FACULTAD DE SALUD PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA GUIA DE TRABAJO PRÁCTICA III Y IV CONEXIÓN REMOTA
CASO CLÍNICO No. 1
Balón de Bakri Paciente de 36 años, multípara, cursando un embarazo de 36 semanas, para atención en el Hospital con el diagnóstico de placenta previa, confirmado por ultrasonido. Observándose una placenta de inserción anterior, previa, oclusiva total se programa cesárea electiva para las 37 semanas. La paciente es informada de las eventuales complicaciones y da su consentimiento para la cirugía. En la cirugía se utilizó anestesia combinada y abordaje de Pfannestiel. Extracción fetal transplacentaria en podálica, sin contratiempos se obtuvo un recién nacido de 3.130 g, Apgar 9-10. Se procedió a efectuar alumbramiento manual al no lograr desprendimiento de la placenta, minutos después se observa una cavidad uterina que en la zona de inserción placentaria persiste hemorragia profusa, sin restos placentarios visibles. Por lo que se inició transfusión inmediata de 2 unidades de glóbulos rojos. Por situación clínica descrita y persistencia de la metrorragia, se advierte a la paciente la indicación de histerectomía y se le propone intentar tratamiento conservador con balón de Bakri. Se instala el balón en forma retrógrada, a través de histerotomía; se realiza histerorrafia (Se instilan 500 cc de solución fisiológica al balón).
CASO CLÍNICO No. 2
Técnica de B-Lynch Paciente mujer de 19 años con antecedentes de un aborto anterior que fue admitida con el diagnóstico de gestación de 38 semanas con rotura prematura de membranas de 6 horas, en fase latente de trabajo parto; 9 horas después fue sometida a cesárea por aparente trabajo de parto disfuncional, sin complicaciones, obteniéndose un producto vivo de sexo femenino de 2 870 gramos. Una hora después cursó con hipotensión (PA:60/20 mmHg) y taquicardia, detectándose atonía uterina que no mejoró con la compresión bimanual, oxitócicas y ergometrina, por lo que se decidió realizar una laparotomía, colocando una sutura compresiva tipo B-Lynch. 3. A continuación identifique y escriba en la imagen el tipo de placenta correspondiente: 1. 1.Accreta 2. 2.Increta 3. 3. Percreta 1 2 3 4. Paciente de 25 años y 27 semanas de embarazo, consulta por urgencias por ausencia de movimientos en el bebé, al momento de realizar la ecografía no se evidencia fetocaría. Por ello se decide realizar cesárea de urgencia, al finalizar el procedimiento la placenta que disposición final tiene y por qué? R/ Es necesario que la placenta se lleve a patología para determinar si la causa de la muerte del bebé es genético.
5.Elaborar el protocolo de alistamiento para realizar una cesárea.
Técnica de Técnica de B-Lynch 1997
Suturas que pueden ser utilizadas para el procedimiento: catgut cromado No 2 de 75 cm y una aguja triangular. Monocryl® N°1 (poliglecaprone 25) de 90 cm con aguja roma. se utiliza Glicosorb® N°1 (ácido poliglicólico).
1. El primer punto es puesto 3 cm bajo la histerotomía, entrando a la cavidad y
emergiendo 3 cm por sobre el borde superior, aproximadamente a 4 cm del borde lateral del útero. 2.
Luego, el material de sutura es llevado por sobre el útero hacia la cara
posterior evitando que se deslice por el borde del ligamento ancho. En la cara posterior, a nivel de la histerotomía, se introduce nuevamente en la cavidad uterina, para luego emerger nuevamente en la cara posterior.
3. Hecho esto, nuevamente se lleva el material por sobre el útero en el lado
contralateral hacia la cara anterior, donde nuevamente se ingresa a la cavidad a 3 cm por sobre el borde superior de la histerotomía, saliendo a 3 cm bajo la histerotomía, a 4 cm del borde lateral del útero. 4. Durante todo el procedimiento el ayudante debe mantener el útero comprimido, ya que de esta forma disminuye el riesgo de deslizamiento del material de sutura por el ligamento ancho y evita el trauma uterino. 5. Ambos cabos deben mantenerse tensos y se pueden anudar con doble nudo, antes o después de realizar la histerorrafia.