Está en la página 1de 8

Proyecto IDTR

El Proyecto tiene el objetivo de expandir y mejorar la provisión de servicios de infraestructura


en el área rural, a través de:

- Apoyar la Estrategia Nacional de Infraestructura Rural (Electricidad y


Telecomunicaciones).
- Expandir la cobertura de los servicios de Electricidad y Telecomunicaciones en las
áreas rurales.
- Promover los usos productivos y sociales de la electricidad y de las
telecomunicaciones.

Los componentes del Proyecto son los siguientes:

1.

Asistencia técnica para el desarrollo de la Estrategia Nacional de Infraestructura Rural en


Electricidad y Telecomunicaciones.

Este componente asistirá en el diseño de programas de expansión rural de infraestructura,


análisis de demanda, diseño de marcos regulatorios y legales, políticas de subsidio y acceso,
fortalecimiento a instituciones normativas y de implementación.

1.

Expansión de la Cobertura del Area Rural

1/8
Proyecto IDTR

Este componente contiene las siguientes áreas de acción:

i) Desarrollo de un mercado para sistemas fotovoltaicos domiciliarios, a través de la


implementación de servicios básicos de electricidad con sistemas fotovoltaicos de mediano y
largo plazo para los hogares que no puedan tener acceso al servicio eléctrico mediante
redes. La estrategia de intervención está diseñada para asegurar la participación del sector
privado en la provisión de dichos servicios por periodos no menores a 5 años.

ii) Densificación de la red eléctrica, a través de la maximización del número de conexiones en


las redes eléctricas del área rural, así como promover pequeñas extensiones que alcancen a
comunidades rurales que se encuentran muy cerca de las redes.

iii) Expansión de las redes de telefonía celular, a través de una extensión de las redes
celulares utilizando nuevas macroceldas, que con el auxilio de un número apropiado de
extensores de celda y cubrirán 114 municipios de servicio en varios departamentos, con una
población beneficiada de aproximadamente 1,3 millones de habitantes.

iv) Otras Inversiones en Electrificación Rural y Tecnologías de la Información y


Comunicación, a través de la implementación de pequeños proyectos piloto, como ser
unidades hídricas domiciliarias, computadoras y otros equipos TIC, y cobertura local de radio
y TV.

1.

Usos Productivos y Sociales de la Tecnología de la Información y Comunicaciones y de la


Electrificación Rural

2/8
Proyecto IDTR

i)  poyar en la identificación, desarrollo, implementación y promoción de usos productivos de


electricidad, especialmente la solar, enfocando en actividades que generen ingresos y
empleo.ii)  Apoyar en la identificación, desarrollo, implementación y promoción de usos
sociales de la electricidad, especialmente la solar, enfocando en la electrificación de escuelas
y centros de salud.

ii)  Apoyar en la identificación, desarrollo, implementación y promoción de usos productivos y


sociales de las tecnologías de la información y comunicación, enfocando en actividades que
generen ingresos y empleo, a través de, por ejemplo, la elaboración del Portal de Desarrollo
País para Bolivia (Development Country Gateway), creado para explorar el uso de las TIC's
en Bolivia.

1.

Promoción, Comunicación y Capacitación

Apoyar en la provisión de una plataforma común para consultas comunitarias, campañas de


promoción para los programas de expansión de infraestructura (ER y TIC) al área rural y
capacitación de usuarios, proveedores de servicios y asociaciones intermediarias y
comunitarias para que éstos se beneficien de los nuevos servicios eficiente y
productivamente.

1.

Monitoreo y Evaluación

Apoyar en el monitoreo y evaluación de la implementación del Proyecto a través del


desarrollo de indicadores, líneas base y metodologías; evaluaciones periódicas del progreso
del Proyecto; una evaluación final a la conclusión del Proyecto; y, preparación de actividades
de seguimiento.

3/8
Proyecto IDTR

1.

Administración del Proyecto

Apoyo a través de la adquisición de bienes y provisión de servicios de asistencia técnica,


incluida la capacitación.

Sector electricidad:

Desarrollo del mercado de sistemas fotovoltaicos sobre la base de incentivos Output


Based Aid (OBA):

Este componente promoverá la provisión de servicios con sistemas fotovoltaicos demésticos


bajo un enfoque de modelos de servicios replicables con participación privada y se espera
alcanzar a 20.000 conexiones para hogares, microempresas, escuelas y postas sanitarias
con servicios eléctricos básicos. Se espera una oferta de opciones flexibles y
descentralizadas y que se ajuste a los patrones de demanda de la población rural no
electrificada.

La oferta del sector privado está compuesta por un proveedor, un integrador de los sistemas
y un instalador operador local. Estos trabajarán a través de redes de microempresas de
instalación de sistemas y proporcionarán partes y repuestos así como artefactos de 12 V
(televisores, radios, ventiladores, cargadores, etc.). Para el desarrollo del proyecto, se ha
optado por la opción de “competencia por el mercado”, en el cual proveedores calificados
competirán por áreas predefinidas sobre el mínimo subsidio o costo, incluyendo bajo este
esquema una exclusividad bajo contratos de servicios de medio término.

Las áreas predefinidas tendrán un tamaño entre 2,000 y 2,500 usuarios potenciales. Los

4/8
Proyecto IDTR

ganadores tendrán la obligación de: i) proveer e instalar los SFV en un periodo de 5 años, ii)
implementar una red local de técnicos instaladores y de reparación post venta, iii) asegurar
por un periodo de 5 años la operación y mantenimiento de los sitemas, entrenar a los
usuarios y proveer información básica al VMEEA para efectos de monitoreo y evaluación.
Despúes de este periodo, un proveedor local deberá haberse instalado en la zona y los
usuarios deberán contar con suficiente información para que la oferta y la demanda, de
forma gradual, establezcan una relación clara y transparente.

Los usuarios podrán escoger varios tipos de tamaños (desde 10 Wp hasta 75 Wp) así como
varios opciones de pago (al contado, crédito, leasing, pago por servicio, etc.), de forma que
los grados de flexibilidad permitan que mayor cantidad de usuarios puedan participar del
proyecto.

Se realizarán evaluaciones de medio término que permitan evaluar los modelos aplicados y
su replicación o modificaciones si es necesario en más áreas. Opcionalmente, el proyecto
decidirá en proveer subsidios fijos de forma paralela en áreas fuera de las áreas meta de la
Fase I del proyecto. En este caso, los montos de los subsidios serán los resultantes de las
licitaciones en las áreas meta del proyecto y servirán de referencia (benchmark) para
determinar los niveles de subsidio paralelo para el operador/integrador en un mercado abierto

Los subsidios o Output Based Public Incentives (OBA)

El proyecto proveerá incentivos para facilitar y acelerar el desarrollo del mercado,


permitiendo que la Tasa Interna de Retorno a los operadores sea positiva, a pesar de las
condiciones de baja densidad poblacional. Estos incentivos además buscarán acercar la
diferencia entre los costos reales de los operadores y la capacidad de pago de los usuarios.
Los subsidios deberán ser transparentes, eficientes y dirigidos a los hogares pobres y
relacionados directamente con los productos o resultados que alcancen los operadores. Por
otro lado serán significativamente más bajos que los subsidios corrientes que se otorgan a
las conexiones de la red eléctrica ($us 1.300).

Los usuarios pagarán un monto equivalente que asegure los componentes de los SFV y
asegurar que pueden abordar el pago de los remplazos en el futuro. Se espera que en el

5/8
Proyecto IDTR

mediano plazo no se requieran de subsidios para los costos recurrentes.

El esquema de pago de los subsidios se dividirá en tres porciones: a) una directa al usuario
que se pagará al proveedor una vez que las instalaciones se hayan realizado, b) para pagos
anuales al proveedor contra el alcance de metas (calidad del servicio, entrenamiento a
técnicos locales, visitas anuales, capacitación al usuario, monitoreo y evaluación) y c) pagos
indirectos al desarrollo del mercado (promoción, asistencia técnica, etc.).

Los montos de los subsidios serán determinados a través de procesos de licitación. Los
subsidios por sistemas a los usuarios no será más allá del 50% de los costos de inversión.
Para alcanzar a los hogares más pobres, los sistemas más pequeños tendrán un subsidio
algo más alto que los sistemas grandes.

Se ha previsto la participación del Fondo de Créditos de Carbono quien hará parte de las
opciones de pagos por resultados (OBA) asegurando en el largo plazo la calidad del servicio.
El cumplimiento y el logro de las metas serán monitoreadas a través de un sistemas
contínuo de Monitoreo y Evaluación a cada operador en las áreas respectivas para que
puedan tener acceso a los pagos por resultados. Se han previsto también auditorías por
muestreo para verificar la información de los operadores. Se buscará involucrar al regulador
en el mediano plazo para atender el pago de los subsidios por resultados.

Productividad:

En el marco del PLABER, el proyecto buscará contribuir al incremento de la productividad


local. Para ello, se realizarán aplicaciones de los sistemas FV (riego por goteo, bombeo,
iluminación, pequeñas esquiladores, hiladores, cercos eléctricos, TV, video, refrigeración,
etc.) en cadenas productivas rurales preseleccionadas (quinua, camélidos, turismo, etc.).
Esto permitirá no solamente incrementar la productividad de dichas cadenas sino también
incrementar el flujo de caja de los operadores rurales de SFV.

Este subcomponente a) preparará un plan de negocios una vez que se haya demostrado

6/8
Proyecto IDTR

superar los cuellos de botella de las microempresas por efecto de la ausencia de energía, b)
integrará los usos productivos en las actividades de promoción (ferias locales, etc.) y c)
proveerá pequeños incentivos para la adquisición de equipos para microempresas
seleccionadas en las áreas del proyecto.

Usos públicos:

Se instalarán sistemas más grandes para escuelas rurales y postas sanitarias replicando el
éxito del FIS Solar. Además de los efectos inmediatos de la electricidad en la calidad de los
servicios públicos, éstos tienen un efecto multiplicador: todos los segmentos sociales pueden
gozar de estos beneficios. Al igual que los sistemas domiciliarios, este servicio será realizado
mediante licitaciones al menor costo total. Los municipios serán responsables de las
contrapartes, así como de la operación y mantenimiento.

Replicabilidad y continuidad para la Fase II:

La Fase I permitirá mostrar el funcionamiento de la relación público-privado basada en el


modelo de servicio adoptado para que luego pueda ser perfeccionado en la Fase II,
buscando que los riesgos sean menores así como los costos de capital puedan decrecer. Las
metas de la asistencia técnica en esta primera fase estarán orientadas a lograr procesos de
aprendizaje rápidos y preparar una replicación exitosa posteriormente.

Estrategia de densificación de la red

Una alternativa para incrementar la cobertura del servicio eléctrico es la densificación de la


red de distribución facilitando la conexión de los hogares a las redes eléctricas. Este

7/8
Proyecto IDTR

componente propondrá, luego de una evaluación, una estrategia de densificación que permita
superar a los usuarios diferentes barreras: sociales, económicas, legales y regulatorias.
Sobre la base de la evaluación, se deberán hacer recomendaciones para lograr una mayor
tasa de conexión a la rede eléctrica y definir de forma clara y transparente la asignación de
subsidios para la densificación de la red.

La población meta para este componente será aquella que se encuentra cerca de las
actuales redes eléctricas y se mostrará a las Prefecturas y Municipios un modelo de
densificación eléctrica a través de un proyecto piloto de 1,000 hogares. En este proyecto
piloto se buscará varias posibilidades para reducir los costos de conexión: utilizar
tecnologías de bajo costo (limitadores de corriente, tarifa plana, etc.) y otros cambios en la
regulación como el “usuario comunitario”. Si el proyecto piloto prueba ser exitoso y
sostenible, se podrá replicar en otras áreas del proyecto y en lo posible, dicha replicación
deberá ser implementada con recursos de las prefecturas o durante la Fase II del APC.

8/8

También podría gustarte