Está en la página 1de 3

Para hablar de la contabilidad en la antigüedad debemos mencionar las civilizaciones que dieron inicios a los

primeros avances contables, las civilización china, hindú, persa, sumeria, babilónica y asiria fueron unas de las
civilizaciones que hicieron aportes mas notables a la contabilidad, sin embargo, existen otras civilizaciones que
contribuyeron al avance.

También hay que decir que la contabilidad es “tan antigua como el origen de la vida del hombre en sociedad.
Algunos historiadores hacen remontar las primeras señales objetivas de existencia de cuentas aproximadamente al
año 4000 antes de Cristo (a. C.).”

El hombre primitivo al hacer cosas como tener un inventario involuntario de las armas y herramientas que iba a usar
para casar y pescar ya estaba practicando la contabilidad de forma rudimentaria, solo con el echo de saber cuantas
ovejas, vacas o cabras debían tener esta haciendo un proceso contable, para Costa (1988: 5) la contabilidad nació
“gracias a la necesidad de controlar los animales que poseía, utilizando como registro y control un conteo tallado en
árboles o rocas”

Civilización china:

Los chinos se caracterizaban por tener una especie de industria de seda, porcelana, bronce y papel, además de esto
los chinos hicieron un aporte tan importe que hasta el día de hoy se sigue utilizando en el país y es que gracias a
ellos se creó un sistema de caracteres numéricos y escritura novedoso para el momento. Se tiene evidencia que cerca
del 800 A.C existían una especie de nota bancaria y la utilización de monedas metálicas que se utilizaban para
intercambiar o comprar objetas, además de títulos de crédito lo cual dio inicio a la creación de entidades
intermediarias como los bancos de hoy en día

Civilización hindú

como en la civilización china los hindú tenían una afinación en la fabricación y comercialización de materiales como
la seda, lino, algodón entre otros. Además de esto de la civilización hindú provienen ciertas legislaciones que
demuestran avances en materia económica las cuales constan en diversos conceptos, definiciones y clasificaciones
que tenían relación con la contabilidad referidos a lucros, costos, ingresos y capital; así como una distinción entre
gastos ordinarios y gastos extraordinarios, sorprendentemente también podían distinguir entre gastos con fines
operacionales y gastos no operaciones.

A parte de todo esto también sobresale el llamado código manu (ca. XII a.C). este consistía en una “legislación
comercial que incluía disposiciones atinentes a la fiscalización de la calidad y del precio de las mercancías, a la
prevención de fraudes, a la regulación de los tributos al rey por parte de funcionarios que debían rendir cuentas al
soberano e incluso reglamentos sobre la tasa de interés y sobre las tasas de préstamo”
Civilización persa

Los persas basaban gran parte de su economía en la fabricación de tapetes, cerámicas y mobiliarios, los cuales eran
registrados en una especie de ordenes de producción estos se acostumbraban a hacerse cuando el rey hacia un
pedido.

“En la época del rey Darío (siglo V a.C.) se organizó un censo de todo el imperio, por el cual se emitían los
impuestos que eran después repartidos por las provincias. Éstos no eran más de que una especie de “repartición
autárquica”, comparable a las leyes actuales de finanzas de los ayuntamientos. Se hacían inventarios de las
propiedades de los conventos, iglesias, comerciantes y de los particulares, lo que presupone la existencia de una
forma de Contabilidad pública, a la vez que un sistema de Contabilidad privado.”

Civilización sumeria, babilonia y asiria

La civilización Sumeria es una de las mas antiguas de todas y una de las cuales mas aportes a la contabilidad pudo
brindar gracias a que ellos fueron los creadores de la escritura cuneiforme, esta escritura apenas era conocida por
los sacerdotes y por las personas de alto poder adquisitivo y se basaba en “incisiones grabadas en pequeñas placas de
barro humedecido (que secaba rápidamente) con estiletes de madera con la punta prismática, de base triangular,
además de las escritura los sumerios crearon las denominadas Ciudades-Estado; que consistían que cada ciudad tenía
un rey, una muralla a su alrededor, una divinidad propia y todo el movimiento comercial giraba alrededor de una
estructura central, el templo”.

Los sumerios llevaban los registros contables grabados en placas de arcilla, además en Mesopotamia se organizaron
escuelas de escritura contable, habiendo sido encontradas una razonable cantidad de placas de arcilla de ejercicios de
los alumnos.

En estos registros realizados en placas de arcilla se llevaba control preciso de las recaudaciones de costos,
presupuestos, revisiones de cuentas, controles de administración de productividad y cerca de 2000 a.C. ya se
adoptaba la razón, se producían balances de calidad, se poseían presupuestos evolucionados de receta y gasto
público y se calculaban costos”.

Por su parte los babilónicos tenían unos de los códigos escritos de legislación comercial y civil: el código de
Hammurabi mas antiguos, en este se podían encontrar representación de una nueva concepción sobre las clases
sociales, la industria, la economía, las leyes, en general, e inclusive, sobre la familia. Más concretamente, y en la
óptica que más interesa a este trabajo, aparecen normas relativas al contrato de sociedad, a la carta de crédito,
préstamos, al contrato de comisión y reglamentación de relaciones entre empleados y patrones.
Los babilonios usaban declaraciones de venta y conferían mucha importancia a la prueba escrita y al juramento. En
su tiempo, había contratos de trueque, de préstamo, de alquiler y hasta de embargo. Había también recibos, siendo
claro que el texto era grabado en pequeñas placas de arcilla en las que se inscribían las incisiones cuneiformes. Eran,
en realidad, un pueblo muy desarrollado, autor del sistema de pesos y medidas, de los títulos de crédito, de la
carroza, entre otras invenciones.

En conclusión, sin estas civilizaciones y muchas mas que no fueron nombradas la contabilidad no fuera lo que es
hoy en día, el concepto de gasto, costo, los tributos, ganancias, perdidas entre otros fueron surgiendo definiéndose y
reforzándose a partir de estos aportes rudimentarios. En mi opinión una de las civilizaciones más importantes fue la
sumeria y la babilónica ya que ellos inventaron una escritura la cual sirvió para dejar de tener que llevar una
“contabilidad” primitiva a una contabilidad la cual podía ser expresada en números palabras y significados que todos
pusieran entender. Este fue el comienzo de un largo camino para desarrollar una de las actividades más
fundamentales para la comprensión de como va o como llevar sistema el cual nos permita dimensionar,
presupuestar, controlar, maximizar unos recursos obtenidos por diferentes hechos los cuales nos generan una
retribución, entre muchas cosas mas.

También podría gustarte