s género s, cada uno con una
sistema nervioso y la integración de los sistemas neural,
repres entac ión genética de sus antecesores y con la
inmune y endocrino , en uno sólo (5).
capacidad de acoplarse a través de procesos sexuados . De
La disponibilidad de los gametos maduros con capa-
esta fo rm a, la reproducción mediada por unidades fun-
cidad para fecundar o ser fecundado es el producto de la
c ionales especializadas (gametos) proporcion a ventajas
diferenciación de células blásticas totipotenciales que en
en la regul aci ó n y contro l del material genético (segrega-
el género femenino específicamente, se expresa en un
c ión genética ), en la especialización de los procesos de
delicado proceso interactivo entre la regulación neuro-
gestación y crianza y garantiza así la mayor eficiencia
inmuno-endocrina, la reserva potencial de gametos en las
reproducti va. En contraposición a estas ventajas evoluti-
gónadas y la preparación de los órganos encargado s de la
vas ap arece implícita una desventaja, tal vez altruista,
fecund ación , implantación y gestación (modificación
co mo "es la pérdida de la inmortalidad, propiedad hasta
del endometrio y descamación cíclica) (6).
entonces presente en los procariotes (2) .
La di v isión meiótica de las células germinales tiene
Diferenciación de la gónada femenina
como o bj etivos el entrecruzamiento de material genético
La responsabilidad de los gametos para la reproduc-
ción eficiente se adquiere de sde la fase embri o naria y a
partir de entonces son el único puente ex istente de un a
Grupo de lnvcsti g"c ión finan ciad o por Co lci enci as (proyecto generación a la o tra (7). En el humano, en la tercera
1115 -04-036-96 ). semana de vida embrionaria, entre 700 a 1000 células
Correspo ndenc i" al Dr. Bernardo Agudelo
Progra ma de Re pro du cc ió n, G rup o de Bi ogén es is, Facultad de
blásticas (Stem Cells) destinadas a ser células germinales
Medic ina . Uni vers idad ele Antioq uia. A A 1226 . Medellín , Co- primordiales , migran por medio de movimientos
lo mb ia. ameboideos desde el endodermo extraembrionario del

49
Vol.49 No.l-1998 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOG!A

saco vitelino hacia la cresta urogenital en la cavidad unicelulares, como los hongos, en respuesta a situaciones
celómica intraembrionaria. Durante la etapa de migra- adversas tales como la carencia de nutrientes o la altera-
ción y aún cuando llegan a la cresta gonadal, las células ción de la. temperatura, la célula se divide meióticamente
se dividen activamente durante varios ciclos mitóticos para producir conidias (esporas) con capacidad de tolerar
alcanzando una población de seis a siete millones de la situación crítica y garantizar la posterior reproducción
oogonias en la gónada de la semana veinte (8). A pesar de (16-17).
la variable dirección que toman las células desde su En el ciclo celular la transición de fase S (replicación
origen en el saco vitelino , existe una vía de atracción del DNA) es siempre precedida por una fase M (mitosis)
hacia la gónada mediada al parecer por proteínas de y la continuación del ciclo hacia una nueva fase S
adhesión como la fibronectina, por quimioatrayentes (síntesis) requiere la desfosforilación de una quinasa de
originados en la gónada, o por la interacción del ligando proteína constitutiva, la p34' d' 2, que en conjunto con la
Kit (KL o factor STEEL) sintetizado en las células síntesis y acumulación de la ciclina B , c.onforman el
mesenquimales como factor de supervivencia y prolife- factor promotor de la (MPF) ( 15, 17-1 9).
ración de las células blásticas, detectado a lo largo de la El freno de la meiosis es equivalente al estado de
vía de migración hacia la gónada, y que interactúa con el reposo mitótico previo a la segregación cromosómica
receptor e-kit (proto-oncogene) presente en las células (fase G2) en el cual la p34cc1' 2 está inactivada por la
germinales en el período embrionario (9- 11). fosforilación del residuo Y 15 (tyrosina) de la unidad
Las células blásticas comparten características que catalítica (18) , con la diferencia de no requerir el paso
garantizan los procesos de autorrenovación y de propa- por el registro ("checkpoint") conocido como START,
gación clona!, tales como: el potencial de diferenciación, que se encarga de inducir la duplicación de los husos
la capacidad de dividirse asimétricamente, el potencial polares y de los cinetocoros para activar la segregación
de auto-renovación, la conservación en estado de de las cromátides hermanas (15, 17). Así, en la célula que
quiescencia mitótica o meiótica y la capacidad de reno- entra a la meiosis , los componentes enzimáticos de la
vación por clonas. Estas propiedades varían según el maquinaria del ciclo celular se reservan en forma inacti-
destino celular y es así como las células de la línea va conformando un acúmulo del complejo conocido
germinal del nemátodo Caenorhabditis elegans, se so- como pre-MPF, que es sólo activado cuando se reanuda
meten a divisiones asimétricas para mantener el linaje de la meiosis por la acción de quinasas de proto-oncogenes
la línea germinal, mientras que las otras se destinan a tipo c-mos y otras dependientes de AMPc y de calcio (3,
diferentes frentes somáticos; durante su viaje a la gónada 1 I , I 7, 20). En consecuencia, durante la meiosis no
las células germinales se someten a por lo menos cinco ocurre replicación del DNA (fase S) y se suceden dos
rondas de autorrenovación simétrica, proceso que al rondas de segregación genómica; así, en la meiosis r se
parecer cambia en el tiempo con divisiones de predomi- segregan los cromosomas homólogos y en la meiosis Jl
nio simétrico cuando es necesario que el número de las cromátides hermanas . La continuación de la meiosis
blastos se expanda. Existe dependencia a factores locales hace parte de los procesos de maduración y capacitación
de diferenciación y proliferación, como el factor KL que del oocito en conjunto con sus células de la granulosa y
promueve en la etapa de migración la proliferación (KL células tecales del folículo, como unidad funcional de la
soluble) y en la gónada la supervivencia (KL dinámica folicular.
transmembránico) (9-13 ). En el ovario humano las primeras oogonias rodeadas
Las divisiones mitóticas de las células germinales de una capa de células aplanadas de la granulosa se
cesan cuando éstas se rodean de células mesenquimales aprecian desde la semana ocho a doce y es a partir de este
de la cresta gonadal, que constituyen las futuras células momento cuando se define el folículo primordial (8 , 21)
de la granulosa del folículo ovárico y las células en el que existe capacidad de síntesis de estrógenos
sustentaculares de Sertoli en el testículo ( 11 ). La oogonia (acción de aromatasa) a partir de andrógenos , pero al
presenta divisiones mitóticas hasta que se convierte en parecer independiente de la acción de la LH, FSH o hCG
oocito primario, cuando ingresa en la primera división (8 , 22). Antes de alcanzar la meiosis y durante el tránsito
meiótica con el fin de facilitar la segregación del mate- hacia ella, muchas oogonias degeneran por activación de
rial genético; el freno se realiza en el estadio de diplotene procesos apoptóticos ( 14 ); los folículos primordiales que
de la pro fase 1 ( 13-15). En las espermatogonias el freno sobrevivan permanecerán hasta el momento de la ovula-
ocurre en mitosis hasta la pubertad, cuando entran en ción (intervalo de 12 a 50 años en la mujer).
meiosis ( 1 1 ). No se conoce aún el factor que induce el freno
La capacidad de dividirse meióticamente es una pro- meiótico: podría proceder de las células de la granulosa
piedad de los organismos eucariotes, que en los animales (Factor Inhibidor de Meiosis, - OMI) y ser una sustancia
vertebrados se expresa en toda su magnitud en las células peptídica de menos de 2000 Da, depender de la integri-
blásticas totipotenciales, "Stem Cells", presentes duran- dad de asociación entre el oocito y las células del cúmulus
te la embriogénesis y la citodiferenciación y que persiste oóforo o ser determinado genéticamente por el oocito
como propiedad de la división celular de las células (15, 22).
germinales (gametos masculino y femenino) ( 12). Bajo Alrededor del octavo mes de desarrollo fetal cesan las
ciertas condiciones anormales como en la malignidad de divisiones mitóticas y la población está constituida total-
las células hematopoyéticas, en células infectadas por mente por folículos primordiales, cuyo número viene en
virus y en linfocitos activados con fitohemaglutinina progresiva reducción por medio de mecanismos atrésicos
(PH A) se presenta división meiótica ( 16); en los eucariotes - apoptosis ( 14), fenómeno que parece ser la norma en el

50
Vo1.49 No. l-1 998 REV ISTA COLOMBI ANA DE OBSTETRIClA Y GINECOLOGlA

destino de las célul as germinales. Al momento de nacer, de folículos primordiales aumenta significati vamente la
quedan só lo dos millones y al inicio de la pubertad, la tendencia a sufrir degeneración (24 ).
población existente en los ovarios es de 400.000 folículos La foliculogénesis se puede apreciar como un proceso
primordiales. Durante el período reproductivo, la atresia dinámico , activo y complejo, a través del cual el folículo
continúa siendo el curso "natural" del 99,99% de los destinado a ovular pasa por varios estadios de madura-
folículos primordiales y solamente alcanzarán el objeti- ción en un largo período de aproximadamente 85 día s (en
vo reproductivo , la ovulación del oocito mejor capacita- humanos y primates), desde el momento en el que es
do, unos 450 a 500 de ellos (0 ,006 % del total inicial) . seleccionado por los estímulos de la gonadotropinas ,
Fin a lmente , uno s cuantos serán fertilizados para cerrar ha sta el momento de la ovulación (25). Durante este
as í un cic lo reproductivo en la evolución, la proyección tiempo , los folículos s eleccion a dos en la cohorte
de la especie. ovulatoria se encuentran bajo la influencia de los niveles
hormonales de los 2 a 3 ciclos precedentes (21 ).
Diferenciación morfológica folicular
Dinámica folicular en la mujer
Cada unidad folicular está compuesta de: (a) oocito,
(b) memb rana basa l, (e) células de la granulosa y (d) Los proceso s y estadio s de la din ámica folicular en la
cé lulas estro male s de la teca. Desde el folículo primor- mujer se re sumen de la siguiente manera :
d ia l hasta el folículo ovulatorio, cada uno de los elemen- a. Falículo primordial: constituido por el ovocito
tos pr ese nta cambios de maduración celular, rodeado de lámina basal y de una capa sencill a de células
c itoplasmática y membrana!. Por ende , estas modifica- de la granulosa, aplanadas, para un volumen total de 60m.
c io ne s se acompaí'ian o reflejan en la capacidad de Avanza espontáneamente hacia la fase preantral y consti -
síntesis de proteína s (receptores , enzimas , proteínas es- tuye el depósito principal de células germinales en el
tructurales y men sajeros químicos) , esteroides (hormo- ovario , siendo el 95% de las unidades en conjunto con lo s
nas sexua le s) , áci dos nucléicos (transcripción y folícul os intermediarios y lo s prim arios. Los factores que
transducción genética), lípidos (estructurales, prostaglan- inducen el AMPc intrace lular estimulan la maduración de
dinas , energéticos), entre otros (7). estas unidades primordiales y facilitan la apoptosis ; sin
La maduración de la unid ad folicular se inicia espon- embargo , los factores de crecimiento de lo s mastocitos y
tá neamente sin req uerimiento de las gonadotropinas. De de las células blásticas le sirven como factores de supervi-
es ta form a desde e l período embrionario se aprecia la vencia cuando son cultivados in vitro (26) .
transició n hac ia e l fo lículo primario, caracterizado por b. Folículo intermediario: es transitivo hac ia el fo lí-
una hilera de células de la granulosa que adoptan el culo primario, aq uí las cé lulas de la granulosa se t0 rn an
aspecto cobo idal y la definición de la membrana basal. ma s cuboidales. Ex iste una estrecha y recíproca comuni-
Por divi s iones mitóti cas de la granulosa , éstas aumentan cación entre la granulosa y el ovocito a través de uni ones
e n núm ero (aproximadamente 900 células) formando en brech a, "gap junctions", que garantizan la supervi ven -
ent re cuatro a seis hil eras de cé lulas alrededor del oocito , cia de amb os. E l lapso potenci a l has ta la ov ul ac ión es
e l que apenas mu estra un leve aumento de su volumen superior a los 150 días (7, 21 ).
(21 ). El depósito folicular en el ovario está constituido c. Folículo primario : se con stituye una so la capa de
principalmente por esta clase de folículo, de dónde la célul as cuboidales de la granulosa, a lcanza un diámetro
mayoría de ellos pasan haci a la atresia más que hacia la entre 50 y 1OOm y es independiente de las go nadotropinas
maduracióny crecimiento de un folículo dominante (14). y muchos de ellos termin an en la atresia.
Cuand o se ini c ia la madurac ión del sistema neuro- d. Folículo secundario o preantral: las células de la
inmuno-endocrin o (hacia los 7-8 años), con producción granulosa se dividen por mitos is para co nstituir do s
inicial de adrenostato (liberación de hormona liberadora capas, con di ámetro de 1 150m . Muestra capacidad de
de co rti cotropina - CRh- y de hormona corticotrópica síntesis protei ca con expresión de receptores para FSH,
- ACTH- ), surgen can;¡bios de sensibilización progresiva síntesis de factores de crecimiento y sí ntesi s de estradiol ,
del go nadostato , con liberaci ón nocturna de la hormona aunque la producción es baja e in sensible a los cambios
luteini zante (L H). A los 2-3 aí'ios de pulsatilidad, el cíclicos de las gonadotropinas . Una caracterí st ica de este
go nadostato madura s u sens ibilidad progresiva folículo es la modificación de la s células estrom ales
( ret roco ntro 1 con los andrógenos, estrógenos y péptidos) perifo liculare s hac ia células de la teca , con ex presión de
has ta esta blecerse en la pubertad la pulsatilidad funcio- receptores para la LH y desarroll o de la capacidad de
nal que indu ce ca mbi os en la gónada . a nivel de las síntesis de andrógenos (presenci a de las enz imas 17 a
unidades foliculares , con aparición de la respuesta a la hidroxilasa -1 7-20 1yasc y P 4 50 scc) (27).
LH y a la horm ona folículo estimulante (F SH) (6 , 8, 23) . A partir de este momento y durante los tres cicl os
En los mamífero s, el desarrollo de los folículos es un siguientes (85 días) hasta la ovulación, la unidad pasa a
proce so conti nuo. Cada dí a se aprecia e l curso de los depender de las gonadotropinas y de l ambiente horm ona l
fo lícul os prim ordi a les haci a la atresia o la maduración inducido . Según la clasificac ión de Gougeon, este esta-
(23) . La cantidad de unid ades que dejan la reserva dio corresponde a la clase 1 de la fase de crecimiento
fo licul ar va rí a de ac ue rdo con la edad: es de 31 por día en (600- 1000 cé lul as g ranulosa) , que po r división mitótica
menores de 30 años , 9 por día entre lo s 31 y 40 aí'ios y uno activa la multiplicación de la granulosa y la co lección
por día entre los 40 y 50 aí'ios. A los 38 años ocurre un interst icial de líquido antral hasta alcanzar la clase 4
ca mbio radica l en la maduración ya que en la población (375.000 células y diámetro de 2 mm) . En cada una de las

51
Vol. 49 No.!- 1998 REVISTA COLOMBIA NA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

c lases ( 1 a 4) el 24, 35, 15 y 24% de los folículos, tesi s de prostaglandinas F2a) ; y posibl emente s irva como
respectivamente , sufren el proceso de atresia (22-23, 25). última señal ovárica hacia el eje hipotalámico hipofisiario
e. Folículo antral: cuando las cavidades de líquido sensibilizado por los estrógenos (31 ).
intersticial coalecen en un sólo antro folicular , el folículo El aspecto más trascendente de este estadio es la
ha alcanzado un diámetro superior a los 2 mm y desde maduración del ovocito, condición sin la cu a l éste no
es te momento entra en la fase de selección de la cohorte puede ser fertili za do . Se requieren tres ni ve les de madu-
folicular (alrededor de la parte media de la fase lútea ración: nuclear, membrana! y citoplasmático. El estradiol
previa). Esta etapa dura aproximadamente 1O días , du- preovulatorio parece tener un efecto extragenómico so -
rante los cuales se presentan las clase 5 y 6 de Gougeon , bre la maduración del ovocito , induce un aumento tran-
con aumento diametral en relación directa con la mitosis sitorio del calcio intracelular, con lo cual activa
de la granulosa ( 1,87 x 10 6 células y 9,4 x 10 6 células , mecanismo intracelulares dependientes de segundo men-
respectivamente). En esta etapa de selección, los folículos sajero (32). La reanudación de la mei os is es requi s ito
muestran progresiva e intensa respuesta a la FSH cíclica, fundamental para garantizar la fec undabilidad ; el OMI
expresan receptores de FSH en la granulosa, de LH en la no se ha identifi cado por completo, sin embargo pare ce
teca y ocurre un aumento progresivo de la síntesis de que un determinado umbral de AMPc en las cé lulas de l
estradiol folicular (desde 3,3 nmollmg hasta 1620 nmol/ cumulus podría act uar como OMI y por efecto del pico de
mg de proteína en folículo dominante) y aumentan los LH, aumentaría por encima del nivel funcion a l, liberan-
factores de crecimiento (coadyuvantes de las gonadotro- do la meiosis ( 15 ). Otro factor producido en la g ranul osa
pinas). La mayoría de estas unidades muestran atresia por de folículos antrales es la sustancia inhibidora müllerian a
apoptos is (58%-77%.) ( 14 , 22). · (MIS), la que además de ser c ríti ca para la foliculogénesi s
Cuando el folículo alcanza el diámetro de 1O mm normal actúa directa mente sob re las células del cúmulu s
(c la se 7, día 8-10 de fase foli cular) , in gresa a la etapa de y el ovocito, bloqueando la meio sis (33).
madurac ión y do minancia , la población de células de la La atresia continúa s iendo una posibilidad riesgosa en
gra nulo sa es de 1O mi !Iones y la vasculari zac ión de la el destino del folículo y en el folículo preovulatori o es
teca aumenta considerablemente. Se aprecia una elevada ab so lutamente dependiente de los niveles preo vulatori os
co ncentració n de receptores de FSH en rel ac ión con los de FSH y de LH (32, 34) y, en co nsecuencia , del balance
o tros folículos que ingresaro n a la cohorte , la síntesis de pos itivo de la rel ac ión estradiol: a ndros te nod ion a o
andróge no s precursores (androstenodiona) es baja pero estradiol: testosterona (35).
constante, el estradiol aunque permanece bajo, su conc
ce ntración es creciente (expresión máxima de aromatasa Determinantes hormonales de la dinámica folicular
en granulosa) (23).
El centro regulador del proceso re productivo es la
Los factores de crecimiento asociados con la dinámi-
estructura funcional del eje hipotá lamo-hip ófisis-ganada ,
ca del folículo se expre san de manera considerable para
el que a su vez depende de factore s hormonale s de otros
contribuir con la selectividad de las células de la granulosa
sistemas (lactotropo , tiro ide o, adre na l, pin ea l). La
a la FSH . Son pocos los folículos de la misma cohorte que
pul sa tilidad de la hormon a liberado ra de go nad otropinas
alcanzan la maduración y de éstos el 50% entran en
(GnRh) requiere en prim ates y en el hum ano, de un a
atresia. Hasta el momento se cree que el proceso de
periodicid ad (71 minutos e n fase fo licul ar y 216 minutos
se lección es un fenómeno de competencia entre los
en fase lútea), para garantizar un a adecuada re s pu es ta de
folículos en donde aquel seleccionado alcanza ventajas
la hipófi sis, co n li be ra ció n de LH y FSH (6 , 36). S in
res pe cto del número de receptores de FSH y luego de
embargo , no existe una absoluta correlación entre la
receptore s de LH (28); además, la capacidad óptima de
puls atilidad de la G nRh y la s go nadotrop in as, si tua c ión
res puesta a la FSH en las fases avanzadas del folículo es
qu e refleja el intrincado funcionamiento d e l eje co n
la garantía para que la atresia no sobrevenga (14) y el
moduladores de los sistem as de retrocontrol: b-e nd o rf in a
folículo tolere los efectos inhibitorios de la LH (29).
(inhibe) , dop amin a (inhibe) , noradre na lina (estimula) ,
f Folículo preo vulatorio: el objetivo final de la proteína asoc iada a la GnRh (GAP , inhibitori a) , pro lactin a
dinámica folicular es a lca nza r el máx im o estado de
(inhibe); péptid os ová ri co s co mo la inhibin a (reg ul a la
maduraci ó n de la unidad. A partir del folícul o de 16 mm
FSI-1) , activina (est imul a la FSH); esteroides ová ricos
(c lase 8 de Gougeon) , el número de células de la granulosa
como el 17b-estradiol (re gul ac ió n negati va y sensibili za-
fluctúa entre 47 a 60 millones; la activ idad mitótica
ción positiva), testosterona ( re g ul ac ión nega ti va) ,
di sminuye , (< 0 , 1%) , la vascularización de la teca es
progesterona (inhibe la LH , estimula pi co preovu latori o) ,
máx im a y alcan za la membrana basal ; la actividad de
y 20a-OH-progesterona ( inhibe G nRh) (37 , 38).
a romat asa e stá en s u mayor nivel y por tanto la
El establecimiento de la ritmicidad hip ota lá mi ca-
aromati zac ión de andrógenos tecales es máxima; la FSH
hipofi siaria , requiere de un proceso de maduración co n
en conjunto con lo s factores de crecimiento y los
interacc ión de los sistemas neuro- inmuno-endoc rino . Sin
estrógenos , induce la síntesis de receptores para la LH en
embargo, el sistema solo es completo cuand o ex isten
la s cél ul as de la granulosa (22) .
unidades foliculares funcionales en las gónadas (depen-
Esta capacidad de respuesta a la LH facilita: la síntesis
dientes directamente de la existencia e integridad de los
de progesterona preovulatoria y con ello garantiza que la
dos cromosomas X, como se demuestra por e l síndrome de
conform ac ión del cuerpo lúteo sea óptima y por tanto el
Turner) ( 6, 36 ), que garanti za los procesos de retrocontro l
transporte tubárico y la implantación (30 , 31 );-la cascada
pos itivo y negativo entre ambos co1i1ponentes .
de eventos ovulatorios (activación del plasminógeno, sin-

52
Vol.49 No.l- 1998 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGJ A

En la mujer, el número de unidades foliculares exis- estradiol menor de 1 y niveles de androstenodiona y


tentes al inicio de la pubertad garantiza un depósito testosterona bajos desde el comienzo de la fase folicular
suficiente para la disponibilidad de los 400-500 óvulos (22-23 , 35).
que van a madurar . El curso natural de cada unidad 5. Adecuada expresión génica de genes vinculados
folicular es hacia la degeneración o atresia, más que con la protección del folículo contra la apoptosis, como
hacia la culminación de la meiosis (14, 23). Los eventos es la presencia del oncogene c-myc. Este gene y su
de degeneración y atresia se han asociado con procesos proteína my c, se han identificado en forma abundante en
determinados genéticamente , como es el caso de la el ovocito del folículo primordial , preantral y
muerte celular pro gramada o apoptosis , que se ha vincu- preovulatorio, y en las células de la granulosa de folícu-
lado con la presen c ia de diversos genes supresores (fami- los preantrales ; y en forma leve en las células del folículo
lias bcl-2 y ced-9) o genes de susceptibilidad preovulatorio. Su presencia en las fases de selección
( myc-oncogene , fas gene) ( 14, 34, 39-40) . folicular y establecimiento del dominio celular, sugiere
Teniendo en cuenta el origen de la unidad folicular, la un papel regulador del crecimiento y de la autonomía
célula germinal primitiva es la precursora de la ovogonia adquirida por la unidad folicular a nivel de las células de
y la inductora de la transformación' gonadal. Su compo- la granulosa (39-40).
nente genético se conserva en meiosis hasta. la ovulación En contraposición, se han identificado a lgunos facto -
y durante el largo intervalo de relativa " tranquilidad" res condicionantes del proceso atrésico del folícul o,
genética (de 15 a 50 años) ocurren todos los eventos de como son:
la dinámica folicular , desde el curso hacia la atresia por l. La pérdida de contacto entre el ovocito y las células
apoptosis hasta la selección y maduración como folículo de la granulosa . El ovocito denudado de las células de la
dominante. Por lo tanto , se podría esperar que sea a partir corona inicia indefectiblemente el proceso de degenera-
de la célula germinal que se de inicio a los impulsos ción y muerte (23).
inductores de su propio destino y a los determinantes de 2. La alteración de la relación existente entre la FSH
las células vecinas (células de la granulosa y de la teca). y la LH en los momentos en que se inicia la selección
La atresia folicular se aprecia en forma considerable folicular (25 , 27, 44). De esta condición se desprende la
a partir del folículo primario (23) y para que ella no sobrestimulación de las células de la teca , con produc-
ocurra se requieren algunas condiciones: ción local aumentada de andrógenos y acumulación de
l . Una estrecha comunicación funcional entre la andrógenos no aromatizables (5a'-dihidrotestosterona)
oogonia y las células de la granulosa de la corona y del en el líquido folicular, que a su vez inhibe la síntesis de
cúmulus oóforo , que se realiza por medio de uniones estrógenos por bloqueo de la aromatasa ( 14). Otros
en brecha , a través de las cuales pasan péptidos, ácidos efectos antiestrogénicos de los andrógenos son el blo-
nucleicos y otros compuestos con pesos moleculares queo de la ·mitosis en las células de la granulosa, el
menore s de 1000 Da (7 , 22-23 ). Además , existe una bloqueo de la inducción de factores de transcripción en
directa relación entre el número de células de la el genoma , y el estímulo de la síntesis de progesterona
granulo sa y la supervivencia de la unidad folicular, lo que a su vez induce la atresia.
que quizá refleje el potencial mitótico en el folículo 3. La secreción de un péptido similar a la GnRH de
seleccionado (25 , 41 ). acción paracrina o autocrina , estimularía la expresión
2. Del adecuado estímulo por las gonadotropinas , génica de la globulina fijadora -4 del factor insulinoide
principalmente de la FSH, considerada como el princi- de crecimiento (JGFBP-4 ), que se reconoce como un
pal factor para la expresión de un gran número de genes inductor de la atresia apoptótica por ser antagonista de la
que intervienen en la maduración folicular (síntesis de acción de la FSH (45). Otros factores paracrinos , como la
lo s factores de crecimiento intrafoliculares, las enzimas inteleukina-6 (IL-6) y el factor de necrosis tumoral alfa
nece s arias para la esteroidogénesis, los factores (TNF-a), sintetizados por células de la teca y del sistema
amplificadore s o reguladores de la expresión del pro- inmune, favorecen la atresia por ,e stímulo de la biosíntesi s
grama de desarrollo celular, la inhibina y la activina) de andrógenos (25, 46) .
(28 , 41-43). 4. El pico de la LH, es inductor de la atres ia y de lo s
3. La acción potenciadora de los factores de creci- mecanismos apoptóticos en las unidades foliculares sin
miento (factor de crecimiento epidérmico - EGF- , fac- una adecuada síntesis de 17b-estradiol (baj a expresión de
to r tran s formador del crecimiento tipo alfa - TGFa-, ia aroma tasa), con síntesis reducida de receptores de FSH
factor de crecimiento de fibroblastos tipo básico - (reducido efecto de los niveles de AMPc) , o reducción de
bFGF- , factor in sulinoide de crecimiento tipo 1 -IGF.I), la expresión de los factores de crecimiento (EGF , TGFa ,
sintetizados en las células de la granulosa , por medio de bFGF, IGF-1) (25, 36, 41 ). La LH induce la síntesis de
lo s cuales se regulan las funciones locales del folículo prostaglandinas (Pg E, y Pg F 2a) , que a su vez son
seleccionad o y po s iblemente se modulen en forma coadyuvantes del proce-so de luteinización folicular y por
pa ra folicular los folículos de la cohorte destinados a la ende inducen la atresia (27) y parece ser el facto r
atres ia (25 , 27-2 8, 38 , 42). desencadenante de la meiosis a tra vés del aumento de l
4. Del balance adecuado entre los andrógenos (sinte- AMPc en las células del cúmulus (22-23 , 15). La reanu-
tizados en la teca) y el 17b-estradiol (sintetizado en la dación de la meiosis en el ovocito es un punto final en el
granulosa). El folículo seleccionado y destinado a la proceso de maduración y en consecuencia conduce hacia
ovulación , con mejores condiciones para la fertilización, la atresia y muerte en las siguientes 24 horas , a no ser que
muestra en el líquido folicular una relación andrógenos/ ocurra la fecundación.

53
Vol.49 No.l- 1998 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y G IN ECO LOGI A

Conclusiones y la maduración enzimática (activación de onco-genes


que pertenecen a familias de factores de transcripción).
El destino de un folículo sería la consecuencia del
De esta forma, aunque las células de la granulosa mue s-
balance entre la expresión de factores "naturales" deter-
tran una relativa autonomía al inicio de su división
minantes de la atresia por apoptosis y la presencia de
mitótica con síntesis esteroidea y proteica hasta la fase de
factores condicionantes del rescate y selección del folí-
folículo primario, si no existe la activación por las
culo , con garantías para la conformación de un ambiente
gonadotropinas y por lo tanto la activación genómica en
propicio para la supervivencia. El ovocito parece ser el
el oocito y este no está condicionado para la activación
director de su propio destino y con él las células de la
de genes reguladores de la transcripción genómica, no se
granulosa y de la teca. Por lo tanto, desde el momento en
puede esperar desarrollo ulterior del folículo aunque
el que se inicia la multiplicación de las células germinales
exista una estrecha comunicación celular. El destino de
primordiales, por sus características descritas, están ca-
la célula germinal está determinado desde el in stante en
pacitadas para dar origen a una célula madre (línea
el que inicia la meiosis, ser capaz de buscar otra célula
germinal) y a una célula hija en cada división mitótica;
haploide para complementar el número cromosómico
luego en la meiosis la célula demuestra un comporta-
necesario para reanudar la mitosis y así so brevivir, o
miento autónomo de conservación del material genómico
activar los genes necesarios para desencadenar los even-
y de regulación del crecimiento hasta el momento en el
tos apoptóticos y así morir. El oocito es el destinatario de
cual , por la presencia de las gonadotropinas en la fase de
la supervivencia de las especies animales y su ambiente
maduración sexual, actúan como desencadenlmtes de
vecino contribuye en su principal objetivo: lograr la
procesos genéticos reguladores de la citodiferenciación
reproducción.

BIBLIOGRAFIA

l. Hass H. Del pez al hombre. Ed. Salva!. 1987 ; 274. 18. Nurse P . Ordering S phase and M phase in the cell cyc le. Ce l11994;
2. Sagan C , Druyan A. Sombras de antepasados olvidados. Ed. Planeta , 79: 547-550.
Santafé de Bogotá. 1993; 4 70. 19. King RW , Jackson PK , Kirschn er MV. Mito s is in tran sition. Cel l
3. Kleckner N. Meiosis: how could it works. Proc Nat Acad Sci USA 1994; 79: 563-571.
1996 ; 93: 8 167-8174. 20. Heikinheimo O , LanzendorfSE , Baka SG, Gibbon s W E. Ce ll cycl e
4. Vil lee CA , Solomon EP, Martín CE , et. al. Biología. 1nteramericana, genes c-m os and cyclin-b 1 are expressed in a specific pattern in
México. 2a ed. 1992; 1404. human oocytes and preimplantation embryos. Mol Hum Re prod
5. V élez A. El hombre , herencia y conducta. Ed. Universidad de Antioquia. 1995; 10:699-707.
Medellín , 1990:452. 21. Gougeon A. Regulation of ovarian follicular cleve lopm e nt in
6. Hotchkiss J , Knobil E . The menstrual cycle and its neuroendocrine primates: facts and hypotheses. Endocrine Rev 17: 12 1-1 54.
control. En: Kn o bil E, Neil JO. The physiology ofreproduction. Raven 22. Mendelbaum .J , ThibaultCH. Folliculoge né se. En: Mauvai s-.larvis
Pres s, New York , 2'"1 ed. 1994 ; 711-749. P, Sitruk-Ware R. Méd ecine de la re production. Gynéco log ie
7. Wassannan PM , Abertini DF. The mammalian ovum. E n: Knobil E, endocrinienne. Flammarion , Paris. 2'm' ed. 19 86; 73-92.
Neil JD. The ph ys iology ofreproduction. Raven Press , New York, 2'" 1 23. Driancourt MA , Gougeon A, Royere O, Thibault CH . La fonctio n
ed . 1994: 79-122. ovarienne. En: Thibault C , Levasseur MC. La reproclucti on ch ez
8. Ca rr BR. Disorders of th e ovary and femal e reproductive tract. En: le s mammifere s et l' homme. Ellipses, Paris. 19 9 1. 273-298.
Wilson JO , Foster OW. Williams tex tb oo k of endocrinology. W.B. 24. Fadd y MJ , Gosden RG. A math e mati cal mocl e l offo llicl e clynami cs
Saunders, Philadelphia, 8th ed. 1994; 733-798. in the human 9vary. Human Reprod 1995 ; 10: 770 - 775 .
9. Ls mail RS , Okawara Y , Fryer JN , VanDerHyden BC. Hormonal 25. Gougcon A. Régulation intra-gonadyqu e de l'ori g in folliculaire
reg ulation o f the ligand for e-kit in the rat ovary and its effects on humaine: réalites el hypotheses . Ann Endocrino! Pari s 1994; 55: 63 -73 .
spontaneous oocyte meiotic maturation. Mol Reprod Dev 1996; 43: 26 . Dolci S, Williams DE, Ernst MK, et al. Require ment fo r mast cell
45 8 -469. growth factor for primordial ge nn ce ll s urvi va l in c ulture. Naturc
1O. Pe llini e mi LJ , Dym M. The fetal ganad and sexual differentiation. En: 1991; 352: 809-811.
Tulchinsky D , Litt1e AB. Maternal-fetal endocrinology. Saunder, 27. Terranova PF. Regulation of the granulosa cell: g rowth factor
Philadelphi a , 2'"' ed. 1994 ; 298-320. interaction s . Semin Reprod Endocrino! 1991 ; 9: 3 13 -3 20.
1 l. Ki e rszenbau1;1 Al:. Mammalian spermatogenesis in vivo ancl in v itro: 28. Erick so n GFF , Danforth DR. Ovarían control of fo llicl e
a partnership of spennatogenic and somatic cell lineages. Endocrine development. Am J Obste! Gy necol 1995 ; 172:· 736-746.
Rev 15 : 116-134. 29. McNeilly AS, C row W , Brook s J , Evan s G. Luteini z in g ho nn one
12 . Morrison SJ , Shah NM , Anderso n DJ. Regulatory mechanisms in stem pulses , follicle-stimulating hormon e and control offollicl e se lect ion
. cell biology . Cell 1997; 88: 287-298. in sheep. J Reprod Fertil Suppl 1992 ; 45: 5-19 .
13. Cecconi S , Ro ss i G , de Felici M, Colonna R. Mammalian oocyte 30. Mio Y, Sekijima A, lwabeT, et. al. Su btl e ri se in se rum proges terone
growth in vitro is stimu lated by so luble factor(s) produced by preantral during the follicular phase as a pred ictor ofth e outcom e of in vitro
g ranulosa cells and by sertoli cells. Mol Reprod Dev 1996 ; 44: 540- fe rtilization. Fertil Steril 1992 ; 58 : 159-166 .
546. 31. Batista MC , Cartledge TP , Zellmer A W , et. al. E vidence for a critica!
14. Hsueh AJW , Billig H , Tsafriri A. O varían follicle atresia: a hormonally role of progesterone in the regulation of the miclcyc le gonadotropin
controllecl apoptotic process. Endocrine Rev 1994 ; 15: 707-724. surge and ovulation. J Clin Endocrino! Metab 1992: 74: 565-570.
15 . Tsafriri A, Dekel N. Molecular mechani sm s in ovulation. Mol ec ular 32. Tesarik J, Mendoza C. Nongenomic e ffect s of 17 b-estradiol on
biology of the femal e reproductive system. Academic Press, 1994; maturing human oocytes: re lation ship to oocyte deve lopm e nt a l
207-257. potential. J Clin Endocrino! Metabol 1995; 80: 143 8- 14.4 3.
16. Logoth e tou-R e lla , H Me io s is in hemato logi ca l ma lignanci es. In s itu 33. Lee MM , Donahoe PK. Müllerian inhibiting sub stan ce: a go nadal
cytogenetic morphology. Histol Hi sto pathol 1996; 11: 94 3-96 3. hormone with multipl e fun ction s . Enclocrine Rev 1993; 14 : 152- 164.
17. Murra y A, Hunt T. The ce11 cycl e, an introduction. Ed. W.H.Freeman , 34. Guo MW , Mori E , Xu JI' , Mori T. ld entification of fas anti gen
Co . New York. 1993 ; 251 associa ted with apoptotic cell death in murin e ova ry. Bioch em
Bioph ys Res Com 1994 ; 203: 143 8-1446.

54
Vol. 49 No.l- 1998 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTÉTRICIA Y GINECOLOGIA

35. Andersen CY, Ziebe S. Serum levels of free androstenedione, 41. Cordray JP, Merceron RE, Guiller X, Nys P. Des nouvelles
testosterone and oestradiol are lower in the follicular phase of connaissances réferent au croissance folliculaire. Rev Fr Gynecol
conceptional than of non-conceptional cycles after ovarian Obstet 1994; 89: 240-244.
stimulation with a gonadotrophin-releasing hormone agonist 42. Danforth DR. Endocrine and paracrine control of oocyte
protocol. Hum Reprod 1992; 7: 1365-1370. development. Am J Obstet Gynecol 1995; 172: 747-752.
36. Krasnow J. Advances in understanding ovarían physiology: 43. Simpson ER, Mahendroo MS, Means GD, et. al. Aromatase
regulation of steroidogenic enzymes in ovarían follicular cytochrome P 450 , the enzyme responsible for estro gen biosynthesis.
differentiation. Semin Reprod Endocrino! 1991; 9: 283-302. Endocrine Rev 1994; 15: 342-355.
37. Bringer .T, Hedon B, Orsetti A, Jaffiol C. Exploration hormonale de 44. Shoham Z, Jacobs HS, Isler V. Luteinizing hormone: its role ,
la femme . Encycl Med Chir. París, Gynecologie, 1987 ; 73 : 1-18. mechanism of action, and detrimental effects when hypersecreted
38. Strauss JF, SteinkampfMP. Pituitary-ovarian interactions during during the follicular phase. Fertil Steril1993; 59: 1153-1161.
follicular maturation and ovulation. Am J Obstet Gynecol 1995 ; 45 . Erickson GF, Sadrkhanloo R, Liu XJ , Shimasaki S, Ling N.
172 : 726-735. Extrapituitary actions of gonadotropin-releasing hormone:
' 39. Maruo T. Expression of oncogenes, growth factors and their stimulation of insulin-like growth factor-binding protein- 4 and
receptors in follicular growth, regression and atresia: their roles in atresia. Endocrino! 1994; 34: 1365-1372.
granulosa cell proliferation and differentiation. Nippon Sanka 46. Magofin DA. Regulation of differentiated functions in ovarían
Fujinka Gakkai Zasshi 1995; 47: 738-750 (Abst). theca cells . Semin Reprod Endocrino! 1991; 9: 321-331.
40. LiS , Maruo T, Ladines-Llave CA, Kondo H, Mochizuki M . Stage-
limited cxpression of myc oncoprotein in the human ovary during
follicular growth, regression and atresia. J Endocrino! 1994; 41:
83-92.

55

También podría gustarte