Está en la página 1de 3

TODOS LOS SANTOS EN

ORURO
CREENCIAS DE TODO LOS SANTOS EN EL
DEPARTAMENTO DE ORURO
Las denominadas "víctimas de la injusticia" también son recordadas en Oruro, en
algunas poblaciones altiplánicas, como en la provincia Aroma (La Paz), y en la
región de los Chipayas (Oruro) se tiene aún la costumbre de sacar el esqueleto de
un difunto elegido por sus familiares, que
eventualmente son los encargados de
limpiar y adornar la iglesia y pasar el preste
del lugar, cita una nota institucional del
Ministerio de Culturas. Para los aymaras, la
muerte natural no constituye un episodio
trágico, sino un ciclo más de la propia vida.
Por eso, cuando alguien fallece, se suele
decir que esa persona “se fue” o “partió”.

Según las creencias, las almas se quedan


en sus hogares terrenales por un lapso de 24 horas, es decir llega el 1 de
noviembre hasta las 12.00 del 2 de noviembre, cuando les toque retornar a su
morada celestial. Las familias les preparan una "mesa" con todo el que gustaba al
difunto. Así marca la tradición de la festividad de Todos Santos en el occidente y el
valle del país.

Al mediodía, los familiares encienden los cirios o velas, elevan una oración al
altísimo y le ofrendan al "ajayu" o espíritu del recién llegado los alimentos que más
disfrutó en vida. Les arman una “mesa”, una especie de altar que se adorna con
t’antawawas o panes con forma de personas, animales y escaleras con carteras
de yeso, dulces, bizcochuelos, frutas, chicha morada, cigarrillo, coca, caña,
enormes plantas de cebollas, ají de arvejas o algún platillo típico, y otros artilugios
como un cuadro que recuerda la fecha del deceso de la persona. Una vez la mesa
armada llegan las personas al altar. Le rezan, le lloran y le piden intercesión ante
el creador por protección de los que quedaron en este mundo. No obstante, los
elementos que conforman los altares van variando
con el paso del tiempo y los gustos de las “almas”,
pero no cambió su sentido.

Una mesa armada en la segunda Feria del Mast'aku


de Todo Santos en Cochabamba es de esta manera
los rituales se acompañan con grupos de música de
pinquillos y tambores que evocan los momentos de
felicidad de los difuntos y que recorren los domicilios
de las familias que tienen “almas” a qué rezar. En los centros poblados, los
denominados “resiris” usan guitarras, bombos y algunos instrumentos andinos
como la zampoña y la quena. Prepara tu t’antawawa Los visitantes reciben a
cambio un “plato” con pan, frutas y golosinas y masas. Para los más conocidos no
falta la comida.

Algunos apuntes importantes de esta fiesta:

• Todos los preparativos para la tradicional


fiesta empiezan faltando semanas antes de
la celebración, generalmente las familias que
tienen difuntos recientes son las que
afanadamente realizan los ricos y diversos
panes o masitas.
• Antes de la celebración, los cementerios
son preparados para recibir a las almas. Los
dolientes reparan y limpian los nichos de los familiares para el ritual del 2 de
noviembre en que se despide a las almas.
• Los componentes de la mesa de esta festividad no solo a las masitas, también se
tiene una variedad de componentes como la comida, el cual haya sido del gusto
de la persona recordada.
• Los elementos básicos de la mesa son: la t’antawawas, bizcochuelos, masas de
pan en forma de caballos, escaleras o llamas. Además se coloca platos
tradicionales de comida, caña de azúcar, chicha morada, velas, flores, frutas, etc.
. • Las T’antawawas son panes con apariencia de niño recién nacido el cual
representa a un ser querido muerto.
• Los caballitos y las llamas significan la ayuda que necesitan los difuntos para
cargar todas las ofrendas.
• La escalera sirve para cruzar obstáculos para bajar y subir del cielo
Por último es muy bueno hacer conocer una de nuestras costumbres que
conocían como un acto ritual y lo practicaban nuestros abuelos. Sin embargo,
entendemos que estos saberes y conocimientos
no pueden ser tratados desde una perspectiva
aislada del conocimiento, es por esto que en
este documento se planta la necesidad de
comprenderlos desde una visión integral y
completa que irriga a diversas áreas del
conocimiento, y que por ende serán
transversales dentro de la Economía Social del
Conocimiento.

También podría gustarte