Está en la página 1de 11

e a la luz

néutica simbólica
lógica para el estudio poético
TRILCE, A LA LUZ DE LA HERMENÉUTICA SIMBÓLICA
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO POÉTICO

casaabelta•-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Rector general, Enrique Fernández Fassnacht
Secretaria general, Iris Santacruz Fabila

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO


Rector, Salvador Vega y León
Secretaria, Beatriz Araceli García Fernández

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


Director, Jorge Alsina Valdés y Capote
Secretario académico, Carlos Alfonso Hernández Gómez
Jefe de la sección de publicaciones, Miguel Ángel Hinojosa Carranza

CONSEJO EDITORIAL
José Luis Cepeda Dovala (presidente)/ Ramón Alvarado Jiménez
Roberto Constantino Toto/ Sofía de la Mora Campos
Arturo Gálvez Medrano / Fernando Sancén Contreras

COMITÉ EDITORIAL
Graciela Lechuga Solís (presidenta)
Francisco Luciano Concheiro Bórquez/ Anna María Fernández Poncela
Felipe Gálvez Cancino/ Diego Lizarazo Arias
Yolanda Massieu Trigo/ Jaime Sebastián Osorio Urbina
Alberto Isaac Pierdant Rodríguez/ José Alberto Sánchez Martínez
Verónica Alvarado Tejeda

Diseño de portada: Irais Hernández Guereca


Asistencia editorial: Varinia Cortés Rodríguez

f--h
Cu11Jal11i111m1rtca111 � C.nnlba LIUne-1mlriC11tO
dt Clencl11 S1tl1l11 CLACSO d1Cll11cl11S1cl1ls

CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES


Editor responsable: Emir Sader, secretario ejecutivo de Clacso
Coordinador académico: Pablo Gentili, secretario ejecutivo adjunto de Clacso

ÁREA DE PRODUCCIÓN EDITORIAL Y CONTENIDOS WEB


Responsable editorial: Lucas Sablich
Director de arte: Marcelo Giardino

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciencias Sociais


Estados Unidos 1168 1 CllOl AAX I Ciudad de Buenos Aires I Argentina! Te! (54 11) 4304 43021
[clacso@clacso.edu.ar] [www.clacso.org].

Clacso cuenta con el apoyo de la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional "Asdi


'
Índice

Prefacio ..... .............................................................................................................................. 11


Introducción ........................................................................................................................... 17

CAPÍTULO I
El estudio poético desde la perspectiva hermenéutica

La hermenéutica simbólica como método ............................................................................... 25


El lenguaje como símbolo ....................................................................................................... 27
La tradición hermenéutica y la hermenéutica moderna .......................................................... 32
La hermenéutica simbólica en Eranos .................................................................................... 38
La imaginación simbólica ...... ........................... ....... ............................................................... 43
Símbolo ............................................................................. :..................................................... 47
Clasificación y origen del símbolo ........................................................................................... 51
Esquema y estructura ............................................................................................................. 58
Signo ....................................................................................................................................... 62
Metáfora ................................................................................................................................. 69
Imagen poética ........................................................................................................................ 74

CAPÍTULO 11
La poesía como forma simbólica

La obra artística ...................................................................................................................... 79


El símbolo poético .................................................................................................................. 85
La poesía del poema ................................................................................................................ 93
El estilo del símbolo poético ................................................................................................... 98
a) La métrica en la poesía castellana ............................................................................... 100
b) El verso libre y los poemas en prosa ............................................. .............................. 103
c) La sonoridad secundaria ............................................................................................. 106
CAPÍTULO III
Metodología interpretativa de los símbolos

Lineamientos ........................................................................................................................ 111


Oposiciones del corpus analítico ............................................................................................ 115
Esquema analítico ................................................................................................................. 11 7
a) Análisis sociohistórico ................................................................. ................................ 118
b) Análisis formal ........................................................................................................... 120
c) Interpretación ............................................................................................................. 125

CAPÍTULO IV
Trilce y la vanguardia literaria

El movimiento vanguardista ................................................................................................. 127


Contexto cultural en Perú durante la vanguardia ................................................................. 137
La vanguardia literaria y César Vallejo ................................................................................. 141
Tnlce, vanguardista ................................................................................................................ 146

CAPÍTULO V
Muerte/vida en Tri/ce

La muerte en César Vallejo ................................................................................................... 153


Arquetipos de la muerte ........................................................................................................ 156
"Los heraldos negros" como punto de partida ..................................................................... 157
El vacío existencial en Tri/ce .................................................................................................. 159
La orfandad como vivencia de muerte .................................................................................. 176
Muerte-sexo .......................................................................................................................... 187
El retorno al mito original .................................................................................................... 203
La muerte y la vida como fuente de inspiración poética ....................................................... 210

CAPÍTULO VI
Mujer madre/amante

La presencia de la madre en Vallejo ...................................................................................... 219


El arquetipo de la madre ....................................................................................................... 221
El símbolo de la gran madre ................................................................................................. 228
La madre/amante libertadora ................................................................................................ 243
La madre como metáfora de creación poética ....................................................................... 257
CAPÍTULO VII
Razón/sentimiento

La dualidad razón/sentimiento en Vallejo ............................................................................. 27 5


Arquetipos ............................................................................................................................ 277
El azar y el abs urdo como contrapeso de la razón ................................................................ 280
La articulación del sentimiento y la razón en el "yo" poético ............................................... 294
El tri unfo de la conciencia sobre la sensibilidad ................................................................... 312

Conclusiones generales 329

Bibliografía 339
Prefacio

¿cuál es el camino para acceder a la poesía? Borges decía que la literatura no se


escribe para los filólogos sino para los lectores. La poesía es en primer lugar la
propuesta de un lector para otros lectores. Pero los lectores, a veces, buscamos
una penetración más profunda, un camino de dilucidación que nos permita
llevar hasta el fondo la experiencia de lenguaje, la experiencia de sentido que
esa palabra avizora. Algo en el poema nos llama, convoca nuestra naturaleza
estética, nuestra sensibilidad humana, nuestra interrogación de existencia; el
placer del poema deviene pregunta, cuestionamiento por el horizonte del mundo
que gestó esa mirada, por el sentido que contienen esos símbolos, por la verdad
de historia que ahí se nos muestra, crepuscular, tintineante, pero resplandeciente.
Por eso interpretamos el poema. La interpretación de la palabra poética es,
simultáneamente, un vínculo de experiencia sensible (un placer de la palabra, un
erotismo del lenguaje) y una convocatoria de conversación del sentido, del decir
de esa palabra. Por eso Schleiermacher, el hermeneuta romántico ( 17 68-1834),
decía que la interpretación es, hipotética y adivinatoria. Adivinatoria porque nuestro
vínculo con el texto es siempre vivencia! e intuitivo; hipotética porque reclama una
indagación sistemática por el lenguaje que lo constituye y por el mundo histórico
que lo ha producido. La interpretación es una experiencia existencial y una
indagación metódica, dilucidadora, que desea comprender. Buscamos entender
lo que produce esa sensibilidad poética, y desde esa comprensión intensificamos
y ampliamos la experiencia. Schleiermacher dilucida que la comprensión de la
obra es un proyecto que inicia con una sintonización previa a cualquier proyecto
epistemológico: algo en el poema, en la pintura o en la obra habla a mi memoria,

[11]
TRILCE, A LA LUZ DE LA HERMENEUTICA SIMBÓLICA

a mis temores, deseos y tentativas de comprender. En la medida que me atañe


ingresa en el horizonte de sentido que hace posible una exploración más metódica,
un proyecto de conocimiento que fructificará como una experiencia estética más
intensa. Schleiermacher anticipa la clarificación gadameriana de la interpretación
como diálogo: el poema no es un texto inerte, ni una costura de significantes
desiertos. Es una conciencia, una palabra-sangre-recuerdo que me interpela, una
voz del tiempo con la que dialogo en un esfuerzo por entender su evidencia, su
rostro, su otredad. Ese diálogo no sólo compromete mi deseo de conocer, convoca
igualmente mi compromiso con ese otro que me habla y que emerge, poco a poco
del lenguaje. Por eso la comprensión es, simultáneamente, cuestión epistemológica
y ética; cuestión cognoscitiva y afectiva.
Este libro encara una doble necesidad: la de vivificar la palabra poética de
Vallejo, y la de comprender el sentido de esa experiencia. Por eso Araceli Soní no
se ha planteado un estudio semiótico o retórico que probablemente se agotaría
en la explicación de los mecanismos de la obra, en sus dispositivos de lenguaje,
como si dicho lenguaje fuese una máquina. El análisis nos ofrecería así un plano
de la máquina: una descripción detallada de los engranajes y las conexiones de los
dispositivos. Pero otro es el esfuerzo que aquí se proyecta: no basta con dar cuenta
de dichas estructuras, porque incluso es posible que al dar cuenta de la máquina se
nos escape el sentido; por ello lo que aquí se procura es una ruta de interrogación
de los símbolos que procura no su reducción a mecanismos semióticos, sino su
apertura a la espiral del sentido existencial, ético, estético, universal que parecen
movilizar. Una indagación ascendente, frente al cifrado descendente del análisis
estructural. El trabajo se compone así de tres rutas:

a) Una clarificación de la mirada de la hermenéutica simbólica ante la poesía que tiene


un referente particular en el grupo de filólogos, mitólogos y hermeneutas que
constituyen el Círculo de Eranos. Ahí se plantea una concepción del lenguaje
simbólico a partir de establecer su diferencia con las nociones de signo de
corte saussuriano o peirceano, fundamentalmente en términos de cuestionar
su reducción a pura instancia arbitraria, estructurada en una convención. Alú
se moviliza una constelación que vincula las nociones de símbolo con las de
metáfora e imagen poética. El campo de lo simbólico parece abarcar un subsuelo
más primario de la experiencia del sentido y convocar una conexión intrínseca
entre el sentido y su simbolizante. Consecuentemente la poesía se visibilizará

12
PREFACIO

como una "forma simbólica" en la que Soní busca la vía para clarificar aquello
que algunas veces la habita y la constituye genuinamente en poesía: tal como
indicará Octavio Paz "Hay máquinas de rimar pero no de poetizar": la poesía
es una cualidad espiritual que puede atravesar el poema pero que también
puede escapar a él, aunque su métrica, su estrofa o su rima sean perfectas.
Por eso podemos hallar poemas sin poesía o poesía fuera del poema. Quizás
refiere eso que Kant llamaba el "alma" estética, como bien recuerda Soní en
el libro. ¿Qué parece perseguir esta hermenéutica simbólica del poema?... no
ciertamente la máquina del poema, sino el sentido, la existencia-alma que en
él puede atravesarlo.
b) El libro de Araceli Soní asume la tarea empeñosa de construir una metodología
interpretativa de los símbolos en la poesía. Esta tarea es, simultáneamente, el
esfuerzo más comprometido del libro y también el que resultará más polémico.
En particular por la reticencia que la hermenéutica ha mantenido respecto al
método. Esa reticencia tiene su origen en una doble cuestión: el señalamiento
heideggeriano y gadameriano de que la "comprensión" no remite a un asunto
de orden "epistemológico" propio de una u otra disciplina especializada en la
que se alcanzará un método específico frente a los métodos positivos de las
ciencias de la naturaleza y de las ciencias formales (tal como pareciera que
se proyecta en el trabajo de Dilthey sobre la hermenéutica como modelo de
las "ciencias del espíritu"), sino que toda "comprensión" es una cuestión más
básica, de orden ontológico: nuestra modalidad humana de ser es la de la
comprensión. Somos seres lingüísticos y nuestra manera de encarar el mundo
es siempre una forma comprensiva, que indaga por el significado de nuestra
existencia y que vive, comprensivamente su existencia. La comprensión no
es, entonces, una epistemología especializada sino una condición constitutiva
anterior a cualquier ciencia. La otra cuestión ha sido vigorosamente defendida
por Gadamer: no hay manera de transparentar la conciencia para desactivar su
lugar en la comprensión. No hay comprensión sin conciencia y el estatuto de esa
conciencia se define por su opacidad: por sus valoraciones, sus representaciones,
sus anhelos, su memoria, sus expectativas. Conciencia carente de anticipaciones
no es conciencia alguna. El esfuerzo iluminista de construir un método capaz
de superar esa opacidad a través de superponer el sistema al intérprete es en
realidad una ilusión que obscurece la completa pertenencia de la interpretación
al intérprete y del texto a la tradición de sentidos en la que se inscribe. ¿cómo

IJ
TR!LCE, A LA LUZ DE LA HERMENÉUTICA SIMBÓLICA

construir un método de interpretación en un horizonte que ha ejercido un


cuestionamiento tan radical al sentido moderno del método? Sólo a partir de
una formulación, a la vez "débil" y dialógica del método. La primera cuestión
radica en la proposición de un método abierto y consciente de su fragilidad,
de su precariedad y su perentoriedad, en el sentido que Gianni Vattimo ha
hablado de "pensamiento débil": un pensamiento consciente de que no será
nunca plenamente consciente y de que su decir no alcanzará la certeza. La
otra propiedad de este "método" tendrá que radicar en su carácter "dialógico":
estará abierto a una conversación interminable. Esta propiedad obligaría a una
definición muy singular del método, porque el método en la tradición iluminista
que lo gesta se establece separándose del diálogo, se asume más bien como la
guía de toda indagación y por tanto de todo diálogo. La hermenéutica exigiría
un método gobernado por la conversación: el cuestionamiento, la corrección
continua, la fuga, la incertidumbre como latencia inocultable. Soní procura
aquí ofrecer una metódica de tres guías: reconocer que las formas simbólicas
se hallan en contextos sociales e históricos; que dichas formas ofrecen diversas
modalidades de estructuración interna; y que exigen, necesariamente, procesos
de interpretación. Así resulta un esquema de tres términos: el análisis socio­
histórico; el análisis formal; y el proceso interpretación/reinterpretación.
c) Araceli Soní explora los veneros simbólicos de Trilce en su complejidad poética,
existencial y mítica. El análisis muestra el carácter profundo de la connivencia
opossitorum que se elabora internamente en la palabra cifrada, enigmática y
obscura del poema de Vallejo. La inadecuación y la sincronía perfecta, la
oposición y a la vez el complemento de tres parejas de rasgos ontológicos
que subyacen a Tn'lce: muerte/vida; madre/amante; y razón/sentimiento. La
comprensión del poema no se alcanza si nuestra interpretación se extravía en
la pura superficie del texto, en la lectura de lo dicho desprovista de la mirada
ascendente que reconoce en ella una problematización estética del horizonte
poético y social en que Vallejo crea, pero especialmente, si la interpretación no
se esfuerza por atisbar al horizonte mitológico y cósmico, a la constelación de
arquetipos, narrativas latentes y prefiguraciones imaginarias que lo insuflan de
sentido. El trabajo de Soní constituye un esfuerzo ejemplar en esta arqueología
no sólo al inframundo del texto, sino especialmente hacia su horizonte "celeste",
como dijera el mitólogo iraní Henry Corbín.
PREFACIO

¿Hemos accedido a la poesía? Arribamos al puerto pero no agotamos el


territorio. La expedición que Soní propone no culmina ni en la conquista plena
del territorio ni en el trazado positivo del mapa. Esta, me parece, es la claridad
con que debemos leer su trabajo, precisamente para ser consecuentes con él. La
reconstrucción de los símbolos no se agota, porque los símbolos no cierran ni se
anclan. Araceli Soní recorre su propio camino y con gran generosidad nos ofrece
un sendero que clarifica la palabra de Vallejo pero que muestra, a la vez, las zonas
de silencio y de imposibilidad, los parajes del bosque que otros, quizás nosotros,
hemos de recorrer. Pero nos deja también una clarificación del poder de esta
hermenéutica para aproximarnos a esa palabra, a esa conversación que la literatura
despliega en el mundo.
Diego Lizarazo Arias
Universidad Autónoma Metropolitana
Diciembre de 2011

15

También podría gustarte