Está en la página 1de 7

Filosofía: 

es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos


sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la ciencia,
las características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el
universo. La filosofía aporta herramientas de pensamiento crítico que ayudan a cuestionar
la tradición y la autoridad.
Características

Es realista: La filosofía basa sus argumentos en circunstancias que tienen


relación directa con la realidad. Por esto no es necesario explicar conceptos
filosóficos a través de elementos simbólicos o fantasiosos; al contrario, el
basamento puede ser tomado de la realidad perfectamente.
Esta característica es de gran importancia, porque la filosofía se generó
justamente con la intención de ofrecer explicaciones reales a eventos que
en la antigüedad se asociaban con lo sobrenatural y mítico.

Gracias a la creación de argumentos basados en la realidad fue posible


enriquecer el pensamiento y observar los fenómenos naturales con una
mejor disposición.

Da explicaciones racionales: Todas las definiciones de la filosofía deben


basarse en la racionalidad. Tal como explicamos anteriormente, esto implica que
los pensamientos filosóficos no admiten explicaciones mitológicas o basadas en
algo sobrenatural.
Así mismo, para el pensamiento filosófico es mucho más valioso y fidedigno
el conocimiento racional en lugar de aquel generado solo por una condición
de autoridad.

Dicha racionalidad está desvinculada por completo del ámbito científico


debido a que la filosofía no se trata una disciplina empírica. Sin embargo,
aunque esta no se basa en la ciencia, en todo momento la racionalidad será
la protagonista de los argumentos filosóficos.

Es individual: Prácticamente existen tantas teorías filosóficas como filósofos en el


mundo. Esto implica que el pensamiento filosófico surge como consecuencia de la
visión y concepción del mundo de una persona en particular.
Así mismo, en la mayoría de los casos las distintas filosofías están
debidamente atribuidas a sus autores, no suelen presentarse argumentos
anónimos.

Esto ha hecho posible que distintos filósofos hayan podido estudiar las
obras completas de otros, y así hayan logrado complementar conceptos en
pro de la consecución del objetivo final de la filosofía: la comprensión de la
verdad.

Es argumental: Todo el basamento de un pensamiento filosófico está


sostenido necesariamente sobre la argumentación. Es decir, los conceptos
asociados a este pensamiento se han obtenido a través de la racionalidad y
la deliberación, no por medio de un pensamiento único y predeterminado
enraizado a través de la tradición u otro elemento cultural.

Por medio de los argumentos los filósofos dan validez a sus nociones y
buscan convencer al público en general sobre las teorías que plantean.

Admite críticas: El hecho de que la filosofía sea esencialmente racional implica a


la vez que debe ser crítica. Es decir, los argumentos filosóficos se caracterizan
porque siempre pueden ser reestudiados y valorados.
Así mismo, un pensamiento filosófico puede ser replanteado según la
percepción de otro filósofo. Esta condición permite que el pensamiento se
enriquezca cada vez más, y que el resultado final de un argumento
filosófico tenga implicaciones aún más trascendentales para la humanidad.

Actitud crítica y reflexive: La filosofía tiene una actitud crítica


hacia las cosas porque no acepta las presunciones sin demostración. Se
opone a la actitud dogmática; esto quiere decir que no admite las verdades
absolutas como principios inamovibles que no pueden estar sujetos a
discusión.

Rechaza el sometimiento y el fanatismo, en especial el religioso, ya que no


tiene una base científica y demostrable. Plantea interrogantes radicales que
están en la raíz de la realidad y la existencia.

No es absoluta: Esta característica guarda relación con la explicada en


el punto anterior. Al admitir críticas y valoraciones, la filosofía demuestra
que no se trata de una disciplina absoluta.

El fin último de la filosofía es acercarse lo más posible a la verdad de todas


las cosas. En este sentido, cada argumento filosófico es visto como un paso
en dirección a ese gran objetivo, no como la obtención de la verdad
definitiva.

El hecho de que la filosofía está basada en la argumentación implica que


parte fundamental de esta tiene relación con la deliberación y el debate, y
al existir escenarios de conversación y retroalimentación, también existe
apertura.

Es sistemática: La filosofía se caracteriza porque busca ordenar todo aquello que


tiene relación con la experiencia de vida humana de la forma más lógica posible.
Por ello utiliza sistemas y procesos que le permiten explicar y analizar estos
elementos ordenadamente.

Sobrepasa el sentido común: En este caso nos referimos al


sentido común como aquel que considera que el mundo es tal cual se
observa, sin plantearse cuestionamientos al respecto.

Bajo esta premisa no es necesario verificar la legitimidad del contexto, pues


siempre ha sido de la misma forma. El pensamiento filosófico se divorcia
por completo de esa noción y basa todo su accionar en cuestionarlo
prácticamente todo.

Uno de los puntos fuertes de la filosofía es analizar y comprender más allá


de lo predeterminado. Por esta razón el llamado sentido común no es
relevante para esta disciplina.

Referencias
1. “Filosofía” en Wikipedia. Recuperado en 22 de octubre de 2019 de
Wikipedia: wikipedia.org

1. Chiuminatto, P. “Ciencia del conocimiento sensible: principios


racionalistas en la doctrina estética de Alexander Baumgarten”
(2014) en Scielo. Recuperado en 22 de octubre de 2019 de Scielo:
scielo.conycit.cl

https://www.todamateria.com/que-es-la-ciencia/

Etapas Etapas de la ciencia


La ciencia tuvo tres etapas llamadas ciencia amateur donde los científicos eran llamados filósofos
naturales y no había especialidades (esta ciencia surgió fuera de las universidades, eran
personas financiadas por otros para su beneficio propio entre 1.600 – 1.800), la ciencia
académica entre 1.800 – 1.940  donde [1]“la tarea de la ciencia es la búsqueda de la verdad con
la producción de un conocimiento certificado, objetivo y probado, por lo que los resultados de
la investigación no pueden estar influidos por las características del sujeto u otros valores que
no se correspondan con los intereses cognitivos. Esta imagen fue arraigada en las universidades
y surge el término científico. Las universidades alemanas del siglo XIX se ponen a la
vanguardia en las investigaciones y el postgrado, creando departamentos especializados para el
desarrollo de la ciencia, pero eran universidades muy cerradas, que tenían pocas relaciones con
la sociedad exterior. Este modelo de universidad se generaliza por todo el mundo con el
concepto de universidad para investigar” según R. Alfredo Hernández y Saida Coello (2007:16-
17) y la tercera etapa de la ciencia que se desarrolló entre 1.940 -2.007 llamada la ciencia
industrial y donde se transformó la naturaleza del trabajo científico y la ciencia académica pasó
a ser ciencia industrial caracterizándose por un enorme apoyo gubernamental y la aparición de
grandes proyectos de ciencia financiados por los fondos públicos. Los primeros proyectos
fueron el radar, la bomba atómica y el caucho sintético. Se pasa de la ciencia experimentada en
los laboratorios a la gran ciencia donde los investigadores dependen de los financistas, se
entiende que habiendo ciencia habrá progreso social (2007:19). En esta etapa de la gran ciencia
aparecen dos nociones en su desarrollo, el [2]“frente de investigación” donde los autores de
nuevos conocimientos citan a otros científicos y se va creando una cadena o “colegio invisible”
con la misma línea de investigación y el conocimiento tácito [3]“que consiste en la asimilación
de conocimiento a través del trabajo compartido en el laboratorio y de las relaciones entre
colegas, que no se pueden trasmitir por libros, folletos o universidades. Es la transferencia de
experiencia práctica, donde hay que hacer para aprender” (2007:20).

Cita  bibliográfica:

[1] HERNÁNDEZ LEÓN, ROLANDO A., & COELLO GONZÁLEZ, SAIDA. El desarrollo


científico técnico y la sociedad basada en el conocimiento. Un enfoque social. Ciudad de La
Habana, 2007
[2] HERNÁNDEZ LEÓN, ROLANDO A., & COELLO GONZÁLEZ, SAIDA. El desarrollo
científico técnico y la sociedad basada en el conocimiento. Un enfoque social. Ciudad de LA
Habana, 2007

de la ciencia
La ciencia tuvo tres etapas llamadas ciencia amateur donde los científicos eran llamados filósofos
naturales y no había especialidades (esta ciencia surgió fuera de las universidades, eran
personas financiadas por otros para su beneficio propio entre 1.600 – 1.800), la ciencia
académica entre 1.800 – 1.940  donde [1]“la tarea de la ciencia es la búsqueda de la verdad con
la producción de un conocimiento certificado, objetivo y probado, por lo que los resultados de
la investigación no pueden estar influidos por las características del sujeto u otros valores que
no se correspondan con los intereses cognitivos. Esta imagen fue arraigada en las universidades
y surge el término científico. Las universidades alemanas del siglo XIX se ponen a la
vanguardia en las investigaciones y el postgrado, creando departamentos especializados para el
desarrollo de la ciencia, pero eran universidades muy cerradas, que tenían pocas relaciones con
la sociedad exterior. Este modelo de universidad se generaliza por todo el mundo con el
concepto de universidad para investigar” según R. Alfredo Hernández y Saida Coello (2007:16-
17) y la tercera etapa de la ciencia que se desarrolló entre 1.940 -2.007 llamada la ciencia
industrial y donde se transformó la naturaleza del trabajo científico y la ciencia académica pasó
a ser ciencia industrial caracterizándose por un enorme apoyo gubernamental y la aparición de
grandes proyectos de ciencia financiados por los fondos públicos. Los primeros proyectos
fueron el radar, la bomba atómica y el caucho sintético. Se pasa de la ciencia experimentada en
los laboratorios a la gran ciencia donde los investigadores dependen de los financistas, se
entiende que habiendo ciencia habrá progreso social (2007:19). En esta etapa de la gran ciencia
aparecen dos nociones en su desarrollo, el [2]“frente de investigación” donde los autores de
nuevos conocimientos citan a otros científicos y se va creando una cadena o “colegio invisible”
con la misma línea de investigación y el conocimiento tácito [3]“que consiste en la asimilación
de conocimiento a través del trabajo compartido en el laboratorio y de las relaciones entre
colegas, que no se pueden trasmitir por libros, folletos o universidades. Es la transferencia de
experiencia práctica, donde hay que hacer para aprender” (2007:20).

Cita  bibliográfica:

HERNÁNDEZ LEÓN, ROLANDO A., & COELLO GONZÁLEZ, SAIDA. El desarrollo científico
técnico y la sociedad basada en el conocimiento. Un enfoque social. Ciudad de La Habana,
2007
HERNÁNDEZ LEÓN, ROLANDO A., & COELLO GONZÁLEZ, SAIDA. El desarrollo científico
técnico y la sociedad basada en el conocimiento. Un enfoque social. Ciudad de LA Habana,
2007
Ciencia: es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga
e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. El conocimiento científico se
obtiene mediante observación y experimentación en ámbitos específicos. Dicho
conocimiento es organizado y clasificado sobre la base de principios explicativos, ya sean
de forma teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se
formulan hipótesis, se deducen principios y leyes científicas, y se construyen modelos
científicos, teorías científicas y sistemas de conocimientos por medio de un método
científico.

Características

Características de la ciencia fáctica


1. El conocimiento científico es fáctico: la ciencia intenta describir los hechos tales
como son, independientemente de su valor emocional o comercial. En todos los campos, la
ciencia comienza estableciendo los hechos: esto requiere curiosidad impersonal,
desconfianza por la opinión prevaleciente y sensibilidad a la novedad.
2. El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos
hechos y los explica. Los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las
apariencias.
3. La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos,
uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos a fin de descubrir “el mecanismo”
interno responsable de los fenómenos observados.
4. La investigación científica es especializada: la aplicación del método científico
depende en gran medida del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa
independencia de los diversos sectores de la ciencia.
5. El conocimiento científico es claro y preciso.
6. El conocimiento científico es comunicable: puede expresarse en un lenguaje
informativo de forma pública.
7. El conocimiento científico es verificable: las técnicas de verificación se reducen a
mostrar que hay o no algún fundamento para creer que las suposiciones corresponden a los
hechos observados o a los valores medidos.
8. La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada.
9. El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de
informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
10. El conocimiento científico es general y abierto: va de lo singular a lo universal y
no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.
11. El conocimiento científico es legal: inserta los hechos singulares en pautas
generales llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”.
12. La ciencia es explicativa: los científicos no se conforman con descripciones
detalladas; además de inquirir cómo son la cosas, procuran responder a porqués: por qué
ocurren los hechos, cómo ocurren y no de otra manera.
13. El conocimiento científico es predictivo: la predicción es, en primer lugar, una
manera eficaz de poner a prueba las hipótesis; pero también es la clave del control o aun de
la modificación del curso de los acontecimientos.

Origen de la filosofía

Según registros históricos es posible confirmar que la filosofía se originó en


el siglo VI a. C. en Grecia. La motivación principal fue dejar de lado las
explicaciones míticas y sobrenaturales que eran habituales en ese
entonces, y comenzar a buscar respuestas a los grandes misterios de la
vida en la realidad.

El surgimiento de la filosofía implicó dejar de ver el mundo como un elemento a total


merced de dioses y fenómenos naturales, y empezar a comprender cuáles son las leyes
que dan sentido a todas las circunstancias.

También podría gustarte