Está en la página 1de 159

Nicolás García Bustos

Gobernador
GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO
NICOLÁS GARCÍA BUSTOS

ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE CUNDINAMARCA


HONORABLES DIPUTADOS

HELIO RAFAEL TAMAYO TAMAYO


Presidente

JULIO CESAR DELGADILLO RODRÍGUEZ


Primer Vicepresidente

EDGAR YESID MAYORGA MANCERA


Segundo Vicepresidente

CAMPO ALEXANDER PRIETO GARCÍA


CONSTANZA RAMOS CAMPOS
EDGAR CRUZ GARCÍA
FABIÁN MAURICIO ROJAS GARCÍA
HERMES VILLAMIL MORALES
JOSÉ NICOLÁS GÓMEZ MEDINA
JOSÉ RICARDO PORRAS GÓMEZ
JORGE HUMBERTO GARCÉS BETANCUR
JUAN CARLOS COY CARRASCO
LUIS AROLDO ULLOA LINARES
PEDRO ANÍBAL CÁRDENAS VÉLEZ
VICTOR JULÍAN SÁNCHEZ ACOSTA
WILSON ANTONIO FLOREZ VANEGAS

COMISIÓN PRIMERA DEL PLAN

JOSÉ RICARDO PORRAS GÓMEZ


JOSÉ NICOLÁS GÓMEZ MEDINA
JUAN CARLOS COY CARRASCO

5
GABINETE DEPARTAMENTAL

GUSTAVO ADOLFO ARAQUE FERRARO FREDDY GUSTAVO ORJUELA HERNÁNDEZ OLGA LILIANA RAMÍREZ MANCERA FRANCISCO JAVIER SALCEDO CAYCEDO
Jefe de Gabinete Secretario Jurídico Gerente Instituto Departamental para la Gerente Fondo de Desarrollo de Proyectos de
Recreación y el Deporte de Cundinamarca Cundinamarca - FONDECUN
YOLIMA MORA SALINAS OLGA JANNETHE RAMÍREZ RODRÍGUEZ
Secretaria de Planeación Secretaria de Minas, Energía y Gas NANCY VALBUENA RAMOS
Gerente Instituto de Infraestructura y EQUIPO DIRECCIÓN GENERAL
ADRIANA LUCÍA MELO MELO ADRIANA RAMÍREZ SUÁREZ Concesiones de Cundinamarca
Secretaria de la Mujer y Equidad de Género CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO
Secretaria Privada
LUISA FERNANDA AGUIRRE HERRERA YOLIMA MORA SALINAS
ÁNGELA MARÍA CALDERÓN FERNÁNDEZ Dirección General
VIVIANA ANDREA PULIDO PÉREZ Gerente Instituto Departamental de Cultura y
Secretaria de Prensa y Comunicaciones
Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural Turismo de Cundinamarca
ESTEBAN ALEXANDER MANCERA ORJUELA
GILBERTO ÁLVAREZ URIBE Coordinación general
NIDIA CLEMENCIA RIAÑO RINCÓN JORGE ENRIQUE MACHUCA LÓPEZ
Secretario de Salud
Secretaria del Ambiente Gerente Empresa de Licores de LINA MARÍA SILVINA SÁNCHEZ RIVAS
Cundinamarca JHONATHAN BERNARDO MOLINA RODRÍGUEZ
WILSON RENÉ CLAVIJO CLAVIJO
NELLY YOLANDA RUSSI QUIROGA Secretario de Tecnologías de la Información
Secretaria de Ciencia, Tecnología e y la Comunicación – TIC SALOMÓN SAID ARIAS
Innovación Gerente Beneficencia de Cundinamarca
EQUIPO TÉCNICO DE APOYO
JORGE ALBERTO GODOY LOZANO
JUAN GABRIEL AYALA CÁRDENAS Secretario de Transporte y Movilidad CARLOS ANDRÉS DAZA BELTRÁN ANA LUCÍA RESTREPO ESCOBAR
Secretario de Competitividad y Desarrollo Gerente de Buen Gobierno CARLOS ANDRÉS DAZA BELTRÁN
Económico NANCY PATRICIA VANEGAS GUALTEROS GERMÁN RODRÍGUEZ GIL
Alta Consejera para la Felicidad y el ADRIANA CAROLINA SERRANO TRUJILLO JUAN RICARDO MOZO ZAPATA
CLAUDIA MARCELA MACHADO ACEVEDO Bienestar Gerente Corporación Social de Cundinamarca MARÍA ALEXANDRA ABELLO GÓMEZ
Secretaria de Cooperación y Enlace MARTHA ELIZABETH BECERRA ABRIL
Institucional GINA LORENA HERRERA PARRA JEIMMY SULGEY VILLAMIL BUITRAGO
Directora Unidad Administrativa Especial Gerente Empresa Férrea Regional
EQUIPO DE APOYO
HERMELINDA LÓPEZ DE PARDO para la Gestión del Riesgo de Desastres
CONSTRUCCIÓN EN EL TERRITORIO
Secretaria de Desarrollo Social OLGA LUCÍA ACOSTA CANTOR
JIMENA RUÍZ VELÁZQUEZ Gerente Empresa Inmobiliaria de CRISTIÁN CAMILO ROJAS RONDÓN
AURA PILAR NORIEGA JIMÉNEZ Gerente Unidad Administrativa Especial de Cundinamarca EDISSON FABÍAN DÍAZ GALEANO
Secretaria de Educación Pensiones FRANCISCO GUTIÉRREZ ESCOBAR
YENNY DIANITH BARRIOS GÓMEZ JESÚS ANTONIO RONCANCIO SARMIENTO
PAULA SUSANA OSPINA FRANCO YOANA MARCELA AGUIRRE TORRES Gerente Empresa Lotería de Cundinamarca LAURA CAMILA HEREDIA DÁVILA
Secretaria de la Función Pública Directora Oficina de Control Interno MARÍA ALEJANDRA VÁSQUEZ MURCIA
JUAN EDUARDO QUINTERO LUNA
ARNULFO ANDRÉS ARIAS QUINTANA SANDRA HOYOS ACOSTA Gerente Empresas Públicas de Cundinamarca
Secretario General Jefe de la Oficina de Control Interno S.A EPS
Disciplinario
DISEÑO SECRETARÍA DE PRENSA
Y COMUNICACIONES
JOSÉ LEONARDO ROJAS DÍAZ HERNANDO DURÁN CASTRO
Secretario de Gobierno JENNY ALEJANDRA BOHÓRQUEZ CUARTAS Gerente Entidad Promotora de Salud EPS- JAISSON STIVEN BUSTACARA MALDONADO
Jefe Oficina Protocolo CONVIDA ALEX ARMANDO BELTRÁN SERNA
ÉRIKA ELIZABETH SABOGAL CASTRO
Secretaria de Hacienda LUIS HERNÁN ZAMBRANO HERNÁNDEZ
Gerente General del Instituto de Acción
ÉLICA MILENA ALMANSA VARELA Comunal y Participación Ciudadana Así mismo, le agradecemos a los cundinamarqueses que acompañaron el proceso de formulación
Secretaria de Hábitat y Vivienda Social de nuestro Plan de Desarrollo, cada uno de sus aportes contribuye a nuestra Región que Progresa.
SANDRA MILENA CORREALES ORTIZ Al Consejo Territorial de Planeación e instancias de planeación, a los alcaldes y concejos municipales,
PATRICIA GONÁLEZ AVILA Gerente Agencia de Cundinamarca para la al Departamento Nacional de Planeación, a los funcionarios y a los enlaces de cada una de las
Secretaria de Integración Regional Paz y Postconflicto dependencias de la Gobernación, a todos aquellos que con dedicación y disciplina trabajaron en
equipo para hacer de Cundinamarca, la Región que Progresa.​

6 7
Con gran satisfacción entregamos a todos los cundinamarqueses nuestra
Ruta del Progreso para los siguientes cuatro años. Este documento titulado:
Plan Departamental de Desarrollo 2020 – 2024 “Cundinamarca, ¡Región que
progresa!” es resultado de un trabajo juicioso, representativo e incluyente;
hecho de la mano de líderes, sectores, territorios, entidades públicas y
privadas, expertos y lo más importante: miles de cundinamarqueses
comprometidos con el desarrollo de su territorio.

La construcción del Plan nos acercó de muchas formas, nos reunió en torno
a mesas de trabajo, de ideas diferentes que lograron puntos de encuentro
físicos y virtuales, pero sobre todo, nos acercó en torno a ideas valiosas
que en cada encuentro fueron convirtiéndose en sólidas propuestas para
hacer de Cundinamarca el mejor departamento del país.

El trabajo realizado se ha hecho mucho más valioso con la pandemia que nos
ha correspondido afrontar. Por una parte, el COVID-19 reafirmó nuestros
objetivos de fuerte inversión en salud, y por otra, generó la necesidad
de dar respuesta inmediata a las circunstancias. Supimos que debemos
trabajar por lo urgente, sin perder de vista nuestros objetivos primarios.

Los agradecimientos son muchos y son inmensos, pues el trabajo en equipo


nos ha dado esta carta de navegación que seguiremos al pie de la letra con
el valioso insumo del amor que le tenemos a esta tierra mayoritariamente
campesina. Gracias a mi equipo de trabajo que supo dialogar para construir
cada meta y a la Honorable Asamblea de Cundinamarca que además de
recorrer miles de kilómetros con nosotros para aportar sus ideas, estudió a
fondo este documento, lo cuestionó y lo mejoró desde diferentes perspectivas.
Este trabajo, y el de miles de cundinamarqueses, nos permite entregar
con orgullo un documento enriquecido que materializaremos con ahínco
y amor, hasta el último día de nuestro Gobierno.

A continuación presentamos el Plan de Desarrollo 2020 – 2024 “Cundinamarca,


¡Región que progresa!” dividido en cuatro partes: Marco estratégico, Plan
estratégico, Componente financiero y Seguimiento y evaluación. Así como
los documentos de diagnóstico provincial y sectorial, y el Plan Territorial
de Salud.

¡Bienvenidos a Cundinamarca, Región que Progresa!

Nicolás García Bustos


Gobernador

9
Parte I: Marco estratégico

1. Cómo soñamos Cundinamarca: visión 2036


2. Objetivo del Plan
3. Nuestro sentir
4. Cundinamarca resiliente: COVID-19
5. Construcción mano a mano, ¡gracias!
6. Diagnóstico departamental
7. Grandes apuestas
7.1. El campo: corazón del progreso de Cundinamarca
7.2. “Suacha, tierra y cielo en esplendor”
7.3. Cundinamarca + incluyente
7.4. Reducción de la pobreza
8. Proyectos memorables

Parte II: Plan estratégico

CONTENIDO
9. Línea estratégica Más Bien Estar
10. Línea estratégica Más Competitividad
11. Línea estratégica Más Sostenibilidad
12. Línea estratégica Más Integración
13. Línea estratégica Más Gobernanza

Parte III: Componente financiero

14. Contexto macroeconómico


15. Contexto departamental
16. Plan Financiero
17. Plan Plurianual de Inversiones

Parte IV: Seguimiento y evaluación

18. Sinergias para lograr +


19. Todos ponemos, todos lo logramos

Documentos Soporte: Informe COVID -19, Visión 2036, Estrategia de competitividad para Cundinamarca, Conceptos del Consejo
Territorial de Planeación, Corpoguavio, CAR Cundinamarca, Corporinoquía, acta del Consejo de Gobierno que aprueba el proyecto
Plan de Desarrollo, concepto impacto financiero, instrumentos para la construcción Plan de Desarrollo.
PARTE I
MARCO
ESTRATÉGICO:
CÓMO SOÑAMOS
CUNDINAMARCA: 3. El territorio contará con centros de educación
superior que garantizarán a los jóvenes formación
6. El sistema ferroviario de Cundinamarca será
el más eficiente de Colombia y su integración

VISIÓN 2036 de nivel técnico y profesional, sin necesidad de con otros modos de transporte será soporte de

1.
desplazamiento y separación de las familias. El crecimiento económico y equilibrio territorial.
Departamento contará con nuevos complejos
deportivos y culturales que permitirán tener ¡Movilidad inteligente!
comunidades con óptimas condiciones de salud
y bienestar en ambientes de seguridad y paz. 7. Cundinamarca crecerá con un ordenamiento
territorial basado en la conservación, la recuperación
¡Territorio de oportunidades! y el aprovechamiento del medio ambiente.
En los próximos 16 años, nuestro territorio
tendrá más y mejores frutos: 4. Cundinamarca se consolidará como la región ¡Cundinamarca, respetuosa de su territorio!
más competitiva del país, gracias a un conjunto de
1. La ruralidad productiva será un hecho en cadenas productivas especializadas y de clústeres A partir de un ejercicio consciente de gobernanza,
Cundinamarca. Las familias campesinas tendrán vinculados al comercio nacional e internacional. planeación y ejecución de este y los gobiernos
garantizada la gestión y comercialización efectiva de Esto significará el fortalecimiento de las actividades venideros, Cundinamarca será un territorio pensado
sus productos al estar dentro de unidades agrícolas económicas, priorizadas por su potencial, y por lo sobre las necesidades y las potencialidades de
y cadenas productivas, y contar con una red vial tanto más oportunidades de empleo y generación sus habitantes. Sin lugar a duda, esto hará del
extendida a lo largo y ancho del departamento. de capital humano. departamento un escenario de progreso, la región
El campo y los campesinos se conectarán entre más competitiva de Colombia.
sí y con otros territorios. ¡Cundinamarca, generadora de riqueza!
Para 2024 nuestro Plan de Desarrollo nos habrá
¡Campesinos prósperos! permitido caminar firmemente en esa dirección,
¿Qué esperamos luego de todos estos 5. El turismo será una de las industrias más potentes pues entregará un Departamento con mejores
2. Las actividades productivas estarán distribuidas
años de siembra? Cosecha buena. en una localización equilibrada, basada en la
del departamento. Su potencial paisajístico y el índices de competitividad, en donde el campo
patrimonio cultural material e inmaterial de la volverá a tomar su papel protagónico. Se habrán
Hemos entendido que nuestro territorio es consolidación de las aglomeraciones urbano– región, impulsados por la excelente calidad de los sentado las bases para el establecimiento de la
heterogéneo y pujante. Hemos entendido que rurales más fortalecidas, lo que garantizará el servicios turísticos, consolidarán a Cundinamarca región como nodo logístico de Colombia, con
el campo ha sido y será siempre el corazón que goce efectivo de bienes y servicios básicos. La como un referente nacional e internacional. más y mejores vías, con mercados más sólidos y
mantiene viva nuestra región, una región diversa calidad de las vías y los equipamientos sociales diversificados, lo cual traerá mayores oportunidades
desde todos los ángulos. garantizarán altos niveles de vida y entornos ¡Cundinamarca, un destino soñado! a los habitantes de Cundinamarca.
favorables para toda la población.
1
Por eso haremos que en 2036 Cundinamarca sea
el departamento más competitivo de Colombia. ¡Hábitat para el bien-estar!

1 Cundinamarca tiene dos documentos relacionados con la visión 2036: I) Estrategia de competitividad para Cundinamarca
visión 2036, elaborado por el Centro de Investigación para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia y II) Visión
2036, elaborado por el Consorcio Visión Cundinamarca.

14 15
OBJETIVO 3.1.
DEL PLAN Principios

2.
Mejorar las condiciones de vida de los Cundinamarca empoderada Generación de capacidades
cundinamarqueses respetando siempre nuestra
esencia: el campo. A partir del reconocimiento de las La educación y el emprendimiento sentarán las
Cundinamarca empodera a su comunidad
diferencias de sus habitantes, de la potencialidad bases de una comunidad proactiva, dueña de
mediante el desarrollo de confianza en sus
y diversidad del territorio, para generar mayores su propio destino y menos dependiente de las
propias capacidades; a sus campesinos desde
niveles de sostenibilidad y desarrollo, tanto en circunstancias. Comprendemos la potencia de la
su rol como labradores de tierra que siembran
lo ambiental como en lo económico y lo social. educación y la generación de conocimiento como
competitividad; a la familia como núcleo de nuestra
sociedad, y a los 2.919.060 cundinamarqueses un instrumento para superar las desigualdades;
como generadores de progreso. promoveremos junto a esta la innovación pertinente,
como fórmula de éxito para el progreso.

Construir sobre lo construido


Gobierno de excelencia
Nos mantenemos en el compromiso de mirar hacia
El trabajo disciplinado, con pasión y amor, encausa

NUESTRO
adelante, enfrentando los retos, conservando el
impulso para culminar las grandes apuestas de una nuestro actuar y permite el buen logro de los
región líder e inteligente. Lo bueno lo convertiremos propósitos trazados. La eficiencia y la efectividad

SENTIR
en extraordinario, pues lo extraordinario nos amparan el desarrollo y los frutos de nuestras
convierte en la Cundinamarca que soñamos. acciones. Todas nuestras relaciones tendrán
como eje central la confianza.

3.
Sentimos al cundinamarqués como parte de la Cercanía
construcción del presente y garante del futuro de
esta región que progresa. Sin temor a equivocarnos Entendemos que escuchar es más importante
y con paso firme, concebimos que la región se que hablar; que la acción en el territorio supera
construye desde cada semilla sembrada, cada la del escritorio. Sabemos que el verdadero
acción realizada. Valoramos como propio el noble protagonista de esta historia que avanza es el
trabajo del campesino, verdadero protagonista cundinamarqués, nuestro paisano, su fuerza y
de la pujanza del departamento. espíritu. Una gobernanza con la gente y para la
gente será nuestro sello de gobierno.
¡Sembremos juntos, cosechemos para todos!

16 17
en programas y subprogramas que dan cuenta la vida económica y social, cotidiana y privada
de características y necesidades específicas de de las personas, y, en la mayoría de los casos,
los diversos grupos poblacionales. también de los colectivos sociales de los que
ellas hacen parte 3. De este modo, las acciones
3.2. 3. Enfoque poblacional diferencial de un Plan de Desarrollo, en especial uno como
el nuestro que tiene gran alcance en el ámbito
Enfoques Lo que permite a los planes de desarrollo garantizar
un impacto real y de largo plazo es la conciencia de
rural, requiere de una atención diferencial para
los temas de género.
que, en virtud de sus necesidades, capacidades y
Los enfoques que expondremos, son las orientaciones que concentran nuestra acción ya que, en oportunidades, muchos grupos sociales requieren “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” desarrolla
torno a ellos se formulan las políticas públicas. Con esta perspectiva hemos trazado este instrumento de una atención distinta. Nuestro Plan busca de manera transversal y específica estrategias
de planeación, Cundinamarca ¡Región que progresa! identificar acciones, estrategias y metas que y metas para reducir las brechas, y mejorar la
promuevan el goce efectivo de los derechos para vida de todas las cundinamarquesas, teniendo
todos, y de manera diferencial para las etnias, las como objetivo la igualdad de condiciones y de
comunidades en diversidad sexual (LGBTIQ+), las oportunidades de acceso a los programas. El
1. Enfoque en derechos 2. Enfoque poblacional personas con discapacidad, las víctimas del conflicto Plan comprende, además de la transversalidad,
armado, las comunidades afrodescendientes y una oferta de proyectos para las mujeres con
Diversos documentos de derecho internacional El desarrollo de un territorio solo es posible si su necesidades y condiciones específicas.
todas aquellas con necesidades diferenciadas
suscritos por los Estados miembros de la centro es el bienestar de la población. Con base de atención.
Organización de Naciones Unidas (ONU), entre
ellos Colombia, dictaminan que los elementos
en ello, la guía metodológica N°1, “Elementos 5. Enfoque territorial
poblacionales básicos para la planeación”, emitida Este tipo de atención ha sido consagrado por
fundamentales para el diseño y desarrollo de por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo los principales instrumentos internacionales El fundamento de nuestro Plan Departamental
políticas públicas son los derechos humanos: su Territorial (2006), ha definido lo poblacional a de derechos humanos; en el nivel nacional, el de Desarrollo es entender el comportamiento del
promoción, protección y realización. Por ejemplo, partir de cuatro elementos: la participación en Departamento Nacional de Planeación (DNP) territorio y de las relaciones de los pobladores
la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones la formulación de los planes de desarrollo, la instruye para que las políticas públicas sean con él. A partir de allí se identificaron retos y
Unidas para los Derechos Humanos, recomienda incorporación de las bases poblacionales en el instrumentos para “analizar, actuar, valorar y apuestas amplios, como la articulación entre lo
a los países que en el desarrollo de sus políticas a ejercicio planificador, la concertación con actores garantizar el desarrollo de una población, basada urbano y lo rural, así como del Departamento
nivel nacional y regional se eliminen las prácticas sociales y la superación de todas las formas de en sus características diferenciales desde una con sus vecinos.
discriminatorias porque violan los derechos de exclusión. perspectiva de equidad y diversidad” 2. De modo
las poblaciones más vulnerables.
que no es posible ejercer el cumplimiento de los Esto nos ha permitido identificar acciones posibles,
Desde su formulación, Cundinamarca, ¡Región derechos humanos de una sola manera: las políticas en la senda de un desarrollo basado en el respeto
Del mismo modo, en el artículo 2 de la Constitución que progresa! ha sido un plan participativo, por requerirán de mayor atención y creatividad. y el aprovechamiento del territorio, especialmente
Política de nuestro país se consagra la garantía de eso la materialización de cada una de las metas en el cierre de las brechas que existen para el
los derechos como uno de los fines del Estado. Por y objetivos que se plantean, irán de la mano de
ello, es nuestro deber desde el nivel departamental la comunidad. Adicionalmente, se buscó que 4. Enfoque de género desarrollo de las regiones y de sus municipios. La
realización de dichas acciones implicará reconocer
propiciar acciones encaminadas a lograr un goce las entidades estuvieran unidas por su interés y
De acuerdo con la Organización de las Naciones e identificar de manera integral la confluencia
efectivo de los derechos para todos los ciudadanos. competencia para mejorar la vida de un segmento
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por de lo económico, lo político, lo ambiental, lo
concreto de la población, de modo que en la acción social y lo cultural que convergen en un espacio
Como resultado, al incluir este enfoque en la se logre superar el énfasis sectorial que suele su sigla en inglés) existen diferentes oportunidades
para los hombres y las mujeres, bien sea por la geográfico preciso, pues dichas particularidades
formulación de nuestro Plan, se garantiza un caracterizar algunas planeaciones. De este modo,
interrelación que existe entre ellos o por los roles al ser tenidas en cuenta, son las que permiten
verdadero impacto social mediante la transformación la articulación institucional y la participación de
que socialmente se les asigna. Esto determina que las políticas públicas y planes de desarrollo
de la calidad de vida y el desarrollo humano, que las comunidades con el planteamiento de sus
características, funciones y roles inequitativos, sean coherentes con la realidad de los territorios,
permite fortalecer todos los espacios en que se problemas reales permitirán la realización de
dependiendo del sexo o de la percepción que la lo cual es la medida del éxito de dichos planes.
desarrollan los cundinamarqueses. acciones realmente transversales, materializadas
sociedad tiene de él, lo que va en desmedro de

2 Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible – Equipo de Asuntos Étnicos. 3 Cfr. Oficina de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. El enfoque de género. Plan de acción de la FAO
“Lineamientos para la implementación del enfoque de derechos y la atención diferencial a grupos étnicos en la gestión de para tratar las cuestiones de género. Roma, FAO, 2001. [Disponible en http://www.fao.org/3/X2919S/x2919s04.htm]. y
las entidades territoriales”. Bogotá, DNP-USAID, 2016, p.p. 7. Disponible en PDF [véase https://colaboracion.dnp.gov.co] Política de igualdad de género de la FAO: Alcanzar las metas de seguridad alimentaria en la agricultura y el desarrollo rural.
Roma, FAO - Organización de las Naciones Unidas, ONU, 2013. [Disponible en PDF: http://www.fao.org/3/a-i3205s.pdf]

18 19
Ilustración 1. Fases de la atención a la pandemia.

Durante la pandemia Post pandemia

1. 2. 3. 4.
Medidas de salud Reabrir poco a Volver a la Fortalecer la capacidad

CUNDINAMARCA
pública para bajar poco la economía normalidad para actuar frente
la velocidad del y contener la a otros riesgos
contagio del virus velocidad de la de pandemia
propagación

RESILIENTE:
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Salud de Colombia. 2020

En el marco de la fase 1, la Administración Departamental implementó una cuarentena bajo la bandera


“Eche pa’ la casa” y el Plan Expansión, que hace referencia a la preparación y el mejoramiento de la

COVID-19
Red de Salud Pública del Departamento, con la ampliación de la capacidad instalada de las camas
de hospitalización básica y de cuidados intensivos, a 25 de abril de 2020 la inversión para atender

4.
la pandemia en el departamento sumó 60 mil millones de pesos destinados a atención social,
alimentaria y de salud.
(ver anexo 04. Plan de Expansión de hospitalización, cuidado intermedio e intensivo en el departamento de Cundinamarca) .

4
Ilustración 2. Camas a disposición antes y después del COVID-19

4.865
6.000
2.515
4.000
El 31 de diciembre de 2019, China notificó a la En Cundinamarca se reportó el primer caso de 179 739 160 224
Organización Mundial de la Salud (OMS) un número COVID-19 el 15 de marzo de 2020, y el primer 2.000
de casos atípicos de neumonía en Wuhan, a causa muerto por el virus el 1 de abril del mismo año. Sin
0
de una enfermedad infecciosa por Coronavirus embargo, nunca bajamos la guardia, por el contrario,
Cuidado intensivo adulto Cuidado intermedio adulto Camas hospitalización básica
denominada COVID-19. Con en el paso de los días le hicimos frente a la situación y oportunamente
los casos se fueron expandiendo alrededor del tomamos acciones para reducir el impacto del
Antes del Covid-19 Expanción total después delCovid-19
mundo, y los países tuvieron que tomar medidas Coronavirus en nuestro departamento. Es por esto
drásticas como el confinamiento de todos sus que nuestro Plan de Desarrollo adopta medidas
habitantes por más de dos meses. El COVID-19 se para atender la pandemia y la post pandemia, Fuente: Elaboración propia a partir de datos Plan Expansión Cundinamarca. Recuperado de:
http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/dbe35418-75ce-4e1d-b255-3921af2c5026camasdespuespdf?MOD=AJPER
convirtió en un enemigo desconocido, que requeriría teniendo en cuenta las cuatro fases identificadas ES&ContentCache=NONE&CACHE=NONE&CVID=n69N84x&CVID=n69N84x&fbclid=IwAR2f6lJq1mXJcZ5WcMyaCGDDiwo9b_
de todos los esfuerzos públicos y privados para por el Ministerio de Salud de Colombia. wJo5E5aPgWdFr6Lgnm7b1TINV35cA Fecha de consulta: 21 de abril de 2020
contenerlo. Colombia reportó su primer caso en
Bogotá el 6 de marzo, y el 11 del mismo mes la Paralelo a estas acciones, se encontraba en curso la formulación de nuestro Plan de Desarrollo, lo
OMS declaró al COVID-19 una pandemia. que permitió fortalecer todo lo relacionado con conectividad, apoyo a los pequeños y medianos
empresarios, promoción de emprendimientos, y salud pública. Así mismo, el COVID-19 puso en
evidencia la importancia estratégica que tiene el sector primario para la economía, sector prominente
y protagonista en Cundinamarca, ¡Región que progresa!

4 Esta información constantemente cambia dadas las características de la situación. Al 21 de abril de 2020, esta fue la
información oficial.

20 21
El Plan de Desarrollo está orientado a mejorar la
competitividad del Departamento, lo que implica
permitan la reactivación y reducción de impactos
negativos en la vida de los cundinamarqueses.
Planificación
estrategias económicas que permitirán seguir en El COVID-19 fue un factor a tener en cuenta durante la formulación del Plan de Desarrollo, sin
el camino trazado desde el programa de gobierno, La línea estratégica Más Competitividad es embargo, la información y necesidades previamente identificadas por los diagnósticos y la participación
hasta la reactivación económica necesaria luego la línea con mayor inversión, aumentando su ciudadana continúan siendo el pilar fundamental de nuestras líneas estratégicas, que de manera
de la crisis desencadenada por la pandemia. capacidad de ejecución pensada principalmente adecuada atienden la contingencia, las problemáticas identificadas y la post pandemia.
en el fortalecimiento de pequeñas y medianas
empresas, generación de nuevos emprendimientos,
posicionamiento de cadenas productivas y
potencialización de los productores agropecuarios. Bien estar Competitividad
La economía Promoción en conjunto con el Gobierno Nacional, Reactivación del sector turístico del departamento
de acciones que ayuden a mitigar los efectos y post COVID-19, y fortalecimiento de los procesos
Como se ha mencionado anteriormente, la fase los desastres en temas de salubridad generados ecoturísticos para mitigar los daños en el sector.

La conectividad
2 prevé la reapertura paulatina de la economía, a partir de la pandemia del COVID-19.
pues uno de los efectos de mayor impacto por la Ejecución de acciones de apoyo para el rescate
pandemia ha sido el estancamiento económico. Fortalecimiento de los hospitales, [ESE] y y fortalecimiento de las Mipymes, esquemas
Una de las principales medidas adoptadas para demás centros de salud del Departamento asociativos, establecimientos de comercio,
A cierre del 2019 se tenía una economía hacía la evitar el contagio ha sido el confinamiento, lo que para apoyarlos en la lucha contra el COVID-19. iniciativas de emprendimiento, entre otros,
recuperación, y todo indicaba años posteriores de ha implicado llevar muchas de las actividades que se vean afectados por la crisis económica
bonanza. Sin embargo, el panorama económico a la virtualidad, como: el trabajo, el estudio, la Generación de estrategias de prevención, que surja debido al COVID-19.
mundial a inicios del 2020 cambió de manera comercialización de productos, e incluso las salubridad, higiene y aislamiento voluntario
inesperada como consecuencia del COVID-19, relaciones interpersonales. para evitar la propagación del COVID-19.
afectando a diferentes sectores y sistemas
productivos. Es así como, la industria, el comercio
y los servicios de un momento a otro se vieron
Por lo anterior, la estrategia de conectividad
del Departamento se ha fortalecido a través de
Ejecución de proyectos de mejoramiento de
vivienda urbana, para garantizar espacios
Sostenibilidad
obligados a reorientar sus estrategias o detener infraestructura de banda ancha y el Campus Virtual habitacionales adecuados, a través de obras Generación de mecanismos de prevención de
sus actividades. plasmado en el proyecto estratégico Universidad de reparaciones locativas, con el fin de mitigar riesgos y desastres provenientes de la esparsión
a la Finca, se ha planteado como una alternativa el riesgo de contagio del COVID-19. del COVID-19 en el Departamento.
En el sector financiero se acentuó la incertidumbre de educación superior de calidad para todos los
dada la inestabilidad en las tasas de interés, la cundinamarqueses. Implementación de programa dirigido a las
volatilidad en la cotización del dólar y la tendencia familias cundinamarquesas afectadas por las
hacia la baja del precio del barril de petróleo. Esto
condujo a que el Fondo Monetario Internacional
El fortalecimiento de la conectividad se ve reflejado
en el incremento de 423% de inversión para este
consecuencias económicas del COVID -19, con
un apoyo económico para garantizar su estadía
Integración
(FMI) recalculara las proyecciones de crecimiento. sector, en comparación con el cuatrienio anterior. en los hogares arrendados. Estas circunstancias también han sido un llamado
A nivel mundial el comportamiento será de -3 % Esta inversión va dirigida a la capacidad instalada, la
a la unión, es por esto que fortalecimos nuestras
para 2020, y específicamente Colombia tendrá nueva infraestructura, la apropiación de tecnologías Apoyo psicosocial en la post pandemia. relaciones con la capital y departamentos vecinos.
un crecimiento del -2,4 %, lo que evidencia la en el Departamento, y en general el fortalecimiento
Queremos consolidar una región resiliente y
necesidad de hacer reajustes económicos que de la autopista digital de Cundinamarca. Creación del campus virtual para la educación solidaria.
superior.

22 23
Gobernanza
Fortalecimiento e incremento de las redes de Fortalecimiento de la autopista digital de

CONSTRUCCIÓN
conexión existentes para la conectividad e Cundinamarca, aumentando su proyección
internet del Departamento. de inversión en un 500 % aproximándose a la
suma de 35 mil millones de pesos.
Apropiación de tecnología en el Departamento.

Lo anterior demuestra la adaptabilidad de nuestras 5 líneas estratégicas, esta adaptabilidad fue


medida en tres niveles: alta, media y baja.
MANO A MANO,
¡GRACIAS!

5.
Alta: contempla acciones para la atención a la pandemia y la post pandemia. La Ley 152 de 1994 establece los procedimientos
Media: contempla acciones para la atención a la pandemia o la post pandemia, únicamente. y mecanismos para la elaboración y control de los
Baja: no contempla acciones que atiendan la pandemia y la post pandemia. planes de desarrollo. Bajo estos parámetros, el
Plan de Desarrollo Departamental “Cundinamarca,
¡Región que progresa!” contiene una parte de
Ilustración 3. Nivel de adaptabilidad frente al COVID-19 por cada línea estratégica
inversiones y otra general que incluye objetivos,
metas y estrategias. Así mismo, este documento
BIEN ESTAR Adaptabilidad alta está enmarcado en la armonización con otros
planes y normas, la participación ciudadana y la
metodología de evaluación continua de nuestro
COMPETITIVIDAD Adaptabilidad alta
Plan.

SOSTENIBILIDAD Adaptabilidad media

INTEGRACIÓN Adaptabilidad media 5.1.


GOBERNANZA Adaptabilidad alta
¿CÓMO CONSTRUIMOS EL
Fuente: Elaboración propia
DIAGNÓSTICO?
El accionar oportuno de nuestra Administración sector rural es garantizar el alimento, la producción,
junto con la solidaridad y trabajo arduo de los las oportunidades de empleo e ingresos, es La parte diagnóstica se construyó a partir de fuentes primarias y secundarias de información. En el caso
cundinamarqueses, nos permiten confiar y aprovechar el potencial agrícola y hacer de este de las secundarias, se revisaron fuentes académicas, internacionales, nacionales, departamentales
garantizar salir de esta situación más fuertes y un motor de progreso para los más de 2 millones y municipales, así como del Kit Territorial de Planeación elaborado por el DNP. En el caso de la
con más herramientas para dar cumplimiento de habitantes de Cundinamarca. información primaria, desarrollamos diferentes mecanismos orientados a la participación de la
total al Plan de Desarrollo. Los cundinamarqueses ciudadanía, la academia, el sector público y el sector privado, para así recolectar toda la información
confiaron y apostaron por nuestro programa de Los cundinamarqueses somos inquebrantables posible. A continuación, se evidencian estos mecanismos 5 :
gobierno, que con total certeza llevaremos a cabo. y juntos llevaremos nuestro Departamento al
lugar que merece, sin importar la adversidad nos
Esta contingencia nos reafirmó que el campo es reinventamos, trabajamos y salimos adelante.
esencial, devolverle el protagonismo a nuestro
5 En el punto de Resultados temáticos de participación se desagregan a detalle las actividades al interior de cada uno de
estos mecanismos.

24 25
Cuadro 1. Mecanismos de participación

MECANISMO DESCRIPCIÓN APORTES


MECANISMO DESCRIPCIÓN APORTES
Así como fuimos al territorio, también trajimos el territorio a la
Gobernación. Las secretarías y entidades descentralizadas
Esta fue una gira por las 15 provincias del Departamento que hizo diseñaron mesas sectoriales donde hubo participación de
el Gobernador con todo el equipo de trabajo. Allí se desarrollaron instancias como la academia, personas expertas, entidades del
dos momentos de participación ciudadana. El primero se realizó Mesas 4.604
nivel nacional, líderes, sociedad civil y equipos de planeación de
con la asistencia de las autoridades municipales y sectoriales
cada una de las dependencias. Allí se abordaron temas a modo de
departamentales, a través del desarrollo de los instrumentos de paneles, talleres e incluso mesas de trabajo, que como resultado
planificación diseñados por la Secretaría de Planeación dejaron aportes vitales a la construcción de nuestro Plan de
Departamental; y el segundo momento, fue un encuentro desarrollo.
Ruta del ciudadano con participación masiva de toda la comunidad, donde 7.980
Progreso existieron diferentes formas de vinculación. Una de ellas,
correspondió al diligenciamiento de un instrumento tipo encuesta A través de mesas de trabajo con el equipo de planeación de
que era entregado en el registro e ingreso de los asistentes, y se Bogotá y las diferentes entidades del Distrito con las que se
depositaba en una urna para su posterior consolidación y análisis. Integración promueve la integración de la región, se lograron identificar 52
La siguiente correspondió a una actividad lúdica en la cual los con Bogotá estrategias y esfuerzos mancomunados, que resultaron en la
participantes escribieron sus aportes en papeles con forma de formulación de metas para el progreso de los
hoja y luego construyeron el árbol de los sueños cundinamarqueses y los bogotanos.
cundinamarqueses. Finalmente, hubo intervenciones directas
realizadas por la comunidad, alcaldes, diputados y congresistas.

Peticiones, 1.279
Gracias a las PQR también se recibieron diferentes propuestas
En la gira provincial hubo espacios especiales para acoger las ideas Quejas y
por parte de la población. Allí los aportantes podían
de los más pequeños. En este caso, se aplicaron métodos Reclamos
desarrollar sus ideas citando leyes, normas, contextos y
Ruta del 778 [PQR]
lúdico-pedagógicos que nos permitieron evidenciar cuáles eran los saberes que contribuyeron a la parte diagnóstica y estratégica
Progreso
temas que más interesan a los niños y niñas y entender desde su de nuestro Plan.
Junior
mirada cómo se podría solucionar lo que ellos perciben como un
problema o necesidad.

Socialización Entendemos el rol que han tomado las redes sociales en la


Esta pregunta se le formuló al público en general, a través de la Plan de vida de las personas. Por esta razón en las cuentas oficiales 823
página Web oficial de la Gobernación, entrevistas directas Inversiones. de Twitter y Facebook, se hicieron publicaciones que
¿Qué haría realizadas a la comunidad en los municipios cabecera de provincia, Ley 1909 de generaron interacciones con la audiencia. Las respuestas a
usted si y en la sede principal de la Gobernación. Con este mecanismo de 19.226 2018 estas publicaciones contenían ideas, aportes, propuestas y
fuera participación, se logró recolectar ideas e información por percepciones de problemáticas.
Gobernador? provincia, y determinar cuáles son los problemas más recurrentes
percibidos por sus habitantes, y la forma de cómo podrían
solucionarse. TOTAL 141.226

Fuente: Elaboración propia.


Entendemos el rol que han tomado las redes sociales en la vida de
Redes las personas. Por esta razón en las cuentas oficiales de Twitter y
Facebook, se hicieron publicaciones que generaron interacciones 106.483
sociales Con lo anterior, se evidencian todos los mecanismos que usamos para que ningún sector se quedara sin
con la audiencia. Las respuestas a estas publicaciones contenían
oportunidad de construir el Plan que nos guiará durante los próximos cuatro años. Para “Cundinamarca,
ideas, aportes, propuestas y percepciones de problemáticas.
¡Región que progresa!” la voz del territorio es la más importante y por eso no solo se pensó en la
apertura de canales sino en que estos fueran efectivos, claros y propicios para la recolección total
de la información.

26 27
5.2.1.1 Resultados temáticos por formas de participación
5.2.
¿CÓMO CONSTRUIMOS LA PARTE ESTRATÉGICA?
Debido a la amplia participación ciudadana, sobre 93.249 aportes, 66,03 % de la participación total.
todo en las estrategias de Ruta del Progreso, redes Los temas más importantes para los cibernautas
sociales y a través de la pregunta “Usted, ¿qué fueron infraestructura, salud y desarrollo rural.
haría si fuera gobernador?” Se procedió a clasificar
5.2.1. Desde el territorio las respuestas individuales por temáticas para Usted, ¿qué haría si fuera gobernador? Fue la
entender cuál es el sentir de los cundinamarqueses. pregunta orientadora que se realizó a través de
La participación en el ciclo de la gestión pública implica un proceso de construcción social (CEPAL, un instrumento tipo encuesta publicado en la
2009). Con esta se da acceso a las decisiones de inversión pública del Departamento, lo que permite En la Ruta del Progreso se utilizó el Árbol de página web, entrevistas directas en los municipios
construir una relación de confianza entre el Estado y la ciudadanía; además, sirve para tomar las los Sueños que recogió 3.918 aportes, el 2,77 cabecera de provincia (tablets), y la estrategia
mejores decisiones como respuesta a las necesidades de la comunidad. Por lo anterior, el análisis % de la participación total. Los sueños de los “Juntos Sembramos, Juntos Cosechamos”, que
de la participación de los cundinamarqueses se hizo bajo el siguiente proceso: cundinamarqueses se vieron reflejados en el deseo consistía en el diligenciamiento de la pregunta
de mayor inversión en vías primarias, secundarias en un formato escrito que fue depositado en
Ilustración 4. Esquema metodológico de articulación e integración de la participación ciudadana y terciarias, hospitales, colegios, centros para una urna durante la Ruta del Progreso. En total
y el Plan de Desarrollo Departamental Cundinamarca ¡Región que Progresa! 2020-2024 adultos mayores, dotación de centros de salud recibimos 19.226 respuestas; las más recurrentes
y personal médico. fueron relacionadas con temas de seguridad y
convivencia ciudadana, infraestructura, educación
Otra estrategia correspondió a los aportes y salud.
5 LÍNEAS ESTRATÉGICAS
presenciales, donde los asistentes tenían la

1. PATICIPACIÓN
CIUDADANA
141.226 apotes
21
59
PROGRAMAS

SUBPROGRAMAS
2. CONTRASTE DE APORTES
CON INDICADORES DE
BIENESTAR Y CONDICIONES
posibilidad de expresar públicamente sus
opiniones. A estos encuentros asistieron 4.062
Estos resultados, que pueden ser vistos y analizados a
mayor profundidad en el siguiente cuadro, muestran
personas; para este caso los temas más abordados que los intereses de los cundinamarqueses están
10 canales de participación POBLACIONALES
445 METAS DEL PLAN
806 Indicadores sectoriales
fueron infraestructura y desarrollo rural, este ligados a temas de infraestructura relacionados con
último referente a: asistencia técnica, insumos, la competitividad, especialmente con infraestructura
comercialización y créditos. vial, desarrollo rural, salud y en general todos los
temas de bienestar.

3. 4. 5.
CONTRASTE DE APORTES CONTRASTE DE APORTE CONTRASTE DE En redes sociales, Facebook contó con un total de
CON LOS OBJETIVOS DE CON EL PROGRAMA DE APORTE CON LAS
DESARROLLO SOSTENIBLE GOBIERNO POLÍTICAS PÚBLICAS
(ODS) 382 apuestas sectoriales y DEPARTAMENTALES Cuadro 2. Participación en aportes por temáticas para la construcción del PDD 6 2020-2024
proyectos estratégicos 17 Políticas departamentales
17 Grandes Objetivos USTED, ¿QUÉ HARÍA SI FUERA
265 Metas RUTA DEL PROGRESO REDES
181 Indicadores SOCIALES GOBERNADOR
Entrevista en Juntos
Hojas Participación
Página municipios sembramos,
Temática Ruta del Facebook

6. 7.
de Árbol web cabecera de Juntos
CONTRASTE DE APORTES APORTES INCLUIDOS Progreso
provincias (tablets) cosechamos
CON PLAN NACIONAL DE EN EL COMPONENTE
DESARROLLO 2018-2022 PROGRAMÁTICO DEL Infraestructura 515 742 13.321 189 1.554 730
175 Programas PLAN DE DESARROLLO
1 Pacto regional
49 Iniciativas de inversión en Cundinamarca Salud 357 400 9.325 115 2.499 591
25 Iniciativas de inversión en laregión central

Fuente: Elaboración propia 6 Este cuadro contiene las cinco estrategias con el mayor número de aportes. Sin embargo, todas las participaciones fueron
tenidas en cuenta. Aquí se evidencia la tendencia de los temas de interés de los aportantes.

28 29
REDES USTED, ¿QUÉ HARÍA SI FUERA REDES USTED, ¿QUÉ HARÍA SI FUERA
RUTA DEL PROGRESO RUTA DEL PROGRESO
SOCIALES GOBERNADOR SOCIALES GOBERNADOR
Entrevista en Juntos Entrevista en Juntos
Participación Hojas Participación
Hojas Página municipios sembramos, Página municipios sembramos,
Temática Ruta del Facebook Temática Ruta del Facebook
de Árbol web cabecera de Juntos de Árbol web cabecera de Juntos
Progreso Progreso
provincias (tablets) cosechamos provincias (tablets) cosechamos

Educación 306 330 8.326 132 1.242 304 Ciencia,


tecnología e 12 17 3.663 NA 8 10
innovación
Desarrollo rural 460 526 8.992 54 223 346

Agua potable y
Seguridad y saneamiento 87 98 1.165 NA 814 106
convivencia 112 91 5.298 271 3.559 426
básico

Grupos
poblacionales 746 520 6.996 108 720 553 Cultura,
deporte y 189 176 NA 109 272 87
recreación
Hábitat y 80 136 5.920 11 223 201
vivienda
Grupos
20 25 343 76 46 23
Gobierno incluyentes
eficiente,
222 258 4.995 107 489 104
cercano y Participación
transparente 142 46 NA NA 0 13
ciudadana

Protección 36 10 NA NA 45 28
Movilidad y 46 17 4995 NA 400 268 animal
transporte

Paz y convivencia 14 12 NA NA 4 7
Sostenibilidad 196 193 4.329 40 94 64
ambiental

Servicios públicos 23 25 4.550 NA 126 65 Gestión del


domiciliarios riesgo de 5 13 NA NA 10 2
desastres

Turismo 69 67 4.359 79 117 52


Total general 3.918 4.062 93.249 1.380 13.773 4.073

Trabajo y 209 255 2.674 92 1.323 93


emprendimiento Fuente: Elaboración propia

Asociatividad 72 105 3.996 NA 5 0 De acuerdo con la participación en la Ruta del Progreso se evidenció que las provincias con menor
territorial población fueron las que más participaron. Sumapaz con un 10,9 %, Gualivá con 10,3 % y Ríonegro
con 9,7 %. El siguiente cuadro muestra la distribución de los aportes desagregados por provincia.

30 31
Desde una perspectiva de género el siguiente cuadro muestra la participación en los encuentros
ciudadanos por provincia. Fueron las mujeres (4.265) quienes más participaron en este ejercicio,
los hombres aportantes fueron 3.715. Vale la pena hacer esta mención dado que se reconoce la
importancia que tienen tanto las mujeres como los hombres en la toma de decisiones, sin hacer
Cuadro 3. Participación por provincias. ninguna distinción por género o sexo.

NÚMERO PORCENTAJE
PROVINCIA Cuadro 4. Participación provincial por género.
DE APORTES DE PARTICIPACIÓN
Sumapaz 871 10,9 %

Gualivá 824 10,3 % PROVINCIA HOMBRE % HOMBRE MUJER % MUJER TOTAL

Ríonegro 778 9,7 %


Sumapaz 414 11,1 % 457 10,7 % 871
Guavio 658 8,2 %
Gualivá 376 10,1 % 448 10,5 % 824
Soacha 617 7,7 %
Ríonegro 412 11,1 % 366 8,6 % 778
Tequendama 612 7,7 %
Guavio 288 7,8 % 370 8,7 % 658
Ubaté 546 6,8 % Soacha 277 7,5 % 340 8,0 % 617

Sabana Occidente 521 6,5 % Tequendama 282 7,6 % 330 7,7 % 612

Sabana Centro 518 6,5 % Ubaté 230 6,2 % 316 7,4 % 546

Oriente 449 5,6 % Sabana Occidente 202 5,4 % 319 7,5 % 521

Alto Magdalena 408 5,1 % Sabana Centro 222 6,0 % 296 6,9 % 518

Oriente 187 5,0 % 262 6,1 % 449


Bajo Magdalena 385 4,8 %
Alto Magdalena 218 5,9 % 190 4,5 % 408
Almeidas 362 4,5 %
Bajo Magdalena 207 5,6 % 178 4,2 % 385
Magdalena Centro 216 2,7 %
Almeidas 205 5,5 % 157 3,7 % 362
Medina 215 2,7 %
Magdalena Centro 111 3,0 % 105 2,5 % 216

Total general 7.980 100,0 % Medina 84 2,3 % 131 3,1 % 215

Total general 3.715 100.0 % 4.265 100,0 % 7.980

Fuente: Elaboración propia


Fuente: Elaboración propia

32 33
5.2.1.2. Resultados mesas sectoriales

Una vez consultada la comunidad en todas las El desarrollo de las mesas de expertos para la
provincias del Departamento, la estrategia contempló formulación del Plan, la participación de referentes
la realización de un mecanismo denominado temáticos, investigadores, altos funcionarios, PROVINCIA No DE ASISTENTES
Mesas Sectoriales, que buscó la convocatoria líderes sociales y comunales, instancias de
de grupos de interés y expertos en cada uno de planificación departamental y en general la
los renglones del desarrollo. Es así como bajo la comunidad relacionada con cada uno de los Bajo Magdalena
coordinación y liderazgo de cada secretaría se sectores, asegura la calidad en la formulación Magdalena Centro
llevaron a cabo 29 mesas sectoriales con más de de las estrategias, metas y aportes. 203
4.604 asistentes y aportes en diferentes ámbitos, Alto Magdalena
especialidades, complejidad, alcance geográfico,
Guavio
cobertura y temática sectorial abordada.
Medina

5.2.1.3. Resultados de solicitudes por diferentes fuentes Oriente 183


Soacha
Durante el tiempo de formulación del Plan la Gobernación de Cundinamarca recibió diferentes
solicitudes a través de todos los medios de comunicación dispuestos para la ciudadanía, con el Tequendama
mecanismo PQR. Los aportantes incluyeron aspectos normativos, técnicos y presupuestales. A
Sumapaz
través de este instrumento se recibieron 1.247 aportes, que fueron consolidados y tramitados por
cada una de las entidades responsables. Gualivá
196
Ríonegro

5.2.1.4. Videoconferencia: socialización Plan de Inversiones Total 823


Este espacio contó con la presencia virtual de diputados, alcaldes, concejales, tesoreros, presidentes
Fuente: Elaboración propia
de Juntas de Acción Comunal, Consejo Territorial de Planeación, autoridades ambientales, entre
otros. Los resultados de la participación de la videoconferencia “Maratón Socialización Plan de
Inversiones” se presentan en el siguiente cuadro: Lo anterior demuestra que el Plan de Desarrollo Finalmente, vale la pena reiterar la importancia
“Cundinamarca, ¡Región que Progresa!” será el que tuvo la participación ciudadana en la
referente con más participación en la historia, construcción de este Plan, reconociendo que son
Cuadro 5. Participación Videoconferencia Plan de Inversiones del PDD 2020-2024 pues como se puede evidenciar, se recibieron más los cundinamarqueses los protagonistas de este
de 141 mil aportes, correspondientes a los 116 proyecto y aquellos que tienen el conocimiento por
municipios y a todos los sectores representativos experiencia propia de la realidad de su territorio.
del departamento. Dichos aportes fueron tabulados Trabajando juntos de la mano se logrará tener
PROVINCIA No DE ASISTENTES y analizados cuidadosamente por la Secretaría de un Departamento más competitivo y próspero, a
Planeación departamental, y tenidos en cuenta través de relaciones de confianza y de cooperación
Ubaté por todas las secretarías y entidades adscritas estatal y social.
a la Gobernación para ser incluidos dentro del
Almeidas Plan de Desarrollo en sus distintos programas,
241 subprogramas, metas y estrategias.
Sabana Centro

Sabana Occidente

34 35
Ilustración 5. Relación programa de Gobierno con Plan de Desarrollo
5.2.2. Desde la institucionalidad
Pilares programáticos Líneas estratégicas
Además de contribuir a la construcción del diagnóstico y los árboles de problema, la información
obtenida fue parte fundamental del diseño de temas programáticos, componentes, estrategias y Competitividad, integración
metas. y desarrollo sostenible BIEN ESTAR

Cundinamarca Infraestructura Cundinamarca COMPETITIVIDAD


más competitiva ¡Región que progresa
5.2.2.1. ¿Cómo construimos nuestras metas? Educación SOSTENIBILIDAD
Salud
8 INTEGRACIÓN
Junto a la participación como pilar fundamental en departamentales , el programa de gobierno, las Agiua y medio ambiente
la construcción de nuestras metas, todo el equipo metas derivadas de la articulación con Bogotá, el GOBERNANZA
de gobierno se unió en un propósito común: la Plan Departamental de Desarrollo del cuatrienio Desarrollo integral
construcción del mejor Plan de Desarrollo, para anterior, el informe de gestión y empalme, así
ello se realizaron más de 60 mesas de trabajo y como el alcance poblacional.
Fuente: Elaboración propia
de articulación interinstitucional liderados por la
Secretaría de Planeación, a las que concurrieron Es pertinente darle una especial relevancia al
todos los secretarios, gerentes y sus equipos de uso del Programa de Gobierno “Cundinamarca La esencia de “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” está basada en el Programa de Gobierno que
trabajo. Esto contribuyó a la definición de temas más competitiva”, como columna vertebral en la los cundinamarqueses escogieron para ser la hoja de ruta de este cuatrienio. Todos los programas,
transversales y estratégicos para nuestro Plan. elaboración de todas las metas presentes en este subprogramas, metas y estrategias que se construyeron y que están expuestas en este Plan, son
Plan. Los cundinamarqueses no solo votaron por producto del cumplimiento del Plan de Gobierno y por ende del querer de los cundinamarqueses.
Como instrumentos guía de planificación utilizamos una persona, sino por una serie de propuestas,
el Kit Territorial de Planeación Nacional para la acciones y compromisos, los cuales se ven reflejados
validación de indicadores de bienestar y productos a cabalidad en las siguientes páginas.
5.2.3. Estructura del Plan
utilizados en nuestro Plan. Así mismo, creamos una Nuestra región que progresa reconoce el camino recorrido, por eso el Plan de Desarrollo propone
matriz y diferentes instrumentos de planificación°7 Tanto el Programa de Gobierno como el presente más y mejores resultados, en las siguientes cinco líneas estratégicas:
que fueron diligenciados por cada una de las Plan de Desarrollo buscan implementar políticas
secretarías y entidades adscritas, en los cuales se enfocadas hacia un desarrollo competitivo e Ilustración 6. Líneas estratégicas del Plan de Desarrollo
plasmaron los programas, subprogramas, metas inteligente, que permitan desarrollar variables
de bienestar y producto. También se verificó que como crecimiento, legalidad, equidad y felicidad;
estuvieran en concordancia con la transversalidad para fortalecer las capacidades y la gestión de BIEN ESTAR
de los enfoques y la armonización con los diversos conocimiento de la sociedad, lo cual permitirá un
instrumentos para la construcción de políticas incremento en la calidad de vida y el bienestar de COMPETITIVIDAD
públicas como: el Plan Nacional de Desarrollo, los los cundinamarqueses. Lo anterior se ve reflejado a
Objetivos de Desarrollo Sostenible, las directrices través de la similitud entre los pilares programáticos
de los órganos de control, las políticas públicas del y las líneas estratégicas de ambos documentos. SOSTENIBILIDAD
Departamento, los estudios y diagnósticos técnicos
INTEGRACIÓN

GOBERNANZA
Fuente: Elaboración propia

7 Los instrumentos de planificación diseñados por la Secretaría de Planeación departamental se encuentran en el anexo 7
8 Estrategia de Competitividad: Secretaría de Competitividad y Desarrollo Económico departamental
Visión 2036: Secretaría de Planeación departamental

36 37
Lograr un ordenamiento ambiental y territorial, Aunar esfuerzos con entes nacionales y regionales
5.2.4. Articulación del Plan Departamental de Desarrollo con estrategias de que oriente el departamento hacia la sostenibilidad para la gestión integral, y con los entes territoriales,
ordenamiento territorial a 2036. para que los municipios que no han elaborado
los estudios básicos de amenazas y riesgos los
El artículo 29 de la Ley 1454 de 2011, o Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, define las competencias Articulación de los instrumentos de planificación incorporen en sus Planes de Ordenamiento
en materia de ordenamiento del territorio de la Nación, los departamentos, los distritos y los municipios. ambiental (POMCAS y determinantes ambientales). Territorial [POT], y se logre tener este insumo
Respecto al rol de los departamentos, la ley les atribuye: para el proceso de revisión y ajuste.
Establecer la estructura ecológica principal
departamental y establecer acciones encaminadas Actualización y articulación del componente
a) Establecer directrices y orientaciones para e) Articular las políticas departamentales, directrices a la protección, conservación y preservación regional de los planes de ordenamiento territorial
el ordenamiento de la totalidad o de porciones y estrategias de ordenamiento físico-territorial con de sus elementos. de los 116 municipios del Departamento, con
específicas de su territorio, especialmente en los planes, programas, proyectos y actuaciones prioridad sobre aquellos que no han realizado
áreas de conurbación, con el fin de determinar sobre el territorio, mediante la adopción de planes Construcción de una política departamental ningún tipo de revisión.
los escenarios de uso y ocupación del espacio, de de ordenamiento para la totalidad o porciones de Gestión del Riesgo.
acuerdo con el potencial óptimo del ambiente, específicas de su territorio.
los Objetivos de Desarrollo, las potencialidades y Reducción de las amenazas, vulnerabilidad y
limitantes biofísicas, y las dinámicas económicos f) Establecer las directrices y orientaciones riesgos que aquejan nuestro territorio.
y culturales. específicas para el ordenamiento del territorio
en los municipios que hacen parte de un Área
b) Definir las políticas de asentamientos Metropolitana correspondiente a estas, la cual Ilustración 7. Articulación del Plan Departamental de Desarrollo
poblacionales y centros urbanos, de tal manera será ejercida bajo los principios para el ejercicio de con el Plan de Ordenamiento Territorial
que faciliten el desarrollo de su territorio. las competencias establecidos en la presente ley.
Un nuevo sistema
c) Orientar la localización de la infraestructura g) Los departamentos y las asociaciones que de aglomeración BIEN ESTAR
física-social, de manera que se aprovechen las estos conformen podrán implementar programas urbano rurales decalidad
ventajas competitivas regionales y se promueva de protección especial para la conservación y
Cundinamarca, con servicios BIEN ESTAR
la equidad en el desarrollo municipal. recuperación del medio ambiente (Congreso de
públicos para todos
Colombia, 2011).
d) Integrar y orientar la proyección espacial de los Estrategias Cundinamarca, territorio
SOSTENIBILIDAD Líneas Estrategias
planes sectoriales departamentales, los de sus Visión
seguro y resiliente
municipios y entidades territoriales indígenas. Cundinamarca GOBERNANZA GOBERNANZA PPD
Movilidad inteligente Cundinamarca
2036 INTEGRACIÓN
para la productividad
(POTD) Región que progresa
Cundinamarca, el
SOSTENIBILIDAD
territorio del agua
Con base en lo anterior, el gobierno departamental, a través de sus diferentes instrumentos de
planificación del corto plazo, como lo es el Plan de Desarrollo, ha venido identificando la necesidad de Hacia una industria
COMPETITIVIDAD
hacer efectivas y concretas las competencias reconocidas al Departamento, frente al ordenamiento turistica diversa y potente
territorial y al proceso de descentralización del territorio, esto sumado a la identificación de necesidades
Cundinamarca, con servicios
prioritarias en materia de ordenamiento territorial, tales como: COMPETITIVIDAD
públicos para todos

Fuente: Elaboración propia

38 39
5. IGUALDADDE GÉNERO 10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

CUNDINAMARCA
SIN ESTEREOTIPOS 10. REDUCCIÓN
3. SALUD 5. IGUALDAD
CUNDINAMARCA DE LAS
Y BIENESTAR DE GÉNERO
DIVERSA DESIGUALDADES

5.2.4.1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible


PLAN DE DESARROLLO CUNDINAMARCA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
PROGRAMA SUBPROGRAMA
1. FIN DE LA 3. SALUD 4. EDUCACIÓN 10. REDUCCIÓN 16. PAZ, JUSTICIA
RUTA DE PAZ POBREZA Y BIENESTAR DE CALIDAD DE LAS E INSTITUCIONES
DESIGUALDADES SÓLIDAS

10 REDUCCIÓN DE LAS
DESIGUALDADES
CUNDINAMARQUESES
INQUEBRANTABLES
10. REDUCCIÓN
CUNDINAMARCA 1. FIN DE LA 2. HAMBRE 3. SALUD 4. EDUCACIÓN
DE LAS
ACCESIBLE POBREZA CERO Y BIENESTAR DE CALIDAD
DESIGUALDADES

BIEN ESTAR
10. REDUCCIÓN 11. CIUDADES Y
PLAN DE DESARROLLO CUNDINAMARCA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
CUNDINAMARCA 1. FIN DE LA
INDÍGENA DE LAS COMUNIDADES
POBREZA
DESIGUALDADES SOSTENIBLES
PROGRAMA SUBPROGRAMA
3. SALUD 17. ALIANZA
PARA LOGRAR 10. REDUCCIÓN
Y BIENESTAR CUNDINAMARCA 1. FIN DE LA
FAMILIA QUE PROGRESA
LOS OBJETIVOS SOCIOCULTURA RAZA DE LAS
AFRO POBREZA
Y TRADICIÓN DESIGUALDADES

TRANSFORMANDO MENTES 3. SALUD 11. CIUDADES Y 17. ALIANZA


CUNDINAMARCA 10. REDUCCIÓN
UN BUEN VIVIR Y CORAZONES Y BIENESTAR COMUNIDADES PARA LOGRAR 1. FIN DE LA
RROM DE LAS
SOSTENIBLES LOS OBJETIVOS POBREZA
DESIGUALDADES

9. INDUSTRIA, 11. CIUDADES Y 17. ALIANZA


ENTORNOS PARA INNOVACIÓN E COMUNIDADES PARA LOGRAR
LA FELICIDAD INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLES LOS OBJETIVOS

1. FIN DE LA 2. HAMBRE 3. SALUD 4. EDUCACIÓN


PLAN DE DESARROLLO CUNDINAMARCA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
CONSTRUYENDO FUTURO
POBREZA CERO Y BIENESTAR DE CALIDAD
PROGRAMA SUBPROGRAMA
BIEN ESTAR

1. FIN DE LA 5. IGUALDAD 8. TRABAJO DECENTE 10. REDUCCIÓN


9. INDUSTRIA, 10. REDUCCIÓN 16. PAZ, JUSTICIA POBREZA DE GÉNERO Y CRECIMIENTO DE LAS
INNOVACIÓN E DE LAS E INSTITUCIONES CUNDINAMARCA PRODUCTIVA, ECONÓMICO DESIGUALDADES
INFRAESTRUCTURA DESIGUALDADES SÓLIDAS REGIÓN QUE PROGRESA
12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE
PRODUCTIVIDAD,
JÓVENES, FUERZA 3. SALUD 4. EDUCACIÓN 8. TRABAJO DECENTE 10. REDUCCIÓN UN CAMINO
TODA UNA VIDA Y BIENESTAR DE CALIDAD Y CRECIMIENTO DE LAS DE DESARROLLO MINERÍA RESPONSABLE 8. TRABAJO DECENTE 9. INDUSTRIA, 12. PRODUCCIÓN
DEL PROGRESO
CONTIGO ECONÓMICO DESIGUALDADES Y COMPETITIVA Y CRECIMIENTO INNOVACIÓN E Y CONSUMO
ECONÓMICO INFRAESTRUCTURA RESPONSABLE

COMPETITIVIDAD
1. FIN DE LA 2. HAMBRE 3. SALUD 4. EDUCACIÓN
6. AGUA LIMPIA 8. TRABAJO DECENTE 9. INDUSTRIA, 17. ALIANZA
POBREZA CERO Y BIENESTAR DE CALIDAD CUNDINAMARCA
EXPERIENCIA Y SANEADA Y CRECIMIENTO INNOVACIÓN E PARA LOGRAR
CREA E INNOVA ECONÓMICO INFRAESTRUCTURA
Y SABIDURÍA LOS OBJETIVOS
5. IGUALDADDE GÉNERO 10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

4. EDUCACIÓN 8. TRABAJO DECENTE 9. INDUSTRIA, 16. PAZ, JUSTICIA


CUNDINAMARCA
DE CALIDAD Y CRECIMIENTO INNOVACIÓN E E INSTITUCIONES
CIENTÍFICA E CUNDINAMARCA FUENTE
1. FIN DE LA 2. HAMBRE 3. SALUD 4. EDUCACIÓN ECONÓMICO INFRAESTRUCTURA SÓLIDAS
INNOVADORA DE CONOCIMIENTO
MUJER EMPODERADA POBREZA CERO Y BIENESTAR DE CALIDAD
Y CON DERECHOS 17. ALIANZA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

5. IGUALDADDE GÉNERO 10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

MÁS INVESTIGACIÓN, 4. EDUCACIÓN 9. INDUSTRIA,


CUNDINAMARCA MÁS DESARROLLO DE CALIDAD INNOVACIÓN E
SIN ESTEREOTIPOS INFRAESTRUCTURA
3. SALUD 5. IGUALDAD 10. REDUCCIÓN
CUNDINAMARCA DE LAS
Y BIENESTAR DE GÉNERO
DIVERSA DESIGUALDADES

PLAN DE DESARROLLO CUNDINAMARCA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE


PROGRAMA SUBPROGRAMA
3. SALUD 9. INDUSTRIA,
40 PLAN DE DESARROLLO CUNDINAMARCA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE VÍAS MOTOR DEL Y BIENESTAR INNOVACIÓN E 41
DESARROLLO INFRAESTRUCTURA
PROGRAMA SUBPROGRAMA
1. FIN DE LA 3. SALUD 4. EDUCACIÓN 10. REDUCCIÓN 16. PAZ, JUSTICIA RUTAS PARA
NATURALES 3. SALUD 15. VIDA DE
17. ALIANZA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS Y COMPROMETIDA Y BIENESTAR ECOSISTEMAS

SOST
PARA LA VIDA CON LOS ANIMALES TERRESTRES

MÁS INVESTIGACIÓN, 4. EDUCACIÓN 9. INDUSTRIA,


6. AGUA LIMPIA 11. CIUDADES Y
MÁS DESARROLLO DE CALIDAD INNOVACIÓN E RESIDUOS SÓLIDOS
Y SANEADA COMUNIDADES
INFRAESTRUCTURA AMIGABLES ALTERNATIVOS
SOSTENIBLES

PLAN DE DESARROLLO CUNDINAMARCA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PLAN DE DESARROLLO CUNDINAMARCA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
PROGRAMA SUBPROGRAMA PROGRAMA SUBPROGRAMA
3. SALUD 9. INDUSTRIA, 6. AGUA LIMPIA 11. CIUDADES Y 13. ACCIÓN
VÍAS MOTOR DEL Y BIENESTAR INNOVACIÓN E CONOCIMIENTO Y SANEADA COMUNIDADES POR EL CLIMA
DESARROLLO INFRAESTRUCTURA DEL RIESGO SOSTENIBLES

RUTAS PARA LA RUTA DE


11. CIUDADES Y 13. ACCIÓN
EL PROGRESO 3. SALUD 8. TRABAJO DECENTE 9. INDUSTRIA, 11. CIUDADES Y GESTIÓN DEL REDUCCIÓN
COMUNIDADES POR EL CLIMA
Y BIENESTAR Y CRECIMIENTO INNOVACIÓN E COMUNIDADES RIESGO DEL RIESGO
SOSTENIBLES
ECONÓMICO INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLES

SOSTENIBILIDAD
EDIFICANDO PROGRESO
12. PRODUCCIÓN Y 17. ALIANZA PARA 6. AGUA LIMPIA 11. CIUDADES Y 13. ACCIÓN
MANEJO DE
CONSUMO RESPONSABLE LOGRAR LOS OBJETIVOS Y SANEADA COMUNIDADES POR EL CLIMA
DESASTRES
SOSTENIBLES

AL SERVICIO DE LA 6. AGUA LIMPIA 7. ENERGÍA ASEQUIBLE ALTERNATIVAS VERDES 6. AGUA LIMPIA 8. TRABAJO DECENTE 12. PRODUCCIÓN
Y SANEADA Y NO CONTAMINANTE Y SANEADA Y CRECIMIENTO Y CONSUMO
COMPETITIVIDAD

COMPETITIVIDAD PARA EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO RESPONSABLE

8. TRABAJO DECENTE 9. INDUSTRIA, 12. PRODUCCIÓN 17. ALIANZA PARA


INCUBANDO EMPRESAS, EL CAMBIO ESTÁ 6. AGUA LIMPIA 15. VIDA DE
Y CRECIMIENTO INNOVACIÓN E Y CONSUMO LOGRAR LOS
INCUBANDO SUEÑOS EN TUS MANOS CULTURA AMBIENTAL Y SANEADA ECOSISTEMAS
ECONÓMICO INFRAESTRUCTURA RESPONSABLE OBJETIVOS
TERRESTRES

CUNDINAMARCA DEL MUNDO 17. ALIANZA PARA


NUEVOS MERCADOS
LOGRAR LOS
CUNDINAMARCA RESILIENTE 6. AGUA LIMPIA 7. ENERGÍA 11. CIUDADES Y 13. ACCIÓN
Y PARA EL MUNDO
+ OPORTUNIDADES
OBJETIVOS
AL CAMBIO CLIMÁTICO Y SANEADA ASEQUIBLE Y NO COMUNIDADES POR EL CLIMA
CONTAMINANTE SOSTENIBLES

CUNDINAMARCA CREA, 9. INDUSTRIA, 12. PRODUCCIÓN 17. ALIANZA PARA


TRANSFORMA Y PROGRESA INNOVACIÓN E
INFRAESTRUCTURA
Y CONSUMO
RESPONSABLE
LOGRAR LOS
OBJETIVOS
PLAN DE DESARROLLO CUNDINAMARCA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
PROGRAMA SUBPROGRAMA 2. HAMBRE 8. TRABAJO DECENTE 10. REDUCCIÓN 12. PRODUCCIÓN
CERO Y CRECIMIENTO DE LAS Y CONSUMO
8. TRABAJO DECENTE 12. PRODUCCIÓN
CUNDINAMARCA PIENSA ECONÓMICO DESIGUALDADES RESPONSABLE
Y CRECIMIENTO Y CONSUMO CUNA DE LA ECONOMÍA
PRODUCTIVA ECONÓMICO RESPONSABLE
17. ALIANZA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
REGIÓN, ECONOMÍA
UNIDOS EN UNA IMPARABLE
MISMA DIRECCIÓN
3. SALUD 8. TRABAJO DECENTE 8. TRABAJO DECENTE 9. INDUSTRIA, 12. PRODUCCIÓN 17. ALIANZA
ACUERDOS EFECTIVOS INDUSTRIA TURÍSTICA
Y BIENESTAR Y CRECIMIENTO Y CRECIMIENTO INNOVACIÓN E Y CONSUMO PARA LOGRAR
ECONÓMICO DIVERSA Y POTENTE
ECONÓMICO INFRAESTRUCTURA RESPONSABLE LOS OBJETIVOS

INTEGRACIÓN
6. AGUA LIMPIA 17. ALIANZA PARA LOGRAR
PACTO POR EL AGUA
PLAN DE DESARROLLO CUNDINAMARCA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE REGIÓN VERDE,
Y SANEADA LOS OBJETIVOS

PROGRAMA SUBPROGRAMA REGIÓN DE VIDA


13. ACCIÓN 15. VIDA DE 17. ALIANZA
6. AGUA LIMPIA 12. PRODUCCIÓN 13. ACCIÓN 15. VIDA DE TERRITORIO QUE RESPIRA POR EL CLIMA ECOSISTEMAS PARA LOGRAR
CUNDINAMARCA Y SANEADA Y CONSUMO POR EL CLIMA ECOSISTEMAS TERRESTRES LOS OBJETIVOS
AL NATURAL RESPONSABLE TERRESTRES

3. SALUD 9. INDUSTRIA, 11. CIUDADES Y 17. ALIANZA


SOSTENIBILIDAD

AGUA PURA, 6. AGUA LIMPIA MOVILIDAD INTELIGENTE Y BIENESTAR INNOVACIÓN E COMUNIDADES PARA LOGRAR
MEJOR VIDA Y SANEADA INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLES LOS OBJETIVOS
SEGURIDAD HÍDRICA
Y RECURSOS CUNDINAMARCA AMABLE
NATURALES 3. SALUD 15. VIDA DE 11. CIUDADES Y 17. ALIANZA
Y COMPROMETIDA Y BIENESTAR ECOSISTEMAS REGIÓN, CONEXIÓN 6. AGUA LIMPIA
PARA LA VIDA CON LOS ANIMALES INTELIGENTE TERRITORIO ALIADO Y SEGURO Y SANEADA COMUNIDADES PARA LOGRAR
TERRESTRES SOSTENIBLES LOS OBJETIVOS

6. AGUA LIMPIA 11. CIUDADES Y


RESIDUOS SÓLIDOS
Y SANEADA COMUNIDADES 3. SALUD 9. INDUSTRIA, 11. CIUDADES Y 17. ALIANZA
TERRITORIO CON SERVICIOS
AMIGABLES ALTERNATIVOS
SOSTENIBLES Y BIENESTAR INNOVACIÓN E COMUNIDADES PARA LOGRAR
PÚBLICOS PARA TODOS
INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLES LOS OBJETIVOS

PLAN DE DESARROLLO CUNDINAMARCA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PLAN DE DESARROLLO CUNDINAMARCA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
42 43
PROGRAMA SUBPROGRAMA PROGRAMA SUBPROGRAMA
6. AGUA LIMPIA 11. CIUDADES Y 13. ACCIÓN 10. REDUCCIÓN 11. CIUDADES Y 17. ALIANZA
CONOCIMIENTO Y SANEADA COMUNIDADES POR EL CLIMA DE LAS COMUNIDADES PARA LOGRAR
SOSTENIBLES HÁBITAT EN ARMONÍA DESIGUALDADES SOSTENIBLES
DEL RIESGO LOS OBJETIVOS
N
REGIÓN, CONEXIÓN 6. AGUA LIMPIA 11. CIUDADES Y 17. ALIANZA 5. IGUALDAD 8. TRABAJO DECENTE 16. PAZ, JUSTICIA
INTELIGENTE TERRITORIO ALIADO Y SEGURO Y SANEADA COMUNIDADES PARA LOGRAR FUERZA COMUNAL DE GÉNERO Y CRECIMIENTO E INSTITUCIONES
SOSTENIBLES LOS OBJETIVOS ECONÓMICO SÓLIDAS

3. SALUD 9. INDUSTRIA, 11. CIUDADES Y 17. ALIANZA


TERRITORIO CON SERVICIOS
Y BIENESTAR INNOVACIÓN E COMUNIDADES PARA LOGRAR
PÚBLICOS PARA TODOS
INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLES LOS OBJETIVOS

PLAN DE DESARROLLO CUNDINAMARCA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE


PLAN DE DESARROLLO CUNDINAMARCA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PROGRAMA SUBPROGRAMA
9. INDUSTRIA, 16. PAZ, JUSTICIA 17. ALIANZA
PROGRAMA SUBPROGRAMA TU GOBERNACIÓN
INNOVACIÓN E E INSTITUCIONES PARA LOGRAR
10. REDUCCIÓN 11. CIUDADES Y 17. ALIANZA INFRAESTRUCTURA SÓLIDAS LOS OBJETIVOS
A UN CLIC
DE LAS COMUNIDADES PARA LOGRAR
HÁBITAT EN ARMONÍA DESIGUALDADES SOSTENIBLES LOS OBJETIVOS CUNDINAMARCA
INTEGRACIÓN

GOBERNANZA
+ DIGITAL
9. INDUSTRIA, 16. PAZ, JUSTICIA 17. ALIANZA
TECNOLOGÍA MODERNA, INNOVACIÓN E E INSTITUCIONES PARA LOGRAR
REGIÓN, UN 11. CIUDADES Y 17. ALIANZA SOLUCIONES RÁPIDAS INFRAESTRUCTURA SÓLIDAS LOS OBJETIVOS
TERRITORIO JUNTOS SOMOS MÁS COMUNIDADES PARA LOGRAR
DE TODOS SOSTENIBLES LOS OBJETIVOS

INSTITUCIONES 16. PAZ, JUSTICIA


TERRITORIO 11. CIUDADES Y 17. ALIANZA PROTECTORAS E INSTITUCIONES
CON SENTIDO COMUNIDADES PARA LOGRAR SÓLIDAS
SOSTENIBLES LOS OBJETIVOS CUNDINAMARCA
SEGURA Y JUSTA
DERECHOS HUMANOS, 16. PAZ, JUSTICIA
FUERZA DE LA IGUALDAD E INSTITUCIONES
SÓLIDAS
PLAN DE DESARROLLO CUNDINAMARCA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
PROGRAMA SUBPROGRAMA
4. EDUCACIÓN
DE CALIDAD
9. INDUSTRIA,
INNOVACIÓN E
INFRAESTRUCTURA
16. PAZ, JUSTICIA
E INSTITUCIONES
SÓLIDAS
5.2.4.2.
Articulación con Políticas Públicas Departamentales
GESTIÓN DE EXCELENCIA

16. PAZ, JUSTICIA 17. ALIANZA


TRÁMITES SIMPLES,
E INSTITUCIONES PARA LOGRAR Una de las principales herramientas de gestión y planificación es la formulación, implementación y
GOBIERNO CERCANO
SÓLIDAS LOS OBJETIVOS evaluación de las políticas públicas, las cuales buscan impactar de manera positiva a la comunidad
y solucionar una problemática identificada en el territorio.
3. SALUD 16. PAZ, JUSTICIA 17. ALIANZA
GOBERNANZA

MEJORES INSTITUCIONES, Y BIENESTAR E INSTITUCIONES PARA LOGRAR


MÁS EFICIENCIA SÓLIDAS LOS OBJETIVOS En la actualidad Cundinamarca cuenta con 17 Políticas Públicas Departamentales las cuales se han
GESTIÓN PÚBLICA
INTELIGENTE articulado con los propósitos de nuestro Plan de Desarrollo.
16. PAZ, JUSTICIA
CONSERVACIÓN DE
NUESTRA MEMORIA
E INSTITUCIONES Cuadro 6. Políticas Públicas Departamentales
SÓLIDAS

16. PAZ, JUSTICIA POLÍTICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL LIDER


LÍDER
CUNDINAMARCA E INSTITUCIONES
EJEMPLARIZANTE SÓLIDAS Participación Ciudadana Secretaría de Gobierno

EFICIENCIA 11. CIUDADES Y 16. PAZ, JUSTICIA 17. ALIANZA Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social
COMUNIDADES E INSTITUCIONES PARA LOGRAR
Apoyo para el Fortalecimiento de las Familias
FINANCIERA
SOSTENIBLES SÓLIDAS LOS OBJETIVOS
Alta Consejería para la Felicidad y el Bienestar de
Felicidad y Bienestar Integral Cundinamarca
16. PAZ, JUSTICIA
CONFIANZA FUERZA E INSTITUCIONES
DE GOBIERNO SÓLIDAS Instituto Departamental de Acción Comunal
Acción Comunal

5. IGUALDAD 16. PAZ, JUSTICIA Salud Mental Secretaría de Salud


EMPODERAMIENTO LIDERAZGO
DE GÉNERO E INSTITUCIONES
SOCIAL CIUDADANO
SÓLIDAS
Fomento de la Seguridad y la Salud de los Trabajadores Secretaría de Salud
5. IGUALDAD 8. TRABAJO DECENTE 16. PAZ, JUSTICIA
FUERZA COMUNAL DE GÉNERO Y CRECIMIENTO E INSTITUCIONES
Envejecimiento y Vejez Secretaría de Salud
ECONÓMICO SÓLIDAS

Manejo de la Información
Secretaría de Salud
para Toma de Decisiones en Salud

Fuente: Elaboración propia

PLAN DE DESARROLLO CUNDINAMARCA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE


44 45
PROGRAMA SUBPROGRAMA
9. INDUSTRIA, 16. PAZ, JUSTICIA 17. ALIANZA
INNOVACIÓN E E INSTITUCIONES PARA LOGRAR
TU GOBERNACIÓN INFRAESTRUCTURA SÓLIDAS LOS OBJETIVOS
POLÍTICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL LIDER
Seguridad Alimentaria y Nutricional Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Presentamos a continuación un resumen de nuestro diagnóstico de base, que se divide en once
subtítulos, relacionados con el crecimiento poblacional y las transformaciones en la estructura de
Juventud Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social
dicha población, las características de ubicación, ocupación y relaciones económicas de los grupos
Secretaría de Competitividad y Desarrollo
poblacionales; las condiciones de urbanidad y de ruralidad, las relaciones con el sector productivo
Trabajo Decente -incluyendo estado del desempleo- la pobreza y la desigualdad. Finalmente, se muestra una serie de
Económico
Primera Infancia, Infancia y Adolescencia infografías en donde se resume para cada provincia cundinamarquesa el estado de la educación, la
“Cundinamarca al Tamaño de Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social salud, el empleo, la pobreza monetaria y multidimensional, el comportamiento del delito, la violencia
los Niños, Niñas y Adolescentes” intrafamiliar, y la capacidad y cobertura de los servicios públicos, entre otros indicadores básicos
para comprender el estado del territorio y de sus pobladores.
Inclusión Social de las Personas con Discapacidad Secretaría de Gobierno
La parte diagnóstica del Plan de Desarrollo se complementa de manera más detallada en el anexo
Ciencia, Tecnología e Innovación - Ctel Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación 1 – diagnóstico provincial – y anexo -2 diagnóstico sectorial-

Mujer, Equidad de Género Secretaría de la Mujer y Equidad de Género


e Igualdad de Oportunidades

Manejo Integral de Residuos Sólidos Secretaría de Ambiente Cundinamarca, una región que crece
Unidad Administrativa Especial para la Gestión
Gestión del Riesgo de Desastres del Riesgo de Desastres El crecimiento de la población colombiana se concentraba el 5 % y en 2005, el 5,3 %. De acuerdo
percibe claramente en los tres últimos censos con el censo 2018 Bogotá concentra el 15,4 %
realizados por el DANE en 1993, 2005 y 2018. De y Antioquia el 13,3 % del total de la población
acuerdo con la entidad, la población nacional nacional.
alcanzó en este último año los 48 millones de
habitantes. Cundinamarca, por su parte, tiene una Finalmente cabe destacar que en las tres últimas

DIAGNÓSTICO población de 2.919.060 habitantes, con lo cual es


el cuarto departamento más poblado del país.
lecturas censales -1993, 2005 y 2018-, Cundinamarca
ha presentado una tendencia de crecimiento de

DEPARTAMENTAL
población superior a la de Bogotá y los demás
Las regiones más pobladas, según el último censo, departamentos del país. Esto obedece a diversos
son Bogotá, Antioquia con un poco más del doble factores, especialmente a la expansión de Bogotá
de la población cundinamarquesa (6,4 millones de y al mejoramiento de las condiciones de vida en
habitantes) y el departamento de Valle del Cauca los municipios aledaños, entre otros.
(con 4.475.886 habitantes). Bogotá es la ciudad más

.
poblada del país, con 7,4 millones de personas, de Para el periodo 1993 a 2018, Cundinamarca creció a
sobre las cuales busca incidir nuestro Plan. Es modo que, en términos poblacionales la capital una tasa promedio anual simple de 2,5 %, mientras
importante comprender que Cundinamarca es contiene 2,5 veces la población de Cundinamarca. que Bogotá lo hizo a una del 1,5 % y el total del
escenario de muchas y complejas dinámicas y que Tener en cuenta esta magnitud es importante país, a una del 1,3 %. Por su parte, la dinámica de
algunos de los aspectos planteados no solo pueden para entender las relaciones de interdependencia crecimiento en el periodo 1993-2018 para Bogotá
incluir un conjunto más amplio de circunstancias, entre el departamento y la ciudad capital, en fue del 36,9 %, mientras que, durante el mismo
sino que incluso el movimiento entre ellas está términos de servicios, ocupación, movilidad y periodo, la dinámica en el departamento alcanzó
cambiando permanentemente en el tiempo. Por equipamientos, entre otras. el 61,7 %. Sin duda, el comportamiento de estas
ello hay que tener siempre en perspectiva uno dinámicas debe considerarse como un elemento
de los lineamientos fundamentales de nuestro En cuanto al nivel de concentración de la población determinante en la planeación territorial.
Plan de Desarrollo: en las condiciones actuales, de Cundinamarca en el país, el departamento
un gobierno de excelencia no es solamente el contiene el 6 % del total, mientras que en 1993
Para este diagnóstico abordaremos tanto el que tiene claridad, calidad y perspectiva en el
contexto actual como las principales tendencias desarrollo de sus acciones, sino también el que
y fenómenos estructurales del Departamento, sabe leer las circunstancias y de manera pertinente
el cruce entre ellos constituye las condiciones se adapta a ellas.

46 47
¿Dónde se ubican los cundinamarqueses? por año, aproximadamente. En el lapso siguiente, que comprende de 2005 a 2018, la tasa pasó al 0,5
%, lo que significa un incremento de aproximadamente 50 mil personas que anualmente deciden
trasladarse a zonas urbanas del Departamento.
La dinámica de crecimiento de población de Cundinamarca, sin embargo, presenta ciertas particularidades
en los territorios y algunas zonas del Departamento presentan dinámicas poblacionales diferenciadas
durante el marco temporal que comprenden los tres últimos censos del DANE.
Los adultos mayores son en Cundinamarca
Un fenómeno fundamental para comprender las dinámicas poblacionales en Cundinamarca es el
Debe notarse que en el periodo 2005-2018, el crecimiento se da de forma concentrada; es decir, el envejecimiento. De acuerdo con el DANE en 2005, la estructura poblacional tiende a la contracción
aumento es mayor en los municipios más grandes. Desde el censo 2005, se duplicó la cantidad de del segmento poblacional base, que se encuentra entre los 0 y los 14 años. Esta base es menor en
municipios que cuentan con más de 100 mil habitantes, que pasaron a concentrar más de un millón 2005 que en 2018. En contraste, en el mismo periodo se presenta un incremento en expansión de
cuatrocientas mil personas. En siete de los 116 municipios del Departamento (Soacha, Facatativá, los grupos de edad mayores de 20 años. Esta tendencia de la estructura poblacional significa en el
Fusagasugá, Zipaquirá, Chía, Mosquera y Madrid) se concentra el 50 % de la población de Cundinamarca. mediano y largo plazo un aumento en la concentración de las franjas de mayor edad.

Proyecciones de población al año 2023 Esta situación tiene dos implicaciones relevantes: la primera es que al pensar los equipamientos
sociales en perspectiva la demanda por parte de la población de 0 a 14 años descendería, mientras
Las tendencias demográficas de Cundinamarca acceder a algunos bienes. Si a esta migración la exigencia de servicios para la población mayor crecería de modo diferencial. De este modo, habría
presentan un importante fenómeno: un crecimiento nacional le sumamos el ingreso de población que reestructurar la oferta para mejorar los servicios requeridos por la población de mayor edad.
acelerado superior a todos los departamentos del extranjera, estamos ante una demanda sostenida
país y de manera concentrada en los municipios de nuevos espacios para la ocupación territorial, Una adecuada política de gobierno debe proponerse conocer las necesidades específicas de los
cercanos al centro del departamento. Entre el un fenómeno en tensión creciente con la escasez grupos sociales que hacen parte del segmento de población en aumento, de modo que pueda
año 2018 y el 2023, se estima que la población del suelo urbano de la capital y el encarecimiento sostener efectivamente la estructura de bienes y servicios que se requiere, así como los programas
cundinamarquesa se incrementará en cerca del mercado inmobiliario. pertinentes para el disfrute y la garantía de los derechos de dichas poblaciones.
de 658.117 habitantes, con lo que alcanzaría
3.577.177 habitantes, de modo que tendría un Desplazamiento hacia lo urbano Ilustración 8. Pirámide poblacional por grupos de edad en Cundinamarca, basada en los Censos Nacionales de Población y Vivienda 2005 y 2018
nivel de concentración del 6,8 % del total y un
incremento del 1 % con relación al total país. Como parte de la tendencia mundial la población 80 Y MÁS
de Cundinamarca se concentra cada vez más
75-79
En cuanto al ritmo de crecimiento, se estima para en áreas urbanas. Este fenómeno tiene grandes
70-74
el Departamento una tasa del 30 % en los cinco implicaciones a la hora de considerar la distribución
años señalados, es decir, 4,5 % como promedio de la población, pues el cambio de paradigma de 65-69

anual simple. Bogotá, entretanto, crecería en el la vida rural a la urbana tiene impactos concretos 60-64

mismo periodo a un ritmo de 7,4 %, el 1,5 % con sobre la disponibilidad de servicios y equipamientos, 55-59
relación al total país. la movilidad, las ocupaciones principales de la 50-54
población y el uso de los suelos, entre otros factores.
45-49
Diversas razones explican esta tendencia de
Según la distribución de población de Cundinamarca 40-44
crecimiento acelerado. Las migraciones y condiciones
de calidad de vida de la región, relativamente por áreas urbana y rural que arrojan los datos 35-39
Mujeres 2005
mejores que en otros departamentos, favorecen el censales de 1993, 2005 y 2018, se evidencia 30-34
Mujeres 2018
incremento de la población. Numerosas personas, un incremento en la tasa de urbanización de 25-29
la población del 55 % en 1993 al 72 % en 2018. Hombres 2005
de todas partes del país llegan a Cundinamarca 20-24
en busca de mejores condiciones de vida y de La tasa de urbanización, es decir, la velocidad Hombres 2018

una interacción más cercana con Bogotá, la cual de urbanización en un periodo determinado 9 , 15-19

representa mayores facilidades de acceso al trabajo alcanzó el 0,8 % en el periodo 1993-2005; esto 10-14

y a la salud, más posibilidades de estudio y de se traduce en un incremento de 44 mil personas 5-9


0-4
Grupos de edad
Población

9 Esta medida se obtiene de la variación de la población en el periodo t+n – t respecto a la variación del tiempo intercensal,
Fuente: Elaboración propia a partir de DANE, Censo Nacional de Población y Vivienda 2005 y 2018
donde t es el año de realización de los censos.

48 49
Cundinamarca, más regional y con un también se ubica en el 5,3 % del total nacional en el periodo. Todo esto significa que, pese al ligero aumento de la población rural, tanto las ganancias
2005 y el 6 % en 2018. como el aparato productivo del sector han decaído. Así las cosas se requiere de un decidido estímulo
carácter metropolitano más acentuado al trabajo agrícola y a las capacidades de esta población para enfrentar los retos del desarrollo que
Las profundas relaciones de interdependencia Al jerarquizar los departamentos colombianos se avecinan.
funcional, explicadas en que no todas las necesidades de acuerdo a su participación económica por
de la población se satisfacen dentro de su circuito
municipal, sino que los requerimientos en cuanto
actividades en el año 2018, se obtiene que
Cundinamarca ocupó el primer puesto en agricultura, La agricultura y el campo: nuestro compromiso
a comercio, trabajo, estudio, esparcimiento, salud, ganadería y caza, con el 14,1 % del total nacional; Las cifras, no obstante, solo muestran algunos de los aspectos de la compleja situación del campo
entre otras, se surten de manera intercalada entre fue tercera en suministro de energía, gas, vapor dentro de la estructura económica y social de la Región y del país. Recuperar la pérdida del peso
varios territorios han dado a Cundinamarca un y aire con un 10,78 % del total; tuvo el quinto económico de la agricultura en la balanza regional requerirá de un importante esfuerzo por comprender
creciente carácter metropolitano, en el cual, puesto nacional en actividades de comercio, con los fenómenos macro del sector.
claramente incide la presencia de Bogotá, pero el 5,1 % del total país; fue cuarta en actividades
también la de otros municipios, que se comportan profesionales y científicas, con el 4,79 % del total La gran mayoría del área de Cundinamarca es considerada rural, incluyendo suelos de protección
como atractores. nacional; también fue cuarta en industria, con y conservación, así como áreas de importancia estratégica en términos ambientales. De acuerdo
el 10,9 % del total; ocupó el quinto puesto en con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, el área total de Cundinamarca es de 22.779 Km2,
Los municipios atractores del departamento actividades de construcción y en actividades de y las áreas rurales alcanzan los 22.587 km2, un amplio 99,2 % del territorio de la región. Las áreas
se caracterizan por un mayor crecimiento de la información y comunicaciones, con el 6,29 % y urbanas ocupan unos 191 km2, apenas el 0,8 % del área total.
población y de la “mancha” urbana alrededor de la el 4,97 % del total nacional, respectivamente;
ciudad núcleo. Esta dinámica se caracteriza por el fue sexta en actividades inmobiliarias (3 % del De esta manera en esta reducida área se concentra el 72 % de la población de Cundinamarca. El
ejercicio de movimientos poblacionales cotidianos total nacional); sexta en actividades artísticas, departamento registra 2.586 veredas, sin tener en cuenta las divisiones urbanas en barrios u otras
y significativos en el entorno, motivados en especial de entretenimiento y recreación, con el 2,5 % del divisiones propias de los municipios. En síntesis, somos un territorio rural con una fuerte concentración
por el trabajo, el estudio y la vivienda. Además la total nacional; séptima en actividades financieras de población urbana.
concentración de actividades económicas, que y de seguros (1,67 % del total), y ocupó el puesto
muchas veces se complementan entre sí, comparten 13 en el país por su actividad en minas y canteras, Teniendo en mente el anterior panorama de la vocación actual de las tierras en el departamento, se
en algunos casos una misma estructura ecológica con el 0,96 % del total nacional. mostrarán en seguida las condiciones potenciales de Cundinamarca en cuanto a producción agrícola
y determinan relaciones de interdependencia en Colombia. El siguiente cuadro muestra los principales indicadores de producción económica del
funcional en servicios públicos, movilidad, ambiente, Cundinamarca es cada vez departamento en los años 2005, 2015, 2016, 2017 y 2018, comparados con la producción agrícola
entre otras. más industrial y de servicios del país. Esta información es relevante para entender las condiciones de especialización agrícola.
Cuando se observa la evolución de la actividad
Comportamiento económico de económica de manera desagregada, con base
Cuadro 7. Los 10 productos más importantes del país vs. los que más se producen en Cundinamarca

Cundinamarca en la información del DANE, se aprecia que la PRODUCCIÓN PRODUCTIVIDAD


economía de la región es cada vez más urbana,
Lo que más produce el Lo que más produce
En los últimos años Cundinamarca ha logrado de modo que van ganando peso las actividades Cundinamarca País
ubicarse como la quinta economía del país, después relacionadas con industria, construcción y servicios. país Cundinamarca
de Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Santander. Ranking
Ranking
N° Toneladas Toneladas producción
En 2017 el departamento produjo más de 50 billones Las actividades de agricultura, ganadería, caza, Producto Cundinamarca Ton/ha Ton/ha departamental
2006-2018 2006-2018 nacional (sobre
de pesos. Su importancia en la economía nacional silvicultura y pesca, que en el 2006 constituían el 32 productividad
departamentos) Cundinamarca
también se viene consolidando: en el año 2018, 17 % de la actividad económica departamental,
la producción de la Región alcanzó el 6,05 % de la para el 2018 alcanzaron apenas el 12,5 %, esto 1 Caña azucarera 279.506.888 Papa 16.346.371 1 18,2 15,4 4

economía total nacional. De acuerdo con el DANE es un descenso de 5 puntos porcentuales en 12 2 Plátano 40.459.734 Caña panelera 2.280.987 2 4,6 5,5 19
Zanahoria
el producto interno bruto del departamento casi años. En cuanto al comportamiento de la población 3 Papa 38.572.483 1.135.117 1 25,2 22,2 2
Mango
se ha triplicado en los 13 años más recientes. en zonas rurales se dio un crecimiento del 0,8 % 4 Arroz 32.350.029 893.415 1 9,0 10,4 14
5 Yuca 24.463.597 Plátano 773.297 14 7,0 7,4 16
durante el mismo periodo: se pasó de 821 mil
6 Banano 23.848.479 Tomate 668.909 4 31,1 38,3 9
Además, si se contrasta el peso de la economía personas en 2005 a 828 mil en 2018. No obstante,
7 Maíz 16.182.320 Cebolla de bulbo 630.080 3 18,9 17,6 3
departamental en el país con el peso de la el índice de ruralidad cayó del 35 % en 2005 al
8 Caña panelera 14.967.396 Lechuga 508.384 1 17,5 16,7 5
población en el total nacional, se encuentra una 28 % en 2018 y el PIB agrícola del departamento Maíz
9 Palma de aceite 14.710.049 451.975 9 1,7 2,0 15
correspondencia similar, puesto que la población disminuyó en 4,5 puntos porcentuales durante Café 9.205.165 Banano
10 429.959 5 8,0 11,6 13

Fuente: Elaboración propia a partir de MADR- SIPSA y Agronet

50 51
Con base en el cuadro anterior, se puede concluir: Con respecto a las NBI, el DANE en 2018 pone a la población de Cundinamarca como la segunda
menos afectada en el nivel nacional. Esto en cifras significa que el 6,26 % del departamento, es decir,
I. En los cuatro productos agrícolas de mayor producción en el país, Cundinamarca no tiene un peso 182.705 personas tienen carencias en al menos una de sus necesidades básicas. La dependencia
representativo de la producción, o no los produce. económica, las condiciones de hacinamiento y la vivienda se destacan como las necesidades más
sensibles de la población en el departamento, al observar las NBI por componentes.
II. Cundinamarca tiene el primer lugar nacional en cuatro cultivos (papa, zanahoria, mango, lechuga),
que son también los de mayor producción dentro de su territorio. La pobreza monetaria, por su parte, es un importante indicador de calidad de vida. Un país en desarrollo
debería permitir que anualmente más personas puedan superar esta condición. En Colombia, se
III. Cundinamarca es el segundo mayor productor nacional de caña panelera y el tercero de cebolla. considera que el umbral de ingresos bajo el cual alguien se considera pobre estaba en $246.316
mensuales por habitante en 2018. Sin incluir a Bogotá, Cundinamarca presenta los menores niveles
IV. De 223 cultivos considerados productivos en el país, Cundinamarca es el mayor productor de 47, es nacionales de pobreza monetaria desde el año 2013. En 2018, el 16,4 % de la población se declaró
decir, el 21%. Estos cultivos son: papa, zanahoria, mango, lechuga, fresa, mora, habichuela, hortalizas, en pobreza, esto es 342.899 cundinamarqueses.
cilantro, apio, espinaca, rosa, brócoli, calabaza, pepino guiso, girasol, clavel, acelga, achira, helecho,
ruscus, calabacín, caducifolios, gladiolo, anturio, tomillo, rábano, perejil, heliconia, albahaca, yacón, El tercero de los indicadores de pobreza en que coinciden la Nación, ONU y el Banco Mundial es la
limonaria, palma robelina, menta, ruda, cocculus, tree fern, arándano, nabo, romero, frambuesa, pobreza multidimensional, que también pretende una visión más compleja respecto al fenómeno
protea, limonium, fitosporum, alcachofa, flor de safari, eneldo. al incluir aspectos como las condiciones educativas y de las viviendas, salud, servicios públicos y
condiciones de la niñez y la juventud. De acuerdo con el DANE, para 2018 Cundinamarca era el
V. Lo que más produce Cundinamarca no es lo que mayor productividad tiene. segundo departamento con menores índices de pobreza multidimensional a nivel nacional, seguido
de San Andrés y de Bogotá.
En este caso el reto que enfrenta el departamento es el de abrir nuevos mercados de productos. No
necesariamente se debe producir lo mismo. También es relevante diversificar oferta en el campo y
mejorar las condiciones de vida para los campesinos.
6.1.
ASÍ ESTÁN NUESTRAS PROVINCIAS
10

Desempleo La pobreza en Cundinamarca


Todos los métodos buscan tener una perspectiva de Cundinamarca está conformada por 15 subdivisiones en las cuales se agrupan los 116 municipios
La tasa de desempleo de Cundinamarca en el año las condiciones de vida de la población, la pobreza del departamento. Dadas las dinámicas diferenciales de cada provincia, su territorio, su gente y sus
2018 fue del 10,1 %, es decir, 162 mil personas. se mide de diversas maneras, de acuerdo con el necesidades, a continuación se presentan los datos más representativos para entender la situación
Esta cifra pone a Cundinamarca en el puesto 16, énfasis que cada entidad considera pertinente. Se de cada una de ellas.
entre los 32 departamentos del país, y la ubica busca además de conocer las condiciones de las
detrás de Bogotá (10,5 %), Antioquia (10,7 %) y comunidades, identificar el nivel de capacidad de los
Valle (11,3 %) en el mismo periodo. Estados para atender y enfrentar las posibilidades
de tener una vida digna. El Banco Mundial, la
Vale mencionar como referencia que el porcentaje Organización de Naciones Unidas y Colombia como
total nacional de desempleo para el 2018 fue de nación coinciden en tres grandes indicadores, de
10 Datos obtenidos de las siguientes fuentes:
9,6 %, de modo que el departamento se encuentra acuerdo con los cuales se pretende medir distintos DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda 2018
cercano a la tendencia nacional, superándola en niveles de incidencia de la pobreza: Necesidades IGAC
medio punto porcentual. El departamento con Básicas Insatisfechas (NBI), pobreza monetaria Secretaría de Gobierno de Cundinamarca
menor tasa de desempleo es, Guajira, con el 4,6 %. y pobreza multidimensional. DNP a partir de información del FUT y DANE, 2010-2017
Ministerio de Educación Nacional 2018
Ministerio de Salud y Protección Social 2017
Observatorio de Seguridad y convivencia de Cundinamarca y DNP a partir de información del Ministerio de Defensa
Nacional y DANE - 2017

52 53
ALMEIDAS ALTO MAGDALENA
P r o v i n c i a P r o v i n c i a
POBLACIÓN POBLACIÓN
1.240 Km2
73.977 Habitantes 159.600 Habitantes

30.181 43.796 Jerusalén 117.602 27.138


Habitantes Habitantes Villapinzón 1.187 Km2 Habitantes Habitantes

Guataquí
en cabecera centro poblado en cabecera centro poblado
y rural disperso y rural disperso

3.083 Habitantes Etnia Tocaima 44.466 Habitantes Etnia

Suesca Chocontá
78,29% Nariño 81,81%
Tibirita
Acueducto Agua de Dios Acueducto
Cobertura Cobertura
Machetá Girardot
Ricaurte Nilo
40,30% Sesquilé 62,71%
Alcantarillado Alcantarillado
Cobertura Manta Cobertura

2,41% 6,15%
Banda ancha Banda ancha
Penetración Penetración

3,90% 30,9% 23,9% 5,14%


Índice de Incidencia de la Incidencia de la Índice de
Competitividad Pobreza Pobreza Competitividad
Provincial multidimensional multidimensional Provincial

35,02 3,3% ¡BASTA YA! ¡BASTA YA! 4,6% 33,02


Tasa Fecundidad Participación Participación Tasa Fecundidad
Por cada 1.000 del Valor Agregado del Valor Agregado Por cada 1.000
mujeres fértiles provincial (PIB) 144,14 Tasa Hurtos 484,00 Tasa Hurtos provincial (PIB) mujeres fértiles
por cada 100.000 hab por cada 100.000 hab

4,76 74,64% 82,20% 5,13


Tasa Mortalidad 5,59 Tasa homicidios 26,10 Tasa homicidios Tasa Mortalidad
Educación Bruta Educación Bruta
Por cada 1.000 por cada 100.000 hab por cada 100.000 hab Por cada 1.000
Cobertura 2018 Cobertura 2018
Habitantes Habitantes

94,40 Tasa violencia 94,11 Tasa violencia


8,3% 96,59% intrafamiliar intrafamiliar 95,08% 9,6%
Índice de Vacunación año por cada 100.000 hab por cada 100.000 hab Vacunación año Índice de
Necesidades Cobertura Cobertura Necesidades
Básicas insatisfechas Básicas insatisfechas

54 55
BAJO MAGDALENA GUALIVÁ
P r o v i n c i a P r o v i n c i a
POBLACIÓN POBLACIÓN
Puerto 1.292 Km2
52.891 Habitantes 97.029 Habitantes
Salgar
1.944 Km2 La Peña
26.193 26.698 Útica 40.211 57.418
Habitantes Habitantes Habitantes Habitantes
en cabecera centro poblado en cabecera centro poblado
y rural disperso Vergara y rural disperso
Nimaima

560 Habitantes Etnia Quebradanegra 2.281 Habitantes Etnia


Caparrapí
Nocaima Supatá
69,03% 65,39%
Acueducto Acueducto
Villeta
Cobertura Cobertura
La Vega San
Francisco
Sasaima
59,57% 33,93%
Alcantarillado Guaduas Alcantarillado
Cobertura Cobertura
Albán

3,43% 3,16%
Banda ancha Banda ancha
Penetración Penetración

2,94% 33,1% 30,2% 3,91%


Índice de Incidencia de la Incidencia de la Índice de
Competitividad Pobreza Pobreza Competitividad
Provincial multidimensional multidimensional Provincial

27,08 1,5% ¡BASTA YA! ¡BASTA YA! 2,9% 29,27


Tasa Fecundidad Participación Participación Tasa Fecundidad
Por cada 1.000 del Valor Agregado del Valor Agregado Por cada 1.000
mujeres fértiles provincial (PIB) 201,50 Tasa Hurtos 275,00 Tasa Hurtos provincial (PIB) mujeres fértiles
por cada 100.000 hab por cada 100.000 hab

4,75 74,03% 87,84% 5,96


Tasa Mortalidad 18,10 Tasa homicidios 17,09 Tasa homicidios Tasa Mortalidad
Educación Bruta Educación Bruta
Por cada 1.000 por cada 100.000 hab por cada 100.000 hab Por cada 1.000
Cobertura 2018 Cobertura 2018
Habitantes Habitantes

78,95 Tasa violencia 117,02 Tasa violencia


17,3% 83,67% intrafamiliar intrafamiliar 83,38% 13,0%
Índice de Vacunación año por cada 100.000 hab por cada 100.000 hab Vacunación año Índice de
Necesidades Cobertura Cobertura Necesidades
Básicas insatisfechas Básicas insatisfechas

56 57
GUAVIO MAGDALENA CENTRO
P r o v i n c i a P r o v i n c i a
POBLACIÓN POBLACIÓN
1.071 Km2
78.094 Habitantes 28.729 Habitantes
2.628 Km2
29.244 48.850 7.897 20.832
Chaguani
Habitantes Habitantes Habitantes Habitantes
en cabecera centro poblado en cabecera centro poblado
y rural disperso Vianí y rural disperso
Guayabal
1.607 Habitantes Etnia Guatavita de Síquima 119 Habitantes Etnia
Gachetá San Juan Bituima
de Rioseco
57,54% Guasca Ubalá 0,62%
Acueducto Acueducto
Cobertura Cobertura
Gama
La Calera
Junín Ubalá
Beltrán
35,78% 0,37%
Alcantarillado Gachalá Alcantarillado
Cobertura Pulí Cobertura

4,88% 0,02%
Banda ancha Banda ancha
Penetración Penetración

4,12% 37,6% 38,4% 2,97%


Índice de Incidencia de la Incidencia de la Índice de
Competitividad Pobreza Pobreza Competitividad
Provincial multidimensional multidimensional Provincial

32,23 3,5% ¡BASTA YA! ¡BASTA YA! 1,0% 30,16


Tasa Fecundidad Participación Participación Tasa Fecundidad
Por cada 1.000 del Valor Agregado del Valor Agregado Por cada 1.000
mujeres fértiles provincial (PIB) 317,75 Tasa Hurtos 3,20 Tasa Hurtos provincial (PIB) mujeres fértiles
por cada 100.000 hab por cada 100.000 hab

5,47 86,42% 0,86% 6,21


Tasa Mortalidad 6,55 Tasa homicidios 3,48 Tasa homicidios Tasa Mortalidad
Educación Bruta Educación Bruta
Por cada 1.000 por cada 100.000 hab por cada 100.000 hab Por cada 1.000
Cobertura 2018 Cobertura 2018
Habitantes Habitantes

113,59 Tasa violencia 31,81 Tasa violencia


11,8% 86,13% intrafamiliar intrafamiliar 88,17% 11,2%
Índice de Vacunación año por cada 100.000 hab por cada 100.000 hab Vacunación año Índice de
Necesidades Cobertura Cobertura Necesidades
Básicas insatisfechas Básicas insatisfechas

58 59
MEDINA ORIENTE
P r o v i n c i a P r o v i n c i a
POBLACIÓN POBLACIÓN
15.324 Habitantes 78.292 Habitantes
2.085 Km2 Choachí

7.249 8.075 Fómeque 27.412 50.880


Habitantes Habitantes Ubaque Habitantes Habitantes
en cabecera centro poblado en cabecera centro poblado
y rural disperso Chipaque y rural disperso

345 Habitantes Etnia Cáqueza 3.190 Habitantes Etnia


Quetame 2.145 Km2
Medina
61,55% Fosca 58,92%
Acueducto Acueducto
Cobertura Cobertura
Une
Paratebueno Guayabetal
58,35% 37,19%
Alcantarillado Gutiérrez Alcantarillado
Cobertura Cobertura
Mosquera
2,65% 1,95%
Banda ancha Banda ancha
Penetración Penetración

3,09% 38,0% 31,7% 3,18%


Índice de Incidencia de la Incidencia de la Índice de
Competitividad Pobreza Pobreza Competitividad
Provincial multidimensional multidimensional Provincial

48,68 0,6% ¡BASTA YA! ¡BASTA YA! 3,0% 50,60


Tasa Fecundidad Participación Participación Tasa Fecundidad
Por cada 1.000 del Valor Agregado del Valor Agregado Por cada 1.000
mujeres fértiles provincial (PIB) 189,00 Tasa Hurtos 206,80 Tasa Hurtos provincial (PIB) mujeres fértiles
por cada 100.000 hab por cada 100.000 hab

4,91 102,34% 100,68% 5,64


Tasa Mortalidad 35,55 Tasa homicidios 7,48 Tasa homicidios Tasa Mortalidad
Educación Bruta Educación Bruta
Por cada 1.000 por cada 100.000 hab por cada 100.000 hab Por cada 1.000
Cobertura 2018 Cobertura 2018
Habitantes Habitantes

51,85 Tasa violencia 91,53 Tasa violencia


18,0% 82,90% intrafamiliar intrafamiliar 96,78% 10,2%
Índice de Vacunación año por cada 100.000 hab por cada 100.000 hab Vacunación año Índice de
Necesidades Cobertura Cobertura Necesidades
Básicas insatisfechas Básicas insatisfechas

60 61
RIONEGRO SABANA CENTRO
P r o v i n c i a P r o v i n c i a
POBLACIÓN POBLACIÓN
65.812 Habitantes 527.419 Habitantes
2.382 Km2
Cogua
21.447 37.489 Nemocón 356.876 170.543
Habitantes Habitantes Habitantes Habitantes
en cabecera centro poblado en cabecera centro poblado
Yacopí
y rural disperso y rural disperso
Zipaquirá Gachancipá
504 Habitantes Etnia 7.760 Habitantes Etnia
Tabio Tocancipá
38,15% Cajicá 97,61%
Acueducto Paime Acueducto
Cobertura Topaipí Cobertura
Sopó
La Palma San Cayetano Chía
Tenjo
28,61% El Peñón Villa
82,50%
Alcantarillado Alcantarillado
Gómez
Cobertura Cota Cobertura

Pacho
1,71% 1.026 Km2 13,57%
Banda ancha Banda ancha
Penetración Penetración

3,18% 43,7% 9,9% 8,16%


Índice de Incidencia de la Incidencia de la Índice de
Competitividad Pobreza Pobreza Competitividad
Provincial multidimensional multidimensional Provincial

27,40 1,8% ¡BASTA YA! ¡BASTA YA! 31,3% 53,75


Tasa Fecundidad Participación Participación Tasa Fecundidad
Por cada 1.000 del Valor Agregado del Valor Agregado Por cada 1.000
mujeres fértiles provincial (PIB) 108,00 Tasa Hurtos 633,18 Tasa Hurtos provincial (PIB) mujeres fértiles
por cada 100.000 hab por cada 100.000 hab

5,86 88,06% 116,19% 3,71


Tasa Mortalidad 7,04 Tasa homicidios 6,92 Tasa homicidios Tasa Mortalidad
Educación Bruta Educación Bruta
Por cada 1.000 por cada 100.000 hab por cada 100.000 hab Por cada 1.000
Cobertura 2018 Cobertura 2018
Habitantes Habitantes

107,40 Tasa violencia 147,38 Tasa violencia


21,9% 78,04% intrafamiliar intrafamiliar 92,84% 3,7%
Índice de Vacunación año por cada 100.000 hab por cada 100.000 hab Vacunación año Índice de
Necesidades Cobertura Cobertura Necesidades
Básicas insatisfechas Básicas insatisfechas

62 63
SABANA OCCIDENTE SOACHA
P r o v i n c i a P r o v i n c i a
POBLACIÓN POBLACIÓN
387.956 Habitantes 678.008 Habitantes
683 Km2
Soacha
351.173 28.916 663.722 14.286
Habitantes Habitantes Subachoque Habitantes Habitantes
en cabecera centro poblado en cabecera centro poblado
y rural disperso y rural disperso

6.490 Habitantes Etnia El Rosal 6.114 Habitantes Etnia

Facatativá 96,30%
95,47%
Acueducto Acueducto
Cobertura Sibaté Cobertura
Zipacón
Madrid 307 Km2
81,13% Funza 87,70%
Alcantarillado Bojacá Alcantarillado
Cobertura Cobertura

Mosquera
13,29% 15,05%
Banda ancha Banda ancha
Penetración Penetración

6,23% 12,6% 13,8% 4,85%


Índice de Incidencia de la Incidencia de la Índice de
Competitividad Pobreza Pobreza Competitividad
Provincial multidimensional multidimensional Provincial

56,67 18,8% ¡BASTA YA! ¡BASTA YA! 11,5% 51,90


Tasa Fecundidad Participación Participación Tasa Fecundidad
Por cada 1.000 del Valor Agregado del Valor Agregado Por cada 1.000
mujeres fértiles provincial (PIB) 584,71 Tasa Hurtos 461,00 Tasa Hurtos provincial (PIB) mujeres fértiles
por cada 100.000 hab por cada 100.000 hab

3,33 97,73% 4,08


Tasa Mortalidad
106,70% 25,05 Tasa homicidios Tasa Mortalidad
Educación Bruta 8,09 Tasa homicidios Educación Bruta
Por cada 1.000 por cada 100.000 hab por cada 100.000 hab Por cada 1.000
Cobertura 2018 Cobertura 2018
Habitantes Habitantes

92,27 Tasa violencia 103,25 Tasa violencia


4,7% 93,19% intrafamiliar intrafamiliar 88,40% 5,6%
Índice de Vacunación año por cada 100.000 hab por cada 100.000 hab Vacunación año Índice de
Necesidades Cobertura Cobertura Necesidades
Básicas insatisfechas Básicas insatisfechas

64 65
SUMAPAZ TEQUENDAMA
P r o v i n c i a Granada P r o v i n c i a
Silvania
POBLACIÓN Anolaima
POBLACIÓN
205.590 Habitantes 144.041 Habitantes
Tibacuy Quipile Cachipay
135.976 66.614 Fusagasugá 49.528 80.940
Pasca
Habitantes Habitantes Habitantes Habitantes
en cabecera centro poblado Arbeláez Tena en cabecera centro poblado
y rural disperso La Mesa y rural disperso
San Antonio
Pandi San Bernardo Del
1.000 Habitantes Etnia 720 Habitantes Etnia
1.808 Km2 Anapoima Tequendama
El Colegio
72,45% Venecia 83,15%
Acueducto Apulo Acueducto
Cobertura Cobertura

Cabrera
38,62% Viotá 39,05%
Alcantarillado Alcantarillado
Cobertura Cobertura

3,21% 1.168 Km2 3,02%


Banda ancha Banda ancha
Penetración Penetración

4,81% 28,3% 25,2% 4,27%


Índice de Incidencia de la Incidencia de la Índice de
Competitividad Pobreza Pobreza Competitividad
Provincial multidimensional multidimensional Provincial

35,50 6,0% ¡BASTA YA! ¡BASTA YA! 5,4% 35,07


Tasa Fecundidad Participación Participación Tasa Fecundidad
Por cada 1.000 del Valor Agregado del Valor Agregado Por cada 1.000
mujeres fértiles provincial (PIB) 260,40 Tasa Hurtos 437,20 Tasa Hurtos provincial (PIB) mujeres fértiles
por cada 100.000 hab por cada 100.000 hab

4,88 97,13% 94,89% 6,14


Tasa Mortalidad 8,50 Tasa homicidios 13,22 Tasa homicidios Tasa Mortalidad
Educación Bruta Educación Bruta
Por cada 1.000 por cada 100.000 hab por cada 100.000 hab Por cada 1.000
Cobertura 2018 Cobertura 2018
Habitantes Habitantes

196,19 Tasa violencia 91,28 Tasa violencia


9,1% 88,41% intrafamiliar intrafamiliar 93,51% 11,0%
Índice de Vacunación año por cada 100.000 hab por cada 100.000 hab Vacunación año Índice de
Necesidades Cobertura Cobertura Necesidades
Básicas insatisfechas Básicas insatisfechas

66 67
UBATÉ
P r o v i n c i a
POBLACIÓN 1.486 Km2 GRANDES
APUESTAS
114.428 Habitantes Simijaca

51.792 54.636

7.
Habitantes Habitantes Susa
en cabecera centro poblado
y rural disperso
Fúquene Guachetá
1.486 Habitantes Etnia Carmen de Carupa

Ubaté
80,58% Lenguazaque
Acueducto
Cobertura
Sutatausa Cucunubá

37,48%
Alcantarillado
Tausa
Cobertura
7.1.
2,15%
Banda ancha
Penetración
EL CAMPO: CORAZÓN DEL PROGRESO DE CUNDINAMARCA
3,86% 24,4% El área rural ha sido uno de los ejes indiscutibles del
Índice de Incidencia de la crecimiento del departamento de Cundinamarca;
Pobreza sin embargo hay fuertes contrastes en materia de
Objetivo
Competitividad
Provincial multidimensional desarrollo socioeconómico entre una región y otra:
mientras algunos sectores poblacionales están Promover un desarrollo rural integral con enfoque
43,90 4,7% ¡BASTA YA! dentro de lo adecuado, según las expectativas territorial que permita a la campesina y al
Tasa Fecundidad Participación internacionales y los estándares de calidad de campesino cundinamarqueses consolidarse
Por cada 1.000 del Valor Agregado vida, los pobladores de otras zonas se encuentran de manera integral como seres empoderados,
mujeres fértiles provincial (PIB) 336,80 Tasa Hurtos en atraso con relación a las demás. Esto último productivos, incluyentes y partícipes del progreso.
por cada 100.000 hab muestra el sesgo urbano que ha tenido nuestro Un nuevo concepto de vida campesina se está
4,45 87,85% progreso y nuestra historia. Por esto, y por ser el construyendo, en conjunto con el Estado, la
Tasa Mortalidad academia y el sector privado.
Educación Bruta 13,45 Tasa homicidios corazón de nuestro Plan de Desarrollo, se hace
Por cada 1.000 por cada 100.000 hab completamente necesario analizar el sector rural y
Cobertura 2018
Habitantes la vida de los campesinos en este capítulo especial.
168,93 Tasa violencia
9,3% 78,82% intrafamiliar
Índice de Vacunación año por cada 100.000 hab
Necesidades Cobertura
Básicas insatisfechas

68 69
Como se mencionó en el diagnóstico, el 99,2 % Colombia produjo 575 millones de toneladas de Los datos anteriores permiten evidenciar que el contacto directo entre vendedor y comprador
del área del departamento es considerada rural, comida entre 2006 y 2018. De los 32 departamentos en general Bogotá presenta mayores precios de y puestos de comercialización que eliminen la
lo que incluye áreas de importancia estratégica del país Cundinamarca se ubica en el cuarto lugar, comercialización de alimentos. En este sentido, la intermediación y acerquen al consumidor final con
en términos ambientales y suelos de protección con cerca de 30 millones de toneladas, es decir, intermediación de los productos en las centrales el productor. Así mismo, las Triple C contarán con
y conservación. Sin embargo el área urbana (0,8 5,2 % del total de alimentos producidos en el país. mayoristas genera un incremento de los precios su propia flota de transporte, que servirá como
%) concentra el 72 % de la población. Valle se ubica en el primer puesto, con 231 millones para el consumidor final, así como una reducción facilitadora para el traslado de los productos,
de toneladas (40,3 %); Cauca en el segundo, con en el margen de ganancia para los productores. y así disminuir los costos en que incurren los
Según las cifras de las evaluaciones agrícolas y 53 millones toneladas (9,3 %) y Antioquia en el Lo anterior causa un sobrecosto de aquellos campesinos actualmente.
pecuarias 2006 - 2018 del Ministerio de Agricultura tercero, con 36 millones de toneladas (6,4 %). bienes que son vendidos en los municipios y
y Desarrollo Rural, en ese periodo Colombia cultivó Cundinamarca es el segundo mayor productor que proviene de la última intermediación de las Es importante mencionar que la población
59 millones de hectáreas, de las cuales 3,3 millones nacional de caña panelera y el tercer mayor centrales de abastos de Bogotá. No obstante, la beneficiada con la creación de la ACDC será de
están en Cundinamarca, esto es, el 5,6 % del total productor nacional de cebolla. Adicionalmente, reducción de los intermediarios es apenas uno manera directa el sector agropecuario, pequeños,
sembrado. Seis departamentos se encuentran por el departamento es el mayor productor de 4711° de los rasgos que demuestra la necesidad de medianos y grandes productores campesinos,
delante del nuestro en cuanto a área sembrada: de los 223 tipos de cultivos del país; sin embargo agregar valor a lo que producimos, siendo este agropecuarios, gremios, cooperativas, asociaciones
Antioquia, con el 8,7 %, alcanza los 5,2 millones de lo que más produce Cundinamarca no es lo que uno de los principales desafíos de nuestro Plan y demás formas organizacionales representativas,
hectáreas; Meta, con 4,9 millones de hectáreas, mayor productividad tiene. de Desarrollo. el sector del transporte, trabajadores y sus
tiene el 8,2 %; le sigue Tolima, con el 7,7% de organizaciones sindicales; además la comunidad
área cultivada (4,6 millones de hectáreas); Valle Ahora bien, en el siguiente cuadro se muestra una Todo esto, se verá solucionado a través de la creación en general, como principal consumidora de la
del Cauca con 4,2 millones de hectáreas, que lista de referencia de precios de los 10 principales de la Agencia Comercial de Cundinamarca -ACDC-, canasta familiar. Indirectamente se beneficiarán
constituyen el 7,1 %; Santander, con 3,8 millones productos de Cundinamarca, puestos en las o la persona jurídica que según los resultados de las entidades públicas de Bogotá y del orden
de hectáreas (6,3%), y Huila, con 3,5 millones de principales plazas de mercado. los estudios de factibilidad arrojen como mejor nacional, la academia, las organizaciones no
hectáreas (6 %). alternativa para lo que requerirá el departamento. gubernamentales y la diversidad de espacios de
Esta organización trabajará en coordinación con diálogo y concertación, tales como la Comisión
Cuadro 8. Productos de Cundinamarca. Diferencial de precios en plazas de mercado, 2018
las secretarías y entidades de Cundinamarca, Regional de Competitividad Bogotá/Cundinamarca,
siendo el soporte y orientación de los actores la RAPE, la Subcomisión de Concertación de Política
ALIMENTO BOGOTÁ, D.C., IBAGUÉ, TUNJA, COMPLEJO DE UBATÉ VILLAVICENCIO, del Sistema Departamental de Competitividad e Salarial y Laboral, entre otras.
$ - ARROBA CORABASTOS LA 21 SERVICIOS DEL SUR (CUNDINAMARCA) CAV Innovación, y la encargada de la promoción de los
Papa $ 17.138 $ 9.495 $8.949 mercados, de las buenas prácticas productivas, Finalmente la coyuntura nacional e internacional
empresariales y de la comercialización de los afirmó la idea de que el campo es la base fundamental
Zanahoria $ 17.352 $16.792 $13.402 $14.583 $15.314 productos cundinamarqueses. e indispensable de la sociedad cundinamarquesa.
Son nuestros campesinos los que garantizan la
Mango Tommy $36.649 $15.381 $25.108 $29.239 De igual manera, se crearán las Centrales de seguridad alimentaria para la región. La pandemia
Comercialización Campesina -Triple C-, que serán nos demostró que podemos vivir con pocas cosas
Plátano hartón verde $22.185 $13.150 $19.828 $ 20.583
las encargadas de facilitar la comercialización de los materiales, pero es imposible vivir sin el alimento
Tomate chonto $23.787 $19.489 $19.948 $23.860 $4.528
productos agrícolas, disminuyendo intermediarios y los productos agropecuarios que nuestros
y llevando al campesino hasta el comprador directo. campesinos producen. Razón por la cual se valida
Cebolla cabezona $11.545 $12.436 $9.533 $12.126 $13.108 Lo anterior se logrará a través de estrategias tales una vez más nuestro horizonte: el campo, corazón
blanca como la creación de aplicaciones móviles para que mantiene vivo a Cundinamarca.
Lechuga Batavia $15.862 $17.344 $16.045 $12.657 $18.963

Maíz blanco trillado $16.199 $15.280 $16.362 $16.866

Banano Urabá $12.724 $14.551 $ 8.293

Fuente: Minagricultura- SIPSA

11 Papa, zanahoria, mango, lechuga, fresa, mora, habichuela, hortalizas, cilantro, apio, espinaca, rosa, brócoli, calabaza,
pepino guiso, girasol, clavel, acelga, achira, helecho, ruscus, calabacín, caducifolios, gladiolo, anturio, tomillo, rábano,
perejil, heliconia, albahaca, yacón, limonaria, palma robelina, menta, ruda, cocculus, tree fern, arándano, nabo, romero,
frambuesa, protea, limonium, fitosporum, alcachofa, flor de safari, eneldo.

70 71
7.2.
Realización del ordenamiento productivo del
Departamento.

Estrategias Identificación de fortalezas productivas del


sector agrícola acorde al potencial de la región,
“SUACHA, TIERRA Y
La necesidad de crear valor en el campo para mejorar Creación y puesta en marcha de la Agencia
del uso del suelo y de la mejor rentabilidad en
época de cosecha y de siembra. CIELO EN ESPLENDOR”
la productividad está presente en las solicitudes Comercial de Cundinamarca que potencialice
de las comunidades rurales que participaron la actividad agricultora y sea emblema de la Fortalecimiento y formalización de los predios El municipio de Soacha merece un capítulo especial
en el diálogo para la construcción de este Plan competitividad departamental. rurales. en este Plan, pues su vecindad con Bogotá representa
de Desarrollo. Esto no solo muestra la enorme una oportunidad en términos económicos al ser
utilidad de los procesos de planeación participativa, Creación de las tiendas Cundinamarca como Implementación de créditos asociativos que esta el centro administrativo, político y social de
sino que pone de presente el hecho de que ser punto de referencia para la comercialización de permitan el acceso a recursos para potencializar todo el país. Sin embargo, las situaciones que se
campesino es una realidad en transformación. productos cundinamarqueses y la promoción el sector agropecuario. derivan de dicha cercanía se han convertido en
No se trata simplemente de ser parte de un grupo de los mismos. complejos retos sociales, ambientales, poblacionales,
o de tener ciertas costumbres; es una forma de Creación de bancos de maquinaria agrícola. etc. A lo anterior se debe sumar la llegada masiva
vida que requiere de soporte y de revitalización Intervención integral del territorio con un de población migrante a este territorio, lo que
para mantenerse exitosamente en el tiempo y concepto más amplio de ruralidad, que permita Fortalecimiento e implementación de programas afecta directamente los indicadores del municipio.
progresar. mejorar el bienestar de las familias campesinas de intervención integral con enfoque territorial.
en armonía con los determinantes ambientales.
La contribución de este Plan para el mejoramiento Mejoramiento y creación de distritos de riego.
del campo y de las condiciones de vida de las
personas que lo mantienen vivo es el diseño
Promoción de la asociatividad para la producción,
transformación, comercialización y modernización Implementación de programas de protección Objetivo
y ejecución de estrategias de atención a las de la infraestructura. social en el campo. Fortalecer el tejido social y mejorar la
necesidades campesinas, así como la puesta en competitividad del municipio para aprovechar
marcha de una institucionalidad comercial que Apoyo a las compras públicas e institucionales Fortalecimiento de las cadenas productivas las oportunidades propias de su ubicación
elimine intermediarios y facilite toda la cadena de en todos los sectores. de cacao, café, hortofrutícola, papa y caña geográfica y las potencialidades del territorio,
producción y comercialización para el desarrollo panelera, entre otras. con el propósito de impactar positivamente
en el desarrollo del departamento y de sus
económico, y la generación de nuevo tejido social. Inclusión de criterios de equidad y solidaridad en
Construcción y mantenimiento de vías que habitantes.
la política de compras del Estado, incluyendo la
Se busca potencializar las actividades productivas inserción de la agricultura familiar en compras garanticen la accesibilidad de los campesinos y
del campo, para que nuestros campesinos logren de alimentos, sin descuidar el derecho a la faciliten la comercialización de sus productos.
mayores ingresos y accedan a más oportunidades alimentación y la soberanía alimentaria en el El municipio de Soacha tiene una extensión de
a partir de la transformación de sus productos, territorio rural. Estas estrategias se materializarán a través de 187 km2 , 27 de los cuales (14,4 % del territorio)
la infraestructura vial, la apertura de mercados, 69 metas directas distribuidas en los siguientes corresponden al área urbana. Está dividido en
la especialización productiva y, por supuesto, Realización de actividades de formación de capital programas: Cundinamarca Científica e innovadora, seis comunas (Comuna I Compartir, Comuna II
la posibilidad de aprender y acceder a servicios humano para los campesinos y campesinas. Cundinamarca sin estereotipos, Cundinamarqueses Centro urbano, Comuna III La Despensa, Comuna
oportunos para el desarrollo de sus actividades inquebrantables, Gestión pública inteligente, La IV Cazucá, Comuna V San Mateo y Comuna VI
económicas. Las estrategias para lograr estos ruta de gestión del riesgo, Nuevos mercados - San Humberto), conformadas por 368 barrios,
propósitos comprenden: Más oportunidades, Productividad un camino de el 23,6 % de los cuales se encuentra sin legalizar.
desarrollo, Región economía imparable, Rutas El área urbana tiene la mayor concentración de
para el Progreso, Seguridad hídrica y recursos predios y de propietarios (98,4 %). El área rural
naturales para la vida, Toda una vida contigo, por su parte ocupa el 85,6 % del territorio, lo que
Un buen vivir y Unidos en una misma dirección. equivale a 160 km 2 .

72 73
En el año 2018 Soacha alcanzó los 660.179 habitantes El promedio nacional de la tasa de incidencia del La tasa de mortalidad de Soacha es ligeramente En cuanto a discapacidad según el DANE (2018),
(DANE, 2018), lo que representa el 22,61 % del IPM para 2018 fue de 28,2 %, mientras que para inferior a la tasa departamental y nacional. Mientras en Soacha existen 16.731 personas con algún
total de la población de Cundinamarca. Dado Cundinamarca fue de 11,5 %, es decir, 108.742 en el municipio se tienen 3,74 casos por cada tipo de discapacidad, dentro de las cuales 16.609
que en el censo de 2005 había reportado 398.295 hogares -321.180 personas- afectadas. Soacha es 100 mil habitantes, Cundinamarca y Colombia se ubican en el casco urbano, 16 en los centros
habitantes, el municipio muestra un incremento de este modo uno de los municipios con mayores presentan tasas de 4,66 y 4,62 por cada 100 mil, poblados y 106 personas en las zonas rurales
poblacional del 65 %. Su tasa de crecimiento absoluta niveles de vulnerabilidad socioeconómica de la respectivamente. También es inferior la tasa de dispersas.
promedio simple fue de 20.144 habitantes nuevos población, en contraste con Cundinamarca y el mortalidad materna en los 42 días después del
por año, lo que implica una tasa de crecimiento resto del país. parto, que en Soacha alcanza 34,90 casos por cada Respecto a la cobertura en servicios públicos
promedio anual simple del 5,1 %. Esta tasa es 100 mil nacidos vivos. La tasa del departamento Soacha alcanza un nivel de cobertura del 93,8
12
mucho más alta que la de regiones o países con En cuanto al comportamiento de la inseguridad y la es de 35,55 y la del país, de 51,01 muertes por % de acueducto (DANE, 2018), mientras que el
alto crecimiento económico y poblacional. violencia en el municipio, en 2018 el Observatorio de cada 100 mil nacidos vivos. 89,7 % de la población de Cundinamarca y el
Seguridad y Convivencia Ciudadana de Cundinamarca 86,4 % del país tiene acceso a este servicio. El
La población rural de Soacha no alcanza el 1 registró 157 casos de homicidios, en promedio Los indicadores relacionados con los infantes y alcantarillado llega al 92,4 %, porcentaje superior
%, de modo que el municipio tiene un carácter 30 por cada 100 mil habitantes, mientras que en niños menores de un año muestran condiciones al de Cundinamarca y Colombia, que prestaron
predominantemente urbano: la población urbana Cundinamarca se presentaron 15,4 casos por desfavorables para los niños de Soacha con relación este servicio al 76,8 % y el 76,6 % de la población,
alcanzó el 99,21 %, de acuerdo con el censo 2018. cada 100 mil habitantes y el total nacional es de a las cifras departamentales y nacionales. La tasa respectivamente.
Para el año 2023 el DANE calcula un aumento 24,8 homicidios por cada 100 mil habitantes, lo de mortalidad infantil en menores de un año es
de 171.080 personas, 34 mil por año, con lo que que indica una problemática relevante. de 11,2 por cada 100 mil nacidos vivos, mayor En cuanto a la educación se muestra en el cuadro
el municipio concentraría en cinco años a unos a la tasa departamental (9,4 muertes por cada siguiente el comportamiento de tres indicadores que
831.259 habitantes. Con este incremento el La tasa de hurtos en Soacha alcanzó 593 casos 100 mil) y nacional (10,7 por cada 100 mil). La se consideran importantes: acceso, permanencia
municipio tendría el 23 % del total de la población por cada 100 mil habitantes en 2018. En contraste cobertura de vacunación es inferior en Soacha, y rezago, y calidad, con base en información
departamental y una tasa de crecimiento promedio las tasas del Departamento y del país alcanzan mientras que el país vacunó en 2016 al 91,3 % suministrada por el Ministerio de Educación
anual simple del 5,18 %. los 537 y 567 por 100 mil, respectivamente. Para de los menores de un año con la pentavalente, Nacional para el 2018. Respecto al acceso, este
ese mismo año en el municipio se reportaron que los protege de tosferina, difteria, tétanos, se puede medir tanto en cobertura bruta como
En cuanto al NBI de la población, el 5,3% de los 2.011 casos de violencia intrafamiliar (VIF), lo poliomielitis y enfermedades invasivas por en cobertura neta:
soachunos reporta insatisfecha alguna de sus que constituye una tasa de 168 por cada 100 mil Haemophilus influenzae tipo b, y Cundinamarca
necesidades básicas, es decir, 35.011 personas. habitantes. En Cundinamarca y en el territorio hizo lo propio con el 85,3 % de los niños menores
Sin embargo, Cundinamarca y la nación presentan nacional la tasa de VIF es de 138 y 188 casos por de un año, en Soacha solo se suministró dicha
un porcentaje más alto de NBI, con el 6,26% y el cada 100 mil habitantes, respectivamente. vacuna al 66,7 % de los menores de un año.
14,13%, respectivamente.
El 71,46 % de los soachunos están afiliados al régimen
En cuanto al índice de pobreza multidimensional contributivo; el 27,24 %, al subsidiado y el 0,8 %, a
(IPM) el 14,1 % de los hogares del municipio presentan regímenes especiales de salud. Esto corresponde Cuadro 9. Coberturas bruta y neta en los diferentes niveles educativos. Soacha, 2018
algún detrimento; esto significaría unas 93.085 respectivamente a 262.981 personas en el régimen
personas afectadas. Entre las circunstancias contributivo; 102.100, en el subsidiado y 2.942 en NIVEL COBERTURA BRUTA COBERTURA NETA
de mayor afectación se encuentran el trabajo los especiales. Las cifras relacionadas con salud,
informal (73,8 %), el bajo logro educativo13(35,2 mortalidad y discapacidad para el municipio que 95,3 % 69,9 %
Transición
%), la dependencia económica (22,3 %), la falta fueron reportadas en 2018 por el Ministerio de
de aseguramiento en salud (20,7 %) y el rezago Salud y Protección Social se distribuyen como se
Primaria 112,61 % 100,27 %
escolar (14 %). explica a continuación:
Secundaria 117,34 % 90,56 %

Media 91,02 % 53,65 %

TOTAL 109,1 % 100,37 %


12 Según datos del Banco Mundial, China, por ejemplo, creció en 2018 al 0,5 %; México, al 1,1 %; Brasil, al 0,8 %, y Colombia,
al 1,5 %. Fuente: Ministerio de Educación Nacional (2018)
13 El logro educativo se considera bajo cuando en el hogar, al hacer un promedio de los años escolares de las personas
de 15 años y más, se obtiene menos de 9 años escolares.

74 75
La cobertura bruta (aquella que corresponde a entre 31 y 70 se consideran de rango medio. Promoción de Soacha como centro potencial en Estas estrategias se materializarán a través de 14
las matrículas de los niveles educativos respecto Respecto a la economía, Soacha presenta una ciencia, tecnología e innovación, en términos de metas, con un presupuesto de más de $1billón de
al total de la población por grupos poblacionales, situación particular. Si bien allí se encuentra el motor de crecimiento económico y desarrollo pesos, distribuidas en los siguientes programas:
según edades correspondientes) se encuentra en 22 % de la población de Cundinamarca, en 2017 social. Un buen vivir, Cundinamarca segura y justa,
altos niveles. Sin embargo es necesario ahondar el municipio aportó 4,7 billones de pesos, que Región verde – Región de vida, Región conexión
esfuerzos en los niveles de transición y media, constituyen el 9,7 % del total de la producción Reconstrucción y fortalecimiento del tejido inteligente, Región un territorio de todos y Unidos
para mejorar la cobertura y el acceso, pero en del departamento. Esto significa que debemos social, con base en un sistema educativo y de en una misma dirección.
especial para garantizar que el sistema pierda generar políticas para el fomento de la actividad cultura reconocido y respetado por la sociedad,
menos personas a medida que suben de nivel económica, de servicios, comercio y otras actividades como instrumento inteligente para la inclusión
educativo. que generen un mayor valor agregado, y del
mismo modo, promover programas y acciones
social y el desarrollo competitivo.
7.3.
Desde el punto de vista de la permanencia y rezago, que permitan a la población estar a la altura de Promoción de la formación de ciudadanos
el indicador de tasa de deserción interanual del
sector oficial muestra que Soacha está por debajo
su verdadero potencial. líderes que aporten y desarrollen sus saberes
y conocimientos mediante proyectos de
CUNDINAMARCA
en casi la mitad del total país, con una tasa de
deserción en 2018 del 2,2 % mientras que el país
construcción de sociedad con identidad para
la convivencia y la felicidad.
INCLUYENTE
estuvo en 3,03 % 14 . Esto quiere decir que en
general 2 de cada 100 personas se retiran y no
Estrategias Construcción y adecuación de infraestructura Nuestro Plan de Desarrollo reconoce la importancia
alcanzan a terminar su ciclo educativo anual. La para la convivencia, la paz y la terminación del de las personas en su entorno; aprecia sus
Como respuesta a las múltiples problemáticas y necesidades específicas y de trascendencia, las
preocupación en este sentido es generar estrategias conflicto.
oportunidades que se han detectado en Soacha, se cuales se abordarán mediante el cumplimiento
para fomentar la permanencia en el sector oficial
identificaron tres enfoques que articulan el diseño de políticas públicas, planes de acción, programas
de la educación. Generación de espacios y programas para el
de estrategias para este municipio: territorial, y proyectos.
fortalecimiento de las capacidades del municipio
competitividad y social cultural.
Respecto a la tasa de repitencia del sector oficial en términos sociales, productivos y ambientales,
las cifras de Soacha son ligeramente menores de las poblaciones afectadas por el conflicto
a las del Departamento y el país: el municipio Cualificación de los núcleos urbanos existentes armado, en situación de discapacidad, mujer
presentó el 1,85 % en 2018, mientras Colombia para la estructuración y consolidación de sus
bordes urbanos como oportunidades de
y equidad de género, niños, niñas, jóvenes y Objetivo
y Cundinamarca tuvieron porcentajes del 1,97 % adolescentes, adulto mayor y migrantes.
y el 2,11 %, respectivamente15 . Este indicador desarrollo económico y social. Potencializar las oportunidades en educación,
sugiere que 18 de cada 1.000 estudiantes en el Implementación de esquemas integrales de salud, recreación, vivienda, cultura y deporte,
sector oficial de Soacha repiten su año académico Articulación del sistema intermodal de transporte y desde una visión más inclusiva para todos los
reacción articulada para integrar a la comunidad
movilidad: extensión de Transmilenio, articulación grupos poblacionales, con enfoque diferencial.
por razones de rendimiento educativo. a través de un sistema de videovigilancia y
con el proyecto Metro de Bogotá y ciclo rutas. comunicación, enlazado con las autoridades
En cuanto a la calidad de la educación, que en policiales.
Colombia se mide de acuerdo con los resultados de Recuperación del río Bogotá para el mejoramiento La población cundinamarquesa con necesidades
las pruebas Saber 11, Soacha obtuvo en habilidades ambiental y el consecuente bienestar de la Realización de ferias de servicios de seguridad y condiciones especiales, así como el carácter
matemáticas 51,06 puntos en 2018. Aunque este población. articuladas con Bogotá en los barrios frontera. transversal en las acciones y el enfoque diferencial
resultado pone al municipio por encima del nivel del que dicha población requiere, se convierten en un
país (50,42 puntos) y ligeramente debajo del total Promoción de una zona de oportunidad productiva Implementación de la ruta de justicia como capítulo especial para el gobierno, cuyo propósito
de Cundinamarca (53,65 puntos), es una muestra industrial que se articule de manera directa con mecanismo alternativo de resolución de conflicto. es realizar acciones articuladas desde todos los
de la necesidad de elevar la calidad educativa del Bogotá y sus corredores viales, que permita frentes, con el denominador común del Bien Estar
municipio, teniendo en cuenta que los puntajes su integración con la región y el país. Recuperación de zonas de miedo con espacios para toda nuestra población.
de arte.

14 Cifras Ministerio de Educación Nacional


15 Cifras Ministerio de Educación Nacional

76 77
Los cursos de vida representan aquellas edades que agrupan a la población según la ocurrencia La población de la base, es decir, la que se encuentra sociales para la población mayor, pero también
de procesos vitales que se dan naturalmente, y en las diferentes fases por las cuales la población en edades entre 0 y 17 años, es inferior cuando se en brindar más atención y cobertura de calidad
atraviesa. A continuación, se evidencian los diferentes cursos de vida, y la distribución de la población: compara el Censo 2018 con el de 2005, mientras que a la población de 0 a17 años.
la población mayor de 18 años va en crecimiento.
Varias son las razones de esta tendencia, que es En cuanto a la población en condición de
un fenómeno mundial: la reducción del número discapacidad, esta se clasificó con el criterio de
Cuadro 10. Distribución de la población por grupos poblacionales, Cundinamarca 2018 de hijos por mujer, la procreación en edades más estar total o parcialmente impedida para realizar
tardías, la decisión de no tener hijos, el alto costo algunas funciones humanas corrientes. 208.250
de vida, entre otras. personas fueron evaluadas bajo condiciones
POBLACIÓN HOMBRES MUJERES TOTAL % HOMBRES % MUJERES % TOTAL particulares en el Censo 2018 por el DANE, y su
La política de gobierno debe enfocarse en el distribución por cantidad y tipo de discapacidad en
Primera Infancia (0-5 años) 114.771 108.567 223.338 8,3 % 7,7 % 8,0 % reconocimiento de las condiciones y necesidades el departamento de Cundinamarca puede verse
de una población en creciente madurez, así como en el cuadro siguiente.
Infancia (6-11 años) 131.424 125.565 256.989 9,5 % 8,9 % 9,2 %
en prever equipamientos públicos y servicios
Adolescencia (12-17) 141.241 134.622 275.863 10,2 % 9,5 % 9,9 %
Cuadro 11. Distribución de población por condición de discapacidad. Cundinamarca, 2018
Juventud (18-28) 268.637 260.430 529.067 19,5 % 18,4 % 18,9 %

Adultos (29-59) 549.076 584.189 1.133.265 39,8 % 41,3 % 40,6 %


AGARRAR O MOVER ENTENDER, APRENDER, COMER, VESTIRSE
MOVER
OÍR HABLAR VER OBJETOS CON LAS RECORDAR O BAÑARSE POR
Adultos mayores (+60) 174.709 199.646 374.355 12,7 % 14,1 % 13,4 % EL CUERPO
MANOS O TOMAR DECISIONES SÍ MISMO
1.379.858 1.413.019 2.792.877 100,0 % 100 % 100 % POR SÍ MISMO
TOTAL
No puede
hacerlo 3.781 5.587 3.643 9.053 3.532 9.777 7.136
Fuente: Elaboración propia a partir de DANE (2018).

Sí, con mucha


16.711 8.195 45.183 35.502 14.245 9.544 5.835
dificultad

Ilustración 9. Comparativo de la distribución de población por grupos Sí, con alguna


29.287 12.716 79.654 45.811 24.944 17.044 11.330
poblacionales Cundinamarca, Censos 2005 y 2018. dificultad

Sin dificultad 157.413 180.706 78.998 116.954 164.471 170.836 182.867

No informa 1.058 1.046 772 930 1.058 1.049 1.082


60

29-59 Total 208.250 208.250 208.250 208.250 208.250 208.250 208.250


Mujeres 2005
18-28
Mujeres 2018 No aplica 2.584.627 2.584.627 2.584.627 2.584.627 2.584.627 2.584.627 2.584.627
12-17
Hombres 2005 Total
2.792.877 2.792.877 2.792.877 2.792.877 2.792.877 2.792.877 2.792.877
6-11 población
Hombres 2018

0-5
Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Nacional de Población y Vivienda, DANE, 2018.
-50,0% -40,0% -30,0% -20,0% -10,0% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

Fuente: Elaboración propia a partir de los Censos Nacionales de Población y Vivienda DANE 2018 y 2005.

78 79
HECHO MUJER HOMBRE

Homicidio 8.365 9.284

Abandono o despojo forzado de tierras 301 290

Pérdida de bienes muebles o inmuebles 380 528

HECHO MUJER HOMBRE


La población que no logra realizar alguna de En cuanto a las personas afectadas por el conflicto Sin información 86 174
las anteriores actividades funcionales, alcanzó armado, se tiene en las bases de datos nacionales
42.509 personas en 2018 (1,52%). Así mismo, un total de 141.503 registradas en Cundinamarca Desaparición forzada 1.207 1.357
la población con alto grado de dificultad en las al primero de enero de 2020. En el siguiente cuadro
Secuestro 140 402
actividades funcionales básicas fue de 135.215 se evidencia una clasificación de las personas que
personas (4,84%), un importante porcentaje que son sujeto de atención. Esta cantidad alcanza cerca Tortura 63 96
requiere de cuidados y esfuerzos importantes para del 5% del total de la población de Cundinamarca
atender su condición propia. Adicionalmente, la (no obstante, se da en el tiempo de registro entre Delitos contra la libertad y la integridad sexual 339 34
población en condición de discapacidad con alguna 1985 y 2020).
dificultad para realizar las funciones esenciales Vinculación de niños, niñas y adolescentes 47 57
básicas humanas alcanza las 220.786 personas Otro 162 152
en 2018, es decir, es el 7,9% de la población del
departamento. Otros 31 66

Acto terrorista/atentados/combates/hostigamientos 288 413


Cuadro 12. Cantidad y clasificación de víctimas del conflicto armado en Cundinamarca
Amenaza 3.437 3.398
141.503 VÍCTIMAS REGISTRADAS
Minas antipersonal/munición sin explotar/artefacto explosivo 18 112

138.153 víctimas del conflicto armado 3.350 víctimas sentencia Desplazamiento 59.528 56.778

Fuente: Red Nacional de Información (2020)


122.466 víctimas 15.687 víctimas 2.864 víctimas 486 víctimas directas
sujetos de atención directas de sujetos de de desaparición Los principales hechos por los cuales se materializa la condición de víctima del conflicto armado son:
desaparición forzada, atención forzada, homicidio, desplazamientos, homicidios, amenazas y desaparición forzada.
homicidio, fallecidas fallecidas y no activos
y no activos para la para la atención
atención
Con respecto a la población multidiversa en el siguiente cuadro se puede evidenciar su distribución,
según la pertenencia y el reconocimiento étnico:

Fuente: Red Nacional de Información. Con corte al 01 de enero de 2020


Cuadro 14. Distribución de la población de Cundinamarca 2018 según su reconocimiento étnico.
El siguiente cuadro desagrega la tipología y hechos de las personas afectadas por el conflicto armado RECONOCIMIENTO ÉTNICO POBLACIÓN
de acuerdo con su sexo:
Indígena 9.949

Cuadro 13. Tipología de hecho y sexo de las víctimas del conflicto armado en Cundinamarca 1985-2020 Gitano(a) o Rrom 98

Raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 148


HECHO MUJER HOMBRE Palenquero(a) de San Basilio 60
Homicidio 8.365 9.284 Negro(a), mulato(a), afrodescendiente, afrocolombiano(a) 12.884
Abandono o despojo forzado de tierras 301 290 Ningún grupo étnico 2.735.949
Pérdida de bienes muebles o inmuebles 380 528 No informa 33.789

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, DANE, 2018

HECHO MUJER HOMBRE


80 81
Sin información 86 174

Desaparición forzada 1.207 1.357


El anterior cuadro muestra una concentración de Adicionalmente, la mujer como género y grupo
población afrodescendiente del 0,46%, mientras
que la población indígena alcanza 0,36% con
poblacional en busca de la reivindicación de sus
derechos, presenta unas condiciones importantes
7.4.
REDUCCIÓN DE LA
9.946 habitantes. Otros habitantes presentes se por tener en cuenta. El siguiente cuadro expresa la
identifican: 148 como raizales, 98 como gitanos distribución de las mujeres, de acuerdo a diferentes
y 60 como palenqueros de San Basilio. grupos o momentos de vida.
POBREZA
Cuadro 15. Distribución por edades grupos mujeres de Cundinamarca
Las diferentes condiciones de pobreza indican Como lo sugiere el Programa de las Naciones
POBLACIÓN MUJERES 2018 MUJERES 2005 % MUJERES 2018 % MUJERES 2005 una necesidad puntual en la atención de dichas Unidas para el Desarrollo –PNUD- (2013),16
situaciones y requiere a su vez de una diversidad “La pobreza refleja la denegación de las
Primera Infancia (0-5 años) 108.567 125.422 7,7 % 11,2 %
de esfuerzos que, combinados con los demás oportunidades fundamentales de la gente y
Infancia (6-11 años) 125.565 140.977 8,9 % 12,6 % actores institucionales, como el sector privado, una afectación de su desarrollo humano al no
Organizaciones No Gubernamentales, ONG, poder ampliar sus opciones de bienestar. Bajo
Adolescencia (12-17) 134.622 132.309 9,5 % 11,9 % gobiernos internacionales, nacionales y municipales, la perspectiva del desarrollo humano, importa el
gremios, sectores sociales, entre otros, se podrá avance de todos los miembros de una comunidad,
Juventud (18-28) 260.430 194.747 18,4 % 17,5 %
reducir los índices de pobreza de la población y pero en especial de los pobres. Por lo tanto, las
Adultos (29-59) 584.189 405.048 41,3 % 36,3 % mejorar su calidad de vida. Por lo anterior, se hace políticas públicas deben enfocarse en acciones
importante tener un capítulo especial sobre la que privilegien la equidad, con el fin de que la
Adultos mayores (+60) 199.646 116.866 14,1 % 10,5 % reducción de la pobreza, indicador que sin duda atención de la sociedad se oriente a los grupos
al final del cuatrienio disminuirá a favor de los en mayor nivel de desventaja”.
Total 1.413.019 1.115.369 100 % 100 %
cundinamarqueses.
Con relación a las diferentes mediciones de
pobreza en Colombia, en Cundinamarca se ven
Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Nacional de Población y Vivienda, DANE (2005; 2018)
de la siguiente manera:

Objetivo
Las mujeres representan cerca del 50% del total de la población de Cundinamarca, con 1.413.019 en Poner en marcha medidas económicas y Pobreza monetaria: mide la capacidad adquisitiva
2018. No obstante, según la clasificación por grupos poblacionales de las mujeres, se puede evidenciar sociales que permitan sacar a más personas de la población y determina si sus ingresos son
una reducción en la base de las edades entre 0-17 años y un aumento en las edades mayores de 18. de la pobreza de manera permanente y mejorar o no suficientes para adquirir la canasta básica
Esto tiene una implicación relevante, pues este grupo es quien sustenta la base del crecimiento de su bienestar. mínima de bienes o servicios definida por el DANE,
la población del departamento, el cual se viene reduciendo por cambios en las condiciones de vida y se tiene que, desde el año 2013, Cundinamarca
de la estructura familiar, decisiones personales, entre otras motivaciones de carácter demográfico. tiene los menores niveles de pobreza monetaria
del país (sin tener en cuenta a Bogotá). En el año
Si bien las metodologías que aquí se presentan no
2018, se alcanzó un nivel de 16,4% de la población
Estrategias son las únicas que se tienen establecidas para la
medición del fenómeno de la pobreza, en Colombia
(342.899 personas), mientras que el total nacional
se encuentra en niveles cercanos al 27% del total
si son las más usadas. Nuestro Plan de desarrollo
La construcción intersectorial y sectorial de estrategias busca garantizar el goce efectivo de los de hogares. Esta población está conformada por
departamental le apuesta a reducir los niveles
derechos de todas las personas, sin distinción de raza, género, etnia o condición, a través de procesos quienes no alcanzaron a tener ingresos por más
de pobreza de la población desde varios frentes,
de transformación política, social y cultural, bajo indicadores que permitan ubicar a Cundinamarca de $246.316 mensuales por habitante en 2018. Lo
principalmente por las condiciones de vida que
como un departamento que disminuye los índices de pobreza de acuerdo a los indicadores de anterior se puede observar en la siguiente gráfica.
expresa la población.
NBI. Dada la transversalidad que implica el tema, las estrategias de este capítulo se encuentran
especialmente en la línea estratégica “+ Bien Estar”, con un total de 5 programas, 13 subprogramas
y 177 metas directas. 16 PNUD. Pueblos indígenas y los ODM. Documento de Trabajo y Análisis (2013)

82 83
Cuadro 16. Necesidades básicas insatisfechas total departamental 2018. Porcentaje de población

POBLACIÓN BOGOTÁ, D.C. CUNDINAMARCA VALLE DEL CAUCA TOTAL NACIONAL


Proporción de personas en NBI (%) 3,36 6,26 6,18 14,13

Proporción de personas en miseria 0,24 0,72 0,68 3,74

Componente vivienda 0,36 1,41 0,70 5,31


Ilustración 10. Incidencia de la pobreza monetaria departamental. Cundinamarca, 2018
Componente servicios 0,10 0,63 0,68 3,58
80.0
Componente hacinamiento 1,35 1,85 1,35 4,06
70.0
Componente inasistencia 1,01 1,33 1,60 1,91
60.0
Componente dependencia económica 0,79 1,85 2,66 4,37
Proporción (%)

51.4 50.7 50.2


50.0
44.6
40.0 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, DANE (2018)
30.8

30.0 26.2
25.4 23.3 El anterior cuadro, evidencia que la dependencia las NBI, lo que representa una magnitud de 96.216
21.3
18.9 17.0 17.3 económica y las condiciones habitacionales de personas que requieren una mejor condición de
20.0 16.9 16.4
14.7
hacinamiento y vivienda son las más destacadas vida para superar sus vulnerabilidades.
10.0 como necesidades de la población del departamento.
En este sector urbano, Cundinamarca se encuentra
0.0
En las zonas urbanas, al concentrar una proporción como el departamento con menor proporción de
2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 del 72 % de la población17, es relevante la magnitud población del país en cabeceras municipales con
de personas que presentan alguna NBI. El siguiente al menos una NBI, sin tener en cuenta a Bogotá
Antioquia Bogotá Boyacá Cundinamarca Valle del Cauca Total Nacional cuadro indica que el 4,6 % de las personas en las como ciudad.
cabeceras municipales presentan al menos una de
Fuente: DANE. GEIH
Cuadro 17. Necesidades Básicas Insatisfechas en cabeceras urbanas departamental 2018.

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, se consideran pobres los hogares que tienen al POBLACIÓN BOGOTÁ, D.C. CUNDINAMARCA VALLE DEL CAUCA TOTAL NACIONAL
menos una de las siguientes características: vivienda inadecuada, vivienda sin servicios básicos,
Porcentaje de personas con NBI 3,34 4,60 5,23 9,42
hacinamiento crítico, inasistencia escolar o alta dependencia económica, y pobres extremos.
Porcentaje de personas en miseria 0,24 0,42 0,48 1,76
El siguiente cuadro, recoge las cifras de población que presenta condiciones de NBI, así como la
cantidad de población por los diferentes componentes descritos. Lo relevante de esta información Componente vivienda 0,36 0,71 0,45 2,88
es que en 2018 Cundinamarca fue el segundo departamento del país (sin contar a Bogotá como
Componente servicios 0,10 0,38 0,53 2,06
ciudad) con menor proporción de población con NBI, correspondiente al 6,26%. Es decir que, 182.705
personas en el departamento presentan al menos una de las afectaciones que se consideran básicas Componente hacinamiento 1,35 1,45 1,12 2,49
insatisfechas.
Componente inasistencia 1,01 1,33 1,48 1,56

Componente dependencia económica 0,78 1,21 2,20 2,62

Fuente: DANE, Censo Nacional de Población y Vivienda (2018)

17 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, DANE, 2018.

84 85
Por último, las zonas rurales requieren de un especial apoyo en la forma en que son atendidas y
Estrategias
resueltas las necesidades de la población. Las estrategias planteadas para la reducción de la pobreza en el departamento están asociadas a
los diferentes tipos de medición.

Cuadro 18. Necesidades Básicas Insatisfechas en centros poblados y zona rural departamental 2018.
Promoción de las acciones para mejorar las Promoción y contribución a las mejoras en las
POBLACIÓN BOGOTÁ, D.C. CUNDINAMARCA VALLE DEL CAUCA TOTAL NACIONAL
condiciones de trabajo. viviendas inadecuadas que se prioricen.

Porcentaje de personas con NBI 11,03 10,83 11,83 30,22 Prevención de las situaciones de desempleo Contribución a la mejora en la provisión de
y desocupación de la población. acueductos y alcantarillados en las viviendas
Porcentaje de personas en miseria 1,50 1,55 1,86 10,51
que se prioricen.
Componente vivienda 3,12 3,36 2,17 13,63 Promoción de mecanismos de fortalecimiento
empresarial. Promoción de programas para evitar la inasistencia
Componente servicios 0,30 1,33 1,56 8,78 escolar.
Fortalecimiento de la asociatividad empresarial,
Componente hacinamiento 4,58 2,98 2,75 9,42 en particular en la ruralidad, donde se identifiquen
potencialidades y oportunidades económicas. Contribución a la mejora de las condiciones
Componente inasistencia 0,97 1,32 2,31 3,11 educativas del hogar.
Impulso a la conformación de redes de protección
Componente dependencia económica 3,74 3,60 5,40 10,33
social y mitigación del riesgo. Contribución a la mejora de las condiciones de
Fuente: DANE, Censo Nacional de Población y Vivienda (2018)
la niñez y la educación, en correspondencia con
Promoción de la generación de políticas sociales el cumplimiento de la garantía de derechos de
municipales para la superación de la pobreza las poblaciones (NNJA).
En 2011, el Departamento Nacional de Estadística gravedad, de abajo hacia arriba. Los indicadores territorial.
propuso una metodología para medir la pobreza con respecto a los cuales el departamento se ubica Promoción de mejoras en las condiciones de
que permitió construir el Índice de Pobreza en lugares más desfavorables son el desempleo Identificación y promoción de programas en los
municipios que puedan incluir los beneficios salud de la población, particularmente en el
Multidimensional (IPM), que permite observar de larga duración, con el 12,2% (puesto 18 a nivel
de las políticas sociales, de acuerdo con las aseguramiento y el acceso a servicios de salud.
patrones de pobreza distintos a los de la pobreza nacional), bajo logro educativo, con el 48,5% (puesto recomendaciones de la OIT (2018). 19
monetaria, al reflejar diversos conjuntos de 11 a nivel nacional) y trabajo informal, con el
Promoción de las mejoras en el acceso a servicios
privaciones18 como estado de la niñez y juventud, 69,2%, el sexto puesto a nivel nacional. Promoción del empleo de las personas en públicos domiciliarios.
educación, trabajo, salud, vivienda y servicios condición de discapacidad.
públicos, además de quince variables asociadas En 2017, se realizó la medición para 37 municipios
Estas estrategias se materializarán a través
a estos ítems. del departamento, con base en los datos obtenidos Promoción y fortalecimiento de la asistencia
técnica municipal en la estrategia SISBEN. de 80 metas directas, con un presupuesto de
en la Encuesta Multipropósito. Se concluyó entonces
En cuanto a los componentes destacados de este más de $3,8 billones de pesos, distribuidas en
que 14 municipios tienen un Índice de Pobreza
indicador de pobreza están: el analfabetismo, con Promoción de los servicios públicos de empleo. los siguientes programas: Un buen vivir, Toda
Multidimensional menor al 6% de los hogares
un 5,6%, la inadecuada eliminación de excretas una vida contigo, Productividad un camino de
urbanos de sus municipios, e inclusive que Bogotá. Promoción de la formalización de las micro y
(2,8%), y la fabricación de paredes exteriores de la desarrollo, Cundinamarca científica e innovadora,
vivienda en material inadecuado, con el 0,9%. En Estos municipios son: Tabio (2,8%), Tenjo (3,4%), pequeñas empresas del departamento, a través
Al servicio de la competitividad, Nuevos mercados
Cota (4%), La Mesa (4,1%), Chía (4,7%), Tocancipá de alianzas con las cámaras de comercio.
estos tres ítems, el departamento ocupó el tercer + oportunidades, Seguridad hídrica y recursos
puesto de menores deficiencias a nivel nacional. (4,9%), Sopó (5,1%), Cogua (5,2%), Guatavita (5,3%),
Promoción de políticas para la prevención y naturales para la vida, La ruta de gestión del riesgo,
En cuanto a la presencia de trabajo infantil, con el Cajicá (5,3%), Gachetá (5,4%), Madrid (5,4%),
erradicación de trabajo infantil. Región, un territorio de todos.
1,3%, el departamento ocupó el cuarto lugar de Zipaquirá (5,5%) y Subachoque (5,7%).

18 DNP-DDS. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-Colombia) 1997-2010 y meta del PND para 2014
19OIT. (2018). Crecimiento económico, estructura del mercado laboral, pobreza y desigualdad por ramas de actividad
económica. Documento de trabajo Núm. 243

86 87
1.
ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD: CAMPESINOS Y
PROYECTOS CAMPESINAS IMPARABLES
MEMORABLES La competitividad es lo que hará de nuestro
departamento el lugar de las oportunidades, del
extranjera en el departamento, teniendo como
principal propósito la reivindicación del campesino

8.
bienestar y del crecimiento. Nuestro mayor activo como productor de competitividad.
es la pujanza de la gente, de nuestros campesinos
y campesinas imparables, que ante la adversidad La creación de dicha organización tendrá como
han salido adelante. objetivo buscar soluciones ante las fallas de mercados
presentes en las diferentes aglomeraciones y cadenas
Así como se ha mencionado en el capítulo 7.1 El productivas regionales. Para tal fin, la organización
campo: corazón del progreso de Cundinamarca, trabajará en coordinación con las secretarías y
en un ejercicio articulador y de potencialización, se los institutos del departamento, donde orientará
constituirá y pondrá en marcha una organización el Sistema Departamental de Competitividad e
especializada en fomentar la competitividad, la Innovación, la promoción de mercados, el fomento
comercialización y la innovación en la Región, de buenas prácticas productivas, empresariales,
encargada de la promoción de mercados, las y estrategias de comercialización de productos
relaciones interinstitucionales y la inversión cundinamarqueses.

2.
PLAN 500
Nuestros proyectos memorables son producto de gran alcance e impacto, implican la consecución Las vías serán nuestra gran apuesta. Contaremos El gobierno departamental realizará todas las
la identificación de las necesidades más sentidas de recursos importantes y el trabajo arduo de con más de 500 kilómetros construidos o mejorados, acciones necesarias para la continuación, inicio
de los cundinamarqueses, son las apuestas que este gobierno y los venideros, son proyectos de que consolidarán el flujo productivo en nuestra o terminación de las siguientes vías, lo cual solo
abren la puerta a hacer realidad nuestra visión largo aliento y algunos no se culminarán en su Región competitiva. Este proyecto busca mejorar se logrará con el cierre de todas las etapas de
2036. totalidad en esta administración. la red vial del departamento, lo que reduce costos factibilidad; técnica, financiera y jurídica, y la
de transacción y tiempos de desplazamiento, abre concurrencia del sector privado y el gobierno
Cada una de las metas plasmadas en nuestro Plan Al sembrar cada uno de estos proyectos en unos mercados y facilita el acceso de bienes y servicios. nacional. Estas se mencionan a título enunciativo
de Desarrollo se formularon estratégicamente y son años estaremos cosechando una Cundinamarca y podrán ser modificadas en los planes de acción
de gran impacto. Sin embargo, los proyectos que con más progreso, más oportunidades y más Plan 500 es resultado de la identificación de las específicos de acuerdo a las necesidades y estudios
a continuación se mencionan fueron identificados competitividad, un departamento como el que necesidades más sentidas en el territorio, así a detalle.
como memorables, por tratarse de apuestas de todos soñamos. como de la expresión de los pobladores de la
Región, que manifiestan la importancia de mejorar
las redes viales como un requisito para avanzar
efectivamente en la senda del progreso rural.

88 89
3.
UNIVERSIDAD A LA FINCA
BRICEÑO - ZIPAQUIRÁ CAJICÁ - TABIO
UBATÉ - LENGUAZAQUE - VILLAPINZÓN ZIPAQUIRÁ - NEMOCÓN La formación técnica y superior brinda a las han integrado esfuerzos para hacerlo realidad, esto
SIBATÉ - FUSA - PASCA VILLAGÓMEZ - PAIME personas la oportunidad de aprender, actualizar se materializa en los indicadores que aumentan la
VÍA AL GUAVIO (AMOLADERO) GUANACAS - EL PEÑÓN - TOPAIPÍ sus aspiraciones, agregar valor a sus vidas y conectividad, dotan de tecnología, promueven la
trabajos, emprender y mejorar la productividad. apropiación de TICs, buscan entidades financieras
SUEVA - UBALÁ CHOCONTÁ - EL CRUCERO
Sin embargo, hemos podido identificar que en que apoyen el ingreso a la educación técnica,
VÍA CHUSACÁ - SAN ANTONIO - EL COLEGIO- HATOGRANDE - CAJICÁ la ruralidad son escasas las oportunidades de tecnológica y profesional, y apuestan por eliminar
VIOTÁ - PORTILLO MANTA - GUAYACÁN acceder a la educación superior, lo que obliga a la deserción y las barreas en la educación superior,
TRONCAL DEL RÍO (VARIANTE COTA) GUACHETÁ - LA BALSA cientos de jóvenes a abandonar la idea de formarse se articulará bajo una gran sombrilla denominada
BARANDILLAS ZIPAQUIRÁ - LA FUENTE TOCANCIPÁ FÚQUENE – CAPELLANÍA - GUACHETÁ para el trabajo y la investigación, o a trasladarse “campus virtual”
SHELL ARBELAÉZ - SAN BERNARDO lejos de sus hogares para poder lograrlo.
NEMOCÓN - SUESCA Universidad a la finca es la apuesta que nos permitirá
BOQUERÓN - PANDI - VENECIA - CABRERA SAN CAYETANO - COGUA Este proyecto entregará 20.000 beneficios para el mejorar el índice de Competitividad en el área
FUSA - CLUB EL BOSQUE - TIBACUY ZIPAQUIRÁ - SAN JORGE - TABIO acceso y permanencia en educación superior. Así de educación superior, la cual ha presentado
NOCAIMA - VERGARA PARATEBUENO - LOS MANGOS mismo, esta apuesta va más allá de la promoción falencias en el departamento, pero sobre todo es
VILLETA - QUEBRADANEGRA - ÚTICA de la educación en instalaciones universitarias, el proyecto insignia de nuestros jóvenes rurales,
LA CALERA - SERREZUELA
y busca crear un campus virtual con una oferta que ya no tendrán que desplazarse cientos de
SAN FRANCISCO - SUPATÁ - PACHO EL RAMAL - GAMA - GACHALÁ variada y coherente con el contexto de nuestros kilómetros lejos de casa para poder tener educación
LA MESA - SAN JOAQUÍN - SAN ANTONIO- EL TÚNEL A GACHALÁ jóvenes rurales. de calidad.
ANAPOIMA SUBACHOQUE - LA PRADERA - ZIPA
SAN JOAQUÍN - LA SIERRA LA PUNTA - TENJO Dada la importancia estratégica de este proyecto
LOS ALPES - REVENTONES memorable, diferentes entidades del departamento
FUNZA - LA PUNTA
LA GRAN VÍA - CACHIPAY PACHO - SAN CAYETANO
FOSCA - GUTIÉRREZ
ABASTICOS - UBAQUE
SANAME - FOSCA
SILVANIA - CLUB EL BOSQUE
4.
EL TRIUNFO - ANAPOIMA
MANTA - GACHETÁ
MADRID - LOS ÁRBOLES - PUENTE PIEDRA
MADRID - PUENTE PIEDRA - SECTOR CAJITA
CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE
JUNÍN - CLARAVAL - CHUSCALES DEL AGUA – DESVÍO SECTOR MOYANO - FUNZA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
EL RAMAL - JUNÍN ZIPAQUIRÁ – RIOFRÍO - SUBACHOQUE
PUENTE BERLÍN - MANTA SAN RAIMUNDO - ALTO DE LAS ROSAS GRANADA
NEUSA AL PARQUE La educación es la clave del progreso. Por eso, construir, ampliar y mejorar la infraestructura educativa
ALBÁN - PANTANILLO - BAGAZAL - VILLETA
es entregar oportunidades, promover desarrollo y garantizar un presente y mejor futuro para nuestro
PUEBLITO TAUSANO - NEUSA CHÍA - TABIO departamento. La mejor semilla que se puede sembrar es la oportunidad de aprender en cualquier
NILO - PUEBLO NUEVO CHÍA - TENJO etapa de la vida, pues así se consolidan los proyectos y se materializan los sueños de todas y todos
JERUSALÉN - GUATAQUÍ MADRID - PUENTE GALINDO los cundinamarqueses.
SOPAPO - AGUA DE DIOS BARRO BLANCO – VÍA LA MESA
SAN NICOLÁS - PULÍ Este proyecto beneficia a 22 mil estudiantes, con la intervención de ambientes pedagógicos básicos
TRONCAL DEL CARBÓN y complementarios, como aulas, laboratorios, aulas de bilingüismo, aulas de sistemas, bibliotecas,
SAN VICENTE - CHAGUANÍ VARIANTE DE AGUA DE DIOS baterías sanitarias, cocinas, comedores, zonas recreativas y construcción de colegios. Del mismo
SIBERIA - TENJO ZIPAQUIRÁ - COGUA modo, se adelantará el mejoramiento de la infraestructura con obras como cimentaciones especiales,
conexión a servicios públicos, cerramientos y urbanismo interno (senderos peatonales, plazoletas,
empradización).

90 91
5.
7.
REGIOTRAM DE OCCIDENTE
EXTENSIÓN DE LA TRONCAL NQS DEL SISTEMA
Regiotram de Occidente es una iniciativa que
nos conecta y nos lleva por la ruta del progreso,
El proyecto se conectará con el Metro de Bogotá y
contará con 17 estaciones, ocho de ellas localizadas
TRANSMILENIO HACIA SOACHA, FASES II Y III
ejemplo de solución para la movilidad regional, en los municipios de la Sabana y nueve en Bogotá.
La cercanía entre Soacha y Bogotá ha generado dinámicas de movilidad especiales. En promedio,
amigable con el medio ambiente y eficiente. Adicionalmente, se construirán con cargo al proyecto
se realiza un total de 1.098.409 viajes diarios entre el municipio y la capital; de modo que extender
cuatro pasos a desnivel en las intersecciones de
hasta Soacha la troncal NQS del sistema de transporte masivo de Bogotá - Transmilenio, se convierte
Regiotram será un sistema de tren ligero eléctrico, las Avenidas Boyacá, Carrera 68, Américas y Norte
en una apuesta que mejora la vida de las personas, conecta los territorios, mejora los tiempos de
que movilizará cerca de 130.000 pasajeros/día Quito Sur (NQS). En Cundinamarca, la concesión
desplazamiento y contribuye a la consolidación de nuestra Región.
(alrededor de 40 millones pasajeros/año), entre Devisab construirá una intersección en el municipio
los municipios de la Sabana Occidente y Bogotá. El de Mosquera. Regiotram dispondrá de 36 trenes
La fase II se extiende desde la calle 22 de Soacha hasta el sector de El Altíco, en una longitud de 1,3 km,
Proyecto se desarrollará sobre el corredor férreo de 50 m, con capacidad de 442 pasajeros por
este tramo contará con 2 estaciones sencillas de parada y la estación intermedia de integración 3M; y
existente desde Facatativá hasta el Distrito Capital tren, y mínimo 100 biciparqueaderos en cada
la Fase III parte de la estación de integración 3M hasta el patio-portal El Vínculo, este recorrido tiene
- Calle 22 con Avenida Caracas-. Se extenderá por municipio de la Sabana.
2,6 km. El portal será el más grande del sistema, tendrá 10 plataformas para buses intermunicipales
39,6 km, de los cuales 24,9 km se encuentran en
y 6 adicionales para buses articulados y biarticulados, con un área de más de 100.000 m2.
la zona suburbana y 14,7 km en la zona urbana,
y conectará los municipios de Funza, Mosquera,
Madrid y Facatativá con el centro de Bogotá.

8.
6. CONSTRUCCIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA TRONCAL
TREN ENTRE BOGOTÁ Y ZIPAQUIRÁ DE TRANSMILENIO CIUDAD DE CALI - SOACHA
Conectarnos va más allá de construir carreteras, su posterior ejecución. El proyecto consiste en la Mejorar la vida de los habitantes es el eje Soacha, entendiendo que más cobertura significará
es aprovechar la infraestructura instalada y hacer construcción de un sistema de transporte férreo fundamental de nuestros proyectos memorables, mayor progreso.
de esta una oportunidad de progreso; con el tren para la operación de un tren de pasajeros y carga, es por esto, que entendemos que las conexiones
de Zipaquirá-Bogotá se estructurará un medio con un trayecto de aproximadamente 48 Km, que deben ser diversas y útiles para cada uno de los El proyecto contempla la elaboración de los estudios
de transporte férreo, amigable con el medio conectará a los municipios de Zipaquirá, Cajicá cundinamarqueses y para los bogotanos. La única y diseños a detalle para su estructuración integral,
ambiente, eficiente en la reducción del tiempo y Chía con el centro de Bogotá, aportando a la manera de lograr esto es diversificar y mejorar la cual tendrá un trazado de aproximadamente
de desplazamiento, garantizando altos niveles competitividad de la región Capital y la conectividad los sistemas de transporte, que por años han de 6,5 km en Soacha, lo que permitirá conectar
de seguridad vial y la rehabilitación de la red de ésta con el norte del país. aportado a la movilidad, tal y como se hará con la al sector de mayor desarrollo habitacional del
ferroviaria de la zona norte del departamento. extensión de la troncal Ciudad de Cali del sistema municipio, Ciudad Verde, con Bogotá.
de transporte masivo de Bogotá Transmilenio a
Se realizará la estructuración técnica, legal y
financiera a nivel de factibilidad del proyecto para

92 93
9. 12.
ALO TRAMO SUR INTERSECCIÓN A DESNIVEL AUTOPISTA SUR (NQS)
El tramo sur de la Avenida Longitudinal de El proyecto es una apuesta por atraer el tráfico pesado CON AVENIDA BOSA
Occidente es, definitivamente, una apuesta que ingresa por el sur de Bogotá, convirtiéndose
llena de oportunidades para la Región. No sólo en una solución para la movilidad de la capital, y Este proyecto favorecerá la movilidad del corredor vial Soacha – Bogotá, disminuyendo tiempos de
conecta los municipios de borde con Bogotá, sino beneficiando a los cundinamarqueses que llevan recorrido a 45 minutos, lo que beneficia a más de un millón de habitantes de Soacha. El intercambiador
que tiene la capacidad de conectar la capital con bienes y servicios a Bogotá. contará con un desvío del flujo vehicular que viene por la calle 65 sur, un desnivel que eleva la Avenida
gran parte del departamento y por supuesto del Bosa, y diversos accesos que descongestionarán esta zona que históricamente ha sido escenario
país. Esta apuesta trae consigo competitividad, de largos trancones.
productividad, y oportunidades para todos. Son
49,3 km al servicio de la comunidad y el progreso. Este proyecto representa mayor bienestar para los habitantes de Soacha que permanentemente
viajan a la capital por temas de acceso a bienes y servicios o empleo.

10.
13.
ACCESO NORTE II -ACCENORTE II
NUEVA CONEXIÓN SUBA-COTA
Mejores accesos son mejores oportunidades, más El proyecto está compuesto por 5,83 km en la
eficiencia y mejor calidad de vida. Teniendo en Autopista Norte, 4,9 Km en la Carrera Séptima y 7,2 Con esta nueva conexión se consolidará un corredor Es un corredor diseñado por el Distrito, que comienza
cuenta esto y la importancia estratégica que tiene km en la Perimetral de Sopó en vía bidireccional, productivo y estratégico para el transporte de en la calle 170, por el sector de La Conejera, y
el Acceso Norte II, este proyecto busca mejorar adicionalmente contará con una infraestructura bienes y servicios, lo que dinamizará las actividades llega hasta el río Bogotá, límite con el municipio
la movilidad en estos puntos de la Región, una complementaria de puentes, andenes, ciclorrutas comerciales. Adicionalmente, disminuye factores de Cota. Allí el departamento hará una conexión
vía consolidada para el mejoramiento de la y retornos que contribuyen al bienestar de quienes contaminantes, mejora condiciones de seguridad, que incluye un puente de aproximadamente 700
competitividad y productividad de quienes se transitan por esta ruta. y mejora los tiempos de recorrido. Es un proyecto metros.
desenvuelven entre el departamento y la capital. que cambia la vida de los ciudadanos y genera
oportunidades de progreso.

11.
VÍA ALTERNA OCCIDENTE 14.
Este es un proyecto transformador que reducirá los tiempos de viaje y permitirá a cientos de familias CONEXIÓN CALLE 13
pasar más tiempo de calidad, productividad y descanso.
Descongestionar, esa es la clave a la hora de hablar de este proyecto. El corredor de la calle 13 es uno
La malla vial alterna de occidente cuenta con un total de 12,5 Km, de los cuales 2 km estarán en de los más estratégicos e importantes para la productividad del departamento y de la capital; una
jurisdicción de Bogotá. La vía inicia en la intersección de la Avenida Ciudad de Cali con la Avenida de mejor movilidad allí beneficia a los más de 500 mil habitantes de los municipios de Funza, Mosquera,
las Américas en Bogotá, sobrepasa el Canal Cundinamarca y el Río Bogotá en el K2+000 y va de forma Madrid, Facatativá y Bojacá, que dependen de esta vía, y un millón de personas aproximadamente,
semiparalela a la Avenida Centenario (Calle 13) terminando en el K12+500 en la Vía Mosquera – Los de las localidades capitalinas con las que conecta: Fontibón y Kennedy.
Puentes.

94 95
17.
Este proyecto contempla cuatro intercambiadores en: Carrera 50, Avenida 68, Avenida Boyacá y
Avenida Cali; tres pasos elevados: Av. La Constitución (Cra. 69D), Av. Fontibón (Cra. 96) y Av. CATAM
(Cra.128) y 22 km de continuidad de la red de ciclo rutas.
NODO PATRIMONIAL Y AMBIENTAL “PUENTE DEL
COMÚN P. L RÍO BOGOTÁ”
15.
TRONCAL DE RIONEGRO Preservamos y conservamos. Esas son las dos
premisas que sostienen este proyecto cultural
(2.036 mt2), así como la consolidación de un
Nodo Patrimonial y ambiental, lo que se refiere
y ambiental “Puente del Común” p. l. río Bogotá. a la intervención en el área donada (20.000 mt2)
Esta apuesta busca conectar el departamento Este proyecto es un compromiso con los Este proyecto nos permitirá valorar más y cuidar con infraestructura no convencional de uso
desde Briceño hasta Caparrapí, lo que suma 131 cundinamarqueses, especialmente con quienes mejor nuestros activos culturales y ambientales, contemplativo (645 mt2), iluminación arquitectónica,
km de mejoramiento vial. Esta ruta es estratégica, habitan en las provincias de Rionegro y Bajo lo que promueve el amor por nuestra Región e zonas verdes y plazoletas (13.166 mt2) y una vía
dados los puntos geográficos que conecta y Magdalena, grandes despensas agrícolas y incentiva el turismo. de acceso con zona de parqueo (1.513 mt2) por
las posibilidades que ofrece para mejorar las ganaderas del departamento. La Troncal de Rionegro valor de 4.360 millones de pesos.
comunicaciones con el resto del país, lo cual beneficiará notablemente a estas comunidades, al El proyecto contempla la intervención del Puente
generará mayores oportunidades para impulsar reducir los tiempos de desplazamiento a la mitad del Común desde el punto de vista de restauración
el turismo, la economía y la competitividad. y garantizar así mayor eficiencia en los viajes. patrimonial a la totalidad del área del puente

16. 18.
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE VÍAS CONSTRUCCIÓN ACUEDUCTO REGIONAL LA MESA –
TERCIARIAS ANAPOIMA
Las vías terciarías nos unen, nos llenan de riqueza en la atención integral de la red vial terciaria. Para La vida de más de 40 mil personas cambiará con el Acueducto Regional La Mesa – Anapoima, podrán
y nos conectan con el desarrollo. Cada vez que las ello es necesario el uso de maquinaria existente, acceder al recurso vital más importante para los seres humanos, el agua potable. La terminación de
mejoramos entregamos a los municipios y sobre su mantenimiento y reparación, la adquisición de este proyecto es una solución efectiva a su problemática de agua, lo que lleva consigo salud, mejores
todo a la ruralidad posibilidades de acceso al más y mejores equipos y el fortalecimiento del condiciones de vida, desarrollo, crecimiento económico y turismo.
mercado, a bienes y servicios, y a infraestructura parque automotor de los municipios, la atención
para el bienestar; cada vía terciaría es una ruta de emergencias, además de la construcción de El proyecto incluye la rehabilitación de 40km de red de conducción en hierro dúctil, un sistema de
que progresa. placa huellas. Adicionalmente, el modelo requiere bombeo, cuatro tanques de almacenamiento y la construcción de una estación controladora de
de la articulación con las demás entidades presión y caudal, cinco cámaras de quiebre de presión y una estación de recloración. La realización
Este proyecto contribuye a la implantación y gubernamentales, municipales y de la comunidad de esta obra permitirá garantizar el 50% de la demanda actual al pasar de un abastecimiento de 45
consolidación de un modelo innovador que brinda a través de la ejecución de proyectos por parte Lts/seg. a 87 Lts/seg.
herramientas para cooperar con los 116 municipios de las juntas de acción comunal.

96 97
19.
EMBALSE DE CALANDAIMA
21.
Este embalse es una solución a los problemas
hídricos que por años han tenido que enfrentar
el recurso del agua en épocas de sequía a través
de la construcción y operación de una presa y un
HOSPITAL REGIONAL DE FUSAGASUGÁ
los habitantes de la provincia del Tequendama, embalse sobre el río Calandaima con capacidad
El bienestar de los cundinamarqueses solo será posible con un sistema de salud capaz de responder
especialmente de los municipios de El Colegio, de 4,5 millones de metros cúbicos, en un área de
a la demanda y a las diferentes coyunturas que comprometen el funcionamiento de las estructuras
Viotá, Apulo, Anapoima y La Mesa. inundación de 34,6 hectáreas. La obra actuará
hospitalarias. Es por esto que la construcción del Hospital Regional de Fusagasugá ampliará la
como una medida de adaptación a la variabilidad
prestación de servicios médicos de alto nivel para beneficiar a los habitantes de la región.
El proyecto será posible gracias a la articulación entre y al cambio climático, ya que los usuarios del
la Gobernación de Cundinamarca y la Corporación recurso podrán disponer de caudales regulados
Autónoma Regional (CAR). Buscará evitar posibles para atender sus distintas necesidades.
inundaciones en épocas de invierno y garantizar
22.
HOSPITAL REGIONAL DE SOACHA
20. Soacha concentra gran parte de la población
cundinamarquesa, y es un polo de desarrollo para
Este proyecto memorable garantiza, a través de

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL


cofinanciación, el acceso oportuno y eficiente
Cundinamarca Región. Sin embargo, el progreso a un hospital de alta complejidad, un beneficio
no puede darse con una red hospitalaria deficiente, directo para más de 600 mil soachunos.
CORREGIMIENTO DE CHINAUTA FASE I que obliga a los habitantes del sector a desplazarse
largas distancias para obtener servicios de salud
de calidad.
La salud y bienestar de las personas, está enmarcada solucionar dichas problemáticas en el marco de
inicialmente tanto en el uso eficiente del recurso la normatividad vigente.
hídrico, como también del adecuado manejo y
Como se aprecia, estos mega proyectos no solo conectan personas y ciudades; también conectan
tratamiento de las aguas residuales. Chinauta Estamos convencidos, que el agua y el saneamiento las oportunidades, y con ello generan numerosas posibilidades de hacernos más competitivos;
contará con un plan maestro de recolección, básico mejorarán la vida de los cundinamarqueses nos abren mercados, nos brindan más empleos, nos crean rutas concretas para el progreso, nos
conducción y tratamiento de las aguas residuales que habitan esta zona adscrita a Fusagasugá, y que acercan a mayor salud y mejores condiciones para todos. Nuestra competitividad va más allá de
de su centro poblado. Para lograrlo, se identificaron los hará pasar de la utilización de pozos sépticos lo productivo. En sus bases está el bienestar, el campo, los cundinamarqueses, y la meta de hacer
de manera integral las necesidades en materia a un sistema robusto y concreto de tratamiento de nuestro departamento un lugar mejor para ser +.
de saneamiento básico, con el fin de diseñar un de aguas residuales.
conjunto de planes y estrategias que permitan

98 99
PARTE II
PLAN
ESTRATÉGICO:
9.1.
Programa: Un buen vivir
de organización intrapersonal entre dos o más
individuos, de manera monoparental o extensa.
Objetivo
LÍNEA ESTRATÉGICA Intervenir en los factores sociopolíticos,
ambientales y económicos de los territorios
Según la Secretaría de Planeación de Cundinamarca,
para enero de 2018 el departamento contaba con
aproximadamente 727.721 hogares, de los cuales

MÁS BIEN ESTAR


con criterios de inclusión, para satisfacer las
necesidades de las familias y el disfrute de el 64,8% (471.636) se ubican en la zona urbana y el
una vida saludable. 35,2% (256.085) en la zona rural (Ordenanza N° 102,
2019). Así mismo, si se desglosa la distribución por
provincias, se encuentra que en Soacha, Sabana
Occidente y Alto Magdalena se concentra el mayor
Consideramos como piedra angular y fundamental

9.
número de hogares en zona urbana, mientras
del desarrollo, lograr que los cundinamarqueses
que Magdalena Centro, Oriente y Rionegro son
vivan bien y mejor. El bienestar es interpretado
El departamento ha avanzado en la optimización de las provincias con mayor número de los hogares
como un elemento fundamental para construir
las condiciones de vida de los cundinamarqueses, en la zona rural.
de manera conjunta una sociedad diferente,
lo cual se ve reflejado en la variación del indicador que tenga en cuenta los saberes y costumbres
de necesidades básicas insatisfechas, NBI. Este, Por su parte, la Base Certificada del Sisbén, con
de la población, y que dé respuesta propia a las
para 2005, registraba que el 21,16% de la población corte de enero de 2017, registra que el 44% de
necesidades básicas de la familia.
departamental presentaba algún tipo de NBI. los hogares en el departamento tienen jefatura
No obstante, en 2018, ese porcentaje mostró femenina, mientras que en el 56%, restante la
Para ello, es necesario garantizar entornos de
un descenso importante: bajó a 6,26% (Censo jefatura es asumida por el género masculino. Dichas
felicidad donde se puedan desarrollar prácticas
Nacional de Población y Vivienda, 2005 y 2018). familias están conformadas por un promedio
culturales y deportivas, cuyo acceso se garantiza
de 3,25 personas por hogar, de acuerdo con la
a través de sistemas de transporte modernos e
Según la Organización Mundial de la Salud -OMS-, Encuesta Multipropósito de 2017, la cual también
El bienestar, concebido como la mejora en las íntegros que aporten directamente a la construcción
el bienestar está determinado en primera instancia registra cifras sobre la tipología de hogar: el 68,4%
condiciones físicas, mentales y sociales, adquiere un de vidas cundinamarquesas felices.
por el logro de la calidad en las condiciones sociales, de ellos son familias nucleares 20, el 20,92% son
lugar prioritario en una agenda pública enfocada en
económicas y sanitarias, junto con la satisfacción hogares familiares extensos 21, el 0,90% son hogares
el mejoramiento de la vida de las personas. Eso es, En los lineamientos de la Ordenanza N° 102 de
de las necesidades básicas insatisfechas y la compuestos, conformados por un hogar más otros
precisamente, lo que pretende esta administración: 2019, con la cual “se adopta la política pública
erradicación de la pobreza. También es necesario no parientes, y el 13,34% restante son hogares
lograr el bienestar de la sociedad y de las personas para el apoyo y fortalecimiento de las familias en
incorporar dentro de esta perspectiva el Bien Estar, unipersonales 22 (Ordenanza N° 0102, 2019).
que la integran a través de políticas públicas, el departamento de Cundinamarca 2019-2030”,
planes y proyectos que conciben el bienestar los procesos de identidad cultural, la apropiación se afirma que la familia es el núcleo fundamental
y pertenencia con el territorio, la conservación de Tanto para las familias con hijos como para
desde una mirada integral y estratégica. de la sociedad. Esta “nace de la decisión libre y
las tradiciones y el desarrollo de actividades de aquellas integradas por los perfiles personales más
voluntaria entre dos personas que de manera
disfrute y goce del tiempo libre a nivel recreativo variados, un elemento fundamental de bienestar
consciente asumen la existencia de lazos de
y deportivo. y equilibrio es el acceso a actividades deportivas
solidaridad, apoyo, cariño, amor y convivencia
Objetivo que generan cohesión entre ellos” (2019). La familia
y de recreación, que contribuyen tanto al uso del
Además del manifiesto interés de la administración tiempo libre y la formación de hábitos saludables
Propiciar la creación, estabilización y cundinamarquesa que no surge únicamente
departamental por este tipo de acciones, la en niños y jóvenes y que son fundamentales para
fortalecimiento de entornos de bienestar en el de los vínculos naturales y jurídicos entre dos
línea estratégica “+ Bien Estar” se encuentra en la salud física y mental de toda la población.
territorio, a través de políticas, planes y proyectos personas heterosexuales u homosexuales, sino
en pro del desarrollo integral y sostenible de concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo que puede ser integrada por diferentes formas
las condiciones de vida digna de la población 2018-2022 “Pacto por Colombia pacto por la
de Cundinamarca. equidad” y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
20 Familias conformadas por padre y madre con o sin hijos.
21 Familias nucleares más otros parientes (abuelos, primos, tíos, etc.)
22 Hogares que la familia la conforma solo una persona.

102 103
Buen uso del tiempo Seguridad vial ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA
En cuanto a participación deportiva, el departamento Por otra parte, la seguridad en las vías es un tema Implementación de la Política Pública de Familia, Generación de estrategias de prevención,
cuenta actualmente con 40 ligas para deportes fundamental tanto para la salud y la economía Decreto Ordenanzal N° 102 de 2019. salubridad, higiene, aislamiento voluntario
olímpicos y 5 ligas para deportes paralímpicos. como para el bienestar de las comunidades. para evitar la propagación del COVID-19.
En estas ligas se asocian más de 7.500 deportistas Junto a la ampliación de la infraestructura, es Desarrollo de las capacidades de afrontamiento
y más de 500 clubes. Así mismo, el proyecto de urgente prestar atención a la accidentalidad vial, y habilidades para la vida como mecanismo Fortalecimiento de capacidades a nivel de las
Escuelas de Formación Deportiva se realiza en los que requiere una nueva mirada a los temas de protector del individuo y la familia. [IPS], agentes comunitarios y familias para la
116 municipios, en aras de promocionar el deporte, movilidad y tránsito, de calado intersectorial. implementación del Tratamiento Directamente
la recreación y la actividad física. A través de este Adopción de buenas prácticas para la prevención Observado [TDO], de acuerdo con los lineamientos
proyecto se ha logrado establecer un promedio De esta manera se hace necesario implementar de la violencia intrafamiliar y fortalecimiento nacionales.
de tres a cinco escuelas de formación para los procesos integrales de seguridad y desarrollo para de las familias.
municipios de categorías 4, 5 y 6, en las cuales las personas que se sirven de ellas. Los accidentes Desarrollo de acciones con enfoque diferencial,
participan aproximadamente 6.000 deportistas. y las muertes no se reducirán si no se tiene en Caracterización de las familias del Departamento para la detección, tratamiento y eliminación de
Del mismo modo, en los municipios de categorías cuenta a la población afectada por los procesos con enfoque diferencial. estigmas y discriminación de las personas que
1, 2 y 3 se han consolidado aproximadamente de desarrollo vial. viven con Virus de Inmunodeficiencia Humana
250 escuelas, que convocan a 3.750 deportistas. Articulación institucional de oferta de servicios [VIH] y Tuberculosis [TB].
integrales para la familia con énfasis en la
En cuanto a las prácticas lúdicas, artísticas y culturales ruralidad. Fortalecimiento de la generación de capacidades
en el departamento, se debe mencionar que, de para la conformación de rutas integradas de
acuerdo con el Ministerio de Cultura, hay una Formación a la familia para incentivar el servicios de salud a nivel de las IPS y EAPB, para
biblioteca en cada municipio. Todas sumadas Tejido Social cumplimiento de las obligaciones previstas el cumplimiento del algoritmo diagnóstico.
integran la Red Departamental de Bibliotecas, para en el Código de Infancia y Adolescencia, y el
un total de 157. Las bibliotecas son un entorno de Finalmente, cabe recordar que la línea estratégica acercamiento al nuevo código de policía con el Establecimiento de la funcionalidad del Servicio
felicidad y de aprendizaje, además de un espacio + Bien Estar pretende dar relevancia a procesos ánimo de garantizar los derechos de los niños, de Emergencias Médicas.
para la formación y la integración social. Por ello, de construcción de tejido social que transformen niñas y adolescentes.
deben constituirse como un insumo importante mentes y corazones, a través de procesos de Articulación de la Red de Urgencias Departamental
para la promoción de la lectura, las artes y el aprendizaje y fortalecimiento de capacidades físicas, Desarrollo de talleres lúdicos y recreativos, a las 14 regiones de salud de la red pública.
fortalecimiento del tejido social. sociales, éticas y psicológicas. Consideramos que que incentiven y fortalezcan la participación
la promoción de la identidad cundinamarquesa, e integración de la comunidad educativa y de Garantía de eliminación de barreras de acceso
Del mismo modo, programas como las “Escuelas impulsada a través de este tipo de acciones, es una los miembros de la familia. a los servicios de las EPS.
de Formación Artística” deben ser fortalecidos, herramienta fundamental para promover el trabajo
pues han ganado en importancia y trascendencia a en equipo, la cohesión social y el reconocimiento Articulación institucional para la atención de Elaboración de convenios para la venta y
través de los años y se han convertido en prácticas de las costumbres ancestrales del departamento. familias con riesgo nutricional. distribución de medicamentos de control
ciudadanas. A pesar de que la inversión en dichos especial, para prestadores de servicios de salud.
procesos ha aumentado en un 62%, que incluye Promoción en conjunto con el gobierno nacional,
dotación y apoyo a actividades de música, danza de acciones que ayuden a mitigar los efectos y Implementación de una estrategia para
y teatro, aún quedan espacios para que la oferta los desastres en temas de salubridad, generados incrementar la resolutividad de las 14 regiones
de formación artística y cultural cubra a toda la a partir de la pandemia de la COVID-19. saludables.
población.
Fortalecimiento de los hospitales, [ESE] y Articulación entre entes territoriales municipales
demás centros de salud del Departamento e IPS para garantizar acceso a servicios de salud
para apoyarlos en la lucha contra la COVID-19. pública.

104 105
Implementación de las rutas de la salud para Articulación para la generación de alianzas y Articulación para la construcción, adecuación Asistencia técnica a los municipios para que en
garantizar a los pacientes que no cuentan con convenios de cooperación con universidades, y dotación de infraestructuras culturales que sus Planes de Ordenamiento Territorial se diseñen
el recurso económico para desplazarse, el fundaciones, centros de investigación, ONG, respondan a los contextos locales territoriales. acciones y herramientas para la conservación,
transporte al centro médico donde es atendido. organismos de cooperación y otras entidades protección, divulgación y sostenibilidad de los
públicas y privadas, que fortalezcan los procesos Ampliación de la extensión bibliotecaria a través centros históricos y Bienes de Interés Cultural.
Ampliación de la oferta de servicios públicos académicos y funcionamiento de la “escuela de la “Biblio Rueda” y “Lectura sin Fronteras”,
domiciliarios de manera suficiente. de rectores”. así como de agentes promotores de la lectura Generación de mecanismos que faciliten el
para llegar a las veredas, centros poblados y acceso de los artistas, formadores y gestores
Promoción de hábitos saludables en las familias Realización de pasantías e intercambios población más vulnerable. culturales a los procesos de formación superior.
a través de actividad física, la recreación y el internacionales a los docentes de inglés, que
deporte con énfasis en la ruralidad. impacten en el aprendizaje de los estudiantes. Promoción del reconocimiento de la diversidad Fomento al intercambio de conocimientos,
cultural y la salvaguardia del patrimonio y la mediante los encuentros pedagógicos y
Capacitación de instructores de deporte y cultura, Realización de campamentos de inmersión en memoria. de socialización de los procesos artísticos
en articulación con el Instituto Departamental de el idioma inglés para docentes. departamentales.
Cultura y Turismo de Cundinamarca [IDECUT]. Impulso de procesos regionales de bandas y
Realización de convenios con entidades, coros, música tradicional, popular y campesina. Realización de concursos que estimulen la
Fortalecimiento de los espacios deportivos del universidades y fundaciones, para vincular nativos sana competencia y mejora permanente de
departamento; canchas de fútbol, baloncesto, que acompañen el proceso pedagógico en inglés Posicionamiento de la Banda Sinfónica Juvenil las habilidades de argumentación, expresión
voleibol; parques, patinódromos, velódromo, de las Instituciones Educativas Departamentales de Cundinamarca como referente de alta calidad y oralidad.
polideportivos y demás espacios deportivos. (IED). musical, convirtiéndose en la articuladora y
formadora de los procesos bandísticos en los Promoción de incentivos diferentes a los
Articulación de esfuerzos con los municipios Ejecución de campañas de ornato y paisajismo municipios. académicos a la calidad y excelencia de los
que permitan hacer realidad la construcción en el entorno de las sedes educativas, en docentes del departamento, a través de apoyos
del centro de alto rendimiento, siendo una alianza con el Instituto Departamental de Fortalecimiento del Sistema Departamental en procesos productivos y de emprendimiento.
primera opción el municipio de Soacha. Acción Comunal [IDACO] y las Corporaciones de Cultura (Consejos Departamentales de
Autónomas Regionales. Cultura, Patrimonio y Áreas Artísticas y Consejos Asistencia técnica a los municipios en el
Promoción de estrategias de tipo familiar, Municipales de Cultura). aprovechamiento de la oferta institucional
educativo y comunitario, para la recreación Articulación con las distintas universidades nacional y departamental, para ejecutar proyectos
y el deporte en el tiempo libre de la primera que se encuentran en el departamento, para Apropiación y afirmación de lazos de identidad, de mejoramiento de vivienda urbana y rural.
infancia. la dotación de beneficios para los estudiantes atributos culturales, fomento, valoración
de las zonas rurales. y posicionamiento de prácticas, saberes y Impulso a la ejecución de proyectos de
Mejoramiento de las competencias psicosociales expresiones culturales de Cundinamarca como mejoramiento de pisos en tierra o arena, para
a través del apoyo y la participación masiva Fortalecimiento y ampliación del canal psicosocial, patrimonio inmaterial. reducir el riesgo de accidentes, especialmente
de los pares, docentes, padres de familia y así como de la red de salud mental y de la línea en la población infantil y adulta mayor.
comunidad educativa en general. de emergencias 123. Consolidación de la Red Departamental de
Entidades Museales en el marco de la Política Desarrollo del Programa Mejoramiento Integral
Incentivos a la participación de la familia como Implementación de acciones en la garantía de Nacional de Museos de Colombia. de Barrios, dotándolos de la infraestructura de
corresponsable y primer agente formador de la libertad religiosa, de cultos y conciencia. servicios públicos eficientes, vías de acceso y
los estudiantes; promoviendo la garantía de Fortalecimiento de los inmuebles patrimoniales, tránsito.
los derechos desde las escuelas de padres. Institucionalización de la celebración del Día incluidos los bienes de interés cultural, museos,
de la Familia en el Departamento. archivos, bibliotecas y centros de memoria a
Articulación interinstitucional para la garantía nivel local.
de la prestación de los servicios presenciales y Fortalecimiento de las vías de ciclorrutas del
virtuales de la Universidad de Cundinamarca. departamento.

106 107
Mejora de las condiciones poco saludables de habitacionales adecuados, a través de obras
los entornos rurales de los municipios, iniciando de reparaciones locativas, con el fin de mitigar 9.1.1. Subprograma: Familia que progresa
un proceso de embellecimiento de fachadas el riesgo de contagio de la COVID-19.
con enfoque artístico.
Implementación de programas dirigidos a las Potenciar la autonomía de la familia como institución social primaria del Departamento, para que
Promoción de la sostenibilidad, mantenimiento familias cundinamarquesas afectadas por las tanto ella como sus diversos integrantes participen y se beneficien de los diferentes procesos sociales
y buen uso de las intervenciones que en materia consecuencias económicas del COVID19, con económicos que contribuyen con su desarrollo.
de mejoramiento de vivienda y entorno se lleven un apoyo económico para garantizar su estadía
a cabo. en los hogares arrendados.

Implementación de proyectos habitacionales Realización de alianzas intersectoriales y convenios METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
que definan el funcionamiento de espacios con universidades para la construcción del
Resultado Resultado
para el cultivo de alimentos para el sustento Observatorio de Políticas Públicas de Bienestar Descripción Línea base esperado N° Descripción
Línea
esperado Líder
diario, y que generen medios de trabajo a los y Felicidad. base
a 2024 a 2024
propietarios.
Aumentar el Índice de Implementar en 40
Formulación conjunta en los territorios de un Desempeño Integral municipios las líneas 47
Implementación de aparatos y accesorios plan participativo y concertado sobre la Política de la Política Pública estratégicas de la
0% 40 % 1 7 Secretaría de Salud
con diseño ahorrador de agua en los nuevos Pública de Felicidad y Bienestar. para el Fomento de la Política Pública para
40 Nuevos
Seguridad y Salud en el Fomento de la
proyectos de vivienda. el Trabajo en Seguridad y Salud de
Alianzas estratégicas para el fortalecimiento en Cundinamarca. los trabajadores.
Promoción de la construcción de vivienda con los programas de bienestar de la Corporación
materiales alternativos, adecuados según las Social. Tramitar el 100%
de las solicitudes
condiciones climáticas, sociales y culturales. 2 de atención en salud 100 %* 100 % Secretaría de Salud
Articulación entre la Corporación Social y las para población pobre
no asegurada
Titulación y legalización de predios, a través de dependencias de la Gobernación en la ejecución y extranjera sin
estrategias de trabajo conjunto con el Instituto de proyectos de impacto social y económico. Aumentar la cobertura
83 % 98 % afiliación al SGSSS.
del aseguramiento en
Geográfico Agustín Codazzi, la Superintendencia salud.
Implementar una
de Notariado y Registro, Oficinas de Registro de Habilitación de nuevos medios de pago para estrategia de
Instrumentos Públicos, ministerios y municipios. facilidad del afiliado a la Corporación Social. 3
seguimiento a las 0 1 Secretaría de Salud
EAPB que garantice
el acceso a los
Ejecución de proyectos de mejoramiento de servicios de salud de
vivienda urbana, para garantizar espacios sus afiliados.

* Línea base indicativa: dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.

108 109
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
9.1.2. Subprograma: Transformando mentes y corazones
Resultado Resultado
Línea
Descripción Línea Base esperado N° Descripción
base
esperado Líder Impulsar iniciativas para fortalecer la percepción de los niveles de confianza y apoyo social entre los
a 2024 a 2024 cundinamarqueses a través del uso del tiempo en comunidad, de modo que se eleven el bienestar
y la felicidad.
Implementar en 15
municipios la
Disminuir la incidencia estrategia de gestión
por dengue en integral para la 15
Cundinamarca.
682 474 4
promoción de la salud,
4
11 nuevos
Secretaría de Salud
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
prevención y control
de las enfermedades Resultado Resultado
transmitidas por Línea
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
vectores (ETV). base
a 2024 a 2024

Implementar el Alta Consejería para la


Vincular a 2.500 Observatorio de 0 1 Felicidad y el Bienestar
10 Felicidad y Bienestar
familias del de Cundinamarca
Reducir el índice de departamento a la de Cundinamarca.
Secretaría de Desarrollo
Necesidades Básicas 6,26 % 5,86 % 5 estrategia de 2.000* 2.500 e Inclusión Social
Insatisfechas. protección y unión Alcanzar el 70 % del Implementar la Alta Consejería para la
familiar, con énfasis indicador de bienestar Política Pública de
ND** 70 % 11 0 1 Felicidad y el Bienestar
en el área rural. multidimensional del Felicidad y Bienestar de Cundinamarca
departamento de en la primera fase.
Cundinamarca.
Ejecutar en un 50 %
Reducir el índice de el plan de Implementar la
Secretaría de Desarrollo Escuela Móvil de Alta Consejería para la
Necesidades Básicas 6,26 % 5,86 % 6 implementación de 0% 50 % e Inclusión Social 12 Atención en 0 1 Felicidad y el Bienestar
Insatisfechas. la Política Pública de
Bienestar y Felicidad de Cundinamarca
Familia.
del departamento.

Beneficiar a 12.000
familias con
Atender a 4.000
estrategias
Reducir el índice de Secretaría de Desarrollo afiliados y beneficiarios
6,26 % 5,86 % 7 nutricionales, 12.000* 12.000 Corporación Social de
Necesidades Básicas e Inclusión Social 13 con actividades de 651* 4000
especialmente en el Cundinamarca
Insatisfechas. bienestar que ofrece
área rural y
la Corporación Social.
población
vulnerable.
Alcanzar el 70 % del
indicador de bienestar Apoyar 25 procesos
Implementar en el multidimensional del ND** 70 %
Reducir el índice de musicales en el
100% de las regionales Secretaría de Salud departamento de Instituto Departamental
Necesidades Básicas 6,26 % 5,86 % 8 76 % 100 % marco del Plan 15* 25
el modelo de Atención Cundinamarca. 14 de Cultura y Turismo.
Insatisfechas. Departamental de
Primaria en Salud.
Música.

Implementar en 20
municipios con Cofinanciar 12
mayor carga de celebraciones de Instituto Departamental
tuberculosis las 15 4* 12 de Cultura y Turismo.
prácticas artísticas y
Reducir la mortalidad acciones del Plan
ND** 20 Secretaría de Salud culturales colectivas.
a causa de 1,63 1,34 9 Estratégico
tuberculosis. Departamental
“Hacia el fin de la
tuberculosis" en las
líneas estratégicas
1 y 2.

* Línea base indicativa: dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los * Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido. resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación ** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación. tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.

110 111
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Resultado Resultado
Resultado Resultado Línea
Línea Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder base
base a 2024 a 2024
a 2024 a 2024
Realizar 60 eventos
Potencializar en 90 deportivos o
municipios el talento Instituto Departamental
recreativos para
cultural y artístico Instituto Departamental 23 41* 60 para la Recreación
16 90* 90 diferentes
con procesos de de Cultura y Turismo. y el Deporte.
Alcanzar el 70 % del
formación y Alcanzar el 70 % del agremiaciones o
indicador de bienestar indicador de asociaciones del
dotación.
multidimensional del ND** 70 % bienestar departamento.
departamento de multidimensional del ND** 70
Cundinamarca. departamento de
Implementar 40 Realizar 150
procesos de 57 Instituto Departamental Cundinamarca campamentos Instituto Departamental
17 formación literaria 17 de Cultura y Turismo. departamentales, para la Recreación
itinerante en los 40 nuevos 24 56* 150
municipales y y el Deporte.
municipios. regionales en el
departamento.
Realizar 2 juegos
Instituto Departamental
deportivos o
18 2* 2 para la Recreación Implementar en 60
encuentros para
y el Deporte. municipios priorizados,
comunales y Reducir la tasa de 4,7 por cada 4,5 por cada estrategias orientadas
campesinos. 25
lesiones autoinfligidas 100.000 100.000 a la prevención ND** 60 Secretaría de Salud.
intencionalmente. habitantes habitantes de conductas suicidas
Alcanzar el 70 % del
indicador de bienestar Capacitar 8.000 y los diferentes
multidimensional del voluntarios para tipos de violencia
ND** 70 %
departamento de realizar actividades
Instituto Departamental
Cundinamarca. 19 de servicio social, 6.000* 8000 para la Recreación
utilizando como
y el Deporte.
medios, la
recreación y la
actividad física.

9.1.3. Subprograma: Entornos para la felicidad


Vincular 160.000
personas en los
espacios de Impulsar la creación de espacios físicos y sociales donde los cundinamarqueses vivan, estudien y
actividad física y
20 recreación, 142.000* 160.000
Instituto Departamental trabajen en condiciones saludables, seguras y adecuadas que mejoren su calidad de vida.
para la Recreación
priorizando a
y el Deporte.
mujeres cabeza de
hogar, población
víctima y población
diversamente hábil. METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Resultado Resultado
Línea
Realizar tres festivales Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
"Leyenda del base
Instituto Departamental a 2024 a 2024
21 Dorado" 0 3 para la Recreación
impulsando nuevas y el Deporte.
Alcanzar el 70 % del tendencias Beneficiar al 100 %
indicador de bienestar deportivas. Aumentar el pilar de las IED de los
multidimensional del ND** 70 % "Salud" del índice municipios no
5,5 5,8 26 94,5 % 100 % Secretaría de Educación
departamento de Departamental de certificados en
Cundinamarca. Realizar una Competitividad. salubridad, seguridad
competencia de Instituto Departamental y servicios públicos.
22 0 1 para la Recreación
juegos deportivos
departamentales. y el Deporte.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los * Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido. resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación ** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación. tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.

112 113
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Resultado Resultado Resultado Resultado
Línea Línea
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
base base
a 2024 a 2024 a 2024 a 2024

Implementar al 100 Cofinanciar la


% la Red construcción o 123 Instituto Departamental
Departamental de ND** 100 % Secretaría de Salud. adecuación de 65 58
27 34 para la Recreación
Urgencias acorde a Aumentar el escenarios 65 nuevos y el Deporte.
los nodos regionales. porcentaje de deportivos en el
población que realiza 38 % 40 % departamento.
actividad física en su
Implementar las 14 tiempo libre. Cofinanciar la
regiones de salud de construcción Instituto Departamental
28 0 14 Secretaría de Salud.
la Red pública 35 o adecuación 0 1 para la Recreación
departamental. de 1 Centro de y el Deporte.
Aumentar el pilar alto rendimiento
"Salud" del Índice 5,5 5,8
Departamental de Mantener la
Ejecutar 5.078
Competitividad. prestación del
visitas de Aumentar el puntaje
inspección, servicio de
en el pilar 7
29 vigilancia y control a ND** 5.078 Secretaría de Salud. educación superior 1* 1
"Educación superior y 3,90 4,50 36 Secretaría de Educación
los actores vigilados de la entidad
capacitación", del
en el marco del educativa pública
Índice Departamental
SGSSS. estatal del nivel
de Competitividad.
territorial.

Implementar el Actualizar a 6.000


Fondo Rotatorio de directivos docentes
30 0 1 Secretaría de Salud.
Estupefacientes de y docentes de las
Aumentar la variable
Cundinamarca. IED en
"calidad de los
conocimientos
docentes de colegios 3.000* 6.000 Secretaría de Educación
80 % 85 % 37 disciplinares,
oficiales" del Índice de
Implementar el 95% prácticas
Competitividad
de los lineamientos pedagógicas,
Departamental.
Aumentar el pilar nacionales de competencias socio
"Salud" del Índice vigilancia en salud emocionales y de
Departamental de 5,5 5,8 Secretaría de Salud. gestión.
31 pública de los 85 % 95 %
Competitividad. eventos de interés y
reglamento Aumentar la variable
sanitario "calidad de los Implementar la
internacional. docentes de colegios 80 % 85 % 0 1 Secretaría de Educación
38 “Escuela de
oficiales" del Índice de Rectores”.
Competitividad
Dotar 1.200 Departamental.
escuelas de
formación del Instituto Departamental
32 ND** 1.200 Beneficiar al 100 %
Aumentar el departamento con para la Recreación
implementación de los docentes,
porcentaje de y el Deporte. Aumentar la variable
deportiva y directivos docentes
población que realiza 38% 40% "calidad de los
recreativa. 80% 39 y administrativos de 100 % 100 %
actividad física en su docentes de colegios 85% Secretaría de Educación
las IED, con el Plan
tiempo libre. oficiales" del índice de
de Bienestar Laboral
competitividad
y de incentivos de
Dotar 300 parques 500 Instituto Departamental departamental.
acuerdo con su
33 saludables en el 200 300 para la Recreación
reglamentación.
departamento. nuevos y el Deporte.

** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación * Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.

114 115
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Resultado Resultado
Línea
Resultado Resultado Descripción Línea Base esperado N° Descripción esperado Líder
Línea base
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder a 2024 a 2024
base
a 2024 a 2024
Ejecutar el 100 % de
Implementar la la segunda fase de la Instituto de Infraestructura
estrategia “Por la Vía reubicación del 0 100%
Disminuir los y Concesiones de
de la Vida" para la 47 municipio de Útica
siniestros de tránsito Secretaría de Cundinamarca.
514 490 40 intervención, 1* 1 (Obras
con resultados fatales prevención y Transporte y Movilidad. complementarias).
en Cundinamarca. monitoreo de la
seguridad vial en 150.000 m2
Cundinamarca. Intervenir Instituto de Infraestructura
48 85.000 m2 de 65.000 m2
y Concesiones de
espacio público. 85.000 m2
Cundinamarca.
Proteger los derechos Nuevos
culturales y la 60
salvaguarda del ND** 116 41 Intervenir 30 bienes 30 Instituto Departamental
Mejorar 6.000 11.963
patrimonio cultural en culturales. 30 nuevos de Cultura y Turismo.
viviendas urbanas y Secretaría de Hábitat y
los 116 municipios del 49 5.963
rurales con enfoque 6.000 Vivienda.
departamento. Reducir el déficit diferencial y nuevas
cualitativo de vivienda 236.034 227.034 territorial.
en el departamento.
Proteger los derechos
culturales y la Implementar un Mejorar
Instituto Departamental
salvaguarda del ND** 116 42 modelo de gestión 1* 1 integralmente 10
de Cultura y Turismo.
patrimonio cultural en pública de cultura. barrios y entornos Secretaría de Hábitat y
50 ND** 10
los 116 municipios del rurales en los Vivienda.
departamento. municipios del
departamento.
Acompañar los
servicios básicos Ejecutar 10
43 bibliotecarios en el 81 % 100 % Instituto Departamental procesos de
Proteger los derechos 100 % de las de Cultura y Turismo. acompañamiento
culturales y la bibliotecas públicas social en las
salvaguarda del municipales. 51 Secretaría de Hábitat y
ND** 116 intervenciones de 0 10
patrimonio cultural en mejoramiento de Vivienda.
los 116 municipios del las condiciones de
departamento. Lograr el
reconocimiento de habitalidad de
Instituto Departamental viviendas, barrios y
44 un patrimonio 0 1 de Cultura y Turismo. entornos.
inmaterial en el
departamento.
Apoyar la
Cofinanciar 8 construcción y
proyectos que adquisición de 300 602
permitan la Instituto Departamental viviendas urbanas y 302 Secretaría de Hábitat y
Proteger los derechos 45 socialización 8* 8 52
de Cultura y Turismo. rurales para 300 nuevas Vivienda.
culturales y la y acceso al población víctima
salvaguarda del ND** 116 patrimonio del conflicto
patrimonio cultural en cultural inmaterial. Reducir el déficit
armado.
los 116 municipios del cuantitativo de
departamento. vivienda en 44.815 39.065
Intervenir 8 20
Instituto Departamental Cundinamarca
46 inmuebles de 12 8 Ejecutar 10 procesos
patrimonio material. de Cultura y Turismo. de acompañamiento
nuevos
53 social para la Secretaría de Hábitat y
integralidad de las 0 10 Vivienda.
intervenciones de
construcción de
vivienda.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación ** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación. tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.

116 117
9.2.
Programa: Toda una vida contigo
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
departamental. La declaración de sus derechos
Resultado Resultado
Línea
esperado Líder ha sido plasmada en instrumentos jurídicos
Objetivo
Descripción Línea base esperado N° Descripción
base
a 2024 a 2024 nacionales e internacionales como la Convención
Garantizar el desarrollo integral y la vida de las Naciones Unidas, la Constitución Política
Apoyar la adquisición 10.021
de 4.700 viviendas Secretaría de Hábitat y digna de la población desde el momento de de Colombia y la Ley 1098 de 2006, o Código de
54 5.321
rurales y urbanas 4.700 Vivienda
nacer hasta la vejez. la Infancia y la Adolescencia.
VIS y VIP. nuevas

Apoyar la En el departamento, siguiendo la Ordenanza N°


adquisición de 300 1.390 280 (2015), por medio de la cual se adopta la
55 viviendas urbanas y 1.090 Secretaría de Hábitat y El departamento de Cundinamarca comparte los Política Pública para Primera Infancia, Infancia
rurales en sitio Vivienda
propio en el
300 lineamientos del Ministerio de Salud y Protección y Adolescencia, “Cundinamarca, al tamaño de
Reducir el déficit nuevas
cuantitativo de
departamento. Social con respecto a la importancia de incidir de los niños, niñas y adolescentes”, se declara a
44.815 39.065
vivienda en el manera diferenciada en cada uno de los momentos los NNA como sujetos de interés, teniendo en
departamento Apoyar
técnicamente 10 de la vida. Reconocemos que las experiencias cuenta los siguientes cursos de vida: i) primera
procesos de se acumulan conforme los seres humanos van infancia: desde su gestación hasta los 5 años de
titulación y
56 legalización de 0 10
Secretaría de Hábitat y creciendo, creando vínculos y desarrollándose; edad; ii) infancia: desde los 6 hasta los 11 años
Vivienda
predios poseídos de de modo que la generación de beneficio, la de edad; y, iii) adolescencia: desde los 12 hasta
manera informal
con vivienda de responsabilidad y el cuidado propios de un grupo los 17 años de edad.
interés social y de edad pueden estar ligados a la intervención
prioritario.
previa en el intervalo vital anterior, e incluso al De acuerdo con las proyecciones de población
Apoyar la fomento de oportunidades y conocimientos en DANE con corte al año 2019, hay en Cundinamarca
57
reubicación de 300 1.036
Secretaría de Hábitat y
las generaciones previas. 299.429 niños y niñas entre 0 y 5 años, de los cuales
familias de las zonas 736
Vivienda
de alto riesgo no 300 el 48,7% (146.017) son niñas y el 51,3% (153.412)
mitigable. nuevas Así, al distinguir las particularidades propias de son niños. La primera infancia representa el 10,5%
cada uno de los momentos de la vida, catalogados del total de la población del departamento. Así
Apoyar
técnicamente cinco como niñez y adolescencia, juventud, adultez y mismo, existen alrededor de 293.144 niños y niñas
Reducir el déficit proyectos de 10 vejez, puede actuarse de manera concreta y acorde entre los 6 a 11 años, de los cuales el 49% (143.730)
vivienda 5 Secretaría de Hábitat y
cuantitativo de
vivienda en el
44.815 39.065 58
inconclusos de 5 Vivienda a las necesidades tanto de los integrantes de son niñas y el 51% (149.414) son niños. La infancia
departamento iniciativa nuevos cada grupo vital como de los colectivos sociales representa el 10,3% del total de la población de
comunitaria en el
departamento. más amplios donde estos interactúan. Este Cundinamarca. Finalmente, existen alrededor
reconocimiento es fundamental para generar y de 290.206 niños y niñas entre los 12 a 17 años,
promover un mayor bienestar para la sociedad de los cuales el 49% (142.851) son niñas y el 51%
Implementar al 50
59
% la Política de 0% 50 % Secretaría de Hábitat y cundinamarquesa. (147.355) son niños. La adolescencia representa el
Hábitat y Vivienda Vivienda
del departamento. 10,2% del total de la población cundinamarquesa.
Niños, niñas y adolescentes
En 2018, las madres cundinamarquesas solamente
Los niños, niñas y adolescentes, que en adelante amamantaron a sus hijos durante tres meses, la
llamaremos NNA, comienzan a ser reconocidos mitad del tiempo recomendado por la OMS, según
como constructores de futuro, y como sujetos datos de la Encuesta Nacional de Demografía y
de vital importancia para la administración Salud, ENDS. La lactancia exclusiva durante el

118 119
primer semestre de vida es fundamental, no solo jóvenes padres tienen nuevas responsabilidades que más desarrollaron los jóvenes en 2017 se relacionaban con comercio, hoteles y restaurantes
porque la leche es el alimento óptimo para el y son mayores que sus compañeros. Según el con un 29,0%, seguidas por servicios comunales, sociales y personales, con un 17,0%, y agricultura,
crecimiento, la formación cerebral y de defensas Registro Único de Afiliados -RUAF-, para el año 2018 ganadería, caza, silvicultura y pesca, con un 15,6%. (DANE en Plan Decenal de Juventud).
en el recién nacido, sino porque la proximidad la tasa de embarazo adolescente en Cundinamarca
con la madre configura un vínculo afectivo que era de 17%. Todas estas cifras se traducen en la oportunidad de asumir grandes retos para nuestros jóvenes.
no puede ser generado de otra manera.

En cuanto a los niños y niñas menores de 5 años,


Juventud Adulto y vejez
el departamento tiene una tasa de violencia de
74,34 casos por cada 100 mil niños de primera De acuerdo con la Ordenanza N° 267, por la cual Este programa se dirige a los ciclos de vida de adulto y vejez, que comprenden las edades entre los 29
infancia. Para los menores de 6 a 11 años, la tasa se adopta la Política Pública de juventud en el y los 59 años, y de 60 años o más, respectivamente. El departamento encuentra en estas edades su
de violencia es de 113,93 casos por cada 100 departamento de Cundinamarca y se dictan fuerza de producción y de crecimiento, así como la experiencia y la sabiduría de aquellos que tienen
mil niños y niñas que habitan en Cundinamarca. otras disposiciones, la juventud es el conjunto más conocimiento sobre la vida y el desarrollo, acorde a las necesidades de los diferentes ciclos.
Estas cifras las suministró el Instituto de Medicina de personas del territorio cundinamarqués que
Legal en 2019. se encuentran entre los 14 y 28 años, y se les Según el DANE, en 2018 había en el departamento aproximadamente 1.089.441 adultos, y 374.355
considera ciudadanía juvenil. La juventud implica personas ya entradas en el ciclo de vida de vejez. Para el mismo año, el índice de envejecimiento
Otro reflejo de la situación de violencia contra los el ejercicio de los derechos y deberes de estos se estimaba en 45 personas de 65 años o más por cada 100 personas de 15 años. Para el 2020, la
niños y niñas, es la tasa de suicidios en ese rango ciudadanos, en el marco de sus relaciones con otros proyección es que el índice aumente a 48 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años. Se aprecia
de edad. Con respecto a los menores entre los 6 y otras, con la sociedad y el Estado (Ordenanza entonces que, como la nación y como muchos países en el mundo, la tendencia del departamento
y los 11 años, dicha tasa alcanzó el 0,69 en 2016, N° 0267, 2015). es al envejecimiento poblacional, mientras el número de jóvenes decrece.
y bajó al 0,34 por cada 100 mil niños y niñas de
esas edades. La incidencia del suicidio desde tan Durante la juventud ocurren las primeras Así las cosas, es necesario emprender acciones para que las personas mayores de 60 años tengan una
tempranas etapas genera preocupación en el experiencias relacionadas con ser parte productiva vejez íntegra, brindando herramientas en el territorio para mitigar los problemas de salud propios
gobierno departamental, y señala la necesidad de la sociedad. Con base en dichas experiencias de la edad, la discriminación y el abandono de las personas con mayor edad. Este subprograma
de desarrollar programas específicos de salud se participa, se integra, se contribuye o se está diseñado y puesto en el plan de desarrollo para darle visibilidad a una población que está en
mental para los menores, pero también para sus reniega; en pocas palabras, se toman decisiones constante crecimiento y que tiene dinámicas diferenciables de las de otras poblaciones.
cuidadores. duraderas relacionadas con el rol social. Por ello,
el departamento reconoce la importancia de
Otro rasgo elocuente sobre la situación de los
niños, niñas y adolescentes es el comportamiento
este ciclo de vida. Es en este momento de la vida
cuando hay mayores expectativas y posibilidades ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA
de las cifras en educación. La tasa de cobertura de acceder a la educación superior. No obstante,
bruta, por ejemplo, expresa la relación porcentual según el Ministerio de Educación (2017), la tasa de Implementación del plan estratégico de la Generación de acciones que garanticen que el
entre los matriculados en un nivel de enseñanza cobertura de educación superior en Cundinamarca Política Pública de Seguridad Alimentaria y modelo de Servicios de Salud Amigable para
específico (independiente de la edad que tengan) es apenas del 32,86 por cada 100 mil habitantes, del programa “Tu Riesgo Peso Saludable” con Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) se articule
y la población escolar que tiene la edad apropiada lo que constituye una preocupación para el énfasis en desnutrición, bajo peso al nacer, adecuadamente en la nueva Política de Atención
para dicho nivel. Según el Ministerio de Educación departamento. obesidad y sobrepeso. Integral en Salud (PAIS) y en el Modelo de acción
Nacional, en 2018 la cobertura bruta de educación integral territorial (MAITE).
Desarrollo de habilidades, competencias
primaria fue de 103,38. La tasa de cobertura En cuanto a ocupación, las cosas no están mejor. En y destrezas para el cuidado de la salud de
neta, entretanto, no incluye a los estudiantes 2017, fueron las mujeres jóvenes del departamento Promoción de la educación sexual, y el
la comunidad educativa por parte de los
matriculados con extra-edad para el nivel que las más afectadas por el desempleo, con el 22,5%. De profesionales del sector salud, los docentes reconocimiento de los derechos sexuales y
cursan, y en el mismo año fue de 89,39. En total, los hombres, se encontraba en la misma situación el y directivos docentes. reproductivos.
la cobertura neta de educación del departamento 12%, mientras el porcentaje general de desempleo
para el 2018 era de 92,22. juvenil fue del 16,6%. Los que tenían trabajo en Implementación de la ruta materno perinatal. Articulación de acciones para ejecutar la estrategia
aquel momento eran empleados u obreros en un SACÚDETE.
Esta variación está relacionada con la tasa de 53,4%, mientras el 31,2% trabajaba por su cuenta. Implementación de la estrategia de “Vacunación
embarazo adolescente, que presiona el ausentismo Esta última cifra nos habla de cierta importancia sin Barreras”, que disminuya las oportunidades Implementación de acciones encaminadas
y el abandono escolar, especialmente cuando los del emprendimiento. Las actividades económicas perdidas y garantice el acceso a la vacunación. para la reducción del consumo de sal/sodio.

120 121
Implementación de acciones para el Manejo Aplicación de simulacros, para orientar, familiarizar Promoción de la compra de productos departamentales de las diferentes disciplinas.
Integral de la Desnutrición Aguda [MIDA]. y fortalecer conocimientos en las áreas para la cundinamarqueses tales como la panela, en
aplicación de pruebas SABER y la orientación la implementación del PAE. Realización de convenios con municipios para
Implementación de acciones para garantizar profesional. la ejecución de la estrategia de subsidio de
la ejecución de las Instituciones Amigas de la Fortalecimiento del programa “Red de Colegios transporte escolar y/o alojamiento.
Mujer y de la Infancia (IAMII). Capacitación a los docentes en la estructuración Amigos del Turismo” para la creación de la
de preguntas tipo pruebas SABER. cultura,la investigación, la protección y el Adquisición de buses de transporte escolar a
Implementación de la Red de Bancos de Leche bienestar dela comunidad estudiantil. través de cofinanciación con los municipios.
Humana, en articulación con el programa Actualización del Programa de Bienestar Laboral,
Madrecanguro y de las Salas Amigas de la el Plan de Estímulos e Incentivos para docentes, Fundamentación y perfeccionamiento deportivo Formación a docentes y estudiantes para el
Familia Lactante. directivos docentes, personal administrativo a través de las escuelas de formación, con énfasis desarrollo de la investigación escolar, mediante
y comunidad educativa. en la ruralidad. la vinculación de la comunidad científica y el
Desarrollo de la Atención Integral de las sector productivo.
Enfermedades Prevalentes (AIEPI) de la infancia Creación de un comité de pensamiento con Aprovechamiento de los juegos escolares para
clínica y comunitaria. los docentes que tienen doctorado, para la captar talento deportivo. Creación de los programas Gestores de Vida,
reflexión y producción de artículos, documentos Protectores de la Cebra y Patrulleritos.
Desarrollo del programa de prevención, manejo académicos y disciplinares. Implementación de parques saludables para
y control de la Infección Respiratoria Aguda (IRA). niños de 6 a 11 años. Implementación del programa licencia pedagógica
Implementación del Plan Departamental de para NNA.
Estimulación temprana y adopción de métodos Bilingüismo. Aprovechamiento de los juegos intercolegiados
para la promoción del juego como estrategia SUPÉRATE, como fuente de las reservas deportivas Fortalecimiento de parques pedagógicos
para el desarrollo cognitivo, psicosocial, entre Fortalecimiento de procesos de actualización del Departamento, con base en la cual se mejore denominados “Semillas de la Buena Vía”.
otros. docente, innovación curricular e investigación la participación en competencias nacionales
en las nueve Escuelas Normales del e internacionales. Trabajo colaborativo entre los gremios, la
Consolidación de procesos de estimulación, Departamento, mediante el apoyo de convenios institucionalidad y la ciudadanía para proteger
sensibilización y formación musical integral interinstitucionales con Instituciones de Educación Inclusión en actividades deportivas de los niños, la niñez de las actividades ilícitas, en especial
dirigidos a la primera infancia. Superior. niñas y adolescentes (NNA) con riesgos de de la explotación sexual comercial de Niños,
obesidad, sobrepeso, limitación física motriz Niñas y Adolescentes (ESCNNA) en todo el
Atención a los niños de 2 a 5 años desde los Fortalecimiento de los procesos formativos desinterés por la actividad física y el deporte. Departamento.
referentes de educación inicial, orientación y de las IED de los municipios no certificados, a
acompañamiento permanente. través de la disposición, uso y apropiación de las Promoción de habilidades para la vida y la Fortalecimiento de las acciones encaminadas a
Tecnologías de la Información y la Comunicación. prevención del consumo temprano de cigarrillo. minimizar y mitigar el trabajo infantil y protección
Realización de salidas pedagógicas, culturales al joven trabajador.
y deportivas para promover la interacción de Fomento del uso adecuado y seguro de las Implementación de acciones de atención
los niños, niñas y adolescentes con el entorno. redes sociales. integral para los NNA en situación de calle y Fortalecimiento de las instancias de participación
alta permanencia en calle. de las NNA.
Potencialización del Observatorio de las Redes
Fortalecimiento de las mesas municipales y
Sociales Educativas. Implementación de acciones que promuevan el
departamentales de participación de niños, Desarrollo de espacios de formación y
acceso y la permanencia de los NNA a la educación,
niñas y adolescentes. aprovechamiento del tiempo de ocio, mediante
Implementación del plan estratégico de la priorizando la atención de los estudiantes con
Política Pública de Salud Mental. estudios de grabación y producción de audio,
necesidades educativas especiales.
Fortalecimiento de las instituciones educativas, teatro, cine y salones de ensayo.

desde preescolar hasta grado 11, con la Desarrollo de actividades de estilos de vida Intervención de entornos y ambientes
preparación de docentes y estudiantes para saludable, que comprendan actividad física y escolares para la garantía de bien-estar de Formalización de los emprendimientos juveniles,
la presentación de las pruebas estatales de formación para el uso adecuado del restaurante NNA (infraestructura física, cultural y deportiva) consolidando los proyectos y reforzando su
evaluación. escolar y de las tiendas saludables. y el desarrollo de los juegos deportivos seguimiento y control.

122 123
Desarrollo del banco de iniciativas juveniles Alianzas con instituciones de educación superior Intervención psicopedagógica para superar las Fortalecimiento de los programas de subsidios
con proyectos que cumplan los parámetros y/o el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en dificultades de aprendizaje de la lectoescritura para el adulto mayor y cuidadores, con énfasis
de sostenibilidad financiera. educación para el trabajo y desarrollo humano. y problemas matemáticos como mecanismo en las zonas rurales del Departamento.
de inclusión de los niños y niñas en las IED.
Priorización de las víctimas del conflicto armado Articulación de IED con instituciones de educación Implementación de procesos de formación
en los beneficios de acceso y permanencia para superior, para que los jóvenes obtengan un artística y cultural, que incluya a la población
Fomento de los eventos deportivos y recreativos
la educación superior. certificado adicional al título de bachiller, a través adulta mayor.
del fortalecimiento de las competencias básicas a través de Juegos Comunales Departamentales
Fortalecimiento de estrategias de minimización y de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI). y Encuentros Campesinos. Fortalecimiento de destrezas de expresión y
mitigación del consumo de sustancias psicoactivas argumentación oral y escrita en el adulto mayor.
(SPA) legales e ilegales. Restructuración de los convenios con las Promoción de la búsqueda y apoyo a los nuevos
instituciones educativas de educación superior talentos deportivos mediante la colaboración Suscripción de alianzas con entidades
Implementación de las Zonas de Orientación para garantizar mayor calidad y cobertura. corresponsables de la protección y
de docentes de Educación Física de las I.E.D.
Escolar y Comunitaria (ZOEC). restablecimiento de derechos de las personas

Asignación de créditos no reembolsables para adultas mayores.
el acceso a la educación superior. Asistencia técnica en los 116 municipios a través
Desarrollo de habilidades para la vida, en los del Programa Ruta del Pensionado con enfoque
adolescentes y jóvenes para fortalecer, entre Vinculación de personas mayores de 65 años
Provisión de subsidios para garantizar la en campesinos, mujeres, víctimas del conflicto
otros, la empatía, comunicación asertiva, sentido al programa “Adultos en Acción”.
de pertenencia, autorregulación, manejo de permanencia en la educación superior. armado y trabajador informal.
emociones y resiliencia. Identificación y caracterización de los adultos
Ejecución de acciones para consolidar el Programa Acompañamiento social en las situaciones mayores vulnerables, en alianza con los municipios
Implementación de un programa de atención Universidad a la Finca de manera virtual para de duelo y promoción de la participación en de departamento.
integral a mayores de 18 años consumidores los municipios no certificados con menor tasa grupos de interés.
de sustancias psicoactivas. de transición. Fortalecimiento de los Centros Vida-día, a través
Promoción de la vinculación al programa de de programa que mejoren las condiciones y
Realización de acciones en pro del fortalecimiento Realización de convocatorias de proyectos de ahorro para la vejez (BEPS). capacidades de los cuidadores y adultos mayores.
y emprendimiento juvenil, en articulación del investigación, innovación y negocios verdes.
sector privado, público y académico.
Fortalecimiento y promoción del Fondo de
Fortalecimiento de las campañas para prevenir Educación Superior.

el suicidio de los jóvenes.
Implementación de programas de alfabetización,
9.2.1 Subprograma: Construyendo futuro

Implementación y seguimiento a la funcionalidad educación primaria, secundaria y media para
del Banco de Iniciativas Juveniles de Cundinamarca. adultos, de acuerdo con su condición. Realizar intervenciones en los niños, niñas y adolescentes promoviendo sus derechos a la familia,
a la identidad y a la salud sexual y reproductiva, para que accedan con propiedad a los servicios
Inclusión del enfoque de psicología positiva, de salud, nutrición, educación y protección, favoreciendo así un desarrollo integral que propicie la
Fortalecimiento a los líderes y lideresas juveniles
felicidad, inteligencia emocional, construcción de proyectos de vida.
promotores (as) de los derechos humanos.
Implementación de acciones intersectoriales
Promoción y divulgación de los diferentes e interinstitucionales, que permitan garantizar
beneficios para el ingreso y permanencia a la la atención integral en salud a las personas,
educación superior a los jóvenes. desde el enfoque de curso vital.

124 125
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Resultado Resultado Resultado Resultado
Línea Línea
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
base base
a 2024 a 2024 a 2024 a 2024

Garantizar al 100%
Aumentar la población Disminuir la de las gestantes
con apropiación de proporción de bajo identificadas con
Realizar cuatro Instituto Departamental ND** 100% Secretaría de Salud
1.109.652 1.200.000 60 0 4 peso al nacer. 11,7% 10,7% 67 malnutrición, la
hábitos y estilos de vacaciones recreo para la Recreación
vida saludables en el valoración nutricional
deportivas. y el Deporte.
departamento. a cargo del
asegurador.

Aumentar la población Implementar el


Construir 200
con apropiación de 400 Instituto Departamental 100% del plan de
parques infantiles 68
hábitos y estilos de 1.109.652 1.200.000 61 200 para la Recreación acción de 50% 100% Secretaría de Salud
para niños y niñas
vida saludables en el 200 y el Deporte. morbilidad materna
de 0 a 5 años.
departamento. nuevos extrema.

53,10 casos 44,00 casos


por cada por cada
Disminuir la Construir 160 Realizar al 92%
320 Instituto Departamental Disminuir la razón de 100.000 100.000
prevalencia de parques infantiles 69 de gestantes 4 Secretaría de Salud
1.109.652 1.200.000 62 160 nacidos nacidos 88% 92%
para niños y niñas para la Recreación mortalidad materna o más controles
desnutrición aguda en vivos vivos
de 6 a 11 años. 160 y el Deporte. prenatales.
menores de 5 años.
nuevos

Beneficiar a 12.000 Beneficiar a 8.000


niños y niñas madres gestantes y
63 lactantes con bajo Secretaría de Desarrollo
menores de 5 años Secretaría de Desarrollo 70 4.200* 8.000
12.000* 12.000 peso con e Inclusión Social
con riesgo de e Inclusión Social.
desnutrición con complementos
Disminuir la nutricionales.
complementos
prevalencia de exceso 4,69% 4,6% nutricionales.
de peso en niños y
niñas de 5 a 11 años. Mantener el 95% de
8,99 casos la cobertura útil de
Acreditar 14 ESE 8 casos por
64 Disminuir la tasa de por cada vacunación, en los
como Instituciones cada
0 14 Secretaría de Salud. mortalidad en 71 biológicos 95% 95% Secretaría de Salud
Amigas de la Mujer y 100.000 100.000
menores de 5 años. habitantes contemplados en el
la Infancia Integral habitantes
Plan Ampliado de
(IAMII).
Inmunización.

Implementar en 60 Mantener en los 116


IED la estrategia de 0 60 Secretaría de Salud. municipios la
65
tiendas saludables 8,99 casos 8 casos por estrategia AIEPI
escolares Disminuir la tasa de por cada cada "Atención Integral
mortalidad en 72 116* 116 Secretaría de Salud
Disminuir la 100.000 100.000 de las
menores de 5 años. habitantes Enfermedades
prevalencia de exceso habitantes
25,03% 24,53% Implementar en 80 Prevalentes de la
de peso en niños y instituciones infancia".
niñas de 5 a 11 años. 66 educativas planes 165
de acción 85 Secretaría de Salud. Implementar 4 ESE
intersectoriales para 80
como Centros
la gestión de la nuevos Disminuir la tasa de 1,2 casos 1 caso por regionales de
salud pública. mortalidad por o por cada cada ND** 4 Secretaría de Salud
73 atención integral a
asociada a 100.000 100.000 la desnutrición
desnutrición. niños niños aguda en menores
de 5 años.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido. cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.

126 127
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Resultado Resultado Resultado Resultado
Línea Línea
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
base base
a 2024 a 2024 a 2024 a 2024

Formular un plan
Disminuir las IED Renovar el 100% de decenal de educación
Disminuir las IED
ubicadas en las los PEI de las IED de 2023-2032
74 ND** 100% Secretaría de Educación ubicadas en las
categorías C y D en las 46% 38% los municipios no 46% 81 "Cundinamarca 1* 1 Secretaría de Educación
categorías C y D en las 38%
Pruebas SABER. certificados de progresa
Pruebas SABER.
Cundinamarca. transformando
vidas".

Beneficiar al 100% Dotar con


de las IED de los infraestructura
municipios no tecnológica y de
certificados con comunicaciones a
75 29% 100% Secretaría de Educación 1.660
estrategias para 82 411 sedes 1.249 Secretaría de Educación
consolidar los priorizando las IED 411
proyectos rurales de los nuevas
Disminuir las IED pedagógicos en municipios no
ubicadas en las PEGR y PRAES. Disminuir las IED certificados.
46% 38%
categorías C y D en las ubicadas en las
Pruebas SABER categorías C y D en las 46% 38%
Beneficiar a 40.000 Garantizar
estudiantes con Pruebas SABER.
anualmente el
76 estrategias de 30.000* 40.000 Secretaría de Educación servicio de internet
carácter 83 a 1.400 sedes 1.245* 1.400 Secretaría de Educación
pedagógico, educativas
deportivo y cultural. priorizando las
sedes rurales.
Implementar el plan
77 0 1 Secretaría de Educación
de educación rural.
Dotar con emisoras 180
84 a 120 instituciones 60 120 Secretaría de Educación
Actualizar en el educativas. nuevas
100% de IED de los
municipios no
78 certificados del ND** 100% Secretaría de Educación
departamento los Mantener en las 230
manuales y comités 85 230* 230 Secretaría de Educación
IED la jornada única.
de convivencia
escolar.

Potencializar las 9
Disminuir las IED Disminuir las IED Entrenar al 100% de
Instituciones
ubicadas en las ubicadas en las los estudiantes de
46% 38% Educativas
categorías C y D en las 46% 38% los grados once de Secretaría de Educación
Normales categorías C y D en las 50%* 100%
Pruebas SABER. 79 0 9 Secretaría de Educación 86 las IED, priorizados
Superiores con Pruebas SABER.
según los resultados
acompañamiento
de las Pruebas
financiero,
SABER.
académico, directivo
y administrativo.
Implementar
Implementar en 161 estrategias de
Instituciones bilingüismo en el
52% 100% Secretaría de Educación
80 Educativas del 87 100% de las IED de
0 161 Secretaría de Educación
departamento la los municipios no
estrategia “Escuela certificados del
de familia”. departamento.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en * Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.

128 129
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Resultado Resultado Resultado Resultado
Línea Línea
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
base base
a 2024 a 2024 a 2024 a 2024

Implementar en 8 Incrementar la
Disminuir las muertes municipios la atención población que Apoyar la realización
integral psicosocial Instituto Departamental
por causas externas participa de los de tres juegos 3* 3
9,60 8,00 88 del habitante de 8* 8 Secretaría de Desarrollo 95 para la Recreación y el
en niños y niñas de 6 a juegos escolares y 1.898 2.200 escolares para niños
calle y en calle con e Inclusión Social Deporte, Indeportes.
11 años. festivales de 6 a 11 años.
prevalencia de niños, departamentales.
niñas y adolescentes.

Brindar a 200.000
Implementar en los
niños, niñas y
116 municipios,
96 adolescentes 185.000* 200.000 Secretaría de Educación
estrategias de
Secretaría de Desarrollo matriculados en las
seguimiento y
89 116* 116 e Inclusión Social IED la alimentación
evaluación del plan
escolar anualmente.
departamental de
erradicación de
trabajo infantil. Mantener la Beneficiar a 52.000
cobertura bruta estudiantes con
total del grado 98% 98% 97 subsidio de 52.000 Secretaría de Educación
Realizar 15 51.449*
escolar transición a transporte escolar o
intercambios de
Implementar la Política Secretaría de Desarrollo grado 11. alojamiento
roles culturales de 15* 15
pública de niños, 90 niños, niñas y e Inclusión Social anualmente.
0% 70%
niñas y adolescentes. adolescentes entre
Beneficiar a 1.097
las diferentes etnias.
sedes educativas
Garantizar 70 con elementos para
98 ambientes de 2.534* 1.097 Secretaría de Educación
espacios lúdico.
70* 70 Secretaría de Desarrollo aprendizaje,
91 pedagógicos en los
e Inclusión Social priorizando las
municipios
priorizados. sedes rurales.

Implementar en los Construir 14 40


116 municipios, la 99 colegios en el Secretaría de Educación
26
estrategia departamento. 14
92 "Cundinamarca al Secretaría de Desarrollo nuevos
116* 116
e Inclusión Social
tamaño de los niños
y niñas" con énfasis Intervenir 400
en las zonas rurales. ambientes de
Mantener la instalaciones
Brindar atención cobertura bruta escolares,
98% 98% 100 ND** 400 Secretaría de Educación
integral en total del grado priorizando la
educación inicial a escolar transición a infraestructura rural
93 5.000 niños de las 3.300* 5.000 Secretaría de Educación grado 11. y las instituciones de
IED de los jornada única.
municipios no
Incrementar la certificados. Mejorar 176
cobertura bruta en 80,4% 82,4% comedores 322
Brindar atención escolares y cocinas
transición. 101 146 Secretaría de Educación
integral en para la ampliación
educación inicial a 176
de jornada única en nuevos
4.000 menores de 5 zonas rurales.
94 años en zonas 2.200* 4.000 Secretaría de Educación
urbanas, rurales y
rurales dispersas de
los municipios no
certificados.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido. cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.

130 131
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO Resultado Resultado
Línea
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
Resultado Resultado base
Línea a 2024 a 2024
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
base
a 2024 a 2024 Realizar 4
Aumentar la participación capacitaciones con
de deportistas en los ponentes nacionales Instituto Departamental
diferentes escenarios e internacionales
7.500 7.750 107 0 4 para la Recreación
Embellecer 900 1.935 de preparación, del deporte, la y el Deporte.
sedes educativas de entrenamiento
1.035 Secretaría de Educación. recreación y la
102 los municipios no 900 y competencia. actividad física.
certificados. Nuevas
Aumentar la participación
Apoyar 105 eventos
de deportistas en los Instituto Departamental
Mantener la de las ligas
diferentes escenarios para la Recreación
cobertura bruta 108 deportivas
Actualizar el Plan de de preparación, 7.500 7.750 104* 105
total del grado 98% 98% existentes en el y el Deporte.
infraestructura entrenamiento
escolar transición a 103 1* 1 Secretaría de Educación. departamento.
educativa y competencia.
grado 11. departamental. Beneficiar 650
deportistas a través
Aumentar la participación del "Plan estrellas" y
Garantizar en el de deportistas en los el "Plan incentivos", Instituto Departamental
100% de las IED de diferentes escenarios 7.750 109 600* 650 para la Recreación
7.500 con miras a
los municipios no de preparación, participar en los y el Deporte.
104 certificados la 100% 100% Secretaría de Educación. entrenamiento eventos del ciclo
atención de la y competencia. olímpico y
prestación del paralímpico.
servicio educativo.
Aumentar la participación
de deportistas en los Realizar 3 juegos
Implementar en 116 diferentes escenarios Instituto Departamental
municipios la 7.500 7.750 110 Intercolegiados 4* 3 para la Recreación
de preparación, en el departamento
Estrategia de y el Deporte.
entrenamiento
prevención del y competencia.
Reducir el índice de embarazo Secretaría de Desarrollo
17% 15% 105 116* 116 Aumentar la participación
embarazo en adolescente y e Inclusión Social. Soportar con 600
adolescentes. promoción de los de deportistas en los personas, el deporte, Instituto Departamental
derechos sexuales y diferentes escenarios la recreación y el 580* 600 para la Recreación
7.500 7.750 111
reproductivos, con de preparación, aprovechamiento y el Deporte.
énfasis en las zonas entrenamiento del tiempo libre.
rurales. y competencia.
Articular 200
Realizar cuatro instituciones educativas
estrategias de 112 con el SENA para 125* 200 Secretaría de Educación.
Reducir los delitos prevención de ofrecer programas
sexuales contra la Explotación Sexual Instituto Departamental pertinentes con
150,1 100 106 4* 4
primera infancia, Comercial de Niños, de Cultura y Turismo. el contexto.
infancia y Niñas y Adolescentes
adolescencia. - ESCNNA, trata de
Articular 40 IED con
personas y tráfico
instituciones de 65
ilícito.
educación superior para Secretaría de Educación.
Aumentar la tasa 113 25
el fortalecimiento a las
de transición a 40,9% 48% competencias 40
educación superior. básicas y certificación nuevas
de saberes.

Otorgar 20.000

9.2.2. Subprograma: Jóvenes, fuerza del progreso 114


beneficios de acceso
y permanencia para 5.662* 20.000 Secretaría de Educación.
la educación
superior.
Promover en los jóvenes autonomía y habilidades para la vida productiva y feliz, mejorando Brindar orientación
oportunidades, eliminando barreras para su ejercicio como sujetos activos de derechos y deberes, vocacional a 4.000
estudiantes de las IED
de modo que se promueva una sociedad más incluyente. 115 de los municipios no 3.120* 4.000 Secretaría de Educación.
certificados y con más
baja tasa de transición
a educación superior.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los * Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido. resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.

132 133
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Resultado Resultado Resultado
Línea Resultado
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder Línea
base Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
a 2024 a 2024 base
a 2024 a 2024

Conformar cuatro
Disminuir la proporción 53 redes departamentales
Implementar en
de adolescentes alguna Implementar la en comunicación Secretaría de Desarrollo
las 53 IPS públicas Política pública de 52% 80% 122 3* 4
vez madres o actualmente 18% 17% 116 37 16 Secretaría de Salud. popular juvenil, e Inclusión Social.
los Servicios Amigables juventud.
embarazadas entre Nuevas jóvenes rurales y
para jóvenes (SSAAJ).
los 10 y 19 años. jóvenes ambientales.

Vincular a 10.000
Realizar el adolescentes o
acompañamiento a 20 jóvenes de las
Implementar la Política procesos bandisticos Instituto Departamental provincias del
52% 80% 117 15* 20
Pública de Juventud. municipales con la banda de Cultura y Turismo. departamento a la Secretaría de Desarrollo
Implementar la Política 52% 80% 123 10.000* 10.000
Sinfónica Juvenil estrategia "Juntos e Inclusión Social.
pública de juventud.
de Cundinamarca. hacemos combo-
recargado" para el
intercambio de
Mantener 300 vivencias y
experiencias.
instructores anualmente
Implementar la Política para el desarrollo Instituto Departamental
52% 80% 118 ND** 300
Pública de Juventud. de los espacios para la Recreación Beneficiar 100
de deporte formativo y el Deporte. Implementar la
124 proyectos juveniles 100 Secretaría de Desarrollo
Política pública de 52% 80% 100*
en sus áreas rurales a través del banco e Inclusión Social.
y urbanas. juventud.
de iniciativas.

Realizar 3 festivales
Instituto Departamental
deportivos
Implementar la Política 52% 80% 119 ND** 3 para la Recreación
departamentales de las
Pública de Juventud. y el Deporte.
escuelas de formación.
9.2.3. Subprograma: Experiencia y Sabiduría
Impulsar en 15
provincias Brindar oportunidades a adultos y adultos mayores para que tengan una vida digna y saludable,
del departamento
Implementar la Política espacios de arte Secretaría de Desarrollo reconociendo la trascendencia de la corresponsabilidad individual, familiar y social en este proceso.
52% 80% 120 14* 15
Pública de Juventud. y cultura urbana para e Inclusión Social.
el aprovechamiento
de los espacios de
ocio de los jóvenes.
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Resultado Resultado
Crear 5 casas de Secretaría de Desarrollo Línea
Implementar la Política 52% 80% 121 0 5 Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
Pública de Juventud. Integración Juvenil. e Inclusión Social. base
a 2024 a 2024

Aumentar el número Asesorar a los 116


de personas municipios del Unidad Administrativa
vinculadas al sistema 316.571 326.574 125 116* 116
departamento en Especial de Pensiones.
de seguridad social y materia pensional.
BEPS.
* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación. * Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.

134 135
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Resultado Resultado Resultado Resultado
Línea Línea
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
base base
a 2024 a 2024 a 2024 a 2024
Garantizar el
Realizar 20 eventos transporte en el
de capacitación de ND** 20
Unidad Administrativa área rural dispersa
Aumentar el 126
seguridad social en el Especial de Pensiones. al 100% de los
número de Club del Pensionado. Implementar la beneficiarios de
personas
316.571 326.574 Política pública de subsidios Secretaría de Desarrollo
vinculadas al ND** 45% 133 0 100%
Beneficiar al 100% envejecimiento y económicos, e Inclusión Social.
sistema de
de los afiliados al vejez. priorizando a los
seguridad social y 100% Unidad Administrativa
127 Club del Pensionado 100% adultos mayores
BEPS. Especial de Pensiones.
con actividades de que reciben
bienestar. subsidios
entregados por el
departamento.
Realizar la detección
temprana de
hipertensión en un Beneficiar a 250
128 14% de población Secretaría de Salud. cuidadores o
12% 14% 134 adultos mayores Secretaría de Desarrollo
entre los 20 y 69 250* 250
Disminuir la tasa de 21,25 por 20,25 por vulnerables con e Inclusión Social.
años.
mortalidad por cada cada proyectos
enfermedades 100.000 100.000 Realizar la detección productivos.
hipertensivas. habitantes habitantes temprana de
diabetes en un Secretaría de Salud.
Implementar la Cofinanciar en los Secretaría de Desarrollo
129 12.4% de la 10,4% 12,4%
Política pública de 116 municipios 116* 116 e Inclusión Social.
población entre los ND** 45% 135
envejecimiento y acciones sociales de
20 y 69 años. adulto mayor.
vejez.

Brindar protección Dotar los Centros


social integral a 790 Vida de las 15 Secretaría de Desarrollo
personas adultas 136 15* 15
provincias del e Inclusión Social.
mayores cada año departamento.
en los centros de Beneficencia de
130 protección de la 790* 790 Cundinamarca.
Beneficencia de Brindar asistencia
Implementar la Cundinamarca. emocional y Secretaría de Desarrollo
137 4.000* 4000 e Inclusión Social.
Política pública de ND** 45% psicológica a 4.000
envejecimiento y adultos mayores.
vejez. Vincular a 12.000
personas mayores
Instituto Departamental Mantener la
de 65 años a la
131 estrategia "Adultos
10.000* 12.000 para la Recreación operación de las 200
y el Deporte. Implementar la IED con educación
en acción", a través
Política pública de ND** 45% 138 para adultos por 200* 200 Secretaría de Educación.
de la recreación y la
envejecimiento y ciclos en jornada
actividad física.
vejez. nocturna y fines de
semana.
Implementar la Beneficiar 2.500
132 adultos mayores Secretaría de Desarrollo
Política pública de ND** 45% 2.000* 2.500
con subsidio e Inclusión Social. Garantizar
envejecimiento y
económico. anualmente el pago
vejez.
139 del 100% de la 100%* 100% Secretaría de Educación.
nómina de
pensionados y
sustitutos del
magisterio.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido. * Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en ** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación. cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.

136 137
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Mujer y equidad de género la tasa de presuntos delitos sexuales hacia mujeres
Resultado
Línea
Resultado fue de 90,64 por cada 100 mil habitantes. De los
Descripción Línea base esperado N° Descripción
base
esperado Líder A partir de la ordenanza N° 99 de 2011, Cundinamarca 4.779 casos de violencia de pareja registrados ese
a 2024 a 2024
adoptó la Política Pública de “Mujer, equidad de año, 3.696 fue contra mujeres, lo que significa
Implementar en los
género e igualdad de oportunidades”. Las acciones una tasa de 327 casos de violencia contra la mujer
Implementar la 116 municipios los desarrolladas en el marco de esta política se por cada 100 mil habitantes.
Política pública de criterios de atención 0 116 Secretaría de Salud.
envejecimiento y
ND** 45% 140
integral en los
sustentan en el propósito de superar las múltiples
vejez. centros de bienestar discriminaciones a las que las mujeres han estado La violencia contra las mujeres constituye una
del anciano.
sometidas por su condición y su rol social. Se violación flagrante de los derechos humanos y
Atender a 500
llevarán a cabo acciones positivas (afirmativas o las libertades fundamentales de las ciudadanas, y
Implementar la personas mayores correctivas) que busquen establecer el equilibrio por ello, es importante para el departamento de
de 18 años Beneficencia de
Política pública de ND** 45% 141
consumidoras de
0 500 Cundinamarca. y se alcance una igualdad de derechos entre los Cundinamarca generar acciones y cumplir metas
envejecimiento y
vejez. sustancias hombres y mujeres cundinamarquesas. que reduzcan la violencia de género y promuevan
psicoactivas.
el respeto hacia las mujeres.
Así mismo, para el presente diagnóstico y
Mantener la tasa de Implementar en 116
incidencia de 7 por cada 7 por cada municipios 116
construcción de metas y estrategias, se tuvo en En cuanto a la atención específica para las mujeres
intoxicaciones por 100.000 100.000 142 estrategias de 20 Secretaría de Salud. cuenta el marco jurídico de promoción y protección en el departamento, debe decirse que, de los 116
consumo de habitantes habitantes prevención de
sustancias sustancias
96 Nuevos de las mujeres, expresado en las siguientes leyes: municipios de Cundinamarca, solo Funza cuenta
psicoactivas. psicoactivas. Ley 1413 de 2010, que reconoce los aportes de con una Secretaría de la Mujer y la Juventud. Otros
la mujer al desarrollo económico y social del cien municipios tienen al menos una persona
Garantizar que el
100% de las país por medio del cuidado del hogar; Ley 731 responsable de los temas de mujer y género,
Reducir la tasa de 28,9 por 26,9 por aseguradoras de 2002, que dicta normas para favorecer a las y cinco atienden los asuntos relacionados con
mortalidad por cada cada 143 implementen una Secretaría de Salud.
cánceres 100.000 100.000 ruta de atención en
ND** 100% mujeres rurales; Ley 823 de 2003, que imparte estos temas a través de las Comisarías de Familia
prevalentes habitantes habitantes cáncer para atender normas sobre igualdad de oportunidades para las u otra instancia similar. A nivel de la Asamblea
la población en
riesgo. mujeres; Ley 1496, que declara la igualdad salarial Departamental, solo una mujer tiene representación
y de retribución laboral entre mujeres y hombres; a través de su curul. Todo ello es una muestra de
Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de las dificultades que han tenido las mujeres, y las
9.3. sensibilización, prevención y sanción de formas
de violencia y discriminación contra las mujeres, y
barreras para empoderarse en los escenarios de
poder y de participación política.

Programa: Cundinamarca sin estereotipos Ley 1761 de 2015, a través de la cual se crea el tipo
penal de feminicidio como delito autónomo y se En Cundinamarca, en el 2018 había 974.455 mujeres
dictan otras disposiciones. Del mismo modo, se habilitadas para votar, de las cuales solo el 69,19%
reconocen todas las demás normas referentes al ejercieron su derecho al voto y participaron en los
cuidado, protección, empoderamiento y garantía comicios. Con respecto a la brecha de participación
Objetivo de los derechos de las mujeres. laboral entre hombres y mujeres, esta tiende a
Promover la garantía y goce efectivo de los derechos de género que materialicen mayor inclusión, acrecentarse en las zonas rurales del departamento,
respeto por la diversidad y eliminación de estereotipos. Una de las más claras muestras de inequidad y donde las mujeres tienen una tasa de desempleo
maltrato a las mujeres en función de su género se del 12,7% y los hombres del 8,9%. Es necesario
El gobierno departamental reconoce la existencia de grandes brechas sociales, económicas y políticas da en su propio entorno familiar. De acuerdo con recalcar que la brecha salarial alcanza el 54%.
entre hombres y mujeres que existen en el departamento. Así mismo, es consciente de la necesidad el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Por lo anterior, resulta fundamental que en los
de generar espacios de expresión y garantía de derechos de la población LGBTIQ+. El departamento Forenses, en el 2018 cada tres días una mujer procesos de competitividad y de fortalecimiento
pretende brindar espacios de empoderamiento de la mujer cundinamarquesa, y garantizar los fue asesinada por su pareja o expareja. En 2016, a la autonomía económica se les dé prioridad a
derechos a toda la población, sin discriminación de género u orientación sexual. Medicina Legal registró 3,66 homicidios de mujeres las mujeres, especialmente a las que habitan en
por cada 100 mil habitantes. Y para el mismo año, las zonas rurales.

** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.

138 139
Implementación de planes, programas y proyectos y familiar, mujeres atendiendo mujeres, atención
para la reducción de la pobreza multidimensional psicosocial y orientación a la denuncia.

LGBTIQ+ de la población rural, con enfoque en la mujer.


Promoción de la participación de la mujer en
Fomento de los proyectos de vida de la mujer rural la recreación, el deporte y la actividad física, a
En el Decreto Nacional 762 del 2018, se adopta la política pública para la garantía del ejercicio efectivo para su respectivo desarrollo y cumplimiento. través de carreras atléticas.
de los derechos de las personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTIQ+ y de personas con
orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Aunque a nivel internacional y regional, la Fortalecimiento y desarrollo de capacidades Fortalecimiento de la gestión, atención integral
legislación colombiana es una de las que más ha avanzado en el reconocimiento de la comunidad y competencias de las mujeres en trabajos no y beneficios brindados por organizaciones y
LGBTIQ+, aún queda mucho camino por recorrer para que las personas con orientación sexual tradicionales. líderes de los sectores sociales LGBTIQ+.
diversa gocen de sus derechos de manera plena e integral.
Reconocimiento de la carga de las mujeres Diseño e implementación de campañas contra la
El departamento de Cundinamarca reconoce la necesidad de que sean respetados los derechos en los trabajos de cuidado no remunerado al
de la comunidad LGBTIQ+, y reconociendo la importancia de que todos los cundinamarqueses homofobia, y la discriminación por orientaciones
interior de las familias.
sean parte de la región que progresa, este subprograma busca empoderar y brindar herramientas sexuales diversas.
a las personas con orientaciones sexuales diversas para que puedan realizar su proyecto de vida Promoción y reconocimiento del papel que
sin ningún tipo de discriminación, y libres de las desventajas que impidan el goce efectivo de sus desempeña la mujer rural, trabajadora y Promoción de acciones de sensibilización dirigida
derechos. Esto se logrará gracias a la inclusión del enfoque diferencial el cual implica entender que las jefe de hogar, priorizando su inclusión en las a la comunidad para prevenir la xenofobia,
personas LGBTIQ+ no son una población homogénea, y que, por lo tanto, se requiere la formulación convocatorias departamentales para la inversión
en proyectos de construcción y mejoramiento homofobia y la intolerancia.
e implementación de estrategias diferenciadas que respondan a las necesidades que se derivan de de vivienda.
dicha diversidad (Decreto 762, 2018). Promoción de los programas de actividad física,
Creación de la red de asistencia de seguridad recreación y aprovechamiento del tiempo libre,
pública para la lucha contra la violencia doméstica a la población sexualmente diversa.

ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA


Promoción de campañas para superar con el Sistema de Información y Monitoreo de
estereotipos y promoción de masculinidades Violencias en Cundinamarca [SIMOVIC]. 9.3.1. Subprograma: Mujer empoderada y con derechos
no violentas, en aras de proteger a la mujer y
a la comunidad LGBTIQ+. Implementación de la ruta de atención integral Empoderar a la mujer cundinamarquesa como líder de una sociedad con derechos, bienestar y
en violencia de género con énfasis en violencia felicidad, en los ámbitos social, económico, cultural y político.
Promoción de acciones de emprendimiento sexual.
con enfoque diferencial y de género.
Promoción del empoderamiento de los derechos
Implementación del plan estratégico de la de la mujer rural, como transformadora de
Política Pública de Mujer, Equidad y Género. desarrollo rural sostenible con equidad. METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Resultado Resultado
Implementación de la casa regional de la mujer Desarrollo de proyectos complementarios a la Línea
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
base
emprendedora, para el fortalecimiento de la producción, con valor agregado para jóvenes a 2024 a 2024
construcción de proyectos de vida. y mujeres rurales. Garantizar el
funcionamiento de
Disminuir los casos
Promoción de la participación política, social Incorporación a la economía productiva de de violencia contra la 4.233 casos 4.133 casos
dos casas de acogida
2* 2 Secretaría de Gobierno.
144 para mujeres
y cultural de las mujeres y su liderazgo en la mujeres y jóvenes rurales, mediante proyectos mujer. anuales anuales víctimas de violencias
toma de decisiones. productivos agropecuarios de valor agregado. basadas en género y
sus dependientes.

Implementación de acciones que garanticen la Fortalecimiento de la capacidad de las mujeres


atención integral de las niñas y mujeres víctimas para innovar y mejorar la producción agropecuaria
de diversas formas de violencia, en articulación tradicional.
* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.

140 141
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
9.3.2. Subprograma: Cundinamarca diversa
Resultado Resultado
Línea
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
base
a 2024 a 2024 Fomentar acciones de garantía plena de derechos de los sectores sociales LGBTIQ+, a partir del
Intervenir a través reconocimiento y el respeto por su identidad de género.
de mejoramiento y
Disminuir los casos de dotación 13 casas Secretaría de la Mujer y
4.233 casos 4.133 casos 145
violencia contra la sociales de la mujer 8* 13 Equidad de Género
anuales anuales
mujer de empoderamiento
y emprendimiento. METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Resultado Resultado
Realizar un evento Línea
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
anual para base
reconocer a las Instituto Departamental a 2024 a 2024
146 mujeres líderes en 1* 1 para la Recreación
el sectores deporte, y el Deporte. Implementar un
recreación y proyecto de
actividad física. 153 presupuesto Secretaría de Desarrollo
participativo para la 0 1
e Inclusión Social.
comunidad
Cofinanciar 50 Alcanzar el 100% de la LGTBIQ+.
carreras atléticas de población LGBTIQ+ ND** 100%
Disminuir los casos de la mujer para Instituto Departamental beneficiada con
4.233 casos 4.133 casos 147 40* 50
violencia contra la fomentar el deporte, para la Recreación estrategias que
anuales anuales y el Deporte. dignifiquen su
mujer la recreación y la Implementar una
actividad física. identidad. estrategia para la
154 0 1 Secretaría de Desarrollo
vinculación laboral
e Inclusión Social.
de la población
Actualizar la Política LGTBIQ+.
pública
148 departamental de 1* 1 Secretaría de la Mujer
mujer y equidad y Equidad de Género.
género e igualdad
de oportunidades.

Crear el
Observatorio de Secretaría de la Mujer
9.4.
Programa: Cundinamarqueses inquebrantables
149 0 1
mujer y equidad de y Equidad de Género.
género.

Potencializar 30
organizaciones de
Secretaría de la Mujer

Disminuir los casos de


150 mujer y género
existentes en el
departamento.
8* 30
y Equidad de Género.
Objetivo
4.233 casos 4.133 casos
violencia contra la
anuales anuales
Promover en el departamento acciones de protección social para el restablecimiento de derechos
mujer Promover la de la población en condiciones especiales, mediante la implementación de medidas de asistencia,
operación de las 117 atención y rehabilitación, que permitan la consolidación de oportunidades de diálogo y convivencia
instancias de Secretaría de la Mujer
151 117* 117 como pilares de progreso.
participación de la y Equidad de Género.
mujer en el
departamento.

Implementar en los El departamento de Cundinamarca reconoce la importancia y el valor de los habitantes que han vivido
116 municipios una bajo circunstancias adversas, y, con todo, logran superar diariamente los obstáculos y adaptarse
152 estrategia de ND** 116 Secretaría de la Mujer
garantía de y Equidad de Género.
del mejor modo posible a estas situaciones. Su fortaleza y firmeza para afrontar los diferentes
derechos de la retos y eventos que se les presentan, sumadas a las herramientas con las que este programa busca
mujer.
fortalecerlos son la base fundamental para mejorar su vida, bienestar social y felicidad.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación ** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación. tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.

142 143
es la que más afecta la salud mental y la salud física de la población, con situaciones de ansiedad y
depresión que llegan a representar el 34% de las patologías reportadas.
Población en situación Víctimas del Conflicto
de discapacidad Armado Por otra parte, es de vital importancia involucrar en los procesos de inclusión social a las personas
que han optado por reincorporarse a la sociedad después del conflicto, pues con la firma del acuerdo
A partir de la Ordenanza N° 0226 de 2015, por A partir de la Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan
de paz la estabilización del territorio se vuelve primordial a nivel nacional. Esto se logra a través de
medio de la cual se adopta la política pública para medidas de atención, asistencia y reparación integral
procesos de construcción de tejido social que contribuyan a generar condiciones propicias para el
la inclusión social de las personas con discapacidad a las víctimas del conflicto armado interno y se
desarrollo de todas las personas.
en el departamento de Cundinamarca, se reconoce dictan otras disposiciones, se consideran víctimas
a esta población, aquejada por dificultades físicas, aquellas personas que individual o colectivamente
mentales, intelectuales o sensoriales con las que han sufrido un daño o consecuencia de violaciones
ha convivido a mediano y largo plazo, y que,
adicionalmente, se ve afectada para su desarrollo
a los derechos humanos, ocurridas a partir del
01 de enero de 1985 en el marco del conflicto
ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA
y su plena integración social por numerosas armado. Algunas de las acciones consideradas
barreras, que van desde las arquitectónicas hasta violatorias son homicidio, desaparición forzada, Implementación de la Política Pública para la Generación de espacios deportivos y recreativos
las sociales, económicas y actitudinales. desplazamiento, violaciones sexuales y otros delitos inclusión social de las personas con discapacidad. para la población con discapacidad.
contra la integridad sexual, secuestro, despojo de
Existen numerosos instrumentos legales cuyo tierras, ataques contra la población civil, minas Ejecución de acciones para la protección y Implementación del proyecto Casas Dignas Sin
propósito es reconocer los derechos de la antipersona y otros métodos de guerra ilícitos. restablecimiento de derechos de las personas Barreras, a través de intervenciones y mejoras
población en condiciones de discapacidad, entre con discapacidad mental y cognitiva. en la infraestructura física de las viviendas,
los cuales se pueden mencionar la Convención de En cumplimiento del interés nacional de consolidar facilitando su movilidad e independencia.
la ONU de 2006, la Clasificación Internacional del la paz estable y duradera, el departamento de Implementación de acciones de Rehabilitación
funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, de la Cundinamarca reconoce la importancia de tener Basada en Comunidad. Integración en actividades y prácticas culturales,
OMS (2002), las leyes 361 de 1997, la Estatutaria una visión diferencial para las víctimas del conflicto a las personas en condición de discapacidad.
1618 de 2013 y sus decretos reglamentarios. El armado, con el fin de restituir sus derechos y hacer Fortalecimiento del registro de localización,
departamento, por su parte, reconoce que todas una reparación integral y efectiva de los hechos caracterización y rehabilitación para la atención Fortalecimiento del Consejo de Discapacidad
las personas deben tener la capacidad de gozar de victimizantes, razón por la cual las personas en integral de la población en condición de (CDD), a través de su promoción en los municipios,
manera efectiva y directa de todos sus derechos, condición de víctima son un grupo social de vital discapacidad. facilitando la participación de las personas en
y que es su responsabilidad, junto con todas las importancia para el desarrollo de todo el Plan. condición de discapacidad.
entidades públicas, la inclusión real y efectiva de Implementación de mecanismos que garanticen
las personas con discapacidad, previendo planes Actualmente y con base en la caracterización el acceso a las instituciones a los usuarios en Promoción de los procesos de movilización
y políticas que promuevan, protejan y aseguren realizada por la RNI, a enero de 2020 el departamento condición de discapacidad. social, orientados a fortalecer el conocimiento
el goce pleno y en condiciones de igualdad de de Cundinamarca reporta un total de 141.251
sobre el derecho a la educación inclusiva de
todos los derechos humanos. personas en condición de víctimas del conflicto Implementación de acciones que garanticen
las Personas con Discapacidad.
armado. De acuerdo con estos datos, el delito de la atención integral en salud a las personas

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, mayor magnitud en el departamento ha sido el con discapacidad.
Desarrollo de la oferta bilingüe para instituciones
en el año 2017 existían en el departamento desplazamiento forzado, que ha expulsado de
educativas del departamento, que aseguren
49.929 personas con discapacidad, cifra que ha sus tierras a 116.386 personas. Por su parte, el Generación de lineamientos y protocolos para la
el proceso de inclusión para población sorda.
ido aumentando significativamente. En el último Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro de garantía del derecho a la movilidad y transporte

informe del Registro Nacional para la Localización Memoria Histórica registra entre 1958 y 2018 a miles de las personas en condición de discapacidad.
Articulación con el sector salud, cultura, deportes,
y Caracterización de Personas con Discapacidad de víctimas de otros hechos, entre los cuales los de
Realización de ciclos de formación a las personas desarrollo social e inclusión del nivel departamental,
-RLCPD- (2019), se registraron 62.120 personas en mayor impacto han sido: desapariciones forzadas, para asegurar el derecho a la educación integral
con discapacidad y sus cuidadores fomentando
esta condición. La mayoría de ellas, se encuentra asesinatos selectivos, masacres, reclutamiento
la auto sostenibilidad, el adecuado uso de los de la población con discapacidad.
en situaciones de pobreza o con alguna necesidad forzado por parte de grupos armados y afectaciones recursos y mejorando las condiciones de vida
básica insatisfecha, lo cual dificulta aún más el por minas antipersona. e ingresos de estos. Articulación con el Instituto Nacional de Sordos
goce efectivo de sus derechos. Por ello, este [INSOR] para la implementación del modelo de
grupo en específico cobra vital importancia para Dentro de las condiciones que más afectan a esta Fortalecimiento del grupo de orientación para educación flexible, en beneficio de la población
la administración pública, cuyo interés es brindarle población, se encuentra lo referente a salud mental. trámites en centros y puntos de servicio para sorda de sedes educativas de zonas rurales y
las herramientas para que pueda acoplarse a Según datos del Ministerio de Salud y Protección personas en condición de discapacidad. rurales dispersas.
las distintas circunstancias de la mejor manera Social, la violencia por causa del conflicto armado
posible.

144 145
Fortalecimiento de los centros provinciales de Acompañamiento a los Planes Integrales de
discapacidad – centros sensoriales. Reparación Colectiva y al cumplimiento de los METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
fallos de restitución de tierras. Resultado
Línea
Resultado
Fortalecimiento de los subsidios para personas Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
base
a 2024 a 2024
con discapacidad o cuidadores. Implementación de acciones que garanticen la
participación efectiva de la Mesa Departamental Formular una Agencia de
Articulación de esfuerzos públicos, privados y de de Víctimas, y de los enfoques diferenciales en 155 Política pública 0 1 Cundinamarca para la
de paz. paz y el post conflicto.
cooperación internacional para la estabilización del los espacios que indique la ley. Alcanzar el 100%
territorio con énfasis rural y enfoque diferencial. de la población
ND** 100%
Implementar una
estrategia
Implementación del modelo de memoria victima
beneficiada con intersectorial que
Articulación interinstitucional y con la academia histórica y la estrategia de reconstrucción del estrategias que articule la oferta Agencia de
pública y de
para la formulación de la Política Pública de Paz. tejido social en el territorio. reivindiquen sus
derechos. 156 cooperación para la 0 1
Cundinamarca para la
paz y el post conflicto.
consolidación de la
paz en los
Caracterización de la población víctima del Promoción de eventos recreodeportivos para municipios más
conflicto armado. la población víctima del conflicto armado. afectados por el
conflicto armado.

Formación al talento humano para brindar una Promoción y garantía del restablecimiento de Implementar en las
mejor atención psicosocial y diferencial a las los derechos sociales en acceso a la vivienda 15 provincias una Agencia de
15* 15 Cundinamarca para la
víctimas del conflicto armado (PAPSIVI). digna y mejoramiento de la población víctima 157 estrategia para
la promoción de paz y el post conflicto.
del conflicto armado. la cultura de paz.
Acompañamiento a los Comités Municipales Alcanzar el 100%
de la población
de Justicia Transicional, al Comité Territorial de Creación e implementación una Escuela de victima Realizar 40 eventos
ND** 100%
Justicia transicional y a los distintos subcomités Formación para Población Víctima perteneciente beneficiada con
estrategias que
recreo deportivos
con la población
del departamento. a pueblos étnicos. reivindiquen sus víctima del conflicto 40* 40
Instituto Departamental
158 para la Recreación
derechos. armado en los
y el Deporte.
diferentes
Realización de ofertas institucionales de servicios, Articulación interinstitucional para procesos municipios del
para población víctima del conflicto armado formativos en construcción de paz y respeto departamento.

en el territorio. por los derechos humanos.


Implementar en 12
provincias del
Fortalecimiento de la equidad e inclusión social Articulación interinstitucional para el territorio la
a los procesos y la vida culturales. acompañamiento de procesos de reintegración/ estrategia de 15
159 reconstrucción del 3 Secretaría de Gobierno.
reincorporación y atención integral a las víctimas tejido social en el 12
Fortalecimiento de los Centros Regionales de con apoyo a proyectos restaurativos (TOAR). marco de nuevas
posconflicto y
Atención a Víctimas. memoria histórica.
Promoción de acciones para la reincorporación
Alcanzar el 100%
Articulación y formación en rutas y protocolos efectiva de los desmovilizados del conflicto de la población Brindar asistencia al
para el acceso de las víctimas del conflicto armado armado. victima
ND** 100%
100% de los planes
beneficiada con de prevención,
a la oferta institucional. estrategias que protección y de
Promoción y garantía del restablecimiento de reivindiquen sus contingencia, así
derechos. como las alertas
Formulación e implementación de proyectos los derechos sociales de la población víctima del 160 tempranas que se 100%* 100% Secretaría de Gobierno.
productivos de la población víctima del conflicto conflicto armado en Cundinamarca, facilitando generen en el
departamento para
armado. su acceso a la vivienda digna, urbana o rural. garantizar la
protección de los
líderes sociales y
personas expuestas.

9.4.1. Subprograma: Ruta de paz


* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
Impulsar iniciativas territoriales de construcción de paz que contribuyan a la generación de condiciones resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
de igualdad y equidad y mitiguen las situaciones de violencia en las comunidades. ** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.

146 147
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Resultado Resultado
Línea
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
base
a 2024 a 2024 METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Atender el 100% de Resultado Resultado
Línea
los procesos de Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
asistencia base
a 2024 a 2024
161 humanitaria de la 100% 100% Secretaría de Gobierno.
población víctima
Brindar protección
del conflicto armado
Alcanzar el 100% social integral a
en el territorio. Alcanzar el 100% de
de la población 1.500 personas
cobertura con
victima mayores de 18 años
ND** 100% programas sociales 1.500* 1.500 Beneficencia de
beneficiada con Atender el 100% de ND** 100% 165 con discapacidad
dirigidos a la Cundinamarca.
estrategias que solicitudes de mental cada año en
población en
reivindiquen sus generación de los Centros de
situación de
derechos. ingresos y protección de la
discapacidad.
162 cumplimiento de Secretaría de Gobierno. Beneficencia de
100% 100%
disposiciones Cundinamarca.
legales de las
familias víctimas del Apoyar seis procesos
conflicto armado del que permitan la
departamento. participación de la Instituto Departamental
población con ND** 6 de Cultura y Turismo.
166
discapacidad a las
Financiar la
prácticas artísticas y
realización del 100% Alcanzar el 100% de culturales.
de las actividades de cobertura con
163 la Mesa 100%* 100% Secretaría de Gobierno.
programas sociales Cofinanciar 13
departamental de ND** 100%
dirigidos a la eventos deportivos
víctimas del Instituto Departamental
Alcanzar el 100% población en o recreativos
conflicto armado. 167 10* 13 para la Recreación
de la población situación de anuales para la y el Deporte.
victima discapacidad. población con
beneficiada con ND** 100% discapacidad.
estrategias que Implementar en 6
reivindiquen sus municipios priorizados
Garantizar el
derechos. el protocolo de atención
168 funcionamiento de Secretaría de Desarrollo
integral en salud y 116* 116
ND** 6 Secretaría de Salud. 116 consejos de e Inclusión Social.
Protección Social con
164 discapacidad.
enfoque psicosocial
y diferencial diseñado
por el Ministerio de Beneficiar a 2.000
Salud con base en cuidadores o personas
2.000* 2.000 Secretaría de Desarrollo
la ley 1448 de 2011. 169 con discapacidad
e Inclusión Social.
con el subsidio
Alcanzar el 100% de monetario.
cobertura con
programas sociales Garantizar el
ND** 100% funcionamiento de
dirigidos a la
población en 170 15 nuevos Centros ND** 15 Secretaría de Desarrollo
e Inclusión Social.
9.4.2. Subprograma: Cundinamarca accesible situación de
discapacidad.
provinciales de vida
sensorial.

Dotar a los Centros Secretaría de Desarrollo


Garantizar el goce efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores; 171 de vida sensorial en 15* 15
e Inclusión Social.
como sujetos de derecho y actores en el progreso del departamento a través del desarrollo de las 15 provincias.

acciones integrales y transversales.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido. ** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.

148 149
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO Resultado
Línea
Resultado
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
Resultado Resultado base
Línea a 2024 a 2024
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
base
a 2024 a 2024 Alcanzar el 100% de
cobertura con Implementar en 116
Implementar un municipios acciones 116
programas sociales
sistema de ND** 100% 178 de salud integral 50 Secretaría de Salud.
dirigidos a la
Alcanzar el 100% de información para personas con 66
cobertura con población en
departamental para situación de discapacidad. nuevos
programas sociales 1* 1 Secretaría de Desarrollo
ND** 100% 172 la identificación de discapacidad.
dirigidos a la e Inclusión Social.
ofertas laborales
población en
mediante la promoción
situación de

9.5.
de la responsabilidad
discapacidad.
social empresarial
para la inclusión.

Atender el 90% de
las solicitudes de
personas en Secretaría de Desarrollo
Programa: Sociocultura, raza y tradición
condición de 70% 90% e Inclusión Social.
173
discapacidad con la
entrega de ayudas
técnicas. Objetivo
Generar estrategias de protección de los derechos humanos de las etnias en el departamento de
Alcanzar el 100% de Desarrollar en las 15
cobertura con provincias proyectos Cundinamarca, a partir de la preservación de su identidad, su territorio, sus raíces culturales, sus
programas sociales
ND** 100%
productivos
Secretaría de Desarrollo costumbres y prácticas, su cosmovisión y sus tradiciones ancestrales.
dirigidos a la 174 dirigidos a la 15* 15 e Inclusión Social.
población en población en
situación de condición de
discapacidad. discapacidad. La riqueza cultural de Cundinamarca está dada en gran parte por la diversidad patrimonial y social
que existe en su territorio, razón por la cual las comunidades étnicas son sujeto de interés de un
Promover en las 15
provincias del programa. Como lo reconoce, entre otras instancias, el Ministerio de Salud y Protección Social, los
departamento la pueblos indígenas y otras comunidades étnicas se caracterizan porque sus condiciones y prácticas
implementación de Secretaría de Desarrollo
175
los manuales de
15* 15
e Inclusión Social. sociales, culturales y económicas son distintas a las del resto de la sociedad, y porque han mantenido
accesibilidad y su identidad a lo largo de la historia como sujetos colectivos que aducen un origen, una historia y
planes integrales de
accesibilidad. unas características culturales propias.
Implementar en el
100% de las IED de El presente programa reconoce estas diferencias culturales y étnicas, y por eso propone metas y
los municipios no
certificados del
estrategias específicas para las distintas poblaciones. Los pueblos étnicos en el departamento de
departamento Cundinamarca se distribuyen de la siguiente manera.
estrategias de
educación inclusiva Secretaría de Educación.
Alcanzar el 100% de 176 49,8% 100%
cobertura con
que garanticen el Cuadro 19. Distribución de la población de Cundinamarca 2018 según su reconocimiento étnico.
acceso, la
programas sociales permanencia y la
ND** 100%
dirigidos a la
población en
calidad de la
población con
Reconocimiento étnico Población
situación de discapacidad y Indígena 9.949
discapacidad. talentos
excepcionales. Gitano(a) Rrom 98

Raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 148


Garantizar el 100%
del cumplimiento Palenquero(a) de San Basilio 60
177 del Plan de Secretaría de Gobierno.
65% 100% Negro(a), mulato (a), afrodescendiente, afrocolombiano (a) 12.884
implementación
de la Política pública Ningún grupo étnico 2.735.949
de discapacidad
No informa 33.789

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, DANE, 2018.


* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación ** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación. tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.

150 151
El cuadro anterior muestra una concentración de población afrodescendiente del 0,46%, mientras
que la población indígena alcanza un 0,36%, con 9.946 habitantes. Otras comunidades presentes en 9.5.1. Subprograma: Cundinamarca indígena
el territorio cuentan 148,98 y 60 habitantes: raizales, gitanos o Rrom y palenqueros de San Basilio,
respectivamente. Incorporar las diferencias culturales y sociales indígenas para el fortalecimiento de las directrices,
políticas y programas del departamento de Cundinamarca.
La exclusión social de grupos étnicos implica para la Gobernación de Cundinamarca la necesidad
de establecer agendas transversales para el mejoramiento en la atención de sus ciudadanos, y en
la prevención de situaciones que puedan poner en peligro su integridad o su vida. METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Resultado Resultado
Línea Línea
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder

ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA


base base
a 2024 a 2024

Alcanzar el 100 % de
Impulsar 6 proyectos
la población indígena Secretaría de
Intervención integral en los diferentes espacios Fortalecimiento de la transmisión de saberes beneficiada con
productivos en la
Desarrollo e
ND** 100% 179 comunidad indígena 6* 6
de participación en temas étnicos. en lenguas indígenas, tradiciones de música, estrategias que
acorde con los saberes
Inclusión Social.
gastronomía y prácticas artesanales en relación dignifiquen su
tradicionales.
cultura e identidad.
Fortalecimiento de la gestión, atención integral y con su cosmovisión.
beneficios brindados a organizaciones y líderes Articular el 100 % de
afro-cundinamarqueses. Recuperación y conservación de hitos y lugares los asentamientos
indígenas con los Secretaría de
sagrados indígenas. mecanismos de ND** 100%
180 Desarrollo e
Implementación de procesos sostenibles para gobernabilidad Inclusión Social.
la recuperación, transmisión y promoción de Promoción del etnoturismo en Cundinamarca, indígena, municipal,
en los municipios de asentamiento de etnias Alcanzar el 100 % de departamental y
valores identitarios asociados, entre otros, la población indígena nacional.
indígenas. beneficiada con
música, gastronomía, prácticas artesanales y ND** 100%
estrategias que
cátedra de saberes afrocolombianos. dignifiquen su Impulsar la participación
Atención integral para el fortalecimiento de la de cuatro asentamientos Secretaría de
cultura e identidad.
gestión y beneficios brindados por organizaciones 181 indígenas en eventos ND** 4 Desarrollo e
Armonización de un modelo acuícola de y líderes a ciudadanos Gitanos – Rrom. que resalten la identidad Inclusión Social.
producción mixta en zonas urbanas y rurales, cultural indígena.
para brindar seguridad alimentaria a población Armonización con agendas municipales de las
afrodescendiente. Kumpanias para el reconocimiento del pueblo Adecuar una maloca
Secretaría de
Rrom. en el resguardo 0 1
182 indígena del municipio
Desarrollo e
Realización de actividades etnográficas y de Chía.
Inclusión Social.
comunitarias para el fortalecimiento de la Desarrollo de actividades artísticas y culturales
identidad, derechos y deberes de grupos con enfoque diferencial, en reconocimiento de la
indígenas de Cundinamarca. diversidad y la salvaguardia de sus tradiciones. 9.5.2. Subprograma: Cundinamarca afro
Establecimiento de procesos que fomenten Promoción y fortalecimiento de las comunidades Incorporar las diferencias culturales y sociales afrocolombianas para el fortalecimiento de las
los conocimientos ancestrales y la medicina étnicas del departamento de Cundinamarca, directrices, políticas y programas del departamento de Cundinamarca.
tradicional. en las políticas públicas departamentales.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.

152 153
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Resultado Resultado
Línea
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
base
a 2024 a 2024

Socializar a 8 grupos

LÍNEA ESTRATÉGICA
afrocolombianos del Secretaría de Desarrollo
departamento la 8* 8 e Inclusión Social.
183
Alcanzar el 100% de la promoción y protección
población indígena de sus derechos.

COMPETITIVIDAD
beneficiada con ND** 100%
estrategias que
dignifiquen su cultura
Impulsar 8 proyectos
e identidad.
productivos en la
comunidad 8* 8 Secretaría de Desarrollo
184
afrocolombiana e Inclusión Social.
acorde con los

10.
saberes tradicionales.

9.5.3. Subprograma: Cundinamarca Rrom


Incorporar las diferencias culturales y sociales de la comunidad Rrom para el fortalecimiento de las
directrices, políticas y programas del departamento de Cundinamarca.

METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO


Resultado Resultado
Línea
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
base
a 2024 a 2024
Objetivo
Alcanzar el 100% de Impulsar 2 proyectos
la población Rrom productivos en la Consolidar modelos de aglomeración y especialización productiva que permitan avanzar de forma sólida
Secretaría de Desarrollo
beneficiada con
ND** 100%
comunidad Rrom ND** 2 e Inclusión Social.
y sostenible hacia el mejoramiento de la productividad, la competitividad y la internacionalización de
estrategias que 185 o gitana acorde con
los saberes
la economía, mediante el refuerzo de las capacidades endógenas del departamento y el reconocimiento
dignifiquen su cultura
e identidad. tradicionales. de la heterogeneidad del territorio, para contribuir efectivamente a la reducción de las brechas
competitivas.

Alcanzar el 100% de Impulsar la participación


la población de la kumpania Rrom
Rrom beneficiada en 4 eventos que
con estrategias que
ND** 100% 186 resalten la identidad ND** 4 Secretaría de Desarrollo En el año 2019 a partir de un estudio realizado conjuntamente con la academia, el departamento
e Inclusión Social.
dignifiquen su cultural del pueblo formuló el documento denominado “Estrategia de Competitividad para Cundinamarca, Visión 2036”.
cultura e identidad. Rrom que transita
el departamento.
Dicha investigación propone que, a partir de la heterogeneidad del territorio, sus activos competitivos
y de mercado, el aprovechamiento de sus recursos naturales y de la biodiversidad, Cundinamarca
puede consolidar un modelo de desarrollo económico, social, sostenible y competitivo reconocido
internacionalmente.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los La estrategia consideró las dimensiones de competitividad y acogió tres criterios de análisis y
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido. observación:
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.

154 155
Ilustración 11. Dimensiones y temáticas que afectan la competitividad Cundinamarca cuenta con un instrumento para el seguimiento de la competitividad departamental
denominado Índice de Competitividad de las Provincias de Cundinamarca, ICPC, el cual sirve de línea
METAS DE PRODUCTO base para identificar los temas estratégicos que requieren intervención prioritaria en cada una de
Condiciones de contexto Calidad de los mercados Dinámica productiva las 15 provincias de acuerdo con su desempeño relativo:

Ilustración 13. Índice Departamental de Competitividad (2019)


Instituciones y confianza Educación superior y Emprendimiento y dinámica
formación para el trabajo empresarial Bajo Magdalena (15) 2,94
Demografía y salud humana
Innovación y desarrollo Magdalena Centro (14) 2,97
Educación básica y cultura Mercado laboral
tecnológico
moderna Medina (13) 3,09
Infraestructura y conectividad Mercado financiero Medio ambiente y Oriente (12) 3,18
sostenibilidad
Rionegro (11) 3,18
Ubaté (10) 3,86
Fuente: Elaboración CID
Almeidas (9) 3,9

El Plan Nacional de Desarrollo en su Pacto por el Emprendimiento, la Formalización y la Productividad, Gualivá (8) 3,91
retoma las orientaciones contempladas en el Plan Nacional de Diversificación Productiva. Estas Guavio (7) 4,12
corresponden a una economía dinámica, incluyente y sostenible que potencie todos nuestros talentos,
Tequendama (6) 4,27
y a la reactivación económica basada en el emprendimiento, la formalización y el aumento de la
productividad Sumapaz (5) 4,81

Soacha (4) 4,85


Según datos del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario, Alto Magdalena (3) 5,14
CEPEC, el índice de competitividad departamental ubica a Cundinamarca en un nivel superior al Sabana Occidente (2) 6,23
promedio nacional en la mayoría de las áreas, pero por debajo de Bogotá. Sabana Centro (1) 8,16
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ilustración 12. Índice Departamental de Competitividad (2019) Fuente: Elaboración propia a partir de DANE, Censo Nacional de Población y Vivienda 2005 y 2018

Antioquia Bogotá Boyacá Cundinamarca Valle del Cauca


Como se puede apreciar en el gráfico, las provincias con un mayor índice de competitividad y las
INSTITUCIONES que más aportan al PIB del departamento son Sabana Centro, Sabana Occidente, Alto Magdalena y
INNOVACIÓN Y 10
INFRAESTRUCTURA Soacha, estas son, las que tienen menor vocación agrícola. Esto evidencia la necesidad de agregar
DINÁMICA EMPRESARIAL 8 valor a la producción agrícola de Cundinamarca.
SOFISTICACIÓN Y 6 ADOPCIÓN TIC
DIVERSIFICACIÓN
4
Trabajo y emprendimiento
TAMAÑO DEL MERCADO 2 SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL
0
En Colombia, uno de los mayores problemas relacionados con la dinámica de emprendimiento se
relaciona con el alto número de empresas creadas, junto a la alta tasa de mortalidad empresarial.
SISTEMA FINANCIERO SALUD Luego de empezar su actividad, muchas de las iniciativas empresariales no logran afirmarse en el
mercado y terminan fuera del sistema económico en un periodo breve por quiebras o insolvencia.
EDUCACIÓN BÁSICA Y Cundinamarca, por su parte, es el octavo departamento con mejor tasa de creación empresarial: en
MERCADO LABORAL MEDIA 2018, el departamento dio origen al 6,6% del total de empresas creadas en el país. No obstante, el
ENTORNO PARA LOS EDUCACIÓN SUPERIOR Y número de iniciativas departamentales en proceso de liquidación y cierre creció un 22% entre 2017
NEGOCIOS CAPACITACIÓN y 2018, como se muestra a continuación:
Fuente: Elaboración propia. Datos del IDC 2019, CEPEC Universidad El Rosario

156 157
Ilustración 14. Comportamiento empresarial Cundinamarca, 2017-2018 Transformación productiva
90.000 85.218 A pesar de los procesos impulsados por el
80.000 departamento de Cundinamarca con miras a
2018
70.000 mejorar la competitividad y la productividad, Como lo muestra el siguiente cuadro, los municipios más productivos del departamento son adyacentes
58.770 2017
60.000 los resultados no han sido los esperados, y aún o están muy cerca de la capital del país. Los municipios de Beltrán, Villagómez y Guataquí, con un
50.000 existen problemas como la poca sofisticación e porcentaje inferior al 0,05%, fueron los de menor participación.
40.000 innovación en el desarrollo de nuevos bienes y
30.000 20.921 21.469 servicios, la escasa inserción en el mercado exterior
Cuadro 20. Diez municipios de mayor PIB de Cundinamarca Cuadro 21. Diez municipios de menor PIB de Cundinamarca
20.000 11.071 y la baja tecnificación del sector agropecuario.
9.065 (Billones de pesos), 2015 (MM de pesos), 2015
10.000 Así mismo, existen altos costos de transacción
0 causados por la falta de coordinación entre el
MUNICIPIO PARTICIPACIÓN PIB MUNICIPIO PARTICIPACIÓN PIB
MATRÍCULA RENOVACIÓN LIQUIDACIÓN sector público y privado, inconvenientes que se % %
manifiestan en las brechas entre provincias y
Fuente: Dirección de gestión de conocimiento, con base en el registro
mercantil. Cámara de comercio de Bogotá. Facatativá y Girardot. merman la competitividad departamental. SOACHA 10,25 3,797 GUATAQUÍ 0,05 16,81
2018 - I Semestre de 2019. COTA 7,64 2,829 BELTRÁN 0,04 17,42
FACATATIVÁ 6,89 2,551 VILLAGÓMEZ 0,03 19,21
No obstante, juega a favor del departamento su fuerte tradición productiva en el sector agropecuario, TOCANCIPÁ 5,94 2,202 BITUIMA 0,04 23,08
FUNZA 4,8 1,779 GAMA 0,03 24,13
al punto de ser junto, con Antioquia, una de las dos principales despensas de alimentos del país, con
CHÍA 4,48 1,659 JERUSALÉN 0,03 26,18
el 24,8% de la actividad agrícola de Colombia. En el siguiente gráfico se puede evidenciar la estructura MOSQUERA 4,12 NARIÑO 0,03
1,528 26,62
productiva de las provincias del departamento. FUSAGASUGÁ 3,63 1,346 VENECIA 0,03 27,21
ZIPAQUIRÁ 3,44 1,273 TOPAIPÍ 0,03 28,21
Ilustración 15. Estructura productiva de las provincias de Cundinamarca en 2018 CAJICÁ 2,92 1,082 TIBIRITA 0,02 28,37

100% 7% 7% 6% 4% 6%
7% 10% 12% 9% 10% 9%
9% 10% 12%
12% Fuente: Cálculos CID a partir de DANE, Cuentas Nacionales
7%
9%
9%
11%
16%
13% 15% 14%
21% 38% 8% 9%
Según el estudio del Centro de Investigación para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia,
80% 16%
17% 13%
CID, la competitividad se asume como la capacidad que tiene un territorio para producir bienes
9% 7% 15% 9% 9%

9%
9% 9% 9% 9% y servicios capaces de competir exitosamente en mercados globalizados, y a la vez, de mejorar
5% 7%
8% 9% 15%
9% 9% 9%
21%
10% las condiciones de ingreso y calidad de vida de su población. La competitividad es el resultado de
10%
60% 10%
8% 7% 8%
9%
14% la interacción de múltiples factores relacionados con las condiciones que enfrenta la actividad
9% 18% 11%
12% 7% 10% 9% empresarial y que condicionan su desempeño, tales como infraestructura y conectividad, recursos
17% 13% 13%
11% 20% 25%
5%
16%
humanos, ciencia y tecnología, instituciones, entorno macroeconómico y productividad.
20% 10%
40% 18% 11%
5%
15% 31%
10% 28% 41% En el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, en materia
7% 37% de competitividad, se contempla el Pacto por el emprendimiento, la formalización y la productividad
20% 56% 54% 42% y seis pactos transversales:
35% 34% 33% 27% 25%
20% 28% 17%
14%
6% 7% Pacto por la ciencia, tecnología y la innovación.
3% 3%
0
ALM ORI MED UBA MGC RIO SUM BMG TEQ GUV AMG GUL SOA SCE SOC Pacto por el transporte y la logística para la competitividad y la integración regional.
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Suministro de electricidad, gas y agua Pacto por la trasformación digital de Colombia.
Explotacion de minas y canteras
Establecimientos financieros, seguros y otros servicios
Pacto por la calidad y eficiencia de los servicios públicos.
Construcción
Comercio, reparación, restaurantes y hoteles
Actividades de servicios sociales y personales Pacto por los recursos minero energéticos.
Industria manufacturera
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y el desarrollo de la economía naranja.
Fuente: Elaboración CID a partir de datos Terridata

158 159
10.1.
Programa: Productividad, un camino de desarrollo
Entre 2005 y 2018, la participación del sector agropecuario disminuyó al 16,2%, al igual que el peso
de la industria, que perdió 5,4 puntos porcentuales y se situó en el 24,08% durante ese periodo. Si
bien la industria manufacturera ha seguido siendo el principal sector productivo, hay tendencia al
aumento de la participación en sectores como servicios; el ámbito de comercio, transporte, hoteles
y restaurantes subió al 16%; las actividades profesionales, científicas y técnicas aumentaron dos
Objetivo puntos para situarse en el 6,3%, y el área de administración pública, defensa, educación y salud
Consolidar modelos de aglomeración y especialización productiva que permitan avanzar de llegó al 13,1%.
forma sólida y sostenible hacia el mejoramiento de la productividad, la competitividad y la
internacionalización de la economía, mediante el refuerzo de las capacidades endógenas del La producción industrial de Cundinamarca se concentra principalmente en cinco industrias, las cuales
departamento y el reconocimiento de la heterogeneidad del territorio, para contribuir efectivamente representan cerca del 60% del total de la producción manufacturera del departamento. La industria
a la reducción de las brechas competitivas. de elaboración de productos alimenticios es la más grande en número de establecimientos, valor
agregado, empleo y producción bruta, con la presencia de empresas como Alpina, Bimbo y PepsiCO.
Le siguen en valor agregado las industrias de bebidas, pues en el departamento se encuentran
Este programa está pensado para la productividad y la eficiencia productiva del departamento, lo empresas como la Embotelladora de la Sabana y Aje Colombia; las actividades de fabricación de
que implica el fortalecimiento, diversificación, sofisticación y actualización del aparato productivo, sustancias y productos químicos, con organizaciones como Bel- Star y Yanbal de Colombia; la industria
para aprovechar el potencial del territorio y agregar valor en la producción de bienes y servicios. de productos minerales no metálicos, con Vidrio Andino y Eternit, y la fabricación de productos de
caucho y plástico, con la presencia de SMI Colombia y PVC Gerfor.
La actividad económica de Cundinamarca y sus provincias comienza a presentar cambios estructurales
en las últimas décadas. En 2005, de acuerdo con información del DANE, el sector agropecuario Con respecto a minería responsable y competitividad, la balanza comercial relativa [BCR] negativa
aparece como el segundo en importancia (17,9%) después de la industria manufacturera (28,9%); en indica que la actividad económica de Cundinamarca está orientada principalmente al mercado
tercer lugar, se ubica el sector de comercio, transporte, hoteles y restaurantes con el 16,5%, seguido interno, pues se importa más de lo que se exporta. Por grandes ramas de actividad económica, la
por las actividades de administración pública, defensa, educación y seguridad social, con el 12,2%. BCR es positiva para las exportaciones de bienes primarios (flores) y minero energéticos (carbón),
mientras que el resto presenta una BCR negativa. La explotación de minas y canteras ha venido
aumentando su participación en el PIB del departamento. Sin embargo, su aumento es menor a
Cuadro 22. Estructura económica de Cundinamarca 2018 departamentos de características similares, como Boyacá.
ACTIVIDAD MILLONES DE PESOS % DE
PARTICIPACIÓN Ilustración 16. Representación de la explotación minera y de canteras en el PIB de Boyacá y Cundinamarca
CONSTANTES

Industria manufacturera 11.215 24,08%


Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
3500
7.549 16,21%
Comercio al por mayor y al por menor: Transporte 7.469 16,04%
3000 2920
y almacenamiento 2831
Administración pública y defensa; planes de
2810 2685
5.818 12,49%
seguridad social de afiliación obligatoria
2500
Construcción 3.735 8,02% 2086
Actividades profesionales, científicas y técnicas
2000
2.856 6,13% 1827 Suma de Cundinamarca
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 1722
1500 Suma de Boyacá
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire 2.802 6,01%
acondicionado
Actividades inmobiliarias
1000
2.308 4,95%
663,09
Información y comunicaciones 1.206 2,61% 561,48
500 527,56
Actividades financieras y de seguros 649 1,39% 426,99 469,67 493,1 488,82
Actividades artísticas de entretenimiento 518 1,11%
y recreación y otras actividades de servicios
0
Explotación de minas y canteras 419 0,90% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración CID a partir de datos DANE, Cuentas Nacionales Departamentales Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DANE

160 161
Según la Agencia Nacional de Minería (2019), en Cundinamarca hay cerca de 873 títulos mineros Promoción y fortalecimiento de la actividad Establecimiento a nivel provincial de grupos
otorgados, es decir, aquellos que efectúan sus actividades legalmente. Se puede afirmar que panelera, a través del apoyo a emprendedores de estudio sobre mercados de los sectores
Cundinamarca es un departamento con esencia minera, debido a que esta práctica se lleva a cabo paneleros, en cumplimiento de la Ley 2005 de estratégicos, desarrollo económico local y
en 109 de los 116 municipios. El 70% de la titulación minera se concentra en cinco provincias, que 2019, para promover la calidad del producto, requerimientos de calidad en otros países
abarcan 39 municipios. Adicionalmente, de los 873 títulos mineros del departamento, solo 154 su comercialización y consumo. para facilitar la exportación.
cuentan con instrumento ambiental aprobado, lo que implica números altos de informalidad en
Cundinamarca. Así mismo, el indicador de cumplimiento del Decreto 1886 de 2015 (reglamento Identificación de socios estratégicos y mercados Puesta en marcha de un banco de estudio
de seguridad en labores mineras) no supera el 58%, de acuerdo con los resultados arrojados en el nacionales e internacionales, teniendo en cuenta de proyectos, que dinamice los sectores con
programa de formalización ejecutado por Minenergía-Gobernación y Minenergía-CAR. el potencial productivo del departamento potencial competitivo en el departamento.
(disponibilidad, calidad, valor agregado, precio,
Otra situación que afecta al sector minero del departamento son las altas cifras de accidentalidad adaptabilidad). Apoyo a las Mipymes de agroindustria, artesanías,
y los bajos niveles de seguridad en el trabajo. Para final de 2019, Cundinamarca fue el segundo industria, servicio y comercio en procesos de
departamento con mayor accidentalidad minera a nivel nacional. Adicionalmente, en Colombia no Priorización de las alternativas productivas y formación de capacidades, transformación,
existe un centro dedicado a la investigación e innovación en asuntos mineros: todas las normas y las áreas estratégicas de producción bajo un comercialización y normalización, certificación
regulaciones en materia de seguridad han sido producto de estudios adelantados en otros países enfoque territorial, con modelos prospectivos de de producto y gestión de calidad, diseño de
bajo condiciones ambientales, sociales, económicas, muy diferentes a que se dan en la minería ordenamiento productivo de manera concertada, empaque, etiqueta, código de barras, tabla
colombiana, y específicamente a la que presenta la región Andina. en función del uso sostenible del suelo y su nutricional y desarrollo de valor agregado.
tipología.
Desarrollo de capacidades competitivas para

ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA


Creación del Observatorio Departamental de las Mipymes para lograr una mayor eficiencia
Competitividad. productiva, así como para facilitar el acceso a
los beneficios ofrecidos por el gobierno.
Constitución y puesta en marcha de la Agencia de la creación de espacios de cooperación entre Realización de estudios e investigaciones que
Comercial de Cundinamarca, o la persona jurídica empresas de los mismos sectores económicos. den cuenta de la realidad del mercado de trabajo Formulación de alternativas que facilite a los
que corresponda, para beneficiar al campesino y de la productividad, formalidad e informalidad pequeños y medianos productores agropecuarios
cundinamarqués y los emprendedores del Promoción de la educación solidaria como empresarial en Cundinamarca. el acceso al sistema financiero.
departamento. estrategia para la generación de la autonomía
de las comunidades y de la cohesión social. Consolidación del fondo de apoyo para el Fomento del modelo de cobertura “Agricultura
Puesta en operación de las Centrales de emprendimiento y el aumento de la productividad. por contrato” para mejorar la productividad y
Comercialización Campesina (Tripe C). Dinamización de emprendimientos solidarios rentabilidad agropecuaria.
para la inclusión social y productiva. Promoción de proyectos productivos que tengan
Promoción de alianzas con entidades público un impacto económico y sean ambientalmente Articulación con el SENA, para ejecutar un
– privadas para facilitar la estructuración de Promoción de las actividades productivas y amigables. proyecto de educación financiera (programa
iniciativas de redes empresariales con enfoque del emprendimiento de las mujeres. SENA emprende rural).
de clúster. Caracterización e identificación de las necesidades

de infraestructura menor de los pequeños y Vinculación del SENA y la Universidad de
Reincorporación de la población víctima del
Implementación de la estrategia de especialización medianos productores agropecuarios. Cundinamarca al Plan de Extensión Agropecuaria
inteligente productiva, en el marco de la Comisión conflicto armado a la economía campesina,
para ampliar la calidad y cobertura de la asistencia
Regional de Competitividad Cundinamarca- mediante la implementación de proyectos Generación de encadenamientos de producción técnica agropecuaria.
Bogotá, con especial atención en los nichos productivos agropecuarios sostenibles. y comercialización para propiciar un modelo
de Bio polo y ciudad región sostenible. de proveeduría. Diseño e implementación de un modelo de
Acompañamiento y asistencia técnica a los mecanización y tecnificación agrícola que llegue a
Fomento de esquemas de aglomeración proyectos agropecuarios establecidos para
productiva en las provincias o regiones, por medio las víctimas del conflicto armado.

162 163
todo el territorio, incluidas la agricultura familiar Articulación de proyectos de desarrollo rural con
y comunitaria campesina, a través de la dotación enfoque territorial con la Agencia de Desarrollo
de maquinaria, equipos y elementos de uso Rural (ADR).
agropecuario.
Implementación del Consejo Departamental
Implementación de acciones encaminadas para la Formalización de la Propiedad Rural. Diseño de productos turísticos y acreditación Búsqueda de actores internacionales y nacionales
al desarrollo rural con enfoque territorial, de de destinos sostenibles en el departamento. del sector minero para el fomento empresarial.
acuerdo con la política nacional. Fortalecimiento del sector pecuario mediante
buenas prácticas sostenibles con el medio Creación del Observatorio de Turismo para la Caracterización de la actividad minera en el

ambiente, articuladas con el Plan Nacional toma de decisiones inteligentes.
Introducción de nuevos cultivos o ampliación departamento, a través de la georreferenciación.
de Desarrollo.
de los existentes, que garanticen las aptitudes Fortalecimiento del programa departamental
agroeconómicas favorables.
de estímulos, a través de la formación y Establecimiento de alianzas con entidades
Intervención en la cadena productiva y canales
de comercialización, con el fin de disminuir la asistencia técnica para promover el desarrollo educativas y del sector minero.
Fortalecimiento de las cadenas productivas del de emprendimientos y el fomento de la industria
cacao, café, caña panelera, hortofrutícola, papa, intermediación. creativa.
Desarrollo de convenios de cooperación para
entre otras, mediante estrategias tecnológicas,
Fortalecimiento a las plantas de beneficio animal, financiar proyectos de gas con aportes de la
programas de riego intrapredial y de producción Desarrollo de programas de extensionismo
organizaciones agropecuarias, centrales de mieles tecnológico donde se tengan en cuenta ramas de nación, operadores, municipio y departamento.
en ambientes controlados, mano de obra
y plazas de mercado mediante la dotación de actividades económicas potenciales y promisorias.
calificada y soporte empresarial.
equipos, herramientas y elementos. Institucionalización de centros de pensamiento

Implementación de acciones encaminadas al que promuevan el diálogo en el sector minero
Potencialización de las asociaciones y cooperativas aprovechamiento del potencial ecoturístico como
de campesinos en el departamento. Fortalecimiento del proceso de diseño y con los diferentes actores.
formulación de propuestas de inversión para actividad integradora que genera ingresos y

el sector agropecuario. sostenibilidad ambiental.
Implementación del Plan de Extensión Promoción de investigaciones científicas
relacionadas con el sector minero energético.
Agropecuaria (PDEA), para la gestión del Diseño e implementación del programa
Fomento de la agroecología en las unidades de bilingüismo dirigido a emprendedores
conocimiento.
productivas del departamento. y empresarios, con énfasis especial en los Generación de procesos de asesoría y

operadores turísticos del proyecto Pueblos
Fortalecimiento de las oficinas Unidad Municipal acompañamiento a los empresarios mineros
Apoyo en el proceso de implementación de Dorados.
de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), a la Ley del Primer Empleo, mediante ideas de que están en tránsito para licenciamiento

través de la dotación de equipos y herramientas negocio y creación de empresa. Promoción de estrategias y alianzas público- ambientales.
tecnológicas. privadas que apoyen intercambios académicos,
Intermediación laboral entre entidades público- comerciales y empresariales. Consolidación de un modelo de formación,
Priorización de las mujeres en los programas privadas, para la promoción del empleo. innovación e investigación minero energético de
y planes de acción de las metas, a donde haya Promoción de los procesos productivos sostenibles Cundinamarca a través de alianzas estratégicas,
lugar, con especial énfasis en mujer rural. Fortalecimiento de los sistemas de información de la actividad minera. que mejore la competitividad del sector.
que contribuyen a la dinamización del mercado
Promoción del desarrollo de actividades de de trabajo y la competitividad departamental.
extensión agropecuaria en buenas prácticas
agrícolas y ganaderas. Promoción de alianzas tripartitas (empresarios,
sector público, trabajadores), que promuevan
Dinamización de los proyectos de ganadería el empleo digno y decente, y que contribuyan
sostenible con la inclusión de componentes de a la consolidación de la política nacional de los
mejoramiento de praderas y genético. cinco pactos por el empleo.

164 165
de emprendimiento y organizaciones de Secretaría de la Mujer
417 626 191 mujeres, mediante el
600* 1200 y Equidad de Género.
productividad de la
mujer cundinamarquesa. fortalecimiento
técnico, económico y
productivo.

METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO


Resultado Resultado
10.1.1. Subprograma: Cundinamarca productiva, Región que progresa Descripción
Línea
base
esperado N° Descripción
Línea
base
esperado Líder
a 2024 a 2024
Mejorar las capacidades productivas en el departamento mediante el manejo eficiente de los recursos.
Implementar en los
Secretaría de
116 municipios el
Agricultura y
192 Plan de Extensión ND** 116
Desarrollo Rural.
Agropecuaria.
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Intervenir ocho 33 Secretaría de
Resultado Resultado
Línea Línea entornos de desarrollo
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder 193 25 Agricultura y
Base base Incrementar la rural agropecuario con Desarrollo Rural.
a 2024 a 2024
intervención en las
8 nuevos
enfoque territorial.
unidades productivas 4,26% 13,05%
Aumentar el indicador Implementar 3
agropecuarias del Consolidar 116 bancos
de complejidad del estrategias para 204
Corporación Social de departamento. de maquinaria para el Secretaría de
aparato productivo del 7,93 8,23 187 incentivar proyectos 0 3 Cundinamarca. 194 mejoramiento de la 88* Agricultura y
Índice Departamental productivos de
de Competitividad. impacto social.
productividad 116 Desarrollo Rural.
agropecuaria. nuevos

Disponer de una Secretaría de 2.485


transformadora de Competitividad y Formalizar 2.000 Secretaría de
188 alimentos hortícola 0 1 Desarrollo 195 predios rurales. 485 Agricultura y
2.000 Desarrollo Rural.
para que preste Económico.
servicios a la región.
nuevos

Intervenir 30.000
Implementar 700 unidades productivas
Aumentar el indicador
proyectos productivos 2.360 agropecuarias con el
de complejidad del Secretaría de
agropecuarios fortalecimiento de
aparato productivo del 7,93 8,23 1.660 Agricultura y
Índice Departamental 189 sostenibles dirigidos a 700 cadenas productivas a
Desarrollo Rural. Incrementar la través de estrategias Secretaría de
de Competitividad. la población víctima Nuevos intervención en las tecnológicas, 15.979* 30.000 Competitividad y
del conflicto armado. 4,26 % 13,05 % 196
unidades productivas programas de riego Desarrollo Económico.
agropecuarias del intrapredial y de
Promover tres
Secretaría de departamento. producción en
aglomeraciones
Competitividad y ambientes
190 económicas de los 3* 3 Desarrollo controlados, mano de
sectores priorizados
Económico. obra calificada y
en el departamento.
soporte empresarial.

Impulsar 1.200 Incrementar la


proyectos productivos intervención en las Potencializar 150
Secretaría de
de mujeres u organizaciones de
Aumentar los procesos unidades productivas 4,26 % 13,05 % 197 120* 150 Competitividad y
organizaciones de Secretaría de la Mujer agropecuarias del productores
de emprendimiento y 417 626 191 600* 1200 Desarrollo Económico.
mujeres, mediante el y Equidad de Género. departamento. agropecuarios.
productividad de la
mujer cundinamarquesa. fortalecimiento
técnico, económico y Potencializar 3.000
productivo. Incrementar la 8.439
proyectos productivos Secretaría de
intervención en las
agropecuarios con Competitividad y
unidades productivas 4,26 % 13,05 % 198 5.439
valor agregado para 3.000 Desarrollo Económico.
agropecuarias del
población con enfoque nuevos
departamento.
diferencial.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
* Línea base indicativa: Dato Resultado
informativo para referenciar ejecuciones anteriores, Resultado que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
Línea Línea sin que este afecte o se acumule a los
esperado Líder
Descripción
resultados esperados de este
base
esperado
gobierno, dado queN°
el bien Descripción
o servicio ya fue consumido.
base cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
a 2024 a 2024
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.
Implementar en los
Secretaría de
166 192
116 municipios el
Plan de Extensión ND** 116 Agricultura y 167
Desarrollo Rural.
Agropecuaria.

Intervenir ocho
10.1.2. Subprograma: Minería responsable y competitiva 10.2
Programa: Cundinamarca científica e innovadora
Hacer de Cundinamarca un departamento con índices superiores de formalización de las unidades
productivas mineras, mejorando sus procesos productivos y minimizando los riesgos.

detrás de Bogotá́, Casanare, Santander y Meta; iii)


METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO Sofisticación de mercados, en el que se ubicó́ sexto
Resultado Resultado Objetivo tras Bogotá́, Antioquia, Atlántico, Valle del Cauca
Descripción
Línea
esperado N° Descripción
Línea
esperado Líder y Santander, y iv) Producción creativa, también en
base base Promover la generación de conocimiento,
a 2024 a 2024 el sexto puesto, después de Bogotá́, Antioquia,
innovación, adopción de tecnologías e Atlántico, Risaralda y Valle del Cauca.
Asistir a 700 actores investigación que mejore las capacidades de
mineros del la sociedad, las empresas y el territorio, con
Aumentar el
departamento en 819 Adicionalmente, Cundinamarca ocupa el sexto lugar
porcentaje de entornos aptos para la prestación de servicios,
formalización minera
temas de buenas Secretaría de Minas,
favoreciendo el aumento de la productividad.
en patentes de invención y diseños industriales
67 % 77 % 199 prácticas mineras y 119 Energía y Gas.
en Cundinamarca.
cumplimiento de los
700 por cada millón de habitantes (7,2). Bogotá́ se
nuevos encuentra en primer lugar (29,6), seguida por
indicadores de
formalización. Antioquia en segundo lugar (17,5). Detrás de
Ciencia, tecnología e innovación son elementos que Cundinamarca se encuentra Valle del Cauca, que
agregan valor y competitividad al departamento. Este es séptimo (6,4), y Santander, que es octavo (6,2).
programa hace referencia a las acciones orientadas En materia de investigación, los resultados de
Aumentar el Impulsar 10 espacios
porcentaje de especializados para la Secretaría de Minas, a mejorar las capacidades de los trabajadores, Cundinamarca tampoco son muy destacados. El
formalización minera 67 % 77 % 200 promoción e 4* 10 Energía y Gas. las empresas, la sociedad y el territorio para departamento ocupa el undécimo lugar en proyectos
intercambio de
en Cundinamarca.
conocimientos de la
aumentar la productividad y facilitar un entorno de investigación aprobados por Colciencias entre
actividad minera del favorable para el emprendimiento, la investigación 2008 y 2016, con 36 proyectos.
departamento. y el desarrollo. Lo anterior implica promover la
generación de conocimiento, la innovación y la En grupos de investigación, Cundinamarca cuenta
adopción de tecnologías mediante actividades con más de 100 grupos reconocidos por Colciencias
100 integrales de investigación y desarrollo.
Aumentar el Potencializar 100
y ocupa la posición 11 a nivel nacional, mientras que
porcentaje de 67 % 77 % 201 procesos productivos 90* 10 Secretaría de Minas, Bogotá alcanza 1.800 grupos; Antioquia, 750; Valle
Energía y Gas. Según el Índice Departamental de Innovación para
formalización minera del sector minero. nuevos del Cauca, 400, y Santander, 250. Estos territorios
en Cundinamarca. Colombia 2018, Cundinamarca se encuentra en ocuparon los cuatro primeros puestos en el año
la tercera posición departamental en innovación 2017. En cuanto a la presencia de investigadores
(48,64), superada por Bogotá (78,59) y Antioquia reconocidos, Cundinamarca cuenta con unos
(56,83). El departamento muestra rezagos en los 260, el noveno lugar a nivel nacional, y con ello
siguientes pilares: i) Capital humano e investigación, se encuentra distante de Bogotá́, Antioquia y
donde ocupó el quinto puesto después de Bogotá́, Valle, cada uno de los cuales tiene más de 1.000
Santander, Antioquia y Caldas; ii) Infraestructura, investigadores, y también de Santander, con más
donde nuevamente quedó en el quinto puesto, de 650 investigadores reconocidos.

* Línea base indicativa: dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.

168 169
Cuadro 23. Proyectos y grupos de investigación, investigadores y actores en el Sistema Nacional
de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCCTeI) aprobados por Colciencias
ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA
PROYECTOS I+D GRUPOS DE INVESTIGADORES SCIENTI ACTORES DEL Establecimiento de alianzas productivas entre Formación académica de los cundinamarqueses,
PROVINCIA APROBADOS INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA 781 DE 2017 SNCCTEI 2019 los sectores educativo, productivo y público, con en grados de maestría o doctorado, en instituciones
(2010-2016) SCIENTI (2017) el fin de mejorar la pertinencia de la formación acreditadas que representen una retribución
SABANA CENTRO 18 70 181 2 acorde con la demanda laboral actual y futura. para el departamento en materia de generación
y transmisión del conocimiento.
SABANA OCCIDENTE 10 18 47 2 Generación de espacios de discusión para
compartir experiencias en términos productivos a Integración de grupos y semilleros de investigación
GUAVIO 2 0 0 0
través de la transferencia de conocimientos, para el entre los diferentes actores de CTeI, que estimule
SOACHA 2 1 5 1 fortalecimiento de capacidades que incrementen la investigación e innovación en edades tempranas,
la productividad laboral y empresarial. así como en la Universidad de Cundinamarca.
ALTO MAGDALENA 1 6 5 0
Promoción de la presencia de instituciones de Creación de un centro virtual de información
GUALIVÁ 1 1 0 0 educación superior en cada una de las provincias, y apropiación del conocimiento para el
SUMAPAZ 1 13 23 0
acorde a la demanda de los sectores productivos desarrollo y la promoción de actores en CTeI
potenciales del territorio. para Cundinamarca.
ALMEIDAS 0 1 0 0
Promoción del amor al campo cundinamarqués, Articulación institucional de diferentes fuentes
BAJO MAGDALENA 0 0 0 0 con la formación de capital humano en torno a las de financiación, que permita la viabilización de
MAGDALENA CENTRO
cadenas productivas priorizadas, posibilitando proyectos de CTeI.
0 0 0 0
ampliar la oferta académica con instituciones
MEDINA 0 0 0 0 técnicas y tecnológicas. Promoción de la adopción de tecnologías
modernas en empresas.
ORIENTE 0 0 0 0 Promoción de la formación en competencias
laborales, para que los cundinamarqueses se Promoción de los proyectos de robótica en las
RIONEGRO 0 0 0 0
desempeñen en una actividad ocupacional. sedes educativas, a través de la cofinanciación
TEQUENDAMA 0 0 0 0
con entidades públicas y privadas.
Promoción del aprendizaje de una segunda
UBATÉ lengua para atender las demandas del sector Fortalecimiento de los laboratorios de innovación
0 1 0 0
turismo y sus dinámicas presentes y futuras. del Departamento.
Fuente: Elaboración CID a partir de datos de Colciencias
Mejoramiento de la calidad y pertinencia de Fortalecimiento de la gestión y apropiación
los programas académicos ofertados en la del conocimiento mediante la transferencia
En el 2019, Colciencias reconoció a cinco empresas En materia de apropiación de Tecnologías de Universidad de Cundinamarca, especialmente de los procesos (I+D) e (I+D+I), para mejorar
cundinamarquesas como parte del Sistema Información y Comunicación –TIC-, el departamento en las áreas de la salud y administración. la competitividad en los sectores productivos.
Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e ocupa el séptimo lugar, con una inversión de 39,3
Innovación [SNCCTeI]: Alpina Productos Alimenticios millones en formación en TIC a empresarios a Creación de concursos o eventos donde existan Incremento de actores de CTeI entre los diferentes
y Bel-Star ubicadas en la provincia de Sabana través del proyecto Mipyme del Ministerio TIC, incentivos para participar con productos sectores productivos, académicos y empresariales
Centro; Corporación Colombiana de Investigación después de Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, y de investigación, enfocados a solucionar del Departamento, que permita el desarrollo
Agropecuaria – Agrosavia y Pegatex Artecola, en por delante de Santander y del promedio nacional. problemáticas del departamento. tecnológico.
Sabana Occidente, y Progen, de Soacha.

170 171
Aumentar el promedio
Realizar una
de los subpilares de
investigación para la
investigación y
innovación en el Empresas Públicas de
propiedad industrial 0 1
2,15 3,15 202 abastecimiento de Cundinamarca.
del Índice
agua potable en
Departamental de
zonas rurales.
Competitividad.

Impulso para la creación del Fondo Departamental impulsando las manifestaciones artísticas y
de Promoción de la Innovación y la Tecnología, culturales, los talentos creativos, la innovación METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
que permita el desarrollo de programas y y el desarrollo de nuevos emprendimientos.
proyectos de CTeI. Resultado Resultado
Línea Línea
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
Establecimiento de un plan de incentivos y base
a 2024
base
a 2024
Fomento a investigaciones en materia de estímulos tangibles para el reconocimiento de
desarrollo de nuevos productos con alto valor mejores habilidades y competencias de artistas, Aumentar el promedio
de los subpilares de
agregado. investigadores y creadores, con énfasis en la Crear un centro de
investigación y Instituto
población víctima del conflicto armado. propiedad industrial desarrollo para la
1 Departamental de
2,15 3,15 203 innovación turística 0
Exploración, identificación y priorización de del Índice
y cultural.
Cultura y Turismo.
Departamental de
nichos de especialización inteligente acordes a las Evaluación, seguimiento y sostenimiento Competitividad.
potencialidades subregionales del departamento. de las 57 redes de aprendizaje docente que
se encuentran vinculadas al observatorio
Fomento a las industrias 4.0 y desarrollo del educativo del departamento, que adelantan
extensionismo tecnológico orientado a las investigaciones en temas de ambiente, CTEI, Aumentar el promedio Impulsar tres
de los subpilares de proyectos de
empresas Mipymes. derechos humanos y democracia, educación investigación y especialización Secretaría de
y pedagogía, comunicaciones, agrícola y propiedad industrial 2,15 3,15 204 inteligente priorizados 2* 3 Competitividad y
Desarrollo
Promoción de iniciativas de empresas y biodiversidad, entre otras. del Índice en el marco de la
Económico.
Departamental de comisión regional de
emprendimientos de base tecnológica e industrias Competitividad. competitividad.
culturales y creativas. Ampliación del acceso y la capacidad de los
servicios de internet en todo el departamento,
Ampliación de la oferta institucional que con gestión del servicio ante los operadores
Aumentar el promedio Implementar tres
contribuya al cierre de brechas sociales, privados. de los subpilares de estrategias de 4
investigación y investigación e Secretaría de Minas,
propiedad industrial 2,15 3,15 205 1 Energía y Gas.
innovación para la
10.2.1. Subprograma: Cundinamarca crea e innova del Índice
Departamental de
productividad y
competitividad del
3
nuevas
Competitividad. sector minero
Potenciar las capacidades productivas, mediante la adopción del conocimiento, la innovación, energético.
investigación y transferencia tecnológica que contribuyan al crecimiento empresarial y de servicios.

METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO


Resultado Resultado
10.2.2. Subprograma: Cundinamarca, fuente de conocimiento
Línea Línea
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
Base base
a 2024 a 2024 Desarrollar a través de los procesos de I+D+I la generación de habilidades productivas y empresariales
en los cundinamarqueses, mediante la transferencia del conocimiento, la investigación temprana
Aumentar el promedio
de los subpilares de
Realizar una y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
investigación para la
investigación y
innovación en el Empresas Públicas de
propiedad industrial 0 1
2,15 3,15 202 abastecimiento de Cundinamarca.
del Índice
agua potable en
Departamental de
zonas rurales.
Competitividad.

* Línea base indicativa: dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.

METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO


172 Línea
Resultado
Línea
Resultado 173
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
base base
a 2024 a 2024
emprendedores TIC
tecnología del Índice Información.
del departamento.
departamental de
innovación de
Colombia.

METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO


Resultado Resultado Resultado Resultado
Línea Línea Línea Línea
N° Descripción esperado Líder Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
Descripción esperado base base
base base a 2024 a 2024
a 2024 a 2024

Brindar conectividad
Otorgar 140 créditos 180 a ocho sectores del
condonables en Secretaría de Ciencia, Departamento a Secretaría de
206 formación de alto 40 Tecnología e 212 5* 8 Tecnologías de la
través de la Autopista
nivel para los 140 Innovación. Digital de Información.
cundinamarqueses. nuevos Cundinamarca ADC.

Aumentar la
calificación del pilar 3
Fomentar 14 15 "Adopción TIC" del Brindar conectividad Secretaría de
semilleros de Secretaría de Ciencia, Índice Departamental al 100% de la red de Tecnologías de la
5,28 6,00 213 ND** 100%
207 formación temprana 1 14 Tecnología e de Competitividad. salud pública Información.
en CTeI. Innovación. departamental.
nuevos

Aumentar el puntaje Incorporar 1.000


1.200 Capacitar en uso y 260.000
del pilar de producción nuevos productores Secretaría de Ciencia, Secretaría de
de conocimiento y en procesos de apropiación de las TIC Tecnologías de la
Tecnología e 214 160.000
tecnología del Índice 208 ciencia y tecnología 200 1.000 a 100.000 100.000 Información.
69,95 71,59 Innovación.
cundinamarqueses. Nuevos
departamental de del sector nuevos
innovación de agropecuario y
Colombia. agroindustrial.

Formar a 1.000 Participar en 2


docentes y directivos convocatorias de Secretaría de
1.117 financiación para Tecnologías de la
en el uso y 215 1* 2
Secretaría de proyectos TIC en el Información.
209 apropiación de las 117
nuevas tecnologías 1.000 Educación. Aumentar la Departamento.
para la producción de nuevos calificación del pilar 3
contenidos "Adopción TIC" del 5,28 6,00
pedagógicos. Índice Departamental
de Competitividad.
Garantizar el
Secretaría de
Vincular a 4.000 216 funcionamiento de 90 78* 90 Tecnologías de la
nuevos usuarios en centros interactivos
Información.
las redes virtuales de 9.196 digitales.
210 aprendizaje para Secretaría de
5.196
encaminar los 4.000 Educación.
proyectos educativos nuevos
a la creación de
contenido virtual.

Aumentar el puntaje
Implementar un
del pilar de producción Secretaría de
69,95 71,59 211 semillero de jóvenes 0 1
de conocimiento y Tecnologías de la
emprendedores TIC
tecnología del Índice Información.
del departamento.
departamental de
innovación de
Colombia. * Línea base indicativa: dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.

174 175
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Resultado Resultado
Línea Línea
10.2.3. Subprograma: Más investigación, Más desarrollo
Fortalecer la producción científica, la investigación y el desarrollo tecnológico de acuerdo con las
necesidades de fomento a la innovación, mediante los sistemas de ciencia y tecnología para la
competitividad.
10.3
METAS DE BIENESTAR
Resultado
METAS DE PRODUCTO
Resultado
Programa: Rutas para el progreso
Línea Línea
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
Base base
a 2024 a 2024
departamento carecen de ese servicio. El servicio
Crear dos actores del Secretaría de Ciencia,
Aumentar el puntaje de gas natural tiene una cobertura similar, que
del pilar de capital
humano e
217 sistema de CTeI en el
departamento.
0 2 Tecnología e
Innovación. Objetivo llega al 93,14%. Actualmente, quince operadores
investigación del Índice de gas domiciliario hacen presencia en la totalidad
69,95 71,95 Potencializar el aparato productivo y de
departamental de Beneficiar 250 360 del territorio en términos de oferta, aunque no
innovación para empresas que
Secretaría de Ciencia, servicios fortaleciendo la infraestructura
218 110 Tecnología e física y tecnológica, de modo que se consolide se haya logrado la cobertura total. En el pasado
Colombia. incorporen ciencia, 250
tecnología e
Innovación.
el escenario más apropiado en el desarrollo cuatrienio, 17.646 viviendas se sumaron a este
nuevos
innovación. productivo de Cundinamarca. servicio, lo que constituye una mejora en las
condiciones de salud, de medio ambiente y de
Implementar dos Secretaría de Ciencia,
herramientas de Tecnología e
optimización de recursos, pues con el acceso
219 0 2
análisis y evaluación Innovación. al gas la familia reduce el uso de combustibles
provincial en CTeI.
sustitutos.
Este tema se refiere a la orientación y el
Actualizar la Política
Pública de Ciencia, Secretaría de Ciencia, fortalecimiento de la infraestructura física y
El servicio de aseo está cerca de la cobertura total en
220 Tecnología e 1* 1 Tecnología e tecnológica, cuya incidencia es fundamental
Innovación del Innovación. áreas urbanas, con el 98,82%. En los últimos ocho
para el desarrollo productivo de Cundinamarca
Aumentar el puntaje departamento. años, los municipios han adquirido 110 vehículos
y del mismo modo, para la articulación de los
del pilar de capital compactadores, y el 94% de los prestadores del
humano e Participar en 8 mercados del departamento con el resto del país
71,95 Secretaría de Ciencia, departamento han aumentado sus coberturas
investigación del Índice
69,95 221
eventos de
ND** 8 Tecnología e y del mundo.
departamental de innovación y
Innovación.
de micromedición, lo cual permite cuantificar de
innovación para tecnología. manera más certera las pérdidas comerciales.
Colombia. En cuanto a penetración de internet, Cundinamarca
Sin embargo, la situación es crítica en el área
Financiar 100 proyectos ocupa la décima posición nacional, con 49,6%
de investigación, rural, donde la cobertura de aseo apenas llega al
innovación y negocios de hogares conectados, porcentaje menor al de
38,89%. Como se sabe, una inadecuada recolección
verdes de las IED de los Bogotá, (75,5%), Valle del Cauca (69,3%), Santander
municipios no Secretaría de de residuos genera deterioro medioambiental y
222
ND** 100 (45,9%) y Antioquia (55,6%), y un par de puntos
certificados del Educación. merma la calidad de vida de la población, pues
departamento, en el por debajo del promedio nacional, que es del
obliga a manipular y disponer de las basuras de
uso y apropiación de la 52,7%. La tendencia es similar si se observa la
ciencia, tecnología e manera riesgosa y desordenada.
innovación.
demanda departamental de internet fijo y móvil.
Con respecto a lo que tiene que ver con vías
Dotar 86 sedes En cuanto a otros servicios públicos, el porcentaje
Aumentar el puntaje para el desarrollo, a pesar de estar unida con
del pilar de capital
educativas priorizando de cobertura de la energía eléctrica en los centros
las rurales con 101 el resto del país a través de la red de la capital,
humano e
71,95 223 componentes de
poblados y zonas rurales de Cundinamarca alcanza
investigación del Índice 69,95 15 Secretaría de la Región presenta rezagos en infraestructura
ciencia, tecnología e 86 Educación. el 95%, de modo que unos 9.606 hogares del
departamental de
innovación en el área vial. Con respecto a la densidad vial primaria,
innovación para nuevas
de la robótica.
Colombia.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.

176 177
ESTRATEGIAS DEL
Cundinamarca ocupa el puesto catorce a nivel
nacional (los 32 departamentos más Bogotá), con
42,6 kilómetros de vía por cada 100 mil habitantes. Señalización turística vial, peatonal e interpretativa. Consecución de recursos para la elaboración
Se encuentra por delante de Antioquia, con 30,6
km; Santander, con 26,1 km; Valle del Cauca, con
PROGRAMA
Concertación de acciones complementarias
de estudios y diseños para proyectos de
infraestructura.
17,6 km, y Bogotá́, con 14,6 km; pero por debajo y de optimización de recursos con actores
de Arauca, con 115,4 km; Casanare, con 112,3 viales de Cundinamarca, para la prevención Fortalecimiento de los centros de acopios,
Ejecución de los proyectos priorizados en el Plan de siniestros viales. centrales de transformación, entre otras
km; Meta, con 74,2 km; Boyacá́, con 68,3 km, y
de Logística Regional Cundinamarca – Bogotá. infraestructuras, vinculadas al sector
Tolima, con 65,8 km.
Ejecución de proyectos de rehabilitación, agroindustrial cundinamarqués.
Fortalecimiento de las dinámicas municipales mantenimiento y mejoramiento de la red vial
En términos de calidad de las vías primarias, el
a partir de la intervención y financiación de de orden departamental. Promoción de la implementación de huertas
departamento se ubicó noveno en 2018, con 89%
proyectos de mejoramiento de vías urbanas. en instituciones educativas y empresariales.
de vías primarias en buen estado, por debajo
Aprovechamiento de sistemas de información
de Sucre, Guajira y Atlántico, que cuentan con
Implementación de un programa para la atención (Saga, Obra Ejemplar, etc.) para seguimiento Generación y consolidación de espacios que
el 100% de sus vías en buen estado. También lo
de emergencias viales que se presenten en las de proyectos de infraestructura. faciliten entornos apropiados para el desarrollo
superan Bolívar, con el 96%; Putumayo, con el
vías de orden departamental, y en las vías de de los procesos artísticos y culturales.
94%; Magdalena, con el 91%; Cesar, con el 90%,
y Bogotá, con el 89,1%. Sin embargo, la calidad tercer orden. Vinculación de las juntas de acción comunal para
de vías en Cundinamarca supera la de Antioquia el mantenimiento rutinario y la construcción Articulación para la construcción, adecuación
(88%), Santander (81%) y Valle del Cauca (76%). Y Gestión de proyectos de infraestructura vial de placa huellas. y dotación de infraestructura turística que
al considerar, además de la red vial primaria, las en cooperación con el gobierno nacional y responda a los contextos territoriales.
redes secundarias y terciarias, cuya financiación otras entidades territoriales (mantenimiento, Implementación de un proceso pedagógico
está a cargo de los departamentos, Cundinamarca mejoramiento de la malla vial, accesos en cascos para que la población local protagonice su rol de Formulación de estudios para determinar la
ocupa la décima posición en proporción de vías en urbanos). anfitrión amable y confiable en los municipios factibilidad de una planta de destilación de
buen estado (73,5%), detrás de Antioquia (75%) y con potencial turístico. alcohol o de ron artesanal con denominación
delante de departamentos como Valle del Cauca Ampliación de la cobertura y la calidad de de origen en las zonas de producción de caña
(46%) y Santander (24%). los servicios públicos domiciliarios a toda la Elaboración de estudios y diseños para proyectos panelera.
población del departamento. de infraestructura vial en fase III.
A nivel provincial, se observa que las provincias
ubicadas cerca de corredores viales importantes Mejoramiento de la infraestructura de acueducto,
son las que cuentan con vías secundarias en mejor a través del programa “Agua a la vereda”.
estado, como es el caso de Sabana Centro (67,7%), 10.3.1. Subprograma: Vías motor del desarrollo
Ubaté́ (63,3%), Tequendama (58,6%) y Sabana Apoyo a los municipios en la implementación
Occidente (55,5%). Sin embargo, la provincia de de plantas de transferencia y aprovechamiento Disminuir los costos logísticos que garanticen conectividad, transitabilidad y seguridad vial a través
Oriente, a pesar de estar ubicada en un corredor regionales. de la intervención de la infraestructura.
estratégico como la vía al Llano, cuenta apenas con
el 20% de su red vial secundaria en buen estado, Fortalecimiento de la infraestructura e
con lo que ocupa el último lugar de calidad vial institucionalidad de las actividades para el
entre las provincias del departamento. desarrollo del sector turístico del departamento.

178 179
Departamento en kilómetros de vías de 10.000* 10.000 Infraestructura y
0,78 2,00 229
buen estado" del segundo y tercer Concesiones de
Índice Departamental orden, en afirmado. Cundinamarca.
de Competitividad.

METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO


Resultado Resultado Resultado Resultado
Línea Línea Línea Línea
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
base base base base
a 2024 a 2024 a 2024 a 2024

Instituto de 396 Instituto de


Mejorar 350 Infraestructura y Intervenir 220 Infraestructura y
Aumentar el puntaje 224 kilómetros de vías de ND** 350 Concesiones de 230 puentes. 176 Concesiones de
220
del subpilar "vías a primer orden. Cundinamarca. Cundinamarca.
cargo del
nuevos
departamento en buen
0,78 2,00
estado" del Índice Elaborar estudios y Instituto de Atender el 100 % de
Departamental de diseños de 300 km Instituto de
ND** 300 Infraestructura y las emergencias viales
Competitividad. 225 para proyectos de 231 100 %* 100% Infraestructura y
Concesiones de presentadas en el
infraestructura vial. Aumentar el puntaje Concesiones de
Cundinamarca. departamento.
del subpilar "vías a Cundinamarca.
cargo del
Departamento en
Aumentar el puntaje 0,78 2,00
buen estado" del
del subpilar "vías a
Mejorar 270 Instituto de Índice departamental 240.068 Instituto de
cargo del Mejorar 120.000 m2
kilómetros de vías de Infraestructura y de Competitividad. Infraestructura y
Departamento en ND** 270 232 de vías urbanas en el 120.068
0,78 2,00 226 Concesiones de
buen estado" del segundo orden. departamento. 120.000 Concesiones de
Índice Departamental Cundinamarca. Cundinamarca.
nuevos
de Competitividad.

Aumentar el puntaje
del subpilar "vías a 1.820.977 Instituto de
cargo del Rehabilitar 130 Instituto de Construir un millón Infraestructura y
Departamento en kilómetros de vías de ND** 130 Infraestructura y de m2 de placa 820.977
0,78 2,00 227 Concesiones de
233 Concesiones de
buen estado" del segundo orden. huella.
Cundinamarca. 1.000.000 Cundinamarca.
Índice Departamental nuevos
de Competitividad.

Aumentar el puntaje
Implementar la
del subpilar "vías a Instituto de Aumentar el puntaje
Mantener 1.000 estrategia "CuidaVía"
cargo del Infraestructura y del subpilar "vías a
kilómetros de vías para la intervención Secretaría de
Departamento en 1.000* 1.000 Concesiones de cargo del
0,78 2,00 228 vial con dotación, Transporte y
buen estado" del departamentales Cundinamarca. Departamento en 1* 1
Índice Departamental pavimentadas. 0,78 2,00 234 demarcación, Movilidad.
buen estado" del
señalización y
de Competitividad. Índice departamental logística de
de Competitividad.
vanguardia mundial.

Aumentar el puntaje
del subpilar "vías a
cargo del Mantener 10.000 Instituto de
Departamento en kilómetros de vías de 10.000* 10.000 Infraestructura y
0,78 2,00 229
buen estado" del segundo y tercer Concesiones de
Índice Departamental orden, en afirmado. Cundinamarca.
de Competitividad.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
tomada de la Guía DE
METAS BIENESTAR
de indicadores METAS DE PRODUCTO
del Departamento Nacional de Planeación.

Resultado Resultado
Línea Línea
180 Descripción base
esperado N° Descripción
base
esperado Líder 181
a 2024 a 2024

396 Instituto de
10.3.3. Subprograma: Al servicio de la competitividad
Incrementar el acceso a los servicios públicos domiciliarios de manera, continua, eficiente y con
calidad.
10.3.2. Subprograma: Edificando progreso
Fortalecer el desarrollo productivo y competitivo del departamento atendiendo las necesidades
de cada uno de los sectores económicos con la construcción, adecuación y mejoramiento de su METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
infraestructura.
Resultado Resultado
Línea Línea
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
base base
a 2024 a 2024
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Resultado Resultado Disminuir el déficit de Conectar 1.000
Línea Línea 886.722
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder cobertura de servicio usuarios al servicio de
Base base
a 2024 a 2024 público de energía energía eléctrica en Secretaría de Minas,
1,55 % 1,26% 239 885.722
eléctrica. zona rural y urbana 1.000 Energía y Gas.
del departamento. nuevos
Aumentar los Instituto
Embellecer 10 centros 14
municipios con Departamental de
históricos o sitios
infraestructura 4 Cultura y Turismo. Implementar en 60
31% 48 % 235 atractivos como 10 Disminuir el índice
productiva y municipios la
destinos turísticos. nuevos ponderado de agua no Empresas Públicas de
competitiva. estrategia para
contabilizada de los 43,35 % 41,35 % 240 ND** 60
mejorar la eficiencia Cundinamarca.
acueductos urbanos. de los prestadores de
servicios públicos.
Intervenir 70
unidades 85
Secretaría de
agroindustriales con 15 Competitividad
236 mejoramiento de 70 y Desarrollo Conectar a 50.000 623.046
infraestructura nuevos Económico. personas nuevas al Empresas Públicas de
menor. 241 573.046 Cundinamarca.
servicio de acueducto 50.000
Incrementar la rural. nuevos
Aumentar los cobertura de
Secretaría de acueducto rural. 68,60 % 73,60 %
municipios con Intervenir 20
infraestructura 31% 48 % infraestructuras Competitividad
237 0 20 724
productiva y productivas y y Desarrollo Beneficiar a 400
competitiva. competitivas. Económico. acueductos rurales Empresas Públicas de
242 con mejoramiento 324 400 Cundinamarca.
institucional y técnico. nuevos

Implementar la
primera fase del
Secretaría de Minas,
238 Centro de Formación 0 1 Incrementar la Conectar a 488.000
Energía y Gas. 2.688.674
Minero-Energético de cobertura de personas nuevas al Empresas Públicas de
Cundinamarca. acueducto urbano. 97,80 % 98,50 % 243 servicio de acueducto
2.200.674
Cundinamarca.
488.000
urbano.
nuevas

METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO


** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
que no puede ser comparada con Resultado
la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada
Resultado meta Hoy se mide en
cantidad de municipios yLínea
Descripción en periodos anteriores
esperado N°se medíaDescripción
Línea
en cantidad de personas la línea base será Líder
esperado ND. Definición
base base
tomada de la Guía de indicadores delaDepartamento
2024 Nacional de Planeación. a 2024

Conectar a 60.000 271.843


Incrementar la
182 cobertura de 25,36 % 32,16 %
personas nuevas al
211.843 Empresas Públicas 183
244 servicio de
alcantarillado rural. 60.000 de Cundinamarca.
alcantarillado rural.
nuevas
Beneficiar a 400
724
acueductos rurales Empresas Públicas de
242 con mejoramiento 324 400 Cundinamarca.
institucional y técnico. nuevos

Incrementar la
cobertura de
acueducto urbano. 97,80 % 98,50 % 243
Conectar a 488.000
personas nuevas al
servicio de acueducto
2.200.674
2.688.674
Empresas Públicas de
Cundinamarca.
10.4
Programa: Nuevos mercados oportunidades
488.000
urbano.
nuevas

Objetivo
Promover la generación de productos diversificados, sofisticados y tecnológicamente actualizados,
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO que permitan la apertura de mercados a los diferentes sectores económicos.
Resultado Resultado
Línea Línea
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
base base
a 2024 a 2024 Este programa comprende la promoción y de Valle del Cauca (7,4). La cantidad de empresas
fomento de un aparato productivo diversificado, que se está́ creando en Cundinamarca ha crecido
Conectar a 60.000 271.843 tecnológicamente actualizado cerca de la frontera, ligeramente en el último año (2,6%), mientras que
Incrementar la
personas nuevas al Empresas Públicas
cobertura de 25,36 % 32,16 % 244 211.843 eficiente en gestión tecnológica y sofisticación, el número de empresas que están en proceso de
servicio de
alcantarillado rural. 60.000 de Cundinamarca.
alcantarillado rural.
nuevas
sostenible ambientalmente y enfocado en generar renovación ha crecido un 45% en el periodo de
productos diversificados y de mayor valor agregado. 2017 a 2018. Por su parte, en el mismo periodo,
la cifra de empresas en proceso de liquidación
Conectar a 496.000 2.668.997
Incrementar la
personas nuevas al En lo corrido del siglo XXI, el territorio y cierre creció un 22%.
cobertura de Empresas Públicas
alcantarillado urbano. 96,57 % 97,77 % 245 servicio de 2.172.997
496.000 de Cundinamarca.
cundinamarqués ha experimentado una
alcantarillado urbano. trasformación estructural en su aparato productivo, El departamento ha incrementado su peso relativo en
nuevas
en especial sobre la delimitación territorial con el total de las exportaciones colombianas, pasando
Bogotá́ y de su propia dinámica de crecimiento, que de 5,8% en 2010 a 6,3% en 2018. Cundinamarca
comienza a presentar dificultades para continuar incursiona en el mercado internacional
Brindar a 538.000 3.086.491
Incrementar la personas nuevas Empresas Públicas con la trayectoria de concentración de recursos principalmente con flores, las cuales son cerca
cobertura de servicio 82,18 % 84,28 % 246 2.548.491
acceso al servicio 538.000
de Cundinamarca. y actividades productivas. de la mitad de sus exportaciones y representan
de aseo. público de aseo. nuevas el 80,3% del total de las exportaciones de ese
Según el Atlas de la Geografía Industrial de Colombia producto a nivel nacional. En la segunda y tercera
(2017), existen en el departamento un total de posición se establecen los productos relacionados
Incrementar la Conectar al servicio 705.158 254.593 empresas, de las cuales el 62,61% se con el carbón, que alcanzan una quinta parte
Secretaría de Minas,
cobertura del servicio de gas combustible encuentran ubicadas en las provincias de Sabana de las exportaciones de Cundinamarca. Las
93 % 96 % 247 685.158 Energía y Gas.
público de gas por redes a 20.000 20.000
combustible por redes. Centro (29,55%), Sabana Occidente (16,85%), exportaciones de jabones, detergentes, perfumes,
usuarios nuevos. nuevos
Soacha (16,22%) y Sumapaz (8,14%). Cada una etc., ocupan la cuarta posición, y representan
de estas provincias aloja más de 20.000 empresas. más de la cuarta parte de las exportaciones
Implementar en 46 Por su parte, las provincias de Alto Magdalena, nacionales en esta clase de productos y un 6%
Incrementar la municipios la Tequendama, Gualivá, Ubaté y Guavio suman el de las exportaciones de Cundinamarca. En quinta
cobertura urbana de estrategia para Empresas Públicas
suministro de agua sin 81,95 % 96,95 % 248 mejorar la calidad del
ND** 46 de Cundinamarca. 30,1% de las empresas departamentales, y cada posición están los vehículos automotores y sus
riesgo. agua para consumo provincia tiene entre 5 mil y 20 mil empresas. motores, que constituyen la quinta parte de los
humano.
Finalmente, las provincias de Almeidas, Oriente, vehículos exportados desde Colombia y el 4,4%
Bajo Magdalena, Rionegro, Magdalena Centro y de las exportaciones del departamento.
Medina cuentan con menos de 5.000 empresas
cada una y participan con apenas el 7,3% al total Por su proximidad con Bogotá, Cundinamarca
departamental [LMSR1]. se constituye en una importante plataforma
turística, debido a factores múltiples como su
Cundinamarca representa 6,6% del total de historia, relieve, variedad climática y ecológica,
empresas creadas en el país durante el 2018, lo lugares y población. El siguiente cuadro indica
que la ubica como el octavo departamento con el comportamiento del sector del turismo en el
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación mejor tasa de creación de empresas (7,6 por cada total nacional y en el departamento durante el
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta Hoy se mide en
10.000 habitantes), después de Bogotá (21,9); periodo 2012-2017.
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación. Antioquia (8,1) y Santander (7,8), pero delante

184 185
Aprovechamiento del potencial ecoturístico Identificación y promoción de las iniciativas de
Cuadro 24. Variación PIB Cundinamarca como alternativa de emprendimiento hacia productos digitales para impulsarlos.
mercados nacionales e internacionales.
Promoción de alianzas público-privadas para
VARIABLE / AÑO 2012 2013 2014 2015 2016p 2017pr
Reactivación del sector turístico del departamento el desarrollo de proyectos vinculados a la
post COVID-19, y fortalecimiento de los procesos economía naranja departamental (arte, cultura,
Total PIB COLOMBIA de Turismo ecoturísticos para mitigar los daños en el sector. entretenimiento, etc.).
(Alojamiento y servicios de comida) 25.687 27.317 28.679 29.860 31.030 31.698

Impulso de vitrinas culturales de intercambio Promoción de alianzas estratégicas como
PIB Cundinamarca turismo 1.375 1.462 1.541 1.594 1.640 1.653 y circulación. mecanismo de apadrinamiento de las grandes
industrias hacia las Mipymes.
Porcentaje de participación
5,35 % 5,35 % 5,37 % 5,34 % 5,29 % 5,21 % Impulso de espectáculos culturales que fomenten
Cundinamarca/ total país
la creatividad y divulguen tradiciones, arte y Fortalecimiento de esquemas de incubación
cultura con potencial turístico. y sostenibilidad de empresa.
Tasa de crecimiento Cundinamarca 6,33 % 5,40 % 3,44 % 2,89 % 0,79 %

Activación de los consejos consultivos de Ejecución de actividades productivas sostenibles
PIB Bogotá Turismo 5.027 5.314 5.590 5.773 5.919 6.042 turismo para construir Plan de Acción desde que incorporen desarrollos tecnológicos y
los territorios y democratizar la inversión. procesos de innovación.
% participación Bogotá total país 19,57 % 19,45 % 19,49 % 19,33 % 19,08 % 19,06 %

Focalización de proyectos elegibles con prioridad Prestación de asistencia técnica en la elaboración
para mujeres cabeza de familia. de planes de negocio y formulación de proyectos.
Fuente: Elaboración propia a partir de DANE.
Identificación de la gastronomía cundinamarquesa, Promoción de esquemas de diversificación de
del producto local, los platos que mejor mercados.

ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA representan la historia del destino.




Promoción y apoyo a la transferencia de
Fortalecimiento de los restaurantes en formación conocimientos de buenas prácticas empresariales,
Posicionamiento de la marca “Cundinamarca Creación de la central campesina de acopio y de buenas prácticas. con el fin de aprender y replicar en la actividad
El Dorado, la Leyenda Vive” como propuesta transformación del departamento. económica del empresario cundinamarqués.
de valor a nivel nacional e internacional. Implementación de programas de formación y
Promoción nacional e internacional de productos acompañamiento de la mano con empresarios Identificación de las raíces culturales y ancestrales
Sensibilización, identificación y fomento a los de origen cundinamarqués con sello “Marca y emprendedores, para que cumplan con la de las artesanas del Departamento, para ser
sectores productivos con mayor potencial en Cundinamarca”. regulación vigente en materia de turismo. impulsadas como generadoras de desarrollo
generación de valor agregado y exportador. económico.
Apoyo a los productores cundinamarqueses por Promoción del turismo a través de los distintos
Establecimiento de convenios y articulación medio de circuitos cortos de comercialización en atractivos del Departamento, tales como fincas Fortalecimiento de la institucionalidad y capacidad
de esfuerzos para la participación en eventos las plazas de mercado y mercados campesinos, cafeteras, plazas de mercado, iglesias y malecones. de gestión del sector turismo del Departamento.
de carácter regional, nacional e internacional, con el fin de dinamizar la agricultura campesina.
con productos del sector agropecuario Creación e implementación del semillero de Fortalecimiento al trabajo interinstitucional para
cundinamarqués (Agroexpo, Expocundinamarca, Mejora del bienestar humano y reducción emprendedores de tecnologías de la información prevenir y controlar la realización de actividades
Feria de las colonias, entre otras). de la pobreza rural mediante la educación, la – TI. ilícitas asociadas al turismo.
investigación y cooperación técnica, promoviendo
Canalización, articulación y fortalecimiento la gestión sostenible de la agricultura y los Promoción de la adopción de tecnologías Creación de sistemas agroempresariales
de lazos con los diferentes cooperantes que recursos naturales. asociadas a la cuarta revolución industrial en competitivos y ambientalmente sostenibles
aportan al departamento. empresas. con valor compartido.

186 187
Aumentar el puntaje Realizar cuatro
del pilar 8 "Entorno convocatorias del
para los negocios” del 5 9 Secretaría de
7,10 7,50 250 Fondo de
Índice Departamental Competitividad
Emprendimiento
de Competitividad. y Desarrollo
Departamental FED, 4 nuevas
Económico.
para atender al micro,
pequeño y mediano
empresario.

Desarrollo de programas de transferencia de Preparación de empresas del Departamento


METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
tecnología a jóvenes emprendedores rurales, para ingresar a mercados internacionales.
en zonas de reserva campesina. Línea
Resultado
Línea
Resultado
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
Fortalecimiento de las capacidades de productores base
a 2024
base
a 2024
Ejecución de un programa de reconversión mediante la formación de capital humano para
laboral como apoyo al sector minero. el campo en torno a las cadenas productivas.
Aumentar el puntaje Apoyar 5.000 Secretaría de
Celebración de convenios marco con Finagro y Presentación de proyectos técnicos y financieros del pilar 8 "Entorno emprendimientos, Competitividad
Banco Agrario, para hacer jornadas de promoción ante cooperantes nacionales e internacionales. para los negocios” del 7,10 7,50 251 como consecuencia 0 5.000 y Desarrollo
Índice Departamental del efecto económico Económico.
a productores campesinos en líneas de crédito. de Competitividad. por el COVID-19.
Intercambio de conocimientos y buenas prácticas,
Ejecución de acciones de apoyo para el rescate a través de cooperación Sur-Sur y triangular,
y fortalecimiento de las Mipymes, esquemas firma de convenios de cooperación y organización Fortalecer 6.000
asociativos, establecimientos de comercio, de misiones de asistencia técnica. Mipymes, esquemas
iniciativas de emprendimiento, entre otros Aumentar el puntaje asociativos y Secretaría de
del pilar 8 "Entorno establecimientos de Competitividad
que se vean afectadas por la crisis económica 7,10 7,50 252 2.930* 6.000
para los negocios” del comercio de los y Desarrollo
que surja debido al COVID-19. Índice Departamental sectores económicos Económico.
de Competitividad.
priorizados del
departamento.

Aumentar el puntaje
10.4.1. Subprograma: Incubando empresas, Incubando sueños
Consolidar 15 centros 15 Secretaría de
del pilar 8 "Entorno
de integración y 10 Competitividad
para los negocios” del 7,10 7,50 253 productividad unidos 5 y Desarrollo
Índice Departamental
por el desarrollo
Hacer de Cundinamarca un departamento líder en la identificación de oportunidades y soluciones de Competitividad.
"CIPUEDO".
nuevos Económico.
empresariales para el fortalecimiento de las capacidades y competencias de las unidades productivas
del departamento.
Atender 5.000 pequeños
y medianos productores
Mantener los subsidios con Instrumentos
a la tasa y al ICR financieros e Incentivos Secretaría de
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO (Incentivo a la 4,66 % 4,66 % 254 relacionados con el 7.002* 5.000 Agricultura y
Capitalización Rural), a crédito agropecuario y Desarrollo Rural.
Resultado Resultado productores rural y fortalecimiento
Línea Línea
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder agropecuarios rurales en educación financiera
base base
a 2024 a 2024 asignados. que permitan mejorar
sus sistemas
Aumentar el puntaje Apalancar 80 103 productivos.
del pilar 8 "Entorno emprendedores Instituto
para los negocios” del 23
7,10 7,50 249 turísticos con 80 Departamental de
Índice Departamental incentivos a través de Cultura y Turismo.
de Competitividad. nuevos
la estrategia
"Touremprender". 10.4.2. Subprograma: Cundinamarca del mundo y para el mundo
Aumentar el puntaje Realizar cuatro Promover a Cundinamarca como un departamento cautivador y diverso a partir de la apropiación y
del pilar 8 "Entorno convocatorias del
para los negocios” del 250 Fondo de 5 9 Secretaría de promoción de su identidad, para generar oportunidades de mercado en el escenario local, nacional
7,10 7,50 Competitividad
Índice Departamental Emprendimiento e internacional.
de Competitividad. y Desarrollo
Departamental FED, 4 nuevas
Económico.
para atender al micro,
pequeño y mediano
empresario.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.

METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO


188 Resultado Resultado 189
Línea Línea
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
base base
a 2024 a 2024
Alcanzar el puesto 7 en 32
el Índice de Implementar 10 Instituto
competitividad 10 7 259 planes de desarrollo 22 Departamental de
turística regional de turístico.
10 Cultura y Turismo.
Colombia. nuevos

METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO


Resultado Resultado
Resultado Resultado Línea Línea
Línea Línea Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder base base
base base a 2024 a 2024
a 2024 a 2024

Alcanzar el puesto 7 en Implementar un Plan Formar 100 guías


el Índice de Instituto Instituto
de Medios para la turísticos en habilidades ND** 100 Departamental de
competitividad 0 1 Departamental de 260
10 7 255 promoción y difusión y capacidades Cultura y Turismo.
turística regional de Cultura y Turismo.
de la cultura del tecnológicas y
Colombia. departamento. bilingüismo.

Alcanzar el puesto 7 en Implementar en 6


el Índice de Instituto Cofinanciar 250 eventos
municipios el modelo Instituto
competitividad 0 6 Departamental de de trayectoria turística
10 7 256 turístico integral 240* 250 Departamental de
turística regional de Cultura y Turismo. 261 para impulsar la
denominado "Pueblos Cultura y Turismo.
Colombia. competitividad del
Dorados".
sector.

Impulsar el
reconocimiento Promover la
Alcanzar el puesto 7 en
gastronómico de 50 Instituto participación en 20
el Índice de
restaurantes 0 50 Departamental de eventos de Secretaría de
competitividad 10 7 257 Alcanzar el puesto 7 en
cundinamarqueses a Cultura y Turismo. comercialización con 36* 20 Competitividad
turística regional de el Índice de 262
través de la estrategia impacto regional, y Desarrollo
Colombia. competitividad
"Sabores de 10 7 nacional e internacional Económico.
turística regional de
Cundinamarca". de unidades
Colombia.
productivas.

Impulsar 50 operadores
Alcanzar el puesto 7 en turísticos del área de
el Índice de Instituto
influencia de los
competitividad 10 7 258 ND** 50 Departamental de Implementar 1
productos y rutas
turística regional de Cultura y Turismo. estrategia de promoción
turísticas de alta calidad Secretaría de
Colombia. en el marco de la región de la marca territorial
1* 1 Cooperación y Enlace
Cundinamarca - Bogotá. 263 del departamento
Institucional.
"Cundinamarca, EL
DORADO ¡LA LEYENDA
VIVE!".
Alcanzar el puesto 7 en 32
el Índice de Implementar 10 Instituto
competitividad 10 7 259 planes de desarrollo 22 Departamental de
turística regional de turístico.
10 Cultura y Turismo.
Colombia. nuevos Secretaría de
Realizar dos ferias Cooperación y Enlace
264 Expo Cundinamarca. 2* 2
Institucional.

METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO


Resultado Resultado * Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
Línea Línea
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
base base
** Las metas cuya línea base están definidas a 2024
a 2024 como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación ** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta Hoy se mide en que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
Formar 100 guías Instituto
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional
turísticosde
enPlaneación.
habilidades tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.
260 ND** 100 Departamental de
y capacidades Cultura y Turismo.
tecnológicas y
190 bilingüismo. 191

Cofinanciar 250 eventos


Instituto
de trayectoria turística
Aumentar el subpilar
Potencializar 40 Instituto
"Dinámica
procesos creativos ND** 40 Departamental de
Empresarial" del Índice 5,37 5,50 267
culturales Cultura y Turismo.
Departamental de
Competitividad. contemporáneos.

Aumentar el subpilar Impulsar 6 industrias Instituto


"Dinámica culturales innovadoras
ND** 6 Departamental de
Empresarial" del Índice 5,37 5,50 268 alrededor de los Cultura y Turismo.
Departamental de 'Pueblos Dorados'.
Competitividad.

10.4.3. Subprograma: Cundinamarca crea, transforma y progresa


Proteger y promover nuestra cultura como motor de crecimiento económico y transformación social
del departamento.

METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO


Resultado Resultado
Resultado Resultado Línea Línea
Línea Línea Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder base base
base base a 2024 a 2024
a 2024 a 2024

Aumentar el subpilar Impulsar 10 líneas de Instituto


Aumentar el subpilar Cofinanciar 200 emprendimientos
"Dinámica Departamental de
"Dinámica eventos de trayectoria artesanales de ND** 10
Instituto Empresarial" del Índice 5,37 5,50 269 Cultura y Turismo.
Empresarial" del Índice en el cuatrienio que tradición ancestral
5,37 5,50 265 354* 200 Departamental de Departamental de
Departamental de impulsen el turismo, la desarrollados en el
Cultura y Turismo. Competitividad.
Competitividad. cultura tradicional y la departamento.
circulación de artistas
departamentales.
Cofinanciar 280
Aumentar el subpilar eventos del sector
Secretaría de
"Dinámica agropecuario de
280* 280 Agricultura y
Entregar 1.500 Empresarial" del Índice 5,37 5,50 270 carácter municipal,
Desarrollo Rural.
estímulos para la Departamental de departamental,
Aumentar el subpilar concertación, Competitividad. nacional e
"Dinámica circulación, generación Instituto internacional.
Empresarial" del Índice 5,37 5,50 266 de servicios, productos, 168* 1.500 Departamental de
Departamental de conocimiento, Cultura y Turismo.
Competitividad. emprendimientos, Implementar la
industrias, talentos estrategia de ND** 1 Secretaría de
culturales y atención de 271 internacionalización Cooperación y Enlace
emergencias. del departamento. Institucional.
Aumentar el subpilar
"Dinámica
Aumentar el subpilar Empresarial" del Índice 5,37 5,50
Potencializar 40 Instituto
"Dinámica Departamental de Mantener dos líneas Secretaría de
procesos creativos ND** 40 Departamental de
Empresarial" del Índice 5,37 5,50 267 Competitividad. efectivas de Cooperación y Enlace
culturales Cultura y Turismo. 272 2* 2
Departamental de cooperación nacional Institucional.
Competitividad. contemporáneos.
e Internacional.

Aumentar el subpilar Impulsar 6 industrias Instituto


"Dinámica culturales innovadoras
ND** 6 Departamental de
Empresarial" del Índice 5,37 5,50 268 alrededor de los Cultura y Turismo.
Departamental de 'Pueblos Dorados'.
Competitividad.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los * Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido. resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
METAS
** Las metas DE BIENESTAR
cuya línea METAS
base están definidas como ND (No Disponible), refieren PRODUCTO
DEa un cambio de la variable de evaluación ** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
Resultado Resultado
cantidad de municipios y enLínea
periodos anterioresN°
se medía Descripción Línea la línea base será ND. Definición
en cantidad de personas cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
Descripción esperado esperado Líder
base del Departamento Nacional de Planeación. base
tomada de la Guía de indicadores tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.
a 2024 a 2024

192 193
Aumentar el subpilar Impulsar 10 líneas de Instituto
"Dinámica emprendimientos Departamental de
Empresarial" del Índice 5,37 5,50 269 artesanales de ND** 10 Cultura y Turismo.
artamental de tradición ancestral
10.5
construir programas educativos en estándares
Programa: Unidos en una misma dirección
Mejoramiento de la capacidad para aprovechar
los instrumentos de INNPULSA. de calidad.

consolidar espacios de articulación y coordinación Ampliación de la cobertura de los programas de Formulación de manera participativa de los
fortalecimiento y promoción de la productividad de planes de ordenamiento productivo para alcanzar
Objetivo del nivel subregional y regional que mejoren la
productividad territorial. Este programa busca las Mipymes cundinamarquesas, y especialmente el uso sostenible del suelo, en función de las
Liderar y articular esfuerzos entre la academia, poner en diálogo a los actores que contribuyen al las de la región Cundinamarca - Bogotá. apuestas y la tipología de territorios priorizados.
la sociedad y los sectores privado y público para desarrollo de Cundinamarca, como sector público,
la generación de proyectos e iniciativas que sector privado, sociedad civil y academia. Establecimiento de alianzas con otros
permitan optimizar los recursos que mejoren departamentos y universidades, con el fin de
el desempeño competitivo de Cundinamarca. Uno de los resultados del fortalecimiento del
Sistema de Competitividad e Innovación de
El reconocimiento y fortalecimiento del Sistema Cundinamarca será la creación de la Agencia 10.5.1. Subprograma: Cundinamarca piensa productiva
de Competitividad e Innovación de Cundinamarca Comercial de Cundinamarca, que será el agente
promueve los esfuerzos de liderazgo y gestión de articulador e identificador de oportunidades para Potencializar la planificación productiva y competitiva del departamento, que permita la optimización
la administración pública departamental, para el progreso del Departamento. de recursos para una informada y asertiva toma de decisiones.

METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO


ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA Línea
Resultado
Descripción
Línea
Resultado
esperado Líder
Descripción esperado N°
base base
a 2024 a 2024
Armonización de la Agenda Departamental de Cundinamarca-Bogotá, mesas provinciales
Competitividad e Innovación (ADCI) Cundinamarca- de competitividad y la Región Administrativa
Bogotá y la estrategia de competitividad de y de Planificación Especial (RAPE), entre otros. Implementar el sistema
Cundinamarca. de planificación Secretaría de
273 agropecuaria del
0 1 Agricultura y
Priorización y apoyo para la ejecución de proyectos Desarrollo Rural.
departamento.
Articulación entre todos los actores para identificar estratégicos de competitividad identificados
limitaciones, oportunidades y potencialidades en la ADCI y la estrategia de competitividad de
regionales, que faciliten la gestión de iniciativas Cundinamarca.
tendientes a elevar la productividad territorial. Secretaría de
Implementar un
Estructuración de alianzas estratégicas público Aumentar el puntaje sistema de información 0 1 Competitividad
274
Ajuste de roles, competencias y actores de - privadas para la ejecución de los proyectos de Cundinamarca en el
5,96 6,96 para la competitividad. y Desarrollo
Índice Departamental Económico.
la Comisión Regional de Competitividad e identificados en diversos espacios, para la de Competitividad.
Innovación Cundinamarca-Bogotá. promoción de la competitividad territorial.
Realizar un estudio o
investigación sobre la
2 Secretaría de
Fortalecimiento de espacios de integración Formulación de alianzas estratégicas para realidad de la Competitividad
275 1
regional para la competitividad tales como promover aglomeraciones económicas de competitividad en el y Desarrollo
departamento. 1 nuevo Económico.
la comisión regional de competitividad nivel subregional y regional.

194 195
LÍNEA ESTRATÉGICA
SOSTENIBILIDAD

11.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, PNUD, “la sostenibilidad implica, por
10.5.2. Subprograma: Acuerdos efectivos un lado, la reducción de los daños al ambiente, y
por otro, el papel de los recursos naturales y los
Fomentar proyectos e iniciativas subregionales y regionales articuladas con los diferentes actores, servicios ecosistémicos al bienestar humano, las
que permitan llevar a cabo estrategias para el mejoramiento de la productividad y competitividad oportunidades económicas y la resiliencia social
de Cundinamarca. y ecológica” (2015). En este sentido, el plan de
desarrollo Cundinamarca, ¡Región que progresa!
plantea la promoción de un territorio sustentable,
ordenado y ambientalmente sostenible como un
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO elemento esencial para la Sostenibilidad.
Resultado Resultado
Línea Línea
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
base base
a 2024 a 2024

Implementar la fase 1
de la estrategia de
0 1
Secretaría de
Competitividad y
Objetivo
276 competitividad de Desarrollo
Cundinamarca. Económico. Consolidar un territorio basado en la conservación, preservación y rehabilitación del medio ambiente,
Mantener actualizado articulando el ordenamiento y el uso del territorio para el desarrollo sostenible y el bienestar de
el Índice de los cundinamarqueses, bajo un enfoque de mitigación del riesgo y adaptación al cambio climático.
desempeño provincial 100 % 100 %
de competitividad en
Cundinamarca. Secretaría de
Formular la Política
Pública de Movilidad en 0 1 Transporte y
277 Movilidad.
Cundinamarca.
Esta línea estratégica se encuentra en concordancia tenencia responsable, el manejo de animales
con el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, abandonados y maltratados, la prevención del
“Pacto por Colombia, Pacto por la equidad”. En tráfico ilegal de animales y la asistencia integral
el Plan Nacional, la parte de sostenibilidad busca a estas formas de vida.
promover el compromiso de realizar actividades
productivas atendiendo a la sostenibilidad, la Por otra parte, pero también en relación con
reducción de impactos ambientales y la mitigación las acciones que se requieren para garantizar la
del cambio climático, así como a la reducción sostenibilidad, a nivel nacional, existe un Plan
de la deforestación en un 30% con respecto al de Gestión del Riesgo, enfocado a la atención
escenario actual. El PND también propone la del cambio climático. La meta fundamental de
formulación de una política nacional para la dicho instrumento es la reducción del riesgo de
Protección y Bienestar de Animales Domésticos desastres y la mitigación de los efectos asociados
y Silvestres, que incorpore elementos como la a pérdidas o daños por la ocurrencia de eventos

196 197
Ilustración 17. Categoría de Negocios Verdes.
climáticos e hídricos, considerando posibles productivas que permitan el uso sostenible del
aumentos en intensidades y recurrencias de capital natural, como la bioeconomía, la economía
eventos en el futuro. forestal, el turismo sostenible y los negocios verdes.
NEGOCIOS VERDES
Colombia cuenta con gran cantidad de normas Los negocios verdes son definidos como actividades
asociadas a la protección del ambiente, lo cual económicas en las que se ofertan bienes o servicios
configura un marco político apropiado para que generan impactos ambientales positivos
plantear acciones relacionadas con el desarrollo e incorporan buenas prácticas ambientales, BIENES Y SERVICIOS ECOPRODUCTOS MERCADO DE CARBONO
y la sostenibilidad en diferentes sectores de la sociales y económicas con enfoque de ciclo de SOSTENIBLES PROVENIENTES INDUSTRIALES (RELACIONADO CON
economía. El Plan Nacional de Desarrollo 2018- vida, diversifican la economía nacional, generan DE RECURSOS NATURALES CAMBIO CLIMÁTICO)
2022, “Pacto por Colombia- Pacto por la equidad”, oportunidades de empleo y hacen más competitivas
incluye estrategias para el cumplimiento de la las regiones. De acuerdo con el Plan, en 2017 el
política de crecimiento verde, descrita en el CONPES potencial de Colombia para desarrollarse en este Fuente: Elaboración propia a partir de DANE.
3934 de 2018, Política de crecimiento verde, en ámbito queda en evidencia con los 423 negocios
los ámbitos agropecuario, ambiental, minero, verdes verificados por la autoridad ambiental,
energético y turístico. que generaron alrededor de 118 mil millones de Ilustración 18. Categoría de Negocios Verdes.
pesos y 6.000 empleos, y con la cifra de visitantes
En dicha Política 23, se dan lineamientos para a áreas protegidas, que entre 2015 y 2017 se
enfocar los instrumentos de financiación hacia incrementó en un 70% (Plan de Desarrollo, 2018).
BIENES Y SERVICIOS
actividades productivas sostenibles que incorporen SOSTENIBLES PROVENIENTES
desarrollos tecnológicos y procesos de innovación Adicionalmente, el Plan promueve acciones DE RECURSOS NATURALES
climáticamente inteligentes. Se promueve el pago de descentralización, evidenciadas en pactos
por servicios ambientales y la estructuración territoriales y regionales para conectar territorios,
de bonos verdes por parte de las instituciones gobiernos y poblaciones. En el periodo 2018-
financieras adscritas al Ministerio de Agricultura, 2022, dichos pactos se proponen como ruta de AGROSISTEMAS NEGOCIOS PARA
SOSTENIBLES BIOCOMERCIO LA RESTAURACIÓN
para costear la ejecución de proyectos sostenibles. trabajo conjunta y articulada a escala regional y
subregional. En cuanto al desarrollo de productos
El capítulo II del Plan Nacional de Desarrollo, titulado y servicios basados en el uso sostenible de la Sistema de Producción Recurso genético y productos
“Pacto por el emprendimiento, la formalización biodiversidad, el Plan prioriza el impulso de cuatro ecológico. Orgánico derivados (productos bioquímicos,
y biológico enzimas, aminoácidos, péptidos,
y la productividad: una economía dinámica, áreas: bioeconomía, negocios verdes y sostenibles,
proteínas, etc)
incluyente y sostenible que potencie todos economía forestal y turismo sostenible. Como
nuestros talentos”, define dentro del contexto meta para el cuatrienio, el sector ambiente y Turismo de la naturaleza
productivo la estrategia de reactivación económica, desarrollo sostenible se propone 1.865 negocios (Ecoturismo)
formalización y emprendimiento como una de verdes verificados.
las estrategias para promover la productividad Productos Derivados
e impulsar a la transformación productiva, la En el ámbito regional, además, Colombia cuenta de la fauna silvestre
competitividad agropecuaria y agroindustrial, con el Programa de Negocios Verdes, que incluye
y el desarrollo rural. los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, No maderables
Boyacá, Caldas, Huila, Quindío, Risaralda, Santander
Dentro del capítulo “Pacto por la sostenibilidad: y Tolima, territorios con grandes potencialidades y Maderables
producir conservando y conservar produciendo”, el ventajas competitivas, generadores de crecimiento
Plan Nacional de Desarrollo promueve el equilibrio económico y social, en busca de incorporar a
entre los procesos de producción y conservación ese crecimiento la conservación de los recursos Fuente: Ministerio de Ambiente reportado en Programa de Negocios Verdes para la Región central
fortaleciendo el reconocimiento de alternativas naturales.

23 Objetivo 5. Incentivar la inversión en el campo a través de la reforma de los instrumentos del Sistema Nacional de
Crédito Agropecuario y del manejo de los riesgos de mercado y climáticos

198 199
Al observar los desarrollos empresariales biocomerciales en la región central se observa la siguiente
En el siguiente gráfico aparecen los proyectos relacionados con negocios verdes de la región central, distribución:
como se presentan en los planes de acción según sectores.
Ilustración 20. Desarrollos empresariales de Biocomercio por Sector

Ilustración 19. Planes de Acción de las CAR. VALOR

22,64%
Ecoturismo
1
CAR Maderables
1 1
CORPOGUAVIO No Maderables
7,55%
1 1 43,40% Fauna
CORPOBOYACÁ
Agropecuario
2 1
CORPOCHIVOR 11,32%
2 2
CORANTIOQUIA Productos maderables
5,66%
2 2 Productos no maderables
CORNARE
1 Fauna
CORPOURABÁ
Ecoturismo Fuente: Programa Regional de Negocios Verdes 2014
1
CAS
Material de naturaleza bilógica
1 que contenga información genética
CARDER Ilustración 21. Empresas de Productos ecológicos certificados (Productoras)
1 1 1 2 1 Agroecosistemas sostenibles
CORPOCALDAS
Recursos hidrobiológicos
1 1 1 2,60%
CRQ Negocios de la conservación
2,60% 6,49% 6,49%
3 Aprovechamiento y valoración de residuos Antioquia
CORTOLIMA 2,60% 7,79%
1 1 1 1 Caldas
CAM 2,60%
Quindío
0 1 2 3 4 5 6
Tolima
9,09%
Bogotá
24 Cundinamarca
Fuente: Ministerio de Ambiente reportado en Programa de Negocios verdes para la Región Central

Risaralda
42,86% 16,88%
Boyacá

Huila

Santander

Fuente: Datos informe final identificación de desarrollos empresariales de Biocomercio en


24 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2014, Programa Regional de Negocios Verdes Región Central Colombia (2012)

200 201
Satisfactorio y servicios
Guavio Gachetá Eurosuisse servicios verdes
(Fase 1) verdes
sostenibles
sostenibles
Sistema de
producción
Agrosistemas ecológico,
Guavio Guasca Ecomuoba Ideal (Fase 3)
sostenibles orgánico y
bológico

En cuanto a nuestro departamento, el documento En el objetivo de sostenibilidad ambiental de la


Cundinamarca Visión 2036 en su componente Estrategia de Competitividad de Cundinamarca
Productividad y competitividad sostenible considera 2019, se propone “promover un modelo de
pertinente avanzar en la identificación de las desarrollo basado en la preservación, conservación PROVINCIA MUNICIPIO NEGOCIO VERDE CALIFICACIÓN SECTOR SUB SECTOR
VERIFICADO
subregiones de Cundinamarca en el territorio y sostenibilidad de los recursos naturales y de
de la economía y su potencial de articulación. Con la biodiversidad para el desarrollo de activos Turismo de
respecto a esto último se tiene además la Estrategia ambientales de Cundinamarca”. Para la puesta Guavio Guasca Paraíso Parapente Ideal (Fase 3) Biocomercio Naturales /
Ecoturismo
de Especialización Inteligente, desarrollada por el en marcha de dicho objetivo, se han trazado las
Centro de Inteligencia de Estrategias Competitivas líneas de Emprendimientos verdes, Economía
Turismo de
(CEPEC) de la Universidad del Rosario (2016), cuyo forestal, Economía circular, Ecoturismo y Sistemas Satisfactorio
Naturales /
Guavio Guasca Reserva Biológica Encenillo (Fase 1) Biocomercio
propósito es desarrollar una agenda de desarrollo de Gestión Ambiental. Todas ellas son parte Ecoturismo
productivo y de innovación para la transformación integral de la estrategia ambiental para hacer
de Bogotá y Cundinamarca 25. más competitivo al departamento. Satisfactorio
Turismo de
Guavio Guasca Suasie Biocomercio Naturales /
(Fase 1)
Ecoturismo

Por otra parte, el informe diagnóstico de la competitividad, anualmente publica información que se Sistemas de
considera crítica para la competitividad del país y formula desde el sector privado nuevas propuestas Asociación de Prosumidores Producción
Magdalena Satisfactorio Agrosistemas
para superar las restricciones al crecimiento, destaca en Cundinamarca26una tasa de 64,9 empresas Vianí Agorecológicos Seccional (Fase 1) sostenibles ecológico,
Centro Soracá - Agrosolidaria orgánico y
con la certificación ambiental ISO 14001 por cada 10 mil sociedades empresariales, pero solo siete
biológico
negocios verdes certificados, en contraste con los 40 negocios en Huila, 37 en Chocó y Tolima, 35 en
Risaralda, 26 en San Andrés, 25 en el Cesar, 23 en el Valle del Cauca, 21 en Córdoba, 19 en el Meta,
18 en la Guajira, 16 en Antioquia y Norte de Santander y 7 en Santander. Así, el renglón de Negocios Fuente: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDET), Laboratorio COTECNA, ICONTEC, tomado de
Verdes muestra un amplio espectro por explorar y se convierte en una gran oportunidad de negocios. Informe Diagnóstico de la competitividad

Cuadro 25. Negocios Verdes en las provincias de Cundinamarca


El departamento de Cundinamarca se considera para la conservación del recurso hídrico ubicados
productor de agua y recursos naturales. Cuenta dentro de ellas, por causa de la ampliación de la
PROVINCIA MUNICIPIO NEGOCIO VERDE CALIFICACIÓN SECTOR SUB SECTOR con el 13 % de los ecosistemas estratégicos frontera agropecuaria.
VERIFICADO
ambientales del país, ocupa el sexto puesto en
Corporación Ecoturística de Turismo de áreas de bosques y tiene el páramo más grande La línea de sostenibilidad de nuestro Plan de
Guavio Gachalá Gachalá para el Desarrollo Satisfactorio Biocomercio Naturales /
Sostenible de la Ruta del Agua (Fase 1) del mundo: el Sumapaz. Este, junto al corredor Desarrollo es de vital importancia debido a que
Ecoturismo
Chingaza – Guerrero, constituyen el mayor potencial los recursos hídricos y suelos agrícolas pueden
Otros bienes ecosistémico para la provisión futura de agua para llegar a ser mayormente afectados por las variables
Otros bienes y
Satisfactorio y servicios
Guavio Gachetá Eurosuisse verdes
servicios verdes Bogotá, Cundinamarca y otros departamentos. de precipitación y aumento de la temperatura,
(Fase 1) sostenibles
sostenibles Todos estos factores hacen de la preservación de en donde se presentan manifestaciones
los ecosistemas mencionados uno de los enfoques recurrentes de riesgo. Los escenarios de riesgo
Sistema de
producción fundamentales del ordenamiento departamental. que se contemplan en el Departamento son los
Agrosistemas ecológico, fenómenos asociados a los agentes atmosféricos
Guavio Guasca Ecomuoba Ideal (Fase 3)
sostenibles orgánico y Cundinamarca alberga más de 60 áreas declaradas que suceden periódicamente, como heladas,
bológico
parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas sequías, inundaciones o avenidas torrenciales,
(SINAP) desde el 2016. Desafortunadamente muchas además de fenómenos socionaturales, como
presentan procesos de degradación, en especial movimientos de masa e incendios forestales.
de los ecosistemas de importancia estratégica
25 Visión 2036- Capítulo 3: Subsistema productividad y Competitividad Sostenible.
26 Fuente: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDET), Laboratorio COTECNA, ICONTEC, TÜV Rheinland,
Consejo Colombiano de Seguridad, IC&T, APPLUS, Future Builders, Bureau Veritas, SGS, Confecámaras, Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, IDC, cálculos
NEGOCIOpropios.
VERDE
PROVINCIA MUNICIPIO CALIFICACIÓN SECTOR SUB SECTOR
VERIFICADO
Turismo de 203
202 Naturales /
Guavio Guasca Paraíso Parapente Ideal (Fase 3) Biocomercio
Ecoturismo
11.1. Cuadro 26. Vacunación antirrábica (perros y gatos) Colombia 2017

Programa: Seguridad hídrica y recursos naturales DEPARTAMENTO


TOTAL POBLACIÓN
PERROS Y GATOS
TOTAL VACUNACIÓN COBERTURA
ACUMULADA
PERROS Y GATOS
para la vida Norte de Santander 234.390 234.422 100,0

Amazonas 12.197 12.197 100,0

Arauca 55.017 54.892 99,8


de manera ambientalmente amigable.
Objetivo Por otra parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2018-
Magdalena 162.126 159.992 98,7

Chocó 32.493 31.869 98,1


Conservar y proteger los ecosistemas y la 2022, “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”,
biodiversidad para garantizar los servicios propone la formulación de una Política Nacional de Atlántico 154.623 149.505 96,7
ambientales; evitar la pérdida del hábitat Protección y Bienestar de Animales Domésticos y Quindío 117.780 112.862 95,8
de la fauna y flora presentes en el territorio Silvestres, liderada por el Ministerio del Ambiente,
cundinamarqués y aumentar la oferta del recurso con la participación de los ministerios de Salud, Casanare 100.653 95.512 94,9
hídrico mejorando el acceso a los servicios
Agricultura e Interior y el DNP. El propósito de Cundinamarca 359.524 339.149 94,3
de agua potable y saneamiento básico, con
calidad, continuidad y cobertura en zonas esta política se relaciona con la incorporación
Caldas 104.058 96.701 92,9
urbanas y rurales. de estrategias y programas que promuevan la
tenencia responsable, la esterilización, el manejo de Huila 100.785 92.295 91,6
animales abandonados y maltratados, la asistencia
Caquetá 57.964 50.706 87,5
La enorme riqueza natural de Cundinamarca integral, y la prevención del maltrato, con el fin
está apenas reflejada en la cifra de 2.097.332.30 de erradicar toda forma de violencia, crueldad, Guaviare 30.219 26.295 87,0
hectáreas declaradas como áreas protegidas, tráfico y comercio ilegal de los animales. Vichada 10.618 9.015 84,9
algunas de carácter nacional y regional. Dichas
áreas han sido declaradas Parques Nacionales A nivel nacional, no hay una información clara y Bolívar 173.517 145.225 83,7
Naturales [PNN], Distritos de Manejo Integrado actualizada sobre el número de animales domésticos Nariño 264.418 220.580 83,4
[DMI], Reservas Forestales Protectoras [RFP], existentes ni de animales abandonados; esto
Boyacá 278.819 231.149 82,9
Reservas Forestales Protectoras Productoras [RFPP] dificulta la implementación eficiente de programas
o Reservas Hídricas, y todas juntas constituyen integrales para la protección y el bienestar animal, Sucre 112.837 92.044 81,6
la estructura ecológica del departamento. así como el desarrollo de acciones de monitoreo
Cartagena 151.043 122.427 81,1
y control de la sobrepoblación, manejo y cuidado
El Programa de Seguridad hídrica y recursos naturales integral de estas formas de vida. La información más Barranquilla 119.058 95.107 79,9
para la vida reconoce, respeta y promueve la reciente es el Reporte de Vacunación Antirrábica Santa Marta 66.875 52.970 79,2
importancia de los ecosistemas, la naturaleza, en Perros y Gatos 2017, emitida por el Ministerio
de Salud, la cual indica que en Cundinamarca para Tolima 225.191 171.368 76,1
la biodiversidad y la dignificación y el bienestar
animal. Por lo anterior, tiene vital importancia ese año existían un total de 359.524 animales Putumayo 32.537 23.925 73,5
en el desarrollo de la estrategia de protección y domésticos (288.634 perros y 71.380 gatos), con
Valle 503.019 364.055 72,4
respeto ambiental del departamento. Del mismo un porcentaje de vacunación del 94,3%, con lo
modo, busca que se dé la importancia debida a la cual el departamento se ubicaba en el noveno Meta 155.830 109.682 70,4
salvaguarda del acceso sostenible, de calidad y en puesto a nivel nacional según el ministerio de Cauca 181.651 121.313 66,8
cantidades adecuadas del recurso hídrico, para Salud.
garantizar la vida y el bienestar de los ciudadanos

204 205
TOTAL POBLACIÓN TOTAL VACUNACIÓN COBERTURA
DEPARTAMENTO
PERROS Y GATOS PERROS Y GATOS ACUMULADA
Putumayo 32.537 23.925 73,5

Valle 503.019 364.055 72,4

Meta 155.830 109.682 70,4

Cauca 181.651 121.313 66,8

Ilustración 22. Población de animales domésticos en Cundinamarca, 2018

DEPARTAMENTO

Gobernación de Cundinamarca
Secretaría de Planeación
Puerto
TOTAL POBLACIÓN ANIMALES DOMESTICOS
Yacopí (PERROS Y GATOS) EN EL DEPARTAMENTO
TOTAL POBLACIÓN TOTAL VACUNACIÓN COBERTURA
Salgar
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
PERROS Y GATOS PERROS Y GATOS ACUMULADA
Simijaca
Córdoba 340.204 225.149 66,2
Susa
Antioquia 634.437 418.703 66,0 Guachetá
Fúquene
Caparrapí Paime Carmen de
Bogotá 1.277.230 794.142 62,2 Topaipí Carupa
La Palma San Cayetano Ubaté
Lenguazaque
Guainía 5.052 3.108 61,5 El Villa
Peñón Gómez Sutatausa Villa
Cucunubá
Risaralda 170.447 102.199 60,0 Utica
La
Peña
Pinzón
Tausa
Pacho
Cesar 189.285 101.060 53,4 Guaduas
Vergara
Nimaima Suesca Chocontá
Quebradanegra Cogua
Santander 316.329 158.793 50,2 Nocaima Supatá
Nemocón Tibirita
Machetá
Buenaventura 44.729 14.141 31,6 Villeta Zipaquirá Gachancipá Sesquilé
San
Chaguani Sasaima Francisco Subachoque Manta
Tocancipá
Vaupés 2.901 909 31,3 La Vega Tabio

Vianí Cajicá Guatavita


Albán El
San Andrés 9.385 2.569 27,4 Guayabal Rosal
Sopó
Gachetá
de Siquima Chía
San Juan de Bituima Tenjo
Facatativá
Río Seco
La Guajira 57.446 11.571 20,1 Anolaima Cota Guasca
Ubalá

Zipacón Madrid
Funza
TOTAL NACIONAL 6.844.687 5.047.601 73,7 Beltrán Quipile Cachipay Junín Gama
Pulí Bojacá La Calera Ubalá
Tena Mosquera
La Mesa
Fuente: Ministerio de Salud. Subdirección de Salud Ambiental. 2017. Actualizado 15/03/2018. BOGOTA
Gachalá
San Antonio
Jerusalén Anapoima Tequendama
El Soacha Choachí
Colegio Fómeque
Granada Medina
Apulo Ubaque
Guataqui Tocaima Sibate
Al apreciar la información emitida por el ministerio Tenjo, Cajicá, Guaduas, Tena, Tabio, La Palma, Viotá
Silvania
Chipaque
Paratebueno
Cáqueza
de salud sobre el total de animales domésticos Villeta, Tocancipá, Sesquilé, Cogua, San Bernardo, Nariño
Agua de
(perros y gatos) por municipio para el año 2017, Anolaima, Tausa, Guachetá, San Juan de Rioseco, Girardot
Dios
Tibacuy
Quetame
Nilo Fusagasugá
se observa que en los municipios de Soacha, Granada, Agua de Dios, Gachetá, Suesca, Vergara, Ricaurte
Pasca
Fosca

Fusagasugá, Girardot, Funza, Zipaquirá, Mosquera, Apulo, Junín, Quipile, Bojacá, Paratebueno, Manta, Arbeláez
Une
Guayabetal
Chía, Madrid, Pacho, Anapoima, Sibaté, Facatativá, Ubalá, Caparrapí, San Cayetano, Machetá, Simijaca
El Colegio, La Mesa, Silvania, Sopó, San Antonio del y Pasca, cada uno entre 2.000 a 5.000 animales por Pandí
San Bernardo
Gutiérrez leyenda
Tequendama, Arbeláez y La Vega, cada uno alberga municipio. En estos poblados se suman cerca de N° animales
más de 5 mil animales, y hay en Cundinamarca 116.783 animales domésticos, que en conjunto Venecia

cerca de 161.660 animales domésticos, que en equivalen al 32,5% del total de la población animal < 1.999
conjunto equivalen al 44,9% de la población de Cundinamarca. Los 57 municipios restantes 2.000 - 5.000
doméstica del departamento. albergan menos de dos mil animales por municipio, Cabrera
> 5.000
y sumados corresponden al 22,5% del total de la
Le siguen los municipios de Ubaté, Chocontá, Cota, población animal (81.075 animales). Elaboró
Viotá, La Calera, Villapinzón, Tocaima, Cáqueza, Dirección Sistemas de Información,
Análisis y Estadística. 2020

Fuente: Ministerio de Salud. Subdirección de Salud Ambiental. 2017. Actualizado 2018.

206 207
No existe información a nivel nacional de cuántos animales abandonados existen en los territorios.
Plan General de Ordenación Forestal elaborado Adquisición de vehículos compactadores para
Pero si se considera que una hembra canina y su descendencia sin esterilizar pueden generar unos
por las corporaciones autónomas regionales. la recolección de residuos sólidos.
67.000 individuos en el transcurso de seis años, o que una hembra felina y su descendencia podrían

llegar a tener 420.000 crías en siete años 27, por lo que se puede inferir un problema de sobrepoblación
Creación de un banco de semillas disponibles Construcción de PTAP en instituciones educativas
animal potencialmente grave, que podría incidir en la salud pública, pues estos animales sin cuidados
para viveros de la región. rurales.
se convierten en vectores de enfermedades zoonóticas que comprometen la salud de la comunidad.

Esta problemática se puede identificar especialmente en algunos municipios cercanos a la capital,
Apoyo a las administraciones municipales en la Construcción de unidades sanitarias.
en donde la comunidad indica que la presencia de animales de calle es debida mayoritariamente a
implementación de programas de separación
la mala tenencia de propietarios de Bogotá que los abandonan en sus territorios.
en la fuente de residuos sólidos. Disminución de puntos de vertimientos de los
alcantarillados sin tratamiento.
Monitoreo del Relleno Sanitario Nuevo

ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA Mondoñedo, determinando la actualización


de la tarifa de acuerdo con las directrices de ley.
Mitigación del maltrato, la tenencia irresponsable,
el mal manejo de los animales, aumentando las
actividades de protección y bienestar animal.
Alianzas estratégicas con gestores que efectúen
Desarrollo de acciones de conservación y participación de las familias guardabosques, a
la transformación de los residuos sólidos. Estructuración de una cátedra en centros
rehabilitación de áreas y ecosistemas hídricos, través del programa “abejas con la conservación”.
educativos sobre bienestar y protección animal
articuladas interinstitucionalmente con visión
Desarrollo de alianzas estratégicas con entes Desarrollo de proyectos de investigación en para todas las especies.
regional.
nacionales y sector privado para programas y temáticas como: Caracol Gigante y Rabia.

proyectos de desarrollo sostenible como una Creación y fortalecimiento de las juntas defensoras
Articulación entre SSC, EPC, CAR para garantizar
opción para lograr una mayor rentabilidad. Caracterización de las fuentes fijas, móviles, de animales.
la calidad del agua para consumo humano.
intradomiciliarias y de las actividades mineras

Promoción de la protección de humedales y a cielo abierto. Implementación de acciones, para equipamiento
Optimización del recurso hídrico en los distritos
páramos en el departamento. público destinado a la protección y el bienestar
de riego, con el fin de tener su funcionamiento
Implementación de estrategias de prohibición animal en el departamento.
y operación en buenas condiciones.
Articulación de acciones para la recuperación, o sustitución de elementos de un solo uso, y

mantenimiento y mejoramiento de los humedales uso continuo cuya posibilidad de reúso sea Establecimiento de rutas y protocolos para las
Implementación de los reservorios como
Neuta, Tibanica y Tierra Blanca del municipio mínima o nula. denuncias de maltrato animal.
mecanismo de provisión de agua para garantizar
de Soacha.
los sistemas productivos.
Terminación y adopción del Plan Maestro de Articulación de acciones con entidades

Recuperación del Río Bogotá, como activo Abastecimiento de Agua. competentes para los operativos requeridos
Implementación de proyectos de soluciones
hídrico del departamento, en cumplimiento para la captura, el decomiso o el rescate de
individuales de riego para uso eficiente del
de la sentencia 2001-90479 de marzo 28 de Construcción de pozos de agua, para garantizar animales de acuerdo con la normatividad vigente.
agua con base en el sistema de Planificación
2014 del Consejo de Estado. la seguridad hídrica.
Agropecuaria.
Creación del Centro de Protección y Bienestar

Implementación de acciones de restauración, Ampliación de la disponibilidad hídrica en Animal Departamental para el cuidado de animales
Inversión en proyectos para estudios y diseños
preservación y uso sostenible de los ecosistemas, acueductos con déficit de sus fuentes de y promoción de buenas prácticas animalistas.
de distritos de riego viabilizados por el ADR
en concordancia con el tratado internacional abastecimiento.
de acuerdo a los resultados en la fase de pre
sobre la diversidad biológica y del Plan Estratégico Implementación de programas de educación,
inversión.
para la Diversidad Biológica 2011-2020. Desarrollo e integración de sistemas de capacitación y estrategias para la protección

información para la gestión del recurso hídrico y bienestar animal, dirigido a las autoridades
Rehabilitación de áreas deforestadas de los
Fomento de plantaciones forestales con fines y la gestión de proyectos de agua potable y competentes (Policía, secretarios de gobierno,
predios adquiridos por el departamento mediante
productores - protectores en coordinación con el saneamiento básico. inspectores de policía, entre otros).
la implementación de la apicultura, con la

27 Organización Mundial de la Salud – OMS.

208 209
recuperación de Secretaría de
280 ecosistemas 3 Ambiente
2
lagunares en el
departamento. nuevos

METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO


Resultado Resultado
Línea Línea
Realización de jornadas de protección y de vitrina de las buenas prácticas encaminadas Descripción base
esperado N° Descripción
base
esperado Líder
bienestar animal. a la protección y bienestar animal. a 2024 a 2024


Realización del censo de población e identificación Promoción de alianzas con entidades público – Implementar cuatro
8
estrategias de Secretaría de
de animales de compañía. privadas para gestión tanto de recursos como conservación en 4
281 4 Ambiente.
de apoyos en la protección y bienestar animal. corredores
ambientales. nuevos
Caracterización e identificación de las necesidades
de infraestructura menor de los centros de Fortalecimiento de los procesos veterinarios
bienestar animal o cosos municipales. en el Departamento, con especial énfasis en 61.541,01
Aumentar el número Conservar 10.000
las zonas rurales. hectáreas localizadas Secretaría de
de hectáreas 282 51.541,01
Participación del Departamento en escenarios conservadas en en áreas de 10.000 Ambiente.
51.541 61.541 importancia hídrica. nuevas
y eventos nacionales e internacionales como ecosistemas de
importancia hídrica del
departamento. 1.961.985
Sembrar 1.000.000 de 961.985 Secretaría de
283 árboles. 1.000.000 Ambiente.
nuevos

11.1.1. Subprograma: Cundinamarca al natural Implementar seis


proyectos 58
encaminados al buen
Mejorar la gestión integral de los recursos naturales para la sostenibilidad del territorio cundinamarqués uso y manejo de los 52 Secretaría de
284 6 nuevos
y asegurar la oferta de bienes y servicios ambientales, para la rehabilitación de los ecosistemas y la recursos naturales en Ambiente.
conservación y cuidado de la fauna y flora. cuencas prioritarias
del Departamento.

Intervenir 42 distritos 62
Secretaría de
de riego legalmente Agricultura y
285 20
constituidos en el 42
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO Departamento. nuevos
Desarrollo Rural.

Resultado Resultado
Línea Línea
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder Cofinanciar la
base base Secretaría de
a 2024 a 2024 elaboración de dos
286 estudios y diseños ND** 2 Agricultura y
para distritos de Desarrollo Rural.
Aumentar el puntaje riego.
Reforestar 150
817 Secretaría de del pilar
hectáreas de áreas
degradadas en los Ambiente "Sostenibilidad Proveer a 350 predios 1.063
278 667 5,26 6,000
municipios de la 150 ambiental" del Índice rurales con reservorios Secretaría de
cuenca del Río Bogotá. nuevas Departamental de que permitan 713 Agricultura y
287 almacenamiento y
350
Competitividad. Desarrollo Rural.
Aumentar el número manejo eficiente del agua nuevos
de hectáreas para uso agropecuario.
conservadas en 8
51.541 61.541 Implementar seis
ecosistemas de viveros forestales de Secretaría de
279 2 Ejecutar la transferencia
importancia hídrica del carácter regional. 6 Ambiente del 100 % de los recursos
departamento. nuevos destinados a agua 100 %* 100%
288 Secretaría de
potable y saneamiento Ambiente.
Implementar dos básico en el marco del
proyectos de 5 Plan Departamental de
recuperación de Secretaría de Aguas.
280 ecosistemas 3 Ambiente
2
lagunares en el
departamento. nuevos
* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
METAS
** Las metas cuyaDE BIENESTAR
línea METAS
base están definidas como ND (No Disponible), DEaPRODUCTO
refieren un cambio de la variable de evaluación
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
Resultado Resultado
cantidad de municipios y Línea
en periodos anteriores se medíaDescripción Línea
en cantidad de personas la línea base será Líder
ND. Definición
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO Descripción esperado N°
base del Departamento Nacional de Planeación. base
tomada de la Guía de indicadores
esperado
a 2024 a 2024
Resultado Resultado
Línea Línea
Descripción esperado Líder
210 Descripción base
esperado
a 2024

base
a 2024
211
Implementar siete
planes de acción de las
Secretaría de Salud.
Implementar cuatro mesas técnicas del ND** 7
8 289
Ejecutar la transferencia
Implementar en 12
del 100 % de los recursos Reducir para 600.000 sistemas de acueducto Empresas Públicas
288 destinados a agua 100 %* 100% Secretaría de habitantes el riesgo de el uso de fuentes o ND** 12
potable y saneamiento Ambiente. desabastecimiento de ND** 600.000 292 de Cundinamarca.
caudales de
básico en el marco del
agua para consumo. abastecimiento
Plan Departamental de
complementarias.
Aguas.

METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO


METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Resultado Resultado
Resultado Resultado Línea Línea
Línea Línea Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder base base
base base a 2024 a 2024
a 2024 a 2024

Reducir para 600.000


habitantes el riesgo de Empresas Públicas
Implementar siete desabastecimiento de Construir un embalse. ND** 1 de Cundinamarca.
ND** 600.000 293
planes de acción de las agua para consumo.
Secretaría de Salud.
mesas técnicas del ND** 7
289
COTSACUN.
Implementar un
Disminuir el número Reducir para 600.000 sistema de información Empresas Públicas
de brotes generados habitantes el riesgo de integrado de gestión 0 1
ND** 600.000 294 de Cundinamarca.
por factores de riesgo Elaborar 40 mapas de desabastecimiento de de proyectos de agua
439 387
ambiental (EDA, IRAG, riesgo de fuentes de agua para consumo. potable.
Intoxicaciones por abastecimiento de los
sustancias químicas y sistemas de 65
ETA). acueducto ubicados Secretaría de Salud. Implementar un plan
290 25 Reducir para 600.000
en la jurisdicción de 40 maestro de
Empresas Públicas
los municipios de la nuevos habitantes el riesgo de abastecimiento y 0 1
desabastecimiento de ND** 600.000 295 de Cundinamarca.
cuenca del Rio Bogotá seguridad hídrica
de responsabilidad agua para consumo. Cundinamarca -
departamental. Bogotá.

Reducir para 600.000


habitantes el riesgo de Realizar 4 estudios de Empresas Públicas
desabastecimiento de ND** 600.000 296 factibilidad o de detalle ND** 4 de Cundinamarca.
agua para consumo. de embalses.
11.1.2. Subprograma: Agua pura, mejor vida
Ampliar la disponibilidad hídrica en acueductos y el tratamiento de las aguas residuales para la
descontaminación de las fuentes receptoras. 11.1.3. Subprograma: Cundinamarca amable y comprometida con los animales
Desarrollar acciones integrales para proteger la vida y trato digno de los animales, a través de estrategias
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO de control, prevención y mitigación de toda forma de violencia, crueldad, tráfico y comercio ilegal.
Resultado Resultado
Línea Línea
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
base base
a 2024 a 2024 METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Resultado Resultado
Línea Línea
Incrementar la Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
Poner en operación 15 base base
población con 70 Empresas Públicas a 2024 a 2024
plantas de tratamiento
tratamiento de aguas de aguas residuales 55 de Cundinamarca.
33,8 % 37,2 % 291
residuales urbanas (PTAR). 15
domésticas. nuevas Aumentar en un 100 % Cooperar en 116
la cobertura de municipios del Secretaría de
atención en protección departamento en Agricultura y
ND** 100 % 297 109* 116 Desarrollo Rural.
Implementar en 12 y bienestar animal en protección y bienestar
Reducir para 600.000 sistemas de acueducto el territorio animal.
Empresas Públicas
habitantes el riesgo de el uso de fuentes o cundinamarqués.
ND** 600.000 292 ND** 12 de Cundinamarca.
desabastecimiento de caudales de
agua para consumo. abastecimiento
complementarias.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación ** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
cantidad METAS DE BIENESTAR
de municipios METAS
y en periodos anteriores se medía en cantidad DE PRODUCTO
de personas la línea base será ND. Definición
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación. Resultado tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.
Resultado
Línea Línea
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
base base
212
a 2024 a 2024 METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO 213
Reducir para 600.000 Resultado Resultado
Línea Línea
habitantes el riesgo de Empresas Públicas Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
base base
desabastecimiento de ND** 1 de Cundinamarca. a 2024 a 2024
Construir un embalse.
municipios del
atención en protección departamento en Agricultura y
ND** 100 % 109* 116
y bienestar animal en 297
protección y bienestar Desarrollo Rural. METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
el territorio animal.
cundinamarqués. Resultado Resultado
Línea Línea
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
base base
a 2024 a 2024

Aumentar las Poner en operación 23


toneladas de residuos tres nuevos sistemas
sólidos recuperados en Empresas Públicas
3.000 3.450 de aprovechamiento 20 3
los municipios del 300 de Cundinamarca.
de residuos sólidos y nuevos
departamento. orgánicos.

METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO


Resultado Resultado
Línea Línea
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
base base
a 2024 a 2024

METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO


Aumentar en un 100 %
Secretaría de
la cobertura de Formular la Política Resultado Resultado
Agricultura y Línea Línea
atención en protección ND** 100% 298 Pública de Protección y 0 1 Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
Desarrollo Rural. base base
y bienestar animal en Bienestar Animal. a 2024 a 2024
el territorio
cundinamarqués.
Aumentar las Determinar dos
toneladas de residuos alternativas de
7
sólidos recuperados en Secretaría de
3.000 3.450 disposición final de
los municipios del 301 5 2 Ambiente.
residuos sólidos para
Eliminar la incidencia Aumentar a 90 % las departamento. el Departamento. nuevas
de mortalidad por coberturas de
3,6 % 0% 299 80% 90% Secretaría de Salud.
rabia en especies vacunación antirrábica
silvestres en el para perros y gatos.
departamento. Aumentar las Potencializar 15 37
toneladas de residuos asociaciones
sólidos recuperados en Secretaría de
3.000 3.450 provinciales de 22 15
los municipios del 302 Ambiente.
recuperadores
departamento. nuevos
ambientales.

11.1.4. Subprograma: Residuos sólidos amigables alternativos Aumentar las


toneladas de residuos
Garantizar la
interventoría a la
sólidos recuperados en Secretaría de
3.000 3.450 disposición final de 1* 1
los municipios del 303 Ambiente.
Implementar estrategias para el aprovechamiento, tratamiento y disposición final de residuos sólidos residuos sólidos en el
departamento. relleno sanitario Nuevo
en el Departamento. Mondoñedo.

Aumentar las Apoyar a 30 municipios 47


toneladas de residuos en la implementación
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO sólidos recuperados en
3.000 3.450 de los Planes de 17
Secretaría de
los municipios del 304 30 Ambiente.
Gestión de Residuos
Resultado Resultado departamento. nuevos
Línea Línea Sólidos en sus
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder diferentes
base base
a 2024 a 2024 componentes.

Aumentar las Poner en operación 23 Aumentar las Ejecutar tres proyectos


toneladas de residuos tres nuevos sistemas toneladas de residuos de innovación en
sólidos recuperados en Empresas Públicas sólidos recuperados en Secretaría de
3.000 3.450 de aprovechamiento 20 3 3.000 3.450 manejo de residuos 0 3
los municipios del 300 de Cundinamarca. los municipios del 305 Ambiente.
de residuos sólidos y sólidos y cambio
departamento. nuevos departamento.
orgánicos. climático.

METAS
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible),
METAS DE BIENESTAR refieren PRODUCTO
DEa un cambio de la variable de evaluación
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas Resultado
Resultado la línea base será ND. Definición
Línea Línea resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
tomada de la Guía de indicadores delesperado
Descripción DepartamentoN° Nacional de Planeación.
Descripción esperado Líder
base base
a 2024 a 2024

214 Aumentar las Determinar dos 215


toneladas de residuos alternativas de
7
sólidos recuperados en Secretaría de
3.000 3.450 disposición final de
los municipios del 301 5 2 Ambiente.
residuos sólidos para
Ilustración 23. Familias en alto riesgo

NÚMERO DE FAMILIAS EN ZONAS DE ALTO RIESGO


$10.000.000 2.500

11.2.

INVERSIÓN ACUMULADA POR Km2


$9.000.000
2107
$8.000.000 2.000

Programa: Ruta de gestión del riesgo


$7.000.000
1625
$6.000.000 1.500
1360
$5.000.000

$4.000.000 1.000
746 683
$3.000.000
importancia para la seguridad y el bienestar de $2.000.000 380 500
357
Objetivo los ciudadanos, razón por la cual, el presente
programa recoge una serie de estrategias, metas e $1.000.000
275 264
180 135 200
35
102
91
Contribuir a la seguridad, bienestar y la calidad indicadores que buscan garantizar a la población 0

Sabana Centro

Sabana
Occidental

Soacha

Sumapaz

Tequendama

Ubate
Almeidas

Alto
Magdalena

Bajo
Magdalena

Guayava

Guamo

Magadalena
centro

Medina

Oriente

Rionegro
de vida de los cundinamarqueses, a través de en general acciones de prevención y actuación
la implementación de acciones que permitan rápida ante los diferentes riesgos y desastres.
el conocimiento, la mitigación y la atención
oportuna de las emergencias ocasionadas Según el Departamento Nacional de Planeación,
por agentes atmosféricos, hidrológicos y
el 62,3% de la población de Cundinamarca se familias en zonas de alto riesgo Inversión por Km2
socionaturales.
encuentra expuesto a amenazas de origen natural,
y son las inundaciones aquellos desastres que Fuente: Contraloría Cundinamarca, 2016; UNGRD, 2019
representan la mayor afectación sobre la población
Con la formulación y adopción de la Ordenanza cundinamarquesa. Según el estudio Visión 2036,
Nº 066 de 2018, por medio de la cual se adopta las provincias cuya atención es prioritaria debido al Durante el 2017, de acuerdo con el Atlas de Riesgo El planteamiento de estrategias inadecuadas para
la Política Pública para la Gestión del Riesgo de riesgo de inundaciones son: Alto Magdalena, Sabana de Colombia, elaborado por la Unidad Nacional el manejo de las emergencias, la inestabilidad y
Desastres y se modifica la organización del Sistema Centro, Bajo Magdalena, Tequendama y Ubaté. para la Gestión del Riesgo de Desastres [UNGRD], la falta de condiciones de las infraestructuras,
Departamental de la Gestión del Riesgo de Desastres, Tienen prioridad en la atención por movimiento ocurrieron en el departamento 3.810 desastres, así como las afectaciones diversas, producto del
Cundinamarca se convierte en el pionero a nivel en masa Rionegro, Oriente, Tequendama, Gualivá 13 avenidas torrenciales, 410 movimientos en cambio climático, como los fenómenos de La Niña
nacional en temas de Política Pública de gestión y Sumapaz. masa, 4 sismos, 36 sequías, 1.999 incendios y El Niño, hacen de Cundinamarca un territorio
del riesgo. Dicha política permitirá optimizar la forestales y 1.348 inundaciones (UNGRD, 2018). vulnerable, y exigen del gobierno una respuesta
manera en que se pueden reducir los riesgos en Por su parte, la Contraloría de Cundinamarca ha Todos estos eventos fortuitos golpearon la vida más apropiada. Es de destacar que, en el reporte
el departamento. informado sobre la cantidad de familias que habitan de los cundinamarqueses de manera directa, de eventos por departamento de la UNGRD para
en zonas de alto riesgo por provincia, en relación pues generaron, entre otras consecuencias, la 2017, se registraron en Cundinamarca 1.123
La actuación oportuna del departamento frente a con lo que se ha invertido en los territorios donde interrupción de los servicios públicos, lo cual eventos reportados en temporada seca y 542
los riesgos producidos por agentes atmosféricos, ellas se ubican, como se aprecia en el siguiente genera a su vez diversas afectaciones. El alto eventos en temporada de lluvias, los más altos
hidrológicos y/o socionaturales es de vital gráfico. impacto de estos eventos se explica por múltiples índices a nivel nacional para ese año.
causas; entre ellas están la baja capacidad de
predictibilidad de los fenómenos meteorológicos, Finalmente, durante el periodo 2016–2019,
el escaso conocimiento del riesgo y las escasas más de 19.630 productores agropecuarios en
medidas de prevención y control. el departamento se declararon afectados por

216 217
eventos como heladas, sequías, deslizamientos, vendavales, inundaciones e incendios de cobertura
vegetal. Dichos eventos afectaron un total de 68.139 hectáreas de cultivos. En el año 2020 ya se lleva METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
un registro de 4.528 productores agropecuarios que han perdido sus cultivos para un total estimado Línea
Resultado
Línea
Resultado
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
de 4.755 hectáreas productoras de maíz, papa, hortalizas y frutales, entre otros productos, en las base base
a 2024 a 2024
provincias de Sabana Centro, Almeidas, Sabana Occidente, Ubaté y Oriente. Por su parte, 15.570
hectáreas de pastos se vieron afectadas por eventos climáticos en el mismo periodo. Con respecto al
Formular el plan de
sector pecuario, de los 46.309 bovinos, ovinos y caprinos del departamento, 2.246 fueron afectados emergencia y
por este tipo de fenómenos. Estas situaciones en conjunto constituyen un impacto importante para 306
contingencia en 300 Empresas Públicas
prestadores de ND** 300
la seguridad alimentaria de la población cundinamarquesa, y para las economías locales. acueducto,
de Cundinamarca.
Alcanzar el 100 % de la
alcantarillado y aseo.
identificación de

ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA


amenazas y exposición
71 % 100 %
al riesgo en el
departamento. Implementar la Política
Pública para la Gestión Unidad
Ejecución de la Política Pública Departamental Implementación de planes de emergencia y del Riesgo de
ND** 1
Administrativa para la
307 Desastres, priorizando Gestión del Riesgo de
para la Gestión del Riesgo de Desastres. contingencia por los prestadores de servicios las cinco provincias con Desastres.
de acueducto, alcantarillado y aseo. mayor frecuencia de
Generación de mecanismos de prevención de riesgo.

riesgos y desastres provenientes de la esparsión Ejecución de programas de metrología, control


del COVID-19 en el Departamento. operacional, telemetría, catastro de redes y
catastro de usuarios. Realizar con la unidad Unidad
móvil 80 jornadas para Administrativa para
Realización y actualización de investigaciones 308 el fortalecimiento de 0 80 la Gestión del Riesgo
y análisis orientados a la gestión de riesgo y Articulación con la Secretaría de Agricultura y las capacidades de de Desastres.
gestión de riesgo.
desastres. Desarrollo Rural, en temas relacionados con Alcanzar el 100 % de la
identificación de
gestión del riesgo. amenazas y exposición
Preparación para la respuesta y la recuperación 71 % 100 %
al riesgo en el
de las emergencias ocasionadas por desastres. Consecución de recursos con entidades del departamento.
orden nacional vinculadas en el sector de riesgos Implementar el Plan
Unidad
Administrativa para
Creación de un centro de emergencia de desastres. y desastres. 309 Departamental de 1* 1 la Gestión del Riesgo
Gestión del Riesgo.
de Desastres.
Apoyo a la mitigación, vulnerabilidad y Realización de procesos de formación a la
rehabilitación productiva de los pequeños comunidad educativa en procesos de gestión
campesinos afectados por emergencias o del riesgo.
desastres en el Departamento.

11.2.2. Subprograma: Reducción del riesgo

11.2.1. Subprograma: Conocimiento del riesgo Disminuir las condiciones de riesgo existente e incidir en la prevención de nuevos eventos, a través
de medidas correctivas y de prevención en los ámbitos territorial y sectorial, para una efectiva
Generar conocimiento útil para el reconocimiento y el monitoreo del riesgo a través de la identificación mitigación del riesgo y de las situaciones agravantes.
y caracterización de escenarios, la articulación de herramientas tecnológicas y el seguimiento
constante a las condiciones del territorio, de modo que se generen alertas tempranas que lleguen
oportunamente a las comunidades y que se articulen con las medidas de prevención o contingencia
que sean pertinentes.
* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.

218 219
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Resultado Resultado
Resultado Resultado Línea Línea
Línea Línea Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder base base
base base a 2024 a 2024
a 2024 a 2024

Beneficiar 5.000 Atender el 100% de las


productores solicitudes que se
Empresas Públicas
agropecuarios en presenten en materia
313 100 % 100 % de Cundinamarca.
prevención, atención, de acueducto,
Alcanzar la
mitigación, alcantarillado y aseo.
implementación del
recuperación por 100 % de los
emergencias y Secretaría de 71 % 100 %
indicadores para
310 desastres, con 9.467* 5.000 Agricultura y evaluación de la
instrumentos e Desarrollo Rural resiliencia en el
incentivos de riesgo departamento. Garantizar el
Unidad
agropecuario y rural funcionamiento de 15
Administrativa para
que permitan proteger 314 Centros Regionales 2* 15
la Gestión del Riesgo
sus inversiones y Integrales de
de Desastres.
actividades. Respuesta - CRIR.
Reducir la población
cundinamarquesa
expuesta a amenazas
62,3 % 52,3 %
de origen natural. Alcanzar la
Implementar la Unidad implementación del Implementar 3 nuevas Unidad
funcionalidades del 4
estrategia Administrativa para 100 % de los Administrativa para
311 departamental de 1* 1 la Gestión del Riesgo indicadores para 71 % 100 % 315 sistema de información 1 la Gestión del Riesgo
respuesta ante eventos evaluación de la de gestión del riesgo y 3 de Desastres.
de Desastres.
de desastres. resiliencia en el de alertas tempranas. nuevas
departamento.

Alcanzar la
Intervenir el 80 % de Unidad Crear 1 escuela Unidad
implementación del
312 los escenarios de 50 % 80 % Administrativa para departamental de Administrativa para
100 % de los
riesgo de desastres la Gestión del Riesgo bomberos de la Gestión del Riesgo
indicadores para 71 % 100 % 316 0 1
con acciones de de Desastres. Cundinamarca. de Desastres.
evaluación de la
mitigación. resiliencia en el
departamento.

Alcanzar la
implementación del Atender el 100 % de las Unidad
11.2.3. Subprograma: Manejo de desastres 100% de los solicitudes de ayudas y Administrativa para
indicadores para 71 % 100 % 317 acciones de respuesta 100 %* 100 % la Gestión del Riesgo
evaluación de la por emergencias, de Desastres.
Coordinar y ejecutar oportunamente con los actores del sistema las actividades de preparación y resiliencia en el calamidades o
ejecución de respuesta, así como la recuperación de emergencias y desastres, para garantizar las departamento. desastres.

condiciones de seguridad y de vida de las comunidades afectadas.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los * Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido. resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.

220 221
La educación ambiental como mecanismo de la Universidad de Cundinamarca cuenta con las
11.3. divulgación, prevención y mitigación del cambio
climático incluye el fomento de conocimiento sobre
carreras de Ingeniería Agronómica, Ingeniería
Ambiental, Zootécnica y Tecnología en Cartografía.

Programa: El cambio está en tus manos el estado de los ecosistemas y de la biodiversidad en


el departamento y el desarrollo de actividades que Es fundamental que todos estos frentes de
permitan cambios de cultura ambiental, mediante formación se articulen y sigan creciendo, para
procesos de sensibilización, capacitación, toma tener muchos más cundinamarqueses sensibles a
de conciencia y participación ciudadana. los problemas del medio ambiente y conocedores
de temas ambientales, que contribuyan de manera
que los eventos ambientales están latentes en En el departamento de Cundinamarca, la educación eficaz a la protección y mitigación del cambio
Objetivo el departamento y se deben tomar medidas
para mitigarlos. Actualmente, para reconocer e
ambiental ha sido promovida por las Corporaciones climático.
Autónomas Regionales con jurisdicción en el
Desarrollar actividades que permitan cambios investigar estos eventos, el departamento cuenta departamento: CAR, Corpoguavio y Corporinoquia, El departamento de Cundinamarca tiene un
de cultura ambiental, así como la disminución con los productos del Plan Regional Integral de apoyadas en las estrategias planteadas por la compromiso con el ambiente. Debe respetar y
de pérdida de bienes y servicios ambientales Cambio Climático para la región Capital, Bogotá Política Nacional de Educación Ambiental: PRAE, gestionar su biodiversidad y sus condiciones de
de los ecosistemas.
Cundinamarca [PRICC], proyecto piloto que impulsó PROCEDA, PRAU y CIDEA. Estos son los comités suelo, ecológicas y ambientales, para que puedan
Naciones Unidas. creados a partir del Decreto 1743 de 1994 con ser aprovechadas de manera sostenible a través
el fin de diseñar, asesorar, orientar, acompañar del desarrollo de actividades y negocios verdes.
Tanto a nivel departamental como nacional e Por su parte, la Organización Mundial de la Salud y evaluar el Plan de Educación Ambiental en las Con todo lo anterior, este Programa plantea
internacional, el cambio climático se ha convertido [OMS] ha insistido en uno de sus informes recientes regiones colombianas. una serie de metas y estrategias que brindarán
en la muestra visible de que es necesario, un en que gran parte de los riesgos ambientales y de herramientas para el aprovechamiento de los
mejoramiento de la conducta humana en cuanto a su impacto en la salud humana pueden gestionarse Del mismo modo, con el fin de fomentar la protección recursos naturales, la mitigación y adaptación
las formas y las relaciones productivas, la gestión mediante intervenciones bien orientadas, y que de de la fauna y flora, se publicaron los libros del oso al cambio climático, y la generación de cultura
de desechos y el tratamiento de los recursos ello depende gran parte del equilibrio del progreso andino y del colibrí, de los cuales se entregaron medio ambiental.
naturales. La actividad antrópica ha alterado la global (OMS, 2019). Por lo anterior, este programa 3 mil ejemplares. En cuanto a educación formal,
composición de la atmósfera mundial y se suma busca dar respuestas oportunas a los diversos
a la variabilidad natural del clima. riesgos relacionados con el cambio climático.

Cambios abruptos en el territorio cundinamarqués, Según el estudio de la Tercera Comunicación Nacional ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA
podrían generar efectos negativos en todos los de Cambio Climático, Cundinamarca se encuentra
sectores de la sociedad, razón por la cual, el Implementar medidas de mitigación y adaptación Implementación de los programas establecidos
en un escenario de amenaza medio-alto, donde
departamento reconoce la importancia de actuar establecidas en el Plan Regional Integrado de en el Plan Integral de Gestión Ambiental [PIGA],
los recursos hídricos y los suelos agrícolas pueden
sobre esta dinámica a partir de estrategias, metas Cambio Climático [PRICC]. como aporte a la responsabilidad ambiental
llegar a ser los más afectados por este fenómeno.
y acciones, lo cual implica compromisos no solo institucional.
Así mismo, de no tomar acciones frente al cambio Promoción de bienes o servicios que generan
por parte de la administración departamental,
sino también de todos los habitantes. climático y de resiliencia con la naturaleza, las impactos ambientales positivos e incorporen Formulación e implementación de instrumentos
provincias que más daños ambientales sufrirían buenas prácticas ambientales, sociales y de planeación de cambio climático en el
Para el año 2017, según el DNP, en Cundinamarca son Sabana Centro, Sabana Occidente y Soacha, económicas a través de negocios verdes. departamento.
se registraron 1.999 incendios forestales, 1.348 ya que es allí donde se concentra la mayor parte
inundaciones, 36 sequías y 4 sismos. Esto muestra de la población (Visión 2036, s.f). Apoyo a proyectos productivos que tengan un Implementación de estrategias de mitigación
impacto económico y sean ambientalmente en los ecosistemas afectados por el cambio
amigables. climático.

222 223
Determinación de las áreas a intervenir bajo Promoción del uso de energías limpias en Implementación del mecanismo de Reducción Desarrollo de oportunidades económicas a
criterios de cambio climático, a partir de áreas el departamento, incluyendo el transporte de Emisiones de gases efecto invernadero partir del uso sostenible del capital natural.
ambientales definidas (distrito de manejo intermunicipal. provenientes de la deforestación y degradación
integrado, zonas de reserva, zonas de páramos, de bosques [REDD+] en los predios adquiridos Promoción de la difusión y transferencia de
cuencas y microcuencas), necesidades básicas Desarrollo de la gestión del conocimiento acerca tecnologías de producción sostenible con el
por el departamento.
de los ecosistemas y biodiversidad. ambiente.
insatisfechas, SISBEN, víctimas del conflicto
armado, entre otras. Fortalecimiento de las asociaciones de Realización de auditorías energéticas a las
Formulación, implementación y armonización de recuperadores ambientales presentes en el edificaciones públicas, con el fin de caracterizar
Mejoramiento de las condiciones de producción la política de educación ambiental departamental departamento. los usos finales y consumo de energía.
del negocio agropecuario, a través del trabajo en coordinación con las corporaciones, la alcaldía
amigable con el medio ambiente. de Bogotá y los Ministerios del Ambiente y
Educación.
Implementación de iniciativas para la conservación
y protección de servicios ecos sistémicos, Fortalecimiento de las bibliotecas y centros de 11.3.1. Subprograma: Alternativas verdes para el crecimiento
orientados a la adaptación al cambio climático documentación, para garantizar la difusión de
y su mitigación. información documental técnica y científica
Promover un modelo de desarrollo basado en la preservación, conservación y sostenibilidad de los
ambiental.
recursos naturales, incluyendo estrategias de economía circular, que generarán oportunidades de
Implementación de la estrategia Huella de empleo y mayor competitividad en las regiones.
Carbono. Formación, sensibilización y divulgación de
la gestión del cambio climático y el riesgo de
Fortalecimiento de los mecanismos de reducción desastres en las diferentes instancias de la
de los gases efecto invernadero provenientes de
educación. METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
la actividad agropecuaria en el departamento, Resultado Resultado
Adelantar actividades de sensibilización en Descripción
Línea
esperado N° Descripción
Línea
esperado Líder
en articulación con la secretaría de agricultura. temáticas ambientales priorizadas por los base base
a 2024 a 2024
Así como de aquellos que provienen de la municipios, a través de instancias como los
explotación de los hidrocarburos. Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación
Implementar tres 5
Ambiental [CIDEAS], los Proyectos Ambientales sistemas de Secretaría de
Implementación de procesos de restauración 318 2 Ambiente.
Escolares [PRAES], los Proyectos Ciudadanos producción sostenible 3
en zonas afectadas por eventos climáticos. de Educación Ambiental [PROCEDAS] y los con el ambiente. nuevos
Proyectos Ambientales Universitarios [PRAUS].
Implementación de procesos interinstitucionales Reducir las emisiones Articular con el sector
para el trabajo conjunto en la siembra de un Implementación de programas de educación de gases de efecto 2,82 millones 2,8 millones privado una estrategia Secretaría de
invernadero de las de toneladas de toneladas 319 0 1 Ambiente.
millón de árboles. ambiental de manera articulada con las industrias
de responsabilidad
de CO2eq de CO2eq ambiental empresarial.
universidades, instituciones educativas y manufactureras.
Implementación de acciones encaminadas a la comunidad general sobre educación forestal,
economía circular para aumentar la eficiencia biodiversidad, flora y fauna, agroforestal, entre Intervenir en 100
del uso de los recursos naturales. otros. A través de PRAES, PROCEDAS y PRAUS. Mipymes o esquemas
asociativos estrategias
de mitigación en Secretaría de
Implementación del plan de calidad del aire, Fortalecimiento de capacidades en jóvenes 320 procesos productivos, 0 100 Competitividad
de manera articulada con las CARs y Bogotá. rurales, como guardianes de su territorio. negocios verdes y y Desarrollo
energías limpias, Económico.
renovables y
alternativas.

224 225
11.3.2. Subprograma: Cultura ambiental
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Mejorar la cultura ambiental para el desarrollo sostenible de los ecosistemas y constituir un sistema Resultado Resultado
Línea Línea
de información ambiental y gestión del conocimiento del departamento, para la apropiación de la Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
base base
comunidad frente a procesos de formación ambiental. a 2024 a 2024

Alcanzar el 100 % de
municipios con Potencializar la
estrategia Huella de Secretaría de
implementación del ND** 100 % 324 1* 1
Ambiente.
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO programa de Huella de Carbono
departamental.
Carbono fase II.
Resultado Resultado
Línea Línea
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
base base
a 2024 a 2024
Reducir las emisiones
de gases de Efecto Beneficiar 500 familias
con la sustitución de Secretaría de
Ejecutar 30 jornadas de Invernadero. 11.957 10.957 325 0 500
estufas ecoeficientes. Ambiente.
educación y cultura Secretaría de
321 20* 30 Ambiente
ambiental.

Aumentar la cobertura Implementar cuatro


Implementar 20 proyectos establecidos
en educación 34.000 44.000 proyectos de Secretaría de
en el Plan Regional Secretaría de
ambiental comunitaria 322 20* 20 Ambiente 326 4* 4
educación ambiental Integral de Cambio Ambiente.
e institucional. presentados a través Climático - PRICC.
de los CIDEAS
municipales.
Reducir las emisiones 11.957 10.957
de gases de Efecto Restaurar 100
hectáreas afectadas Secretaría de
Implementar el 100 % Invernadero. 327 ND** 100
por eventos climáticos. Ambiente.
del sistema de gestión Secretaría de la
323 ambiental bajo la NTC 0% 100 % Función Pública
ISO 14001: 2015 en la
Gobernación.
Implementar
estrategias de energías Secretaría de Minas,
328 59 109
renovables en 50 Energía y Gas.
entornos en el 50
departamento.
nuevos
11.3.3. Subprograma: Cundinamarca, resiliente al Cambio Climático
Recolectar y llevar a 270
destino final 120
Reducir los niveles de emisión de gases efecto invernadero a la atmósfera, implementando modelos Reducir las emisiones toneladas de residuos
Secretaría de
11.957 10.957 329 150 120 Tecnologías de la
de desarrollo bajo en carbono, eficiencia energética, y monitoreo a la calidad del aire, así como de gases de Efecto de aparatos eléctricos
Invernadero. nuevas Información y las
estrategias de educación y sensibilización de la población respecto a la mitigación y adaptación del y electrónicos.
Comunicaciones.
cambio climático.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.

226 227
12. INTEGRACIÓN
Adicionalmente, la importancia estratégica de Según el Censo Cundinamarca y Bogotá constituyen
Cundinamarca para Bogotá se pone en evidencia el centro poblado más grande del país; la población

LÍNEA ESTRATÉGICA en circunstancias como las siguientes: de Cundinamarca y Bogotá, en conjunto se acerca
a los 10 millones de habitantes, lo cual representa
1. Bogotá tiene su mayor porcentaje empresarial el 22 % del total de la población nacional (DANE,
regional en Cundinamarca. Esto se ve reflejado 2018).
en los niveles de licenciamiento de construcción
de la región en su conjunto. En territorio del Esta región en su conjunto creció un 43,1 % desde
departamento, hay licenciados más de 32 millones 1993 y un 13,3 % desde 2005. La tasa de crecimiento
por metro cuadrado, solo entre 2007 y 2019. promedio anual es del 1,7 %, jalonada principalmente
por Cundinamarca, con el 2,47 % promedio anual,
Dicha inversión está representada en industria
mientras Bogotá aporta el 1,5 %. En contraste, el
para la región (66,1%) y vivienda para la región
Los 116 municipios del departamento, Cundinamarca país crece en promedio 1,5 %. Lo anterior quiere
(31,6%), los dos renglones más destacados.
y Bogotá, constituye la región más dinámica del país decir que la región Cundinamarca - Bogotá crece
por su crecimiento económico, la diversidad de su más rápido que el país y Cundinamarca crece
2. Cundinamarca suministra a Bogotá la mayor
estructura productiva, su fuerza exportadora, el más rápido que Bogotá.
parte del agua potable que consume, a través
tamaño de su población y la estructura ecológica del Sistema de Acueducto y Abastecimiento de
compartida sobre la cual se asienta. Las interrelaciones de carácter regional se dan
agua potable de la Empresa de Acueducto y
en tres escalas: la Región Administrativa y de
Alcantarillado de Bogotá [EAAB] y Tibitó S.A., E.S.P Planificación Especial (RAPE), conformada por
(Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima;
Bogotá, 2006). El recurso hídrico proviene del la subregional, integrada por Bogotá y los 116
sistema Río Bogotá (Neusa, Sisga y Tominé), que municipios del departamento, y la del primer y
surten a la capital con 12 metros cúbicos de agua segundo anillo, conformados por Bogotá y los
Objetivo por segundo; del Sistema Chingaza (San Rafael municipios cercanos con los cuales tiene relaciones
y Chuzacá), que genera 14 metros cúbicos por urbanas.
Fortalecer el desarrollo de Cundinamarca con soluciones prácticas basadas en la generación de segundo, y del Sistema Sumapaz (Chisacá y La
confianza institucional y territorial, mediante la gestión y organización de las relaciones que se Regadera), del cual fluyen 4,45 metros cúbicos Cundinamarca-Bogotá es la región económica más
dan entre el departamento y su entorno, desde un enfoque prospectivo donde todos aportamos y
por segundo. Por su parte, Bogotá tiene una fuerte del país, con un Producto Interno Bruto de
todos nos beneficiamos.
importante participación en el abastecimiento USD 104.511 millones, es decir el 31,6 % del PIB de
de agua en el ámbito regional, especialmente Colombia: Bogotá aporta el 25,6 % y Cundinamarca,
mediante la prestación directa, venta de agua el 5,97 %. Este aporte es superior al de Antioquia
Existe un interés por parte de Cundinamarca y gestione su territorio con perspectiva regional (14,5 %), Valle (9,7 %) y Santander (6,5 %). El PIB
en bloque, operación de los sistemas y soporte
Bogotá de trabajar en un escenario de integración para hacer viable la sostenibilidad ambiental, de la región Cundinamarca - Bogotá fue de 272
a la gestión.
regional. Esa voluntad política se expresa en un la seguridad hídrica, la preservación de la billones de pesos en 2018, lo que representa el 31,9
capítulo especial que describe los antecedentes, estructura ecológica, la localización organizada % del total de la economía del país. Bogotá suma
3.Bogotá necesita a Cundinamarca para
los escenarios de articulación existentes y detalla de las diferentes actividades y el desarrollo de el 25,9 % del total, mientras Cundinamarca añade
descontaminar las aguas que, en su origen,
los principales hechos regionales. 28 grandes proyectos de infraestructura vial y de el 6 % (CID, 2019). La economía de Cundinamarca
transporte, así como de equipamientos básicos. ella misma le provee. La planta de tratamiento
y Bogotá, con USD $ 10.748 millones, supera a
Pensar y actuar como región, ha sido durante La integración regional es el camino para superar de aguas residuales Canoas, en Soacha, se países de Centro América y del Caribe, como
más de 30 años una aspiración y una necesidad. los retos y, al mismo tiempo, para aprovechar al encarga del tratamiento del 70% de las aguas República Dominicana (USD$7.915) y Guatemala
Es imperativo trabajar integradamente por una máximo las oportunidades que se tienen. de la ciudad (EAAB, 2020). (USD$4.754).
región ordenada, conectada y sostenible, que

228 229
El siguiente gráfico muestra una comparación y relación de complementariedad en la distribución de Desde el punto de vista del licenciamiento de construcción el siguiente cuadro presenta un resumen
la actividad económica de la región. Por un lado en Bogotá se destacan actividades principalmente de las dinámicas en la región Cundinamarca - Bogotá para el periodo 2007-2019 29.
del sector secundario y terciario, dentro de las que se encuentran el comercio, el sector inmobiliario
e industrial y otras ocupaciones. Por su parte, Cundinamarca tiene un marcado perfil productivo,
concentrado en las industrias manufactureras, la agricultura, el comercio y la construcción.
Cuadro 27. Resumen de licenciamiento de construcción, en metros cuadrados,
de Bogotá y Cundinamarca desde 2007 al 2019 de los diferentes destinos

Ilustración 24. (PIB) Bogotá por grandes ramas de actividad en 2018. A precios constantes de 2015 % BOGOTÁ 30 % CUNDINAMARCA TOTAL REGIÓN
DESTINO BOGOTÁ CUNDINAMARCA
EN REGIÓN EN REGIÓN 2007-2019

Vivienda 53.628.973 68,4 % 24.804.424 31,6 % 78.433.397

Industria 1.116.281 33,9 % 2.177.878 66,1 % 3.294.159


9%
Oficina 8.387.385 98,4 % 133.933 1,6 % 8.521.318

Industrias manufactureras
Bodega 156.215 7,3 % 1.984.388 92,7 % 2.140.603
Cosntrucción
Comercio Comercio 5.734.890 73,0 % 2.119.937 27,0 % 7.854.827
19,60%

4,70% Hotel 851.210 86,0 % 138.224 14,0 % 989.434

Educación 2.304.586 76,8 % 698.057 23,2 % 3.002.643

Hospital-Asistencial 717.201 78,0 % 202.836 22,0 % 920.037

Administración Pública 515.388 84,3 % 96.044 15,7 % 611.432

Religioso 216.215 70,3 % 91.530 29,7 % 307.745


Ilustración 25. (PIB) Cundinamarca por grandes ramas de actividad en 2018. A precios constantes de 2015
Social-Recreacional 407.007 68,9 % 183.954 31,1 % 590.961

Otros 77.914 53,9 % 66.551 46,1 % 144.465


Administración pública y de defensa. Y planes
de seguridad social de afiliación obligatoria. Total General 74.113.265 69,4 % 32.697.756 30,6 % 106.811.021
2,61%
Información y Comunicaciones
16,21% 12,49% Suministro electricidad, gas , vapor y aire
acondicionado Fuente: elaboración propia con base en las Estadísticas de Edificación de Licencias de Construcción (ELIC), del DANE
6,01%
Actividades inmobiliarias

4,95% Actividades financieras y de seguros

Comercio al por mayor y al por menor


24,08% 1,39% 29 Este cuadro resume las Estadísticas de Edificación de Licencias de Construcción (ELIC), generadas por el DANE. Se han
transporte y almacenamiento
tomado los diferentes años, periodos, usos y municipios que presentan información disponible.
16,04% Construcción 30 Nota. El DANE ha venido ampliando la cobertura geográfica para la medición de este indicador. Desde 2005 se calcula
en Cundinamarca en los municipios de Chía, Facatativá, Fusagasugá, Girardot, Soacha y Zipaquirá. Desde el año 2009
Actividades profesionales, científicas, técnicas,
ingresaron los municipios de Cajicá, Cota, Funza, La Calera, Madrid, Mosquera, Sibaté, Sopó, Tabio, Tenjo y Tocancipá.
de servicios administrativos y de apoyo.
6,13% Desde la publicación de abril de 2016 y con información desde enero de 2015, la cobertura geográfica incluye a Tocaima,
8,02% Industria manufacturera Agua de Dios, Anapoima, Bituima, Bojacá, Cabrera, Cachipay, El Colegio, El Peñón, El Rosal, Gachancipá, Guaduas, La Mesa,
La Vega, Apulo, Ricaurte, Ubaté, Villeta, Sesquilé, Cogua, Nemocón, Sutatausa, Tausa, Guatavita. Por tanto, en el cuadro
Agricultura, caza, silvicultura y pesca
presentado arriba puede presentarse subregistro de los municipios que no están incorporados, o que se incorporaron
en un momento diferente.

230 231
Al observar el cuadro anterior se evidencia un articularse con los lineamientos del Plan Nacional
mercado inmobiliario común. Bogotá presenta
predominancia en usos de vivienda, oficinas,
de Desarrollo 2018-2022, específicamente con el
capítulo “Pacto por el transporte y la logística para
ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA
comercio, hoteles, educación, hospitales, usos la competitividad y la integración regional”, y con
religiosos y sociales. Es decir, la infraestructura el “Pacto Región Central: Centro de innovación y Gestión para que las compras institucionales Articulación de esfuerzos para fortalecer el
de una economía orientada a los servicios. Por su nodo logístico de integración productiva nacional de Bogotá sean realizadas a los productores desarrollo turístico del municipio de Girardot,
parte en Cundinamarca tienen mayor presencia e internacional”. de Cundinamarca. con especial énfasis en el malecón.
los usos de industria y bodegaje, al igual que una
participación relevante en vivienda, lo que perfila En el primero se reconoce la importancia de la Implementación de plataformas multimodales Implementación de requisitos como ingreso,
al departamento como un territorio de soporte integración de los sistemas de transporte entre para el abastecimiento alimentario y servicios modalidad, criterios técnicos y localización para
y de actividades productivas industriales. grandes urbes y las regiones circundantes, en la selección de las posadas turísticas.
complementarios.
el segundo emerge de nuevo la relevancia de la
Finalmente al hablar de integración es importante región central para Colombia, y se establecen Promoción de la autenticidad, originalidad
recordar la importancia de las vías y el transporte directrices de carácter general en transporte y Promoción de proyectos de agricultura familiar y belleza de los centros históricos, a través
para la comunicación de los territorios y el logística para la competitividad y la productividad campesina a través de los esquemas asociativos de jardines, embellecimiento de fachadas,
movimiento económico. Por ello para la línea regional, el emprendimiento y la productividad, la amueblamiento urbano y demás acciones que
de la Región Administrativa y de Planificación
permitan generar impactos sensoriales que
estratégica que estamos presentando, es importante economía naranja, la cultura y la sostenibilidad. Especial (RAPE). sumen valor al paisaje y atracción al destino.

Implementación del modelo de Zonas de Fortalecimiento de 6 destinos turísticos: i)
12.1. Desarrollo Agroalimentario y Social (ZODAS),
como instrumento para el desarrollo rural, local
Sesquilé; ii) Cucunubá; iii) Tabio; iv) Guatavita;
v) Guaduas; y vi) Nemocón.
Programa: Región, economía imparable y la inclusión de la agricultura familiar.


Prestación de asistencia técnica, intercambio de
Gestión de recursos mediante alianzas estratégicas aprendizajes y Plan Padrino para la consolidación
con el sector privado para el fortalecimiento de los 5 centros piloto (Ubaque-Ubalá-Venecia-
Como se mencionó en el apartado anterior, el de plantas de beneficio animal. Anolaima-La Peña) y la implementación de
potencial empresarial de Bogotá está afincado en
Objetivo Cundinamarca y se aprecia en el comportamiento Desarrollo de modelos de reactivación
nuevas posadas.

Alcanzar los mayores niveles de productividad de las licencias de construcción. Cundinamarca económica y social rural mediante la vinculación Fortalecimiento de los productos turísticos con
del país, a través de atracción de capital humano. alberga la infraestructura que la región requiere, de organizaciones de agricultura familiar y más vocación en el Departamento, i) biciturismo;
Productividad que se alcanzará a través de la en cuanto a industrias y domicilios para los comunitaria. ii) aviturismo; iii) turismo de Aventura; y iv)
potencialización de áreas con alto potencial trabajadores, que alcanzan más de 32 millones gastronomía.
turístico y agropecuario de la Región y de de m2 licenciados entre 2007 y 2019. Implementación de la planta de abonos al
Cundinamarca. servicio de la región. Fortalecimiento de los productos turísticos con
En la capital se concentran las actividades más oportunidad en el Departamento: i) Ruta
propias de los sectores secundario y terciario, Implementación de un proyecto de Leyenda el Dorado; ii) agroturismo y ecoturismo;
Cuando hablamos de potencial regional, nos como el comercio, las actividades inmobiliarias aprovechamiento de residuos. iii) turismo cultural; iv) salud y bienestar; y v)
referimos al aprovechamiento de los bienes e industriales, mientras Cundinamarca tiene artesanías.
y servicios producidos por del departamento. un marcado perfil productivo, concentrado en Promoción de productos de alta calidad para
Cundinamarca está ubicada en el centro del país las industrias manufactureras, la agricultura, el el turismo internacional, nacional y regional. Apoyo a las empresas del sector turístico y
y rodea al mercado más importante de Colombia: comercio y la construcción. cultural para la implementación de protocolos
Bogotá. La capital se destaca, entre otros aspectos, Adecuación de atractivos turísticos en el marco de bioseguridad para su reactivación económica
por ser una de las ciudades con mayor ingreso Todas estas circunstancias permiten percibir de la región Cundinamarca-Bogotá. a causa del COVID-19.
per cápita y porque en ella confluyen las ventajas cómo, sumando virtuosamente los esfuerzos,
asociadas a su condición de Distrito Capital, por los potenciales y las necesidades de ambas
ejemplo, el crecimiento del tamaño del Estado, regiones, la productividad y la competitividad
que ha beneficiado significativamente la economía de Cundinamarca y Bogotá realmente sumarían
de la ciudad. al consolidarse como Región.

232 233
Acompañamiento técnico, intercambio de de promoción, comunicación y marketing
aprendizajes y Plan Padrino para el proceso desarrollados en lugares como el aeropuerto,
de organización de operadores turísticos. los puntos de información turísticos articulados,
Bogotá Región y las Tiendas Cundinamarca. 12.1.2. Subprograma: Industria turística diversa y potente
Posicionamiento de los productos turísticos del
Departamento a nivel internacional, nacional Ejecución de los proyectos priorizados en el Plan Ubicar favorablemente a Cundinamarca como destino turístico de alta calidad, innovador, competitivo,
y regional con la participación en ferias. de Logística Regional Cundinamarca-Bogotá. cultural y diverso, para propiciar con esta actividad un crecimiento económico, social y sostenible.

Promoción de Cundinamarca y la región como
destino turístico e innovador, a través de procesos
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO

12.1.1. Subprograma: Cuna de la productividad Descripción


Línea
Resultado
esperado N° Descripción
Línea
Resultado
esperado Líder
base base
a 2024 a 2024
Fortalecer la competitividad y el desarrollo de la región Bogotá Cundinamarca para posicionarla Aumentar el puntaje Estructurar un
en el escenario nacional e internacional, a partir del reconocimiento y el aprovechamiento de las del componente de megaproyecto de
"Gestión de destino" infraestructura Instituto
dinámicas integradoras de índole regional. 0 1
del Índice de 4,98 5,50 334 turística en la región Departamental de
competitividad Cundinamarca - Cultura y Turismo.
turística regional de Bogotá.
Colombia.
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Resultado Resultado
Línea Línea Potencializar siete 7
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
base base atractivos turísticos en Instituto
a 2024 a 2024
335 el marco de la región 0 7 Departamental de
Incrementar el puntaje Beneficiar a 3.000 Cundinamarca - Cultura y Turismo.
de productividad, familias mediante la Bogotá.
competitividad y estrategia ZODAS para Secretaría de
complementariedad 26,5 36,5 330 el abastecimiento 2.709* 3.000 Agricultura y Aumentar el puntaje
económica del Índice agroalimentario de Desarrollo Rural. del componente de Implementar 20
de ciudades Cundinamarca y la "Gestión de destino" alojamientos rurales 25
modernas. del Índice de 5,50 Instituto
región. 4,98 336 “Posadas turísticas" en 5
competitividad Departamental de
el marco de la región 20 Cultura y Turismo.
Incrementar el turística regional de Cundinamarca -
Colombia. nuevas
puntaje de Bogotá.
productividad, Apoyar la adecuación y
Secretaría de
competitividad y 36,5 funcionamiento de
26,5 331 0 4 Competitividad Implementar 5
complementariedad cuatro plantas de Instituto
y Desarrollo productos o rutas de
económica del Índice beneficio animal. 337 ND** 5 Departamental de
Económico. alta calidad para el
de ciudades Cultura y Turismo.
modernas. turismo internacional,
nacional y regional.
Secretaría de
Incrementar el Desarrollar una planta
Competitividad Impulsar la legalización
puntaje de 332 de abonos al servicio 0 1
y Desarrollo de 100 empresarios
productividad, de la región.
36,5 Económico. turísticos Instituto
competitividad y 26,5
338 (RNT-prestadores ND** 100 Departamental de
complementariedad turísticos en Normas Cultura y Turismo.
económica del Índice Técnicas Sectoriales
Cooperar en la Secretaría de
de ciudades NTS).
333 implementación de ND** 8 Integración
modernas.
ocho proyectos Regional.
regionales
estratégicos.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido. ** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación METAS
que no puede DE BIENESTAR
ser comparada METAS DE
con la nueva forma de medición, por ejemplo, PRODUCTO
si para determinada meta hoy se mide en
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición tomada de la Guía de indicadores delResultado
Departamento Nacional de Planeación. Línea Resultado
Línea
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación. Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
base base
a 2024 a 2024

234 Realizar 3 alianzas para


235
fortalecer la seguridad,
la movilidad y la Instituto
339 capacidad de gestión 0 3 Departamental de
NTS).

METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO


Resultado Resultado
Línea Línea
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
base base
a 2024 a 2024

Realizar 3 alianzas para


fortalecer la seguridad,
la movilidad y la Instituto
339 capacidad de gestión 0 3 Departamental de
turística en el marco de Cultura y Turismo.
la Región Cundinamarca
- Bogotá.
Aumentar el puntaje
del componente de Participar en 20
"Gestión de destino" eventos de carácter Instituto
del Índice de 4,98 5,50 340 internacional, nacional 15* 20 Departamental de
competitividad o regional con Cultura y Turismo.
turística regional de operadores turísticos.
Colombia.

Implementar 4
estrategias de
promoción, Instituto
341 comunicación y ND** 4 Departamental de
marketing turístico en Cultura y Turismo.
el marco de la región
Cundinamarca- Bogotá.

12.2.
Programa: Región verde, Región de Vida
único que goza de esta riqueza natural, sino que
una serie de espacios son compartidos con otros
Objetivo actores, de ahí nace la necesidad de integración
Ser la región emblemática del país por la calidad para conservar, promover la protección de los
de su medio ambiente, la exuberancia de su espacios, garantizando acciones ambientales con
naturaleza protegida y la abundancia del agua respecto a estos lugares.
como valor sagrado.
En la actualidad, el Departamento cuenta con
áreas protegidas declaradas dentro de las que
Las áreas de interés ambiental para la protección, vale destacar los parques naturales. Hablar de
conservación y manejo del recurso hídrico un territorio rico en recursos hídricos exige la
representan cerca del 50 % del territorio protección de nacimientos de agua, bosques
departamental, que además tiene aproximadamente y cuerpos hídricos, grandes ríos y cuencas que
el 13 % de las áreas de páramo de Colombia y entre pueden cumplir la función de soportar corredores
ellas el páramo más grande del mundo (el páramo ecológicos de conexión para preservar el ciclo
de Sumapaz). Ahora bien, Cundinamarca no es el del agua.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.

236 237
El agua es el factor diferencial en el futuro del De igual forma las manifestaciones de cambio
Departamento y se constituye en un elemento climático pueden significar una oportunidad
capaz de integrar los diferentes ámbitos que para el crecimiento económico, el desarrollo 12.2.1. Subprograma: Pacto por el Agua
constituyen su territorio, desde el Área Andina social y el manejo responsable y sostenible de
hasta las áreas de recarga de acuíferos en el Valle los ecosistemas. Promover acciones dirigidas a la protección del agua y a la salvaguarda, recuperación y promoción de
del Magdalena al occidente y el piedemonte llanero los activos ambientales del Departamento, ligados a su producción, conducción y almacenamiento.
al oriente. Este programa plantea acciones y proyectos
conjuntos entre el departamento, Bogotá y los
Otro aspecto vital en este programa es el cambio departamentos vecinos para la recuperación y
climático que tiene manifestaciones en los conservación de los ecosistemas estratégicos METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
ecosistemas y su prestación de servicios, actividades (páramos y bosque seco tropical) y así garantizar Línea
Resultado
Línea
Resultado
productivas, infraestructuras y en la población la regulación hidrológica desde las partes altas de Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
base base
a 2024 a 2024
en general. La forma en que incide en el territorio las cuencas hidrográficas. De manera articulada se
puede conllevar a que actores públicos, privados logrará implementar corredores de biodiversidad a Entregar la estación
elevadora de Canoas,
y sociales incurran en gastos no previstos al verse lo largo de cada cuenca hidrográfica, para conservar en cumplimiento de la Empresas Públicas de
afectados por eventos causados por aumentos en rondas hídricas e hidráulicas. 342 sentencia 2001-90479 0 1 Cundinamarca
la temperatura o por cambios en la precipitación. de marzo 28 de 2014
del Consejo de Estado.

ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA


Cofinanciar la
construcción de la
PTAR Canoas en Secretaría de
Incrementar el 343 cumplimiento de la 1* 1 Ambiente
puntaje de sentencia 2001-90479
Implementación de un Plan articulado entre Contratación e inicio de construcción de la PTAR de marzo 28 de 2014
sostenibilidad de
Bogotá y Cundinamarca para el Ordenamiento Canoas y de la estación elevadora. Cundinamarca en el 42 52 del Consejo de Estado.
y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA), Índice de Ciudades
Modernas.
y así cumplir la Sentencia 2001-90479 de 2014, Implementación del Plan de Acción de Cambio Implementar 1
con la cual el Consejo de Estado ordena la Climático entre Cundinamarca y Bogotá. instrumento para la
articulación de la
descontaminación del río Bogotá. inversión de áreas de
Realización de obras de mejoramiento de entorno importancia 0 1 Secretaría de
344 estratégica para la Ambiente
Implementación de Plan Decenal de Calidad y manejo ambiental en predios desocupados
conservación de
de Aire para la Región Cundinamarca-Bogotá. por familias reubicadas. recursos hídricos (art.
111 de la Ley 99 de
1993).
Construcción y ampliación de acueductos Reasentamiento de familias en riesgo no mitigable
regionales, como el Acueducto Regional de sobre la ronda del río Bogotá.
Occidente, entre otros. Implementar un Secretaría de
proyecto articulado del 0 1
Desarrollo de acciones de conservación y 345
POMCA del río Bogotá.
Ambiente
Ampliación del suministro del servicio de rehabilitación de áreas y ecosistemas hídricos,
acueducto a los habitantes de Soacha. articuladas interinstitucionalmente, con visión
regional y en el ámbito de la normatividad vigente.
Ampliación de la cobertura del servicio de
alcantarillado a los habitantes de Soacha.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.

238 239
En el programa Región, conexión inteligente, (14,36 % del total de viajes). En estos viajes se
se ofrece una respuesta a estos lineamientos, incluyen los que se realizan a diferentes horas, a
teniendo en cuenta las dinámicas existentes entre cualquier destino, por todos los motivos y modos
12.2.2. Subprograma: Territorio que respira Cundinamarca y Bogotá. de viaje.

Implementar acciones y proyectos estratégicos para la adaptación a fenómenos de cambio climático En el año 2019 se registraron 18.996.286 viajes diarios Con relación a estos viajes, es necesario apuntar
y al mejoramiento de la calidad del aire de la Región. en la región; de estos, se originaron o llegaron a que en diversos trayectos su tiempo de duración
Bogotá 15.054.895, el 79,2 % del total de la región. es superior a una hora, lo cual genera un desgaste
Por su parte 16 municipios de Cundinamarca humano y de recursos si se considera que para
realizaron 1.630.572 viajes en un día. En lo que muchas personas son sus trayectos diarios de
respecta a Soacha, específicamente, se realizaron ida y vuelta. Adicionalmente, son tiempos muy
1.098.409 viajes diarios en promedio (5,7 % del prolongados para distancias relativamente cortas.
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO total de viajes), para un total de 2.728.982 viajes
Resultado Resultado
Línea Línea
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
base base
a 2024 a 2024
Cuadro 28. Duración promedio de viajes entre municipios de Cundinamarca
Ejecutar el Plan de TIEMPO PROMEDIO TIEMPO PROMEDIO
Acción de Crisis NÚMERO DE VIAJES
0 1
Secretaría de
POBLACIÓN DE VIAJE EN MINUTOS, DE VIAJE EN MINUTOS,
346 Climática para la Ambiente. DE MUNICIPIOS A BOGOTÁ
Reducir la región Cundinamarca - BOGOTÁ A MUNICIPIOS MUNICIPIOS A BOGOTÁ
participación Bogotá.
nacional de la región 13,38 % 12 % Bogotá, D.C. 47 47 14.484.149
en emisiones de
CO2. Implementar una Bojacá 99 100 803
estrategia tendiente a
mejorar la calidad del Cajicá 95 92 16.007
Secretaría de
347 aire en la región 0 1 Ambiente.
Cundinamarca - Chía 89 89 52.027
Bogotá.
Cota 79 84 34.040

El Rosal 84 97 2.599

12.3. Facatativá

Funza
95

97
115

94
14.832

27.525

Programa: Región, Conexión inteligente Gachancipá 81 69 1.715

La Calera 68 74 12.965

Madrid 96 90 21.427
En el “Pacto por el transporte y la logística” del
Plan Nacional de Desarrollo, se identifica la
Objetivo importancia de promover “un sector de transporte
Mosquera 93 92 38.183

Sibaté 109 122 8.188


Formular de manera conjunta sistemas y que aproveche y potencialice la red fluvial y férrea,
proyectos de infraestructura vial, de servicios [que] mejore la eficiencia del transporte carretero Soacha 83 91 278.065
públicos y de equipamientos que reduzcan los (…) para reducir costos y tiempos, que brinde una Sopó 104 102 6.211
desequilibrios socioeconómicos y culturales, movilidad urbana y regional segura y acorde con
y que además preserven el medio natural. las necesidades de los territorios” (Plan Nacional, Tabio 85 81 1.328
2018). Tenjo 94 100 8.624

Tocancipá 98 92 5.383

Zipaquirá 100 99 11.066

Fuente: Elaboración propia a partir de Secretaría Distrital de Movilidad (2019) y DANE (2018)

240 241
Además de la duración de los trayectos otro factor geolocalización de delitos en tiempo real, además
que genera desgaste y afecta negativamente la
movilidad, tanto de personas como de productos,
de la reconstrucción del panorama de los 19
delitos de alto impacto desde el 2010. Según ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA
es la incidencia de hechos delictivos relacionados datos del Observatorio en 2016 entró a funcionar
con la movilidad. Si se observa el panorama de la plataforma “A denunciar”, que se convirtió́ en Implementación de una instancia de coordinación financiero para la creación de proyectos de
delitos de alto impacto de 2019, varios de ellos un mecanismo de denuncia virtual en tiempo interinstitucional para la articulación de infraestructura para la fuerza pública en los
tienen que ver con hurto a personas y robo de real. Uniendo esta información con las bases de los proyectos de movilidad, transporte e municipios (estaciones de policía, CAI, casas
vehículos o de mercancías. Adicionalmente el registro de la Policía, la Dirección de Investigación infraestructura vial, ciudad región. de justicia, casas de gobierno, etc.).
control y la prevención del delito se dificultan Criminal e Interpol (DIJIN) y la Fiscalía se logró un
con movilidad ralentizada. registro unificado de delitos. Al final de 2019, se Mejoramiento de la experiencia de viaje de Generación de Plan Integral de Acción para
entregó el siguiente panorama: los usuarios del sistema de movilidad urbana Cárceles con Bogotá y con el Instituto Nacional
El Observatorio de Seguridad y Convivencia regional, en cuanto a costos y reducción de Penitenciario y Carcelario (INPEC).
de Cundinamarca desarrolló un sistema de tiempo.
Creación del Plan de Capacitación, Dotación y
Análisis de un sistema de transporte masivo Acompañamiento a Autoridades de Seguridad y
Cuadro 29. Panorama de delitos, Cundinamarca 2019 para el corredor regional férreo masivo del Sur. Convivencia como inspectores, comisarios, etc.

AUMENTOS DISMINUCIONES Identificación de alternativa para los estudios, Planteamiento de un Centro de Atención Integral
diseños, construcción y operación del Regio - a Consumidores de Sustancias Psicoactivas en
12 % Hurto a personas 5 % Homicidios Cable para la intercomunicación de la provincia Cundinamarca.
del Guavio con Bogotá.
20 % Hurto a automotores 21 % Lesiones personales
Implementación de “cartografías contra el
39 % Hurto a motocicletas 19 % Lesiones en accidentes de tránsito Implementación de un Plan Maestro Regional de crimen”: mesas de trabajo con comunidades y
Equipamientos en Seguridad, Defensa y Justicia. líderes para la identificación de zonas de miedo.
22 % Violencia Intrafamiliar 10 % Hurto a Residencias

12 % hurto comercio Articulación con la Nación para la creación del Implementación del programa integral de
19 % Abigeato Centro de Atención de Medicina Legal y Ciencias seguridad y protección para comunidades y
Forenses en Soacha. organizaciones, en cumplimiento al Decreto
6 % Delitos sexuales 660 de 2018.
Implementación del Plan Ciudades región,
Región sin fronteras, en articulación con la Articulación con los planes de acción de la
Fuente oficial: SIMOVIC- Sistema de información y monitoreo de violencias de Cundinamarca- Observatorio de Seguridad Mesa regional de Seguridad, Orden público, Comisión Nacional de Garantías de Seguridad.
y Convivencia Ciudadana de Cundinamarca.
DDHH y Paz con Bogotá.
Satisfacción de las necesidades en agua potable
Fomento de manera articulada con Bogotá la y saneamiento básico, con la estructuración
En lo que respecta al microtráfico de sustancias ilegales, Cundinamarca representa solo el 1 % del atención integral a niños, niñas y adolescentes. de proyectos de infraestructura en acueducto
mercado de producción y comercialización de la droga de Colombia. Lastimosamente Bogotá es y alcantarillado.
una de las principales plazas de consumo y distribución hacia el resto del país, lo cual hace que el Conformación del equipo interdisciplinario
territorio cundinamarqués sea un corredor para transportar estas sustancias. de acompañamiento, técnico, jurídico y

242 243
12.3.1. Subprograma: Movilidad inteligente
Desarrollar sistemas de transporte masivo regional que permitan la integración, productividad y
conectividad entre los municipios de Cundinamarca y el Distrito Capital en el marco de la Ciudad
Región.
12.3.2. Subprograma: Territorio aliado y seguro
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Gestión y acompañamiento para contribuir al desarrollo de proyectos de seguridad y de defensa
Resultado Resultado
Descripción
Línea
esperado N° Descripción
Línea
esperado Líder del territorio.
base base
a 2024 a 2024

Instituto de
Intervenir 10 Infraestructura y
348 conexiones viales de la 0 10 Concesiones de
ciudad -región. Cundinamarca. METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Resultado Resultado
Construir el sistema de Línea Línea
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
transporte férreo de Secretaría de base base
Reducir el tiempo 349 0 1 Transporte y
a 2024 a 2024
promedio de pasajeros - Regiotram
de Occidente. Movilidad.
desplazamiento
Implementar un Plan Secretaría de
entre los municipios 91 45 de Seguridad Regional. 1* 1
de Sabana Centro, 356 Gobierno.
Construir la extensión Secretaría de
sabana de occidente, 350 de la troncal NQS del 0 1
Soacha hacia Bogotá. Transporte y
SITM a Soacha fases II y Movilidad.
III.
Implementar un Plan
Incrementar el de Defensa Estratégica Secretaría de
357 0 1
Estructurar el puntaje de seguridad de los recursos Gobierno.
proyecto de Secretaría de de Cundinamarca en 39,1 44,1 naturales y de
transporte masivo del 0 1 Transporte y el Índice de Ciudades infraestructura
351
corredor férreo del Movilidad. Modernas. energética.
norte (Zipaquirá -
Bogotá).
Implementar un Plan
Reducir el tiempo Estructurar el proyecto
Maestro Regional de Secretaría de
promedio de de transporte masivo 358 0 1
equipamientos en Gobierno.
desplazamiento extensión de la troncal Secretaría de seguridad, defensa y
entre los municipios 91 45 352 Ciudad de Cali del 0 1 Transporte y justicia.
de Sabana Centro, sistema Transmilenio Movilidad.
sabana de occidente, al municipio de
Soacha hacia Bogotá. Soacha.

Mantener la operación
del ente gestor de los Secretaría de
353 proyectos de 1* 1 Transporte y 12.3.3. Subprograma: Territorio con servicios públicos para todos
transporte masivo Movilidad.
Reducir el tiempo regional.
promedio de Impulsar estrategias para la prestación eficiente de los servicios públicos domiciliarios, en zonas
desplazamiento Elaborar un estudio urbanas y rurales, lo que proporcionará calidad de vida, bienestar y satisfacción para la población
entre los municipios 91 45 para la viabilidad del Secretaría de
de Sabana Centro, 354 sistema de transporte
0 1 Transporte y
de la región.
Sabana de férreo de pasajeros del Movilidad.
Occidente, Soacha sur (Soacha-Bogotá).
hacia Bogotá.
Implementar un Plan
Maestro de Movilidad a Secretaría de
355 nivel departamental 1* 1 Transporte y
con dimensión Movilidad.
municipal y regional.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los * Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido. resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.

244 245
METAS DE PRODUCTO los mejores desempeños socioeconómicos del provincias, sino al Departamento con Bogotá y sus
METAS DE BIENESTAR
país, y una periferia, con menos oportunidades, departamentos vecinos. Un elemento fundamental
Línea
Resultado
Línea
Resultado alejada de los mercados nacionales y globales y que promoverá el gobierno de Cundinamarca será
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
base
a 2024
base
a 2024 con amplias deficiencias de conectividad vial y el de la construcción de confianza como soporte
bajos estándares en materia de salud y educación. para una gobernanza inteligente del territorio,
Acompañar una que estará mediada por la gestión decidida de
Incrementar la estrategia para Tal situación se muestra en los resultados del los principios constitucionales de prevalencia del
cobertura de determinar nuevos Empresas Públicas
17,24 % 19,83 % 0 1 Índice de Competitividad Provincial -ICPC- donde interés general sobre el particular, de la función
municipios con 359 espacios de de Cundinamarca.
sistemas de aprovechamiento de se registra que la provincia más competitiva es social y ecológica de la propiedad, y el reparto
aprovechamiento residuos en la región Sabana Centro con un puntaje de 8.16 (en una escala equitativo de cargas y beneficios.
de residuos sólidos. Cundinamarca -
Bogotá. de 0 a 10), seguida por Sabana Occidente y Alto
Magdalena, de desempeño medio, con puntajes A partir de la construcción de confianza se
de 6.23 y 5.14 respectivamente. Las restantes promoverán esquemas asociativos de planificación
Aumentar la 12 provincias registraron un desempeño bajo, y gestión del desarrollo previstos, entre otros,
Aumentar a 11
continuidad del Empresas Públicas
servicio urbano de 23 horas 23,2 horas 360 municipios el ND** 11 de Cundinamarca. siendo Bajo Magdalena la de mayor rezago con en la Ley 1454 de 2011, orientados a prestar
/día /día abastecimiento de
agua en
agua potable. un puntaje de 2.94. conjuntamente servicios públicos, funciones
Cundinamarca.
administrativas propias o asignadas al ente territorial
La situación expuesta es el reflejo de las visiones de por el nivel nacional, ejecutar obras de interés
Conectar a 68.000 683.986
Empresas Públicas planificación del desarrollo en una perspectiva local, común o cumplir funciones de planificación, así
Reducir la 361 personas al servicio de 615.986
acueducto en el 68.000
de Cundinamarca. que no han permitido canalizar las voluntades de como para procurar el desarrollo integral de sus
población de
Soacha con municipio de Soacha. Nuevos los distintos niveles de gobierno para emprender territorios.
necesidades
0,72 % 0,40 % modelos de gestión regionales, que integren no solo
básicas
insatisfechas en el Conectar a 68.000 676.518
Empresas Públicas
componente de personas al servicio de 608.518

ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA


362 de Cundinamarca.
servicios. alcantarillado en el 68.000
municipio de Soacha. Nuevos

Fortalecimiento de espacios de coordinación, Estructuración de proyectos de impacto Regional

12.4. como los Comités de Integración Territorial (CIT),


y la Región Administrativa y de Planificación
Cundinamarca – Bogotá.

Programa: Región un territorio de todos Especial (RAPE).



Desarrollo de estudios que soporten la
formulación de políticas públicas regionales.
Ejecución de acciones encaminadas a actualizar
permanente la Infraestructura de Datos Espaciales Ejecución de acciones encaminadas a la
El proceso de planificación, gestión del desarrollo Regional. identificación, apropiación y reconocimiento
y ordenamiento territorial en Cundinamarca y su de la Región.
Objetivo entorno regional no ha logrado consolidar visiones Actualización de los indicadores que explican
Promover colectivamente, y desde una escala integrales y compartidas, que materialicen principios los hechos regionales a través del Observatorio Armonización de los Planes de Ordenamiento
regional, la planificación ordenada, sostenible básicos como la coordinación, concurrencia, de Dinámicas Urbano Regionales. Territorial de la Región (departamento, municipios,
y equilibrada de los territorios de la Región subsidiariedad y complementariedad. Lo Bogotá).
Cundinamarca anterior ha generado asimetrías de desarrollo, Creación y consolidación de la institucionalidad
que evidencian un centro pujante que registra para la región.

** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.

246 247
Implementación de acciones para la conformación Promoción de la integración e inclusión de
de un banco regional de tierras. asentamientos precarios ubicados en los
12.4.2. Subprograma: Juntos somos más
municipios de zona de borde a la estructura
Promover alianzas estratégicas para impulsar el desarrollo integral, autónomo y sostenible de los
Celebración de convenios interadministrativos funcional y urbanística de Bogotá.
territorios y sus comunidades.
Cundinamarca-Bogotá-Municipios.
Articulación de la inversión de recursos entre
Intervención de los territorios bordes en: i) diferentes niveles territoriales (Gobernación METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Soacha - Ciudad Bolívar; ii) Soacha - Bosa; iii) - Distrito- municipios), para la ejecución de Resultado Resultado
Mosquera - Fontibón; y, iv) La Calera - El Codito. obras de intervención en zonas de borde, a Línea Línea
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
base base
través de procesos de planeación participativa a 2024 a 2024
Atención a la población localizada en las zonas y priorización de obras.
borde con Bogotá, a través de acciones y proyectos Mantener actualizados
el 100 % de los Secretaría de
de prevención, mitigación y solución de los indicadores de hechos Integración
factores de vulnerabilidad. 366 regionales a través del
ND** 100% Regional.
Alcanzar el 100 %
de actualización de ODUR y en articulación
los indicadores con la IDER.
regionales. ND** 100 %

12.4.1. Subprograma Hábitat en armonía Mantener actualizado


el 100 % de la Secretaría de
367 Infraestructura de ND** 100% Planeación.
Datos Espaciales
Mejorar ambientalmente los entornos y las condiciones de habitabilidad de los hogares más vulnerables Regional.
de la región y de Cundinamarca.
Implementar una
estrategia técnica,
financiera y de gestión
Secretaría de
para fortalecer los
1* 1
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO 368 espacios de
Integración
Regional.
coordinación regional
Resultado Resultado Alcanzar la existentes CIT - RAPE y
Línea Línea
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder otros.
base base implementación de
a 2024 a 2024 5 proyectos 0 5
regionales. Apoyar 4 provincias del
departamento en la
adopción de esquemas Secretaría de
Alcanzar 4 zonas de Intervenir 4 territorios 0 4 Integración
borde con Bogotá 369 de asociatividad y
de bordes entre 0 4 Secretaría de definición de Regional.
intervenidas con 0 4 363 Cundinamarca y Hábitat y Vivienda. infraestructuras y
obras de Bogotá. equipamientos.
transformación de
entornos.
Implementar una
estrategia para la
Ejecutar 4 obras de creación y puesta en
Secretaría de
mejoramiento de marcha de una
370 0 1 Integración
entorno y manejo 0 4 Secretaría de estructura de
Eliminar para 150
364 Hábitat y Vivienda. gobernanza
Regional.
ambiental en predios Alcanzar la
familias el riesgo no desocupados por subregional.
implementación de
mitigable en la familias reubicadas. 0 5
5 proyectos
ronda del río
Bogotá y en los 0 150 regionales.
Ejecutar una estrategia
municipios que de identidad
Reasentar 150 familias Secretaría de
limitan con Bogotá. apropiación y
en riesgo no mitigable 371 0 1 Integración
Secretaría de conocimiento de la
365 sobre la ronda del río 0 150 Regional.
Hábitat y Vivienda. región Cundinamarca -
Bogotá y en los
Bogotá.
municipios que limitan
con Bogotá.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.

248 249
12.4.3. Subprograma Territorio con sentido
LÍNEA ESTRATÉGICA
Contar con un territorio planificado integralmente.
GOBERNANZA

13.
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO Según M. Whittingham (2010) , la gobernanza
Resultado Resultado es “la realización de relaciones entre diversos
Línea Línea
Descripción base
esperado N° Descripción
base
esperado Líder actores involucrados en el proceso de decidir,
a 2024 a 2024 ejecutar y evaluar decisiones de interés público
Implementar una
(…) así mismo, la forma e interacción entre los
estrategia integral de diversos actores refleja la calidad del sistema”.
estructuración de La gobernanza implica, además de la gestión y
Secretaría de
proyectos en el área de 0 1
372 Planeación. la comunicación con diversos actores sociales,
influencia del corredor
Contribuir en la Regiotram de el fortalecimiento de la capacidad institucional.
implementación de occidente.
instrumentos de ND** 116
planeación del
territorio en los 116 Actualizar el 100 % de
municipios. la cartografía básica y
temática de los Secretaría de
373 municipios priorizados,
requerida para los
55 % 100 % Planeación. Objetivo
procesos de
planificación y Aumentar la eficacia, eficiencia y efectividad de las instituciones públicas del Departamento con el
ordenamiento. fortalecimiento de capacidades administrativas, financieras, tecnológicas y jurídicas que permitan
aumentar los niveles de confianza de la comunidad en el sector público.
Cofinanciar 25
municipios del
Contribuir en la departamento en los 87
implementación de procesos de revisión y Secretaría de
instrumentos de 62 Planeación. Según estimaciones del programa de las Naciones El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto
116 374 ajuste de sus planes de 25
planeación del ND** Unidas para el Desarrollo, la corrupción, el soborno, por Colombia, pacto por la equidad” plantea en el
ordenamiento Nuevos
territorio en los 116 territorial o estudios el hurto y la evasión impositiva, les cuestan a los Pacto por la Legalidad la alianza contra la corrupción
municipios. básicos de gestión del
riesgo.
países en desarrollo aproximadamente US$ 1,26 mediante el fortalecimiento de las instituciones, a
billones al año. De esta manera la generación de fin de acercar los asuntos públicos al ciudadano,
capacidades financieras, tributarias, tecnológicas combatir la desigualdad y generar confianza en
y técnicas de los territorios es determinante para el Estado. Con ello se ratifica la importancia de
lograr el desarrollo sostenible. Esta línea estratégica la participación ciudadana en la consolidación
está diseñada para generar mecanismos de un de la democracia y su aporte al desarrollo social
gobierno eficiente, transparente, moderno, cercano y económico del país.
a su población y garante de la seguridad y la vida.
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.

250 251
Por otra parte, el “Pacto por una gestión pública efectiva” plantea la superación de barreras institucionales,
la eliminación de duplicidades, la racionalización de trámites y servicios de cara al ciudadano y la Ilustración 27. Capacidad de pago y Bonos de deuda pública, Departamentos Región Central
coordinación armónica de todos los agentes del Estado. Finalmente, los Objetivos de Desarrollo
Sostenible asociados a esta línea estratégica son: i) paz, justicia e instituciones sólidas; y ii) alianzas
para lograr los objetivos.
AAA AAA AAA AAA AAA
AA
AA- AA-
A+
13.1. A A
BBB

Programa: Gestión pública inteligente

Antioquia

Bogotá

Cundinamarca

Meta

Valle del Cauca

Boayacá

Atkantico

Huila

Bolivar

Cesar

Santander

Guaviare
Objetivo
Revitalizar la gestión pública mediante el fortalecimiento del talento humano y de los procesos que
permitan entender y atender las necesidades de la comunidad integralmente. Fuente: BRC Standard & Poor´s

La gestión pública inteligente consiste en el espacios donde se dé cumplimiento a la Política


fortalecimiento de las capacidades técnicas Pública de archivo nacional. Con respecto a la seguridad de la información, es afectación de la eficiencia del Sistema Integrado de
de las instituciones públicas departamentales, evidente que se deben implementar lineamientos Control de Calidad [SIGC], la ausencia de controles
para garantizar su sostenibilidad y eficiencia. La eficiencia financiera, por su parte, hace referencia en cuanto a confidencialidad, disponibilidad e de los aspectos e impactos ambientales en la
Lo anterior se logra a través de varias acciones al manejo responsable y transparente de recursos integridad, dado que en años anteriores se han administración departamental, entre otros.
encaminadas a la conservación de la memoria, la mediante la priorización de necesidades y capacidad presentado falencias a nivel tecnológico. Así mismo,
gestión transparente y de excelencia, la eficacia de gestión, que permitan el desarrollo económico existen debilidades en relación con la gestión del Adicional a todo lo anterior, en la Gobernación
técnica, entre otras, y se verá reflejado en la y social del departamento. Según el DNP, en su riesgo de la seguridad digital, el tratamiento en la de Cundinamarca, la atención al ciudadano se
constitución de un departamento con mejores evaluación de gestión fiscal territorial a través gestión de incidentes y el inadecuado tratamiento concentra en direccionar, informar y atender las
y más eficientes instituciones, que sea ejemplo del Índice de Desempeño Fiscal, el departamento y control de activos de información. Además de solicitudes de los usuarios a través de canales
a nivel nacional. de Cundinamarca obtuvo el mejor resultado a esto, frente a la infraestructura tecnológica se presenciales, virtuales y telefónicos, dando así
nivel nacional en el 2013; pero, con el pasar de los evidencia un alto porcentaje de obsolescencia, lo cumplimiento a la normatividad vigente. Con
Una de las tareas relacionadas con la gestión y la años se puede notar que ha venido en descenso; que afecta la disponibilidad de equipos de cómputo respecto al indicador de satisfacción, se puede
capacidad técnica es la conservación del registro tal es la situación que, en 2017, último año de y la cobertura de los funcionarios de planta. notar que, en el transcurso de los años, nunca
institucional. La Gobernación de Cundinamarca medición de este índice, ocupó el sexto lugar. se ha estado a un nivel de satisfacción superior
ha identificado y evaluado el estado actual de los Adicionalmente, el comité técnico de BRC Investor En lo que se refiere a la gestión ambiental, se al 95%. Esto refleja la necesidad de continuar
procesos archivísticos y de conservación de la Services S.A., en la última revisión anual para la debe aclarar que no tener implementado un implementando mejoras por parte de la
documentación producida y recibida, procesos vigencia 2019, determinó que el departamento sistema de gestión ambiental involucra una administración departamental, en la cualificación
en los cuales, hace falta un lugar específico que de Cundinamarca obtuvo una calificación AAA serie de problemas, como la pérdida de imagen de los funcionarios que desarrollan una actividad
pertenezca a la Gobernación para poder ubicar, en capacidad de pago y emisión de bonos de corporativa, el aumento de costos operacionales, la directa de cara al ciudadano.
almacenar y organizar la información que constituye deuda pública.
el archivo general. Esto con el objetivo de garantizar

252 253
Ilustración 29 Índice de Desempeño Institucional de gobernaciones tipología A.

83,50
Ilustración 28. Indicador de satisfacción 79,23
77,64
% DE SATISFACCIÓN POR SEMESTRE

90,30% 69,35
64,91
87,96% 62,91
87,30% 87,40%
86,10% 85,41%

78,50%

Gobernación Gobernación de Gobernación Gobernación Gobernación Gobernación


de Cundinamarca Valle del Cauca de Antioquia de Atlántico de Bolívar de Santander

I 2016 II 2016 I 2017 II 2017 I 2018 II 2018 I 2019 Fuente: Elaboración Propias con Resultados del FURAG (2018). Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP

INFORMACIÓN SEMESTRAL POR AÑO


Cundinamarca, ¡Región que progresa!, entiende que para el logro de los objetivos institucionales
sus mejores aliados son los servidores públicos. Por ello a través de los diferentes programas de
Fuente: Dirección de Atención al Ciudadano - Secretaría General
bienestar y capacitación institucional se generarán espacios para el fortalecimiento de sus capacidades
profesionales y personales, garantizando unos funcionarios comprometidos, felices y apasionados
por el servicio público.

En lo que se refiere al indicador de oportunidad en Finalmente el Índice de Desempeño Institucional,


la respuesta, se puede ver que para lo corrido del
cuatrienio anterior y consolidando la información
que mide el desempeño de las organizaciones de
la rama ejecutiva del orden nacional y territorial,
ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA
de los resultados trimestrales del indicador, la en lo relacionado con los aspectos institucionales
recepción de 158.955 peticiones, quejas, reclamos posicionó a Cundinamarca en el primer puesto de Asistencia técnica para fortalecer la gestión de actualización de la información catastral
y sugerencias (PQRS), de los cuales 128.839 los departamentos de tipología A, para el año tributaria para los municipios del Departamento. de Cundinamarca, como insumo fundamental
fueron contestados a tiempo y 30.116 fueron 2018 31. A pesar de esta calificación, el departamento para el fortalecimiento fiscal de las entidades
contestados fuera de tiempo. Se puede concluir continuará trabajando en el mejoramiento de Alianzas estratégicas con las corporaciones territoriales.
que la oportunidad de respuesta promedio de todas las dimensiones y políticas que establece autónomas regionales, el Instituto Geográfico
lo corrido del cuatrienio es del 81 %. esta medición con el fin de llegar a la excelencia, Agustín Codazzi (IGAC), las empresas de servicios Estandarización de los estatutos tributarios
como garantía del servicio público. públicos y el Departamento Nacional de o de rentas y manuales de procedimiento en
Planeación (DNP), para avanzar en los procesos los municipios.

31 Resultados vigentes del índice de desempeño institucional, para la fecha de presentación del proyecto de ordenanza.

254 255
Realización de la gestión integral de los ingresos trámites y servicios institucionales, mediante Implementación de una red colaborativa de Suscripción de convenios con los municipios
tributarios, rentísticos y demás instrumentos eventos de descentralización en los municipios apalancamiento e intercambio con municipios, y facultades de derecho de universidades
de la hacienda pública. del departamento. que contemple capacitación en las normas públicas y privadas, para que los estudiantes de
internacionales de auditoría interna. consultorio jurídico brinden asistencia jurídica
Implementación del Plan de Medios para la Optimización de tiempos de respuesta frente a a los ciudadanos.
difusión del calendario tributario. las solicitudes que realicen los ciudadanos en Mantenimiento de certificaciones ISO que
términos de calidad, oportunidad y disponibilidad. garanticen la adecuada operación de la Implementación de un Plan de Estímulos a los
Implementación del Plan de Fiscalización Tributaria Gobernación, cumpliendo la reglamentación municipios y sus entidades descentralizadas,
y Operativa de los tributos departamentales. Implementación de calificadores del servicio aplicable. sobre mejores prácticas en contratación estatal.
en las entidades del sector central.
Incremento de la eficiencia en el proceso de Implementación y certificación del sistema de Implementación de una Ruta de la Democracia,
recaudo de las rentas departamentales para Disposición de espacios adecuados para la gestión de seguridad de la información ISO
dirigida a fomentar en la comunidad estudiantil
evitar la evasión. atención al usuario en las entidades del sector 27001:2020.
de las instituciones educativas departamentales
central de la Gobernación de Cundinamarca.
Fortalecimiento del Sistema Integral de Gestión el conocimiento de sus derechos, deberes y
Fortalecimiento de las capacidades de la gestión
y Control, incorporación de la gestión ambiental obligaciones, así como el reconocimiento de la
financiera. Armonización de los procesos y procedimientos
de la administración con respecto a los inventarios y de seguridad de la información. estructura del Estado Social de Derecho, para
Fortalecimiento de los canales de información, de bienes, de acuerdo con la normatividad formar ciudadanos activos y participativos.
como garantía de transparencia y publicidad. vigente. Reconocimiento del departamento de
Cundinamarca como gestor catastral habilitado, Fortalecimiento y acompañamiento técnico y
Implementación de mapas de riesgos de Socialización de los protocolos de atención al el cual no solo liderará el proceso, sino que jurídico a los Comités Territoriales de Derechos
corrupción, medidas concretas para mitigar ciudadano y manejo de casos difíciles y especiales, también cofinanciará a los municipios para Humanos.
riesgos, diseño e implementación de estrategias a los servidores públicos de Departamento. que logren la actualización catastral.
antitrámites y mecanismos para mejorar la Fortalecimiento, dotación y/o adecuación
atención al ciudadano Aumento del número de trámites ofertados en Implementación de un programa que permita de casas de justicia, centros de convivencia y
el Centro Integrado de Atención al Ciudadano. el fortalecimiento de las competencias de los establecimientos carcelarios y penitenciarios.
Fortalecimiento de la transparencia en la gestión servidores públicos.
administrativa en los ámbitos de contratación Fortalecimiento del Modelo Integrado de Implementación de acciones que garanticen la
pública, empleo público, acceso a la información Planeación y Gestión en todas las entidades Implementación de equipos técnicos que participación de las comunidades con enfoque
pública, rendición de cuentas a la ciudadanía, públicas del departamento. racionalicen el consumo de energía de la sede diferencial, de los espacios que indique la ley.
promoción de la participación y medidas central de la Gobernación de Cundinamarca.
anticorrupción. Adopción de estándares y lineamientos Fortalecimiento de la gobernanza municipal a
relacionados con el manejo, uso y disponibilidad Modernización de la infraestructura física del través de la dotación y adecuación de las casas
Incorporación de mecanismos de inclusión que de la información cartográfica. Palacio de San Francisco, dada la importancia que de gobierno y concejos municipales.
respondan a la necesidad de una comunicación tiene este inmueble como patrimonio cultural
más amigable y efectiva para poblaciones como Priorización de los municipios que durante las del Departamento. Formulación de estrategias intersectoriales de
los extranjeros y las personas en condición de vigencias anteriores no hayan sido apoyados intervención con componentes pedagógicos
discapacidad auditiva y visual, así como fomentar financieramente. Implementación del modelo de requisitos para y comunitarios.
la gestión de documentos electrónicos como
mecanismos de capacitación en lengua Braille
una herramienta para la toma de decisiones
y de señas (Lenguaje claro). Prestación de asistencia técnica a los municipios en la administración de los archivos, a partir Socialización, ajuste y concertación de los
en la formulación de los planes de ordenamiento del uso de tecnologías de la información y actores sociales y políticos del documento de
Ampliación de la cobertura de la oferta de territorial. comunicación. red viabilizado por el Ministerio de Salud.

256 257
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Resultado Resultado
Línea Línea
Descripción esperado N° Descripción esperado Líder
base base
a 2024 a 2024

Implementación de acciones encaminadas a Establecimiento de un protocolo para la Implementar un


modelo de operación
consolidar la región saludable y eficiente, a organización o vinculación de la Gobernación Aumentar el Índice integral para la
Oficina de Control
través de mecanismos como telemedicina. de Cundinamarca en los diferentes eventos de Desempeño 83,5 % 90 % 375 evaluación del Sistema 0 1
Interno.
llevados a cabo que incluyan las estrategias Institucional. de Control Interno
hacia las normas
Implementación de la herramienta e-salud. ATL y BTL. internacionales de
auditoría.
Fortalecimiento de la capacidad hospitalaria Desarrollo de una (1) aplicación de amplia Mantener certificados
del Departamento. cobertura y de dominio público que contenga los 4 procesos
correspondientes a la Secretaría de
la georreferenciación e información técnica y 376 Secretaría de
4* 4
Educación.
Adquisición de un sistema de información que jurídica actualizada de los bienes inmuebles Educación en la norma
cumpla con las necesidades del laboratorio. en tiempo real. ISO 21001:2018.

Certificar el sistema de
Concurrencia departamental principalmente Desarrollo de un (1) aplicativo de manejo interno gestión de seguridad Secretaría de la
377 0 1
en municipios categorías 4, 5 y 6. e independiente que permita el control de los de la información ISO Función Pública.
inventarios de la IED. De esta manera garantizamos 27001:2013.
Articulación de acciones con el fin de alimentar el control y el acceso a información eficiente. Mantener 2
la base de datos del Observatorio de Violencias certificaciones del
de la Secretaría de Gobierno. Implementación de un (1) aplicativo o software 378
sistema integral de
2* 2 Secretaría de la
gestión y control, ISO Función Pública.
que permita la consulta en tiempo real de los 9001:2015 e ISO
Priorización de la vinculación laboral de jóvenes en inventarios personalizados a los funcionarios Aumentar el Índice
45001:2018.
los cargos del sector público, dando cumplimiento del sector central, que cuente con interfaz de Desempeño 83,5 % 90 %
Beneficiar a 58
a la Ley del Primer Empleo. directa al sistema de información contable y Institucional.
funcionarios del nivel
financiera SAP. profesional para el Secretaría de la
379 90* 58
Elaboración de la caracterización de los CVS de acceso y permanencia Función Pública.
en estudios
los municipios de las 15 provincias, identificando Desarrollo de una (1) aplicación que permita universitarios de
los beneficiarios de las dotaciones. radicar y realizar seguimiento a las peticiones, especialización.
quejas, reclamos, sugerencias, denuncias y
Realización de alianzas estratégicas con felicitaciones de los ciudadanos. Implementar la
fundaciones, ONG’s, embajadas entre otras 380
primera fase de la 0 1 Secretaría de
infraestructura de Planeación.
para la adjudicación de ayudas técnicas. datos espaciales.

Implementar el sistema
de gestión de calidad en
13.1.1. Subprograma: Gestión de excelencia 381
el laboratorio de salud 95,7 %
pública acorde a los
99 % Secretaría de Salud.

requisitos de la
Generar valor con cada actuación de la administración pública, mediante procesos modernos de Resolución 1619 de
2015 y a la norma ISO
impacto positivo en todos los cundinamarqueses. IEC 17025:2017.

Implementar en el
Aumentar el Índice 100% de las Empresas
de Desempeño 83,5 % 90 % 382 Sociales del Estado el 9,4% 100% Secretaría de Salud.
Institucional. plan de mejoramiento
de la calidad.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.

258 259
13.1.2. Subprograma: Trámites simples, Gobierno cercano 13.1.3. Subprograma: Mejores instituciones, más eficiencia

Mantener las instituciones públicas del Departamento con los recursos administrativos, técnicos y
físicos necesarios para garantizar su adecuada operación.
Acercar la gestión pública a los cundinamarqueses mediante la humanización del servicio, eliminación
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
de barreras y racionalización de trámites.
Resultado Resultado
Línea Línea
Descripción base
esperado N° Descripción
base
esperado Líder
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
a 2024 a 2024
Resultado Resultado
Línea
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
Asistir 5.000 solicitudes base
10.000 a 2024 a 2024
de procesos de
5.000 Secretaría de
383 titulación de predios
5.000 Gobierno. Aumentar el
urbanos y rurales en el
Departamento. nuevas Índice de
Dotar el 100 % de
Desempeño 390
58,8 % 68,8 % los cuerpos de 100%* 100% Secretaría de Gobierno.
Institucional de
bomberos en el
Mantener en los 53 entidades
Departamento.
Incrementar la hospitales públicos la territoriales del
satisfacción de los 85 % 90 % estrategia de Secretaría de Salud. departamento
usuarios de la 384 53* 53
humanización en la
Gobernación de prestación de servicios Intervenir 50 entes
Cundinamarca. de salud. territoriales,
391 corporaciones o 80
Implementar la casa de gobierno 30 Secretaría de Gobierno.
estrategia "Me muevo con construcción, 50 nuevos
por Cundinamarca" Secretaría de Aumentar el adecuación o
385 para modernizar los 0 1 Transporte y Índice de dotación.
procesos de trámites y Movilidad. Desempeño 58,8 % 68,8 %
servicios al ciudadano Institucional de
Implementar un
de la Secretaría de entidades
Plan de
Movilidad. territoriales del
Fortalecimiento
departamento Secretaría de
Integral de las 1* 1
Formular una Política 392 Capacidades de Planeación.
Pública Departamental Secretaría General. gestión de la
386 0 1 administración
de Atención al
Ciudadano. departamental y sus
municipios.

Modernizar los 3 Mantener el 90 % de


las acciones de
canales de atención al 0 3 Secretaría General.
Incrementar la 387 Inspección,
ciudadano.
satisfacción de los Vigilancia y Control 90% 90% Secretaría de Salud.
90 % 393
usuarios de la 85 % en los objetos
Gobernación de Aumentar el sanitarios de los
Cundinamarca. Realizar 15 ferias de Índice de municipios
servicios con la oferta categorías 4,5 y 6.
5* 15 Secretaría General. Desempeño
388 institucional de la Institucional de 58,8 % 68,8 %
Gobernación. entidades Apalancar
territoriales del financieramente el
departamento 100 % de las ESE de 100% 100% Secretaría de Salud.
394
Implementar 4 la red pública
aplicaciones para departamental y la
modernizar la 0 4 Secretaría General. EAPB CONVIDA.
389
prestación del servicio
de la Secretaría
General.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los * Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido. resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.

260 261
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Resultado Resultado
Línea
Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO Descripción
a 2024
base
a 2024

Resultado Resultado
Línea Aumentar la Implementar en el
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
base calificación del 100 % de las
a 2024 a 2024 Índice de dependencias del 80% Secretaría General.
Desempeño 78,3 % 82,3 % 400 100%
sector central el
Aumentar el Mantener al 100 % Institucional en la Programa de
Índice de el apoyo a la gestión política de gestión Gestión
Desempeño administrativa y documental. Documental.
58,8 % 68,8 % 395 100%* 100% Secretaría de Salud.
Institucional de financiera en la red
entidades pública 2.800.000
Digitalizar 1.600.000
territoriales del departamental de 401 1.200.000
folios de archivo Secretaría General.
departamento salud. 1.600.000
Aumentar la histórico.
nuevos
calificación del
Asistir al 100 % de Índice de
Desempeño Promover en el 100
entidades 78,3 % 82,3 %
Institucional en la % de los municipios
territoriales
política de gestión 402 del departamento la
municipales y 80% 100% Secretaría General.
396 100%* 100% Secretaría de Salud. documental. implementación del
hospitales de la red
Sistema
Aumentar el pública en el Departamental de
Índice de proceso de Archivo.
Desempeño planeación
58,8 % 68,8 %
Institucional de estratégica.
entidades
territoriales del
13.1.5. Subprograma: Cundinamarca ejemplarizante
Cofinanciar en los
departamento
397 116 municipios la 116* 116 Secretaría de Salud.
UPC del régimen
subsidiado.
Fortalecer la cultura de la legalidad y el cumplimiento de la normatividad aplicable a la gestión pública
de los municipios, Empresas Sociales del Estado Prestadoras de Servicios de Salud (ESE), y sector
Adecuar la
398 infraestructura 16 central y descentralizado del departamento de Cundinamarca.
10 Secretaría General.
de 6 bienes
Aumentar el
Índice de
inmuebles propiedad 6
Desempeño
58,8 % 68,8 %
del departamento. nuevos
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Institucional de
entidades Resultado Resultado
territoriales del Línea
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
departamento base
a 2024 a 2024
1.022
Adquirir 5 bienes
399 1.017 5 Secretaría General. Implementar un
inmuebles.
Nuevos Plan de
Transparencia, 0 1 Oficina de Control
403
Integridad, Interno.
Evaluación y Cultura
de Control.

Aumentar el Realizar 4
Índice de rendiciones de Secretaría de Desarrollo
13.1.4. Subprograma: Conservación de nuestra memoria transparencia y
acceso a la
87 % 92% 404 cuentas de niños,
niñas, adolescentes
4* 4 e Inclusión Social.

información - ITA. y jóvenes.

Garantizar la conservación y organización de la documentación departamental bajo los principios Implementar al 100
de modernización, calidad y transparencia. % la ruta anual de
seguimiento y
100% 100% Secretaría de Planeación.
405 rendición de
cuentas de la
gestión del
Departamento.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido. * Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido

262 263
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
13.2.
Programa: Empoderamiento Social
Resultado Resultado
Línea
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
base
a 2024 a 2024

Ejecutar un Plan
Reducir la Integral de Apoyo
actividad judicial
en contra del 926 834 406
Jurídico a los
funcionarios del
1* 1 Secretaría Jurídica.
Objetivo
Departamento. nivel central,
descentralizado y a Incrementar la capacidad de las comunidades para la participación en la formulación e implementación
los municipios. de políticas públicas que construyan estructuras sociales más justas y equitativas.

13.1.6. Subprograma: Eficiencia financiera El empoderamiento social en Cundinamarca a una organización de este tipo. Actualmente
busca reconocer a aquellos grupos que inciden Cundinamarca cuenta con 127 Asociaciones de
Garantizar la sostenibilidad fiscal en el mediano y largo plazo para financiar los planes y programas o que tienen el potencial de actuar de manera Juntas de Acción Comunal (ASOJUNTAS) y 4.574
del Departamento. directa en la formulación de planes, proyectos y Juntas de Acción Comunal (JAC).
políticas públicas, tanto a nivel municipal como
departamental. El Departamento está compuesto por un amplio
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO territorio en la ruralidad, por lo tanto al revisar
En este sentido, se hace referencia a aquellos la ubicación geográfica de las juntas de acción
Resultado Resultado
Descripción Línea base esperado N° Descripción
Línea
esperado Líder grupos sociales que representan el interés de comunal y de sus miembros, se corrobora que
base la población en general. Tanta es la importancia estas se concentran en un 72 % en la ruralidad de
a 2024 a 2024
de la participación social, que el departamento los municipios y el 28 % en los cascos urbanos.
Implementar 4
planes de de Cundinamarca, por medio de la Ordenanza Al existir esta tendencia y teniendo en cuenta
fiscalización N° 086 de 2019, por la cual se adopta la Política las dificultades de acceso a educación y la baja
407 tributaria y 4* 4 Secretaría de Hacienda.
operativa de los Pública de Acción Comunal en el departamento, competitividad en las zonas rurales, se puede
tributos busca brindar a los grupos comunales y sociales entender las dificultades de esas juntas para llevar
departamentales.
garantías para el ejercicio de sus derechos. Esta a cabo procesos sostenibles y competitivos. Así
política tiene como objetivo el fortalecimiento mismo, al referirse al proceso de participación
Potencializar el
proceso de recaudo de la democratización de la acción comunal en ciudadana, hay que hacer referencia a la creación
Aumentar el 408
para 5 tributos
5* 5 Secretaría de Hacienda.
Cundinamarca, de modo que contribuya con la de cinco centros de pensamiento, con 1.235 líderes
departamentales
Índice de 77,7 % 78 % con herramientas incidencia, innovación y construcción del tejido políticos y sociales, identificados y beneficiados
Desempeño Fiscal
del departamento
tecnológicas. social para el siglo XXI. en las distintas provincias de la Región.

Potencializar 5 Hay que reconocer que el empoderamiento Ahora bien, las entidades religiosas y sus
procesos
409
transversales a la
5* 5 Secretaría de Hacienda. social al que se hace referencia engloba a varios organizaciones adscritas juegan un papel
gestión financiera. grupos sociales, tales como las mujeres y jóvenes, fundamental en el desarrollo del Estado. Si
personas con discapacidad, LGBTIQ+, madres bien Colombia es un país laico cuenta con
Implementar un
plan de gestión Secretaría de
cabeza de familia, sector religioso, entre otros. Es una Política Pública de libertad religiosa . En
Aumentar el 410 1* 1
porcentaje de los
tributaria para los Planeación. tan importante este empoderamiento que, según Cundinamarca, el Ministerio del Interior (2018)
municipios con
municipios. información del Ministerio del Interior (2018), realizó una caracterización del sector religioso,
Índice de 91 % 100 %
Desempeño Fiscal Implementar una Colombia contaba con 63.833 organizaciones el cual arrojó los siguientes datos: De las 591
mayor a 65 %. estrategia de comunales registradas al año 2018, conformadas entidades religiosas encuestadas “el 95 % afirmó
gestión catastral del 0 1 Secretaría de
411
orden Planeación. por aproximadamente 6.500.000 afiliados a ser parte de una comunidad cristiana, el 0,71 % de
departamental. nivel nacional, lo que quiere decir que más del los encuestados respondió que profesa el islamismo,
13 % de la población colombiana está afiliada el 0,14 % manifestó que profesa el budismo, otro

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.

264 265
Promoción de la participación y movilización de Fortalecimiento a líderes sociales como garantes
0,14 % dijo que profesa el hinduismo y el restante 4 % dijo tener otro tipo de creencias distintas a las que
la comunidad educativa para la elaboración del de acciones participativas de un buen gobierno,
figuraban en la encuesta. Cabe resaltar que, aunque la opción estaba presente en la encuesta, no hubo
Plan Decenal de Educación de Cundinamarca y acompañamiento en situaciones de riesgo.
encuestados que manifestaron profesar el judaísmo”.
2023-2032.
Articulación interinstitucional para la prevención
Finalmente es necesario resaltar que la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos está
Realización de estrategias pedagógicas, de de situaciones de riesgo de defensores de
motivada por la verificación de que los planes, programas y proyectos correspondan con las expectativas
sensibilización y apropiación de los sistemas derechos humanos, comunales y periodistas.
y necesidades reales de la población. Del mismo modo se busca brindar aportes significativos para
de transporte con énfasis en la seguridad vial.
la ejecución de nuevas acciones públicas. Todo esto se logrará a través de una serie de metas y
Rendición permanente de cuentas para garantizar
estrategias para el cumplimiento de este programa, las cuales se describen a continuación.
Inclusión de los enfoques diferenciales, un gobierno transparente, cercano y eficiente.
poblacionales, de género minoritarios en los planes
de movilidad y transporte en Cundinamarca. Acompañamiento de la creación de los Comités
Territoriales de Libertades Religiosas.
ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA Implementación del Plan de Participación
que permita a la comunidad ser parte de las Fortalecimiento y mantenimiento de la aplicación
decisiones de la administración departamental. creada para facilitar la labor de concejales y
ediles, CuncejApp.
Empoderamiento de las juntas de acción comunal Acompañamiento en la implementación de
Implementación de acciones que garanticen
para el desarrollo de obras como placa huellas, los diferentes planes de posicionamiento
la movilización social responsable, y que Implementación y puesta en funcionamiento
mejoramientos rutinarios, mejoramientos de digitales de los medios de comunicación del
contribuyan al desarrollo de sociedades más del observatorio de política social.
viviendas, mejoramientos de salones comunales, departamento.
conscientes y justas.
mejoramientos de polideportivos, y escenarios
comunitarios. Coordinación institucional para la participación
ciudadana.
Acompañamiento a las juntas de acción comunal 13.2.1. Subprograma: Confianza, fuerza de gobierno
en el licenciamiento de obras que así lo ameriten. Pedagogía de planificación participativa, en
Aumentar el acceso de los cundinamarqueses a mecanismos y escenarios de participación modernos,
cumplimiento de las Leyes 134 y 152, y la Ley
que les permitan generar sinergias locales y mantenerse permanentemente informados acerca de
Implementación de acciones que garanticen Orgánica del Plan de Desarrollo.
la gestión, los programas y los servicios ofrecidos por la Gobernación.
la sana convivencia y participación efectiva
comunitaria a través de las propiedades Fortalecimiento de las capacidades técnicas
horizontales y en coordinación con los municipios. y administrativas del Consejo Territorial de
Planeación. METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Desarrollo de acciones de manera coordinada Resultado
Línea
Resultado
con las alcaldías municipales y propiedades Fortalecimiento de las formas de participación Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
base
a 2024 a 2024
horizontales, con el fin de fortalecer la convivencia, social en salud (asociación de usuarios, comités
la solidaridad y el bienestar en comunidad. de participación comunitaria en salud -Copacos-, Crear la red
comité de ética hospitalaria, veeduría ciudadana, departamental de
radio de
Capacitación y formación en temas de juntas servicio de atención a la comunidad -SAC- y Aumentar la 412 Cundinamarca y 0 1 Secretaría de Prensa y
Comunicaciones.
infantiles, liderazgo en jóvenes y mujeres, Sistema de información y atención al usuario percepción conectar a las
favorable de la emisoras del
conciliación y convivencia, formulación de -SIAU-). opinión pública ND** 80 % Departamento.
proyectos, gestión de recursos, roles y funciones sobre la
administración
de la acción comunal a nuevos dignatarios. Acompañamiento y apoyo a la gestión de las departamental.
Llevar a internet y
redes sociales el 50
juntas administradoras locales del departamento 413 % de los periódicos, 0%
Secretaría de Prensa y
50% Comunicaciones.
Realización de actividades orientadas a buenas a través de asistencia técnica y procesos de emisoras y canales
de televisión del
prácticas sociales, ambientales y de desarrollo formación rígidos a sus miembros. Departamento.
sostenible, desde el ámbito familiar y comunitario.
Fortalecimiento de las instancias de participación
Realización de capacitaciones a los actores de la juvenil en el Departamento: consejos de juventud,
comunicación pública en temas relacionados con plataformas de juventud, redes juveniles y consejo ** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación que
no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en cantidad
producción radial y generación de contenidos. departamental de participación ciudadana. de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición tomada de la
Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.

266 267
METAS DE PRODUCTO METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
METAS DE BIENESTAR
Resultado Resultado
Resultado Resultado Línea
Línea Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder base
base a 2024 a 2024
a 2024 a 2024
Aumentar la
Implementar una Garantizar el
Aumentar la calificación del Índice
estrategia de funcionamiento de
percepción de Desempeño
80,5 % 85,5 % 419 las 116 instancias de
favorable de la promoción, Institucional en la 116* 116 Secretaría de Desarrollo
opinión pública ND** 80 % 414 fortalecimiento y 1* 1 Secretaría de Prensa y participación de e Inclusión Social.
política de
sobre la consolidación de la Comunicaciones. niños, niñas y
participación
administración imagen del adolescentes.
ciudadana.
departamental. Departamento.
Implementar el
40 % del Plan
420 de la Política Pública 0% 40 % Secretaría de Gobierno.
de Participación
13.2.2. Subprograma: Liderazgo ciudadano Ciudadana.

Implementar un
Promover ciudadanos políticamente activos, que incidan positivamente en las decisiones de la plan de
fortalecimiento
administración pública. integral que
Aumentar la Secretaría de Gobierno.
421 garantice la sana 0 1
calificación del Índice
convivencia y
de Desempeño
80,5 % 85,5 % participación
Institucional en la
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO política de
efectiva en las
propiedades
participación
horizontales.
Resultado Resultado ciudadana.
Línea
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder Implementar una
base
a 2024 a 2024 estrategia que
permita fortalecer
422 las capacidades Secretaría de
Implementar 116 1* 1 Planeación.
técnicas y
plataformas
administrativas del
415 municipales de 100* Secretaría de Desarrollo
116 Consejo Territorial
juventudes en el e Inclusión Social. de Planeación.
Departamento.

Conformar en las 53
423 ESE juntas asesoras 0 53 Secretaría de Salud.
Impulsar en las 15 comunitarias.
Aumentar la provincias del
calificación del departamento
Índice de procesos de
Desempeño
Institucional en la
80,5 % 85,5 % 416 formación en
empoderamiento,
14* 15 Secretaría de Desarrollo
e Inclusión Social. 13.2.3. Subprograma: Fuerza comunal
política de liderazgo político y
participación social en los Generar competencias y oportunidades en la acción comunal para potencializar e incidir en el
ciudadana. jóvenes.
desarrollo de los territorios de Cundinamarca y sus comunales.
Impulsar en los 116
municipios los Secretaría de Desarrollo METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
417 consejos 0 116
e Inclusión Social.
municipales de Resultado Resultado
juventud. Línea
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
base
a 2024 a 2024
Asistir técnica y
418 logísticamente a los Secretaría de Desarrollo Aumentar la Formar 3.000
117 consejos de
117* 117 e Inclusión Social. participación de las organizaciones
política social. juntas de acción comunales del Instituto Departamental
comunal en 77% 90 % 424 Departamento en 2.000* 3.000 de Acción Comunal.
proyectos de acción comunal.
desarrollo
comunitario.
* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en * Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.

268 269
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO Cundinamarca + digital impulsa una modernización tecnológica que optimice procesos, reduzca tiempos
Resultado Resultado y conecte la administración pública con la comunidad. El Departamento reconoce la importancia de
Línea
Descripción Línea base esperado N° Descripción
base
esperado Líder actualizar sus sistemas operativos y la forma en que conecta a la población. Así mismo, es fundamental
a 2024 a 2024 facilitar la vida de los ciudadanos cundinamarqueses, para que sin necesidad de transportarse a un
punto físico puedan aprovechar las herramientas que la tecnología y la innovación le brindan para
Aumentar la Realizar 3
participación de las encuentros que realizar sus diligencias y conectarse con la administración pública por medio de internet.
juntas de acción incentiven a la Instituto Departamental
comunal en 77 % 90 % participación de los 1* 3
proyectos de
425
dignatarios de las
de Acción Comunal. Ahora bien, a partir de la Política Nacional de Gobierno Digital el Departamento ha tenido una
desarrollo organizaciones evolución con respecto al índice de gobierno digital del Ministerio de las TIC. La siguiente ilustración
comunitario. comunales del
Departamento. muestra el avance en los últimos cuatro años:

Implementar un
Ilustración 30. Evolución del gobierno digital en Cundinamarca
modelo de gestión,
control, vigilancia y Instituto Departamental
426 0 1 90
red de apoyo para de Acción Comunal.
Aumentar la 84%
participación de las las organizaciones 80 80,7%

juntas de acción comunales. 70


77 % 90 % 65%
comunal en 60

Porcentaje
60%
proyectos de 50
desarrollo Realizar 650 obras
dirigidas al 1.270 40
comunitario. Instituto Departamental
427 desarrollo 620 30
de Acción Comunal.
comunitario del 650 nuevas 20
departamento.
10
0 2015 2016 2017 2018
Dotar a 2.200
Año
organismos
comunales con 4.200 Fuente: Ministerio de las TIC / Secretaría de las TIC - Departamento de Cundinamarca
428 herramientas de 2.000
gestión y 2.200
Instituto Departamental Del mismo modo se hace necesario mencionar que, en el desarrollo de la implementación de la
funcionamiento de Acción Comunal.
para el ejercicio
nuevas Política de Gobierno Digital, la Gobernación de Cundinamarca obtuvo los siguientes resultados en
Aumentar la pleno de la acción la evaluación del Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión (FURAG) de 2019.
participación de las comunal.
juntas de acción
77 % 90 %
comunal en Ejecutar 170 Ilustración 31 Índice de gobierno digital por departamentos
proyectos de proyectos de
desarrollo innovación comunal, Quindío 87.1 Max
comunitario. ciencia, tecnología e 84.0
Antioquia
innovación, Caldas 81.2
conformación de Instituto Departamental Valle del Cauca 80.9
429 165* 170 Cundinamarca 80.7
empresa y buenas de Acción Comunal.
Norte de Santander 77.1
prácticas para el Boyacá 76.8
desarrollo Meta 76.6
sostenible con Casanare 70.6
Cesar 70.5
organismos Huila 69.6 Min
comunales. Vichada 68.9
Santander 68.8
Risaralda 68.4

13.3.
Archipielago de San Andrés y providencia 68.3
Atlántico 68.3
Nariño 66.4
Amazonas 65.3

Programa: Cundinamarca Digital


Arauca 64.5
Tolima 63.8
Bolivar 63.6
La Guajira 62.0
Guaviare 61.7
Magdalena 60.4
Córdoba 60.3

Objetivo Sucre
Chocó
Vaupés
60.2
58.6
58.1
Promover el cierre de las brechas digitales que garanticen el acceso y la apropiación de las TIC. Putumayo
Caquetá
57.2
56.0
Guainía 53.9
Cauca 49.7

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los Fuente: Estrategia Gobierno en Línea. Medición de desempeño
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.

270 271
Si bien se avanzó en la implementación de la Política de Gobierno Digital, es necesario reforzar
algunos temas, como los trámites y servicios en línea, la seguridad y privacidad de la información y
la alineación de la Política de Gobierno Digital con respecto a la planeación estratégica de la entidad.
Por todo ello este programa cobra importancia, pues recoge las metas y estrategias encaminadas
a la mejora de los índices de gestión y a facilitar la vida de las personas. Con respecto a la cobertura
ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA
de internet en las instituciones públicas, se tienen los siguientes datos para el año 2019:
Fomento del uso responsable de las TIC en Fortalecimiento e incremento de las redes de
Ilustración 32. Cobertura de Internet por instituciones públicas
las instituciones educativas departamentales. conexión existentes, para la conectividad a
Total sedes por sector Beneficiarios Departamento internet del departamento, como respuesta
Realización de la actualización a la infraestructura a la mitigación de los efectos del COVID-19.
Personerias tecnológica (software, hardware, licencias),
mantenimiento correctivo y preventivo a los Desarrollo de plataformas tecnológicas y
Estaciones Policia
equipos existentes, incluyendo esta atención en aplicaciones que automaticen procesos y
Sedes Cultura el servicio de mesa de ayuda desde la dirección reduzcan tiempos de atención.
de Medios y Nuevas Tecnologías.
Sedes Salud Tecnificación de los procesos de administración
Sedes Educativas Promoción de las directrices nacionales en de bienes e inventarios.
materia de Gobierno Digital y acompañamiento
de su implementación en las entidades públicas. Modernización del sistema de información que
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
permitirá la parametrización de los procesos
Sedes Sedes Salud Sedes Cultura Estaciones Personerias
Educativas Policia Alineación de los componentes internos de de la Corporación Social.
Total sedes por sector 2700 116 236 150 116
tecnologías de la información, de acuerdo con
Beneficiarios Departamento 459 77 105 28 101 lo definido en el Plan Estratégico de Tecnologías Formación de docentes y directivos docentes en
de la Información y Comunicaciones (PeTic). el uso y apropiación de las nuevas tecnologías y
A partir del gráfico anterior se puede evidenciar que donde más hubo inversión fue en las sedes la producción de contenidos virtuales educativos
educativas del Departamento, pero se han dejado rezagadas las otras instituciones públicas. Para Optimización de recursos tecnológicos para para las instituciones educativas.
el año 2019 se prestó el servicio de internet en 845 sedes de instituciones y zonas wifi, distribuido la investigación y operatividad en movilidad
de la siguiente manera: en Cundinamarca.

Ilustración 33. Beneficiarios de internet por tipo de institución 13.3.1. Subprograma: Tu Gobernación a un Clic
Potencializar el uso de la tecnología para acercar la oferta institucional a todos los cundinamarqueses.
84 Casa de la cultura
22 Biblioteca
105 Zona Wifi Pública 2 centro de víctimas
1 ejercito
63 Portál
28 estación de Policia
Interactivo
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Resultado Resultado
Línea
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
101 Personería base
a 2024 a 2024

Aumentar al 80% la
implementación del
Ascender en el
85 Megazona plan de acción de la
Índice Nacional de 50% 80%
Wifi 80,7% 86% 430 Política Pública del Secretaría de Salud.
Gobierno Digital de
manejo de la
las gobernaciones.
información en el
77 Institución de
sector salud.
Salud

459 Institución educativa

272 273
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO
Resultado Resultado
Resultado Resultado Línea
Línea Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder base
base a 2024 a 2024
a 2024 a 2024
Renovar el 20 % de Secretaría de
Apoyar al 100 % de la infraestructura 20 %* 20 % Tecnologías de la
las entidades del 436
computacional de Información.
sector central de la Secretaría de uso institucional.
431 Gobernación en la 100% 100% Tecnologías de la
implementación de Información. Soportar 6
la Política de Secretaría de
Incrementar el 437 plataformas de uso 4* 6 Tecnologías de la
Gobierno Digital. corporativo de la
"Índice de Gobierno Información.
Digital para el Gobernación.
8,03 8,53
Estado" del índice Soportar 9
Brindar asistencia a Departamental de plataformas Secretaría de
los 116 municipios Competitividad. habilitadoras de la Tecnologías de la
438 9* 9
en la Secretaría de arquitectura Información.
432 116* 116
implementación de Tecnologías de la empresarial de TI.
Ascender en el Índice Información.
Nacional de la Política de
80,7 % 86 % Gobierno Digital. Diseñar la
Gobierno Digital de
arquitectura de Secretaría de
las gobernaciones.
datos que garantice 0 1 Tecnologías de la
Soportar 9 sistemas 439 la estandarización e
de información Información.
Secretaría de interoperabilidad
433 estratégicos para el 9* 9 institucional.
Tecnologías de la
cumplimiento de la
Información.
Política de Gobierno
Digital.

Actualizar el Plan
13.4.
434
Estratégico de TIC
articulado con el
pacto nacional de
1* 1
Secretaría de
Tecnologías de la
Información.
Programa: Cundinamarca, justa y segura
transformación
digital y el plan de
desarrollo.

Objetivo
Posicionar a Cundinamarca como una región segura, justa y garante de derechos.
13.3.2. Subprograma: Tecnología moderna, soluciones rápidas
Asegurar el adecuado funcionamiento del hardware y software que permita la interoperabilidad En concordancia con el interés nacional, el departamento de Cundinamarca reconoce la justicia y la
institucional. seguridad como pilares fundamentales para la construcción de ambientes en paz, sin discriminación
y en los cuales se reconozcan y respeten los derechos humanos. Esto se logra a través de mecanismos
METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO de protección fuertes y de instituciones sólidas que tengan las herramientas para hacer cumplir la
Resultado Resultado
ley, que sean honestas y que pongan por encima de cualquier cosa el bienestar de la sociedad. Por lo
Línea ante rior, este programa reúne una serie de metas, estrategias e indicadores, que buscan construir
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
base
a 2024 a 2024 un territorio de legalidad y equidad. Con respecto a los temas de seguridad y convivencia que se viven
Incrementar el "Índice
Actualizar el 10 % de en el departamento, según el Observatorio de Seguridad de Cundinamarca, la tasa de homicidios del
la infraestructura
de Gobierno Digital
tecnológica de los
21,4% Secretaría de departamento por cada cien mil habitantes se ha comportado de la siguiente manera desde 1950:
para el Estado" del 8,03 8,53 435 11,4% Tecnologías de la
datacenter principal 10% nuevo Información.
índice Departamental
y alterno de la
de Competitividad.
Gobernación.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los * Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido. resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.

274 275
Ilustración 34. Evolución tasa de homicidios, Cundinamarca 1950-2018 Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario aclarar que el énfasis en la reconstrucción del tejido
social debe materializarse en la construcción de espacios seguros y lícitos en el Departamento, lo cual
30 se logra con la consolidación y el fortalecimiento de redes de afecto y apoyo al desarrollo humano;
además de la transformación de imaginarios y de prácticas culturales que deben ser mejorados
25 dentro de los diversos colectivos, atendiendo a la realización de los derechos humanos, tanto de los
ciudadanos nacionales como los extranjeros.
20

15 En Cundinamarca el panorama general de organizaciones y acciones ciudadanas reportado por


la Dirección de Convivencia, Derechos Humanos y Acceso a la justicia, da cuenta de acciones en
10 beneficio de 27.027 personas en programas de formación, sensibilización y actualización de normativas
5 vigentes, protocolos internacionales y avances sociales en la garantía de los derechos humanos en
condiciones de equidad.
0
En cuanto a las cifras de delitos asociados al liderazgo social, se analizaron los hechos que se venían
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
cometiendo contra esta población, dentro de la información registrada (2019), en Cundinamarca
no se registran muertes de líderes sociales.
Fuente: Observatorio de Seguridad de Cundinamarca

Además del logro de la disminución en la tasa de homicidios a través de los años, debe evaluarse el
Ilustración 36. Tipos de organizaciones sociales. Porcentaje de participación
panorama delictivo total. Para ello, el Observatorio de Seguridad y Convivencia de Cundinamarca,
construyó el siguiente cuadro, donde se muestra el panorama de los delitos de alto impacto y la tasa Tipo de Organización Participación
por cada 100 mil habitantes por cada uno. en
Cundinamarca
Ilustración 35.Tasa de delitos por cada 100 mil habitantes, 2014-2019
Organizaciones de víctimas 33%
2014 2015 2016 2017 2018 2019
Organizaciones gremiales 16%
Abigeato 2,5 1,94 1,58 1,56 16,4 13,2
Organizaciones ciudadanas, cuyas demandas están asociadas al acceso a servicios 7%
Piratería 1,4 1,3 1,1 0,7 1,2 1,2 públicos y a la atención de población vulnerable

6%
Delitos sexuales 9,06 36,7 54,2 56,1 73 67,9 Organizaciones de mujeres

Extorsión 5,1 5,1 5,6 5,5 6,11 9,8 Organizaciones culturales 6%

Accidentes de tránsito 12,66 13,3 14,3 13,3 12 14,7 Organizaciones de jóvenes, de animalistas, de comunidad LGBTI y a ONGs 6%

Hurto a personas 46,6 37,9 217,4 164,1 403 464 Organizaciones medio ambientales 5%

Hurto a motocicletas 6,18 5 1,95 2,24 19,5 27,2 Sindicatos y juntas comunales 3%

Hurto a comercio 14,36 11,53 11,06 11,65 95,7 108,4 Organizaciones campesinas 2%

Hurto a automotores 4,28 4,03 2,61 2,21 12,7 15 Fuente oficial: SIMOVIC - Sisitema de información y monitoreo de violencias de Cundinamarca - Observatorio de
seguridad y convivencia Ciudadana de Cundinamarca y fundación Paz y reconciliación - PARES -
Lesiones en At 78,1 74,2 159,1 131,5 97,7 108,4 último trimestre de 2019

Lesiones personales 54,7 56,4 309,9 233,6 357 289


Ahora bien, el Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana realizó junto con la Universidad
Violencia Intrafamiliar 47,7 142,2 167,6 120,3 186 228 Externado de Colombia, una investigación sobre la cobertura de las autoridades en los ámbitos
de seguridad, convivencia y justicia para Cundinamarca, con base en observar el cumplimiento o
Fuente oficial: Grupo Información de Criminalidad [GICRI] & Dirección de Investigación Criminal e Interpol [DIJIN]. [Servidor Policía Nacional]. desacato de las directivas nacionales e internacionales relacionadas con el tema. Se encontró, entre
Consultado 8-11-2018, 11:55 a.m. [Envío oficial DECUN- CRUCE SIMOVIC]. La información está sujeta a variación, cruce, depuración y esclarecimiento
geográfico por parte de Policía y Fiscalía tanto para 2018 (1 enero – 30 de noviembre) como para 2019 (1 enero – 30 de noviembre).

276 277
otras situaciones, que solo el 9,5 % de los municipios cuenta con establecimientos carcelarios; el Promoción de mecanismos que permita a los Adecuación de estaciones de bomberos.
31,9 % cuenta con oficinas de la Fiscalía General de la Nación; el 5,2 % cuenta con casas de justicia y personeros del departamento actualizar sus
centros de convivencia ciudadana y el 8,6 % cuenta con oficinas del Instituto Nacional de Medicina conocimientos, referente a los derechos humanos Fortalecimiento del grupo de niños, niñas y
Legal y Ciencias Forenses. y el derecho internacional humanitario. adolescentes “Bomberitos”.

Finalmente, uno de los factores a tener en cuenta para el presente programa es la protección de los Coordinación ejecutiva departamental con los Formación de grupos de apoyo a la policía e
derechos humanos de la población migrante, especialmente la venezolana, que se encuentra en una bomberos de Cundinamarca. implementación de la policía en la ruralidad.
situación que debe atenderse con prioridad. Según el informe publicado en febrero de 2020 por la
Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM), la cifra de venezolanos que han abandonado su país alcanza los 3,4 millones. De
esa cifra, se estima que los países de la región hemos recibido al 79 % del total, siendo precisamente
Colombia el principal centro de acogida, con más de 1.100.000 personas. Uno de los principales
13.4.1. Subprograma: Instituciones protectoras
centros de recepción para todas ellas son las localidades de Bogotá y Cundinamarca.
Potencializar la labor de la fuerza pública y administraciones locales para la protección de derechos
ciudadanos.

ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO


Resultado
Resultado
Línea
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
Fortalecimiento de las redes de cooperantes, Creación de planes integrales de convivencia base
a 2024 a 2024
y de la articulación de la fuerza pública. departamental con énfasis en jóvenes, mujeres,
niños, niñas y adolescentes. Financiar el 80 % de
las solicitudes de las
Fortalecimiento del Sistema de Información autoridades de
y Monitoreo de Violencias de Cundinamarca Articulación con el Sistema Nacional de DDHH 440 seguridad, ND** 80% Secretaría de Gobierno.
convivencia y orden
(SIMOVIC). para la formación de jóvenes promotores, en la público de
prevención de violaciones a sus derechos a la Cundinamarca.
Implementación de las directrices institucionales, vida, la integridad a la libertad y a la seguridad de
para la aplicación de los mecanismos alternativos personas, personas, grupos y/o comunidades. Reducir la tasa de 12 casos por 11 casos por
homicidios a nivel cada 100 mil cada 100 mil Implementar un
de solución de conflictos. departamental. habitantes habitantes Plan de Atención
Realización de campañas de prevención, 441 Integral y Reacción 0 1 Secretaría de Gobierno.
bajo el concepto de
Depuración de predios baldíos urbanos, fiscales sensibilización y educación en materia de seguridad humana.
y baldíos rurales de uso institucional. convivencia, justicia y derechos humanos, para
los grupos étnicos, la población LGTBIQ+ y la
Implementar una
Promoción de alianzas interinstitucionales para comunidad en general. estrategia integral
garantizar los derechos de la población migrante 442
para prevenir,
0 1
controlar y combatir Secretaría de Gobierno.
en lo que respecta a educación, trabajo digno Atención, capacitación y dotación para personas el microtráfico en
y atención en salud. privadas de la libertad, para las cuales deben los municipios del
Departamento.
garantizarse los derechos humanos.
Creación de programas de comunicación,
información y divulgación de procesos de Creación del Plan Integral de Convivencia
prevención de delitos y violencias; creación de Departamental con énfasis en jóvenes, mujeres,
ruta de la seguridad con consejos de seguridad niños, niñas y adolescentes. ** Las metas cuya línea base están definidas como ND (No Disponible), refieren a un cambio de la variable de evaluación
y gobierno por provincias. que no puede ser comparada con la nueva forma de medición, por ejemplo, si para determinada meta hoy se mide en
cantidad de municipios y en periodos anteriores se medía en cantidad de personas la línea base será ND. Definición
tomada de la Guía de indicadores del Departamento Nacional de Planeación.

278 279
13.4.2. Subprograma: Derechos humanos, fuerza de la igualdad

Fortalecer la defensa de derechos humanos en el territorio de manera que se respeten las diversidades
culturales y sociales.

METAS DE BIENESTAR METAS DE PRODUCTO


Resultado Resultado
Línea
Descripción Línea base esperado N° Descripción esperado Líder
base
a 2024 a 2024

Implementar un
Plan de Garantía de
Convivencia, Justicia
y DDHH en
Cundinamarca en el
marco del respeto,
atención y 1* 1 Secretaría de Gobierno.
443 protección a las
diversidades
históricas,
culturales,
religiosas, étnicas y
sociales amparadas
en la Constitución
Aumentar el índice Política.
de acceso efectivo 58,60 % 60 %
a la justicia. Implementar un
plan de libertad
religiosa, de cultos y
444 conciencia que
involucre a los 0 1 Secretaría de Gobierno.
sectores
interreligiosos en la
construcción de
tejido social.

Implementar una
estrategia de
atención para
445 adolescentes y 1* 1 Secretaría de Gobierno.
jóvenes ofensores e
infractores de la ley
penal.

* Línea base indicativa: Dato informativo para referenciar ejecuciones anteriores, sin que este afecte o se acumule a los
resultados esperados de este gobierno, dado que el bien o servicio ya fue consumido.

280
PARTE III
COMPONENTE
FINANCIERO:
contracción económica producto del COVID-19 para mitigar el impacto negativo en los diferentes

CONTEXTO del -5,2 %, el promedio para Sur América del -5,1%,


y para Colombia del -2,4%, lo anterior llevaría a
un alto crecimiento en la tasa de desempleo,
sectores de la economía, derivadas de la emergencia
sanitaria. Sin embargo, y pese a las dificultades
a que se enfrenta la nación, según la proyección

MACROECONÓMICO
incrementando los índices de pobreza, afectando del FMI se espera que para el año 2021 haya un
de manera negativa los patrones del gasto público crecimiento económico más optimista del 3.7 %,
social y en los niveles de inversión social. en el mismo sentido se proyecta un crecimiento
sostenido del 3,9 % para el periodo 2022-2025, cifra
Ante este escenario mundial y regional, el Gobierno que es alentadora frente al ritmo de crecimiento

14.
Nacional ha implementado iniciativas de emergencia que venía teniendo la economía nacional.

CONTEXTO
DEPARTAMENTAL

15.
La tendencia de la economía mundial al cierre % para el año 2020, y que las economías avanzadas
del 2019 se proyectaba hacia la recuperación, sin son las que van a presentar mayor afectación en el
embargo, el panorama económico mundial a inicios crecimiento global, estimado en un -6.1 %, mientras
del 2020 cambió de manera inesperada como que las economías emergentes presentarán un
consecuencia del COVID-19, el cual ha impactado decrecimiento del -1 %; sin desconocer que de
de manera radical los sistemas de salud en cada estas últimas se destaca el crecimiento positivo
continente. En el mismo sentido los efectos se de China; ya para el año 2021 se proyecta que la
trasladan e impactan los principales sectores y economía mundial crezca en 5.8 % destacándose
los sistemas productivos en cada economía, es así aumentos del 6.6 % en economías emergentes.
como la indparte ustria, el comercio y los servicios
de un momento a otro se ven obligados a cambios Al cierre del 2019, la economía nacional sin
en las estrategias y modelos de competitividad. duda refleja un panorama positivo al lograr un
La incertidumbre en el sector financiero, la crecimiento del 3,3 %, logrando un aumento de
inestabilidad en las tasas de interés, la volatilidad ochenta puntos básicos comparado con el 2018
En la coyuntura actual si ubicamos al departamento y servicios, por consiguiente inciden de manera
en la cotización del dólar y la tendencia hacia la que alcanzó el 2,5 %, ante este mayor crecimiento,
dentro del entorno de ciudad región, aprovechando directa en las rentas departamentales.
baja del precio del barril de petróleo, hace que la economía colombiana se hace visible y estable
la ubicación geográfica y buscando un protagonismo
el panorama sea aún más incierto a la hora de en el contexto regional. Del optimismo planteado
dinámico para participar en un modelo de desarrollo Sin embargo, de una dinámica de oportunidad se
estabilizar los mercados. al cierre del 2019, se pasa a la incertidumbre que
regional, la relación directa PIB nacional - PIB pasa a una realidad para afrontar la inestabilidad
genera la emergencia sanitaria, económica y social
departamental y la actividad económica regional, económica generada en el 2020, en la cual el
Las proyecciones del crecimiento económico mundial al inicio del 2020, realidad a la cual no es ajena
influyen directamente en el comportamiento de la crecimiento del PIB departamental se verá afectado
emitidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) la economía colombiana. Según la proyección
economía en general, la actividad en los sectores a consecuencia de los efectos de la emergencia por
determinan una fuerte contracción económica del -3 del FMI, se pronostica para Latinoamérica una
de la industria, comercio, y el consumo de bienes el COVID-19, acorde con la tendencia nacional y

284 285
global; es evidente que la economía en general va por medio de incentivos fiscales, acompañados comportamiento histórico de las cifras de los establecida en el marco fiscal de mediano plazo,
a sentir el impacto de las medidas de aislamiento de una gestión tributaria integral y modernización últimos 5 años, análisis soportado en el marco incluido el esfuerzo fiscal y administrativo.
obligatorio implementadas por el gobierno nacional tecnológica. A pesar de las circunstancias, se fiscal de mediano plazo 2020-2029, sin dejar de
y departamental, afectándose el crecimiento de espera una reactivación económica dinámica y lado la coyuntura actual generada por el COVID-19. El plan financiero es la base para la estructuración
la economía del Departamento, para lo cual se fuerte, que permitirá un crecimiento ascendente del Plan de Desarrollo para el periodo 2020-2024,
requiere un proceso acelerado de adaptación y acorde con el avance del mercado inmobiliario La estructura de ingresos del departamento el cual asciende a la suma de ingresos de $12,7
a las nuevas circunstancias económicas y del y empresarial fortaleciendo las expectativas de corresponde principalmente a la generación de billones. Los ingresos corrientes corresponden
comportamiento de los mercados, en especial recaudo del impuesto de registro, principal renta recaudos provenientes de las rentas conformadas a $6,0 billones, equivalentes al 40% del total de
en aquellos sectores en que se afectan las rentas departamental. En igual circunstancia se encuentra por impuestos, tasas, contribuciones, participaciones, los ingresos, estos a su vez están conformados
departamentales. el consumo de vinos y licores, cervezas y sifones, transferencias y otras. La proyección del escenario por los ingresos tributarios $5,7 billones y no
cigarrillos, sobretasa a la gasolina a motor, el ACPM financiero se estructura mediante el análisis del tributarios $0,9 billones.
Históricamente Cundinamarca ha tenido un y el impuesto sobre vehículos automotores, entre comportamiento histórico de las cifras de los
comportamiento ascendente en materia de otros, los cuales dependen de la dinámica de los últimos 5 años, análisis soportado en el marco Como ingresos tributarios se destacan los ingresos
recaudo de impuestos, tasas y contribuciones, mercados a nivel nacional, regional y mundial. fiscal de mediano plazo 2020-2029, sin dejar de por el impuesto de registro, con una participación
lado la coyuntura actual generada por el COVID-19. del 20 %, el impuesto sobre vehículos automotores
el 4 %, consumo de cigarrillos 1 %, cerveza nacional
Con base en las tasas de crecimiento estimadas y y extranjera 8 %, licores nacionales y extranjeros
teniendo en cuenta el comportamiento histórico 3 %, degüello 1 %, estampillas el 1 %, sobretasa
de las cifras de ingresos departamentales, para el a la gasolina y ACPM el 3 % entre otros. Los

PLAN
año 2020 se establece un decrecimiento de -2.5 %, recursos de capital participan en el 6 % del total
para el año 2021 se proyecta un crecimiento del 4.5 de los ingresos y los fondos especiales en el 46
%, para el año 2022 se establece un crecimiento %, representado por los recursos del Sistema
del 4.9 %, para el año 2023 y 2024 del 5 % para General de Participaciones para los sectores salud

FINANCIERO cada uno, manteniendo la meta de crecimiento y educación, entre otros.

16.
Estimación Ingresos 2020-2024
INGRESOS
CONCEPTO 2020 2021 2022 2023 2024

1. INGRESOS CORRIENTES 1.075.642 1.160.593 1.215.384 1.273.904 1.335.284


1.1 Ingresos tributarios 906.194 969.330 1.016.025 1.065.956 1.118.358
1.2 Ingresos no tributarios 169.448 191.263 199.359 207.948 216.926
2. RECURSOS DE CAPITAL 96.726 254.350 239.658 141.478 43.384
2.1 Rendimientos por operaciones financieras 7.672 7.902 8.139 8.384 8.635
2.2 Recursos del Crédito 40.000 220.000 200.000 100.000 0
2.3 Recursos del Balance 10.000 0 0 0 0
2.4. Otros recursos de capital 0 0 0 0 0
2.5 Utilidades, Dividendos 39.054 26.447 31.518 33.094 34.749
2.6 Donaciones
3. FONDOS ESPECIALES 1.106.816 1.143.597 1.182.648 1.223.369 1.265.574
3.1 Fondo Departamental de Salud 266.078 277.366 290.071 303.618 317.815

16.1. Subcuenta de Salud Pública Colectiva


Subcuenta Prest. Serv. no Cubierto con Sub. Demanda
19.272
37.436
19.850
38.857
20.446
40.417
21.059
42.065
21.691
43.784

Base de estimación de los ingresos


Subcuenta Otros Gastos en Salud 89.598 93.496 97.913 102.634 107.587
Subcuenta Régimen Subsidiado 119.352 124.723 130.834 137.376 144.245
Subcuenta Fondo Rotatorio Estupefacientes Cundinamarca 421 439 461 484 508
3.2 Fondo Departamental de Educación 822.656 847.336 872.756 898.939 925.907
3.3 Otros fondos 18.082 18.895 19.821 20.812 21.853
La estructura de ingresos del departamento corresponde principalmente a la generación de recaudos TOTAL INGRESOS 2.279.185 2.558.539 2.637.690 2.638.751 2.644.242
provenientes de las rentas conformadas por impuestos, tasas, contribuciones, participaciones, Fuente: Secretaría de Hacienda – Oficina de Análisis Financiero
transferencias y otras. La proyección del escenario financiero se estructura mediante el análisis del

286 287
16.3.
16.2. Cumplimiento de los indicadores de endeudamien-
Base de estimación de gastos to y de disciplina fiscal
Con base en el análisis de los ingresos y conservando los principios de eficiencia y austeridad se El departamento de Cundinamarca con la proyección de endeudamiento prevista para financiar el
estableció la proyección de gastos conservando el equilibrio financiero y ajustados a la realidad del Plan, cumple con los límites y criterios de sostenibilidad de la deuda establecidos por la Ley 358 de
Departamento. Para gastos de funcionamiento se asignaron $2,5 billones que corresponden al 20 % 1997, cuyo límite es de 80 % del saldo de la deuda sobre los ingresos corrientes, y el de capacidad de
del total de los gastos, distribuidos en gastos de personal $1,1 billones, gastos generales $0,2 billones pago, que fija un nivel máximo de 40 % de los intereses sobre el ahorro corriente, como se observa
y trasferencias $1,2 billones. El compromiso es mantener controlados los gastos de funcionamiento a continuación.
con el fin de destinar mayores recursos de inversión en el departamento. El servicio de la deuda
corresponde al 8 % del total de los gastos e incorpora un nuevo cupo de endeudamiento por valor
de $0,5 billones. Los recursos asignados para financiar la inversión están en el orden de los $9,1 Indicadores Ley 358 de 1997
billones que equivalen al 72% del total general.
CONCEPTO 2020 2021 2022 2023 2024
Estimación Gastos 2020-2024
Intereses / Ahorro Operacional (Limite 40%) (I/H) 9,35 9,17 9,05 8,29 6,53
CONCEPTO GASTOS ($Millones) Gastos de personal 65,99 68,35 71,86 65,39 48,54
2020 2021 2022 2023 2024

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 514.544 529.980 545.879 562.256 Fuente: Secretaría de Hacienda - Oficina de Análisis Financiero
499.557
Gastos de personal 234.033 241.054 248.286 255.734 263.406
Gastos Generales 36.055 37.137 38.251 39.399 40.581 En 2019 el departamento obtuvo la máxima En relación con el cumplimiento del indicador de
Transferencias 229.469 236.353 243.443 250.746 258.269 calificación en capacidad de pago equivalente a eficiencia fiscal consagrado en la Ley 617 de 2000, se
SERVICIO DE LA DEUDA 181.191 216.742 217.942 211.100 222.986 AAA, por la calificadora de riesgo BRC Standard establece que el comportamiento necesariamente
Amortización 115.048 150.121 147.375 141.676 162.215
and Poors, no obstante, por las consecuencias se encuentra asociado a la composición del
Intereses 52.862 53.539 57.093 55.546 46.476
económicas generadas por el COVID-19, esta ingreso corriente del departamento, toda vez
Operaciones conexas de deuda pública 869 298 306 316 325
Bonos pensionales 12.784 13.168 13.563 13.970
firma bajó la perspectiva de estable a negativa que el límite de gastos de funcionamiento no
12.412
Fondo contingencias judiciales y administrativas 100 100 100 100 100
a Colombia, en consecuencia, la calificación del pueden superar el 50 % de los ingresos corrientes
INVERSIÓN departamento se puede ver afectada; sin embargo, de libre destinación - ICLD, por ello en la medida
Fondo Dptal. de Salud 266.078 277.366 290.071 303.618 317.815 a través de nuestra política fiscal y financiera que se optimicen los ICLD y simultáneamente se
Subcuenta de Salud Pública Colectiva 19.272 19.850 20.446 21.059 21.691 mantendremos el equilibrio entre los ingresos y controle la ejecución del gasto de funcionamiento,
Subcuenta Prest. Serv. no Cubierto con Sub. Demanda 37.436 38.857 40.417 42.065 43.784 gastos del departamento, así como el cumplimiento se dará cumplimiento con el indicador como se
Subcuenta Otros Gastos en Salud 89.598 93.496 97.913 102.634 107.587 de la disciplina fiscal, con el fin de mantenernos muestra a continuación.
Subcuenta Régimen Subsidiado 119.352 124.723 130.834 137.376 144.245 en los mejores rangos de calificación.
Subcuenta Fondo Rotatorio Estupefacientes Cundinamarca 421 439 461 484 508
Fondo Dptal. Educación 822.656 847.336 872.756 898.939 925.907
SUB TOTAL INVERSIÓN 1.124.702 1.162.827 1.202.557 1.243.722
Indicador de Ley 617 de 2000
1.088.735
Resto de inversión 509.702 702.552 726.941 679.214 615.278
TOTAL INVERSIÓN 1.598.437 1.827.254 1.889.768 1.881.771 1.859.000
PROYECCIÓN INDICADOR LEY 617 DE 2000 2020 2021 2022 2023 2024

TOTAL GASTO 2.279.185 2.558.539 2.637.690 2.638.751 2.644.242


ANTERIOR 46,53% 46,55% 46,57% 46,59% 46,61%
Fuente: Secretaría de Hacienda – Oficina de Análisis Financiero NUEVO 42,97% 41,25% 40,61% 39,90% 39,20%

Fuente: Secretaría de Hacienda – Oficina de Análisis Financiero

288 289
16.4. 2020 2021 2022 2023 2024

Fortalecimiento de los ingresos corrientes 151.703.426.641 124.232.569.561 133.291.747.169 119.463.923.942 90.807.480.198

Para fortalecer los recursos propios se realizará de algunos de nuestros proyectos memorables Fuente: SICODIS

un análisis tributario integral que consiste en tales como Regiotram de Occidente y fases II y III
efectuar una microgerencia para cada una de las del SITM Soacha que van a dinamizar la economía Es importante señalar que en SICODIS no existe proyección del Fondo de Desarrollo Regional (FDR)*
rentas, análisis de tarifas y métodos de recaudo, local, inversiones orientadas al desarrollo con Cambio Climático, recursos que solo podrán ser usados para proyectos de mitigación del riesgo
efectividad en los controles, desarrollo tecnológico, impacto regional. Se espera que las acciones como muros de contención, gaviones, canalización de arroyos, y estos solamente están estimados
fortalecimiento de capital humano, seguimiento consideradas se encuentren acompañadas de para la vigencia 2020 y ascienden a $7.227.603.443.
permanente, gestión tributaria integral y fiscalización. decisiones dinamizadoras del orden Nacional
Es necesario adelantar un proceso de recuperación en sectores como vivienda, infraestructura, Se debe tener en cuenta que las distribuciones aprobadas para los bienios venideros dependen de la
de cartera y mitigar la evasión, la omisión y la desarrollo rural y competitividad que generan reglamentación del Acto Legislativo 05 de 2019, la cual deja al departamento en un panorama incierto
elusión en las rentas departamentales. Se requiere dinámicas económicas positivas para el logro de hasta que no se expida la Ley Reglamentaria. A esta dinámica se suma la situación relacionada con
realizar una revisión detallada de los gastos de las metas de crecimiento y reactivación económica. la Tasa Representativa de Mercado (TRM) y fluctuación del precio del barril del petróleo.
funcionamiento, estableciendo una reingeniería El seguimiento permanente a los resultados
de procesos, priorizando gastos, optimizando el fiscales permitirá tomar decisiones oportunas
recurso y maximizando la eficiencia administrativa. orientadas al cumplimiento de las metas de 16.5.3. Alianzas Público Privadas
recaudo. Superada la crisis confiamos en una
La Nación, el Departamento y la Región recuperación del crecimiento de los ingresos a La participación del sector privado por medio de Alianzas Público Privadas como instrumento de
Cundinamarca - Bogotá, avanzan con la consecución partir del año 2021, sostenido hasta el año 2024. gobernanza que incentiva la transparencia y facilita el cumplimiento de metas, se constituirá en uno
de los mecanismos de cofinanciación de las inversiones en proyectos memorables del departamento.

16.5.
16.5.4. Cooperación Internacional
Fuentes externas de financiación La Organización para la Cooperación y el Desarrollo departamental buscará la asignación de recursos
Económico –OCDE-, define la cooperación de cooperación internacional a través de la
16.5.1. Sistema General de Participaciones internacional como la acción conjunta para apoyar gestión con los diferentes actores del sistema
el desarrollo económico y social del país mediante internacional, tales como: agencias de cooperación,
Corresponde a los recursos que la Nación transfiere por mandato de los artículos 356 y 357 de la la transferencia de tecnologías, conocimientos, banca multilateral, organismos internacionales,
Constitución Política al Departamento, a través de los Documentos de Distribución anuales para la experiencias o recursos por parte de países con países, embajadas, entre otros.
financiación de los servicios a su cargo, en salud, educación, agua potable y saneamiento básico, igual o mayor nivel de desarrollo. El gobierno
definidos en el artículo 76 de la Ley 715 de 2001.

16.5.2. Sistema General de Regalías 16.6.


Los ingresos del SGR se destinan al financiamiento El departamento de Cundinamarca será
Fortalecimiento de los ingresos corrientes
de proyectos para el desarrollo social, económico beneficiario de la Asignación Directa, la cual
y ambiental de las entidades territoriales; pasivo está comprometida hasta 2028 con inflexibilidad El fortalecimiento de las entidades descentralizadas constituye un factor importante para las finanzas
pensional; inversiones físicas en educación, para el plan Departamental de Aguas, el Fondo departamentales, toda vez que las acciones que se adelanten por parte de los establecimientos
ciencia, tecnología e innovación; generación de de Compensación Regional (FCR), el Fondo de públicos, las empresas industriales y comerciales, empresas sociales y sociedades para el próximo
ahorro público; fiscalización de la exploración y Desarrollo Regional (FDR). De acuerdo con los cuatrienio orientadas a mejorar su recaudo, financiar sus gastos, efectuar gestión de recursos y
explotación de los yacimientos, conocimiento y saldos registrados en SICODIS – SGR, se proyectó adoptar estrategias para la generación de recursos propios, redundará en la financiación de los
cartografía geológica del subsuelo; y para aumentar un apalancamiento del Plan de Desarrollo con programas del Plan de Desarrollo del Departamento y en el bienestar de los cundinamarqueses.
la competitividad general de la economía buscando los siguientes valores.
mejorar las condiciones sociales de la población.

290 291
Empresa de Licores de Cundinamarca – ELC. CONVIDA EPS-S.
La empresa establece medidas de crecimiento producción y entró al mercado con la venta de La empresa promotora de salud diseñará y pondrá en funcionamiento un Plan Estratégico de
empresarial por medio de la incursión en alcohol antiséptico y gel antibacterial. Reorganización Institucional, que le permitirá adelantar las acciones estructurales en la mejora de
mercados internacionales. También contempla la prestación y atención de servicios en salud, minimizando el riesgo financiero y maximizando la
iniciativas orientadas a fortalecer el mercado Estas medidas se encuentran diseñadas para gestión administrativa y operacional del negocio.
a nivel departamental y nacional a través de incrementar las ventas de los productos y por
grandes superficies, mayoristas y cadenas hard ende aumentar los ingresos de la empresa, lo cual

Corporación Social de Cundinamarca.


discount con sus marcas Néctar y Ron Santafé. genera a su vez un mayor valor por concepto del
Como estrategias adicionales la empresa tiene impuesto al consumo de licores y la generación
proyectado continuar con la venta de la referencia de utilidades que serán giradas al departamento,
Chorrito a nivel nacional, así como el lanzamiento recursos destinados para la financiación de la Como acciones estratégicas de fortalecimiento financiero de la Corporación, se establecerán modelos
de la nueva imagen para el ron y el aguardiente. salud, la educación y otros sectores en beneficio de oferta y soluciones crediticias de manera articulada con los diferentes sectores, para generar
Ahora bien, en atención a los efectos generados de los cundinamarqueses. competitividad con altos niveles de eficiencia y eficacia, así como estrategias para la recuperación de
por el COVID-19, la ELC diversificó sus líneas de la cartera que permitan la colocación de nuevos créditos, mejorando el nivel de vida de sus afiliados
y contribuyendo con el cumplimiento de sus objetivos.

Empresa Industrial y Comercial Empresa Férrea Regional de Cundinamarca S.A.S.


La Empresa implementará el rediseño institucional orientado al fortalecimiento administrativo y
Lotería de Cundinamarca. organizacional, para garantizar su papel de ente gestor de los proyectos memorables de movilidad
regional, como son: Regiotram de Occidente, la extensión del sistema Transmilenio al municipio de
Soacha por la autopista sur (fases II y III) y por la avenida Ciudad de Cali, así como el Tren del Norte,
La empresa tiene contemplado optimizar la Se efectuará el sorteo extraordinario de Navidad entre Bogotá y Zipaquirá.
estructura de comercialización por medio de la en asocio o mediante arrendamiento de marca.
implementación de cambios en el Plan de Premios
como mecanismo para incrementar la reserva
técnica, el fortalecimiento de su liquidez y capital
Por medio de estas acciones se garantiza la
generación de transferencias a la salud del
Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. ESP.
de trabajo, así como la incursión en otros juegos Departamento, así como la implementación de Esta empresa en calidad de gestora del Plan Departamental de Aguas, establecerá estrategias
de lotería que le sean permitidos administrar. Por mecanismos que fortalezcan las condiciones de administrativas, financieras y operativas para continuar avanzando en la ampliación de coberturas
medio de esta estrategia se pretende recuperar disponibilidad, integridad y confidencialidad de la en la prestación de los servicios de acueducto y saneamiento básico en el departamento, en el marco
y ampliar el mercado de lotería con ayuda de información, herramientas fundamentales de la de la eficiencia y responsabilidad, liderando las transformaciones para el manejo empresarial del
nuevas metodologías, que permitan impulsar calidad en la operación y de eficiencia administrativa. servicio, en función de mejorar la vida de los cundinamarqueses.
el uso de canales electrónicos para la venta de
lotería.
Beneficencia de Cundinamarca.
En cumplimiento de la visión de la Beneficencia de Cundinamarca, la estrategia financiera es liderar
Empresas Sociales del Estado. la prestación de servicios de protección social en los diferentes programas tales como: adulto mayor,
personas con discapacidad mental, mujeres violentadas, jóvenes adolescentes consumidores de
Se reorganizará y fortalecerá la red de prestación de servicios de salud en el departamento de sustancias psicoactivas; a través de la ampliación de cupos de servicios con los diferentes entes
Cundinamarca, con el fin de garantizar mayor calidad y cobertura en el servicio de salud, a través de territoriales del departamento de Cundinamarca y el Distrito Capital; ampliando la cobertura a los
instituciones públicas autosostenibles y eficientes financieramente. demás departamentos del país, para así generar utilidad que permita cubrir los costos de atención
de los usuarios de Cundinamarca en condición vulnerable y de abandono.

292 293
Para la estimación de las cifras, se tomó como el Plan con el 0,9 % equivalente a $0,17 billones,
referencia los recursos proyectados en el plan el 24,77 % estará financiado con los recursos
financiero, que consideró de manera rigurosa el del Sistema General de Participaciones con la

PLAN PLURIANUAL
impacto de la emergencia provocada por el COVID-19 suma de $4,6 billones, el 3,2 % corresponde a
en cada una de las rentas departamentales. recursos del Sistema General de Regalías por el
orden de $0,62 billones y un 47,6 % a recursos

DE INVERSIONES
De esta manera cerca de $4,4 billones son recursos de cofinanciación por gestión ante entidades del
del sector central correspondientes al 23.3 % del orden nacional, territorial e internacional por
total, los cuales incluyen un cupo de endeudamiento valor de $8,9 billones.

17.
de $560 mil millones que en ningún momento ponen
en riesgo los índices de solvencia y sostenibilidad La distribución de los recursos del PPI por líneas
de la deuda departamental establecidos en la ley estratégicas es la siguiente:
358 de 1997, el sector descentralizado financiará

17.1.
Plan Plurianual de
Inversiones por línea estratégica
(Millones de pesos)

Linea estratégica 2020 2021 2022 2023 2024 TOTAL

1. + BIEN ESTAR 1.253.303 1.459.598 1.494.180 1.468.093 1.405.449 7.080.623


2. + COMPETITIVIDAD 1.650.778 1.749.674 1.708.294 1.592.825 1.457.949 8.159.520
Las necesidades de Cundinamarca superan Ilustración 37. Participación presupuestal por Línea estratégica
3. + SOSTENIBILIDAD 112.444 129.629 204.139 124.002 106.464 676.678
ampliamente la capacidad de inversión del
5. + GOBERNANZA 4. + INTEGRACIÓN 573.935 210.347 195.143 217.775 212.467 1.409.667
gobierno departamental, no obstante, nuestro 4. + INTEGRACIÓN 8%
5. + GOBERNANZA 291.714 277.677 291.629 313.322 304.430 1.478.772
Plan de Desarrollo “Cundinamarca, ¡Región que 7%
Total general 3.826.925 3.893.385 3.716.017 3.486.759 18.805.260
3. + SOSTENIBILIDAD 3.882.174
progresa!”, es el más ambicioso que haya tenido 4%

el departamento pues proyecta un monto total


de inversiones de $18,8 billones. En la línea estratégica + Bien Estar se atenderán criterios sociales y de inclusión, para satisfacer
las necesidades de las familias y el disfrute de una vida saludable, se promoverá la garantía y goce
El cruce de las diferentes necesidades identificadas
1. + BIEN ESTAR efectivo de los derechos de género, de población en condiciones especiales y preservación de la
38%

con los recursos disponibles para inversión obligó identidad étnica y sus tradiciones, para lo cual se invertirán $7 billones en los siguientes programas.
a realizar una intensa priorización de programas 2. + COMPETITIVIDAD (Millones de pesos)
y metas que se pueden ejecutar y se agregaron 43%
LINEA ESTRATEGICA + BIENESTAR
en concordancia con el programa de gobierno Fuente: Elaboración propia

en cinco líneas estratégicas, siendo la de mayor PROGRAMA 2020 2021 2022 2023 2024 TOTAL
peso + Competitividad con el 43 %, en la cual el La construcción del Plan Plurianual de Inversiones
desarrollo vial y la productividad son fundamentales se estructuró a partir de la determinación de Cundinamarca sin estereotipos 3.966 3.828 4.155 3.382 3.026 18.357

para el progreso y el desarrollo especialmente del usos, es decir, inversión en programas y líneas Cundinamarqueses inquebrantables 17.326 29.502 30.484 24.130 20.833 122.275

campesinado cundinamarqués, seguida por la Sociocultura, raza y tradición 89 214 208 122 437 1.070
estratégicas por cada fuente de financiación, que
Toda una vida contigo 1.044.884 1.135.918 1.153.807 1.171.612 1.142.684 5.648.905
línea + Bien Estar que participa con el 38 % de los sintetizan en recursos las apuestas del gobierno
Un buen vivir 187.038 290.136 305.526 268.847 238.469 1.290.016
recursos, + Gobernanza pesa el 8 %, + Integración departamental para los próximos cuatro años.
Total general 1.253.303 1.459.598 1.494.180 1.468.093 1.405.449 7.080.623
el 7 % y + Sostenibilidad el 4 %.

294 295
+ Competitividad será la línea estratégica con mayor peso en el Plan, se propenderá por generar mayor Fortalecer los procesos que permitan abordar adecuadamente las necesidades de los cundinamarqueses
valor agregado en la producción a través de la economía, generación de conocimiento, innovación, y acercar la gestión pública a la comunidad están enmarcados en la línea estratégica + Gobernanza
turismo sostenible y el fortalecimiento de la infraestructura física y tecnológica, con inversiones donde se invertirán más de $1,4 billones a través de los siguientes programas.
superiores a los $8,1 billones, en donde la gran apuesta es la cofinanciación del mantenimiento de
vías de primer orden costo de $6,5 billones. (Millones de pesos) (Millones de pesos)

LINEA ESTRATEGICA + COMPETITIVIDAD LINEA ESTRATEGICA + GOBERNANZA

PROGRAMA 2020 2021 2022 2023 2024 TOTAL PROGRAMA 2020 2021 2022 2023 2024 TOTAL

Cundinamarca + Digital 6.576 13.003 18.130 20.988 20.014 78.711


Cundinamarca científica e innovadora 39.239 35.023 32.113 35.608 10.851 152.834
Cundinamarca segura y justa 10.576 9.720 9.644 16.448 14.362 60.750
Nuevos mercados + oportunidades 16.693 46.662 44.070 19.144 8.136 134.705 Empoderamiento Social 10.840 18.109 19.930 10.433 62.542
3.230
Productividad, un camino de desarrollo 11.873 41.756 47.756 10.582 6.259 118.226 Gestión pública inteligente 271.332 244.114 245.746 255.956 259.621 1.276.769
Rutas para el progreso 1.581.093 1.622.197 1.582.931 1.522.128 1.431.585 7.739.934 Total general 291.714 277.677 291.629 313.322 304.430 1.478.772
Unidos en una misma dirección 1.880 4.036 1.424 5.363 1.118 13.821
Total general 1.650.778 1.749.674 1.708.294 1.592.825 1.457.949 8.159.520

La conservación, protección de los ecosistemas y la biodiversidad para garantizar servicios ambientales


y la oferta del recurso hídrico así como la implementación de la ruta de gestión del riesgo, se atenderá
17.2.
con la ejecución de los siguientes programas con inversiones de $0,6 billones.
(Millones de pesos) Plan Plurianual de Inversiones
PROGRAMA
LINEA ESTRATEGICA + SOSTENIBILIDAD
2020 2021 2022 2023 2024 TOTAL
por programa y subprograma
El cambio está en tus manos 921 9.236 3.854 3.050 528 17.589
PROGRAMA/ (Millones de pesos)
La ruta de gestión del riesgo 3.718 18.310 27.998 14.087 10.813 74.926
Seguridad hídrica y recursos 107.805 102.083 172.287 106.865 95.123 584.163 SUBPROGRAMA CENTRAL DESCENTRALIZADO SGP SGR OTROS TOTAL
naturales para la vida
129.629 204.139 124.002 106.464 676.678 1. + BIEN ESTAR 1.230.429 171.504 4.530.851 270.920 876.919 7.080.623
Total general 112.444
Cundinamarca sin estereotipos 17.415 0 0 0 942 18.357
Cundinamarca diversa 403 0 0 0 0 403
Mujer empoderada y con derechos 17.012 0 0 0 942 17.954
La apuesta de proyectos para integrar el territorio, eliminación de barreas invisibles y construcción
Cundinamarqueses inquebrantables 23.871 72.000 13.321 6.000 7.083 122.275
de una región potente en todos los aspectos, serán fundamentales en el desarrollo de la línea +
Cundinamarca accesible 15.645 72.000 11.721 0 4.316 103.682
Integración, donde se espera adelantar inversiones por valor de $1,4 billones. 0 1.600 6.000 2.767 18.593
Ruta de Paz 8.226
(Millones de pesos) Sociocultura, raza y tradición 907 0 0 0 163 1.070
Cundinamarca Afro 386 0 0 0 63 449
LINEA ESTRATEGICA + INTEGRACIÓN 0 0 0 100 563
Cundinamarca indígena 463
PROGRAMA 2020 2021 2022 2023 2024 TOTAL Cundinamarca Rrom 58 0 0 0 0 58
Toda una vida contigo 377.775 93.800 4.388.058 220.960 568.312 5.648.905
Región verde, Región de Vida 380.655 9.216 8.990 9.062 9.219 417.142 Construyendo futuro 178.976 0 4.121.250 220.960 419.452 4.940.638
Región, conexión inteligente 175.273 174.710 158.979 191.794 184.569 885.325 Experiencia y Sabiduría 51.998 93.800 261.888 0 822 408.508
Región, economía imparable 3.091 12.565 14.612 4.279 2.103 36.650 Jóvenes, fuerza del progreso 146.801 0 4.920 0 148.038 299.759
Región, un territorio de todos 14.916 13.856 12.562 12.640 16.576 70.550 Un buen vivir 810.461 5.704 129.472 43.960 300.419 1.290.016
Total general 573.935 210.347 195.143 217.775 212.467 1.409.667 Entornos para la felicidad 608.246 0 17.984 43.960 297.404 967.594
Familia que progresa 184.491 0 107.718 0 0 292.209
Transformando mentes y corazones 17.724 5.704 3.770 0 3.015 30.213

296 297
PROGRAMA/ (Millones de pesos)
PROGRAMA/ (Millones de pesos)
SUBPROGRAMA CENTRAL DESCENTRALIZADO SGP SGR OTROS TOTAL
SUBPROGRAMA CENTRAL DESCENTRALIZADO SGP SGR OTROS TOTAL
Movilidad inteligente 541.184 0 0 152.051 53.635 746.870

2.640 0 99.910 7.322.195 8.159.520 Región con servicios públicos para todos 0 0 0 0 127.597 127.597
2. + COMPETITIVIDAD 734.775
0 0 78.713 29.449 152.834 Territorio aliado y seguro 10.858 0 0 0 0 10.858
Cundinamarca científica e innovadora 44.672
0 0 6.630 1.790 10.793 Región, economía imparable 17.442 0 0 4.000 15.208 36.650
Cundinamarca crea e innova 2.373
0 0 26.945 22.183 83.420 Cuna de la economía 10.187 0 0 4.000 10.913 25.100
Cundinamarca, fuente de conocimiento 34.292
0 0 45.138 5.476 58.621 Industria turística diversa y potente 7.255 0 0 0 4.295 11.550
Más investigación - Más desarrollo 8.007
0 0 6.000 76.634 134.705 Región, un territorio de todos 50.421 0 0 0 20.129 70.550
Nuevos mercados + oportunidades 52.071
0 0 0 1.931 16.945 Hábitat en armonía 6.042 0 0 0 15.808 21.850
Cundinamarca crea, transforma 15.014
Juntos somos imparables 12.184 0 0 0 2.516 14.700
y progresa
0 0 0 9.448 20.660 Territorio con sentido 32.195 0 0 0 1.805 34.000
Cundinamarca del mundo y para 11.212
5. + GOBERNANZA 1.400.152 0 23.881 14.500 40.239 1.478.772
el mundo
0 0 6.000 65.255 97.100 Cundinamarca + Digital 78.711 0 0 0 0 78.711
Incubando empresas - 25.845
Tecnología moderna, soluciones rápidas 15.471 0 0 0 0 15.471
Incubando sueños
2.640 0 0 55.647 118.226 Tu gobernación a un clic 63.240 0 0 0 0 63.240
Productividad, un camino de desarrollo 59.939
2.640 0 0 54.285 115.576 Cundinamarca segura y justa 60.750 0 0 0 0 60.750
Cundinamarca productiva 58.651
Derechos humanos, fuerza de la igualdad 10.807 0 0 0 0 10.807
-Región que progresa
0 0 0 1.362 2.650 Instituciones protectoras 49.943 0 0 0 0 49.943
Minería responsable y competitiva 1.288
0 0 14.697 7.155.865 7.739.934 Empoderamiento Social 62.374 0 0 0 168 62.542
Rutas para el progreso 569.372
0 0 6.697 399.965 429.465 Confianza fuerza de gobierno 10.005 0 0 0 0 10.005
Al servicio de la competitividad 22.803
0 0 8.000 18.480 29.680 Fuerza Comunal 32.386 0 0 0 0 32.386
Edificando progreso 3.200
0 0 0 6.737.420 7.280.789 Liderazgo ciudadano 19.983 0 0 0 168 20.151
Vías motor del desarrollo 543.369
0 0 500 4.600 13.821 Gestión pública inteligente 1.198.317 0 23.881 14.500 40.071 1.276.769
Unidos en una misma dirección 8.721
0 0 0 2.800 4.900 Conservación de nuestra memoria 6.380 0 0 0 0 6.380
Acuerdos efectivos 2.100
0 0 500 1.800 8.921 Cundinamarca ejemplarizante 2.830 0 0 0 1.424 4.254
Cundinamarca piensa productiva 6.621
0 104.072 78.120 127.109 676.678 Eficiencia financiera 165.487 0 0 0 12.227 177.714
3. + SOSTENIBILIDAD 367.377
0 0 0 10.913 17.589 Gestión de excelencia 14.703 0 14.232 0 2.244 31.179
El cambio está en tus manos 6.676
0 0 0 9.635 11.100 Trámites simples, Gobierno cercano 12.317 0 0 0 0 12.317
Alternativas verdes para el crecimiento 1.465
0 0 0 122 901 Mejores instituciones, más eficiencia 996.600 0 9.649 14.500 24.176 1.044.925
Cultura Ambiental 779
0 0 0 1.156 5.588 Total general 4.397.426 174.144 4.658.804 619.501 8.955.385 18.805.260
Cundinamarca resiliente al cambio 4.432
climático
La ruta de gestión del riesgo 31.176 0 0 16.203 27.547 74.926 La ejecución del presente Plan Plurianual de que se habrán de reflejar en el Marco Fiscal
Conocimiento del riesgo 4.245 0 0 0 10.310 14.555 Inversiones guardará coherencia con el Plan de Mediano Plazo y en el Plan Financiero, sino
Manejo de desastres 12.833 0 0 13.348 16.055 42.236 Operativo Anual de Inversiones que se reflejará en también a la eficiente y eficaz gestión de recursos
Reducción del riesgo 14.098 0 0 2.855 1.182 18.135 los presupuestos anuales del departamento y con de cofinanciación como instrumento financiero
Seguridad hídrica y recursos naturales 329.525 0 104.072 61.917 88.649 584.163 el acatamiento de las disposiciones consideradas complementario.
para la vida en el Estatuto Orgánico de Presupuesto del
Cundinamarca al natural 323.560 0 103.192 61.917 6.789 495.458 Departamento, previa desagregación en el Con el propósito de guardar coherencia entre
Cundinamarca amable y comprometida 2.605 0 880 0 15 3.500 Plan Indicativo y Plan de Acción. En todo caso, el Presupuesto General del Departamento
con los animales la ejecución de los programas aquí definidos se vigencia 2020 y el presente Plan de Desarrollo,
Residuos sólidos amigables alternativos 3.360 0 0 0 1.690 5.050 adelantará a través de la estructuración de proyectos la administración departamental, mediante acto
Agua pura, mejor vida 0 0 0 0 80.155 80.155 debidamente viabilizados y registrados en el Banco administrativo debidamente motivado, realizará
4. + INTEGRACIÓN 664.693 0 0 156.051 588.923 1.409.667
Departamental de Programas y Proyectos. el proceso de armonización presupuestal y ajustes
necesarios del Plan Financiero y Plan Plurianual, una
Región verde, Región de Vida 44.788 0 0 0 372.354 417.142
Los recursos disponibles para la ejecución del vez se cuente con la aprobación del Plan por parte
Pacto por el Agua 44.088 0 0 0 372.304 416.392
Plan de Inversiones dependerán no solo de las de la Asamblea Departamental y rendirá informe
Territorio que respira 700 0 0 0 50 750
acciones planteadas en el capítulo financiero, correspondiente en los términos y oportunidad
Región, conexión inteligente 552.042 0 0 152.051 181.232 885.325
para lo cual se adelantará una gerencia integral que esta lo solicite.
de seguimiento a las rentas departamentales

298 299
PARTE IV
SEGUIMIENTO
Y EVALUACIÓN
Cundinamarca, ¡Región que progresa! es el Gobernación trabajar constantemente para lograr esta labor, reportada en los sistemas, se podrá públicas del departamento. Dichas políticas deben
instrumento de planeación territorial más importante este fin. Realizaremos, con el apoyo de la ciudadanía, generar información de vital importancia para estar asociadas a un presupuesto claro y unas
de este cuatrienio. En él convergen una serie de un seguimiento constante del cumplimiento de la adecuación del proceso de ejecución de los fuentes de financiación acordes con la magnitud
metas, apuestas y proyectos memorables, que para cada una de las metas y compromisos que aquí programas, así como informes de seguimiento de su tarea. Adicionalmente, deben contar con
su cumplimiento, es necesario no solo trabajar quedan plasmados. que puedan ser entendidos y apropiados por una presentación clara y precisa de productos
articuladamente con otros representantes del los cundinamarqueses, de modo que nuestro y resultados mensurables, adecuadamente
escenario público sino también con el sector El Sistema de Seguimiento y Evaluación del Plan Departamento avance hacia una gobernanza estructurados bajo el concepto de cadena de
privado y los demás actores involucrados, todo de Desarrollo debe incorporarse y apropiarse más transparente y eficiente. valor que recomienda el Departamento Nacional
a través de relaciones de confianza y compromiso, como elemento fundamental de la ejecución y de Planeación.
de modo que podamos ver una Cundinamarca cumplimiento de las metas en cada una de las Consideramos fundamental el tratamiento de la
que crece mucho más en competitividad, con secretarías, gerencias y entidades que participaron información y los informes de seguimiento, porque Finalmente insistimos en que todo el proceso
más bienestar para todos, con procesos de en su formulación. La base de esto es el trabajo brindan elementos concretos de juicio tanto en de seguimiento y evaluación del Plan debe ser
desarrollo más eficientes y respetuosos con el articulado y en equipo, el cual debe darse de las evaluaciones técnicas internas y externas, un ejercicio constante de análisis de resultados,
medio ambiente; más transparente, honesta y manera continua, con el fin de generar alertas como en los procesos de veeduría y control por de gestión y de evolución, de modo que puedan
respetuosa del erario, y más integrada con los tempranas de situaciones que pueden ser un parte de la comunidad. tomarse acciones concretas y pertinentes, y, en los
aliados estratégicos de la región. reto para el departamento. De esta forma, puede casos que así lo exijan, asumir responsabilidades,
garantizarse ante los entes de control, veedurías Dentro de todo el conglomerado de procesos para ajustar, mejorar y adecuarse, de manera resiliente,
Lo anterior implica un gran trabajo, un alto grado y, sobre todo, ante la ciudadanía, que el gobierno el seguimiento efectivo, se debe fortalecer el diseño, a todas las situaciones que se puedan presentar
de compromiso y de coordinación en cada acción ha cumplido de la mejor manera cada uno de los seguimiento y evaluación de todas las políticas en el proceso de ejecución.
que se emprenda. Durante los siguientes cuatro compromisos que adquirió.
años, no escatimaremos esfuerzos para cumplir
este Plan, en cuya ejecución trabajaremos sin En cumplimiento de la Ley 152 de 1994, por la cual
descanso, con disciplina y con amor, para generar se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo,

SINERGIAS
soluciones útiles y mejorar la calidad de vida de el departamento de Cundinamarca a través de la
todos los cundinamarqueses. Secretaría de Planeación, y asumiendo un enfoque
de gestión pública orientada a resultados, planteará

PARA LOGRAR +
Esta gran apuesta debe ser gestionada, entre un modelo de diseño, reporte y seguimiento,
otros, a través de alianzas público-privadas, que implica transformar el modelo de cultura
cofinanciación nacional e internacional, estrategias organizacional hacia la articulación de procesos
de mejoramiento de ingresos adicionales, o de para la realización de metas comunes; es decir,
modelos de gestión de proyectos. Procesos a que evolucione de la relación insumo-producto
los cuales, se les hará el seguimiento respectivo a la relación producto-resultado.

18.
ya que lo público es sagrado. Garantizaremos Adicionalmente, el proceso de seguimiento busca
transparencia y legalidad en cada uno de nuestros identificar y calificar a la población beneficiada
actos, mantendremos los más altos estándares con los bienes y servicios desde un enfoque
de excelencia y una permanente comunicación diferencial, de modo que dichos productos se
con la ciudadanía para reforzar la confianza entre generen y resulten de la ejecución de las distintas
las instituciones y la comunidad. metas que componen este Plan.

Como ya se ha mencionado todo esto implica una Para lograr estos propósitos, todas las dependencias
planeación íntegra, no solo desde la formulación y entidades deben diseñar una estrategia que les
del plan, sino especialmente en su ejecución y en la permita caracterizar a la población efectivamente
gestión de las contingencias que vayan apareciendo beneficiada por municipio y/o grupo poblacional,
a lo largo de la ruta. Es un compromiso de toda la con el respectivo enfoque diferencial. A partir de

302 303
El Plan de Desarrollo es la forma macro de encauzar la gestión pública. Sin lugar a duda, este es el
mecanismo de planificación de mayor importancia tanto para las alcaldías y gobernaciones, como

TODOS PONEMOS,
para la nación. En él se enmarcan las grandes apuestas que debe tener cada ente territorial para
generar bienestar en la población, y se describe la manera en que se va a cumplir cada uno de los
programas y subprogramas, especificando el cómo, cuándo, por qué y para qué. Todo ello garantiza

TODOS LO LOGRAMOS
una planeación integral de la administración pública y un excelente resultado.

La Gobernación de Cundinamarca está convencida de que para lograr este propósito, debe garantizar
una planeación transversal. No obstante, también reconoce que el gran reto de este Plan es su ejecución,
esto implica grandes esfuerzos de todos los actores involucrados y una excelente comunicación. Es

19.
necesario aunar ideas y trabajar de manera conjunta para ejecutar las acciones y lograr más.

Cundinamarca, ¡Región que progresa! le apuesta a garantizar una ejecución eficiente desde todos
los ángulos. Es allí donde nace la transversalidad en la ejecución del Plan.
33
Construir sobre lo construido es un principio de esta administración, y a partir de él se fundamenta
la idea de trabajar en una metodología de transversalidad, que materializará las bondades de este
mecanismo. Para los temas específicos a los que atañe la participación de varias dependencias y
que sean definidos como transversales por la Secretaría de Planeación, se establecen las siguientes
estrategias:

a) Formulación conjunta de proyectos por para ello se realizaron mesas de coordinación


tema que dé cuenta de la unión de esfuerzos y inteligente por línea estratégica, programa y
aportes económicos, humanos y otros recursos. subprograma. En ellas hubo participación de
Adicionalmente, se deberá detallar la estrategia todas las dependencias de la Gobernación, y
de control y seguimiento, así como de reportes se discutió desde ese momento las distintas
unificados, de acuerdo con las directrices que posibilidades para trabajar los temas que se
establezca la Secretaría de Planeación. consideran transversales de manera articulada.
Empresas Industriales y Comerciales
del Departamento
b) El líder de cada apuesta será la secretaría Esta forma de construcción, con participación
que, por competencia funcional, tenga la mayor de todos los sectores, avaló la necesidad de
responsabilidad para su ejecución y respuesta trabajar transversalmente en la ejecución, control
ante los organismos de control. y seguimiento de la implementación del Plan de
Desarrollo, y dio fuerza para la creación de este El departamento de Cundinamarca reconoce la Al ser parte del sector descentralizado de la
c) La Secretaría de Planeación determinará a capítulo, con el fin de tener un departamento más importancia de construir el Plan de Desarrollo de Gobernación, las EIC se vinculan al Plan de
través de procedimientos internos qué temas competitivo, con más bienestar, más sostenible, manera conjunta con todos los sectores. No solo Desarrollo a partir de estrategias, las cuales deben
requieren cumplir con estas condiciones. con una gobernanza más transparente e integrado es necesaria la participación del sector público y de ser armonizadas en sus respectivos planes de
en su institucionalidad. la sociedad civil en la planeación del desarrollo del acción para ser objeto de seguimiento por parte
La construcción del Plan de Desarrollo se realizó departamento, sino que las Empresas Industriales del nivel central del departamento, a través de
de manera articulada durante todo el proceso, y Comerciales (EIC) y las Empresas de Servicios la Secretaría de Planeación.
Públicos Domiciliarios juegan un papel importante
como generadores de empleo, de desarrollo y De manera general, las EIC se vinculan a través
competitividad. de las siguientes estrategias:
33 Transversalidad: Criterio técnico que exige articular y coordinar las acciones que se adelantan en el marco de la ejecución
de un proyecto, programa o plan, que garantice la armonización y cumplimiento de los objetivos establecidos en las
estrategias de Política Pública de finidas por la alta dirección de la Gobernación, que permitan materializar los principios
de concurrencia, subsidiariedad, eficiencia, eficacia y economía. (Procedimiento Apuestas transversales e-deag-pr-021).

304 305
Implementación de los principios de un buen
gobierno en cada actuación.
de los procesos administrativos y el Modelo
Integrado de Planeación y Gestión (MIPG). EMPRESA FÉRREA REGIONAL
Cooperación para la materialización de los Implementación de acciones que contribuyan a
Potencialización de alianzas con entidades del mecanismos de aprovechamiento de los beneficios
propósitos y metas de nuestro Plan de Desarrollo. la protección y recuperación del medio ambiente.
nivel nacional, distrital, departamental y municipal urbanísticos, inmobiliarios y de ordenamiento
para la estructuración, construcción, operación generados por los proyectos.
Implementación de sistemas de gestión que Ejecución de acciones de responsabilidad
y definición de proyectos de transporte masivo.
garanticen la efectividad y sostenibilidad de los empresarial.
Establecimiento de nuevas líneas de servicios
procesos, así como de calidad en sus productos
Generación de canales de comunicación, o productos relacionadas con los proyectos
y proyectos. Desarrollo de estrategias de negocio, que
participación y apropiación con las comunidades de transporte, en especial ferroviarios, que la
permitan su auto sostenibilidad y aporte de
de las áreas de influencia de los proyectos como empresa pueda gestionar, estructurar, contratar
Mejoramiento del desempeño del sistema utilidades para apalancar el cumplimiento del
ejercicio de responsabilidad social. y/o ejecutar.
integrado de gestión mediante el fortalecimiento Plan de Desarrollo.
Identificación y constitución de alianzas con
entes territoriales que les permita determinar
De manera particular se debe tener en cuenta el objeto social de cada uno de los actores involucrados,
para crear estrategias diferenciadas que permitan el cumplimiento de cada misionalidad de la manera
más eficiente, y en articulación con el nivel central de la Gobernación, así:
EMPRESA DE LICORES DE CUNDINAMARCA – ELC
EMPRESA INMOBILIARIA Y DE SERVICIOS
Ampliación y adecuación del portafolio de de gestión del conocimiento que permita la
productos, basado en nuevas tecnologías y transferencia de información y/o experiencias.
tendencias de consumo.
LOGÍSTICOS DE CUNDINAMARCA Generación de mayor recordación de marca que se
Mejoramiento de la rentabilidad de la ELC,
potencializando el uso de bienes y recursos
consolide en ventas, a partir del capital relacional financieros.
Fortalecimiento del portafolio de servicios Implementación de estrategias que busquen por ejecución de actividades comerciales.
que contribuya a ser un aliado en la ejecución el mejoramiento de los niveles de atención al Mejoramiento de los indicadores de producción
de proyectos de interés de los municipios, cliente. Creación e implementación de un modelo Ampliación de la operación comercial.
generando valor agregado al cumplimiento
de sus objetivos. Fortalecimiento de la asesoría jurídica para la

EMPRESA LOTERÍA DE CUNDINAMARCA


atención eficiente de procesos contractuales,
Implementación de un Plan de Crecimiento y solicitudes de concepto jurídico, y la defensa
Aprendizaje interno para la entidad. judicial de la empresa.
Optimización de la estructura de comercialización, Generación de transferencias a la salud del
permitiendo incrementar la generación de departamento, de acuerdo con los lineamientos
EMPRESAS PÚBLICAS DE CUNDINAMARCA S.A - ESP ingresos mediante nuevas metodologías y
opciones en los distintos canales de ventas
del sector.

personales y virtuales. Implementación de mecanismos que fortalezcan


Gestión de proyectos e inversiones para garantizar de negocio, que permitan obtener rentabilidad las condiciones de disponibilidad, integridad
la prestación de los servicios públicos domiciliarios en el corto y mediano plazo. Implementación del cambio en el Plan de Premios y confidencialidad de la información, como
de acueducto, alcantarillado y aseo. del producto Lotería como mecanismos para herramientas fundamentales de calidad de
Puesta en marcha de la Política Pública de incrementar la Reserva Técnica. la operación y eficiencia administrativa.
Fortalecimiento y diversificación de las líneas Responsabilidad Social Empresarial.

306 307
ESTA HISTORIA
FONDO DE DESARROLLO
DE PROYECTOS DE CUNDINAMARCA [FONDECUN] APENAS EMPIEZA
Estructuración de proyectos tipo del departamento Cundinamarqueses este es su Plan de Desarrollo, una hoja
de ruta a 2024 que visionariamente sentará las bases de la
Posicionamiento como instancia técnica de evaluación y estructuración de alianzas público-privadas Cundinamarca que soñamos a 2036, es la materialización de
de la Gobernación de Cundinamarca. lo que juntos construimos y seguiremos construyendo.

Implementación y cumplimiento de la metodología de Normas Internacionales de Información Nuestro Departamento se caracteriza por sus hermosos paisajes,
Financiera (NIIF). su capacidad productiva, su riqueza medioambiental, pero sobre
todo por su gente pujante, innovadora, resiliente y capaz, es en
ellos donde se encuentra el sentir de este Plan de Desarrollo, es
a ellos a los que este instrumento de planeación ha dedicado
EMPRESA PROMOTORA DE SALUD cada una de las apuestas.

DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO EPS “CONVIDA” El campo es el corazón de nuestro Departamento y por ello el
eje central de nuestro Plan. Para llegar a cada una de las metas
y estrategias expuestas aquí, volvimos a la raíz, a la semilla,
a las manos campesinas que han construido la grandeza de
Modernización del modelo de operación de parámetros patrimoniales exigidos, gestión de
Cundinamarca, y las que tienen el potencial de llevarnos al
la EPS Convida, con el fin de brindar un mejor procesos de cuentas médicas, mejoramiento
lugar que merecen los 2,9 millones de habitantes de nuestro
servicio. de la liquidez y solvencia.
Departamento.
Implementación del Modelo de Gestión del Dada la importancia estratégica de las EIC en
La competitividad y el bienestar serán el horizonte fijo durante la
Riesgo en Salud, que se articule con los preceptos el desarrollo del departamento, las estrategias
marcha que emprendemos hoy, estamos seguros que, aunque
nacionales e internacionales. descritas guiarán el camino para la consolidación
enfrentemos grandes retos, si el horizonte es claro, hacía ya
de un trabajo conjunto entre el gobierno central
caminaremos, con la persistencia y tenacidad que nos caracteriza.
Sostenibilidad financiera que incluya: Optimización y descentralizado. Así, conseguiremos lograr
de la eficiencia en el uso de recursos, control los objetivos de este plan, mejorar la vida de
Su confianza ha sido depositada en estas apuestas que algún
del nivel de endeudamiento, fortalecimiento los cundinamarqueses y ser el departamento
día fueron parte de un Plan de Gobierno y hoy han quedado
de los recursos económicos, cumplimiento de más competitivo.
materializadas en un instrumento que garantiza su cumplimiento.
Seremos más, más productivos, más competitivos, más felices,
más saludables. Contaremos con más, más oportunidades, más
trabajo, más innovación, más educación. Seremos y tendremos
Cundinamarca, ¡Región que progresa!

308 309
COTSACUN Consejo Territorial de Salud Ambiental de Cundinamarcal
CMGRDC Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca
CORPOGUAVIO Corporación Autónoma Regional del Guavio
CORPOICA Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
CORABASTOS Corporación de Abastos de Bogotá
CAR Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible

Siglas SIGLA SIGNIFICADO


DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

SIGLA SIGNIFICADO DAFP Departamento Administrativo para la Función PÚblica


DATACENTER Centro de Datos
ATL Above the Line DNP Departamento Nacional de Planeación
ADR Agencia Nacional de Desarrollo Rural DPS Departamento para la Prosperidad Social
ANI Agencia Nacional de Infraestructura DIH Derecho Internacional Humanitario
ANSV Agencia Nacional de Seguridad Vial DDHH Derechos Humanos
ADCI Agenda Departamental de Competitividad e Innovación DIJIN Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL
ASIS Análisis de Situación de Salud DMI Distritos de Manejo Integrado
SOA Arquitectura Orientada a Servicios SIPSA El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario
ASOJUNTAS Asociaciones de Juntas de Acción Comunal EAAB Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
APP Asociaciones PÚblico-Privadas EPC Empresas PÚblicas de Cundinamarca
AIPI Atención Integral a la Primera Infancia ESE Empresas Sociales del Estado Prestadoras de Servicios de Salud
AIEPI Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia ENCV Encuesta Nacional de Calidad de Vida
APS Atención Primaria en Salud ENSIN Encuesta Nacional de Situación Nutricional
ADC Autopista Digital Cundinamarca EDA Enfermedad Diarreica Aguda
BID Banco Interamericano de Desarrollo ETA Enfermedades Transmitidas por Alimentos
BTL Below the Line ETV Enfermedades Transmitidas por Vectores
BEPS Beneficios Económicos Periódicos EAPB Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud
CNPV Censo Nacional de Población y Vivienda EPS Entidades Prestadoras de Salud
CITUR Centro de Información Turística de Colombia ELIC Estadísticas de Edificación Licencias de Construcción
CIER Centro de Innovación Educativo Regional EEVV Estadísticas Vitales
CID Centro de Investigación para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia ECSNNA Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes
CSC Centro de Servicios Crediticios FASECOLDA Federación de Aseguradoras Colombianas
CVS Centro de Vida Sensorial FAZNI Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No Interconectadas
CIAC Centro Integrado de Atención al Ciudadano FAER Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas
CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical FCR Fondo de Compensación Regional
CRUE Centro Regulador de Urgencias y Emergencias FONDECUN Fondo de Desarrollo de Proyectos de Cundinamarca
CTeI Ciencia, tecnología e innovación FDR Fondo de Desarrollo Regional
CIIU Clasificación Internacional Industrial Uniforme FENOGE Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía
CAI Comando de Acción Inmediata FFIE Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe FMI Fondo Monetario Internacional
COPACO Comité de Participación Comunitaria FINAGRO Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario
CIDEAS Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental FCTI Fondos de Ciencia, Tecnología e Innovación
CDD Consejo de Discapacidad FURAG Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión
CODEPS Consejo Departamental de Política Social FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
CECH Consejo Estratégico de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá PARES Fundación Paz y Reconciliación
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Socia GEIH Gran Encuesta Integrada de Hogares
COTSACUN Consejo Territorial de Salud Ambiental de Cundinamarcal GICRI Grupo de Información de Criminalidad
CMGRDC Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca ICR Incentivo a la Capitalización Rural
CORPOGUAVIO Corporación Autónoma Regional del Guavio IANC Índice de Agua No Contabilizada
CORPOICA Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria ICPC Índice de Competitividad de las Provincias de Cundinamarca
CORABASTOS Corporación de Abastos de Bogotá ICTRC Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia
CAR Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible IPM Índice de Pobreza Multidimensional

310 311
SIGLA SIGNIFICADO
SIGLA SIGNIFICADO
IDC Índice Departamental de Competitividad
GICRI Grupo de Información de Criminalidad
NTS Normas Técnicas Sectoriales
ICR Incentivo a la Capitalización Rural
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
IANC Índice de Agua No Contabilizada
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
ICPC Índice de Competitividad de las Provincias de Cundinamarca
UNODC Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
ICTRC Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia
ONAC Organismo Nacional de Acreditación de Colombia
IPM Índice de Pobreza Multidimensional

SIGLA SIGNIFICADO SIGLA SIGNIFICADO


ONU Organización de las Naciones Unidas
IDC Índice Departamental de Competitividad FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
IRCA Índices de Riesgo de Calidad de Agua para Consumo Humano OIT Organización Internacional del Trabajo
ITS Infección de Transmisión Sexual OMS Organización Mundial de la Salud
ISQ Infección del Sitio QuirÚrgico OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
IRA Infección Respiratoria Aguda ONG Organizaciones No Gubernamentales
IRAG Infección Respiratoria Aguda Grave OCAD Órgano Colegiado de Administración y Decisión
ICLD Ingresos Corrientes de Libre Destinación PNN Parques Nacionales Naturales
IVC Inspección, vigilancia y control. OPAZC Paz Cotidiana y Nuevas Conflictividades de Cundinamarca
IED Institución Educativa Departamental PCD Persona con Discapacidad
IPS Institución Prestadora de Servicios de Salud PDEA Plan de Extensión Agropecuaria
IAMII Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia PGIT Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos
ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar POMCA Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca
ICFES Instituto Colombiano Para el Fomento de la Educación Superior PETIC Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicación
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia PIAR Plan Individual de Ajustes Razonables
IDACO Instituto Departamental de Acción Comunal y Participación Ciudadana PIGA Plan Integral de Gestión Ambiental
IDECUT Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca PND Plan Nacional de Desarrollo
IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi PRICC Plan Regional Integral de Cambio Climático
IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura PDET Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial
INMLCF Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses PILA Planilla Integrada de Liquidación de Aportes
INS Instituto Nacional de Salud PTAP Planta de Tratamiento de Agua Potable
INPEC Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
IBEM Intervención Breve Basada en Entrevista Motivacional PEA Población Económicamente Activa
IED Inversión Extranjera Directa PPNA Población Pobre No Asegurada
I+D Investigación y Desarrollo PPL Población Privada de la Libertad
I+D+I Investigación, Desarrollo e Innovación PAIS Política de Atención Integral en Salud
JAC Juntas de Acción Comunal PQRS Preguntas, Quejas, Reclamos y Sugerencias
LGBTIQ+ Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Transexual, Travesti, Intersexual y Queer PIB Producto Interno Bruto
LSP Laboratorio de Salud PÚblica PAI Programa Ampliado de Inmunizaciones
MIDA Manejo Integral de la Desnutrición Aguda PAE Programa de Alimentación Escolar
MFMP Marco Fiscal de Mediano Plazo PAPSIVI Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Victimas
MIPYME Micro, Pequeña y Medianas Empresas PER Programa de Educación Rural
MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
MINCIT Ministerio de Comercio, Industria y Turismo PEI Proyecto Educativo Institucional
MEN Ministerio de Educación Nacional MinInterior PRAES Proyectos Ambientales Escolares
MinInterior Ministerio del Interior de Colombia PRAUS Proyectos Ambientales Universitario
MAITE Modelo de Acción Integral Territorial PROCEDAS Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental
MANGO Monitoreo Alimentario y Nutricional de la Gobernación de Cundinamarca PIT Punto de Información Turística
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas RNI Red Nacional de Información
NNA Niños, Niñas y Adolescentes REDD+ Reducción de Emisiones de Gases Efecto Invernadero Provenientes
NTS Normas Técnicas Sectoriales de la Deforestación y Degradación de bosques
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio RAPE Región Administrativa y de Planificación Especial RNT Registro Nacional de Turismo
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible RLCPD Registro Nacional para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad
UNODC Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito RUAF Registro Único de Afiliados
ONAC Organismo Nacional de Acreditación de Colombia RUV Registro Único de Víctimas

312 SIGLA SIGNIFICADO SIGLA SIGNIFICADO 313


ONU Organización de las Naciones Unidas RBC Rehabilitación Basada en Comunidad
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura RFP Reservas Forestales Protectoras
de la Deforestación y Degradación de bosques
RAPE Región Administrativa y de Planificación Especial RNT Registro Nacional de Turismo
RLCPD Registro Nacional para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad
RUAF Registro Único de Afiliados
RUV Registro Único de Víctimas

SIGLA SIGNIFICADO
RBC Rehabilitación Basada en Comunidad
RFP Reservas Forestales Protectoras
RFFP Reservas Forestales Protectoras Productoras
RSM Residuos Sólidos Municipales
SMLMV Salario Mínimo Legal Mensual Vigente
SSC Satisfacción del Cliente Externo
SAC Servicio de Atención a la Comunidad
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
SICIED Censo de la Infraestructura Educativa
SSAAJ Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes
SICOM Sistema de Información de Comercialización de Combustibles
SIAU Sistema de Información y Atención al Usuario
SIMOVIC Sistema de Información y Monitoreo de Violencias de Cundinamarca
SISBEN Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales
SIVICAP Sistema de Vigilancia de la Calidad del Agua
SIVISALA Sistema de Vigilancia en Salud Laboral
SIVIGILA Sistema de Vigilancia en Salud Pública
SGP Sistema General de Participaciones
SGR Sistema General de Regalías
SGSSS Sistema General de Seguridad Social en Salud
SISPRO Sistema Integrado de Información de la Protección Social
SIMAT Sistema Integrado de Matricula
SIGC Sistema Integral de Gestión y Control
SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas
SNGRD Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
SNIES Sistema Nacional de Información de la Educación Superior
SUI Sistema Único de Información
SIC Superintendencia de Industria y Comercio
SPA Sustancias Psicoactivas
TIC Tecnología de la Información y la Comunicación
TOAR Trabajos, Obras y Actividades con contenido Reparador
TDO Tratamiento Directamente Observado
INNPULSA Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial del Gobierno Nacional
UARIV Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
UBM Unidades Básicas Mineras
UNAD Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VCA Víctimas del Conflicto Armado
VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana
VIP Vivienda de Interés Prioritario
VIS Vivienda de Interés Social
VIHOPE Viviendas, Hogares y Personas
ZODAS Zonas de Desarrollo Agroalimentario y Social
ZOEC Zonas de Orientación Escolar y Comunitaria
ZOEC Estrategia Zonas de Orientación y Comunitaria
ZOMAC Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado

314
Conoce el Plan Departamental de Desarrollo

Escaneando este código

Ordenanza 011 de 2020. Aprobada por la Honorable Asamblea Departamental, la cual hace parte integral de este texto.

También podría gustarte