Está en la página 1de 5

Vanessa Nicoll Pertuz Bernal

Taller prospectivo: escenarios


Taller de escenarios (20 años)
Materia de laboratorio de futuro

Introducción:
Las mujeres indígenas desde siempre han estado presentes en los movimientos indígenas, pero
desde hace poco son más visibles como actoras políticas a nivel nacional y regional; por tanto han
logrado consolidar una agenda en la cual se tratan temas de interés común, como: los derechos de
las mujeres indígenas en el marco de los derechos colectivos, el modelo actual de desarrollo
neoliberal que afecta a los pueblos indígenas a través de industrias extractivas en sus territorios y en
especial a las mujeres, la violencia en lo privado y lo público, el acceso a la justicia tanto propia
como ordinaria y el tema de la cosmovisión e identidad, por mencionar algunos de los ítems

Tenemos aquí la importancia de abrir escenarios en donde se comiencen a redefinir los vínculos
entre política, sociedad y naturaleza, al cuestionarnos de tal modo la relación existente entre la
medicina tradicional como forma de revitalización de la cultura, como forma de participación
política y como forma de liderazgo femenino, en donde los espacios de poder de las mujeres son las
que están asociadas al conocimiento del cuerpo, la salud y el manejo de la chagra.

Debemos plantearnos pues, una construcción de comunidad, en donde las mujeres y hombres
pueden tener un conocimiento diferente de cosas similares, un conocimiento diferente de cosas
diferentes, maneras diferentes de organizar el conocimiento y maneras diferentes de conservar y
transferir el conocimiento mostrándonos el conocimiento de la medicina tradicional se
complementan.

Actores, quienes interviene y alianzas

 Estado Colombiano desde entidades médicas occidentales que generan alianzas con
puestos de salud para generar visitas a todas las familias indígenas del valle del
Sibundoy
 Familias de las madres cabeza de familia
 Casas talleres de artesanías
 Cabildo
 Familias
 Colegios que enseñen y fomenten las actividades tradicionales (colegio bilingüe)
 Naturaleza

1. ESCENARIOS POSIBLES

 Variables estratégicas
 Político
 Económico
 Social

Escenarios posibles: utópico/tendencial

Desde lo que se ha analizado en los talleres previos realizados en el Dofa y en el Pescato he


podido identificar variables que permiten identificar ámbitos político, económico y social
optimistas, ya que las fortalezas y las oportunidades tiene un gran peso frente a las debilidades y
amenazas.

Principalmente en el ámbito político se ha evidenciado gran interés por parte de la


comunidad en proteger y mantener el territorio ancestral, además de una gran organización por
parte del cabildo en mantener informada a la comunidad sobre los procesos que se están llevando a
cabo, y de realizar actividades como las tomas de yagé para toma de decisiones en donde se invita a
toda la comunidad al salón comunal para que sean participes, considero que la organización y la
inclusión de toda la comunidad en los planes y agendas del cabildo son fortaleza y oportunidad para
preservar los intereses comunes, además de que son espacios en los que se escucha al pueblo y se
implementan herramientas que les favorezcan en diferentes ámbitos, esto permitirá que en un
escenario prospectivo tengamos a una comunidad informada de lo que acontece, consciente de los
problemas y logros que ha tenido la comunidad y una organización política fortalecida.

Desde un escenario prospectivo positivo el ámbito social estará fortalecido por el tejido
social y estratégico de las comunidades que buscan el crecimiento de su comunidad, uniendo el
ambiente natural con el mundo humano, con el fin de organizar la vida diaria, de contribuir al hogar
que ayuda a crecer, en paz y dignidad, para conducir y orientar la vida de las familias, mediante la
siembra de semillas, la recolección y la preparación de alimentos, aplicando conocimientos y
prácticas tradicionales en la vida de las familias y haciendo cultura desde las raíces de cada uno de
los individuos de las comunidades, además de que en este aspecto se generan todas las alianzas
políticas, alianzas con el estado para que las amenazas externas de la globalización de la tecnología,
no influyan en la perdida de conocimientos tradicionales sino que exista una resiliencia de estos
conocimientos al ser complementados, un ejemplo de ello es complementar la medicina tradicional
con la medicina occidental sin estigmatizar la una o la otra, sino complementarlas para fortalecer el
conocimiento tradicional, estas alianzas doctor/taita, se están dando actualmente y es prospectiva a
20años es una gran fortaleza y oportunidad .

En el ámbito económico, considero que esta apertura económica, con ello me refiero a las
relaciones de comercio que se establecen en el valle del Sibundoy a través de las artesanías con la
ciudad y en el ámbito alimenticio de tener una chagra/jajañ/cuadrilla en el que se pueda sembrar
alimentos para consumo propio, para realización de medicina y para venta, todo este eje económico
se ha visto fortalecido por el comercio que se realiza como mencionaba antes entre el valle del
Sibundoy y Mocoa, pueblos aledaños y la capital, en un escenario prospectivo que esta economía se
mantenga y se amplie es una fortaleza y una oportunidad para mantener esas tradiciones de elaborar
artesanías a mano, y de no permitir que se pierda esta costumbre y esta actividad que representa y
transmite el mensaje de la tierra y del cuidado, además de ser un ingreso estable para la economía
familiar lo que además influye políticamente en el cuidado y administración de los recursos que son
tan valiosos para la tradición Camentsa
(- +) Escenario optimista (+ +) Escenario utópico

Condiciones para que este se dé: Condiciones para que este se dé:

(-) en este escenario se genera una pérdida (+)fortalecer el tejido social y estratégico de las
paulatina del conocimiento ancestral en el que comunidades que buscan el crecimiento de su
se pierda el lenguaje materno, políticamente se comunidad, Las mujeres indígenas tienen la
pierden las alianzas establecidas con la tarea de unir el ambiente natural con el mundo
medicina occidental y se descomponen todas humano, con el fin de organizar la vida diaria,
las organizaciones casa taller que pretendían la de contribuir al hogar que ayuda a crecer, en paz
enseñanza de las actividades tradicionales, y dignidad, para conducir y orientar la vida de
perdiendo la transmisión de conocimientos y las familias, mediante la siembra de semillas, la
una entrada total de la tecnología y las modas recolección y la preparación de alimentos,
occidentales aplicando conocimientos y prácticas
tradicionales en la vida de las familias y
(+) se mantuvieran las organizaciones, se haciendo cultura desde las raíces de cada uno de
habilitaran más colegios bilingües,, se los individuos de las comunidades
fortaleciera el comercio de artesanías entre
diferentes regiones del país, se fortaleciera el (+) la fortaleza ambiental que tiene el pueblo
papel de la mujer como transmisora de camentsa es que al estar conectado con la
conocimientos y como autoridad en toma de naturaleza y con el territorio aumenta todas
decisiones aquellas herramientas e implementaciones que
tengan que ver con el cuidado y con valorar el
espacio en en que se encuentran, lo que los lleva
a unirse como comunidad.

(- -) Escenario de crisis (+ -) Escenario pesimista

Condiciones para que este se dé: Condiciones para que este se dé:

(-) no toda la población es participe de (+) la capacidad de complementar las


mantener y revitalizar todas las costumbres herramientas tradicionales con las nuevas
tradicionales, generando así una apertura a la herramientas, con las nuevas tecnologías en la
occidentalización, perdida de costumbres, medicina, una mezcla de conocimientos
perdida de economía propia tradicionales y medicinas occidentales, además
de la adaptación de la medicina a través de la
(-) Un escenario de crisis hipotético se genera distancia, de la virtualidad
una pérdida paulatina del conocimiento
ancestral en el que se pierda el lenguaje (-) que no toda la población es participe de
materno, políticamente se pierden las alianzas mantener y revitalizar todas las costumbres
establecidas con la medicina occidental y se tradicionales, generando así una apertura a la
descomponen todas las organizaciones casa occidentalización, perdida de costumbres,
taller que pretendían la enseñanza de las perdida de economía propia
actividades tradicionales, perdiendo la
transmisión de conocimientos y una entrada
total de la tecnología y las modas occidentales

También podría gustarte