Está en la página 1de 25

Exposición recursos naturales de Colombia-Sebastián Salazar Ramos.

BIOMASA COMO FUENTE DE ENERGIA ALTERNATIVA.

1.
La biomasa residual puede ser una gran alternativa para satisfacer la
demanda energética colombiana, ya que la matriz energética establecida en
el país no contempla otras fuentes de energía diferentes a las centrales
hidroeléctricas (70%) y termoeléctricas (29,3%). Ante una posible crisis
energética en los próximos años, Colombia debe adoptar otras fuentes de
energía que sean en su mayoría fuentes de tipo “renovables”, la explotación
de nuevas fuentes es una idea viable, puesto que la biodiversidad del
territorio colombiano permite investigar y desarrollar nuevos métodos de
transformación de la energía. En el año 2015, Colombia registro la
demanda energética más alta en su historia, 66.548,5 GWh, lo que
contrastaba a la capacidad instalada de generación eléctrica, que para el
2016 era de 16.436 MW. La dependencia energética a las fuentes hídricas
puede resultar en un problema debido a los constantes cambios climáticos,
derivados de cierta forma, del uso de combustibles fósiles como los
hidrocarburos. Al presentar estos dos puntos, una mirada hacia el uso de
fuentes energéticas amigables con el medio ambiente y una reevaluación de
la matriz energética de la nación, queda claro que el uso y utilización del
residuo de material pecuario como fuente de energía para la elaboración de
biocombustible es una alternativa eficaz para Colombia. La biomasa es la
energía que se encuentra presente en materiales orgánicos ubicados en la
capa denominada biosfera, los procesos de transformación natural o
artificial de los recursos orgánicos también se denominan biomasa. Este
tipo de energía puede verse ejemplificada en fibras de pulpa, papel,
madera, algodón, desechos de madera, desechos no reciclables, y material
pecuario (estiércol); todas estas formas de material orgánico pueden
utilizarse para la generación de electricidad en plantas de potencia. Uno de
los factores importantes en la transformación de la biomasa, es la capacidad
de transformar un subproducto como pueden ser los residuos de origen
pecuario, agrícola, o forestal en productos.
La biomasa es un tipo de energía renovable en la que se emplea materia
orgánica como fuente de energía. Esta materia orgánica es originada en un
proceso biológico, espontáneo o provocado.
La energía de la biomasa proviene en última instancia del sol. Mediante la
fotosíntesis, el reino vegetal absorbe y almacena una parte de la energía
solar que llega a la tierra. Las células vegetales utilizan la radiación solar
para formar sustancias orgánicas a partir de sustancias simples y del
CO2 presente en el aire. El reino animal incorpora, transforma y modifica
dicha energía. En este proceso de transformación de la materia orgánica se
generan subproductos que no tienen valor para la cadena nutritiva o no
sirven para la fabricación de productos de mercado, pero que pueden
utilizarse como combustible en diferentes aprovechamientos energéticos.

2.

¿Cómo se obtiene la bioenergía?

Para obtener la energía a partir de biomasa se pueden usar dos clases de


procesos:

Térmicos: Que incluyen la combustión, gasificación y pirólisis.


Bioquímicos: Abarcan la digestión anaerobia y la fermentación alcohólica.
Combustión

 Combustión:
Es un proceso térmico oxidativo en donde se origina calor derivado de la
combustión total de la biomasa en presencia de oxígeno. Es lo que
tradicionalmente se conoce como quemar algún producto. En esta
reacción se libera dióxido de carbono, cenizas, vapor de agua y calor. La
biomasa con forma de pellets, astillas o productos compactados son
quemados en calderas, obteniendo así energía calórica.
Gasificación

 Gasificación:
Es un proceso de combustión parcial donde hay poca cantidad de oxígeno.
Estas condiciones producen elementos gaseosos que almacenan la mayor
cantidad de energía que contenía la biomasa previamente.
Estos biogases se pueden usar en motores de combustión interna en
distintas calidades: Gas pobre o de síntesis
 Pirolisis
Puede definirse como una combustión donde el oxígeno está ausente.
Requiere de una aportación de energía grande, la cual se obtiene de la
biomasa en sí misma. Con este procedimiento se
obtienen hidrocarburos gaseosos, óxidos de carbono compuestos
hidrogenados, cenizas, alquitranes, etc.
 Procesos bioquímicos

La biomasa puede obtenerse en la segunda fase de tratamientos de


generación. Gran parte de los remanentes sólidos urbanos, las fracciones
orgánicas y residuos de las plantas de tratamiento de agua son sometidos
a metanizacion. Se emplea digestión anaerobia (libre de aire) para obtener
gases con alto contenido de metano que se usan en motores de combustión.
Por otro lado, otros subproductos, cultivos y residuos son sometidos
a fermentación alcohólica, obteniéndose etanol que, al mezclarlo
con gasolina, forma biocombustible.

3.

Características de la biomasa

 Es un producto que proviene de la naturaleza.


 Se trata de una energía renovable.
 Es una de las energías limpias porque la emisión de gases es menor.
 La producción puede ser controlada por el hombre.
 Puede producir gran cantidad de energía.
Tipos de biomasa

De acuerdo a la función, el origen y las aplicaciones que se le da, existen


varios tipos.

 Residuos forestales: Proceden del tratamiento y aprovechamiento de


componentes forestales. Se obtiene luego de cortar, sacar y
transportar, es decir, después del proceso de mantenimiento de las
plantaciones de arboledas.
 Residuos agrícolas leñosos: Son los por que proceden de la poda y
el tratamiento de árboles frutales, olivos y viñedos. Es un elemento
estacional que se obtiene únicamente en algunas épocas del año.
 Residuos agrícolas herbáceos: Incluidos los cañotes de maíz y las
pajas de cereal. Se utilizan mucho en las plantas grandes de
generación de electricidad. Requieren de una cuidada logística para
su obtención.
 Residuos de industrias forestales y agrícolas: Se trata de residuos
que se generan en la primera y segunda etapa de transformación de la
madera y las industrias de conservas, envasado de frutos secos o las
almazaras.
 Cultivos energéticos: Son cultivos que se destinan primordialmente
para producir materiales que se aprovecharán energéticamente.
Requieren una planificación adecuada para delimitar bien los
cultivos que se usarán en la producción de energía y los que se
enfocan para el consumo de humanos y animales. Por lo general, se
presentan de forma procesada, pellets, astillas o briquetas
compactadas. Se emplean mucho para obtener energía calorífica al
quemarlos en caleras. Para la obtención de electricidad se
usan generadores eléctricos que se acoplan al mecanismo.
Ventajas de la biomasa

 Es una fuente de energía renovable.


 Puede producirse localmente, lo que deriva en ahorro en transporte
y almacenamiento.
 Disminuye la cantidad de gas emitido hacia la atmósfera.
 Permite disminuir la dependencia al petróleo.
 Es de gran ayuda en países que no tienen yacimientos de petróleo.
 El etanol que se le adiciona a la gasolina mejora el octanaje y
permite descontaminar las ciudades al reducir la emisión de gases
que provocan el efecto invernadero.

¿Cuáles son las ventajas de utilizar la biomasa en Colombia?


Aprovechar la biomasa en Colombia para producir energía puede
representar ventajas para el país como (Pasan, 2013):
 Tener unas fuentes de energía renovable inagotable que reducen la
contaminación y no destruyen la capa de ozono.
 Aprovechar tierras abandonadas para evitar la erosión y degradación
de los suelos.
 Permite aprovechar los residuos de diferentes industrias.
 Fomentar la creación de empleo en áreas rurales.
 Utilizar diferentes tipos de biomasa en las calderas de la industria.
 Los costos de la energía puede ser hasta 4 veces más económicos.
 Apoyar la transformación de las urbes hacia ciudades sostenibles.
 Adaptar las industrias para que aprovechen la biomasa en
Colombia requiere sensibilización y adaptación de los diferentes
sectores. Socialmente, promueve la independencia económica y la
flexibilidad energética, además de que es una fuente de empleo
(Finagro, s.f.).
 La iniciativa de recoger el aceite usado de cocina para producir
biodiesel es uno de los principales proyectos que utilizan la biomasa
en colombia.
 Manos Verdes comenzó vinculando a hoteles, restaurantes y
cafeterías en la gestión de residuos que afectaban al medio ambiente;
y ahora, al incluir a los hogares, fortalece su liderazgo en la
protección del entorno.

4. Biomasa en Colombia
Escaneado соп CamScanner
Escaneado con CamScanner
Escaneado con CamScanner
Escaneado con CamScanner
Escaneado con CamScanner

¿Cuál es el potencial energético de la


biomasa en Colombia?
La biomasa como fuente energética tiene un alto potencial en
nuestro territorio gracias a la biodiversidad.

Esto permite proyectar una matriz energética autosuficiente


durante mucho tiempo para apalancar el desarrollo económico
del país; especialmente para producir energías limpias que
satisfagan la creciente demanda de las ciudades (Vita, 2020).

Los últimos estudios apuntan que la biomasa en Colombia tiene


un gran potencial como (Twenergy, 20192):
 Los cultivos de caña de azúcar que producen
aproximadamente 1,5 millones de toneladas anuales de bagazo.
 La cascarilla que desprende el trillado del arroz genera unas
457.000 toneladas al año.
 El fruto de palma de aceite presentan grandes posibilidades
en el desarrollo de la biomasa en Colombia para producir
biodiesel.
 Aprovechar el aceite usado de cocina para transformarlo en
biodiesel, lo que serían biocombustibles de segunda generación.

Aplicaciones energéticas de la biomasa en Colombia y el mundo


Son muchos los usos energéticos que podemos obtener de la biomasa.
Podemos hablar de aplicaciones térmicas, eléctricas y mecánicas:

Térmicas
El uso térmico es el más extendido y consiste en la quema de biomasa
sólida con distintos fines. Por ejemplo, la producción de calor y agua
caliente sanitaria.
Es un método muy utilizado a nivel doméstico, en edificios de viviendas,
oficinas y en industrias que buscan reducir su consumo energético.

Escaneado con CamScanner


La producción de metano y biogás como combustible a partir de la
biomasa es otra aplicación térmica muy útil para el sector ganadero y
agrícola.

Eléctricas

Otra aplicación de la biomasa en Colombia y el mundo entero es el uso


eléctrico. Esta forma de producir energía a gran escala después incorporará
la electricidad producida a la red general. La electricidad se produce por
combustión o gasificación y se pueden obtener potencias de desde 1 a 50
MW.

Mecánicas

Finalmente, la última de las aplicaciones de la biomasa que estudiaremos es


la relacionada a la liberación de energía de las plantas a través de métodos
bioquímicos. Por ejemplo, a partir de la fermentación del cultivo de
almidón y azúcar se obtiene el alcohol etílico, conocido como etanol. El
resultado son los biocombustibles.
Esta aplicación mecánica de la biomasa nos permite sustituir los
combustibles fósiles contaminantes por otros más sustentables. En
Brasil ya circulan miles de coches propulsados con alcohol casi puro
obtenido de la caña de azúcar.
La biomasa en Colombia
Ahora que sabemos qué es la biomasa, y cuáles son sus aplicaciones, nos
centraremos en Colombia, país cuyo potencial energético en este aspecto es
realmente alto. En esta zona del mundo, los residuos de origen forestal y
agrícola son muy bien aprovechados, aspecto que favorece a la biomasa
en Colombia.

Escaneado con CamScanner


Los últimos estudios apuntan que las producciones de bagazo de
caña (estimada en 1,5 millones de toneladas anuales), la cascarilla de
arroz (con 457.000 toneladas al año) y el fruto de palma de aceite presentan
grandes posibilidades en el desarrollo de la biomasa en Colombia. De
hecho, las mejores zonas para la generación de este tipo de energía son: la
Región de Los Santanderes, la Costa Atlántica y los Llanos Orientales.
No hay que olvidar que una de las grandes ventajas de la biomasa es el
acceso de zonas rurales aisladas a un tipo de energía eficiente. La
producción de  biomasa en Colombia contribuye al desarrollo rural y a que
se reduzcan las desigualdades entre regiones, ayudando a formar un tejido
industrial y generando mano de obra en el entorno rural. Por si fuera poco,
contribuye al desarrollo sustentable y al cuidado del medio ambiente.

5.

No obstante, también implica una serie de inconvenientes tales como:

Los recursos usados muchas veces tienen elevados contenidos de humedad,


lo que se hace necesario un previo secado, el cual implica una etapa más y
un consumo de energía previo. Los almacenamientos han de ser mucho
mayores ya que posee una menor densidad energética.
Los rendimientos de las calderas de biomasa son algo inferiores a los de
las caderas que usan un combustible fósil líquido o gaseoso. Los sistemas
de alimentación de combustible de las calderas y eliminación de
cenizas generadas son más complejos y requieren unos mayores costes de
operación y mantenimiento. Al ser un recurso de uso reciente las redes
y canales de distribución de los mismos no se encuentran
tan desarrollados como los de los combustibles líquidos y/o sólidos.

En definitiva los aspectos socioeconómicos relacionados con su uso como


materia prima energética también ha contribuido notablemente a su
impulso, y considerando que dispone de una característica propia de la
energías renovables como es la renovabilidad y la contribución a la
garantía del suministro energético, esto conllevado que el uso de la

Escaneado con CamScanner


biomasa sea una de las medidas que se están tratando de implementar para
llevar a cabo una ocupación y un uso más racional del territorio.

Desventajas
 Presenta problemas de fluidez a bajas temperaturas.
 Se desaconseja su almacenamiento por más de 6 meses.
 Tiene un poder solvente que podría degradar materiales como el
caucho. A veces obliga a sustituir mangueras en el motor.
 En países no agrícolas, la materia prima puede ser cara. No es el caso
de Colombia.

Desventajas del uso de la energía de biomasa


Las desventajas del uso de esta energía son pocas, pero sí hay que
tenerlas en cuenta:

 En algunas zonas, debido a las condiciones más difíciles de


extracción de la biomasa, puede ser cara. Esto además suele
ocurrir en proyectos de aprovechamiento que impliquen
recolección, procesado y almacenamiento de algunos tipos de
biomasa.
 Se necesitan grandes zonas para los procesos destinados a la
obtención de la energía de la biomasa, sobre todo para su
almacenamiento, ya que los residuos suelen tener poca
densidad.
 A veces, el uso de esta energía puede provocar daños en los
ecosistemas o fragmentación debido a las actividades de
recolección de biomasa y la alteración de los espacios naturales
para conseguir los recursos.
6.
Tipos de calderas de biomasa
Sí tenemos que hablar de los principales tipos de calderas de biomasa,
tenemos que hablar de dos fundamentalmente. Tenemos por un lado
aquellas calderas que se consideran como sistemas policombustibles y
aquellas calderas o estufas que únicamente utilizan un único combustible.
Aunque verdaderamente deberíamos la designación más correcta sería en
base a los tipos de biomasa que utilizan para la climatización.
Dentro de las calderas policombustibles, podemos utilizar los que ya
hemos comentado hace tan solo unos instantes que no son otros que el
pellet, el hueso de aceituna o incluso la cáscara de almendra. Su sistema le

Escaneado con CamScanner


permite no solamente admitir los diferentes tipos de combustible sino que
al mismo tiempo también les permite aprovechar al máximo su poder
calorífico.

Por otro lado, tenemos un tipo de caldera monocombustible que suele ser


un poco más pequeña y al mismo tiempo de prestaciones un poco más
reducidas. Estos tipos de calentadores para la vivienda, que más bien
tienen aspecto de pequeñas estufas, únicamente podremos administrar un
tipo de combustible de entre los que ya hemos comentado.

Las aplicaciones térmicas con producción de calor y agua caliente


sanitaria son las más comunes dentro del presente sector, si bien,   puede
utilizarse en ámbitos como la producción de electricidad. También puede
alimentar un buen sistema de climatización (calor y frío) del mismo modo
que si se realizara con gasóleo, gas o electricidad.

Desde el año 2007, el municipio granadino de Moclín acoge la primera


planta española que elabora pellets,  aprovechando los restos derivados de
la poda del olivar siendo la primera de estas características que existe en
España. La planta ha sido creada por la empresa Energía Oriental, y en ella
se lleva  a cabo una actividad integral que abarca desde la recogida en el
campo de la poda del olivar hasta la fabricación y comercialización de los
pellets. Su radio de acción comprende los municipios de Pinos Puente,
Illora y Colomera, facilitando a los agricultores una solución factible,
económica y medioambientalmente eficiente. Por medio de diferentes
acuerdos, cooperativas, agricultores y empresarios han adquirido máquinas
astilladoras para la recogida y posterior venta de biomasa.
La fábrica,  ha supuesto una inversión total de 3,21 millones de euros,

Escaneado con CamScanner


produciendo anualmente 20.000 toneladas de pellets, lo que equivale a
unos 10.000 tep anuales, es decir, la energía que utilizan anualmente unas
12.500 viviendas. 7.
A nivel de emisiones, evitará que se lancen a la atmósfera 30.000 toneladas
anuales de CO2, lo equivalente a retirar de la circulación más de 11.000
vehículos.

Escaneado con CamScanner


7.

8.
La biomasa residual pecuaria se conforma por los desechos de la
crianza de animales. En Colombia, según el Censo Nacional
Pecuario efectuado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)
en marzo de 2016, las siete (7) principales especies criadas fueron:
aves, (explotación avícola), ganado vacuno, cerdos, caballos (se
incluyen mulos y asnos), ovejas, cabras, y búfalos. La población
avícola (pollos y gallinas) correspondió a 157.135.371 aves,

Escaneado con CamScanner


representadas en los dos tipos de explotación, (carne y huevos), las
que se alojaron en 256.130 predios; la población bovina (ganado
vacuno), fue de 22.555.549 cabezas. La explotación avícola abarca el
83,1% de los animales pecuarios en Colombia, seguido por la
explotación bovina con 11,9%. Por otro lado, las explotaciones
bovina, caballar, ovina, caprina y bufalina se caracterizan por ser,
principalmente, extensivas o a campo abierto; mientras que las
avícola y porcina tienen importantes porcentajes de confinamiento
debido a su explotación en granjas
Tecnificadas.
La canasta energética colombiana se sustenta principalmente en
energía hidroeléctrica (70,0%)
y termoeléctrica de origen fósil (29,3%), dejando
menos del 1% a otras fuentes de energía renovables,
como la eólica y le cogeneración con bagazo de caña;
esta realidad deja al país en situación de riesgo de
racionamientos frente a fenómenos atmosféricos,
como el “Fenómeno del Niño”.
La generación de más de 81.486.000 t/año de
estiércol pecuario, con un poder energético teórico
superior a 75.000 TJ/año, con el que se podría generar
hasta 6.260 GWh/año; energía con la cual se podría
cubrir parte del déficit de energía hidroeléctrica en
futuros fenómenos climáticos; lamentablemente, este
recurso no se está aprovechado y, más bien, en un alto
porcentaje se ha convertido en un vector emisor de
gas metano, uno de los gases de efecto invernadero,
además de otros tipos de contaminantes al ambiente.
Por lo anterior, el gobierno nacional debe
promover políticas que permitan la migración de
la explotación ganadera bovina, de forma extensiva
por una intensiva o semi intensiva para permitir la recolecta la
biomasa residual generada, recurso energético con el que se podría
cubrir parte de la demanda energética en Colombia; adicionalmente,
se estaría contribuyendo a la disminución de emisión de gases de
efecto invernadero.

9. Como consecuencia, del total de este recurso energético, en la


actualidad, solo se podría utilizar un 14,3%, (11.640 t/año), lo que
equivale a 10.724 TJ/año, o sea 894 GWh/año en energía eléctrica,

Escaneado con CamScanner


la que puede contribuir a aumentar la actual oferta energética en el
país hasta un 1,3% adicional, situación que en la actualidad tampoco
se está realizando a pesar de contar con leyes que impulsen su uso,
como la ley 1715 de 2014 -bien vale la pena identificar las barreras
que no permiten una completa implementación de esta, para
superarlas- Finalmente, las zonas no interconectadas de Colombia
atesoran en la biomasa residual pecuaria un recurso energético que,
en unión con otras fuentes, podría ayudar al desarrollo económico y
social que tanta falta hace en estas regiones; eso sí, si se explota de
una manera sustentable y responsable con el ambiente.

10.

Las calderas de biomasa y su funcionamiento


Las calderas de biomasa se utilizan como fuente de energía de la
biomasa y para la generación de calor en los hogares y edificios.
Utilizan como fuente de energía combustibles naturales como los
pellets de madera, huesos de aceituna, residuos forestales, cáscaras de
frutos secos, etc. También se emplean para calentar el agua en las
viviendas y edificios.

El funcionamiento es similar a la de cualquier otra caldera. Estas


calderas queman el combustible y van generando una llama horizontal
que va entrando en un circuito de agua e el intercambiador de calor
con lo que se va obteniendo agua caliente para el sistema. Para
optimizar el uso de la caldera y los recursos orgánicos como
combustibles, se puede instalar u acumulador que almacena el calor
producido de una forma similar a como lo hacen los paneles solares.

Para poder almacenar los residuos orgánicos que serán empleados


como combustibles, las calderas necesitan de un contenedor para el
almacenaje. Desde ese contenedor, mediante un alimentador de
tornillo sin fin o de succión, lo lleva a la caldera, donde se realiza la
combustión. Esta combustión genera cenizas que se deben de vaciar
varias veces al año y se van acumulando en un cenicero.
Tipos de calderas de biomasa
A la hora de elegir qué tipo de calderas de biomasa vamos a comprar y
utilizar tenemos que analizar el sistema de almacenamiento y del
sistema de transporte y manipulación. Algunas calderas permiten

Escaneado con CamScanner


quemar más de un tipo de combustible, mientras que otras (como por
ejemplo las calderas de pellet) sólo dejan quemar un tipo de
combustible.
Las calderas que permiten quemar más de un combustible necesitan
de una mayor capacidad de almacenamiento ya que son de mayor
tamaño y potencia. Éstas normalmente están destinadas a usos
industriales.
Por otro lado nos encontramos con las calderas de pellets que son las
más comunes para potencias medias y que se utilizan para la
calefacción y agua caliente sanitaria mediante acumuladores en
viviendas de hasta 500 m2.
11.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha desarrollado


diversos proyectos sobre biomasa a través de su división IEA
Bioenergy. La agencia calcula que el 10% de la energía primaria
mundial procede de los recursos asociados a esta fuente, incluidos
los relacionados con biocombustibles líquidos y biogás.Gran parte de
ese porcentaje corresponde a los países pobres y en desarrollo, donde
resulta ser la materia prima más utilizada para la producción de energía,
justo en aquellos países donde se prevé un mayor aumento de la
demanda energética. Según datos del Fondo de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “algunos países pobres
obtienen el 90% de su energía de la leña y otros biocombustibles”.
En África, Asia y Latinoamérica representa la tercera parte del
consumo energético y para 2.000 millones de personas es la
principal fuente de energía en el ámbito doméstico. Pero, en muchas
ocasiones, esta utilización masiva no se realiza mediante un uso
racional y sostenible de los recursos, sino como una búsqueda
desesperada de energía que provoca la deforestación de grandes áreas,
dejando indefenso al suelo frente a la erosión. La propia FAO reconoce
que “la mejora del uso eficiente de los recursos de la energía de la
biomasa – incluidos los residuos agrícolas y las plantaciones de
materiales energéticos – ofrece oportunidades de empleo, beneficios
ambientales y una mejor infraestructura rural”. Incluso va más allá al
considerar que el uso eficiente de estas fuentes de energía ayudarían a
alcanzar dos de los objetivos de desarrollo del milenio: “erradicar la
pobreza y el hambre y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”.
Volviendo al principio, la biomasa podría ser el vector energético que
permitiera el desarrollo de los países pobres, evitando que el aumento
del consumo energético asociado a este desarrollo pusiera en peligro el
medio ambiente y la seguridad de abastecimiento energético de nuestra

Escaneado con CamScanner


sociedad. Pero al margen de las tendencias y del potencial de la
bioenergía en su aportación a la producción de energía primaria en el
mundo, El Periódico de la Energía ha buceado en el disperso mundo
de la biomasa para elaborar el ranking de las 10 mayores plantas de
energía eléctrica a partir de la biomasa. Finlandia, que es el país con
mayor consumo de energía per cápita de Europa, con 1,490 toneladas
de biomasa sólida, es el país que coloca mayor número de plantas en el
Top 10, con un total de siete centrales, aunque la mayor planta es
británica, y Polonia y Estados Unidos, con una planta cada una,
completan esta clasificación, en la que no se han tenido en
consideración las plantas híbridas. Estas son las 10 mayores plantas
productoras de energía eléctrica a partir de biomasa en el mundo:

1. Ironbridge.  740 MW.  Reino Unido

La planta de biomasa de Ironbridge, con una capacidad de 740 MW, está


localizada en SevernGorge, Reino Unido, y es la planta de energía de
biomasa pura –hay muchas plantas  híbridas, pero esas no se han tenido en
cuenta en esta clasificación- más grande del mundo. Las instalaciones, que
hace años fueron utilizadas como una central eléctrica de carbón con una
capacidad instalada de 1.000 MW, fue reconvertida junto a las dos
unidades de la central para la generación de energía a partir de biomasa en
2013. La planta es actualmente propiedad de la empresa británica E.ON,
quien además es la encargada de su operación empleando pellets de madera
para generar energía de biomasa.
 
2. AlholmensKraft.  265 MW.  Finlandia

 
La planta AlholmensKraft, de 265 MW, está ubicada en las instalaciones de
la fábrica de papel UPM-Kymmene en Alholmen, Jakobstad, Finlandia. La
planta entró en funcionamiento en enero de 2002, y suministra también 100
MW de calor a la papelera y 60 MW de calefacción urbana para los
habitantes de Jakobstad. La planta KraftAlholmens diseñada por los
ingenieros de Metso, utiliza una caldera de lecho fluidizado circulante
suministrada por la compañía KvaernerPulping. Las instalaciones son
operadas por OyAlholmensKraft, quien además es la propietaria junto a
Perhonjoki, RevonSahkoOy y SkellefteaKraft.
 
3. Toppila.  210 MW.  Finlandia

La central de biomasa de Toppila es una central eléctrica ubicada en el


distrito Toppila, en Oulu, Finlandia. Es una de las mayores centrales en el

Escaneado con CamScanner


mundo que utilizan turba como combustible, y cuenta con una capacidad
instalada de 210 MW de energía eléctrica y 340 MW de potencia térmica.
La instalación cuenta con dos unidades de 75 MWe y 145 MWe. La caldera
fue suministrada por Tampella y Ahlstrom, y las turbinas fueron
suministradas por Zamech, LMZ y Ganz. La central es operada por Oulun
Energia.
 
4. Polaniec. 205 MW. Polonia

La planta de biomasa de Polaniec de tiene una potencia instalada de 205


MW. La central está situada en el condado de Staszów, al sudeste de
Polonia, y es la cuarta planta de energía de biomasa más grande del mundo.
La planta entró en operación comercial en noviembre de 2012 y hace uso
principalmente de subproductos agrícolas y residuos de madera para su
funcionamiento. La planta es propiedad de GDF SUEZ, quien además
opera las instalaciones con la caldera de lecho fluidizado circulante para
biomasa más grande y avanzada del mundo, desarrollada por los ingenieros
de Foster Wheeler. Como resultado, la planta genera electricidad suficiente
como para abastecer las necesidades de 600.000 hogares, mientras que
reduce a la vez en 1,2 millones de toneladas las emisiones de dióxido de
carbono al año.
 
5. Kymijärvi II.  160 MW.  Finlandia.

 
La planta de Kymijärvi II, de 160 MW de potencia, está localizada en la
ciudad de Lahti, en Finlandia, a unos 100 kilómetros al norte de Helsinki.
Se trata concretamente de unas instalaciones basadas en gasificación que
utiliza combustibles sólidos recuperados (CSR), tales como plástico, papel,
cartón y madera. La planta inició su operación comercial en mayo de 2012,
integrando un gasificador que convierte el combustible derivado de
residuos en gas combustible. Entre el diverso equipamiento, incluye una
caldera de vapor de circulación natural, una turbina Siemens SST 800
Tandem y el generador Siemens Gen5-100A-2P, así como un sistema de
automatización para las instalaciones desarrollado por los ingenieros de
Metso. Como resultado, la planta Kymijärvi II genera 300 GWh de
electricidad y 600 GWh de calefacción urbana. La electricidad se transmite
a la red nacional utilizando una conexión de 110 kV en la subestación de
Kymijärvi.
 
6. Vaasa.  140 MW.  Finlandia

Escaneado con CamScanner


La planta de gasificación de biomasa cuenta con una capacidad instalada de
140 MW situada en Vaasa, Finlandia, inició las operaciones por primera
vez en marzo de 2013 tras la finalización de su construcción llevada a cabo
por VaskiluodonVoimaOy, con una inversión total de 40 millones de euros.
La planta de energía de biomasa produce biogás a partir de madera
proveniente principalmente de residuos forestales, tratándose para producir
calor y generar energía. Las instalaciones incluyen un gasificador CFB
avanzado y la modificación de una caldera de carbón existente de la
antigua planta.
 
7. Wisapower.  140 MW. Finlandia

La planta Wisapower es localizada en las instalaciones de la fábrica de


papel de UPM en Pietarsaari, Ostrobothnia, Finlandia, y dispone de una
capacidad de producción eléctrica de 140 MW desde su puesta en marcha
en 2004. La cntral utiliza lejía negra como combustible primario. La
turbina de vapor SST-800 y el generador empleado en las instalaciones
fueron suministrados por los ingenieros de Siemens, mientras que la
caldera fue proporcionada por los técnicos de Andritz. Actualmente
PohjolanVoima es la propietaria y operadora de la planta a través de su
filial WisapowerOy.
 
8. Florida Crystals.  140 MW. Estados Unidos

La planta de biomasa Florida Crystals fue construida por los ingenieros de


New Hope  Power Partnership (NHPP) en la ciudad de South Bay, en el
estado de Florida ( Estados Unidos). La central posee una capacidad
instalada de 140 MW. La planta Florida Crystals utiliza la fibra de caña de
azúcar (bagazo), así como madera urbana reciclada para la generación de
electricidad, proveyendo de la energía necesaria para el procesamiento de
la caña de azúcar, así como para el suministro de electricidad para
alrededor de 60.000 hogares.
 
9. KaukaanVoima.  125 MW.  Finlandia 
La planta de biomasa KaukaanVoima localizada en Lappeenranta,
Finlandia, cuenta con una capacidad eléctrica instalada de 125 MW. La
central fue inaugurada en mayo de 2010, y es propiedad de
KaukaanVoimaOy, una joint venture entre PohjolanVoima,
LappeenrannanEnergia y UPM. La planta tardó tres años en construirse con
una inversión de 240 millones de euros, cuyas instalaciones hacen uso de
madera y turba para la generación de energía y calefacción urbana.
 
10. Seinäjoki.  125 MW.  Finlandia

Escaneado con CamScanner


 

 
La planta de biomasa Seinäjoki cuenta con una potencia instalada de 125
MW y está localizada en la ciudad de Seinäjoki al sur de Ostrobotnia,
Finlandia. La central es operada por PohjolanVoima desde su entrada en
funcionamiento en el año 1990, produciendo electricidad y calefacción
urbana a partir de astillas de madera y turba como combustible principal.
En octubre de 2013, los ingenieros de Metso fueron elegidos para
implementar un nuevo sistema de automatización de la planta de energía de
biomasa, conocido como DNA AutomationSystem.

12.

En las últimas décadas han sido desarrollados distintos proyectos de


investigación orientados a incentivar el aprovechamiento de la biomasa, los
cuales ha conseguido aplicar y poner en marcha una variada gama de
procesos industriales. La mayor parte de estos procesos han sido orientados
a la producción de biocombustibles; actualmente, podemos establecer una
clasificación en generaciones dependiendo de la antigüedad y complejidad
de

Los biocombustibles de 1.ra generación son producidos empleando


procesos como: la fermentación de azúcares y/o carbohidratos, la trans-
esterificación de aceites y grasas, y la digestión anaerobia para el caso de
los desperdicios orgánicos. Mediante éstos procesos se obtiene a partir de
azúcares: etanol, metanol y n-butanol, a partir de los aceites vegetales y
grasas: biodiesel; y a partir de los residuos orgánicos: bio-gas. Las ventajas
de éstos biocombustibles son la relativa facilidad de procesamiento, sus
bajos niveles en emisiones de gases de efecto invernadero. Pero, presentan
como principal desventaja el desvío de cultivos alimenticios (i.e. caña de
azúcar y maíz) hacia la producción de vectores energéticos.

2.da generación cuyos insumos son residuos agrícolas y forestales (i.e.


bagazo de caña de azúcar, rastrojos de maíz, paja de trigo, serrín, hojas y
ramas secas de árboles, etc.), éstos materiales están compuestos
principalmente por celulosa, hemicelulosa y lignina. Los procesos de
producción tienen un nivel de complejidad mayor que los procesos de 1.ra
generación, se puede citar el proceso de sacarificación/fermentación
utilizado principalmente para la producción a gran escala de etanol y n-
butanol, y el proceso Fischer-Tropsch. El proceso Fisher- Tropsch se basa

Escaneado con CamScanner


en la producción de gas de síntesis –mezcla de CO + H2 , para
posteriormente mediante procesos catalíticos sintetizar combustibles
líquidos, como: el etanol o hidrocarburos en el rango de la gasolina.

En años recientes encontramos nuevos desarrollos para la producción de


biocombustibles denominados de 3.ra generación, las materias primas en
este caso son cultivos no alimenticios de crecimiento rápido y con una
elevada densidad energética almacenada en sus componentes químicos, por
lo que se les denomina “cultivos energéticos”. Entre estas especies
vegetales están los pastos perennes, árboles y plantas de crecimiento
rápido, y las algas. En general, la mayoría de los procesos para la obtención
de biocombustibles de 3.ra generación se encuentran en fase de
investigación y desarrollo. Las ventajas de éstos biocombustibles son el
secuestro de CO2 para la producción de los insumos y un balance en
economía de emisión de gases de efecto invernadero.

Existe una 4.ta generación de biocombustibles los cuales son producidos


mediante el uso de bacterias genéticamente modificadas que emplean
dióxido de carbono u otra fuente de carbono como materia prima. A
diferencia de las generaciones previas en las que también se pueden
emplear bacterias y organismos genéticamente modificados para realizar
alguna etapa de los procesos, para esta 4.ta generación de biocombustibles
la bacteria es la que efectúa la totalidad del proceso de producción.

13. El informe recoge que actualmente los residuos agrícolas contribuyen


con menos del tres por ciento a la producción total de bioenergía. “Sin
embargo –sostienen desde la WBA–, debido a la creciente demanda
para reemplazar los combustibles fósiles para generar calor y
electricidad con fuentes de energía sostenibles, renovables y
disponibles, residuos como la paja y las cáscaras pueden formar una
parte importante de la generación de bioenergía”.
Entre 4.000 y 9.000 millones de toneladas de residuos agrícolas
disponibles
Según las cifras que maneja la WBA, los residuos de todos los cultivos
principales podrían generar anualmente en todo el mundo un cantidad de
biocombustibles que fluctúa entre 4.300 millones de toneladas (estimación
baja) y 9.400 millones (estimación alta).

Escaneado con CamScanner


Consideran que este potencial es “enorme”, máxime teniendo en cuenta que la
mitad de los residuos no se utilizarían para generar energía. “Deben dejarse en
el campo con el fin de garantizar la calidad del suelo”, advierten en el informe.
Pero no se dice nada sobre otros usos de esta misma biomasa que entrarían a
formar parte de iniciativas de economía circular y bioeconomía y que limitaría la
disponibilidad estimada.
Los planes y estrategias de bioeconomía (estatales y de la Unión Europea)
remarcan la jerarquía en el uso de residuos, en el que priman la prevención, el
reciclado y la reutilización frente a la valorización energética. Además, dentro
del denominado uso en cascada, prevalecen otros destinos (alimentario,
maderero, textil…) antes que el energético.
Solo con residuos agrícolas se podría cubrir el catorce por ciento de la
energía mundial
En el informe sí se tiene en cuenta que el potencial sostenible, incluidos los
factores económicos, sociales y ambientales, sería considerablemente menor
que el potencial teórico. Pero afirman que “incluso teniendo en cuenta todos los
factores sostenibles, los residuos agrícolas tienen un gran potencial para ser
parte de la combinación energética futura”.

14.

Escaneado con CamScanner


Escaneado con CamScanner

También podría gustarte