Está en la página 1de 396

MECANICA DE FLUIDOS

INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

1000 PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE MECÁNICA DE FLUIDOS


1. Preguntas y respuestas sobre las propiedades de los fluidos
La sección contiene preguntas y respuestas sobre las características y propiedades básicas
de la mecánica de fluidos, viscosidad, presión de vapor, compresibilidad y módulo de
masa, tipos de fluidos, tensión superficial, capilaridad y propiedades termodinámicas.
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en "Propiedades de Fluidos - 1".
1. ¿Cuál de las siguientes es la unidad de densidad de masa?
a) kg = m3
b) kg = m2
c) kg = m
d) kg = ms
Respuesta: a Explicación: La densidad de masa (p) se define como la masa (m) por unidad de
volumen (V), es decir, p = m ⁄v Por lo tanto, la unidad de p es kg = m
2. La gravedad específica de un líquido tiene
a) la misma unidad que la de densidad de masa
b) la misma unidad que la de densidad de peso
c) la misma unidad que la del volumen específico
d) sin unidad
Respuesta: d
Explicación: La gravedad específica de un líquido es la relación de dos cantidades similares
(densidades) que lo hacen sin unidades.
3. El volumen específico de un líquido es el recíproco de
a) densidad de peso
b) densidad de masa
c) peso específico
d) volumen específico
Respuesta: b
Explicación: El volumen específico (v) se define como el volumen (V) por unidad de masa (m).
v = v⁄m = 1 / m⁄v = 1⁄p
donde p es la densidad de masa.
4. ¿Cuál de las siguientes es la unidad de peso específico?
a) N = m3
b) N = m2
c) N = m
d) N = ms
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: a
Explicación: El peso específico (γ) se define como el peso (w) por unidad de volumen (V), es decir,
γ=w/v
Por lo tanto, la unidad de es N = m3
5. ¿Cuál de las siguientes es la dimensión de la densidad de masa?
a) [M1 L-3 T0].
b) [M1 L3 T0].
c) [M0 L-3 T0].
d) [M0 L3 T0].
Respuesta: a
Explicación: La densidad de masa (p) se define como la masa (m) por unidad de volumen (V),
es decir,
[p] = [m] / [v] = [m] / [L3] = [ML-3].
6. ¿Cuál de las siguientes es la dimensión de la gravedad específica de un líquido?
a) [M1 L-3 T0].
b) [M1 L0 T0].
c) [M0 L-3 T0].
d) [M0 L0 T0].
Respuesta: d
Explicación: La gravedad específica de un líquido es la relación de dos cantidades similares
(densidades) que lo hacen adimensional.
7. ¿Cuál de las siguientes es la dimensión del volumen específico de un líquido?
a) [M1 L-3 T0].
b) [M-1 L3 T0].
c) [M-1 L-3 T0].
d) [M0 L3 T0].
Respuesta: b
Explicación: El volumen específico (v) se define como el volumen (V) por unidad de masa (m).
Así,
[v] = [V] / [m] = [L3] / [M] = [M-1L3].
8. ¿Cuál de las siguientes es la dimensión del peso específico de un líquido?
a) [ML-3 T -2].
b) [ML3 T-2].
c) [ML-2 T-2].
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) [ML2 T-2].
Respuesta: c
Explicación: El peso específico (γ) se define como el peso (w) por unidad de volumen (V), es
decir,
mecánica de fluidos-preguntas-respuestas-propiedades-fluidos-q8
9. Dos fluidos 1 y 2 tienen densidades de masa de p1 y p2 respectivamente. Si p1> p2, ¿cuál de
las siguientes expresiones representará la relación entre sus volúmenes específicos v1 y v2?
a) v1> v2
b) v1 <v2
c) v1 = v2
d) No se puede determinar debido a información insuficiente.
Respuesta: b
Explicación: El volumen específico (v) se define como el volumen (V) por unidad de masa (m).
v = v⁄m = 1 / m⁄v = 1⁄p
donde p es la densidad de masa. Por lo tanto, si p1> p2, la relación entre los volúmenes
específicos v1 y v2
estará representado por v1 <v2.
10. Un vaso de precipitados se llena con un líquido hasta la marca de un litro y se pesa. Se
encuentra que el peso del líquido es 6.5 N. El peso específico del líquido será
a) 6: 5 kN = m3
b) 6: 6 kN = m3
c) 6: 7 kN = m3
d) 6: 8 kN = m3
Respuesta: a
Explicación: El peso específico (γ) se define como el peso (w) por unidad de volumen (V), es
decir,
γ = w⁄V
Por lo tanto, γ = 6: 5 ⁄10-3 N ⁄ m3 = 6: 5 kN / m3

11. Un vaso de precipitados se llena con un líquido hasta la marca de un litro y se pesa. Se
encuentra que el peso del líquido es 6.5 N. La gravedad específica del líquido será
a) 0.65
b) 0.66
c) 0.67
d) 0.68
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación: La gravedad específica (S) de un líquido se define como la relación entre la
densidad del líquido (pl) y la del agua (pw).
mecánica de fluidos-preguntas-respuestas-propiedades-fluidos-q11
Por lo tanto, S = 0:66.
12. Un vaso de precipitados se llena con un líquido hasta la marca de un litro y se pesa. Se
encuentra que el peso del líquido es 6.5 N. El volumen específico del líquido será
a) 1 l = kg
b) 1: 5 l = kg
c) 2 l = kg
d) 2: 5 l = kg
Respuesta: b
Explicación: El volumen específico (v) se define como el volumen (V) por unidad de masa (m).
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Propiedades de fluidos - 2


Este conjunto de preguntas y respuestas de la entrevista sobre mecánica de fluidos se centra en
"Propiedades del fluido - 2".
1. Calcule el peso específico y el peso de 20dm3 de gasolina de gravedad específica 0.6.
a) 5886,117.2
b) 5886,234.2
c) 11772,117.2
d) Ninguno de los mencionados
Respuesta: a
Explicación: Peso específico = densidad * aceleración debido a la gravedad
= .6 * 1000 * 9.81 = 5886N / m3
Peso = volumen * peso específico
= 5886 * 0.02 = 117.2N.
2. Si 200m3 de fluido tiene un peso de 1060N medido en el planeta que tiene una aceleración
debido a la gravedad 6.625m / s2, ¿cuál será su volumen específico?
a) 0.8
b) 0.7
c) 0.9
d) 0.5
Respuesta: a
Explicación: peso específico = peso / volumen
= (Masa * aceleración debido a la gravedad) / volumen
= densidad * aceleración debido a la gravedad
= 1 / (volumen específico * aceleración debido a la gravedad)
Volumen específico = 1060 / (200 * 6.625).
3. Para un fluido incompresible, ¿varía la densidad con la temperatura y la presión?
a) Varía para todos los rangos de temperatura y presión.
b) permanece constante
c) Varía solo para valores más bajos de temperatura y presión
d) Varía solo para valores más altos de temperatura y presión.
Respuesta: b
Explicación: Para un fluido incompresible, el cambio de densidad es insignificante. Por lo tanto,
no cambia con la temperatura y la presión.
4. ¿Qué tipo de propiedad es la gravedad específica?
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

a) Intensivo
b) Extenso
c) Ninguno de los mencionados
d) Depende de las condiciones externas.
Respuesta: a
Explicación: Es independiente de la cantidad de materia presente.

5. Si hay un balde lleno de aceite y un balde lleno de agua y se le pide que los levante, ¿cuál de
los dos requerirá más esfuerzo dado que el volumen de baldes sigue siendo el mismo?
a) Cubo de aceite
b) Cubo de agua
c) Se requerirá el mismo esfuerzo para levantar a ambos
d) Ninguno de los mencionados
Respuesta: b
Explicación: La densidad del agua es más que el petróleo. Por lo tanto, su peso para el mismo
volumen de aceite también será mayor. Por lo tanto, se requerirá más esfuerzo.

6. Si el fluido tiene un peso específico de 10N / m3 para un volumen de 100dm3 en un planeta


que tiene aceleración debido a la gravedad de 20m / s2, ¿cuál será su peso específico en un
planeta que tenga aceleración debido a la gravedad de 4m / s2?
a) 5 N / m3
b) 50 N / m3
c) 2 N / m3
d) 10 N / m3
7. ¿Debería tomarse una cantidad específica de fluido incompresible solo en STP?
a) Sí, ya que el peso específico puede mostrar una gran variación con la temperatura y la presión
b) No, se puede tomar para cualquier temperatura y presión
c) Debe tomarse a temperatura estándar pero la presión puede ser de cualquier valor
d) Debe tomarse a presión estándar pero la temperatura puede ser cualquier valor
Respuesta: b
Explicación: El peso específico es inversamente proporcional al volumen. Para fluidos
incompresibles, la variación de volumen con temperatura y presión es insignificante para
consideración práctica. Por lo tanto, el peso específico permanece constante.
8. Un instrumento con aire como fluido participó en algún experimento (el volumen específico
fue la propiedad característica utilizada) que se realizó durante el día en el desierto. Debido a
alguna razón, el experimento no pudo realizarse durante el día y tuvo que realizarse durante la
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

noche. Sin embargo, hubo errores considerables en los valores obtenidos. ¿Cuál podría ser la
razón de estos errores?
a) Fue un error humano
b) Fue un error instrumental
c) El error se debió al hecho de que el experimento se realizó por la noche.
d) Ninguno de los mencionados
Respuesta: c
Explicación: En las zonas desérticas, la temperatura en la noche es considerablemente más baja
que en el día. Debido a esto los contratos aéreos por la noche. Por lo tanto, son cambios de
volumen específicos. Como el volumen específico era propiedad característica utilizada, los
resultados obtenidos mostraron un error debido al cambio en el volumen específico.
9. Una piedra pesaba 177 N en la tierra. Fue arrojado a un petróleo de gravedad específica 0.8
en un planeta cuya aceleración debido a la gravedad es de 5m / s2. Desplazó el petróleo con un
peso de 100N. ¿Cuál fue el volumen de petróleo desplazado por la piedra?
a) 25 litros
b) 15 litros
c) 25 m3
d) Ninguno de los mencionados
Respuesta: a
Explicación: Volumen desplazado = petróleo desplazado / (gravedad específica * densidad del
agua * aceleración debido a la gravedad) = 100 / (0.8 * 1000 * 5).
10. La gravedad específica de un fluido compresible se midió en la Tierra, en un planeta que
tiene una aceleración debido a la gravedad 5,5 veces mayor que la de la Tierra, y en el espacio
en STP. ¿Dónde tendrá el mayor valor?
a) en la tierra
b) en el planeta
c) en el espacio
d) será constante en todas partes
Respuesta: d
Explicación: La gravedad específica es propiedad característica del fluido y es independiente de
las condiciones externas.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Viscosidad - 1


MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de Fluidos se


enfoca en “Viscosidad - 1”.
1. El agua fluye entre dos placas, de las cuales la superior es estacionaria y la inferior se mueve
con una velocidad V. ¿Cuál será la velocidad del fluido en contacto con la placa superior?
a) V
b) N ⁄ 2
c) 2V
d) 0
Respuesta: d
Explicación: Según la condición de antideslizamiento, la velocidad relativa entre la placa y el
fluido en contacto con ella debe ser cero. Por lo tanto, la velocidad del fluido en contacto con la
placa superior es 0 y la de la placa inferior es V.
2. Los viscosos fuerzan el movimiento relativo entre las capas adyacentes de un fluido en
movimiento.
¿Cuál de los flujos encaja mejor en la oración?
a) se opone
b) nunca afecta
c) facilita
d) puede afectar bajo ciertas condiciones
Respuesta: a
Explicación: La viscosidad es la fricción interna de un fluido en movimiento. Es la propiedad en
virtud de la cual se opone el movimiento relativo entre dos capas de fluido adyacentes.
3. La viscosidad de un fluido en movimiento es 1 Poise. ¿Cuál será su viscosidad (en equilibrio)
cuando el fluido esté en reposo?
a) 0
b) 0.5
c) 1
d) 2
Respuesta: c
Explicación: La viscosidad es la propiedad de un fluido y es constante para un fluido dado bajo
condiciones dadas, independientemente de si el fluido está en reposo o en movimiento.
4. ¿Cuál de los siguientes afirma correctamente cómo cambiarán las viscosidades de un líquido
y un gas con la temperatura?
a) La viscosidad aumenta con el aumento de la temperatura de un líquido y disminuye con el
aumento de la temperatura de un gas
b) La viscosidad aumenta con el aumento de la temperatura de un líquido y aumenta con el
aumento de la temperatura de un gas
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

c) La viscosidad disminuye con el aumento de la temperatura de un líquido y disminuye con el


aumento de la temperatura de un gas
d) La viscosidad disminuye con el aumento de la temperatura de un líquido y aumenta con el
aumento de la temperatura de un gas
Respuesta: a
Explicación: La viscosidad de un líquido se debe a la cohesión entre sus moléculas. Con el
aumento de la temperatura de un líquido, aumenta la cohesión, lo que conduce al aumento de la
viscosidad. La viscosidad de un gas se debe a la transferencia de impulso entre sus moléculas.
Con el aumento de la temperatura de un líquido, aumenta el movimiento molecular, lo que
conduce a la caída de la viscosidad.
5. ¿Cuál de los siguientes no es una unidad de viscosidad dinámica?
a) Pa-s
b) Ns / m 2
c) Poise
d) Stokes
Respuesta: d
Explicación:
donde F = fuerza viscosa, A = área, du ⁄ dx = gradiente de velocidad, μ = coeficiente de
viscosidad. Por lo tanto, la unidad SI de μ es Ns / m 2 = Pa-sy la unidad CGS de μ es dina-s / cm
2 . 1 equilibrio = 1 dina-s / cm 2 y 1 Stokes = 1 cm 2 / s. Por lo tanto, Stokes no es una unidad
de μ, sino que es una unidad de viscosidad cinemática υ.
6. ¿Cuál de las siguientes es una unidad de viscosidad dinámica?
a) [M 1 L 1 T -1 ].
b) [M 1 L -1 T -1 ].
c) [M 1 L -2 T -2 ].
d) [M 1 L -2 T -2 ].
Respuesta: b
Explicación:
donde F = fuerza viscosa, A = área, du ⁄ dx = gradiente de velocidad, μ = coeficiente de
viscosidad. Por lo tanto,
mecánica de fluidos-preguntas-respuestas-viscosidad-q6
7. ¿Cuál de las siguientes es la unidad CGS de viscosidad dinámica?
a) Stokes
b) Pa-s
c) m 2 / s
d) Poise
Respuesta: d
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Explicación:
donde F = fuerza viscosa, A = área, du ⁄ dx = gradiente de velocidad, μ = coeficiente de
viscosidad. Por lo tanto, la unidad CGS de μ es = dina-s / cm 2 . 1 equilibrio = 1 dina-s / cm 2 y
1 Stokes = 1 cm 2 / s. Por lo tanto, la unidad CGS de μ será Poise. Stokes es la unidad CGS de
viscosidad cinemática.
8. La viscosidad dinámica de un fluido es 1 Poise. ¿Qué se debe multiplicar para obtener la
respuesta en Ns / m 2 ?
a) 0.1
b) 1
c) 10
d) 100
Respuesta: a
Explicación:
1 Poise = 1 dyne-s / cm 2
9. ¿Cuál de las siguientes es una unidad de viscosidad cinemática?
a) Stokes
b) Pa-s
c) m2 = s
d) Poise
Respuesta: a
Explicación: ν = μ / ρ, donde ν = viscosidad cinemática, μ = viscosidad dinámica y ρ = densidad
del fluido. La unidad de μ es dina-s / cm 2 y la de ρ es kg / cm 3 .
Por lo tanto, la unidad de ν es cm 2 / s = Stokes Poise es la unidad de viscosidad dinámica.
1 equilibrio = 1 dina-s / cm 2
10. ¿Cuál de las siguientes es la dimensión de la viscosidad cinemática?
a) [L 1 T -1 ].
b) [L 1 T -2 ].
c) [L 2 T -1 ].
d) [L 2 T -2 ].
Respuesta: c
Explicación: ν = μ / ρ, donde ν = viscosidad cinemática, μ = viscosidad dinámica y ρ = densidad
del fluido.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Viscosidad - 2


Este conjunto de preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos para Freshers se centra en
"Viscosidad - 2".
1. Dos placas horizontales colocadas a 250 mm tienen un aceite de viscosidad de 20
poises. Calcule el esfuerzo cortante en el aceite si la placa superior se mueve con una velocidad
de 1250 mm / s.
a) 20 N / m 2
b) 2 N / m 2
c) 10 N / m 2
d) Ninguno de los mencionados
Respuesta: c
Explicación: Esfuerzo cortante = Viscosidad * Gradiente de velocidad
= 20/10 * 1.25 / 0.25
= 10 N / m 2 .
2. La viscosidad cinemática del aceite de gravedad específica .8 es .0005. Este aceite se utiliza
para la lubricación del eje de diámetro .4 my gira a 190 rpm. Calcule la potencia perdida en el
rodamiento para una longitud de manga de 90 mm. El espesor de la película de aceite es de 1,5
mm.
a) 477.65 vatios
b) 955.31 vatios
c) 238.83 vatios
d) Ninguno de los mencionados
Respuesta: a
Explicación: Potencia perdida = par * velocidad angular
= fuerza * radio * velocidad angular
= esfuerzo cortante * área * radio * velocidad angular Esfuerzo
cortante = viscosidad * gradiente de velocidad
Potencia perdida = 0.0005 * 0.8 * 1000 * 2 * 3.142 * 190 /60*0.2*3.142*0.23 * 190/60
= 477.65 vatios.
3. Encuentre la viscosidad cinemática del aceite que tiene una densidad de 1962 g / m3. la
fuerza experimentada para un área de 20 m2 es 4.904 kN y la velocidad del gradiente en ese
punto es 0.2 / s.
a) 0.625
b) 1.25
c) 2.5
d) Ninguno de los mencionados
Respuesta: a
Explicación: viscosidad cinemática = viscosidad dinámica / densidad
= (esfuerzo cortante * densidad) / gradiente de velocidad
= (4904 * 1962) / (20 * 0.2)
= .625.
4. La distribución de velocidad para el flujo de fluido sobre una placa plana viene dada por u =
2y-6y2 en la cual u es la velocidad en metros por segundo a una distancia de y metro sobre la
placa. Determine el esfuerzo cortante en y = 0.15 m. Tome la viscosidad dinámica del fluido
como 8.6 poises.
a) 0.172 N / m 2
b) 0.344 N / m 2
c) 0.086 N / m 2
d) Ninguno de los mencionados
Respuesta: a
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Explicación: para y = 0.15m, gradiente de velocidad = 0.2


viscosidad = esfuerzo cortante /
esfuerzo cortante de gradiente de velocidad = 0.86 * 0.2 = 0.172N / m 2 .
5. En qué tipos de fluidos se observa que la transferencia de impulso domina las fuerzas
cohesivas con el aumento de la temperatura y, por lo tanto, la viscosidad aumenta
a) Gases
b) Líquidos
c) Sólidos
d) Ninguno de los mencionados
Respuesta: a
Explicación: Es la propiedad característica de los gases que muestran un aumento de la
viscosidad con el aumento de la temperatura.
6. ¿Cuál es la variación característica que muestran los fluidos tixotrópicos en su gráfico de
esfuerzo de corte versus tasa de deformación de corte?
a) el esfuerzo cortante aumenta con el aumento de la tasa de deformación cortante
b) el esfuerzo cortante disminuye con el aumento de la tasa de deformación cortante
c) el esfuerzo cortante muestra variación solo después de que se alcanza un esfuerzo cortante
definido
d) el esfuerzo cortante tiene una relación constante de disminución y variación tasa de esfuerzo
cortante
Respuesta: c
Explicación: El fluido tixotrópico muestra una variación no newtoniana para el gráfico de
esfuerzo cortante vs. tasa de esfuerzo cortante después de alcanzar un valor límite característico
del esfuerzo cortante.
7. ¿Qué sucede con la viscosidad en el caso de fluidos incompresibles a medida que aumenta la
temperatura?
a) Permanece constante
b) Aumenta
c) Disminuye
d) Ninguno de los mencionados
Respuesta: c
Explicación: En caso de fluidos incompresibles, las fuerzas cohesivas gobiernan la
viscosidad. A medida que aumenta la temperatura, las fuerzas cohesivas entre las moléculas de
fluido disminuyen debido al aumento de la agitación molecular. Por lo tanto, como resultado, la
viscosidad disminuye.
8. Si un fluido, que tiene una gravedad específica constante, es llevado a un planeta donde la
aceleración debida a la gravedad es 3 veces en comparación con su valor en la Tierra, qué
sucederá con su viscosidad cinemática.
a) Aumenta
b) Disminuye
c) Permanece constante
d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: c
Explicación: La viscosidad cinemática depende de la densidad y la viscosidad dinámica. Tanto
la densidad como la viscosidad dinámica son independientes de la aceleración debido a la
gravedad. Por lo tanto, la viscosidad cinemática es independiente de la aceleración debido a la
gravedad.
9. En líquidos, para medir la viscosidad del fluido experimentalmente, consideramos la
variación del esfuerzo cortante con respecto a qué propiedad.
a) deformación
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

b) deformación por cizallamiento


c) tasa de deformación por cizallamiento
d) ninguno de los mencionados
Respuesta: c
Explicación: Por definición, la viscosidad es el esfuerzo cortante por unidad de "tasa de esfuerzo
cortante".
10. Para un fluido compresible, la viscosidad cinemática se ve afectada por la variación de
temperatura y presión.
a) Verdadero
b) Falso
Respuesta: a
Explicación: La viscosidad muestra variación para el cambio de temperatura y presión para
fluidos compresibles. Por lo tanto, la viscosidad cinemática se ve afectada por la variación de
temperatura y presión.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Presión de vapor


Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de Fluidos se
enfoca en la "Presión de Vapor".
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre la presión de vapor de un líquido?
a) La presión de vapor está estrechamente relacionada con la actividad molecular y la
temperatura del líquido
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

b) La presión de vapor está estrechamente relacionada con la actividad molecular pero es


independiente de la temperatura del líquido
c) La presión de vapor no se ve afectada por la actividad molecular y la temperatura del líquido
d) La presión de vapor no se ve afectada por la actividad molecular y es independiente de la
temperatura del líquido
Respuesta: a
Explicación: La presión de vapor de un líquido a una temperatura dada viene dada por la
presión ejercida por el vapor saturado en la superficie del líquido. Cuando el vapor está
saturado, existe un equilibrio entre las fases líquida y de vapor. El número de moléculas que
salen de la superficie del líquido es igual al número de moléculas que entran en la superficie del
líquido. Por lo tanto, es obvio que la presión de vapor estará relacionada con la actividad
molecular y, en consecuencia, con la temperatura. Con el aumento de la temperatura, la
actividad molecular aumenta como resultado de lo cual aumenta la presión de vapor.
2. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones representa correctamente la relación entre la presión de
vapor de un líquido y su temperatura?
a) La presión de vapor aumenta linealmente con el aumento de la temperatura del líquido
b) La presión de vapor aumenta ligeramente con el aumento de la temperatura del líquido a
bajas temperaturas y la tasa de aumento aumenta a temperaturas más altas
c) La presión de vapor aumenta rápidamente con el aumento en la temperatura del líquido a
bajas temperaturas y la tasa de aumento baja a temperaturas más altas
d) La presión de vapor permanece sin cambios con el aumento de la temperatura del líquido
Respuesta: b
Explicación: La presión de vapor está estrechamente relacionada con la actividad molecular,
que a su vez depende de la temperatura del líquido. Con el aumento de la temperatura, la
actividad molecular de un vapor aumenta lentamente al principio y luego rápidamente. Similar
es la naturaleza de la variación de la presión de vapor.
3. ¿Cuál de las siguientes es la condición para la ebullición de un líquido?
a) La presión absoluta de un líquido debe ser mayor o igual a su presión de vapor
b) La presión absoluta de un líquido debe ser menor o igual a su presión de vapor
c) La presión absoluta de un líquido debe ser igual a su presión de vapor
d) La presión absoluta de un líquido debe ser mayor que su presión de vapor
Respuesta: b
Explicación: A medida que la presión absoluta de un líquido desciende por debajo de su presión
de vapor, comienza la formación de burbujas de vapor. Por lo tanto, para que comience la
ebullición, la presión absoluta de un líquido debe ser menor o igual que su presión de vapor.
4. ¿Cuál de las siguientes máquinas tiene la posibilidad de cavitación?
a) Turbinas de reacción y bombas centrífugas
b) Turbinas de reacción y bombas alternativas
c) Turbinas de impulso y bombas centrífugas
d) Turbinas de impulso y bombas alternativas
Respuesta: a
Explicación: La cavitación ocurre cuando la presión absoluta de un líquido cae por debajo de su
presión de vapor. La caída de presión se observa principalmente en turbinas de reacción y
bombas centrífugas.
5. Los tres líquidos 1, 2 y 3 con presiones de vapor V1, V2 y V3 respectivamente, se mantienen
bajo la misma presión. Si V1> V2> V3, ¿qué líquido comenzará a hervir temprano?
a) líquido 1
b) líquido 2
c) líquido 3
d) comenzarán a hervir al mismo tiempo
Respuesta: a
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Explicación: Un líquido comienza a hervir cuando la presión absoluta cae por debajo de la
presión de vapor. Por lo tanto, la presión absoluta del líquido 1 caerá temprano, como resultado
comenzará a hervir temprano.
6. Se vierte una cantidad igual de un líquido particular en tres recipientes similares, a saber, 1, 2
y 3, a una temperatura de T1, T2 y T3 respectivamente. Si T1 <T2 <T3, ¿el líquido en qué
recipiente tendrá la presión de vapor más alta?
a) recipiente 1
b) recipiente 2
c) recipiente 3
d) la presión de vapor del líquido permanecerá igual independientemente de su temperatura
Respuesta: c
Explicación: A mayor temperatura, mayor es la actividad molecular y, en consecuencia, mayor
es la presión de vapor de un líquido dado. Como el recipiente 3 está a la temperatura más alta, el
líquido tendrá la presión de vapor más alta.
7. La presión absoluta de un agua es 0.5kN por encima de su presión de vapor. Si fluye con una
velocidad de 1 m / s, ¿cuál será el valor del Número de cavitación que describe la ebullición
inducida por el flujo?
a) 0.25
b) 0.5
c) 1
d) 2
Respuesta: c
Explicación:
8. ¿Cuál de los siguientes es correcto con respecto a la formación y el colapso de las burbujas de
vapor en un líquido?
a) Las burbujas de vapor se forman cuando la presión del fluido supera la presión de vapor y se
derrumba cuando la presión del fluido supera la presión de la burbuja
b) Las burbujas de vapor se forman cuando la presión del fluido supera la presión de vapor y se
derrumba cuando la presión del fluido desciende por debajo de presión de burbuja
c) Las burbujas de vapor se forman cuando la presión del fluido cae por debajo de la presión de
vapor y se colapsa cuando la presión del fluido cae por debajo de la presión de la burbuja
d) Las burbujas de vapor se forman cuando la presión del fluido cae por debajo de la presión del
vapor y se derrumba cuando la presión del fluido disminuye por encima de la presión de la
burbuja
Respuesta: d
Explicación: Cada vez que la presión absoluta de un fluido cae por debajo de su presión de
vapor, comienza la formación de burbujas. Nuevamente, cuando la presión del fluido supera la
presión de la burbuja, colapsará. Así es como se produce la formación de cavitación.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: compresibilidad y módulo de volumen


Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de Fluidos se
enfoca en “Compresibilidad y Módulo de Volumen”.
1. ¿Cuál de las siguientes es la relación correcta entre la compresibilidad β y el Módulo a granel
k
a) β = k
b) β = 1 / k
c) β = 2k
d) β = k / 2
Respuesta: b
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Explicación: La compresibilidad β de un líquido se define como la relación entre la tensión


volumétrica y la tensión de compresión, mientras que Bulk Modulus es la relación entre la
tensión compresiva y la tensión volumétrica. Por lo tanto, β = 1 / k es la relación correcta.
2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre el Módulo de elasticidad a granel?
a) es la relación entre el esfuerzo de compresión y la deformación volumétrica
b) es la relación entre el esfuerzo de compresión y la deformación lineal
c) es la relación entre el esfuerzo de tracción y la deformación volumétrica
d) es la relación entre el esfuerzo de tracción y la deformación lineal
Respuesta: a
Explicación: El módulo a granel k está relacionado con la compresión de un líquido y la
disminución del volumen por unidad de volumen. Es la relación entre el esfuerzo de compresión
y la tensión volumétrica.
3. El valor del módulo de elasticidad a granel para un fluido incompresible es
a) cero
b) unidad
c) infinito
d) muy bajo
Respuesta: c
Explicación: k = 1 / β, donde k = Módulo de elasticidad a granel y β = compresibilidad. Para un
fluido incompresible, β = 0, entonces el valor de k tenderá al infinito.
4. Tres fluidos 1, 2 y 3 tienen módulos a granel de k1, k2 y k3 respectivamente. Si k1> k2> k3,
¿qué líquido tendrá la mayor compresibilidad?
a) líquido 1
b) líquido 2
c) líquido 3
d) tendrán compresibilidades iguales
Respuesta: c
Explicación: k = 1 = β, donde k = Módulo de elasticidad a granel y β = compresibilidad. Si k1>
k2> k3, entonces β1 <β2 <β3. Por lo tanto, el líquido 3 tendrá la mayor compresibilidad.
5. Módulo a granel, presión, fuerza, estrés: ¿cuál de estos no tendrá la misma unidad que los
demás?
a) Módulo a granel
b) Presión
c) Fuerza
d) Estrés
Respuesta: c
Explicación: La unidad SI del Módulo a granel, Presión y Estrés es N / m 2 pero la unidad de
Fuerza es N.
6. ¿Cuál de las siguientes es la dimensión del módulo a granel?
a) [M 1 L -1 T -1 ].
b) [M 1 L -1 T -2 ].
c) [M 1 L 1 T -2 ].
d) [M 1 L 1 T -1 ].
Respuesta: b
Explicación:
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

7. ¿Cuál de las siguientes es la unidad de compresibilidad?


a) m = N
b) m 2 = N
c) m 3 = N
d) no tiene unidades
Respuesta: b
Explicación: k = 1 / β, donde k = Módulo de elasticidad a granel y β = compresibilidad. Por lo
tanto, la unidad del módulo Bulk es N / m 2 y la unidad de compresibilidad se convierte en
m 2 / N.

8. ¿Cuál de las siguientes es la dimensión de la compresibilidad?


a) [M 1 L 1 T -2 ].
b) [M 1 L 1 T -1 ].
c) [M -1 L 1 T -2 ].
d) [M -1 L 1 T 2 ].
Respuesta: d
Explicación: k = 1 / β, donde k = Módulo de elasticidad a granel y β = compresibilidad.

y [β] = [1 / k] = [M -1 L 1 T 2 ].

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Tipos de fluidos


Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en “Tipos de Fluidos”.

1. La relación entre el esfuerzo cortante Z y el gradiente  de velocidad de un fluido viene

dada por  donde A yn son constantes. Si n = 1, ¿qué tipo de fluido será?


a) Fluido newtoniano
b) Fluido no newtoniano
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

c) Pseudoplástico
d) Plástico de Bingham
Respuesta: a

Explicación: Cuando n = 1, la relación se reduce a la ley de viscosidad de Newton: z = A *  ,


donde A representará la viscosidad del fluido. El fluido que sigue esta relación será un fluido
newtoniano.

2. La relación entre el esfuerzo cortante Z y el gradiente  de velocidad de un fluido viene

dada por   donde A yn son constantes. Si n> 1, ¿qué tipo de fluido será?
a) Fluido newtoniano
b) Dilatante
c) Pseudoplástico
d) Plástico de Bingham
Respuesta: b
Explicación: Cuando n ≠ 1, la relación será tratado como ley de alimentación para fluidos no
newtonianos:

. Para n> 1, la tasa de cambio del esfuerzo cortante aumenta con el aumento
en el valor del gradiente de velocidad. Dichos fluidos se llaman dilatantes.

3. La relación entre el esfuerzo cortante Z y el gradiente  de velocidad de un fluido viene

dada por  donde A yn son constantes. Si n <1, ¿qué tipo de fluido será?
a) Fluido newtoniano
b) Dilatante
c) Pseudoplástico
d) Plástico de Bingham
Respuesta: c
Explicación: Cuando n ≠ 1, la relación será tratado como ley de alimentación para fluidos no
newtonianos:

. Para n <1, la tasa de cambio del esfuerzo cortante disminuye con el


aumento en el valor del gradiente de velocidad. Dichos fluidos se llaman pseudoplásticos.

4. La relación entre el esfuerzo cortante Z y el gradiente  de velocidad de un fluido viene

dada por  + B, donde A, ny B son constantes. ¿Cuál de las siguientes


condiciones se mantendrá para un plástico Bingham?
a) A = 0; B ≠ 0; n ≠ 1
b) A ≠ 0; B = 0; n ≠ 1
c) A = 0; B = 0; n = 1
d) A ≠ 0; B ≠ 0; n = 1
Respuesta: d
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Explicación: Para Bingham Plastics, el esfuerzo cortante no permanecerá constante después de


un valor de rendimiento del esfuerzo. Por lo tanto, A ≠ 0; B ≠ 0. Después del valor del
rendimiento, la relación entre el esfuerzo cortante y el gradiente de velocidad se volverá
lineal. hus, n = 1.

5. La relación entre el esfuerzo cortante Z y el gradiente  de velocidad de un fluido viene

dada por  + B donde A, ny B son constantes. ¿Cuál de las siguientes


condiciones se mantendrá para un Rheopectic?
a) A = 0; B ≠ 0; n> 1
b) A ≠ 0; B = 0; n <1
c) A = 0; B = 0; n <1
d) A ≠ 0; B ≠ 0; n> 1
Respuesta: d
Explicación: Para Rheopectics, el esfuerzo cortante no permanecerá constante después de un
valor de rendimiento del esfuerzo. Por lo tanto, A ≠ 0; B ≠ 0. Después del valor de rendimiento,
la tasa de cambio del esfuerzo cortante aumenta con el aumento en el valor del gradiente de
velocidad. Por lo tanto, n> 1.

6. La relación entre el esfuerzo cortante Z y el gradiente  de velocidad de un fluido viene

dada por  + B, donde A, ny B son constantes. ¿Cuál de las siguientes


condiciones se mantendrá para un líquido tixotrópico?
a) A = 0; B ≠ 0; n> 1
b) A ≠ 0; B = 0; n> 1
c) A = 0; B = 0; n <1
d) A ≠ 0; B ≠ 0; n <1
Respuesta: d
Explicación: Para los tixotrópicos, el esfuerzo cortante no permanecerá constante después de un
valor de rendimiento del esfuerzo. Por lo tanto, A ≠ 0; B ≠ 0. Después del valor de rendimiento,
la tasa de cambio del esfuerzo cortante disminuye con el aumento en el valor del gradiente de
velocidad. Por lo tanto, n <1.

7. El gráfico muestra que la relación entre el esfuerzo cortante Z y el gradiente 

de velocidad de un fluido viene dada por  donde A yn son constantes. Los


gráficos se dibujan para tres valores de n. ¿Cuál será la relación correcta entre n 1 , n 2 y n 3 ? a)
n 1 > n 2 > n 3 b) n 1 <n 2 <n 3 c) n 1 > n 3 > n 2 d) n 1 <n 3 <n 2 Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación: La gráfica correspondiente a n = n1 representa Pseudoplásticos, para los cuales la
tasa de cambio del esfuerzo cortante disminuye con el aumento en el valor del gradiente de
velocidad. El gráfico correspondiente a n = n2 representa fluidos newtonianos, para los cuales el
esfuerzo cortante cambia linealmente con el cambio en el gradiente de velocidad. El gráfico
correspondiente a n = n3 representa dilatadores, para los cuales la tasa de cambio del esfuerzo
cortante aumenta con el aumento en el valor del gradiente de velocidad.
8. ¿Cuál de los siguientes es un líquido para adelgazar por cizallamiento?
a) Plástico de bingham
b) Reopectico
c) Dilatante
d) Pseudoplástico
Respuesta: d
Explicación: Los fluidos de adelgazamiento por cizallamiento son aquellos que se filtran
fácilmente a altos valores de esfuerzos de cizallamiento. La relación entre el esfuerzo cortante Z

y el gradiente  de velocidad de un fluido de reducción de corte está dada

por  , donde A yn son constantes yn <1. Esta relación es seguida por


Pseudoplásticos.
9. ¿Cuál de los siguientes es un fluido espesante de corte?
a) Plástico de bingham
b) Tixotrópico
c) Dilatante
d) Pseudoplástico
Respuesta: c
Explicación: Los fluidos espesantes al cizallamiento son aquellos para los cuales es más difícil
tensarlo a altos valores de esfuerzos de cizallamiento. La relación entre el esfuerzo cortante Z y
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

el gradiente  de velocidad de un fluido espesante de corte está dada por 


donde A yn son constantes yn> 1. Esta relación es seguida por dilatantes.
10. ¿Para qué valor del índice de comportamiento de flujo, el índice de consistencia tiene una
dimensión independiente del tiempo?
a) 0
b) 1
c) 2
d) 3
Respuesta: c

Explicación: La relación entre el esfuerzo cortante Z y el gradiente  de velocidad de un fluido

viene dada por 


donde A es el índice de consistencia del flujo yn es el índice de comportamiento del flujo. Así
[A] será independiente del tiempo cuando n = 2.
11. ¿Cuál será la dimensión del índice de consistencia de flujo para un fluido con un índice de
comportamiento de flujo de 3?
a) [ML -2 T].
b) [ML -2 T -1 ].
c) [ML -1 T -2 ].
d) [ML -1 T].
Respuesta: d

Explicación: La relación entre el esfuerzo cortante Z y el gradiente  de velocidad de un fluido

viene dada por  donde A es el índice de consistencia del flujo yn es el índice


de comportamiento del flujo. Poniendo n = 3,

12. ¿Cuál será la dimensión del índice de consistencia de flujo para un fluido con un índice de
comportamiento de flujo de -1?
a) N / m 2 s 2
b) N / m 2 s
c) N / ms
d) N / ms 2

Respuesta: b

Explicación: La relación entre el esfuerzo cortante Z y el gradiente  de velocidad de un fluido

viene dada por  donde A es el índice de consistencia del flujo yn es el índice


MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

de comportamiento del flujo. Si n = -1, A = Z * La  unidad de Z es N / m 2 y   es s -1 . Por


lo tanto, la unidad de A será N / m 2 s.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: tensión superficial


Este conjunto de preguntas y respuestas de opción múltiple de mecánica de fluidos (MCQ)
se centra en la "tensión superficial".
1. ¿Cuál de los siguientes contribuye a la razón detrás del origen de la tensión superficial?
a) solo fuerzas cohesivas
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

b) solo fuerzas adhesivas


c) ni fuerzas cohesivas ni fuerzas adhesivas
d) tanto fuerzas cohesivas como fuerzas adhesivas

Respuesta: d
Explicación: Las moléculas en la superficie de un líquido experimentan fuerzas cohesivas
debido a que las moléculas líquidas circundantes actúan hacia abajo y las fuerzas adhesivas
debido a que las moléculas gaseosas circundantes actúan hacia arriba. La tensión superficial se
origina debido a esta fuerza desequilibrada sobre las moléculas superficiales.
2. Una película de jabón queda atrapada entre un marco y un cable de 10 cm de longitud como
se muestra. Si la tensión superficial se da como 0.0049 N / m, ¿cuál será el valor de m (en mg)
de modo que el cable permanezca en equilibrio? a) 0.1 b) 1 c) 10 d) 100 Ver respuesta

Respuesta: d
Explicación: Para que el cable esté en equilibrio, la fuerza ejercida por la película sobre el cable
debido a la tensión superficial (que actúa hacia arriba) debe ser igual a la fuerza hacia abajo
debido al peso del cable (que actúa hacia abajo). Si σ = tensión superficial, l = longitud del
cable
2σl = mg
Sustituyendo todos los valores, m = 2σl / g = 2 * 0.0049 * 0.01 ⁄ 9.81 = 99.9mg.
3. ¿Cuál será el diámetro (en mm) de una gota de agua, cuya presión interior es 0.05 N /
cm 2 mayor que la presión exterior? (Tome la tensión superficial como 0.075 N / m)
a) 3
b) 0.3
c) 0.6
d) 6
Respuesta: c
Explicación: p = 4σ / d
donde p = diferencia de presión entre la gota de líquido y el medio circundante, σ = tensión
superficial yd = diámetro de la gota. Sustituyendo todos los valores,
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

4. Se observa una burbuja de jabón de d mm de diámetro dentro de un balde de agua. Si la


presión dentro de la burbuja es 0.075 N / cm 2 , ¿cuál será el valor de d? (Tome la tensión
superficial como 0.075 N / m)
a) 0.4
b) 0.8
c) 1.6
d) 4

Respuesta: b
Explicación: p = 8σ / d
donde p = diferencia de presión entre la burbuja y el medio circundante, σ = tensión superficial
yd = diámetro de la burbuja. Sustituyendo todos los valores,

5. Un chorro de líquido de 5 cm de diámetro tiene una diferencia de presión de N / m 2 . (Tome


la tensión superficial como 0.075 N / m)
a) 12
b) 6
c) 3
d) 1.5

Respuesta: d
Explicación: p = σ / d
donde p = diferencia de presión entre la burbuja y el medio circundante, σ = tensión superficial
yd = diámetro de la burbuja. Sustituyendo todos los valores,
p = 0.075 / 5 * 10 -2 = 1.5 N / m 2 .
6. El aumento en el nivel de un líquido en un tubo es h. ¿Cuál será el aumento en el nivel si se
vierte la misma cantidad de líquido en un tubo de la mitad del diámetro?
a) 0
b) h / 2
c) h
d) 2h

Respuesta: d
Explicación: donde h = aumento de la altura del líquido en el tubo, S = tensión superficial, θ =
ángulo de contacto, d = diámetro del tubo, ρ = densidad del líquido yg = aceleración debido a la
gravedad. Todos los demás factores permanecen constantes, h α d. Por lo tanto, si d se divide

por la mitad, h se duplicará.

7. La relación de la tensión superficial S y la densidad ρ del líquido 1 y 2 son 1: 2 y 1: 4


respectivamente. Se vierte la misma cantidad de los dos líquidos en dos tubos idénticos. ¿Cuál
será la relación entre el aumento del nivel de líquido en los dos tubos? (Suponga que el ángulo
de contacto es el mismo)
a) 1: 2
b) 2: 1
c) 8: 1
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) 1: 8

Respuesta: b
Explicación: donde h = aumento de la altura del líquido en el tubo, S = tensión superficial, θ =
ángulo de contacto, d = diámetro del tubo, ρ = densidad del líquido yg = aceleración debido a la

gravedad. Dado, S 1 / ρ 1 = 1: 2 y S 2 / ρ 2 = 1: 4.

8. El aumento en el nivel de un líquido en un tubo es h. Si la mitad de la cantidad se vierte


afuera, ¿cuál será el nuevo aumento en el nivel del líquido?
a) 0
b) h / 2
c) h
d) 2h

Respuesta: c
Explicación: El aumento en el nivel de líquido para un líquido es independiente de la cantidad
de líquido presente en el tubo. Como se usa el mismo tubo y se considera el mismo líquido, el
aumento en el nivel del líquido seguirá siendo el mismo.
9. Si un tubo de vidrio de 10 mm de diámetro se sumerge en agua, ¿cuál será el aumento o la
caída del capilar?
(Tome la tensión superficial = 0.075 N / m, g = 10 m / s 2 y el ángulo de contacto = 0)
a) 0.75
b) 1.5
c) 3
d) 6

Respuesta: c
Explicación: donde h = aumento de la altura del líquido en el tubo, S = tensión superficial, θ =
ángulo de contacto, d = diámetro del tubo, ρ = densidad del líquido yg = aceleración debido a la

gravedad. Sustituyendo todos los valores,

10. Una gota de agua de 1 cm de diámetro se rompe en 1000 gotas similares del mismo
diámetro. ¿Cuál será la ganancia o pérdida en la energía de la superficie? (Tome la tensión
superficial como 0.075 N / m)
a) ganancia de 0.424 mJ
b) ganancia de 0.212 mJ
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

c) pérdida de 0.212 mJ
d) pérdida de 0.424 mJ

Respuesta: b
Explicación: De acuerdo con el Principio de conservación de la masa, M = 1000 * m, donde M
= masa de la gran gota, m = masa de cada gota. Suponiendo que la densidad sea constante, D 3 =
1000 * d 3 , es decir, D = 10d, donde D = diámetro de la gran caída, d = diámetro de una gota.
Cambio en la energía superficial = tensión superficial * Cambio en el área superficial = 0: 075 *
(1000 * πd 2 - πD 2 ) = 0: 075 * (10 * πD 2 - πD 2 ) = 0: 075 * 9π * (10- 2) 2 = 0: 212 mJ Dado
que el cambio es positivo, habrá una ganancia en la energía de la superficie.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Propiedades termodinámicas y


compresibilidad
Este conjunto de preguntas y respuestas de la entrevista de mecánica de fluidos para
estudiantes de primer año se centra en "Propiedades termodinámicas, compresibilidad y
módulo de volumen".
1. Si no hay intercambio de calor entre el sistema y el entorno donde el sistema se compone de
un fluido compresible pero el calor se genera debido a la fricción, el proceso es adiabático.
a) Verdadero
b) Falso
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación: Para que el proceso sea adiabático, no hay intercambio de calor ni generación de
calor dentro del fluido.
2. Para un fluido compresible, si no hay cambio en el volumen específico a temperatura
constante, ¿qué tipo de proceso es?
a) Proceso isotérmico
b) Proceso adiabático
c) Proceso politrópico
d) Ninguno de los mencionados

Respuesta: a
Explicación: Como, el volumen específico permanece constante, la densidad permanece
constante. Por lo tanto, para la temperatura dada no hay cambio en el volumen. por lo tanto, el
proceso es isotérmico.
3. Si el fluido es incompresible, ¿juegan las propiedades termodinámicas un papel importante en
su comportamiento a diferentes temperaturas y presiones?
a) Sí
b) No
c) Depende del fluido
d) Ninguno de los mencionados

Respuesta: b
Explicación: Si el fluido es incompresible, no hay mucho cambio en las propiedades observadas
con variación en la temperatura y la presión. Por lo tanto, no hay cambio perceptible.
4. Si para el mismo cambio de temperatura y presión, el valor del módulo de masa se compara
para el proceso isotérmico y el proceso adiabático, ¿cuál sería mayor?
a) Proceso isotérmico
b) Proceso adiabático
c) El valor es constante para ambos procesos
d) Ninguno de los mencionados

Respuesta: b
Explicación: Para el proceso isotérmico
K=p
Para el proceso adiabático
K = kp
donde K = Módulo a granel
k = Constante politrópica
p = Presión.
5. El valor de la constante de gas es el mismo para todos los gases
a) Verdadero
b) Falso

Respuesta: b
Explicación: El valor de la constante de gas depende del peso molecular. Como el peso
molecular es diferente, la constante de gas será diferente.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

6. Calcule la presión ejercida por 9 kg de aire a una temperatura de 20 ℃ si el volumen es de


0.8m3. Asumiendo que las leyes de gases ideales son aplicables.
a) 946 kN / m 2
b) 1892 kN / m 2
c) 1419 kN / m 2
d) Ninguno de los mencionados

Respuesta: a
Explicación: Ley del gas ideal: PV = nRT
n=M/m
P = (9 * 8314 * 293) /28.97=946 kN / m 2 .
7. Un gas pesa 16 N / m3 a 30 ° C y a una presión absoluta de 0,35 N / mm 2 . Determine la
constante de gas.
a) 708.23
b) 354.11
c) 531.17
d) 1062.34

Respuesta: a
Explicación: R = P / (ρ * T) = 3500000 * 9.81 / 16 * 303 = 708.23.
8. Un cilindro de 0,8 m3 de volumen contiene vapor sobrecalentado a 70 ° C y 0,4 N / m 2
de
 presión absoluta. El vapor sobrecalentado se comprime a .3. Encuentra presión y temperatura.
a) 0.74 N / m 2 , 422.3 ℃
b) 1.48 N / m 2 , 422.3 ℃
c) 0.74 N / m 2 , 844.6 ℃
d) 1.48 N / m 2 , 844.6 ℃

Respuesta: a
Explicación: Para el proceso politrópico,
P2 = (v1 / v2) n * P1
= (0.8 / 0.3) 1.3 * 0.4 …… .. (para flujo sobrecalentado n = 1.3)
= .74 N / m2
T1 = P1v1 / nR = 422.3 ℃.
9. Determine la compresibilidad de un fluido incompresible, si la presión del fluido cambia de
70 N / m 2 a 130 N / m 2 . El volumen del líquido cambia en un 0,15 por ciento.
a) 0.0025 m 2 / N
b) 0.0050 m 2 / N
c) 0.0070 m 2 / N
d) 0.0012 m 2 / N

Respuesta: a
Explicación: Compresibilidad = 1 / Módulo a granel
=1/K
K = (dp * V / dv)
= 60 / 0.15
= 400
Compresibilidad = .0025.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: tensión superficial, capilaridad, presión


de vapor y cavitación
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en “Tensión superficial, Capilaridad, Presión de vapor y Cavitación”.
1. Calcular la magnitud del efecto capilar en milímetros en un tubo de vidrio de 7 mm de
diámetro, cuando se sumerge en mercurio. La temperatura del líquido es de 25 ℃ y los valores
de la tensión superficial del mercurio a 25 ℃ es de 0,51 N / m. El ángulo de contacto para el
mercurio es de 130 °.
a) 140
b) 280
c) 170
d) 210
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: a
Explicación: Aumento o disminución de la capilaridad
h = 4 * cosθ * σ / ρ * g * d
= 4 * cos130 * 0.51 / 13600 * 9.81 * 0.007
= 140 mm.
2. Determine el tamaño mínimo del tubo de vidrio que se puede usar para medir el nivel del
agua si el aumento capilar en el tubo está restringido a 5 mm. Considere la tensión superficial
del agua en contacto con el aire como 0.073 N / m
a) 5.95 mm
b) 11.9 mm
c) 2.97 mm
d) 4.46 mm
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: d = 4 * cosθ * σ / ρ * g * h
= 4 * 1 * 0.073 / 1000 * 9.81 * 0.005
= 5.95mm.
3. Se utiliza un aceite de vicosidad 7 poise para la lubricación entre el eje y el manguito. El
diámetro del eje es de 0.6 my gira a 360 rpm. Calcule la potencia perdida en el aceite para una
longitud de manga de 160 mm. El grosor de la película de aceite es de 1.0 mm
a) 25.31 kW
b) 50.62 kW
c) 37.97 kW
d) 12.65 kW
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Potencia perdida = par * velocidad angular
= fuerza * radio * velocidad angular
= esfuerzo cortante * área * radio * velocidad angular Esfuerzo
cortante = viscosidad * gradiente de velocidad
Potencia perdida = 7916.8 * 3.142 * 0.3 * 0.3 * 0.3 * 2 * 3.142 * 60
= 25.31 kW.
4. Encuentre el aumento o disminución de la capilaridad si un tubo capilar de diámetro 0.03 m
está sumergido en un fluido hipotético con gravedad específica 6.5, tensión superficial 0.25 N /
my ángulo de contacto 147 °.
a) caída de 0.44 mm
b) caída de
0.88 mm c) aumento de 0.44 mm
d) aumento de 0.88 mm
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: h = 4 * cosθ * σ / ρ * g * d
= 4 * cos147 * 0.25 / 6.5 * 1000 * 9.81 * 0.03
= -0.44 mm, es decir, caída de 0.44 mm.
5. Se producirá un aumento capilar y, si ocurre, ¿qué será un aumento capilar si el tubo de
capilaridad de vidrio se sumerge en agua y los astronautas realizan el experimento en el
espacio?
a) El aumento de la capilaridad no ocurrirá
b) El aumento de la capilaridad ocurrirá infinitamente y saldrá en forma de fuente
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

c) El aumento de la capilaridad ocurrirá de manera finita y será la longitud total del tubo
d) Ninguna de las respuestas mencionadas
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: ascenso capilar está dada por
h = 4 * cos * σ / ρ * g * d
por lo tanto aumento es inversamente proporcional a g
En el espacio g es 0 m / s2
Por lo tanto, el aumento de la capilaridad se producirá un número finito y será el conjunto
longitud del tubo
6. La tensión superficial del fluido en contacto con el aire a 25 ℃ es 0.51N / m. La presión
dentro de una gota debe ser 0.05 N / cm2 mayor que la presión exterior. Determine el diámetro
de la gota de agua.
a) 4.08 mm
b) 8.16 mm
c) 2.04 mm
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: P = 4 * σ / d
d = 4 * .51 / 500
= 4.08 mm.
7. Si se usa un fluido de cierta tensión superficial y diámetro para crear una burbuja de jabón y
un chorro de líquido. ¿Cuál de los dos, burbuja o chorro de líquido, tendrá una mayor diferencia
de presión en el interior y el exterior?
a) Chorro de líquido
b) Burbuja de jabón
c) Ambos tendrán la misma diferencia de presión
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Para burbuja de jabón,
P=8*σ/d
Para chorro de líquido,
P=2*σ/d
Por lo tanto, la burbuja de jabón tendrá más diferencia de presión.
8. La caída de la capilaridad se reduce si tomamos el aparato (tubo capilar sumergido en fluido
con ángulo de contacto agudo) a una distancia considerable dentro de la tierra (es decir, debajo
de la corteza terrestre).
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El aumento capilar viene dado por
h = 4 * cosθ * σ / ρ * g * d
Dentro de la tierra, g (aceleración debida a la gravedad) disminuye. Por lo tanto, el aumento
capilar aumentará en comparación con el de la superficie terrestre.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

9. Para fluidos líquidos, la capilaridad aumentará (o disminuirá) aumentará o disminuirá con el


aumento de la temperatura.
a) Aumentar
b) Disminuir
c) Permanecer constante
d) Primero disminuir y luego aumentar
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El aumento capilar viene dado por
h = 4 * cosθ * σ / ρ * g * d
A medida que la temperatura aumenta, σ (tensión superficial) disminuye. Por lo tanto, el
aumento (o caída) correspondiente disminuirá ya que su relación proporcional directa es entre
los dos.
10. La cavitación es más pronunciada en tuberías rugosas que en tuberías de superficie lisa.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Las tuberías de superficie rugosa tienen más fricción con el fluido y, por lo tanto,
la posibilidad de cavitación es más pronunciada.

2. Preguntas sobre la presión y su medición


La sección contiene preguntas sobre distribución de presión en fluidos, medición de presión, ley
de pascales y punto de presión de fluido de compresión.
Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Presión de fluidos
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en la “Presión de Fluido”.

1. ¿Cuál es la presión en Pascales a una profundidad de 1 m debajo de la superficie del agua?


a) 98100 Pa
b) 980 Pa
c) 98 Pa
d) 1 Pa
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Ver respuesta

Respuesta: a
Explicación: es la suma de pesos en la parte superior de la superficie del agua. En este caso, es
el peso de la atmósfera y el agua por encima de 1 m. [Fórmula: P (profundidad) = Patm +
(densidad del agua * constante gravitacional * profundidad)].
2. 15 barras equivalen a __________ Pascales.
a) 10 5 Pa
b) 1.5 x 10 6 Pa
c) 100 Pa
d) 1000 Pa
Ver respuesta

Respuesta: b
Explicación: La barra es una unidad métrica de presión, pero no cae dentro de las unidades SI.
Una barra es exactamente igual a 100,000 Pascales. Este valor se toma de la presión atmosférica
en la tierra al nivel del mar.
3. La presión en cualquier punto dado de un fluido que no se mueve se llama ____________
a) Presión manométrica
b) Presión atmosférica
c) Presión diferencial
d) Presión hidrostática
Ver respuesta

Respuesta: d
Explicación: La presión hidrostática varía con el aumento de la profundidad. La presión
hidrostática se mide desde la superficie del fluido debido al peso creciente del fluido. El fluido
ejerce una fuerza hacia abajo desde la superficie del agua, lo que lo convierte en un fluido que
no se mueve.
4. El dispositivo utilizado para medir la presión del fluido es _____________
a) Higrómetro
b) Calorímetro
c) Manómetro
d) Termómetro
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación: El manómetro es el dispositivo de medición más preferido ya que la presión se
mide por la diferencia en las alturas de las columnas del manómetro. Se expresa en términos de
pulgadas o centímetros de líquido, lo que facilita el proceso de conversión.
5. ¿Qué tipo de líquidos se miden con un manómetro?
a) Líquidos pesados
b) Líquidos medios
c) Líquidos ligeros
d) Líquidos pesados y ligeros
Ver respuesta

Respuesta: c
Explicación: La medición del líquido en un manómetro se realiza a través de presiones
diferenciales equilibrando el peso. Por lo tanto, es más fácil para el manómetro medir líquidos
de menor densidad que los más pesados. Ejemplo de un líquido ligero es el agua.
6. ¿Cuáles de estos dispositivos son los más adecuados para la medición de líquidos a alta
presión con alta precisión?
a) Indicador de peso muerto
b) Indicador de vacío
c) Presión del cable de manganina
d) Indicador de ionización
Ver respuesta

Respuesta: c
Explicación: El cable de manganina es el dispositivo de medición más adecuado para líquidos a
alta presión. Tiene una alta estabilidad y durabilidad a largo plazo. También tiene una alta
sensibilidad a la presión hidrostática y baja sensibilidad a la tensión.
7. ¿Cómo medimos el caudal del líquido?
a) Método de Coriolis
b) Método de peso muerto
c) Método del transportador
d) Método de ionización
Ver respuesta

Respuesta: a
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Explicación: El concepto de Coriolis de medición de fluidos tiene lugar mediante la rotación


con el marco de referencia. Es una aplicación de la Ley de Newton. El dispositivo registra,
regula y alimenta continuamente grandes volúmenes de materiales a granel.
8. ¿Cuál es el instrumento utilizado para el esquema de control automático durante el flujo de
fluido?
a) Rotámetros
b) Placas de polea
c) Pistón giratorio
d) Tubo estático piloto
Ver respuesta

Respuesta: d
Explicación: El tubo estático piloto es un sistema que utiliza un esquema de control automático
para detectar la presión. Tiene varios agujeros conectados a un lado del dispositivo. Estos
orificios externos se denominan transductores de presión, que controlan el esquema automático
durante el flujo de fluido.
9. ¿Definir la viscosidad?
a) Resistencia al flujo de un objeto
b) Resistencia al flujo de aire
c) Resistencia al flujo de fluido
d) Resistencia al flujo de calor
A Ver respuesta

Respuesta: c
Explicación: La viscosidad se desarrolla debido al movimiento relativo entre dos superficies de
fluidos a diferentes velocidades. Ocurre debido al esfuerzo cortante desarrollado en la superficie
del fluido.
10. ¿Cuál es la viscosidad del agua a 30 o C?
a) 80.1
b) 0.801
c) 801
d) 0.081
Ver respuesta

Respuesta: b
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Explicación: Se traza un gráfico con la temperatura en el eje xy la viscosidad dinámica en el eje


y. Con el aumento de la presión, la viscosidad disminuye. Corresponde a un concepto informal
de espesor.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Distribución de presión en un fluido - 1


Este conjunto de preguntas y respuestas de opción múltiple (MCQ) de Mecánica de fluidos
se enfoca en “Distribución de presión en un fluido - 1”.
1. ¿Cuál de las siguientes es la unidad de presión?
a) N
b) N / m
c) N / m 2
d) N / m 3
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La presión se define como la fuerza por unidad de área que actúa normal a una
superficie. La unidad de fuerza SI es N y el área es m 2 . Por lo tanto, la unidad de presión será
N = m 2 .
2. ¿Cuál de las siguientes es la dimensión de la presión?
a) [MLT 2 ].
b) [MLT -2 ].
c) [ML -1 T 2 ].
d) [ML -1 T -2 ].
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La presión (p) se define como la fuerza (F) por unidad de área (A) que actúa
normal a una superficie.

Así,
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto a la presión?


a) La presión es una cantidad escalar
b) La presión es una cantidad vectorial
c) La presión es una cantidad escalar solo cuando el área es infinitesimalmente pequeña
d) La presión es una cantidad vectorial solo cuando el área es infinitesimalmente pequeña
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La presión se define como la fuerza por unidad de área que actúa normal a una
superficie. Tanto la fuerza como el área son vectores, pero la división de uno por el otro
conduce a una cantidad escalar.
4. Un vaso de precipitados medio lleno de agua está expuesto a la atmósfera. Si la presión en los
puntos A, B y C como se muestra son P a , P b y P c respectivamente, ¿cuál de las siguientes será
la relación que conecta a los tres? a) P a > P b = P c b) P a > P b > P c c) P a <P b <P c d) P a <P b =
P c Ver respuesta

Respuesta: d
Explicación: Dado que el vaso de precipitados está expuesto a la atmósfera, la presión en el
punto A será atmosférica, P a = 0. La presión aumenta en la dirección vertical hacia abajo,
P a <P b y P a <P c .
Presión permanece constante en la dirección horizontal, P b = P c . Por lo tanto, P a <P b = P c .
5. Un vaso de precipitados se llena con un líquido hasta una altura h. Si A y B son dos puntos,
uno en la superficie libre y otro en la base como se muestra, de modo que la distancia mínima
entre los dos sea l, ¿cuál será la presión en el punto B? Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación: Para un líquido de densidad constante, la presión varía linealmente en la dirección
verticalmente hacia abajo. Por lo tanto,
P B = P A + ρgh
donde P B = Presión en B, P A = Presión en A, ρ = densidad del líquido, g = aceleración debido a
la gravedad y h = distancia vertical seP A que clasifica los dos puntos. Como A está en la
superficie libre, P A = 0, P B = ρgh.
6. Un vaso de precipitados de altura h se llena con un líquido de densidad ρ hasta cierto
límite. El vaso de precipitados gira en un ángulo θ tal que un aumento adicional en el ángulo
dará como resultado un exceso de flujo del líquido. Si la superficie del líquido está expuesta a la
atmósfera, ¿cuál será la presión manométrica en el punto B? a) ρgh b) ρgh sin θ c) ρgh cos θ d)
ρgh = 2 Ver respuesta

Respuesta: c
Explicación: La distancia vertical debajo de la superficie libre en la que se encuentra el punto B
será h cos θ.
Como la presión en la superficie libre es atmosférica, la presión manométrica en B será = 0 +
ρgh cos θ.
7. El brazo de una tetera está completamente lleno de té (densidad = ρ) Si el brazo tiene una
longitud de 1 y está inclinado a 30 o hacia la horizontal, ¿cuál será la diferencia de presión entre
los dos puntos, C en la boca y D en la base del brazo? a) ρgl b) ρgl / 2 c) √2ρgl d) 2ρgl Ver
respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación: La diferencia de distancia vertical entre los dos puntos, C en la boca y D en la base
del brazo será l sen θ = l sin 30 o = l = 2. Por lo tanto, la diferencia de presión entre C y D es =
ρgl / 2.
8. Un vaso de precipitados se llena con un líquido de densidad ρ 1 hasta cierta altura. La presión
en la base del vaso de precipitados P b . Si el líquido se reemplaza por un volumen igual de otro
líquido de densidad ρ 2 , ¿cuál será la presión en la base del vaso ahora? Ver respuesta

Respuesta: d
Explicación: P B = ρ1gh, donde h = altura hasta la cual se llena el líquido. Dado que se vierte el
mismo volumen del segundo líquido, también se elevará a una altura de h. Por lo tanto, la
presión en la base se convertirá

9. Un vaso de precipitados se llena con un líquido de densidad ρ1 hasta cierta altura. A es un


punto, hm hacia abajo desde la superficie libre del líquido como se muestra. El líquido se
reemplaza por un volumen igual de otro líquido de densidad ρ2. Si ρ1> ρ2, ¿cómo cambiará la
presión en el punto A? a) permanece igual b) aumenta c) disminuye d) se convierte en cero Ver
respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación: P 1 = ρ1gh y P 2 = ρ2gh, donde P 1 y P 2 son las presiones en el punto A cuando se
vierten líquidos de densidad ρ1 y ρ2. Si ρ 1 > ρ 2 , P 1 > P 2 . Por lo tanto, la presión en el punto
A disminuirá.
10. Un vaso de precipitados se llena con un líquido de densidad ρ1 hasta cierta altura. A es un
punto, hm hacia abajo desde la superficie libre, de modo que la presión en A es P. Si el líquido
se reemplaza por un volumen igual de otro líquido de densidad ρ2, ¿a qué distancia de la
superficie libre será ahora la presión P? Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación: P = ρ1gh. Deje que el punto dentro del líquido donde está la presión P esté a una
distancia de h x de la superficie. Por lo tanto, P = ρ2gh x . Por lo tanto, ρ1 * h = ρ2 * h x , es
decir, h x = ρ1 / ρ2 h.
11. Si la presión en un punto es 1 m de agua, ¿cuál será su valor en términos de m de
petróleo? (Tome, la gravedad específica del petróleo será 0.8)
a) 0.8
b) 1
c) 1.25
d) 2.5
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La presión en un punto P es igual a ρgh, donde ρ es la densidad y h es la altura de
la columna de líquido. Por lo tanto, ρ agua * 1 * g = ρ aceite * h * g, donde h es la presión en
términos de m de aceite.
Por lo tanto, h = ρ agua / ρ aceite = 1 / 0.8 = 1.25.
12. Un vaso de precipitados se llena con un líquido de densidad ρ hasta una altura h. Si la mitad
del líquido se reemplaza por un volumen igual de otro líquido de dos veces la densidad, ¿cuál
será el cambio en la presión base? a) aumentó en ρgh b) disminuyó en ρgh c) aumentó en ρgh =
2 d) disminuyó en ρgh = 2 Ver respuesta

Respuesta: c
Explicación: Presión base cuando el vaso de precipitados se llena con un líquido de densidad ρ
hasta una altura h = ρgh
Presión base cuando la mitad del líquido se reemplaza por un volumen igual de otro líquido de
dos veces la densidad
= ρg h ⁄ 2 + 2ρg h ⁄ 2 = 3 ⁄ 2 ρgh
Por lo tanto, el cambio en la presión base es = ρgh / 2. Dado que, P 2 > P 1 , habrá un aumento en
la presión.
anuncio
13. Un recipiente cuboidal (cada lado de 30 cm0) está completamente lleno de agua. A es un
punto, 25 cm por encima de la base, de modo que la presión en el punto A es P. ¿A qué altura
(en cm) de la base será la presión 2P? a) 20 b) 15 c) 12.5 d) 10 Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: a
Explicación: La presión en un punto P es igual a ρgh, donde ρ es la densidad y h es la altura de
la columna de líquido desde la parte superior. Por lo tanto, ρ * g * (30 - h) = 2 * ρ * g * (30-25),
donde h desde la base donde la presión será 2P. Por lo tanto, h = 30 - 2 (30 - 25) = 20.
14. Un tanque (de altura 5 m) cerrado es P A rtially llena con un líquido tal como se muestra. Si
la presión del aire sobre el fluido es de 2 bar, encuentre la presión en el fondo del
tanque. Suponga que la densidad del líquido varía según la siguiente relación: donde y es la
altura desde la base a) 2.12 b) 2.15 c) 2.18 d) 2.5 Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación: El cambio de presión P con dirección vertical y viene dado por

15. Los manómetros 1, 2 y 3 se instalan en el sistema como se muestra. Si las lecturas de los
indicadores son P 1 = 1 bar, P 2 = 2 bar y P 3 = 3 bar, ¿cuál será el valor de P? (Tome P atm = 1.01
bar) a) 3.01 b) 4.01 c) 6.01 d) 7.01 Ver respuesta

Respuesta: d
Explicación: P A = P Atm + P 1
P B = P A + P 2
P C = P B + P 3
P = P C = P Atm + P 1 + P 2 + P 3 = 1.01 + 1 + 2 + 3 = 7.01.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Distribución de presión en un fluido - 2


Este conjunto de preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos para personas con
experiencia se centra en "Distribución de presión en un fluido - 2".
1. Tres vasos de precipitados 1, 2 y 3 de diferentes formas se mantienen en una mesa horizontal
y se llenan de agua hasta una altura h. Si la presión en la base de los vasos es P 1 , P 2 y
P 3 respectivamente, ¿cuál de las siguientes será la relación que conecta los tres? a) P 1 > P 2 >
P 3 b) P 1 <P 2 <P 3 c) P 1 = P 2 = P 3 d) P 1 > P 2 <P 3 Ver respuesta

Respuesta: c
Explicación: La presión sobre la superficie del líquido en los vasos es la misma. La presión
varía hacia abajo según la fórmula P = ρgh, donde ρ es la densidad del líquido y h es la altura de
la columna de líquido desde la parte superior.
P 1 = ρgh
P 2 = ρgh
P 3 = ρgh
Dado que todos los vasos contienen agua hasta la misma altura, P 1 = P 2 = P 3 .
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

2. Un vaso de precipitados se llena con un líquido de gravedad específica S = 1: 2 como se


muestra. ¿Cuál será la diferencia de presión (en kN / m 2 ) entre los dos puntos A y B, 30 cm por
debajo y 10 cm a la derecha del punto A? a) 2.5 b) 3.5 c) 4.5 d) 5.5 Ver respuesta

Respuesta: b
Explicación: La presión aumenta en la dirección verticalmente hacia abajo pero permanece
constante en la dirección horizontal. Por lo tanto,
P B = P A + ρgh
donde P B = Presión en B, P A = Presión en A, ρ = densidad del líquido, g = aceleración debida a
la gravedad y h = distancia vertical que separa los dos puntos.
PB - PA = 1: 2 * 10 3 * 9.81 * 0.3 N / m 2 = 3.53 kN / m 2
3. El brazo de una tetera tiene 10 cm de largo y está inclinado en un ángulo de 60 ° con respecto a la
vertical. El centro de la base del brazo está a 2 cm por encima de la base del vaso de
precipitados. Se vierte agua en el vaso de precipitados de modo que la mitad del brazo se llena
con él. ¿Cuál será la presión en la base del vaso si la presión atmosférica es 101.3 kPa? a)
101.3 b) 101.5 c) 101.7 d) 101.9 Ver respuesta

Respuesta: c
Explicación: Altura total del agua en el vaso = 2 + 1 ⁄ 2 * 10 cos 60 o cm = 4: 5 cm. Presión en la
base del vaso de precipitados = 101.3 + 10 3 * 9.81 * 0.045 Pa = 101.3 + 0.44 kPa = 101.74 kPa.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

4. Un vaso de precipitados de 10 cm de altura está medio lleno de agua (S w = 1) y medio lleno
de aceite (S o = 1). ¿A qué distancia (en cm) de la base será la presión la mitad de la presión en
la base del vaso de precipitados? a) 4.375 b) 4.5 c) 5.5 d) 5.625 Ver respuesta

Respuesta: b
Explicación: Presión manométrica en la base del vaso de precipitados = S o * 10 3 * 0.05 * g +
S w * 10 3 * 0.05 * g = 882.9Pa. Deje que la altura requerida sea hm desde la base.
Si 0.05 ≤ h <0.1,
800 (0.1 - h) g = 1 ⁄ 2 * 882.9
Por lo tanto, h = 0.04375 (fuera del rango considerado).
Si 0 <h ≤ 0:05,
800 * 0.05 * g + 10 3 * (0.05 - h) * g = 1 ⁄ 2 * 882.9
Por lo tanto, h = 0.045 (en el rango considerado). Por lo tanto, la respuesta correcta será de 45
cm.
5. Un vaso de precipitados de 30 cm de altura se llena con agua (S w = 1) hasta una altura de 10
cm. Ahora se vierte aceite ( So = 0: 9) en el vaso de precipitados hasta que esté completamente
lleno. ¿A qué distancia (en cm) de la base será la presión un tercio de la presión en la base del
vaso de precipitados? a) 27.33 b) 19.2 c) 10.8 d) 2.67 Ver respuesta

Respuesta: b
Explicación: Presión manométrica en la base del vaso de precipitados = S o * 10 3 * 0.2 * g +
S w * 10 3 * 0.1 * g = 2550.6Pa. Deje que la altura requerida sea hm desde la base.
Si 0.1 ≤ h <0.3,
800 (0.3 - h) g = 1 ⁄ 3 * 2550.6
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Por lo tanto, h = 0.192 (en el rango considerado).


Incluso si no hay necesidad de verificar el otro rango, se muestra aquí para fines de
demostración. Si
0 <h ≤ 0.1,
800 * 0.2 * g + 10 3 * (0.2 - h) * g = 1 ⁄ 3 * 2550.6
Por lo tanto, h = 0.2733 (fuera del rango considerado). Por lo tanto, la respuesta correcta será
19,2 cm.
6. Un tanque de aceite de 6 m de altura está lleno hasta la mitad con aceite y el aire sobre él
ejerce una presión de 200 kPa en la superficie superior. La densidad del aceite varía según la
relación dada: ¿Cuál será el error porcentual en el cálculo de la presión en la base del tanque si
se considera que la densidad es una constante igual a 800? a) 0.01 b) 0.05 c) 0.10 d) 0.15 Ver
respuesta

Respuesta: a
Explicación: El cambio de presión con la dirección vertical y viene dado por
dP / dy = - ρg
dP = -ρg dy
Si P a y P b son las presiones en las superficies superior e inferior del tanque, entonces , Pb =
223.5746kPa. Si se supone que la densidad es constante, Pb = 200 + 800 * 9.81 * 3 * 10 3 =
223.544 kPa. Por lo tanto, error de porcentaje
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

7. Si un gas X se confina dentro de una bombilla como se muestra, ¿en qué porcentaje la presión
del gas será mayor o menor que la presión atmosférica? (Tome la presión atmosférica igual a
101.3 kPa) a) 4: 75% más alto b) 4: 75% más bajo c) 6: 75% más alto d) 6: 75% más bajo Ver
respuesta

Respuesta: a
Explicación: P a = P atm = 101.3
P b = P a + 0.9 * 9.81 * 0.03 = 101.56
P c = P b + 13.6 * 9.81 * 0.04 = 106.9
P d = P c - 1 * 9.81 * 0.05 = 106.41
P e = P d - 0.9 * 9.81 * 0.04 = 106.1
P X = P e = 106.1
Dado que, P X > P atm , el porcentaje por el cual la presión del gas es mayor que la presión

atmosférica será
8. Un tanque de altura 3 m está completamente lleno de agua. Ahora se extraen dos tercios del
líquido y se vierte una cantidad igual de otros dos líquidos inmiscibles de gravedad específica
0.8 y 1.2 en el tanque. ¿En qué porcentaje cambiará la presión en la base del tanque? a) 0% b)
5% más alto c) 5% más bajo d) 10% más alto Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: a
Explicación: Presión en la base inicialmente = 1 * 9.81 * 3 = 29.43 kPa; Presión en la base
después de agregar los otros dos líquidos = 0.8 * 9.81 * 1 + 1 * 9.81 * 1 + 1.2 * 9.81 * 1
kPa; Por lo tanto, la presión en la base sigue siendo la misma.
9. Un vaso de precipitados de 15 cm de altura está completamente lleno de agua. Ahora se
extraen dos tercios del líquido y se vierte una cantidad igual de otros dos líquidos inmiscibles de
gravedad específica 0.8 y 1.2 en el tanque. ¿Cuál será la presión (en kPa) en un punto situado a
una altura, la mitad de la altura del vaso de precipitados? a) 588.6 b) 637.65 c) 735.75 d)
833.85 Ver respuesta

Respuesta: b
Explicación: PA = 0.8 * 10 3 * 9.81 * 0.05 + 1 * 10 3 * 9.81 * 0.025 = 637.65 kPa.
10. Un vaso de precipitados de altura h está completamente lleno de agua. Ahora dos tercios del
líquido se reemplazan por otro líquido. Si la presión en la base del vaso de precipitados se
duplicó, ¿cuál es la gravedad específica del líquido vertido?
a) 0.5
b) 1
c) 2
d) 2.5
Ver respuesta
11. Un vaso de precipitados, parcialmente lleno con un líquido, gira un ángulo de 30 ° como se
muestra. Si la presión en el punto B se convierte en 12 bar, ¿cuál será la altura (en cm) del vaso
de precipitados? a) 23.5 b) 24.5 c) 26.5 d) 27.5 Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

12. Un vaso de precipitados de 15 cm de altura se llena parcialmente con un líquido y se gira en


un ángulo θ como se muestra.
Si la presión en el punto B se convierte en 5 bar, ¿cuál será el valor de θ? a) 30 o b) 50 o c)
60 o d) 70 o Ver respuesta

Respuesta: d
Explicación: Si se considera que el ángulo de inclinación es θ, la presión en el punto B = 10 3 *
g * 0.15 * cos θ = 5 * 10 3 kPa; θ = 70.12 o .
anuncio
13. Un vaso de precipitados de 30 cm de altura se llena parcialmente con un líquido y se gira en
un ángulo θ como se muestra.
En este punto, se encuentra que la presión en el punto B es de 5 bar. ¿En qué ángulo debe
aumentarse θ de modo que la presión en B se reduzca a la mitad? a) 12 o b) 15 o c) 17 o d)
20 o Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación: Sea θ 1 y θ 2 los ángulos en los que se inclina el vaso de precipitados para los dos
casos mencionados.
10 3 * 9.81 * 0.15 * cos θ 1 = 5 * 100; θ 1 = 70,12 o
10 3 * 9.81 * 0.3 * cos θ 2 = 1 ⁄ 2 * 5 * 100; θ 1 = 85.12 o
θ 2 - θ 1 = 15 o
14. Un tanque cerrado (cada lado de 5 m) está parcialmente lleno de fluido como se muestra. Si
la presión del aire sobre el fluido es de 2 bar, encuentre la presión en el fondo del
tanque. Suponga que la densidad ρ del fluido varía según la relación dada: a) 766 b) 776 c)
786 d) 796 Ver respuesta

Respuesta: c
Explicación:
P A = P atm = 760
P B = P A + 30
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

P C = P B - 50 / 13.6 = 786.32


P X = P C = 786.3.
15. ¿Para qué altura de la columna de mercurio la presión dentro del gas será de 40 cm Hg de
vacío? a) 36 b) 40 c) 76 d) 116 Ver respuesta

Respuesta: b
Explicación:
P gas = P atm - ρgH
Tomando la presión manométrica en términos de cm de Hg,
-40 = 0 - H; H = 40.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: presión de fluidos en un punto y ley de


Pascal
Este conjunto de preguntas y respuestas de la entrevista sobre mecánica de fluidos para
personas con experiencia se enfoca en “Presión de fluido en un punto y ley de Pascal”.
1. Una prensa hidráulica tiene un pistón de 30 cm de diámetro y un émbolo de 2 cm de
diámetro. Se utiliza para levantar un peso de 35 kN. Encuentre la fuerza requerida en el émbolo.
a) 233.3 kN
b) 311.1 kN
c) 466.6 kN
d) 155.5 kN
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: F / a = W / A
F = (35000 * 3.142 * .02 * .02) / (3.142 * 0.3 * 0.3)
= 155.5 kN.
2. La presión en un punto del fluido es de 4.9 N / cm2. Encuentre la altura cuando el fluido en
consideración esté en un aceite de gravedad específica de 0.85.
a) 5.83 m
b) 11.66 m
c) 17.49 m
d) 8.74 m
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Altura = p / ρg
= 48620/850 * 9.81
= 5.83 m.
3. Un tanque abierto contiene agua hasta una profundidad de 350 cm y sobre él un aceite de
gravedad específica 0.65 para una profundidad de 2.5 m. Encuentre la intensidad de la presión
en el fondo extremo del tanque.
a) 5.027 N / cm 2
b) 10.05 N / cm 2
c) 2.51 N / cm 2
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) Ninguno de los mencionados


Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: p = (gravedad específica del agua * altura del agua + gravedad específica del aceite
* altura del aceite) * 9.81
= 5.027 N / cm 2 .
4. Los diámetros de un pistón pequeño y un pistón grande de un gato hidráulico son 45 mm y
100 mm respectivamente. Fuerza de 0.09 kN aplicada en pistones de menor tamaño. Encuentre
la carga levantada por el pistón si el pistón de menor tamaño está a 40 cm por encima del pistón
grande. La densidad del fluido es 850 kg / m3
a) 60 N / cm 2
b) 12 N / cm 2
c) 30 N / cm 2
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Presión en el fondo del tanque = ρgh + F / a
= 850 * 9.81 * 0.4 + 90 / 3.142 * 0.045 * 0.045
= 60 N / cm 2 .
5. Si el fluido está en reposo en un recipiente de boca estrecha a cierta altura de columna y el
mismo fluido está en reposo a la misma altura de columna en un recipiente de boca ancha, la
presión será diferente a cierta profundidad de la superficie del fluido.
a) La presión será la misma para ambos.
b) La presión será mayor para una boca más estrecha
c) La presión será menor para una boca más estrecha
d) Ninguna de las respuestas mencionadas
Ver
Respuesta: a
Explicación: Según la ley hidrostática, la presión depende solo de la altura de la columna de
agua y no de su forma.
6. Podemos dibujar el círculo de Mohr para un fluido en reposo.
a) Verdadero
b) falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El círculo de Mohr se usa para denotar la distribución del esfuerzo cortante. Para el
fluido en reposo, no hay esfuerzo cortante. Por lo tanto, no podemos dibujar el círculo de Mohr
para el fluido en reposo.
7. ¿Qué tipo de fuerza se considera la intensidad de presión o la fuerza debida al gradiente de
presión para el fluido en reposo?
a) Fuerza superficial
b) Fuerza del cuerpo
c) Fuerza debida al movimiento
d) Ninguna de las respuestas mencionadas
Ver
Respuesta: a
Explicación: La fuerza de presión es la fuerza superficial.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

8. Calcule la presión hidrostática del agua que se mueve con velocidad constante a una
profundidad de 5 m desde la superficie.
a) 49 kN / m2
b) 98 kN / m2
c) dado que el fluido está en movimiento, no podemos analizar
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Si el fluido se mueve con velocidad uniforme, lo tratamos analíticamente igual que
si el fluido estuviera en reposo
p = ρgh.
9. La distribución de presión para el fluido en reposo tiene en cuenta la presión debida a la
fuerza viscosa.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El término de fuerza viscosa en la expresión de presión para fluido en reposo está
ausente ya que no hay movimiento de líquido.
10. El barómetro utiliza el principio de fluido en reposo o gradiente de presión para calcular la
presión.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El principio del barómetro es la ley hidrostática.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: medición de presión, manómetros


simples y diferenciales
Este conjunto de preguntas y respuestas de opción múltiple de mecánica de fluidos (MCQ)
se centra en la "Medición de presión, manómetros simples y diferenciales".
1. La extremidad derecha de un simple manómetro de tubo en U que contiene mercurio está
abierta a la atmósfera mientras la extremidad de elevación está conectada a una tubería en la que
fluye un fluido de gravedad específica 0.85. El centro de la tubería está 14 cm por debajo del
nivel de mercurio en la extremidad derecha. Evaluar la presión del fluido que fluye en la tubería
si la diferencia del nivel de mercurio en las dos extremidades es de 22 cm.
a) 2.86 N / cm 2
b) 5.73 N / cm 2
c) 1.43 N / cm 2
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Presión en el centro de la tubería + Presión en la profundidad de 8 cm en la
extremidad izquierda = Presión en la profundidad de 22 cm en la extremidad derecha
P = 13600 × 9.81 × 0.22 - 850 × 9.81 × .08
= 2.86 N / cm 2 .
2. Un solo manómetro de color está conectado a una tubería que contiene un líquido de
gravedad específica 0.75. Encuentre la presión en la tubería si el área del depósito es 250 veces
el área del tubo para la lectura del manómetro. La diferencia en el nivel de mercurio es de 40
cm. En la extremidad izquierda, el líquido está a la altura de 20 cm.
a) 10.42 N / cm 2
b) 5.21 N / cm 2
c) 2.60 N / cm 2
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Presión = a / A altura × (densidad de mercurio × 9.81-densidad de fluido × 9.81) +
altura en extremidad derecha × densidad de mercurio × 9.81 - altura en extremidad izquierda ×
densidad de fluido × 9.81
= 5.21 N / cm 2
{Aquí a / A = 1/250}.
3. Un manómetro diferencial está conectado en los puntos A y Batea el centro de dos tubos. La
tubería A (extremidad izquierda) contiene un líquido de gravedad específica = 1.5 mientras que
la tubería B (extremidad derecha) contiene un líquido de gravedad específica 0.85. La presión
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

en A y B es de .5 kgf / cm 2 y 1.2 kgf / cm2 respectivamente. Encuentre la diferencia en el nivel


de mercuru en el manómetro diferencial. A está a 2.5 m sobre B y a 5 m sobre el mercurio en su
propio miembro. B está 2.5 m por encima del nivel de mercurio en la extremidad A.
a) 12.7 cm
b) 25.5 cm
c) 6.28 cm
d) 10.85 cm
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Presión total en la línea de referencia en la extremidad A = Presión total en la línea
de referencia en la extremidad B \
0.5 * 9.81 * 10000 + 5 * 9.81 * 1500 + h * 9.81 * 13600 = 1.2 * 9.81 * 10000 + ( h + 2) * 9.81
* 850
Después de resolver,
h = 12.7 cm.
4. Un manómetro diferencial invertido está conectado a dos tuberías A y B que transportan
agua. El fluido en el manómetro es aceite de gravedad específica 0.75. Para las lecturas del
manómetro, encuentre la diferencia de presión entre A y B. El dato en la extremidad izquierda
está a 40 cm por encima del punto A. El punto B está a 60 cm por debajo de la línea de
referencia. La diferencia en el nivel de líquido es de 20 cm.
a) 1471 N / m 2
b) 2943 N / m 2
c) 735.75 N / m 2
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Presión total en la línea de referencia en la extremidad A = Presión total en la línea
de referencia en la extremidad B
Diferencia de presión entre A y B = -0.4 * 9.81 * 100 + 0.2 * 9.81 * 750 + 0.4 * 9.81 * 1000
= 1471 N / m 2 .
5. En el manómetro diferencial de tubo en U invertido, ¿cómo se usa la gravedad específica del
fluido manométrico en relación con el fluido que fluye en las tuberías
a) La gravedad específica es mayor que la del fluido que fluye en las tuberías
b) La gravedad específica es menor que la de fluido que fluye en las tuberías
c) La gravedad específica es igual a la del fluido que fluye en las tuberías
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: En el manómetro diferencial de tubo en U invertido, la gravedad específica del
fluido manométrico utilizado es menor que la relativa al fluido que fluye en las tuberías ya que
el fluido manométrico está en la parte superior.
6. ¿Por qué se usa un depósito grande en un manómetro de columna única?
a) Para mejorar el cambio en el nivel de líquido en el depósito
b) Para negar los efectos del cambio en el nivel debido a la variación de presión
c) Para reducir el efecto debido a la variación de presión dinámica debido al movimiento
d) Ninguno de la mencionada
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación: el manómetro de columna única proporciona directamente la presión midiendo la
altura en la otra extremidad y, debido a la gran área de sección transversal del depósito, para
cualquier variación en la presión, el cambio puede descuidarse.
7. Los manómetros son dispositivos de medición de presión que utilizan el principio de presión
dinámica para medir la diferencia de presión.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Los manómetros son dispositivos de medición de presión que utilizan el principio
de presión debido al fluido estático (es decir, la altura de la columna) para medir la diferencia de
presión.
8. La distancia recorrida por el líquido será mayor en qué tipo de manómetro?
a) Manómetro de color único inclinado
b) Manómetro de color simple vertical
c) Manómetro de color simple horizontal
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La distancia recorrida por el líquido será mayor en el manómetro de columna única
inclinada debido a su inclinación.
9. El manómetro diferencial proporciona la lectura de presión con respecto a la presión
atmosférica.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El manómetro diferencial proporciona la diferencia de presión entre el fluido que
fluye en dos tuberías entre sí.
10. ¿Qué dispositivo se usa popularmente para medir la diferencia de baja presión?
a) Manómetro diferencial de tubo en U invertido
b) Manómetro diferencial de tubo en U
c) Manómetro inclinado de una columna
d) Manómetro vertical de una columna
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El manómetro diferencial de tubo en U invertido tiene un fluido manométrico más
ligero, por lo tanto, se utiliza para medir la diferencia de baja presión.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: presión en un punto del fluido


compresible
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de


Fluidos se enfoca en "Presión en un Punto de Fluido Compresible".
1. Si la presión atmosférica al nivel del mar es de 7,5 N / cm2, determine la presión a una altura
de 3000 m, suponiendo que la variación de presión siga la ley isotérmica. La densidad del aire
se da como 1.2 km / m3.
a) 4.68 N / cm 2
b) 9.37 N / cm 2
c) 2.34 N / cm 2
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: presión a cualquier altura Z = p * e -gZ / RT
= 75000 * e -9.81 * 3000 * 1.2 / 75000
= 4.68 N / cm 2 .
2. La presión barométrica al nivel del mar es de 760 mm de Mercurio, mientras que en la cima
de una montaña es de 715 mm. Si se supone que la densidad del aire es constante a 1.2 kg / m 3 ,
¿cuál es la elevación de la cima de la montaña?
a) 510 m
b) 1020 m
c) 255 m
d) 128 m
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Presión manométrica a cualquier altura h = presión a nivel del mar - presión a esa
altura
h = (9.81 * 13600 * 0.76) -9.81 * 13600 * 0.715) /1.2*9.81
= 510 m.
3. Calcule la presión a una altura de 6500 m sobre el nivel del mar si la presión atmosférica es
10.145 N / cm2 y la temperatura es 25 ℃, suponiendo que el aire sea incompresible. Tome la
densidad del aire como 1.2 kg / m3. Descuidar la variación de g.
a) 4.98 N / cm 2
b) 2.49 N / cm 2
c) 1.24 N / cm 2
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Presión = p - densidad del aire * g * altura
= 101450-9.81 * 1.2 * 6500
= 2.49 N / cm 2 .
4. Calcule la presión del aire a una altura de 3500 m desde el nivel del mar, donde la presión y
la temperatura del aire son 10 N / cm 2 y 25 ℃ respectivamente. La tasa de caída de temperatura
se da como 0.0065 ℃ / m. Tomar densidad del aire a nivel del mar igual a 1,2 kg / m 3 .
a) 19.7 N / cm 2
b) 9.85 N / cm 2
c) 4.93 N / cm 2
d) 6.24 N / cm 2
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación: presión = p * (1- (k-1 / k) * g * h * densidad / p) k / (k-1)
= 9.85 N / cm 2
Aquí, tasa de lapso = -g / R * (k / k-1).
5. ¿La variación de presión para el fluido compresible es máxima para qué tipo de proceso?
a) Isotérmico
b) Adiabático
c) Cuasi estático
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Debido a la temperatura constante, la variación de presión para el fluido
compresible es máxima para el proceso isotérmico.
6. ¿Por qué no se puede suponer que la densidad es constante para fluidos compresibles?
a) Muestra variación con la temperatura y la presión
b) Se mantiene constante con la temperatura y la presión
c) Se vuelve casi constante a temperaturas muy altas
d) Ninguna de las respuestas mencionadas
Ver
Respuesta: a
Explicación: El volumen y, por lo tanto, la densidad cambian con el cambio de temperatura y
presión.
7. ¿Cuál es la variación observada en la temperatura de la atmósfera con respecto a la
elevación?
a) Continúa disminuyendo con la altura
b) Sigue aumentando con la altura
c) Primero aumenta y luego disminuye
d) Primero disminuye y luego aumenta
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Primero disminuye y muestra un aumento después de 32000 m.
8. A medida que avanzamos, en la altura hay una ligera disminución en la variación de presión.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Hay una ligera disminución en la presión a medida que el valor de g (aceleración
debido a la gravedad) disminuye ligeramente a medida que avanzamos.
9. Para el movimiento dinámico del fluido en una tubería, la medición de la presión no puede
realizarse con precisión mediante un manómetro.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Para fluidos que se mueven con velocidad variable, la fluctuación de la presión es
frecuente y de mayor magnitud. Por lo tanto, no podemos usar el manómetro.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

10. Un simple manómetro de tubo en U conectado a una tubería en la que el líquido fluye con
una velocidad uniforme dará qué tipo de presión?
a) Presión absoluta
b) Presión de vacío
c) Presión manométrica
d) Ninguna de las respuestas mencionadas
Ver
Respuesta: c
Explicación: Un simple manómetro de tubo en U dará presión con respecto a la atmósfera. Por
lo tanto, es la presión manométrica.
3. Preguntas y respuestas sobre fuerzas hidrostáticas en superficies
La sección contiene preguntas y respuestas sobre la fuerza hidrostática en el área del plano, la
distribución de la presión en el líquido, el plano horizontal e inclinado en el líquido, la presión
total y la superficie del plano vertical.
Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Fuerza hidrostática en el área plana - 1
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en “Fuerza Hidrostática en el Área del Plano - 1”
1. Un vaso de precipitados cuboidal está medio lleno de agua. ¿En qué porcentaje aumentará la
fuerza hidrostática en uno de los lados verticales del vaso si está completamente lleno?
a) 100
b) 200
c) 300
d) 400
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Fuerza hidrostática por unidad de ancho en un lado vertical de un vaso de
precipitados = 1 ⁄ 2 * ρgh 2 , donde ρ = densidad del líquido y h = altura de la columna de
líquido. La fuerza hidrostática cuando el vaso está completamente lleno = 1 ⁄ 2 ρg (2h) 2 =
2ρgh 2 .

Por lo tanto, aumento porcentual en la fuerza hidrostática =   =


300%.
2. ¿En qué factor disminuirá la fuerza hidrostática en uno de los lados verticales de un vaso de
precipitados si la altura de la columna de líquido se reduce a la mitad?
a) 1 ⁄ 2
b) 1 ⁄ 3
c) 1 ⁄ 4
d) 2 ⁄ 3
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Fuerza hidrostática por unidad de ancho en un lado vertical de un vaso de
precipitados = 1 ⁄ 2 * ρgh 2 , donde ρ = densidad del líquido y h = altura de la columna de
líquido. Por lo tanto, si la columna de líquido se divide por la mitad, la fuerza hidrostática sobre
la cara vertical se convertirá en un cuarto.
3. Volumen igual de dos líquidos de densidades ρ1 y ρ2 se vierten en dos vasos de precipitados
cuboidales idénticos. Las fuerzas hidrostáticas en la cara vertical respectiva de los vasos son
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

F 1 y F 2 respectivamente. Si ρ1> ρ2, ¿cuál será la relación correcta entre F 1 y F 2 ?
a) F 1 > F 2
b) F 1 ≥ F 2
c) F 1 <F 2
d) F 1 ≤ F 2
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Fuerza hidrostática por unidad de ancho en un lado vertical de un vaso de
precipitados = 1 ⁄ 2 * ρgh 2 , donde ρ = densidad del líquido y h = altura de la columna de
líquido. Así, si ρ1> ρ2, F 1 > F 2 y F 1 ≠ F 2 , cuando la h es constante.
4. ¿Cuál de las siguientes es la relación correcta entre el centroide (G) y el centro de presión (P)
de un avión sumergido en un líquido?
a) G siempre está debajo de P
b) P siempre está debajo de G
c) G está en P o debajo de él.
d) P está en G o debajo de él.
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La profundidad del centroide y y el centro de presión y CP están relacionados
por: donde I = el momento de inercia y A = área. Ninguna de las cantidades I, A e y puede ser
negativa. Por lo tanto, Y CP > y . Para planos horizontales, I = 0, por lo tanto, Y CP = y

5. Un vaso de precipitados contiene agua hasta una altura de h. ¿Cuál será la ubicación del
centro de presión?
a) h ⁄ 3 de la superficie
b) h ⁄ 2 de la superficie
c) 2h ⁄ 3 de la superficie
d) h ⁄ 6 de la superficie
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La profundidad del centroide y y el centro de presión y CP están relacionados
por: donde I = el momento de inercia y A = área. Si y = h ⁄ 2 ; I = bh 3 /12; A = bh, entonces

6. Un tanque cúbico está completamente lleno de agua. ¿Cuál será la relación de la fuerza


hidrostática ejercida sobre la base y sobre cualquiera de los lados verticales?
a) 1: 1
b) 2: 1
c) 1: 2
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) 3: 2
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Fuerza hidrostática por unidad de ancho en un lado vertical de un vaso de
precipitados F v = 1 ⁄ 2 * ρgh 2 , donde ρ = densidad del líquido yh = altura de la columna de
líquido. Fuerza hidrostática por unidad de ancho en la base del vaso de precipitados = F b = ρgh
* h = ρgh 2 . Por lo tanto, F b : F v = 2: 1.
7. Una lámina rectangular de ancho by profundidad d está sumergida verticalmente en agua, de
modo que el borde superior de la lámina está a una profundidad h de la superficie libre. ¿Cuál
será la expresión para la profundidad del centroide (G)?
a) h
b) h + d
c) h + d ⁄ 2
d) h + d / 2
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El centroide de la lámina se ubicará en su centro. ( d ⁄ 2 ). Por lo tanto, la
profundidad del centro de presión será h + d ⁄ 2 .
8. Una lámina rectangular de ancho by profundidad d está sumergida verticalmente en agua, de
modo que el
borde superior de la lámina está a una profundidad h de la superficie libre. ¿Cuál será la
expresión de la profundidad del centro de presión? Ver respuesta

Respuesta: c
Explicación: La profundidad del centroide y y el centro de presión y CP están relacionados
por: donde I = el momento de inercia y A = área. Si y = h + d ⁄ 2 ; I = bh 3 /12; A = bd. así,

9. Una lámina cuadrada (cada lado igual a 2 m) se sumerge verticalmente en agua de modo que
el borde superior de la lámina esté a una profundidad de 0.5 m de la superficie libre. ¿Cuál será
la presión de agua total (en kN) en la lámina? a) 19.62 b) 39.24 c) 58.86 d) 78.48 Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación: Presión total del líquido sobre la lámina = F = γ y A, donde γ = peso específico del
líquido, y = profundidad del centroide de la lámina desde la superficie libre, A = área del
centroide. Ahora, γ = 9:81 * 10 3 N / m 3 ; y = 0.5 + 1 ⁄ 2 * 2m = 1.5 m, A = 2 * 2 m 2 = 4
m 2 . Por lo tanto, F = 58.86 kN.
10. Una lámina cuadrada (cada lado igual a 2 m) con un orificio central de diámetro 1 m se
sumerge verticalmente en agua de modo que el borde superior de la lámina esté a una
profundidad de 0.5 m de la superficie libre. ¿Cuál será la presión de agua total (en kN) en la
lámina? a) 15.77 b) 31.54 c) 47.31 d) 63.08 Ver respuesta

Respuesta: c
Explicación: Presión total del líquido sobre la lámina = F = γ y A, donde γ = peso específico del
líquido, y = profundidad del centroide de la lámina desde la superficie libre, A = área del
centroide. Ahora, γ = 9:81 * 10 3 N / m 3 ; y = 0.5 + 1 ⁄ 2 * 2m = 1.5 m, A = 2 * 2 - π ⁄ 4 * 1 2 m 2 =
3.215 m 2 Por lo tanto, F = 47.31 kN.
11. Una lámina cuadrada (cada lado igual a 2 m) se sumerge verticalmente en agua de modo que
el borde superior de la lámina esté a una profundidad de 0.5 m de la superficie libre. ¿Cuál será
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

la profundidad (en m) del centro de presión? a) 1.32 b) 1.42 c) 1.52 d) 1.72 Ver respuesta

Respuesta: d
Explicación: La profundidad del centroide y y el centro de presión y CP están relacionados
por: donde I = el momento de inercia y A = área. Ahora,

12. ¿Cuál será la presión total (en kN) en una lámina cuadrada vertical sumergida en un tanque
de aceite (S = 0.9) como se muestra en la figura? a) 26.5 b) 35.3 c) 44.1 d) 61.7 Ver respuesta

Respuesta: c
Explicación: Presión total del líquido sobre la lámina = F = γ y A, donde γ = peso específico del
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

líquido, y = profundidad del centroide de la lámina desde la superficie libre, A = área del
centroide. Ahora, γ = 9.81 * 0.9 * 10 3 N / m 3 ; y = 2.5m, A = 1 ⁄ 2 * 2 2 = 2 m 2 . Por lo tanto, F
= 44.1 kN.
anuncio
13. Los bordes superior e inferior de una lámina cuadrada de 4 m de longitud están a
profundidades de 1 my 3 m respectivamente en agua. ¿Cuál será la profundidad (en m) del
centro de presión? a) 1.33 b) 1.57 c) 2.17 d) 2.33 Ver respuesta

Respuesta: c
Explicación: La profundidad del centroide y y el centro de presión y CP están relacionados
por: donde I = el momento de inercia y A = área y θ = el ángulo de inclinación de la lámina
hacia la horizontal. Ahora, = 2: 17m.

14. Los bordes superior e inferior de una lámina cuadrada de 4 m de longitud están a
profundidades de 1 my 3 m respectivamente en agua. ¿Cuál será la presión total (en kN) sobre
la lámina? a) 156.96 b) 235.44 c) 313.92 d) 392.4 Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Presión total de líquido sobre la lámina = F = γ y A, donde γ = peso específico del líquido, y =
profundidad del centroide de la lámina desde la superficie libre, A = área del centroide. Ahora, γ
= 9:81 * 0.9 * 10 3 N / m 3 ; y = 1 + 3-1 / 2 = 2m, A = 4 * 4 = 16 m 2 . Por lo tanto, F = 313.92
kN.
15. ¿Cuál será la profundidad (en m) del centro de presión para una lámina cuadrada vertical
sumergida en un tanque de aceite (S = 0.8) como se muestra en la figura? a) 1.45 b) 1.65 c)
1.75 d) 1.95 Ver respuesta

Respuesta: c
Explicación: La profundidad del centroide y y el centro de presión y CP están relacionados
por: donde I = el momento de inercia y A = área. Cada lado de la lámina = 3 / & sqrt; 2
Ahora, y = 1 + 3 ⁄ 2 = 1.5,
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Fuerza hidrostática en el área plana - 2


Este conjunto de prueba de Mecánica de Fluidos se enfoca en "Fuerza Hidrostática en el
Área del Plano - 2".
1. La profundidad máxima y mínima de una placa circular de 4 m de diámetro desde la
superficie libre de agua es de 3 my 1 m respectivamente, como se muestra. ¿Cuál será la presión
total en (kN) en la placa? a) 123 b) 185 c) 246 d) 308 Ver respuesta

Respuesta: c
Explicación: Presión total del líquido sobre la lámina = F = γ y A, donde γ = peso específico del
líquido, y = profundidad del centroide de la lámina desde la superficie libre, A = área del
centroide. Ahora, γ = 9.81 * 10 3 N / m 3 ; y = 1 + 3 - 1/2 - 2m, A = π ⁄ 4 * 4 2 = 4π m 2 . Por lo
tanto, F = 246.55 kN.
2. La profundidad máxima y mínima de una placa circular de 4 m de diámetro desde la
superficie libre del agua es de 3 my 1 m respectivamente, como se muestra. ¿Cuál será la
profundidad (en m) de su centro de presión? a) 1.125 b) 1.25 c) 2.125 d) 2.25 Ver respuesta

Respuesta: c
Explicación: La profundidad del centroide y y el centro de presión y CP están relacionados
por: donde I = el momento de inercia y A = área y θ = el ángulo de inclinación de la lámina
hacia la horizontal. Ahora, y = 1 + 3 - 1/2 = 2, I = π ⁄ 64 * 4 2 = 4π, A = π ⁄ 4 * 4 2 = 4π, sin θ
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

= 1 ⁄ 2 Por lo tanto, y CP = 2.125m.

3. Los vértices más alto y más bajo de una diagonal de una lámina cuadrada (cada lado igual a 4
m) son 1 my 3 m respectivamente, como se muestra. ¿Cuál será la fuerza del agua (en kN) en la
lámina? a) 78 b) 118 c) 157 d) 196 Ver respuesta

Respuesta: c
Explicación: Presión total del líquido sobre la lámina = F = γ y A, donde γ = peso específico del
líquido, y = profundidad del centroide de la lámina desde la superficie libre, A = área del
centroide. Ahora, γ = 9.81 * 10 3 N / m 3 ; y = 1 + 3 - 1/2 = 2m, cada lado de la lámina = Por lo

tanto, F = 156: 96 kN.

4. Los vértices más alto y más bajo de una diagonal de una lámina cuadrada (cada lado igual a 4
m) son 1 my 3 m respectivamente, como se muestra. ¿Cuál será la profundidad (en m) de su
centro de presión? a) 1.08 b) 1.58 c) 2.08 d) 2.58 Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación: donde I = el momento de inercia y A = área y θ = el ángulo de inclinación de la
lámina a la horizontal. Ahora, y = 1 + 3 - 1/2 = 2m, cada lado de la lámina = = 8; sen θ = 3-1 / 4

= 1 ⁄ 2 . Por lo tanto, y CP = 2.08m.

5. Una lámina cuadrada (cada lado igual a 2 m) se sumerge verticalmente en agua de modo que
el borde superior de la lámina esté a una profundidad de 0.5 m de la superficie del agua. Si la
presión en la superficie es de 12 bar, ¿cuál será la presión total del agua (en kN) en la lámina? a)
39 b) 59 c) 64 d) 71 Ver respuesta

Respuesta: c
Explicación: Presión total del líquido sobre la lámina = F = γ y A, donde γ = peso específico del
líquido, y = profundidad del centroide de la lámina desde la superficie libre, A = área del

centroide. Ahora, γ = 9.81 * 10 3 N / m 3 ; A


= 2 * 2 = 4 m 2 . Por lo tanto, F = 63.65 kN.
6. Un recipiente se llena con dos líquidos de densidades ρ1 y ρ2 hasta las alturas h 1 y
h 2 respectivamente. ¿Cuál será la fuerza hidrostática (en kN) por unidad de ancho de la cara
inferior AB? Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación: Presión total del líquido sobre la lámina = F = γ y A, donde γ = peso específico del
líquido, y = profundidad del centroide de la lámina desde la superficie libre, A = área del
centroide. Ahora,

7. Un recipiente se llena con dos líquidos de densidades ρ y 2ρ hasta las alturas h y eh


respectivamente. ¿Cuál será la relación de la presión total en la cara inferior AB y en la cara
superior BC? a) 1: 1 b) 3: 1 c) 2: 1 d) 3: 2 Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación: Presión total del líquido sobre la lámina = F = γ y A, donde γ = peso específico del
líquido, y = profundidad del centroide de la lámina desde la superficie libre, A = área del
centroide.

8. Un recipiente se llena con dos líquidos de densidades ρ y 2ρ hasta las alturas h y eh


respectivamente. ¿Cuál será la razón de las profundidades de los centros de presión de la cara
superior BC y la cara inferior AB? a) 1: 2 b) 3: 4 c) 2: 3 d) 3: 2 Ver respuesta

Respuesta: c

Explicación:
9. Una compuerta de 5 m de longitud está articulada en A como se muestra para soportar una
columna de agua de 2,5 m de altura. ¿Cuál debería ser la masa mínima por unidad de ancho de
la puerta para mantenerla cerrada? a) 3608 b) 4811 c) 7217 d) 9622 Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: d
Explicación: Para mantener la puerta cerrada, el momento debido al peso de la puerta debe
equilibrarse con el momento debido a la fuerza hidrostática. donde m = masa de la placa, θ =
ángulo de inclinación a la, F horizontal hyd = fuerza hidrostática sobre la placa, x = distancia del
punto de acción de F hyd desde el punto = bisagra 2 / 3 * 5 = 10 / 3 F hyd = γ y A, donde γ = peso
específico del líquido = 9,81 * 10 3 y

= profundidad del centro de presión desde la superficie libre = 2.5 / 2 = 1.25 y A = 5 * 1.


Sustituyendo todos los valores en la ecuación, obtenemos m = 9622.5g.
10. Un tanque grande se llena con tres líquidos de densidades ρ1, ρ2 y ρ3 hasta alturas de h 1 ,
h 2 y h 3 respectivamente. ¿Cuál será la expresión de la velocidad instantánea de descarga a
través de una pequeña abertura en la base del tanque? (suponga que el diámetro de la abertura es
insignificante en comparación con la altura de la columna de líquido) Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: d

Explicación: La velocidad instantánea de la descarga  , donde h = altura de la


columna de líquido.

11. Un tanque grande de altura h se llena con un líquido de densidad ρ. Un tanque similar está
lleno hasta la mitad con este líquido y otro medio relleno con otro líquido de densidad 2ρ como
se muestra. ¿Cuál será la proporción de las velocidades instantáneas de descarga a través de una
pequeña abertura en la base de los tanques? (suponga que el diámetro de la abertura es
insignificante en comparación con la altura de la columna de líquido en cualquiera de los
tanques) a) 2: 3 b) 2: √3 c) √2: 3 d) √2: √3 Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: d

Explicación: La velocidad instantánea de la descarga  , donde h = altura de la


columna de líquido.

12. Un tanque grande de altura h está lleno hasta la mitad con un líquido de densidad ρ y otro
medio lleno con un líquido de densidad 4ρ. Un tanque similar está lleno hasta la mitad con un
líquido de densidad 2ρ y otra mitad lleno con otro líquido de densidad 3ρ como se
muestra. ¿Cuál será la proporción de las velocidades instantáneas de descarga a través de una
pequeña abertura en la base de los tanques? (suponga que el diámetro de la abertura es
insignificante en comparación con la altura de la columna de líquido en cualquiera de los
tanques) a) 1: 1 b) 1: 2 c) 2: 1 d) 1: 3 Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: a

Explicación: Velocidad instantánea de descarga  donde h = altura de la columna


de líquido.

anuncio
13. Un tanque grande se llena con tres líquidos de densidades ρ, 2ρ y 3ρ hasta una altura
de h ⁄ 3 cada uno. ¿Cuál será la expresión de la velocidad instantánea de descarga a través de una
pequeña abertura en la base del tanque? (suponga que el diámetro de la abertura es
insignificante en comparación con la altura de la columna de líquido) Ver respuesta

Respuesta: c

Explicación: La velocidad instantánea de la descarga  , donde h = altura de la


MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

columna de líquido.

14. Un tanque grande se llena con tres líquidos de densidades ρ, 2ρ y 3ρ hasta alturas
de h ⁄ 6 , h ⁄ 3 y h ⁄ 2 respectivamente. ¿Cuál será la relación de la velocidad instantánea de descarga
a través de una pequeña abertura en la base del tanque en este caso con respecto a si el
recipiente se llena solo con el líquido de densidad? (suponga que el diámetro de la abertura es
insignificante en comparación con la altura de la columna de líquido) Ver respuesta

Respuesta: d

Explicación: La velocidad instantánea de la descarga  , donde h = altura de la


columna de líquido.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: presión total y superficie plana vertical
sumergida en un líquido
Este conjunto de cuestionarios de mecánica de fluidos se enfoca en "Presión total y
superficie del plano vertical sumergida en un líquido".
1. ¿La presión total tiene en cuenta la fuerza ejercida por el fluido cuando está en movimiento
dinámico?
a) Sí
b) No
c) Depende de las condiciones
d) Depende del tipo de Motion
View Respuesta
Respuesta: b
Explicación: La presión total se define solo para el fluido estático en reposo. No hay
componente dinámico ya que no hay movimiento involucrado.
2. ¿Puede el centro de presión para una superficie sumergida en un plano vertical estar siempre
por encima del centro de gravedad
a) Sí
b) No
c) Puede estar por encima en los casos en que la altura de la superficie es muy grande
d) Ninguna de las respuestas mencionadas
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El centro de presión siempre se encuentra debajo del centro de gravedad. En
ciertos casos puede coincidir pero nunca puede estar por encima del centro de gravedad.
3. ¿Qué principio se usa para calcular el centro de presión?
a) Principio de impulso
b) Principio de conservación de energía
c) Principio de equilibrio de impulso
d) Ninguno de los mencionados
Ver Respuesta
Respuesta: c
Explicación: Balanceamos el momento para calcular la posición del centro de presión.
4. En una superficie plana sumergida verticalmente, la presión en el punto de evbery permanece
igual
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La presión en cada punto es diferente ya que la profundidad de cada punto es
diferente.
5. La magnitud de la presión total y el centro de presión es independiente de la forma de la
superficie del plano sumergido.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación: Para superficies con formas diferentes, el área y, por lo tanto, la posición del
centroide serán diferentes. Por lo tanto, la magnitud de la presión total y el centro de presión
depende de la forma de la superficie del plano sumergido.
6. ¿Cuál es la variación de la presión total con la profundidad para cualquier superficie
sumergida si descuidamos la variación en la densidad?
a) Lineal
b) Parabólico
c) Curvilíneo
d) Logarítmico
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La presión total viene dada por,
F = w * a * y por lo
tanto, F ∝ y es decir, relación lineal.
7. Una tubería de 6 m de diámetro contiene una válvula de compuerta. La presión en el centro
de la tubería es de 25 N / cm2. Si la tubería se llena con una gravedad específica de 0.8,
encuentre la fuerza ejercida por el aceite sobre la compuerta.
a) 7.06 MN
b) 14.12 MN
c) 3.53 MN
d) 28.24 MN
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: ĥ = p / ρg
= 250000 / 9.81 * 800
= 31.855 m
F = wAĥ
= 9.81 * 800 * 9 * π * 31.855
= 7.06 MN.
8. Determine el centro de presión en una placa triangular isósceles de base 6m y altitud 6m
cuando se sumerge verticalmente en un aceite de gravedad específica 0.75. La base de la placa
coincide con la superficie libre de aceite.
a) 6 m
b) 3 m
c) 9 m
d) 12 m
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: ŷ = I / Aĥ + ĥ
I = bh³ / 36
ŷ = 36 * 2/18 + 2
= 3 m.
9. Un tanque contiene agua hasta una altura de 0.5 m sobre la base. Un líquido inmiscible de
gravedad específica 0.75 se llena en la parte superior del agua hasta 1.5 m de altura. Calcule la
presión total en el costado del tanque.
a) 17780.61 N / m2
b) 35561.22 N / m2
c) 71122.44 N / m2
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) 8890.31 N / m2
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: F = F1 + F2 + F3
F=w*A*ŷ
F = 8277.18 + 5518.12 + 3985.31
= 17780.61 N / m 2 .
10. Una abertura circular, de 6 m de diámetro, en un lado vertical de un tanque está cerrada por
un disco de 6 m de diámetro que puede girar alrededor de un diámetro horizontal. Calcule la
fuerza sobre el disco. El centro de la abertura circular está a una profundidad de 5 m.
a) 1.38 MN
b) 2.76 MN
c) 5.54 MN
d) 7.85 MN
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: F = w * A * ŷ
= 9.81 * 1000 * 3.142 * 3 2 * 5
= 1.38 MN.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: superficie plana horizontal e inclinada


sumergida en un líquido
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de


Fluidos se enfoca en “Superficie del plano horizontal e inclinado sumergido en un
líquido”.
1. Encuentre la presión total en una placa rectangular de dimensiones 2 × 3 m sumergida en un
fluido de gravedad específica 0.65 a una profundidad de 6 m desde la superficie.
a) 22.9 N / cm 2
b) 45.8 N / cm 2
c) 11.5 N / cm 2
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Presión total, F = w * a * y
= 9.81 * 650 * 6 * 2 * 3
= 22.9 N / cm 2 .
2. Encuentre la presión total en una placa circular de diámetro 3 m sumergida en un fluido de
gravedad específica 0.75 a una profundidad de 5 m desde la superficie en un planeta que tiene
una aceleración debida a la gravedad 7 m / s 2 .
a) 18.5 N / cm 2
b) 37 N / cm 2
c) 9.25 N / cm 2
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Presión total, F = w * a * y
= 7 * 750 * π * 1.5 * 1.5 * 5
= 18.5 N / cm 2 .
3. Una superficie de placa rectangular de 3 m de ancho y 5 m de profundidad se encuentra en un
fluido de gravedad específica .9 de modo que su plano forma un ángulo de 45 ° con la superficie
del agua, el borde superior 3 m por debajo de la superficie del agua libre. Determinar la presión
total.
a) 86.5 N / cm 2
b) 173 N / cm 2
c) 43.25 N / cm 2
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Presión total, F = w * a * ŷ = w * A * (y + dsinθ) = 9.81 * 900 * 15 * (3 + 5sin45)
= 86.5 N / cm 2 .

4. Una superficie de planta rectangular de 5 m de ancho y 7 m de profundidad yace en el agua


de tal manera que su plano forma un ángulo de 60 ° con la superficie libre del agua. Determine
la fuerza de presión total cuando el borde superior esté 3 m debajo de la superficie libre.
a) 311.15 N / cm 2
b) 622.3 N / cm 2
c) 155.5 N / cm 2
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: a
Explicación: Presión total, F = w * a * ŷ = w * A * (y + dsinθ) = 9.81 * 1000 * 35 * (3 +
7sin60) = 311.15 N / cm 2 .
5. Una placa circular de 5.0 m de diámetro está sumergida de tal manera que su mayor y menor
profundidad debajo de la superficie libre son 3 my 1 m respectivamente. Determinar la posición
del centro de presión.
a) 2.5 m
b) 5 m
c) 4.5 m
d) 6 m
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: centro de presión, ŷ = I * sin²θ / Aĥ + ĥ
…… .ĥ = (y + dsinθ)
= 3.142 * 2.5 4 * sin²23.58 / 3.142 * 2.5 2 * (1 + 2.5sin23.58 ) + * (1 + 2.5sin23.58)
= 2.5 m.
6. Para una placa inclinada, la intensidad de la presión en cada punto es diferente.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Debido a la inclinación, la profundidad de cada punto es diferente de la superficie
del líquido libre. Por lo tanto, la intensidad de la presión varía con la profundidad.
7. La intensidad de presión para una placa horizontal es máxima en la superficie de la tierra y
disminuye a medida que nos alejamos de la superficie de la tierra, ya sea hacia abajo o hacia
arriba.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: A medida que nos alejamos de la superficie de la tierra, ya sea hacia abajo o hacia
arriba, g disminuye, w disminuye. Por lo tanto, la intensidad de la presión disminuye.
8. Para un plano inclinado para cuya posición, la presión total máxima actúa sobre él.
a) Horizontal
b) Vertical
c) Inclinado
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Presión total, F = w * a * ŷ = w * A * (y + dsinθ)
Para placa vertical, θ = 90⁰
Por lo tanto, la presión total es máxima.
9. La presión total o la intensidad de la presión es cero para cualquier punto en la superficie
inclinada del espacio.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: a
Explicación: Presión total, F = w * a * ŷ
En el espacio, w = 0 como g = 0
Por lo tanto, f = 0.
10. En el caso de cuerpos esféricos con distribución de masa uniforme, cuál es la posición del
centro de presión con respecto al centro de gravedad.
a) Arriba
b) Abajo
c) Coincide
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: En el caso de cuerpos esféricos con distribución de masa uniforme, el centro de
presión coincide con el centro de gravedad.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: distribución de presión en un líquido


Este conjunto de MCQ de mecánica de fluidos se enfoca en “Distribución de presión en un
líquido sometido a aceleración horizontal / vertical”.
1. Un tanque rectangular se mueve horizontalmente en la dirección de su longitud con una
aceleración constante de 3.6 m / s 2 . Si el tanque está abierto en la parte superior, calcule el
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

ángulo de la superficie del agua con respecto a la horizontal.


a) 20.15
b) 69.84
c) 40.30
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: tanθ = a / g
tanθ = 3.6 / 9.8
θ = 20.15⁰.
2. Un tanque rectangular se mueve horizontalmente en la dirección de su longitud con una
aceleración constante de 4.8 m / s 2 . La longitud del tanque es de 7 my la profundidad es de 1,5
m. Si el tanque está abierto en la parte superior, calcule la intensidad de presión máxima en la
parte inferior.
a) 6.3 N / cm 2
b) 3.15 N / cm 2
c) 12.6 N / cm 2
d) 1.6 N / cm 2
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: tanθ = a / g
tanθ = 4.8 / 9.8
θ = 26.07⁰
h = d + (L / 2) tanθ
= 1.5 + 3.5tan26.07
= 3.21 m
p=ρ*g*h
= 3.15 N / cm 2 .
3. Un tanque rectangular se mueve horizontalmente en la dirección de su longitud con una
aceleración constante de 5.5 m / s 2 . La longitud del tanque es de 5,5 my la profundidad es de 2
m. Si el tanque está abierto en la parte superior, calcule la intensidad de presión mínima en la
parte inferior.
a) 3.8 N / cm 2
b) 1.9 N / cm 2
c) 5.7 N / cm 2
d) 2.6 N / cm 2
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: tanθ = a / g
tanθ = 5.5 / 9.8
θ = 29.28⁰
h = d- (L / 2) tanθ
= 2-2.75 tan29.28
= 3.21 m
p=ρ*g*h
= 1.9 N / cm 2 .
4. Un tanque rectangular se mueve horizontalmente en la dirección de su longitud con una
aceleración constante de 4.5 m / s2. La longitud, el ancho y la profundidad del tanque son 7 m, 3
m, 2.5 m respectivamente. Si el tanque está abierto en la parte superior, calcule la fuerza total
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

debido al agua que actúa en el extremo de presión más alta del tanque.
a) 1.07 MN
b) 2.14 MN
c) 4.28 MN
d) 4.35 MN
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: tanθ = a / g
tanθ = 4.5 / 9.8
θ = 24.64⁰
h = d + (L / 2) tanθ
= 2.5 + 3.5tan24.64
= 4.1 m
F = wAĥ
= 9810 * 2.68 * 4.1
= 1.07 MN.
5. Un tanque que contiene agua hasta una profundidad de 500 mm se mueve verticalmente hacia
arriba con una aceleración constante de 2,45 m / s 2 . Encuentre la fuerza ejercida por el fluido
de gravedad específica .65 en el costado del tanque, el ancho del tanque es de 1 m.
a) 996.1 N
b) 1992.2 N
c) 498.06 N
d) 124.5 N
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: p = ρ * g * h * (1 + a / g)
= 650 * 9.81 * 0.5 * (1 + 2.45 / 9.81)
= 3984.5 N / m 2
F = wAĥ
= 650 * 9.81 * 0.5 * 0.5 * 3984.5
= 996.1N.
6. Un tanque que contiene agua hasta una profundidad de 750 mm se mueve verticalmente hacia
abajo con una aceleración constante de 3.45 m / s 2 . Encuentre la fuerza ejercida por el fluido de
gravedad específica .85 en el costado del tanque, el ancho del tanque es de 2 m
a) 2682.75 N
b) 5365.5 N
c) 1341.25 N
d) 4024.5 N
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: p = ρ * g * h * (1-a / g)
= 750 * 9.81 * 0.75 * (1-3.45 / 9.81)
= 3577 N / m 2
F = wAĥ
= 0.5 * 0.75 * 3984.5 * 2
= 2682.75 N.
7. Un tanque que contiene agua hasta una profundidad de 650 mm es estacionario. Encuentre la
fuerza ejercida por el fluido de gravedad específica .55 en el costado del tanque, el ancho del
tanque es 1.5m
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

a) 1709.9 N
b) 3419.4N
c) 6838.8 N
d) 1367.75 N
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: p = ρ * g * h
= 550 * 9.81 * 0.65
= 3507 N / m 2
F = wAĥ
= 0.5 * 0.65 * 3507 * 1.5
= 1709.7N.
8. La intensidad de la presión en el fondo permanece igual, incluso si el tanque se mueve con
aceleración horizontal constante.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La intensidad de la presión en el fondo difiere debido a la variación de altura a
medida que el tanque se mueve con aceleración constante.
anuncio
9. Habrá desarrollo de esfuerzo cortante debido al movimiento dinámico del tanque o
contenedor.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El agua en el tanque está en reposo incluso si el tanque está en movimiento.
10. Si el tanque se mueve verticalmente, ¿cuál de sus componentes está sujeto a la presión total
máxima?
a) Parte inferior de las paredes verticales
b) Parte superior de las paredes verticales
c) Base
d) Ninguna de las respuestas mencionadas
Ver
Respuesta: c
Explicación: La base aburre la presión directa.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: superficie plana horizontal e inclinada


sumergida en un líquido
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en “Superficie del plano horizontal e inclinado sumergido en un
líquido”.
1. Encuentre la presión total en una placa rectangular de dimensiones 2 × 3 m sumergida en un
fluido de gravedad específica 0.65 a una profundidad de 6 m desde la superficie.
a) 22.9 N / cm 2
b) 45.8 N / cm 2
c) 11.5 N / cm 2
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Presión total, F = w * a * y
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

= 9.81 * 650 * 6 * 2 * 3
= 22.9 N / cm 2 .
2. Encuentre la presión total en una placa circular de diámetro 3 m sumergida en un fluido de
gravedad específica 0.75 a una profundidad de 5 m desde la superficie en un planeta que tiene
una aceleración debida a la gravedad 7 m / s 2 .
a) 18.5 N / cm 2
b) 37 N / cm 2
c) 9.25 N / cm 2
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Presión total, F = w * a * y
= 7 * 750 * π * 1.5 * 1.5 * 5
= 18.5 N / cm 2 .
3. Una superficie de placa rectangular de 3 m de ancho y 5 m de profundidad se encuentra en un
fluido de gravedad específica .9 de modo que su plano forma un ángulo de 45 ° con la superficie
del agua, el borde superior 3 m por debajo de la superficie del agua libre. Determinar la presión
total.
a) 86.5 N / cm 2
b) 173 N / cm 2
c) 43.25 N / cm 2
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Presión total, F = w * a * ŷ = w * A * (y + dsinθ) = 9.81 * 900 * 15 * (3 + 5sin45)
= 86.5 N / cm 2 .
4. Una superficie de planta rectangular de 5 m de ancho y 7 m de profundidad yace en el agua
de tal manera que su plano forma un ángulo de 60 ° con la superficie libre del agua. Determine
la fuerza de presión total cuando el borde superior esté 3 m debajo de la superficie libre.
a) 311.15 N / cm 2
b) 622.3 N / cm 2
c) 155.5 N / cm 2
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Presión total, F = w * a * ŷ = w * A * (y + dsinθ) = 9.81 * 1000 * 35 * (3 +
7sin60) = 311.15 N / cm 2 .
5. Una placa circular de 5.0 m de diámetro está sumergida de tal manera que su mayor y menor
profundidad debajo de la superficie libre son 3 my 1 m respectivamente. Determinar la posición
del centro de presión.
a) 2.5 m
b) 5 m
c) 4.5 m
d) 6 m
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: centro de presión, ŷ = I * sin²θ / Aĥ + ĥ
…… .ĥ = (y + dsinθ)
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

= 3.142 * 2.5 4 * sin²23.58 / 3.142 * 2.5 2 * (1 + 2.5sin23.58 ) + * (1 + 2.5sin23.58)


= 2.5 m.
6. Para una placa inclinada, la intensidad de la presión en cada punto es diferente.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Debido a la inclinación, la profundidad de cada punto es diferente de la superficie
del líquido libre. Por lo tanto, la intensidad de la presión varía con la profundidad.
7. La intensidad de presión para una placa horizontal es máxima en la superficie de la tierra y
disminuye a medida que nos alejamos de la superficie de la tierra, ya sea hacia abajo o hacia
arriba.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: A medida que nos alejamos de la superficie de la tierra, ya sea hacia abajo o hacia
arriba, g disminuye, w disminuye. Por lo tanto, la intensidad de la presión disminuye.
8. Para un plano inclinado para cuya posición, la presión total máxima actúa sobre él.
a) Horizontal
b) Vertical
c) Inclinado
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Presión total, F = w * a * ŷ = w * A * (y + dsinθ)
Para placa vertical, θ = 90⁰
Por lo tanto, la presión total es máxima.
9. La presión total o la intensidad de la presión es cero para cualquier punto en la superficie
inclinada del espacio.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Presión total, F = w * a * ŷ
En el espacio, w = 0 como g = 0
Por lo tanto, f = 0.
10. En el caso de cuerpos esféricos con distribución de masa uniforme, cuál es la posición del
centro de presión con respecto al centro de gravedad.
a) Arriba
b) Abajo
c) Coincide
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: En el caso de cuerpos esféricos con distribución de masa uniforme, el centro de
presión coincide con el centro de gravedad.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: distribución de presión en un líquido


Este conjunto de MCQ de mecánica de fluidos se enfoca en “Distribución de presión en un
líquido sometido a aceleración horizontal / vertical”.
1. Un tanque rectangular se mueve horizontalmente en la dirección de su longitud con una
aceleración constante de 3.6 m / s 2 . Si el tanque está abierto en la parte superior, calcule el
ángulo de la superficie del agua con respecto a la horizontal.
a) 20.15
b) 69.84
c) 40.30
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: tanθ = a / g
tanθ = 3.6 / 9.8
θ = 20.15⁰.
2. Un tanque rectangular se mueve horizontalmente en la dirección de su longitud con una
aceleración constante de 4.8 m / s 2 . La longitud del tanque es de 7 my la profundidad es de 1,5
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

m. Si el tanque está abierto en la parte superior, calcule la intensidad de presión máxima en la
parte inferior.
a) 6.3 N / cm 2
b) 3.15 N / cm 2
c) 12.6 N / cm 2
d) 1.6 N / cm 2
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: tanθ = a / g
tanθ = 4.8 / 9.8
θ = 26.07⁰
h = d + (L / 2) tanθ
= 1.5 + 3.5tan26.07
= 3.21 m
p=ρ*g*h
= 3.15 N / cm 2 .
3. Un tanque rectangular se mueve horizontalmente en la dirección de su longitud con una
aceleración constante de 5.5 m / s 2 . La longitud del tanque es de 5,5 my la profundidad es de 2
m. Si el tanque está abierto en la parte superior, calcule la intensidad de presión mínima en la
parte inferior.
a) 3.8 N / cm 2
b) 1.9 N / cm 2
c) 5.7 N / cm 2
d) 2.6 N / cm 2
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: tanθ = a / g
tanθ = 5.5 / 9.8
θ = 29.28⁰
h = d- (L / 2) tanθ
= 2-2.75 tan29.28
= 3.21 m
p=ρ*g*h
= 1.9 N / cm 2 .
4. Un tanque rectangular se mueve horizontalmente en la dirección de su longitud con una
aceleración constante de 4.5 m / s2. La longitud, el ancho y la profundidad del tanque son 7 m, 3
m, 2.5 m respectivamente. Si el tanque está abierto en la parte superior, calcule la fuerza total
debido al agua que actúa en el extremo de presión más alta del tanque.
a) 1.07 MN
b) 2.14 MN
c) 4.28 MN
d) 4.35 MN
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: tanθ = a / g
tanθ = 4.5 / 9.8
θ = 24.64⁰
h = d + (L / 2) tanθ
= 2.5 + 3.5tan24.64
= 4.1 m
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

F = wAĥ
= 9810 * 2.68 * 4.1
= 1.07 MN.
5. Un tanque que contiene agua hasta una profundidad de 500 mm se mueve verticalmente hacia
arriba con una aceleración constante de 2,45 m / s 2 . Encuentre la fuerza ejercida por el fluido
de gravedad específica .65 en el costado del tanque, el ancho del tanque es de 1 m.
a) 996.1 N
b) 1992.2 N
c) 498.06 N
d) 124.5 N
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: p = ρ * g * h * (1 + a / g)
= 650 * 9.81 * 0.5 * (1 + 2.45 / 9.81)
= 3984.5 N / m 2
F = wAĥ
= 650 * 9.81 * 0.5 * 0.5 * 3984.5
= 996.1N.
6. Un tanque que contiene agua hasta una profundidad de 750 mm se mueve verticalmente hacia
abajo con una aceleración constante de 3.45 m / s 2 . Encuentre la fuerza ejercida por el fluido de
gravedad específica .85 en el costado del tanque, el ancho del tanque es de 2 m
a) 2682.75 N
b) 5365.5 N
c) 1341.25 N
d) 4024.5 N
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: p = ρ * g * h * (1-a / g)
= 750 * 9.81 * 0.75 * (1-3.45 / 9.81)
= 3577 N / m 2
F = wAĥ
= 0.5 * 0.75 * 3984.5 * 2
= 2682.75 N.
7. Un tanque que contiene agua hasta una profundidad de 650 mm es estacionario. Encuentre la
fuerza ejercida por el fluido de gravedad específica .55 en el costado del tanque, el ancho del
tanque es 1.5m
a) 1709.9 N
b) 3419.4N
c) 6838.8 N
d) 1367.75 N
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: p = ρ * g * h
= 550 * 9.81 * 0.65
= 3507 N / m 2
F = wAĥ
= 0.5 * 0.65 * 3507 * 1.5
= 1709.7N.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

8. La intensidad de la presión en el fondo permanece igual, incluso si el tanque se mueve con


aceleración horizontal constante.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La intensidad de la presión en el fondo difiere debido a la variación de altura a
medida que el tanque se mueve con aceleración constante.
anuncio
9. Habrá desarrollo de esfuerzo cortante debido al movimiento dinámico del tanque o
contenedor.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El agua en el tanque está en reposo incluso si el tanque está en movimiento.
10. Si el tanque se mueve verticalmente, ¿cuál de sus componentes está sujeto a la presión total
máxima?
a) Parte inferior de las paredes verticales
b) Parte superior de las paredes verticales
c) Base
d) Ninguna de las respuestas mencionadas
Ver
Respuesta: c
Explicación: La base aburre la presión directa.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

4. Preguntas sobre flotabilidad y flotación


La sección contiene preguntas sobre flotabilidad, metacentro y altura metacéntrica, manómetro
y condiciones de equilibrio de cuerpos sumergidos.
Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Manómetro
Este conjunto de preguntas y respuestas de opción múltiple de mecánica de fluidos (MCQ)
se centra en el "Manómetro".
1. En un fluido estacionario, ¿cómo varía la presión local del fluido?
a) Solo con profundidad
b) Solo en dirección horizontal
c) Tanto con profundidad como en dirección horizontal
d) Ni con profundidad ni en dirección horizontal
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Según la ley de Pascal, la presión local de un fluido es la misma en todas las
direcciones. Por lo tanto, la presión no variará a lo largo de la dirección x e y. La presión local
aumentará con un aumento en la profundidad debido al peso adicional de la columna de agua
por encima de ese punto.
2. ¿Cuál de los siguientes no puede ser el valor de la presión absoluta de un fluido en ningún
punto?
a) 0
b) 1.013 bar
c) - 1 bar
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) 200 bar
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La presión cero absoluta es la referencia utilizada para la medición de la presión
absoluta. La presión cero absoluta es posible (teóricamente). Por lo tanto, 0 y valores positivos
son posibles, pero un valor negativo es imposible.
3. Un estudiante quiere encontrar la presión absoluta del agua en un punto debajo de la
superficie del agua. Él tiene un barómetro y un manómetro manómetro. El barómetro lee 1.3152
bar, mientras que el manómetro lee 0.3152 bar. ¿Cuál es la presión absoluta? (Suponga que la
presión en un extremo del manómetro es atmosférica.) A
) 1 bar
b) 1.6304 bar
c) 0.3152 bar
d) 1.3152 bar
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Las opciones pueden tentarlo a restar las lecturas, pero el concepto de barómetro y
manómetro es importante. El barómetro mide la presión atmosférica mientras que el manómetro
lee la presión manométrica. Por lo tanto, necesitamos agregar los dos valores.
4. En un manómetro de tubo en U, un extremo está abierto a la atmósfera y el otro extremo está
unido a un gas presurizado de presión manométrica de 40 kPa. La altura de la columna de fluido
en el lado atmosférico es de 60 cm, y la del lado del gas es de 30 cm. El fluido manométrico
utilizado es: (Tome g = 9.8 m / s 2 ).
a) Agua
b) Amoníaco líquido
c) Aceite
d) Mercurio
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Presión manométrica = 40000 Pa. Diferencia de altura = 60 - 30 = 30 cm = 0.3
m. ρ * g * (h 2 - h 1 ) = 40000. Obtenemos, ρ = 13605 kg / m 3 = Densidad de mercurio.
5. En un manómetro de mercurio con tubo en U, un extremo está expuesto a la atmósfera y el
otro extremo está conectado a un gas presurizado. La presión manométrica del gas es de 40
kPa. Ahora, cambiamos el fluido manométrico a agua. La diferencia de altura cambia por:
(ρmercurio = 13600 kg / m 3 , ρ agua = 1000 kg / m 3 ).
a) 1260%
b) 92.64%
c) Permanece sin cambios (0%)
d) 13.6%
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Dado que la presión manométrica permanece igual ρ * (h 2 - h 1 ) = constante. La
diferencia de altura en el manómetro de mercurio es de 0.30 my la de un manómetro de agua es
de 4.08 m. El cambio porcentual es, por lo tanto, 1260%. Tenga cuidado con el denominador
utilizado para calcular el cambio porcentual.
6. Un líquido manométrico debe tener adecuadamente _________
a) Baja densidad y baja presión de vapor
b) Baja densidad y alta presión de vapor
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

c) Alta densidad y baja presión de vapor


d) Alta densidad y alta presión de vapor
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Una alta densidad es favorable porque la altura de la columna requerida para el
manómetro sería baja. Un líquido con alta presión de vapor sería menos sensible a los cambios
de presión y puede dar lugar a un aumento más lento del fluido manométrico. Por lo tanto, un
fluido con baja presión de vapor es favorable.
7. Un simple manómetro de tubo en U puede medir presiones de manómetro negativas.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La altura del fluido manométrico en un manómetro de tubo en U en la columna de
prueba caería si hubiera una presión de manómetro positiva. La altura aumentaría si hay una
presión de manómetro negativa. Es posible medir presiones negativas con un manómetro de
tubo en U. Sin embargo, la presión negativa no puede caer por debajo de -1 Bar.
8. Ambos extremos de un manómetro de tubo en U están expuestos a la atmósfera. Existe la
posibilidad de que la diferencia de altura del manómetro no sea cero. ¿Verdadero o falso?
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La diferencia de altura puede ser distinta de cero cuando hay múltiples fluidos
inmiscibles utilizados en el mismo manómetro. Aunque la presión es la misma en ambas
superficies, la altura sería diferente ya que el fluido con mayor densidad estará a una altura más
baja.
9. La figura siguiente muestra un manómetro de mercurio con tubo en U inclinado. El extremo
vertical del tubo está expuesto a un gas de presión manométrica de 50 kPa y el extremo
inclinado está expuesto a la atmósfera. La parte inclinada del tubo está en un ángulo de 30 o con
la horizontal. Encuentre el valor de h (en cm) (tome g = 9.8 m / s 2 , ρ mercurio = 13600 kg / m 3 ) a)
60 b) 50 c) 75 d) 25 Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación: La presión a lo largo de la línea punteada será de 50 kPa. La presión manométrica
en un manómetro inclinado viene dada por P = ρ.ghsin (Ɵ). Sustituyendo P, ρ y Ɵ, obtenemos el
valor de h como 0.75 m.
10. En el manómetro dado anteriormente, 2 fluidos inmiscibles mercurio (ρ = 13600 kg / m 3 ) y
agua (ρ = 1000 kg / m 3 ) se usan como fluidos manométricos. El extremo del agua está
expuesto a la atmósfera (100 kPa) y el extremo del mercurio está expuesto a un gas. En esta
posición, la interfaz entre los fluidos se encuentra en el punto más bajo del manómetro. Ignora
el ancho del tubo del manómetro y el radio de curvatura. Se encuentra que el valor de h es 9.45
m. La altura de la columna de mercurio es de 75 cm. Encuentra la presión manométrica del
gas. (g = 9.8 m / s 2 ) a) 100 kPa b) 50 kPa c) 200 kPa d) 0 kPa Ver respuesta

Respuesta: d
Explicación: Altura de la columna de agua = 0,75 + 9,45 = 10,2 m. Igualamos las presiones en
el punto más bajo. P a + ρ w .g. (10.2) = P g + ρ m .g. (0.75). Encontramos, P g = 100 kPa =
Presión absoluta. Por lo tanto, la presión manométrica será 0.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Flotabilidad


Este conjunto de preguntas y respuestas de opción múltiple de mecánica de fluidos (MCQ)
se centra en la "flotabilidad".
1. Encuentre la posición del centro de flotabilidad para un bloque de madera de ancho 3.5 my
profundidad 1 m, cuando flota horizontalmente en el agua. La densidad del bloque de madera id
850 kg / m3 y su longitud 7,0 m.
a) 0.95
b) 0.85
c) 1.05
d) 1.65
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Peso del bloque = ρ * g * Volumen = 850 * 9.81 * 7 * 3.5 * 1 = 204.29 kN
Volumen de
agua desplazada = Peso del agua desplazada / densidad de peso del agua
= 20.825 m 3 .
h = 20.825 / 3.5 * 7 = 0.85 m.
2. Una piedra pesa 450 N en aire y 200 N en agua. Calcule el volumen de piedra.
a) .025 m 3
b) .05 m 3
c) .075 m 3
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Peso del agua desplazada = Peso de la piedra en el aire - Peso de la piedra en el
agua
= 250
Volumen de agua desplazada = Volumen de la piedra = 250 / 9.81 * 1000 = 0.025 m 3 .
3. Una piedra pesa 650 N en aire y 275 N en agua. Calcule su gravedad específica.
a) 1,73
b) 2,45
c) 3,46
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) 0,865
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Peso del agua desplazada = Peso de la piedra en el aire - Peso de la piedra en el
agua
= 375
Volumen de agua desplazada = Volumen de la piedra = 375 / 9.81 * 1000 = 0.038 m3
Densidad de la piedra = masa / volumen = 650 / 9.81 * 0.038 = 1733 kg / m 3
gravedad específica = Densidad de piedra / Densidad de agua = 1.73.
4. Un cuerpo de dimensiones 2.7 m * 3.8 m * 2.5 m, pesa 2500 N en agua. Encuentre su peso en
el aire.
a) 254.12 kN
b) 508.25 kN
c) 101.65 kN
d) 127.06 kN
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Peso de la piedra en el aire = Peso del agua desplazada + Peso de la piedra en el
agua
= 9.81 * 1000 * 2.7 * 3.8 * 2.5 + 2500 = 254.12 kN.
5. Encuentre la densidad del cuerpo metálico que flota en la interfaz del mercurio de sp.gr 13.6
y el agua de modo que el 40% de su volumen esté sumergido en mercurio y el 60% en agua.
a) 6040 kg / m 3
b) 12080 kg / m 3
c) 24160 kg / m 3
d) 3020 kg / m 3
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Fuerza de flotación total = Fuerza de flotación debida al agua + Fuerza de flotación
debida al mercurio
Para el equilibrio, Fuerza de flotación total = Peso del cuerpo
1000 * 9.81 * 0.6 * V + 13.6 * 1000 * 9.81 * 0.4 * V = ρ * g * V
ρ = 6040 kg / m 3 .
6. ¿Cuál es la causa principal de acción de la fuerza de flotación sobre un cuerpo sumergido
parcial o totalmente en líquido?
a) Desplazamiento del fluido debido al cuerpo sumergido
b) Desarrollo de la fuerza debido a la acción dinámica
c) Fuerzas de corte internas que mitigan las fuerzas externas
d) Ninguna de las respuestas mencionadas
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La principal causa de acción de la fuerza de flotación sobre un cuerpo sumergido
parcial o totalmente en un fluido es la fuerza de magnitud igual al peso del volumen del fluido
desplazado.
7. ¿Cómo se puede hacer que un objeto relativamente más denso flote en el fluido menos denso?
a) Al alterar la forma.
b) Alterando las fuerzas que actúan sobre el objeto
c) Alterando las fuerzas de corte que actúan sobre el objeto
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) Ninguna de las mencionadas


Ver Respuesta
Respuesta: a
Explicación: Al cambiar la forma de un objeto, se puede hacer que flote en un fluido incluso si
es más denso que ese fluido. Este principio se utiliza en la construcción naval.
8. ¿Qué le sucede a la fuerza de flotación que actúa sobre la aeronave cuando se eleva en el
aire?
a) La fuerza de flotación aumenta
b) La fuerza de flotación disminuye
c) La fuerza de flotación permanece constante
d) La fuerza de flotación primero aumenta y luego muestra disminución
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La fuerza de flotación que actúa sobre la aeronave disminuye a medida que se
eleva en el aire a medida que el aire a mayor altitud se vuelve más raro y su densidad
disminuye.
9. Cuando un globo sube en el aire, su volumen aumenta, al final adquiere una altura estable y
no puede subir más.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: A medida que el globo sube en el aire, la presión que actúa sobre él se reduce y,
por lo tanto, su volumen aumenta. Además, un globo ascendente deja de elevarse cuando él y el
aire desplazado tienen el mismo peso.
10. Los submarinos utilizan el principio de "flotabilidad neutral" para entrar al agua.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Para bucear, los tanques submarinos se abren para permitir que se escape el aire,
mientras el agua fluye hacia adentro. Cuando el peso se ha equilibrado para que la densidad
general del submarino sea igual al agua que lo rodea, tiene flotabilidad neutra. y por lo tanto
bajará.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Metacentro y altura metacéntrica


Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en "Metacentro y Altura Metacéntrica".
1. Un pontón rectangular mide 5 m de largo, 3 m de ancho y 1.40 m de alto. La profundidad de
inmersión del pontón es de 0,60 m en agua de mar. Si el centro de gravedad está a 0.7 m sobre
el fondo del pontón, determine la altura metacéntrica. La densidad del agua de mar = 1045 kg /
m 3 .
a) 0.135
b) 0.271
c) 0.543
d) 0.068
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: BG = Centro del pontón - Centro de la porción sumergida = 0.7-0.3 = 0.4
Altura metacéntrica = I / ∀ -BG
I = bd³ / 12 = 5 * 3³ / 12
∀ = 5 * 3 * 1.4
Altura metacéntrica = 0,135 m.
2. Un cuerpo uniforme de tamaño 4 m de largo * 2.5 m de ancho * 1.5 m de profundidad flota
en el agua. ¿Cuál es el peso del cuerpo si la profundidad de inmersión es de 1 m?
a) 147.1 kN
b) 294.3 kN
c) 73.5 kN
d) 588.6 kN
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Peso del cuerpo = Peso del agua desplazada
= ρ * g * Volumen del agua desplazada = 9.81 * 1000 * 4 * 2.5 * 1.5 = 147.1kN.
3. Un bloque de material de gravedad específica 0.45 flota en el agua. Determine la altura
metacéntrica del bloque si su tamaño es de 3 m * 2 m * 0.8 m.
a) 0.506 m
b) 0.376 m
c) 1.012 m
d) 0.127 m
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación: BG = Centro del pontón - Centro de la porción sumergida = 0.4 - 0.55 * 0.8 = 0.04
Altura metacéntrica = I / ∀ -BG
I = bd³ / 12 = 3 * 2³ / 12
∀ = 3 * 2 * 0.8
Metacéntrico altura = 0.376 m.
4. Un cilindro sólido de diámetro 4.5 tiene una altura de 2.5 metros. Encuentre la altura
metacéntrica del cilindro cuando está flotando en el agua con su eje vertical. El SP. gramo. del
cilindro = 0,45.
a) 1.9 m
b) 3.8 m
c) 5.7 m
d) .95 m
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: BG = Centro del pontón - Centro de la porción sumergida = 1.25-0.45 * 2.5 =
0.125
Altura metacéntrica = I / ∀ -BG
I = π * r⁴
∀=π*r*r*h
Altura metacéntrica = 1.9 m .
5. En el caso de cuerpos de forma esférica de distribución de masa uniforme y completamente
sumergidos en fluido y flotando, el centro de flotabilidad coincide con el centro de gravedad.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El volumen de líquido desplazado por el cuerpo es igual al volumen real del
cuerpo en el aire. Por lo tanto, en el caso de cuerpos con forma esférica de distribución de masa
uniforme y completamente sumergidos en fluido y flotando, el centro de flotabilidad coincide
con el centro de gravedad.
6. La explicación adecuada para el metacentro es:
a) Punto en el que la línea de acción de la fuerza se encuentra con el eje normal del cuerpo
cuando se le da desplazamiento angular
b) Intersección de la línea que pasa por el nuevo centro de flotabilidad y el centro de gravedad.
c) señalar sobre qué cuerpo comienza a oscilar cuando se le da un pequeño desplazamiento
angular
d) Todas las respuestas de vista mencionadas

Respuesta: d
Explicación: Todas las explicaciones anteriores son aptas.
7. La altura metacéntrica se ve afectada por el cambio de densidad.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta:
Explicación verdadera : Metacentre depende de la densidad. Por lo tanto, la altura metacéntrica
se ve afectada por el cambio de densidad.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

8.Para un cuerpo completamente sumergido, la altura metacéntrica es siempre cero.


a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La altura metacéntrica puede o no ser cero, ya que el metacentro no siempre
coincidirá con el centro de gravedad.
9. El centro del meta siempre se encuentra debajo del centro de gravedad
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Depende de la estabilidad del cuerpo flotante.
10. El principio de flotación de los cuerpos se basa en la premisa de
a) Metacentro
b) Primera ley de
Newton c) Ley de viscosidad de Newton
d) Ninguna de las mencionadas
Ver Respuesta
Respuesta: a
Explicación: El principio de flotación de los cuerpos se basa en la premisa de Metacentre.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: condiciones de equilibrio de cuerpos


flotantes y sumergidos
Este conjunto de preguntas y respuestas de opción múltiple de mecánica de fluidos se
enfoca en "Condiciones de equilibrio de cuerpos flotantes y sumergidos".
1. Un cilindro sólido de diámetro 5.0 m tiene una altura de 6.0 m. Encuentre la altura
metacéntrica del cilindro si la gravedad específica del material del cilindro es 0.45 y está
flotando en el agua con su eje vertical. Indique si el equilibrio es estable o inestable.
a) -0.29 m
b) -0.61 m
c) -1.16 m
d) 0.14 m
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: BG = Centro del pontón - Centro de la porción sumergida = 0.3-0.45 * 0.3 = 1.65
Altura metacéntrica = I / ∀ -BG
I = π * r⁴ = π * 2.5⁴
∀ = π * r * r * h = π * 2.5 * 2.5 * 6
Altura metacéntrica = -0.61.
2. Un cilindro sólido de 15 cm de diámetro y 40 cm de largo, consta de dos partes hechas de
diferentes materiales. La primera parte en la base mide 1.5 cm de largo y tiene un peso
específico = 6.5. La otra parte del cilindro está hecha del material que tiene una gravedad
específica de 0,75. Indique, si puede flotar verticalmente en el agua.
a) Flotará
b) No flotará
c) Datos insuficientes
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: AG = (peso de la base * distancia del CG desde el punto base A) + (peso de la
parte superior * distancia del CG desde el punto A) /) peso de la base + peso de la parte
superior)
= 14.52
Por principio de flotabilidad,
Peso del cilindro = Peso del agua desplazada
h = 38.625
AB = 19.31
BG = 14.25-19.31 = -4.79
GM = Altura metacéntrica = I / ∀ -BG
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

= 6.16
Como la altura metacéntrica es positiva, flotará.
3. Un cilindro de madera de sp.gr. = 0.6 y se requiere circular en sección transversal para flotar
en aceite (sp.gr. = 0.90). Encuentre la relación L / D para que el cilindro flote con su eje
longitudinal vertical en aceite, donde L es la altura del cilindro y D es su diámetro.
a) L / D <9/16
b) L / D <3/4
c) L / D <2/3
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Por principio de flotabilidad,
Peso del cilindro = Peso del agua desplazada
h = 2L / 3
AG = L / 2
AB = L / 3
BG = AG-AB = L / 6
GM = Altura metacéntrica = I / ∀ - BG = 3D2 / 32L-L / 6
Para un equilibrio estable, GM debe ser
GM positivo > 0,
es decir, L / D <3/4.
4. Un cilindro (distribución de densidad uniforme) de radio 3.0 m tiene una altura de 9.0 m. La
gravedad específica del material del cilindro 0.85 y está flotando en el agua con su eje
vertical. Indique si el equilibrio es estable o inestable.
a) Estable
b) Inestable
c) Datos insuficientes
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: BG = Centro del pontón - Centro de la porción sumergida = 0.3-0.45 * 0.3 = 1.65
Altura metacéntrica = I / ∀ -BG
I = π * r⁴ = π * 3⁴
∀=π*r*r*h=π*3*3*9
Altura metacéntrica = 0.325.
5. Si la magnitud de la dimensión de un bloque rectangular de madera es largo> ancho> alto,
entonces, para que flote en el agua, ¿debe sumergirse de qué manera?
a) Debe sumergirse verticalmente de modo que la longitud esté parcialmente sumergida
b) Debe sumergirse horizontalmente de modo que la anchura esté parcialmente sumergida
c) Debe sumergirse de manera que la altura esté parcialmente sumergida
d) Ninguna de las respuestas de la vista mencionadas

Respuesta: b
Explicación: Cuando se sumerge de tal manera que la altura se sumerge parcialmente, su
estabilidad es mayor ya que el momento de inercia se relaciona más con ese eje.
6. Cuando el cuerpo se sumerge total o parcialmente en un fluido, cuánto se distribuye su peso
para que esté en equilibrio estable.
a) Alrededor de la parte inferior
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

b) Alrededor de la parte superior


c) Es independiente de la distribución del peso
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Cuando la distribución del peso está alrededor de la parte inferior, el centro de
gravedad está en la parte inferior y, por lo tanto, debajo del centro de flotabilidad, que es
condición para un equilibrio estable.
7. En equilibrio inestable, ¿cuál es la relación entre las fuerzas?
a) Fuerza de flotabilidad = Peso del cuerpo
b) Fuerza de flotabilidad> Peso del cuerpo
c) Fuerza de flotabilidad <Peso del cuerpo
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Fb = W y el centro de flotabilidad está por debajo del centro de gravedad.
8. Se dice que el cuerpo flotante está en equilibrio inestable si el metacentro está por debajo del
centro de gravedad.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Se dice que el cuerpo flotante está en equilibrio inestable si el metacentro está por
encima del centro de gravedad.
9. Se dice que el cuerpo flotante está en equilibrio neutral si el metacentro está por encima del
centro de gravedad.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Se dice que el cuerpo flotante está en equilibrio inestable si el metacentro coincide
con el centro de gravedad.
10. En equilibrio estable para cuerpos completamente sumergidos, ¿cuál es la relación entre las
fuerzas?
a) Fuerza de flotabilidad = Peso del cuerpo, el centro de flotabilidad está por debajo del centro
de gravedad.
b) Fuerza de flotabilidad = Peso del cuerpo, el centro de flotabilidad está por encima del centro
de gravedad.
c) Fuerza de flotabilidad <Peso del cuerpo
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Fb = W y el centro de flotabilidad está por encima del centro de gravedad.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

5. Preguntas y respuestas sobre cinemática del flujo y flujo ideal


La sección contiene preguntas y respuestas sobre tipos y métodos de flujo de fluidos, ecuación
de continuidad y sus dimensiones, tipos de líneas de flujo, velocidad y aceleración, flujo de
vórtice, casos importantes de flujo potencial y superimpuesto.
Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Tipos de flujo de fluidos
Este conjunto de preguntas y respuestas de opción múltiple (MCQ) de Mecánica de fluidos
se enfoca en “Tipos de flujo de fluidos”.
1. ¿Qué método se usa exclusivamente en mecánica de fluidos?
a) Método lagrangiano
b) Método euleriano
c) Ambos métodos lagrangiano y euleriano
d) Ni el método lagrangiano ni el euleriano
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: En la Mecánica de Fluidos, el tema de preocupación es el estado general de
movimiento en varios puntos del sistema de fluidos (como en el enfoque de Eulerian) en lugar
del movimiento de cada partícula (como en el enfoque de Lagrangian). Por lo tanto, el método
euleriano se usa ampliamente en la mecánica de fluidos.
2. Un vaso de precipitados contiene agua hasta una cierta altura como se muestra. Si se permite
que el agua se descargue a través de una tubería pequeña (de diámetro uniforme), ¿qué tipo de
flujo será en la tubería? a) estable y uniforme b) inestable y uniforme c) estable y no
uniforme d) inestable y no uniforme Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b

Explicación: La velocidad a la que se descarga el agua con una velocidad   Con


el tiempo a medida que se descarga el agua, v disminuye a medida que H disminuye. Por lo
tanto, será un flujo inestable.
Según la ecuación de continuidad, ρAV = constante, donde ρ = densidad, A = área de flujo de
sección transversal, V = velocidad de flujo. Como el agua se trata como un líquido
incompresible (ρ = constante) y la tubería tiene un diámetro uniforme (A = constante) en un
instante dado, V permanecerá constante en toda la sección transversal de la tubería. Por lo tanto,
será un flujo uniforme.
3. Un vaso de precipitados contiene agua hasta una cierta altura como se muestra. Si se permite
que el agua se descargue a través de una pequeña boquilla, ¿qué tipo de flujo será en la
tubería? a) estable y uniforme b) inestable y uniforme c) estable y no uniforme d) inestable y no
uniforme Ver respuesta

Respuesta: d

Explicación: La velocidad a la que se descarga el agua a una velocidad  Con el


tiempo a medida que se descarga el agua, v disminuye a medida que H disminuye. Por lo tanto,
será un flujo inestable.
Según la ecuación de continuidad, ρAV = constante, donde ρ = densidad, A = área de flujo de
sección transversal, V = velocidad de flujo. En este caso, el agua se trata como un líquido
incompresible (ρ = constante) pero la boquilla tiene un diámetro que disminuye gradualmente
(A disminuye). En un instante dado, V en la salida de la boquilla será más que eso en su
entrada. Por lo tanto, será un flujo no uniforme.
4. Un vaso de precipitados contiene agua hasta una cierta altura como se muestra. Si se permite
que el agua se descargue a través de un pequeño difusor, ¿qué tipo de flujo será en la tubería? a)
estable y uniforme b) inestable y uniforme c) estable y no uniforme d) inestable y no
uniforme Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: d

Explicación: La velocidad a la que se descarga el agua a una velocidad   Con el


tiempo a medida que se descarga el agua, v disminuye a medida que H disminuye. Por lo tanto,
será un flujo inestable.
Según la ecuación de continuidad, ρAV = constante, donde ρ = densidad, A = área de flujo de
sección transversal, V = velocidad de flujo. En este caso, el agua se trata como un líquido
incompresible (ρ = constante) pero la boquilla tiene un diámetro que aumenta gradualmente (A
aumenta). En un instante dado, V en la salida de la boquilla será menor que eso en su
entrada. Por lo tanto, será un flujo no uniforme.
5. ¿Qué tipo de flujo se puede dar por sentado en una tubería de sección transversal uniforme?
a) constante
b) inestable
c) uniforme
d) no uniforme
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Según la ecuación de continuidad, ρAV = constante, donde ρ = densidad, A = área
de flujo de sección transversal, V = velocidad de flujo. Para una tubería de sección transversal
uniforme, sin importar cuál sea la velocidad de flujo, la velocidad de flujo dentro de la tubería
siempre permanecerá constante. Por lo tanto, siempre será un flujo uniforme. Será un flujo
constante si y solo si el nivel del agua se mantiene a un nivel constante al suministrar agua a la
misma velocidad a medida que se descarga, de lo contrario, el nivel del agua seguirá
disminuyendo con el tiempo, lo que conducirá a un flujo inestable.
6. ¿Puede el flujo dentro de una boquilla ser constante y uniforme?
a) sí
b) nunca
c) puede ser constante pero nunca uniforme
d) puede ser uniforme pero nunca constante
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación: Según la ecuación de continuidad, ρAV = constante, donde ρ = densidad, A = área
de flujo de sección transversal, V = velocidad de flujo. Para una boquilla, el área disminuye
gradualmente hacia su salida. Por lo tanto, no importa cuál sea la velocidad de flujo, la
velocidad de flujo en la salida de la boquilla siempre será mayor que la de su entrada. Por lo
tanto, siempre será un flujo inestable. Puede ser un flujo constante si y solo si el nivel del agua
se mantiene a un nivel constante mediante el suministro de agua a la misma velocidad a medida
que se descarga, de lo contrario, el nivel del agua seguirá disminuyendo con el tiempo dando
lugar a un flujo inestable.
7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto a los flujos de una y dos
dimensiones?
a) El flujo en una tubería siempre se toma como flujo unidimensional
b) El flujo en una tubería siempre se toma como flujo bidimensional
c) El flujo en una tubería se toma como flujo unidimensional cuando se consideran los
parámetros de flujo promedio
d) Flujo en una tubería se toma como flujo bidimensional cuando los parámetros de flujo
promedio se consideran
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El flujo dentro de una tubería se puede describir mediante el sistema de
coordenadas cilíndricas (r; θ; z), donde r está en la dirección radial, θ en la dirección angular y z
en la dirección axial. Para secciones transversales circulares, se puede considerar que el flujo es
independiente de θ. Por lo tanto, puede tomarse como un flujo bidimensional. Nuevamente, si se
considera que los parámetros de flujo de aire explican la variación en la dirección radial, el flujo
puede tomarse como un flujo unidimensional.
8. ¿Cuál de los siguientes es cierto?
a) El flujo es rotacional dentro de la capa límite e irrotacional afuera
b) El flujo es rotacional dentro de la capa límite y rotacional afuera
c) El flujo es rotacional tanto dentro como fuera de la capa límite
d) El flujo es irritacional tanto dentro como fuera de la capa límite
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: cuando se aplica un par a una partícula de fluido, se somete a una rotación. Por lo
tanto, la rotación de una partícula fluida siempre estará asociada con el esfuerzo cortante. El
esfuerzo cortante depende a su vez de la viscosidad. Por lo tanto, el flujo rotacional ocurre
donde los efectos de la viscosidad son predominantes. Dado que los efectos de la viscosidad son
predominantes dentro de la capa límite, el flujo será rotacional en esta región. Sin embargo,
fuera de la capa límite, los efectos de la viscosidad son insignificantes. Por lo tanto, el flujo
puede tratarse como irrigación fuera de la capa límite.
9. ¿Cuál de los siguientes es cierto?
a) El flujo es laminar dentro de la capa límite y fuera turbulento
b) flujo es turbulento dentro de la capa y fuera laminar límite
c) El flujo es laminar tanto dentro como fuera de la capa límite
d) flujo es turbulento tanto dentro como fuera de la capa límite
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Los flujos pueden caracterizarse como laminar o turbulento en base al número de
Reynold Re = ρvd / μ, donde ρ es la densidad, d es el diámetro de la tubería y μ es la
viscosidad. Para Re <2000, el flujo será laminar y Re> 4000, el flujo será turbulento. Para el
flujo laminar, los efectos de la viscosidad deben ser altos (μ debe ser alto) como dentro de la
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

capa límite. Fuera de la capa límite, los efectos de la viscosidad son insignificantes. Por lo tanto,
el flujo será turbulento.
10. "La velocidad de entrada y salida a través de una boquilla sigue siendo la misma". ¿Es esto
posible?
a) solo si el flujo es compresible
b) solo si el flujo es laminar
c) solo si el flujo es rotacional
d) nunca es posible
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Según la ecuación de continuidad, ρAV = constante, donde ρ = densidad, A = área
de flujo de sección transversal, V = velocidad de flujo. Si v = constante, ρA = constante. Por lo
tanto, un cambio es A significará un cambio en ρ. Por lo tanto, el flujo es posible solo si el
fluido es compresible.
anuncio
11. Se observan tres flujos nombrados como 1,2 y 3. El número de Reynold para los tres es 100,
1000 y 10000. ¿Cuál de los flujos será laminar?
a) solo 1
b) solo 1 y 2
c) 1, 2 y 3
d) solo 3
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Los flujos se pueden caracterizar como laminar o turbulento en función del número
de Reynold Re = ρvd / μ, donde ρ es la densidad, d es el diámetro de la tubería y μ es la
viscosidad. Para Re <2000, el flujo será laminar y Re> 4000, el flujo será turbulento. Por lo
tanto, el flujo 1 y 2 será laminar.
12. Se observan tres flujos nombrados como 1,2 y 3. Las velocidades de flujo son v1 y v2. Si
todos los demás factores geométricos permanecen iguales junto con el fluido considerado, ¿es
más probable que el flujo sea laminar?
a) flujo 1 si v1> v2
b) flujo 2 si v1> v2
c) siempre fluye 1
d) siempre fluye 2
Ver respuesta
Respuesta:
Explicación: Los flujos se pueden caracterizar como laminar o turbulento en función del número
de Reynold Re = ρvd / μ, donde ρ es la densidad, d es el diámetro de la tubería y μ es la
viscosidad. Si todos los demás factores geométricos permanecen iguales junto con el fluido
considerado, v1> v2 implica Re1> Re2. Por lo tanto, el flujo 2 es más probable que sea laminar.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Ecuación de continuidad


Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple de Mecánica de Fluidos
(MCQ) se enfoca en la "Ecuación de Continuidad".
1. Si un líquido entra en una tubería de diámetro d con una velocidad v, ¿cuál será su velocidad
a la salida si el diámetro se reduce a 0.5d?
a) v
b) 0.5v
c) 2v
d) 4v
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Según la ecuación de continuidad,
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

donde a representa el área de flujo, v representa la velocidad del flujo, i es para condiciones de
entrada y o es para condiciones de salida.

2. La ecuación de continuidad se basa en el principio de


a) conservación de la masa
b) conservación del momento
c) conservación de la energía
d) conservación de la fuerza
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: De acuerdo con la Ecuación de Continuidad, si no se agrega o elimina fluido de la
tubería en ninguna longitud, entonces la masa que pasa a través de diferentes secciones será la
misma. Esto está de acuerdo con el principio de conservación de la masa que establece que la
materia no se puede crear ni destruir.
3. Dos tubos de diámetros d1 y d2 convergen para formar un tubo de diámetro d. Si el líquido
fluye con una velocidad de v1 y v2 en las dos tuberías, ¿cuál será la velocidad de flujo en la
tercera tubería? Ver respuesta

Respuesta: d
Explicación: Según la ecuación de continuidad,

donde a representa el área de flujo, v representa la velocidad del flujo, i es para condiciones de
entrada y o es para condiciones de salida. Así,
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

4. Dos tubos de diámetros d1 y d2 convergen para formar un tubo de diámetro 2d. Si el líquido
fluye con una velocidad de v1 y v2 en las dos tuberías, ¿cuál será la velocidad de flujo en la
tercera tubería?
a) v1 + v2
b) v1 + v2 / 2
c) v1 + v2 / 4
d) 2 (v1 + v2)
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Según la ecuación de continuidad,

donde a representa el área de flujo, v representa la velocidad del flujo, i es para condiciones de
entrada y o es para condiciones de salida. Así,

5. Dos tuberías, cada una de diámetro d, convergen para formar una tubería de diámetro D.
¿Cuál debería ser la relación entre d y D de tal manera que la velocidad del flujo en la tercera
tubería sea el doble de la de cada una de las dos tuberías?
a) D = d
b) D = 2d
c) D = 3d
d) D = 4d
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Según la ecuación de continuidad, donde a representa el área de flujo, v representa
la velocidad del flujo, i es para condiciones de entrada y o es para condiciones de salida. Por lo
tanto, A 1 v 1 + A 2 v 2 = Av d 2 v + d 2 v = D 2 v D = d.

6. Dos tuberías, cada una de diámetro d, convergen para formar una tubería de diámetro D.
¿Cuál debería ser la
relación entre d y D de modo que la
velocidad de flujo en la tercera tubería se convierta en la mitad de la de cada una
de las dos tuberías?
a) D = d / 2
b) D = d / 3
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

c) D = d / 4
d) D = d / 5
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Según la ecuación de continuidad, donde a representa el área de flujo, v representa
la velocidad del flujo, i es para condiciones de entrada y o es para condiciones de salida. Por lo
tanto, A 1 v 1 + A 2 v 2 = Av d 2 v + d 2 v = D v / 2 d = D ⁄ 4.

7. En un flujo bidimensional, el componente de la velocidad a lo largo del eje X es u = ax 2 +


bxy + cy 2 .
Si v = 0 en y = 0, ¿cuál será el componente de velocidad en la dirección Y?
a) v = 2axy + por 2
b) v = 2axy + b ⁄ 2 y 2
c) v = -2axy - b ⁄ 2 y 2
d) v = -axy - b ⁄ 2 y 2
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Según la condición de continuidad,

8. En un flujo bidimensional, el componente de la velocidad a lo largo del eje X y el eje Y son u


= ax 2 + bxy + cy 2 y v = cxy. ¿Cuál debería ser la condición para que el campo de flujo sea
continuo?
a) a + c = 0
b) b + c = 0
c) 2a + c = 0
d) 2b + c = 0
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación: Según la condición de continuidad,

2ax + cx = 0
2a + c = 0.
9. En un flujo bidimensional, el componente de la velocidad a lo largo del eje X y el eje Y son u
= axy y v = bx 2 + cy 2 . ¿Cuál debería ser la condición para que el campo de flujo sea continuo?
a) a + b = 0
b) a + c = 0
c) a + 2b = 0
d) a + 2c = 0
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La condición para que el campo de flujo sea continuo es:

ay + 2cy = 0
a + 2c = 0.
10. En un flujo bidimensional, el componente de la velocidad a lo largo del eje X y el eje Y son
u = ax 2 + bxy y v = cxy + dy 2 . ¿Cuál debería ser la condición para que el campo de flujo sea
continuo?
a) (a + b) x + (c + d) y = 0
b) (a + c) x + (b + d) y = 0
c) (2a + b) x + (c + 2d) y = 0
d) (2a + c) x + (b + 2d) y = 0
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La condición para que el campo de flujo sea continuo es:

2ax + cx + by + 2dy = 0
(2a + c) x + (b + 2d) y = 0.
11. En un flujo bidimensional, el componente de la velocidad a lo largo del eje X y el eje Y son
u = ax 2 + bxy y v = bxy + ay 2 . La condición para que el campo de flujo sea continuo es
a) independiente de las constantes (a; b) pero dependiente de las variables (x; y)
b) independiente de las variables (x; y) pero dependiente de las constantes (a; b)
c) independiente de las constantes (a; b) y las variables (x; y)
d) dependientes tanto de las constantes (a; b) como de las variables (x; y)
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La condición para que el campo de flujo sea continuo es:
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

2ax + by + 2ay + bx = 0
x+y=0
Por lo tanto, la condición para que el campo de flujo sea continuo es independiente de las
constantes (a; b ) y dependiente solo de las variables (x; y).
12. En un flujo bidimensional, la componente de la velocidad a lo largo del eje X y el eje Y son
u = ax + by y v = ax - by. ¿Para qué condición será continuo el campo de flujo?
a) imposible
b) posible si a = b
c) posible si a = 2b
d) posible para todos los valores de a y b
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La condición para que el campo de flujo sea continuo es: Por lo tanto, la condición
se cumplirá para todos y cada uno de los valores de a y b.

anuncio
13. En un flujo bidimensional, el componente de la velocidad a lo largo del eje X y el eje Y son
u = ay 2 + bxy y v = ax 2 + bxy. El flujo será continuo si
a) a + b = 0
b) a - b = 0
c) x + y = 0
d) x - y = 0
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La condición para que el campo de flujo sea continuo es:

by + bx = 0
x + y = 0.
14. En un flujo bidimensional, el componente de la velocidad a lo largo del eje X y el eje Y son
u = ax 2 + bxy y v = bxy + ay 2 . La condición para que el campo de flujo sea continuo es
a) independiente de a y b
b) independiente de a y c
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

c) independiente de b y c
d) independiente de a, byc
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La condición para que el campo de flujo sea continuo es:

2ax + by + 2ay + bx = 0
x+y=0
Por lo tanto, la condición para que el campo de flujo sea continuo es independiente de a, byc.
15. En un sistema de suministro de agua, el agua fluye desde las tuberías 1 y 2 y sale de las
tuberías 3 y 4 como se muestra. Si todos los tubos tienen el mismo diámetro, ¿cuál de los
siguientes debe ser correcto? a) la suma de las velocidades de flujo en 1 y 2 es igual a la de 3 y
4 b) la suma de las velocidades de flujo en 1 y 3 es igual a la de 2 y 4 c) la suma de las
velocidades de flujo en 1 y 4 es igual a eso en 2 y 3 d) las velocidades de flujo en 1 y 2 es igual
a eso en 3 y 4 Ver respuesta

Respuesta: a
Explicación: Según la ecuación de continuidad,

donde a representa el área de flujo, v representa la velocidad del flujo, i es para condiciones de
entrada y o es para condiciones de salida.
A 1 v 1 + A 2 v 2 = A 3 v 3 + A 4 v 4
Dado que d 1 = d 2 = d 3 = d 4 , v 1 + v 2 = v 3 + v 4 .
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: métodos y tipos de flujo de fluidos


Este conjunto de preguntas y respuestas básicas sobre mecánica de fluidos se centra en los
"Métodos y tipos de flujo de fluidos".
1. ¿En qué método de análisis de flujo de fluido describimos los parámetros de movimiento en
un punto?
a) Método de Langragian
b) Método de Eulerian
c) Análisis de volumen de control
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: en el método Euleriano, describimos la velocidad, la presión de aceleración, etc. en
un punto del campo de flujo.
2. ¿Qué método se usa más comúnmente en la mecánica de fluidos para el análisis?
a) Método de Langragian
b) Método de Eulerian
c) Análisis de volumen de control
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: En el método de Eulerian, describimos la velocidad, la presión de aceleración, etc.
en un punto del campo de flujo. Por lo tanto, también se usa más comúnmente en la mecánica
de fluidos.
3. En flujo inestable, los parámetros de flujo cambian con respecto a la posición.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: En flujo inestable, los parámetros de flujo cambian con respecto al tiempo.
4. El flujo uniforme se define como el tipo de flujo en el que la aceleración es cero, es decir, la
velocidad es constante.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación: El flujo uniforme se define como el tipo de flujo en el que la velocidad no cambia
con respecto al espacio. Puede cambiar con respecto al tiempo.
5. En el flujo laminar, las partículas de fluido fluyen a lo largo de una línea de corriente.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Según la definición de flujo laminar, las partículas fluidas fluyen de manera
aerodinámica.
6. Los remolinos formados en el flujo turbulento son la causa principal de la pérdida de energía
en el flujo turbulento.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Debido al movimiento en zigzag de las partículas, se forman remolinos que
conducen a pérdidas de energía.
7. Para flujo compresible, la gravedad específica permanece igual.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Para flujo compresible, cambios de densidad y, por lo tanto, cambios de gravedad
específica.
8. Cuando las partículas de flujo fluyen en zigzag y giran sobre su propio eje, ¿qué tipo de
flujo?
a) Flujo turbulento
b) Flujo de
rotación c) Flujo de rotación
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Es una forma aleatoria de flujo de fluido.
9. Si la velocidad es función de dos coordenadas espaciales junto con el tiempo, entonces el
flujo de fluido es de naturaleza tridimensional.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Si la velocidad es función de tres coordenadas espaciales junto con el tiempo,
entonces el flujo de fluido es tridimensional por naturaleza.
10. ¿Cuál es la unidad de caudal para gases?
a) m 3 / s
b) litros / s
c) cm 3 / s
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) kgf / s
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La unidad de caudal para gases es Newtons / so kgf / s.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: ecuación de continuidad en dos y tres


dimensiones
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en la "Ecuación de Continuidad en Dos y Tres Dimensiones".
1. La ecuación de continuidad se basa en la premisa de:
a) Ley de conservación de la energía
b) Ley de conservación de la masa
c) Ley de conservación del momento
d) Ninguna de las mencionadas
Ver Respuesta
Respuesta: b
Explicación: La ecuación de continuidad se basa en el principio de conservación de la masa.
2. La ecuación de continuidad solo es aplicable al fluido incompresible.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La ecuación de continuidad solo es aplicable tanto a fluidos compresibles como
incompresibles.
3. Para flujo de fluido incompresible, si el área se reduce, ¿cuál es el efecto sobre la velocidad?
a) aumenta
b) disminuye
c) primero aumenta luego disminuye
d) primero disminuye luego aumenta
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Según la ecuación de continuidad,
Área × velocidad = constante
Por lo tanto, a medida que el área disminuye, la velocidad aumenta.
4. Para el flujo de fluido compresible en una tubería, teniendo una disminución en la gravedad
específica, ¿cuál será el efecto de la disminución del diámetro?
a) Causará un aumento en la velocidad
b) Causará una disminución en la velocidad
c) Se mantendrá constante
d) Ninguna de las respuestas mencionadas
Ver
Respuesta: a
Explicación: Según la ecuación de continuidad,
ρ * A * v = constante
Por lo tanto, a medida que la densidad y el área disminuyen, la velocidad está destinada a
aumentar.
5. ¿Cuál es la suposición más común al tratar problemas de flujo de fluidos usando la ecuación
de continuidad?
a) Se supone que el flujo es compresible
b) Se supone que el flujo es inestable
c) Se supone que el flujo es constante
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) Se supone que el flujo es turbulento


Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: en la mayoría de los problemas de flujo de fluido, se supone que el flujo es
constante.
6. Los diámetros de una tubería en las secciones 1 y 2 son 8 cm y 13 cm
respectivamente. Encuentre la descarga a través de la tubería si la velocidad del agua que fluye a
través de la tubería en la sección 1 es de 6 m / s. Determine también la velocidad en la sección
2.
a) 2.27 m / s
b) 4.54 m / s
c) 1.13 m / s
d) 3.25 m / s
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Según la ecuación de continuidad,
Área × velocidad = constante
Área1 * Velocidad1 = Área2 * Velocidad2
Velocidad2 = (Área1 * Velocidad1) / Área2
= (8 2 * 6) / 13 2 = 2.27 m / s.
7. La ecuación de continuidad solo puede usarse para el análisis de la cantidad conservada.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La ecuación de continuidad se define en un volumen de control y, por lo tanto, es
aplicable solo a cantidades conservadas.
8. El diámetro de una tubería en la sección 1 es de 9 cm. Si la velocidad del agua que fluye a
través de la tubería en la sección 1 es de 4.8 m / sy la sección 2 es de 9 m / s, determine el área
en la sección 2.
a) 33.93 m 2
b) 67.86 m 2
c) 16.96 m 2
d) 38,66 m 2
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: De acuerdo con la ecuación de continuidad,
Área × velocidad = constante
Área1 * Velocidad1 = Área2 * Velocidad2
(Área1 * Velocidad1) / Velocidad2 = Área2
Área 2 = 33.93 m 2 .
9. Para que un flujo sea físicamente posible, ¿debe satisfacer principalmente qué ecuación?
a) Ecuación de conservación de energía
b) Ecuación de conservación de masa o ecuación de continuidad
c) Ecuación de conservación de momento
d) Ninguna de las mencionadas
Ver Respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: a
Explicación: El flujo de fluido debe satisfacer la ecuación de conservación de la masa o la
ecuación de continuidad, para que sea físicamente posible.
10. La ecuación de continuidad también se puede derivar para el sistema de coordenadas polares
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La ecuación de continuidad en coordenadas polares también se usa para el análisis.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: velocidad y aceleración


Este conjunto de preguntas y respuestas de opción múltiple de mecánica de fluidos (MCQ)
se centra en "Velocidad y aceleración".
1. El vector de velocidad en un fluido se da V = 5x 4 + 3y 2 + 2z (en metros / seg). ¿Cuál es su
aceleración en el punto (1,3,4)?
a) 40 m / s 2
b) 20 m / s 2
c) 60 m / s 2
d) 80 m / s 2
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Al diferenciar V = 5x 42 + 2z, la aceleración obtenida es V = 20x 3 + 6y + 2.
al poner las coordenadas, la aceleración obtenida es de 40 m / s 2 .
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

2. Determine el tercer componente de velocidad de modo que se satisfaga la ecuación de


continuidad si dos componentes son u = 2y 2 , w = 2xyz.
a) -2xy + x 2 y + f (y, z)
b) 4xy-x 2 y + f (y, z)
c) -4xy-x 2 y + f (y, z)
d) -2xy-x 2 y + f (y, z)
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La ecuación de continuidad para incompresible es du / dx + dv / dy + dw / dz = 0.
Aquí du / dx = 0 y w = 2xy.
Al resolver integrando, obtenemos v = -4xy-x 2 y + f (y, z).
3. Determinar la tercera componente de velocidad de tal manera que la ecuación de continuidad
se satisface si dos componentes son u = x 2 + y 2 + z 2 , v = xy 2 - yz 2 + xy
a) -3xz-2xyz + z 2 /3 + f (y, z)
b) -3xz + 2xyz + z 3 /3 + f (y, z)
c) -3xz-2xyz + z 3 /3 + f (x, z)
d) -3xz-2xyz + z 3 / 3 + f (y, z)
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La ecuación de continuidad para incompresible es du / dx + dv / dy + dw / dz = 0.
Aquí du / dx = 2x y v = 2xy-z 2
Al resolver mediante la integración, obtenemos w = -3xz- 2xyz + z 3 /3 + f (y, z),
4. Un campo de flujo de fluido viene dado por
V = x 2 yi + y 2 z- (2xyz + yz) k
Calcule su aceleración en el punto (1,3,5)
a) 28i-3j + 125k
b) 28i-3j -125k
c) 28i + 3j + 125k
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Primero tenemos que verificar si satisface la ecuación de continuidad.
La ecuación de continuidad para incompresible es du / dx + dv / dy + dw / dz = 0.
(aquí d / dx, d / dy, d / z representa derivada parcial)
La ecuación dada no satisface la ecuación de continuidad.
5. Un campo de flujo de fluido viene dado por
V = y 2 xi + z 2 x- (2xyz + yz) k
Calcule su aceleración en el punto (2,4,4)
a) 36i-27j + 100k
b) 36i-27j -100k
c) 28i + 27j + 100k
d) 36ne de lo mencionado
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Primero tenemos que verificar si satisface la ecuación de continuidad.
La ecuación de continuidad para incompresible es du / dx + dv / dy + dw / dz = 0.
(aquí d / dx, d / dy, d / z representa derivada parcial)
La ecuación dada no satisface la ecuación de continuidad.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

6. La aceleración convectiva no se puede encontrar si la ecuación de flujo de fluido no satisface


la ecuación de continuidad, pero se puede encontrar la aceleración local.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La aceleración convectiva y la aceleración local no se pueden encontrar si la
ecuación de flujo de fluido no satisface la ecuación de continuidad.
7. La aceleración local tiene un valor constante para un flujo constante.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La aceleración local es cero para un flujo constante.
8. La aceleración total tiene el mismo valor que la aceleración convectiva en caso de flujo
inestable.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La aceleración total tiene el mismo valor que la aceleración convectiva en caso de
flujo constante cuando el valor de aceleración local se convierte en cero.
9. ¿Qué ecuación debe satisfacerse de manera superficial cuando se trata con problemas de flujo
de fluido?
a) Segunda ley de
Newton b) Tercera ley de Newton
c) Ley de conservación del momento
d) Ecuación de continuidad
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La ecuación de continuidad debe cumplirse de manera superficial mientras se trata
con problemas de flujo de fluido.
10. La aceleración convectiva se define como la tasa de cambio de velocidad debido al cambio
de velocidad con respecto al tiempo.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La aceleración convectiva se define como la tasa de cambio de velocidad debido al
cambio de posición de las partículas de fluido.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: tipos de movimiento y flujo de vórtice


Este conjunto de preguntas y respuestas de opción múltiple de mecánica de fluidos (MCQ)
se centra en "Tipos de movimiento y flujo de vórtice".
1. Cuando el elemento fluido se mueve de una posición a otra, ¿qué tipo de movimiento es?
a) Traducción lineal
b) Deformación lineal
c) Deformación angular
d) Rotación
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Según la definición, el movimiento corporal del elemento fluido es traducción.
2. Cuando el elemento fluido se mueve de una posición a otra y sufre un cambio en sus
dimensiones, ¿qué tipo de movimiento es?
a) Traducción lineal
b) Deformación lineal
c) Deformación angular
d) Rotación
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Según la definición, el movimiento corporal del elemento fluido que hace que
cambie su dimensión es una deformación lineal.
3. Si hay un cambio en el ángulo contenido por dos lados. el promedio del ángulo es
a) Traslación lineal
b) Deformación lineal
c) Deformación angular
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) Rotación
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Según la definición, la suma promedio de dos ángulos es la magnitud de la
deformación angular.
4. ¿Cuál es la magnitud de la vorticidad?
a) Dos veces de rotación angular
b) Tres veces de rotación angular
c) Dos veces y media de rotación angular
d) Igual que la rotación angular
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Es la relación matemática entre los dos.
5. El flujo de fluido a lo largo de la trayectoria curvilínea o curva se conoce como
a) Flujo curvilíneo
b) Flujo circular
c) Flujo de sumidero
d) Flujo de vórtice
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: El flujo de fluido a lo largo de la trayectoria curvilínea o curva se conoce como
flujo Vortex.
6. Cuando el par externo está ausente, el tipo de flujo de vórtice es
a) Flujo de vórtice circular
b) Flujo de vórtice independiente
c) Flujo de vórtice libre
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El flujo de vórtice libre se debe a la ausencia de fuerza externa.
7. ¿Cuál de los siguientes no es un ejemplo de flujo de vórtice forzado?
a) Líquido contenido en el cilindro girado alrededor de su eje
b) Flujo de líquido dentro del impulsor de una bomba centrífuga
c) Flujo de agua a través del corredor de una turbina
d) Flujo del líquido alrededor de una curva circular en una tubería
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: El flujo del líquido alrededor de una curva circular en una tubería es un ejemplo de
flujo de vórtice libre.
8. ¿Cuál de los siguientes no es un ejemplo de flujo de vórtice libre?
a) Flujo de agua a través del corredor de una turbina
b) Flujo de líquido a través de un orificio provisto en el fondo
c) Un remolino en un río
d) Flujo de líquido alrededor de una curva circular en una tubería
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: a
Explicación: El flujo de agua a través del corredor de una turbina es un ejemplo de flujo de
vórtice forzado.
9. ¿La ecuación de movimiento para el flujo de vórtice no tiene en cuenta la fuerza centrífuga?
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La ecuación de movimiento para el flujo de vórtice tiene en cuenta la fuerza
centrífuga.
10. La ecuación de movimiento para el flujo de vórtice tiene en cuenta la fuerza de corte
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La ecuación de movimiento para el flujo de vórtice no tiene en cuenta la fuerza de
corte.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: casos importantes de flujo potencial


Este conjunto de pruebas en línea de Mecánica de fluidos se centra en "Casos importantes
de flujo potencial".
1. Las características del fluido ideal son
a) Incompresible
b) Inviscid
c) La velocidad del fluido es uniforme
d) El esfuerzo cortante tiene un valor constante, distinto de cero
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Como el fluido ideal es invisible, el esfuerzo cortante es cero.
2. ¿Cuál de los siguientes no es un caso de flujo de fluido ideal?
a) Flujo de vórtice forzado
b) Flujo uniforme
c) Flujo de sumidero
d) Flujo superpuesto
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El flujo de vórtice forzado no satisface la característica del flujo de fluido ideal.
3. ¿Cuál es una característica especial del flujo uniforme paralelo al eje X?
a) La velocidad es constante
b) La aceleración es constante
c) El componente X de la velocidad es constante
d) Ninguna de las respuestas mencionadas
Ver
Respuesta: a
Explicación: La velocidad es constante en flujo uniforme.
4. El flujo fuente es el flujo que viene de un punto y se mueve de manera circular.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El flujo fuente es el flujo que proviene de un punto y se mueve de manera radial.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

5. El flujo del sumidero es el flujo en el cual el fluido se mueve radialmente hacia adentro hacia
un punto donde desaparece a una velocidad variable.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El flujo del sumidero es el flujo en el cual el fluido se mueve radialmente hacia
adentro hacia un punto donde desaparece a una velocidad constante.
6. El patrón para líneas de corriente y líneas equipotenciales es diferente para el flujo de fuente
y sumidero.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El patrón para líneas de corriente y líneas equipotenciales es diferente para el flujo
de origen y sumidero.
7. En el flujo de vórtice libre, el flujo es de naturaleza lineal.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: En el flujo de vórtice libre, el flujo es de naturaleza circular.
8. ¿Cuál es la naturaleza de las líneas de flujo de vórtice libre?
a) Concéntrico
b) No concéntrico
c) Lineal
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La naturaleza de las líneas de flujo de vórtice libre es concéntrica.
9. Para el flujo fuente, la velocidad radial aumenta a medida que nos movemos radialmente
hacia afuera.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Existe una relación inversa entre la velocidad y la distancia radial para el flujo
fuente.
10. ¿Cuándo se supone que el aire es incompresible?
a) A baja velocidad
b) A alta velocidad
c) Independiente de su velocidad
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Se supone que el aire es incompresible a baja velocidad.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: casos importantes de flujo superpuesto


Este conjunto de cuestionarios en línea de Mecánica de fluidos se centra en "Casos
importantes de flujo superpuesto".
1. Cuando un flujo uniforme fluye a través de un doblete, el flujo resultante obtenido es
a) Flujo más allá de un óvalo Rankine de ejes iguales
b) Flujo más allá de un cilindro circular
c) Todo lo mencionado
d) Ninguno de lo mencionado
Ver Respuesta
Respuesta: c
Explicación: Ambos significan lo mismo. Son diferentes formas de interpretar el mismo
fenómeno.
2. ¿Cuántos puntos de estancamiento están presentes en un par fuente y sumidero en un flujo
uniforme
a) Dos
b) Tres
c) Uno
d) Ninguno
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Hay dos puntos de estancamiento presentes en una fuente y un par de sumidero en
un flujo uniforme.
3. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de flujo superpuesto?
a) Fuente y sumidero en flujo uniforme.
b) Doble flujo
c) Un par fuente y sumidero en flujo turbulento.
d) Una fuente plana en flujo uniforme
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: No existe tal tipo de flujo superpuesto.
4. En la ecuación para la función de vapor debido a la función de fuente de vapor es
inversamente proporcional a la magnitud en la descarga
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La función de vapor es directamente proporcional a la magnitud de la descarga.
5. Las líneas de flujo de flujo doble son familias de círculos tangentes a un eje común.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: a
Explicación: Esta es una característica especial del flujo de doblete.
6. ¿Cuál es la característica del punto de estancamiento
a) La velocidad es cero
b) La aceleración es uniforme
c) La velocidad es cero
d) La aceleración es cero
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: En el punto de estancamiento, la velocidad es cero, ya que el fluido se
detiene. Esta característica en el punto de estancamiento.
7. Las líneas potenciales para el par fuente-sumidero serán círculos excéntricos sin intersección
con sus centros en el eje.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La línea potencial para el par sumidero fuente será círculos excéntricos no
intersectantes con sus centros en el eje.
8. ¿Cuál es el término utilizado para un caso en el que la fuente y el sumidero (ambos son de
igual magnitud) se aproximan entre sí, la distancia entre ellos se reduce y el producto de la
distancia y la magnitud de descarga permanece constante.
a) Un par simple
b) Una fuente de doblete en uniforme
c) Flujo Hagen Poiseuille
d) Flujo Coutte
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Este es un caso especial de flujo superpuesto llamado flujo doble.
9. ¿Qué tipo de flujo se obtiene al superponer dos tipos de flujo definidos {(considerando la
condición ideal)
a) Ideal
b) Potencial
c) Ambos
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Cualquier combinación lineal de dos tipos diferentes de flujos dará como resultado
un flujo potencial e ideal.
10. La naturaleza de las líneas de corriente en una red de flujo obtenida por la combinación de
fuente y sumidero es-
a) Lineal
b) Curvilínea
c) Circular
d) Vista aleatoria
Respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación: La combinación de la fuente y el sumidero daría como resultado una red de flujo
donde las líneas de corriente serán ejes circulares.

CAPÍTULO 6
Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Introducción a la dinámica de fluidos
Este conjunto de preguntas y respuestas de opción múltiple de mecánica de fluidos (MCQ)
se centra en la "Introducción a la dinámica de fluidos".
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

1. ¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de fuerza considerada en la ecuación de Navier-Stokes?


a) Fuerza de gravedad
b) Fuerza de presión
c) Fuerza de tensión superficial
d) Fuerza viscosa
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: la gravedad, la fuerza de presión y las fuerzas viscosas juntas constituyen la
derivación de la ecuación de Navier-Stokes. Aunque la fuerza de tensión superficial actúa sobre
un fluido en movimiento, se considera insignificante para la ecuación de Navier-Stokes.
2. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones es el resultado de la conservación del momento para flujos
constantes invisibles?
a) Ecuación de Bernoulli
b) Ecuación de Navier-Stokes
c) Primera ley de la termodinámica
d) Ecuación de Euler
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La ecuación de Bernoulli es una ecuación de conservación de energía que se
obtiene mediante la integración de la ecuación de Euler. La ecuación de Navier-Stokes es una
ecuación de equilibrio de fuerza. La primera ley de la termodinámica es también una ecuación
de conservación de energía. La ecuación de Euler es una ecuación de impulso. Esta ecuación es
válida para flujos constantes invisibles.
3. La ecuación de Bernoulli en dinámica de fluidos es válida para _________
a) Flujos compresibles
b) Flujos transitorios
c) Flujos continuos
d) Flujos viscosos
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Para responder a esta ecuación, necesitamos conocer los supuestos utilizados en la
ecuación de Bernoulli. El teorema de Bernoulli solo es válido para flujos ideales, constantes,
incompresibles, continuos, invisibles e irrotacionales. Entonces, fuera de las opciones, solo los
flujos continuos caben en los supuestos.
4. Un agua fluye a través de una tubería a una velocidad de 2 m / s. La lectura del manómetro es
de 2 bar. La altura de referencia se da en 2 m. Encuentra la cabeza piezométrica. (Suponga
todos los supuestos de Bernoulli, Densidad del agua = 1000 kg / m 3 , g = 9.8 m / s 2 ).
a) 22.4 m
b) 22.6 m
c) 20.4 m
d) 20.6 m
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La cabeza piezométrica es la adición de la cabeza de presión y la cabeza de
referencia. La carga de presión viene dada por P / ρg = 20.4 m. La altura de referencia es de 2
m, lo que hace un total de 22,4 m. La velocidad dada es información adicional.
5. Un estudiante desea encontrar la velocidad del aire que fluye a través de una tubería. Tiene un
medidor de presión que muestra solo la presión dinámica. El manómetro lee 0.018 mm
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Hg. Suponga que la densidad del aire es 1.225 kg / m 3 , encuentre la velocidad V del aire (ρHg
= 13600 kg / m 3 ).
a) 4 m / s
b) 2 m / s
c) 20 m / s
d) 40 m / s
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: (0.018 mm Hg * 13.6 * 9.8) = 2.4 bar. La presión dinámica es dada por
ρV 2 /2. Equiparar 2,4 bar con presión dinámica da V = 2 m / s.
6. Si la fuerza de compresibilidad y la fuerza de tensión superficial se descuidan de la segunda
ley de movimiento de Newton, ¿cuál de las siguientes ecuaciones resulta?
a) Ecuación de Navier-Stokes
b) Ecuación de Euler
c) Ecuación de Bernoulli
d) Ecuación de Reynolds
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La segunda ley del movimiento de Newton se compone de 6 fuerzas, a saber,
gravedad, viscosidad, presión, turbulencia, tensión superficial y fuerzas de compresibilidad. La
ecuación de Reynolds se compone de 4 fuerzas. La fuerza de tensión superficial y las fuerzas de
compresibilidad se descuidan para encontrar la ecuación de Reynolds.
7. ¿Qué mide un tubo de Pitot? ¿Sobre qué principio funciona un tubo de Pitot?
a) Presión, principio de Bernoulli
b) Velocidad, principio de Bernoulli
c) Presión, ecuación de Euler
d) Velocidad, ecuación de Euler
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Aunque un tubo de Pitot puede usarse principalmente para encontrar la velocidad
de un fluido, el tubo de Pitot mide la presión y no la velocidad. El tubo de Pitot funciona según
el principio de Bernoulli ya que nos da presión.
8. La figura siguiente muestra una tubería con una sección transversal circular de 5 cm de
diámetro en el extremo izquierdo y una sección transversal cuadrada con 5 cm en diagonal en el
extremo derecho. El agua ingresa al extremo izquierdo con una velocidad de 20 m / sy sale del
extremo derecho con una velocidad V 2 . Encuentra V 2 (descuida las pérdidas en la tubería). a)
V 2 no se puede encontrar ya que no se da la longitud de la tubería b) V 2 no se puede encontrar
ya que no se dan las secciones transversales intermedias. c) 31.41 m / s d) 20 m / s Ver
respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación: Aplicar la ecuación de continuidad A 1 V 1 = A 2 V 2 . Encontramos que la
velocidad resulta ser 31.41 m / s. La pregunta puede responderse sin cálculos si se conoce el
concepto. V 2 no depende de la longitud de la tubería ni de las secciones transversales
intermedias si se descuidan las pérdidas.

9. En la ecuación,  la unidad de E NO PUEDE escribirse como ______


a) m 2 / s 2
b) J / kg
c) Pa / m 3
d) kg.m / s 2
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Del último término, podemos deducir que m 2 / s 2 puede ser la unidad de E. Del
primer término, obtenemos Pa / m 3 y J / kg es equivalente. Kg.m / s 2 no es de la misma
dimensión. Por lo tanto, esa es la elección correcta.
10. El mejor lugar para colocar un tubo de Pitot en un avión para medir la velocidad es justo
detrás del motor a reacción.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El tubo de Pitot se usa para medir la velocidad o la velocidad del aire de una
aeronave. Colocar un tubo de Pitot detrás del motor a reacción nos dará la velocidad del gas
rechazado por el motor a reacción en lugar de la velocidad del aire, por lo tanto, nos dará
lecturas erróneas. La mejor ubicación sería en un punto donde la velocidad del aire sea la más
cercana a la velocidad del aire vista por el avión.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Segunda ley de Newton


Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en la "Segunda Ley de Newton".
1. Un punto en un flujo de fluido donde el flujo se ha detenido se llama __________
a) Punto de presión
b) Punto inicial
c) Punto de flujo
d) Punto de estancamiento
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: El punto de estancamiento es un punto en el que un campo de flujo de la velocidad
local de un fluido es igual a cero. En este punto, el fluido hace descansar el líquido por el
objeto. Cuando la velocidad es cero, la presión estática es máxima.
2. Cuando un fluido se somete a resistencia, sufre un cambio volumétrico debido a __________
a) Esfuerzo
b) Cohesión
c) Adhesión
d) Compresibilidad
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La compresibilidad se define como una medida del cambio relativo en el volumen
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

de un fluido. En mecánica de fluidos, también se denomina compresibilidad isotérmica debido


al aumento de presión y temperatura.
3. ¿De qué depende la viscosidad cinemática?
a) Densidad
b) Presión
c) Nivel de fluido
d) Flujo de fluido
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La viscosidad cinemática es una cantidad que representa la viscosidad dinámica de
un fluido por unidad de densidad. La densidad es un factor importante que determina la
viscosidad cinemática. A medida que aumenta la temperatura, la densidad disminuye, causando
cambios en la densidad del fluido.
4. ¿Cuál es la fórmula para encontrar la viscosidad cinemática de un fluido?
a) Viscosidad dinámica * Temperatura
b) Viscosidad / densidad dinámica
c) 1 / viscosidad dinámica
d) Densidad / viscosidad dinámica
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La densidad es un factor importante que determina la viscosidad cinemática. A
medida que aumenta la temperatura, la densidad disminuye, causando cambios en la densidad
del fluido. Por lo tanto, la viscosidad y densidad cinemática son inversamente proporcionales.
5. Un flujo unidimensional también se denomina __________
a) Un flujo constante
b) Un flujo que involucra un componente transversal cero
c) Flujo uniforme
d) Flujo en zigzag
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El flujo unidimensional es un flujo en el que ocurren variaciones de velocidad y
presión a lo largo de una sola coordenada espacial. Un buen ejemplo de flujo unidimensional es
un flujo a través de una tubería. Durante un flujo a través de una tubería, las funciones de
velocidad y presión ocurren a lo largo de la tubería.
6. ¿Cómo se llama la presión ascendente resultante de un fluido sobre un cuerpo sumergido?
a) Flotabilidad
b) Metacentro
c) Empuje
hacia arriba d) Presión de reacción
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La flotabilidad ha sido explicada por el Principio de Arquímedes. El principio
establece que la fuerza ejercida es directamente proporcional a la diferencia de presión. Este
peso equivalente del cuerpo sumergido es igual al del fluido desplazado.
7. Si una masa de 1000 kg de líquido ocupa un volumen de un metro cúbico, entonces 1
representa ¿cuál de los siguientes?
a) Densidad específica
b) Peso específico
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

c) Gravedad específica
d) Masa específica
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La gravedad específica se define como la relación de masa o densidad de una
sustancia con respecto a la masa o densidad de una sustancia de referencia. Pero, siempre que
tenga el mismo volumen. También debe tener una temperatura y presión especificadas.
8. ¿A qué temperatura es máxima la densidad del agua?
a) 100 o C
b) 0 o C
c) 5 o C
d) 0 K
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: calentar una sustancia conduce a un movimiento más rápido de las moléculas
debido a que la densidad disminuye. Mientras que enfriar una sustancia conduce a un
movimiento más lento de las moléculas y ocupa un volumen más pequeño. Por lo tanto,
aumentando su densidad.
9. ¿Cuándo se dice que un fluido es ideal?
a) No viscoso e incompresible
b) Viscoso y compresible
c) Viscoso e incompresible
d) Incompresible
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Los fluidos ideales son fluidos que tienen una viscosidad cero. Esto da como
resultado un flujo denominado flujo invisible. El flujo invisible no es viscoso e incompresible
ya que no existe fuerza de corte debido a la viscosidad cero.
10. Si un flujo tiene los mismos parámetros en cualquier punto dado, entonces se dice que
es_________
a) Flujo uniforme
b) Flujo cuasiestático
c) Flujo laminar
d) Flujo estático
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Un flujo que tiene lugar a una velocidad constante sin el cambio en la sección
transversal se llama flujo uniforme. Sus parámetros permanecen constantes en cualquier punto
dado.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Primera ley de la termodinámica


Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple de Mecánica de Fluidos
(MCQ) se centra en la "Primera Ley de la Termodinámica".
1. La primera ley de la termodinámica se ocupa de _______
a) Conservación de la masa
b) Conservación del momento
c) Conservación de la energía
d) Conservación de la presión
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La primera ley corresponde a la ley de conservación de la energía. Establece que la
energía no se puede crear ni destruir, sino que se puede transformar de una forma a otra. Sigue
el principio de transferencia de calor y transferencia de energía.
2. La ecuación de la primera ley de la termodinámica es ________
a) Energía interna = Calor agregado al trabajo realizado
b) Energía interna = Calor rechazado al trabajo realizado
c) Energía interna = Calor agregado dividido por el trabajo realizado
d) Energía interna = Calor agregado más trabajo realizado
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Es una expresión termodinámica que da una relación entre la energía interna, el
calor y el trabajo realizado. El trabajo realizado en el sistema es positivo y el trabajo realizado
por el sistema es negativo. La unidad estándar de todas estas cantidades es Joule.
3. Durante un flujo de fluido, la temperatura se desarrolla debido a________
a) Aumento de densidad
b) Cambio de presión
c) Energía cinética traslacional
d) Nivel de fluido
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Cuando hay una alta tasa de flujo de fluido, las moléculas tienden a chocar entre
sí. En este estado, la energía cinética traslacional promedio de las partículas aumenta. La
temperatura desarrollada debido a esto se llama temperatura cinética.
4. La ecuación para la energía cinética promedio es_________
a) 0.5 KT
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

b) 1.5 KT
c) 2.5 KT
d) 3.5 KT
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La ecuación para la energía cinética es 0.5mv 2 , donde m = masa y v =
velocidad. Esta ecuación corresponde a 1.5 KT, donde K = constante de Boltzmann y R =
constante de gas.
5. Un aumento en la entalpía conduce a un aumento en __________
a) Aumento de la presión
b) Aumento del volumen
c) Aumento de la energía interna
d) Aumento de la masa
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Cuando aumenta la temperatura, también aumenta la cantidad de interacciones
moleculares. Usando la ecuación de la primera ley de la termodinámica, la energía interna
también aumenta con el aumento de la temperatura. Por lo tanto, el aumento de la entalpía
conduce a un aumento de la energía interna.
6. La entropía ocurre debido a _______
a) Cambio en variables macroscópicas
b) Solo cambios volumétricos
c) Solo cambios de masa
d) Solo temperatura
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La entropía está relacionada con una serie de configuraciones
microscópicas. Puede tener algunas de las variables macroscópicas más especificadas. Estas
variables macroscópicas sufren cambios que conducen a un trastorno o aleatoriedad.
7. ¿Cuál es la ecuación de entropía?
a) Relación de transferencia reversible de calor a temperatura absoluta
b) Relación de temperatura absoluta a transferencia de calor reversible
c) Relación de calor adiabático a variables macroscópicas
d) Relación de variables macroscópicas a calor adiabático
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Esta ecuación fue definida por Rudolf Clausius, quien definió la entropía como
una relación de transferencia de calor reversible a la de su temperatura absoluta. Esta definición
también se llama definición macroscópica de entropía.
8. La unidad de entalpía del SI es_______
a) Joule / kgK
b) Joule / K
c) Joule / kg
d) K / kg
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La entalpía se define como una medida de energía en un sistema
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

termodinámico. Es igual a la energía interna más el producto de volumen y presión. Por lo tanto,


dando una unidad de Joule / kg.
9. ¿Cuál de estas no es una reacción exotérmica?
a) Reacción de combustión
b) Reacción de neutralización
c) Reacción de termita
d) Evaporación de agua líquida
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La reacción exotérmica es una reacción que libera energía por la luz o el calor. Es
lo contrario de las reacciones endotérmicas. En este caso, la evaporación del agua líquida es una
reacción endotérmica. La reacción endotérmica es una reacción en la cual el sistema absorbe
calor de su entorno.
10. ¿Qué reacción tiene lugar durante la fotosíntesis?
a) Reacción exotérmica
b) Reacción endotérmica
c) Reacción redox
d) Reacción de combustión
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La fotosíntesis se lleva a cabo mediante la absorción de calor y energía del
entorno. Como la reacción endotérmica es una reacción en la cual el sistema absorbe calor de su
entorno, la reacción que tiene lugar durante la fotosíntesis es una reacción endotérmica.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Ecuaciones de movimiento de Navier-


Stokes
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en las "Ecuaciones de Movimiento de Navier-Stokes".
1. La ecuación de Navier-Stokes describe el movimiento de __________
a) Sustancia sólida
b) Fluido no viscoso
c) Fluido viscoso
d) Gas
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La ecuación descrita por Navier-Stokes es para un fluido viscoso. La ecuación
equilibrada surge de la segunda ley de Newton del movimiento fluido. Se supone que el estrés
en el fluido es igual a la suma de un término viscoso difuso y un término de presión.
2. El número de Froude depende de_________
a) Velocidad de flujo, campo externo y longitud característica
b) Velocidad de flujo y masa
c) Velocidad de flujo másico y volumen
d) Longitud y volumen característicos
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El número de Froude es un número adimensional. Se define como la relación entre
la inercia del flujo y el campo externo. El número de Froude se basa en la relación velocidad-
longitud.
3. La mecánica continua es una rama de la mecánica que se ocupa de________
a) Partículas fluidas
b) Partículas discretas
c) Cinemática y comportamiento mecánico
d) Presión hidrostática
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La mecánica continua es una rama que se ocupa del análisis de la cinemática y el
comportamiento mecánico de los materiales. Se puede modelar como una masa continua en
lugar de como partículas discretas.
4. ¿Cuál de los siguientes no se puede usar como un término alternativo para un "campo de
vector solenoide"?
a) Campo de vector incompresible
b) Campo de vector libre de divergencia
c) Campo de vector transversal
d) Campo aleatorio continuo
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Un campo aleatorio viene bajo un proceso estocástico. Puede tomar valores que
son vectores multidimensionales o puntos en alguna variedad. Un campo aleatorio es una lista
de números aleatorios cuyos índices se identifican con un conjunto discreto de puntos en el
espacio.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

5. ¿En cuál de las siguientes aplicaciones se puede usar la ecuación de Navier-Stokes?


a) Automóviles
b) Corrientes oceánicas
c) Aviones
d) Termómetro
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Una corriente oceánica es un movimiento directo continuo de agua de mar. Las
corrientes oceánicas son fuerzas generadas al actuar sobre el flujo medio. Por lo tanto, las
corrientes oceánicas satisfacen la ecuación de Navier-Stokes, ya que tienen un movimiento
primario de agua horizontal.
6. ¿Cuál de los siguientes no es un ejemplo de magneto fluidos?
a) Plasma
b) Metales líquidos
c) Agua salada
d) Alcohol
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: El alcohol es un compuesto orgánico en el que un grupo funcional hidroxilo está
unido a un átomo de carbono saturado. Los alcoholes funcionan como una solución
anticongelante a temperaturas frías. Por lo tanto, no es un magneto fluido.
7. ¿Cuál es el perfil de velocidad para el flujo de Poiseuille?
a) Cero
b) Constante
c) Lineal
d) Respuesta de vista cuadrática

Respuesta: d
Explicación: El perfil de velocidad para el flujo de Poiseuille es cero a cada lado del canal y no
cero en el medio. Por lo tanto, la ecuación cuadrática es la única opción posible aquí.
8. ¿Cuáles son los supuestos constitutivos newtonianos con respecto a la relación entre el tensor
de estrés y los gradientes de velocidad?
a) Lineal e isotrópico
b) Constante
c) Lineal
d) No uniforme
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El fluido newtoniano es un fluido en el cual surgen tensiones viscosas debido a su
flujo. El flujo experimenta una tasa de deformación en cada punto. La velocidad de deformación
está relacionada con el tensor de viscosidad constante que no depende de la tensión y la
velocidad del flujo. Por lo tanto, la relación es lineal e isotrópica.
9. ¿Cuál es la condición de incompresibilidad en la ecuación de Navier-Stokes?
a) ∇.u = 0
b) ∇.u> 0
c) ∇.u <0
d) ∇.u = 1
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: a
Explicación: Esto proviene de la relación entre la divergencia del flujo. También relaciona la
transformación jacobiana con coordenadas lagrangianas y eulerianas. Por lo tanto, ∇.u = 0.
10. El perfil de velocidad del flujo de Couette es _______
a) Cuadrático
b) Constante
c) Lineal
d) Cero
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El flujo de Couette es un flujo de fluido viscoso en el espacio entre dos
superficies. Una superficie se mueve tangencialmente con respecto a la otra. La configuración a
menudo toma la forma de las dos placas paralelas o los espacios entre dos cilindros.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: ecuación de impulso


Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en la "Ecuación de Impulso Momentum".
1. Cuando un bate de cricket golpea una pelota de cricket, el impulso se aplica al_________
a) Bate
b) Bola
c) Bate y bola
d) No se aplica ningún impulso
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación: El tiempo pasa a medida que se aplica fuerza sobre un objeto. El bate aplica la
fuerza sobre la pelota por un corto período de tiempo. De esta manera, podemos decir de
acuerdo con la tercera ley de Newton, las fuerzas vienen en pares. Entonces, la pelota también
aplica una fuerza sobre el bate, por lo tanto, se le aplica un impulso.
2. El momento es una cantidad ______
a) Escalar
b) Vector
c) Infinito
d) Cero
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Momentum es una cantidad vectorial ya que tiene tamaño y dirección. El tamaño
del momento es igual a la masa del objeto en el tamaño de la velocidad de los objetos. La
dirección de la velocidad de los objetos es la misma que la dirección del momento.
3. La ecuación para el impulso es_______
a) F∆t = m∆v
b) F∆t = mu
c) F∆t = mT
d) F∆t = mRT
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El impulso es igual a la fuerza neta multiplicada por el tiempo durante el cual se
aplica la fuerza sobre el cuerpo del fluido. En el lado derecho, tenemos el cambio en el
impulso. Por lo tanto, la opción 'a' es la más adecuada.
4. ¿Cuál es la unidad de impulso del SI?
a) N / m
b) N / m 2
c) Ns
d) Kg.m
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La unidad de impulso SI es Newton segundo. Está dado por el momento lineal
debido al cambio de vector. Esto produce un impulso en la misma dirección con respecto a un
tiempo dado.
5. ¿Cuál es la unidad SI de momento?
a) kgm / s
b) kgm / s 2
c) kgm / s 3
d) kg.m 2
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La unidad SI de momento está dada por el producto de las unidades de masa y
velocidad. En unidades SI, (la masa está en kg) y (la velocidad está en m / s). Como sabemos,
ese momento es masa por velocidad. La unidad resulta ser kgm / s.
6. El cambio en el momento de un objeto es igual a_______
a) Energía interna
b) Entropía
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

c) Impulso
d) Entalpía
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La masa se distribuye en dos velocidades. De acuerdo con la segunda ley de
Newton, el cambio en el momento es igual al impulso así producido. Desde entonces, el
momento es una cantidad que describe la resistencia de un objeto a detenerse. Se equipara con
su impulso.
7. ¿Cuál es la unidad de impulso específico?
a) m / s
b) m 2 / s
c) m 3 / s
d) m / s 2
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El impulso específico es igual a la velocidad de escape del fluido. Como la unidad
de velocidad de escape es m / s, la unidad de impulso específico también es la misma. Se utiliza
para medir la eficacia de los propulsores de cohetes.
8. ¿Cuál es la fórmula para encontrar un impulso específico?
a) J sp = m / v
b) J sp = J / m
c) J sp = T / m
d) J sp = J / q
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El impulso específico se define como impulso por peso. También se puede definir
como empuje por peso de un caudal. Es igual a la velocidad de escape dividida por la
aceleración debido a la gravedad. (Unidad SI: m / s)
9. El momento angular es una cantidad _______
a) Escalar
b) Vector
c) Infinito
d) Vista finita
Respuesta
Respuesta: b
Explicación: El momento angular es una cantidad vectorial ya que tiene tamaño y dirección. El
tamaño del momento es igual a la masa del objeto en el tamaño de la velocidad del objeto. La
dirección de la velocidad de los objetos es la misma que la dirección del momento.
10. El momento angular es proporcional a __________
a) Inercia y velocidad angular
b) Masa y velocidad angular
c) Velocidad angular y volumen
d) Velocidad de cambio de la velocidad angular
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El momento de inercia no solo depende de la cantidad de materia. También
depende de la posición del eje de rotación y la forma de la materia. (Fórmula: L = Iω). Por lo
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

tanto, la inercia y la velocidad angular juegan un papel importante en la determinación del


momento angular.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: ecuación de Bernoulli para fluidos


reales y aplicaciones de la ecuación de Bernoulli
Este conjunto de banco de preguntas sobre mecánica de fluidos se centra en la "Ecuación
de Bernoulli para fluidos reales y aplicaciones de la ecuación de Bernoulli".
1. ¿Cuál es el dispositivo más barato para medir la velocidad de flujo / descarga?
a) Venturímetro
b) Tubo de Pitot
c) Orificio medidor
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El medidor de orificio es el dispositivo más barato disponible para medir la
velocidad de flujo / descarga.
2. El principio del medidor de orificio es el mismo que el del Venturímetro.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El principio de funcionamiento tanto para el medidor de orificio como para el
venturímetro es el mismo.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

3. ¿Cuál es la relación entre el diámetro del orificio y el diámetro de la tubería


a) El diámetro del orificio es 0.5 veces el diámetro de la tubería
b) El diámetro del orificio es un tercio del diámetro de la tubería
c) El diámetro del orificio es una cuarta vez el diámetro de la tubería
d) El diámetro del orificio es igual al diámetro del tubo
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Ninguna.
4. Las lecturas del medidor de orificio son más precisas que el Venturímetro.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Las lecturas del Venturímetro son más precisas que el Orificio del medidor.
5. Las lecturas del medidor de orificio son más precisas que las lecturas del tubo de Pitot.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Las lecturas del tubo de Pitot son más precisas que el Orificio del medidor.
6. El medidor de orificio tiene un orificio de borde liso.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El medidor de orificio tiene un agujero de borde áspero.
7. Se conecta un nanómetro a una sección que está a una distancia de aproximadamente 4 a 6
veces el diámetro de la tubería aguas arriba de la placa de orificio.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Un manómetro está conectado a una sección que está a una distancia de
aproximadamente 1.5 a 2.0 veces el diámetro de la tubería aguas arriba de la placa de orificio.
8. Venturímetro se basa en la forma integral de la ecuación de Euler.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Venturímetro se basa en la ecuación de Bernoulli.
9. El medidor de orificio solo se puede usar para medir la velocidad de flujo en una estructura
tipo tubería abierta.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: a
Explicación: El orificio del medidor solo se puede usar para medir la velocidad de flujo en una
tubería cerrada como una estructura.
10. El medidor de orificio consiste en una placa rectangular plana.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El medidor de orificio consiste en una placa circular plana.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Clasificación de orificios y coeficientes


hidráulicos
Este conjunto de preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos para los exámenes de
ingreso se centra en la "Clasificación de los orificios y los coeficientes hidráulicos".
1. ¿Cuándo se llama orificio 'orificio grande'?
a) Si la altura del líquido es menor a 5 veces la profundidad del orificio
b) Si la altura del líquido es menor que 2.5 veces la profundidad del orificio
c) Si la altura del líquido es menor Por lo tanto, 4 veces la profundidad del orificio
d ) Si la altura del líquido es inferior a 1,5 veces la profundidad del orificio
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Es la definición paramétrica correcta para 'gran orificio'.
2. En caso de cualquier orificio, la velocidad siempre permanece constante y, por lo tanto, se
puede calcular la descarga.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: En caso de orificio grande, la velocidad siempre permanece variable y, por lo
tanto, no se puede calcular la descarga.
3. Encuentre la descarga a través de un orificio rectangular de 2.2 m de ancho y 1.3 m de
profundidad ajustado a un tanque más fácil. El nivel del agua en un equipo está a 2.5 m sobre el
borde superior del orificio.
a) 13.9 m 3 / s
b) 11.5 m 3 / s
c) 16.9 m 3 / s
d) 8.7 m 3 / s
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: a
Explicación: Q = 2/3 Cd * b * √2g * (H2 1.5 - H1 1.5 )
Aquí,
H1 = 3.8
H2 = 2.5
b = 2.2
Por lo tanto, Q = 13.9 m3 / s.
4. Encuentre la descarga a través de un orificio rectangular de 3.2 m de ancho y 1.7 m de
profundidad ajustado a un tanque más fácil. El nivel del agua en un equipo está 3,3 m por
encima del borde superior del orificio. Tome Cd = 0.6
a) 29.4 m 3 / s
b) 58.5 m 3 / s
c) 67.9 m 3 / s
d) 78.7 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Q = 2/3 Cd * b * √2g * (H2 1.5 - H1 1.5 )
Aquí,
H1 = 5
H2 = 3.3
b = 3.2
Por lo tanto, Q = 29.4 m3 / s.
5. Encuentre la descarga a través del orificio totalmente ahogado de 2.3 m de ancho si la
diferencia de los niveles de agua en ambos lados del orificio es de 40 cm. La altura del agua
desde y hacia el fondo del orificio es de 2.6 my 2.75 m respectivamente.
a) .56 m 3 / s
b) .64 m 3 / s
c) .75 m 3 / s
d) .55 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Q = Cd * b * (H2 - H1) √2gH
Aquí, b = 2.3
H2 = 2.75
H1 = 2.6
H = 40
Q = .56 m 3 / s.
6. Encuentre la descarga a través del orificio totalmente ahogado de 3.3 m de ancho si la
diferencia de los niveles de agua en ambos lados del orificio es de 50 cm. La altura del agua
desde y hacia el fondo del orificio es de 2.25 my 2.67 m respectivamente.
a) 2.8 m 3 / s
b) 2.7 m 3 / s
c) 2.6 m 3 / s
d) 2.5 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Q = Cd * b * (H2 - H1) √2gH
Aquí, b = 3.3
H2 = 2.67
H1 = 2.25
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

H = 50
Q = 2.6 m 3 / s.
7. Un orificio rectangular de 2 m de ancho y 1,2 m de profundidad está instalado en un lado del
tanque grande. El nivel más fácil en un lado del orificio está a 3 m por encima del borde
superior del orificio, mientras que en el otro lado del orificio, el nivel del agua está a 0,5 m por
debajo del borde superior. Calcule la descarga si Cd = .64
a) 4.95 m 3 / s
b) 5.67 m 3 / s
c) 3.56 m 3 / s
d) 6.75 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Explicación: Q = Cd * b * (H2 - H) √2gH
Aquí, b = 2
H2 = 4.2
H = 3.5
Q = 4.94 m 3 / s.
8. El tiempo necesario para vaciar el tanque es independiente del Cd, pero depende solo de la
altura y la aceleración debido a la gravedad.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El tiempo necesario para vaciar el tanque depende del Cd y también depende de la
altura y la aceleración debidas a la gravedad.
9. La velocidad de descarga es independiente de la diferencia de altura y depende solo de la
altura.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La velocidad de descarga depende de la diferencia de altura y depende solo de la
altura.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

7. Preguntas y respuestas sobre orificios, boquillas, muescas y vertederos


La sección contiene preguntas y respuestas sobre la clasificación de orificios, muescas y
vertederos, grandes flujos de orificios, descarga sobre muescas o vertederos, tiempo
necesario para vaciar el depósito con muescas y vertederos.
Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Clasificación de orificios y coeficientes
hidráulicos
Este conjunto de preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos para los exámenes de
ingreso se centra en la "Clasificación de los orificios y los coeficientes hidráulicos".
1. ¿Cuándo se llama orificio 'orificio grande'?
a) Si la altura del líquido es menor a 5 veces la profundidad del orificio
b) Si la altura del líquido es menor que 2.5 veces la profundidad del orificio
c) Si la altura del líquido es menor Por lo tanto, 4 veces la profundidad del orificio
d ) Si la altura del líquido es inferior a 1,5 veces la profundidad del orificio
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Es la definición paramétrica correcta para 'gran orificio'.
2. En caso de cualquier orificio, la velocidad siempre permanece constante y, por lo tanto, se
puede calcular la descarga.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: En caso de orificio grande, la velocidad siempre permanece variable y, por lo
tanto, no se puede calcular la descarga.
3. Encuentre la descarga a través de un orificio rectangular de 2.2 m de ancho y 1.3 m de
profundidad ajustado a un tanque más fácil. El nivel del agua en un equipo está a 2.5 m sobre el
borde superior del orificio.
a) 13.9 m 3 / s
b) 11.5 m 3 / s
c) 16.9 m 3 / s
d) 8.7 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Q = 2/3 Cd * b * √2g * (H2 1.5 - H1 1.5 )
Aquí,
H1 = 3.8
H2 = 2.5
b = 2.2
Por lo tanto, Q = 13.9 m3 / s.
4. Encuentre la descarga a través de un orificio rectangular de 3.2 m de ancho y 1.7 m de
profundidad ajustado a un tanque más fácil. El nivel del agua en un equipo está 3,3 m por
encima del borde superior del orificio. Tome Cd = 0.6
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

a) 29.4 m 3 / s
b) 58.5 m 3 / s
c) 67.9 m 3 / s
d) 78.7 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Q = 2/3 Cd * b * √2g * (H2 1.5 - H1 1.5 )
Aquí,
H1 = 5
H2 = 3.3
b = 3.2
Por lo tanto, Q = 29.4 m3 / s.
5. Encuentre la descarga a través del orificio totalmente ahogado de 2.3 m de ancho si la
diferencia de los niveles de agua en ambos lados del orificio es de 40 cm. La altura del agua
desde y hacia el fondo del orificio es de 2.6 my 2.75 m respectivamente.
a) .56 m 3 / s
b) .64 m 3 / s
c) .75 m 3 / s
d) .55 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Q = Cd * b * (H2 - H1) √2gH
Aquí, b = 2.3
H2 = 2.75
H1 = 2.6
H = 40
Q = .56 m 3 / s.
6. Encuentre la descarga a través del orificio totalmente ahogado de 3.3 m de ancho si la
diferencia de los niveles de agua en ambos lados del orificio es de 50 cm. La altura del agua
desde y hacia el fondo del orificio es de 2.25 my 2.67 m respectivamente.
a) 2.8 m 3 / s
b) 2.7 m 3 / s
c) 2.6 m 3 / s
d) 2.5 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Q = Cd * b * (H2 - H1) √2gH
Aquí, b = 3.3
H2 = 2.67
H1 = 2.25
H = 50
Q = 2.6 m 3 / s.
7. Un orificio rectangular de 2 m de ancho y 1,2 m de profundidad está instalado en un lado del
tanque grande. El nivel más fácil en un lado del orificio está a 3 m por encima del borde
superior del orificio, mientras que en el otro lado del orificio, el nivel del agua está a 0,5 m por
debajo del borde superior. Calcule la descarga si Cd = .64
a) 4.95 m 3 / s
b) 5.67 m 3 / s
c) 3.56 m 3 / s
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) 6.75 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Explicación: Q = Cd * b * (H2 - H) √2gH
Aquí, b = 2
H2 = 4.2
H = 3.5
Q = 4.94 m 3 / s.
8. El tiempo necesario para vaciar el tanque es independiente del Cd, pero depende solo de la
altura y la aceleración debido a la gravedad.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El tiempo necesario para vaciar el tanque depende del Cd y también depende de la
altura y la aceleración debidas a la gravedad.
9. La velocidad de descarga es independiente de la diferencia de altura y depende solo de la
altura.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La velocidad de descarga depende de la diferencia de altura y depende solo de la
altura.
10. En caso de orificio sumergido, la descarga depende sustancialmente de la temperatura del
fluido
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La descarga depende de la temperatura pero mínimamente.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: flujo a través del orificio grande
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en el "Flujo a través del Orificio Grande"
1. ¿Cuándo se llama orificio 'orificio grande'?
a) Si la altura del líquido es menor a 5 veces la profundidad del orificio
b) Si la altura del líquido es menor que 2.5 veces la profundidad del orificio
c) Si la altura del líquido es menor Por lo tanto, 4 veces la profundidad del orificio
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d ) Si la altura del líquido es inferior a 1,5 veces la profundidad del orificio


Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Es la definición paramétrica correcta para 'gran orificio'.
2. En caso de cualquier orificio, la velocidad siempre permanece constante y, por lo tanto, se
puede calcular la descarga.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: En caso de orificio grande, la velocidad siempre permanece variable y, por lo
tanto, no se puede calcular la descarga.
3. Encuentre la descarga a través de un orificio rectangular de 2.2 m de ancho y 1.3 m de
profundidad ajustado a un tanque más fácil. El nivel del agua en un equipo está a 2.5 m sobre el
borde superior del orificio.
a) 13.9 m 3 / s
b) 11.5 m 3 / s
c) 16.9 m 3 / s
d) 8.7 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Q = 2/3 Cd * b * √2g * (H2 1.5 - H1 1.5 )
Aquí,
H1 = 3.8
H2 = 2.5
b = 2.2
Por lo tanto, Q = 13.9 m 3 / s.
4. Encuentre la descarga a través de un orificio rectangular de 3.2 m de ancho y 1.7 m de
profundidad ajustado a un tanque más fácil. El nivel del agua en un equipo está 3,3 m por
encima del borde superior del orificio. Tome Cd = 0.6
a) 29.4 m 3 / s
b) 58.5 m 3 / s
c) 67.9 m 3 / s
d) 78.7 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Q = 2/3 Cd * b * √2g * (H2 1.5 - H1 1.5 )
Aquí,
H1 = 5
H2 = 3.3
b = 3.2
Por lo tanto, Q = 29.4 m 3 / s.
5. Encuentre la descarga a través del orificio totalmente ahogado de 2.3 m de ancho si la
diferencia de los niveles de agua en ambos lados del orificio es de 40 cm. La altura del agua
desde y hacia el fondo del orificio es de 2.6 my 2.75 m respectivamente.
a) .56 m 3 / s
b) .64 m 3 / s
c) .75 m 3 / s
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) .55 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Q = Cd * b * (H2 - H1) √2gH
Aquí, b = 2.3
H2 = 2.75
H1 = 2.6
H = 40
Q = .56 m 3 / s.
6. Encuentre la descarga a través del orificio totalmente ahogado de 3.3 m de ancho si la
diferencia de los niveles de agua en ambos lados del orificio es de 50 cm. La altura del agua
desde y hacia el fondo del orificio es de 2.25 my 2.67 m respectivamente.
a) 2.8 m 3 / s
b) 2.7 m 3 / s
c) 2.6 m 3 / s
d) 2.5 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Q = Cd * b * (H2 - H1) √2gH
Aquí, b = 3.3
H2 = 2.67
H1 = 2.25
H = 50
Q = 2.6 m 3 / s.
7. Un orificio rectangular de 2 m de ancho y 1,2 m de profundidad está instalado en un lado del
tanque grande. El nivel más fácil en un lado del orificio está a 3 m por encima del borde
superior del orificio, mientras que en el otro lado del orificio, el nivel del agua está a 0,5 m por
debajo del borde superior. Calcule la descarga si Cd = .64
a) 4.95 m 3 / s
b) 5.67 m 3 / s
c) 3.56 m 3 / s
d) 6.75 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Explicación: Q = Cd * b * (H2 - H) √2gH
Aquí, b = 2
H2 = 4.2
H = 3.5
Q = 4.94 m 3 / s.
8. El tiempo necesario para vaciar el tanque es independiente del Cd, pero depende solo de la
altura y la aceleración debido a la gravedad.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El tiempo necesario para vaciar el tanque depende del Cd y también depende de la
altura y la aceleración debidas a la gravedad.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

9. La velocidad de descarga es independiente de la diferencia de altura y depende solo de la


altura.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La velocidad de descarga depende de la diferencia de altura y depende solo de la
altura.
10. En caso de orificio sumergido, la descarga depende sustancialmente de la temperatura del
fluido
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La descarga depende de la temperatura pero mínimamente.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Clasificación de muescas y vertederos


Este conjunto de preguntas y respuestas de opción múltiple de mecánica de fluidos (MCQ)
se centra en la "Clasificación de muescas y vertederos".
1. Una muesca es un dispositivo utilizado para medir la turbulencia del líquido que fluye
directamente.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Una muesca es un dispositivo que se usa para medir el caudal del líquido que
fluye, directamente.
2. El vertedero es una estructura acoplable compuesta de termoplástico.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El vertedero es una estructura de mampostería permanente hecha de concreto.
3. La muesca es más grande en tamaño que wier.
a) Verdadero
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El vertedero es más grande en tamaño que la muesca.
4. El MoM (material de fabricación) de la muesca es,
a) termoplástico
b) metales
c) fibra
d) madera
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El MoM (Material de fabricación) de la muesca son los metales.
5. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una forma de clasificar muescas o vertederos?
a) Basado en la forma de la abertura
b) Basado en el efecto de los lados en el nappe
c) Basado en la forma de la cresta
d) Basado en el efecto de los lados en la cresta
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: No existe tal forma de clasificación.
6. La naturaleza de la descarga también es una forma de clasificar las muescas.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La naturaleza de la descarga también es una forma de clasificar las muescas.
7. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una forma de clasificar según la forma de la apertura?
a) Muesca rectangular
b) Muesca circular
c) Muesca trapezoidal
d) Muesca escalonada
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La muesca circular no es una forma de clasificar según la forma de la abertura.
8. La presa trapezoidal tiene otro nombre popular. ¿Qué es?
a) Vertedero de Cipolletti
b) Vertedero de Hagen Poiseuille
c) Vertedero de Reynold
d) Vertedero de Euler
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El vertedero trapezoidal también se llama vertedero Cipolletti.
9. ¿Cuál no es la forma de clasificar el vertedero según su forma de cresta?
a) Vertedero con cresta afilada
b) Vertedero con cresta ancha
c) Vertedero con cresta estrecha
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) Vertedero con cresta trapezoidal


Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: El vertedero con cresta trapezoidal no es la forma de clasificar el vertedero según
su forma de cresta.
10. ¿Cuál no es la forma de clasificar el vertedero basado en el nappe emergente?
a) Vertedero con contracción final
b) Vertedero sin contracción final
c) Contracción de vertedero al comienzo
d) Vertedero con ausencia de contracción final
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Esta no es la forma de clasificar el vertedero basado en el nappe emergente.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: descarga sobre una muesca


rectangular, triangular, trapezoidal y escalonada
Este conjunto de preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos para entrevistas en el
campus se centra en "Descarga sobre una muesca rectangular, una muesca triangular,
una muesca trapezoidal y una muesca escalonada".
1. Encuentre la descarga de agua que fluye sobre una muesca rectangular de 1.5 m de longitud
cuando la altura constante sobre la muesca es de 275 mm. Tome Cd = .60
a) 400 lit / s
b) 465 lit / s
c) 385 lit / s
d) 575 lit / s
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Q = 2/3 * L * √2g * H 1.5
= .67 * 1.5 * √19.62 * .275 1.5
= .385 m 3 / min.
2. La altura del agua sobre una muesca rectangular es de 900 mm. La descarga es de 300 litros /
s. Encuentre la longitud de la muesca, cuando CD =
.62 a) .192 m
b) .250 m
c) .205 m
d) .175 m
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: L = 1.5 * Q / (Cd * √2g * H 1.5 )
= 1.5 * .3 / (.62 * √19.62 * .9 1.5 )
= .192 m.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

3. Encuentre la descarga de agua que fluye sobre una muesca rectangular de 1.3 m de longitud
cuando la altura constante sobre la muesca es de 255 mm. Tome Cd = .62
a) 400 lit / s
b) 465 lit / s
c) 385 lit / s
d) 575 lit / s
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Q = 2/3 * L * √2g * H 1.5
= .67 * 1.3 * √19.62 * .255 1.5
= .385 m 3 / min.
4. La altura del agua sobre una muesca rectangular es de 700 mm. La descarga es de 200 litros /
s. Encuentre la longitud de la muesca, cuando CD = .63
a) .125 m
b) .265 m
c) .250 m
d) .200 m
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: L = 1.5 * Q / (Cd * √2g * H 1.5 )
= 1.5 * .2 / (.62 * √19.62 * .7 1.5 )
= .125 m.
5. Encuentre la descarga sobre la muesca triangular del ángulo 50 ° cuando la cabeza sobre la
muesca en V
a) .93 m 3 / min
b) 1.45 m 3 / min
c) .88 m 3 / min
d) .90 m 3 / min
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Q = 8/15 * √2g * H 1.5 * tan (x)
Aquí, x es el ángulo.
= 8/15 * √19.62 * .22 1.5 * bronceado (50)
= .93 m 3 / min.
6. La expresión de descarga para una muesca en ángulo recto es más compleja que la muesca
rectangular.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La expresión de descarga para una muesca en ángulo recto es más fácil que la
muesca rectangular.
7. Los resultados de los cuales son más precisos; muesca rectangular o vertedero triangular.
a) Muesca rectangular
b) Vertedero triangular
c) Ambas son igualmente precisas
d) Vertedero rectangular
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación: Los resultados de la muesca triangular son más precisos para descargas bajas.
8. ¿Cuál es la lectura principal requerida en el cálculo para la muesca rectangular o vertedero?
a) H
b) x, x es el ángulo
c) L
d) Ninguno de los mencionados
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: H, es decir, la altura es la lectura principal requerida en el cálculo para la muesca
rectangular o vertedero.
9. Necesitamos obligatoriamente tener ventilación en la muesca triangular.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: No es necesario tener ventilación obligatoria en la muesca triangular.
10. La muesca rectangular puede o no tener ventilación.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La muesca rectangular debe tener ventilación.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: tiempo necesario para vaciar un


depósito con vertederos o muescas
Este conjunto de preguntas y respuestas de mecánica de fluidos para la prueba de aptitud
se centra en "Tiempo requerido para vaciar un depósito o un tanque con una rejilla o
muesca rectangular, triangular y Cipolletti".
1. ¿Cuál es la reducción en la longitud de la cresta debido a la contracción de cada extremo?
a) 0.1H
b) 0.2H
c) 0.15H
d) 0.25H
Ver respuesta
Respuesta: una
explicación: Francisco a través de su experimento había derivado esta relación empírica.
2. En la fórmula de Francis, la longitud efectiva es:
a) L-0.2H
b) L-0.4H
c) L-0.3H
d) L-0.1H
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: En la fórmula de Francis, la longitud efectiva es L-0.2H.
3. En la expresión empírica de Francis para la descarga, la relación entre la cabeza de agua y la
descarga es
a) Q es directamente proporcional a H
b) Q es directamente proporcional a H 1.5
c) Q es directamente proporcional a H 2.5
d) Q es directamente proporcional a H 0.5
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: En la expresión empírica de Francis para la descarga, la relación entre la cabeza de
agua y la descarga es Q es directamente proporcional a H 1.5 .
4. En la fórmula de Bazin, la descarga es inversamente proporcional a la longitud del vertedero.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: En la fórmula de Bazin, la descarga es directamente proporcional a la longitud del
vertedero.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

5. La cabeza de agua sobre un vertedero rectangular mide 38 cm. La longitud de la cresta de la


contracción del extremo del vertedero suprimida es de 1.3 m. Encuentre la descarga usando la
fórmula de Francis.
a) 0.56 m 3 / s
b) 0.75 m 3 / s
c) 0.85 m 3 / s
d) 0.69 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Q = 1.84 * L * H 1.5 = 0.56 m 3 / s.
6. La cabeza de agua sobre un vertedero rectangular mide 28 cm. La longitud de la cresta de la
contracción del extremo del vertedero suprimida es 1.27 m. Encuentre la descarga usando la
fórmula de Francis.
a) 0.346 m 3 / s
b) 0.556 m 3 / s
c) 0.788 m 3 / s
d) 0.225 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Q = m * L * (2 * g) 0.5 * H 1.5
m = ⅔ * Cd
= 0.405 + 0.003 / H
= 0.405 + 0.003 / 0.28
Q = 0.346 m 3 / s.
7. La cabeza de agua sobre un vertedero rectangular mide 26 cm. La longitud de la cresta de la
contracción del extremo del vertedero suprimida es de 1.25 m. Encuentre la descarga usando la
fórmula de Francis.
a) 0.304 m 3 / s
b) 0.502 m 3 / s
c) 0.350 m 3 / s
d) 0.625 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Q = 1.84 * L * H 1.5
= 0.304 m 3 / s.
8. La cabeza de agua sobre un vertedero rectangular mide 28 cm. La longitud de la cresta de la
contracción del extremo del vertedero suprimida es 1.27 m. Encuentre la descarga usando la
fórmula de Francis.
a) 0.346 m 3 / s
b) 0.556 m 3 / s
c) 0.788 m 3 / s
d) 0.225 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Q = m * L * (2 * g) 0.5 * H 1.5
m = ⅔ * Cd
= 0.405 + 0.003 / H
= 0.405 + 0.003 / 0.28
Q = 0.346 m 3 / s.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

9. Encuentre la descarga sobre un vertedero cipolletti de 1.5 m de longitud cuando la cabeza


sobre el vertedero sea de 0.85 m. Tome Cd = 0.61.
a) 2.12 m 3 / s
b) 1.25 m 3 / s
c) 2.5 m 3 / s
d) 1.5 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Q = ⅔ * Cd * L * (2g) 0.5 * H 1.5
= 2.12 m 3 / s.
10. Encuentre la descarga sobre un vertedero cipolletti de longitud 1.3 m cuando la cabeza sobre
el vertedero sea 0.65 m. Tomar Cd = 0.60.
a) 2.12 m 3 / s
b) 1.21 m 3 / s
c) 2.5 m 3 / s
d) 1.5 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Q = ⅔ * Cd * L * (2g) 0.5 * H 1.5
= 1.21 m 3 / s.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Descarga sobre diferentes tipos de


presas
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Evaluación de Mecánica de Fluidos se enfoca
en “Descarga sobre vertedero de cresta ancha, vertedero de cresta estrecha, vertedero de
Ogee, vertedero sumergido o ahogado”.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

1. En la descarga de agua sobre un vertedero con cresta estrecha, la altura del agua es
directamente proporcional al coeficiente de descarga.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: En la descarga de agua sobre un vertedero con cresta estrecha, la altura del agua es
inversamente proporcional al coeficiente de descarga.
2. En la descarga de agua sobre un vertedero con cresta estrecha, la descarga es directamente
proporcional a la raíz cúbica de aceleración debido a la gravedad.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: En la descarga de agua sobre un vertedero con cresta estrecha, la descarga es
directamente proporcional a la raíz cuadrada de la aceleración debido a la gravedad.
3. En la descarga de agua sobre el vertedero ogee, la descarga es directamente proporcional a la
segunda potencia de longitud.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: En la descarga de agua sobre el vertedero ogee, la descarga es directamente
proporcional a la primera potencia de longitud.
4. Para la descarga sobre vertedero ogee, la descarga es directamente proporcional a la longitud,
pero para la descarga sobre vertedero con cresta estrecha es inversamente proporcional a la
longitud.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Para ambos vertederos es lo mismo.
5. Un vertedero Ogee de 5 m de largo tenía una altura de 40 cm de agua. Si CD = 0.61,
encuentre la descarga sobre el vertedero.
a) 2.9 m 3 / s
b) 2.3 m 3 / s
c) 3.1 m 3 / s
d) 3.3 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Q = 0.67 * Cd * L * √2g * H 1.5
Q = 2.3 m 3 / s.
6. La altura del agua en el lado aguas arriba y aguas abajo de un vertedero sumergido de 4 m de
longitud es de 24 cm y 13 cm. Si el Cd para las porciones libres y ahogadas son .62 y .78
respectivamente, encuentre la descarga sobre el vertedero.
a) .85 m 3 / s
b) 1.35 m 3 / s
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

c) 3.2 m 3 / s
d) .55 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Q = 0.67 * Cd1 * L * √2g * H 1.5 +. Cd2 * L * h * √2g (H - h)
= .67 * .6 * 3 * √2g * (.24 - .13) 1.5 + .8 * 3 * .13 √2g (.24 - .13)
= .85 m 3 / s.
7. Una presa Ogee de 3,4 m de largo tenía una altura de 40 cm de agua. Si CD = 0.63 encuentre
la descarga sobre el vertedero.
a) 1.61 m 3 / s
b) 2.5 m 3 / s
c) 3.1 m 3 / s
d) 3.3 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Q = 0.67 * Cd * L * √2g * H 1.5
Q = 1.61 m 3 / s.
8. La altura del agua en el lado aguas arriba y aguas abajo de un vertedero sumergido de 4 m de
longitud es de 23.5 cm y 14 cm. Si el Cd para las porciones libres y ahogadas son .61 y .75
respectivamente, encuentre la descarga sobre el vertedero.
a) m 3 / s
b) 1.35 m 3 / s
c) 3.2 m 3 / s
d) .55 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Q = 0.67 * Cd1 * L * √2g * H 1.5 +. Cd2 * L * h * √2g (H - h)
= .67 * .6 * 3 * √2g * (.24 - .13) 1.5 + .8 * 3 * .13 √2g (.24 - .13)
= .85 m 3 / s.
9. En la descarga de agua sobre un vertedero con cresta estrecha, la descarga es directamente
proporcional al segundo poder de altura.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Ejemplos: En la descarga de agua sobre un vertedero con cresta angosta, la descarga es
directamente proporcional a la potencia media de altura.
10. En la descarga de agua sobre el vertedero Ogee, la descarga es directamente proporcional a
la primera potencia de longitud.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Esto es según la relación empírica.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

8. Preguntas sobre flujo viscoso y flujo turbulento


La sección contiene preguntas sobre el esfuerzo cortante en flujo viscoso y turbulento,
movimiento del pistón, flujo de fluido viscoso a través de tuberías circulares, absorción de
potencia, distribución de velocidad universal y métodos de coeficiente de viscosidad.
Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: esfuerzo cortante y gradiente de
presión
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en “Esfuerzo de Corte y Gradiente de Presión”.
1. ¿Cuál es la unidad de esfuerzo cortante?
a) N / m 3
b) N / mm 3
c) N / m
d) Pascal
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: El esfuerzo cortante se define como la fuerza que actúa por unidad de área. Por lo
tanto, la unidad de esfuerzo cortante es igual a N / m 2 . Como 1 Pa = 1 N / m 2 , Pascal es el más
adecuado.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

2. El esfuerzo cortante es causado por _______


a) Fricción
b) Temperatura
c) Presión
d) Volumen
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El esfuerzo cortante es causado por la fricción entre las partículas del fluido. Se
forma debido a la presencia de viscosidad del fluido. El esfuerzo cortante surge del componente
del vector de fuerza que es paralelo a la sección transversal.
3. ¿Cuál de las siguientes es una fórmula para el esfuerzo cortante?
a) τ = F * A
b) τ = F / A
c) τ = F / m
d) τ = F * m
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El esfuerzo cortante se define como la fuerza que actúa por unidad de área. Las
tensiones de corte surgen de los componentes de corte (fuerzas), que son pares de fuerzas
iguales y opuestas. Estas fuerzas actúan en el lado opuesto del objeto.
4. ¿Cuál de las siguientes es la fórmula correcta para averiguar el módulo de corte (G)?
a) E / 2
b) v / 2
c) E / 2 (1 + v)
d) 2E (1 + v)
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El módulo de corte también se denomina módulo de rigidez. Se define como la
relación entre el esfuerzo cortante y la deformación cortante. Dado que el módulo Young es
igual al estrés por deformación. La opción más adecuada es la opción c. (E = Módulo de Young,
v = proporción de veneno)
5. ¿Cuál de las siguientes es una suposición de la ecuación de Hagen-Poiseuille?
a) El fluido es compresible
b) El fluido es uniforme
c) El fluido es laminar
d) El fluido es turbulento
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El flujo de fluido es laminar ya que se supone incompresible y newtoniano. El
flujo es laminar a través de la tubería de sección transversal constante. Por lo tanto, no hay
aceleración de fluido en la tubería. Por lo tanto, Hagen-Poiseuille asumió que el flujo de fluido
es laminar.
6. ¿Cuál es la unidad de gradiente de presión?
a) Pa / m
b) Nm
c) Pa
d) N / m
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: a
Explicación: El gradiente de presión es una cantidad dimensional. Se expresa en unidades de
presión por unidad de longitud. Determina qué cantidad y en qué dirección cambia la presión
alrededor de una ubicación en particular.
7. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo básico de estrés?
a) Esfuerzo volumétrico
b) Esfuerzo cortante
c) Esfuerzo compresivo
d) Esfuerzo extensible
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El estrés volumétrico no es una clasificación básica entre el tipo de estrés, ya que
describe la tendencia de un objeto a deformarse en todas las direcciones. Se deforma cuando la
carga actúa de manera uniforme en todas las direcciones.
8. ¿Qué tipo de fuerza produce un estrés?
a) Fuerza radial
b) Fuerza externa
c) Fuerza resistiva interna
d) Fuerza axial
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Según la mecánica del continuo, el estrés es una cantidad física que produce
fuerzas internas. Por ejemplo: cuando una barra sólida soporta un peso, cada partícula de la
barra empuja las partículas inmediatamente debajo de ella. Esto sucede debido a la fuerza
resistiva interna que se desarrolla debido al estrés en el cuerpo.
9. ¿La ley de Hooke es aplicable dentro de qué límite?
a) Punto de fractura
b) Límite elástico
c) Resistencia máxima
d) Límite plástico
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La ley de Hooke establece que la fuerza es directamente proporcional a su
extensión. La ley de Hooke es aplicable dentro del límite elástico, cuando el cuerpo está
deformado. Ejemplo: tocar las cuerdas de una guitarra.
10. Definir el factor de seguridad
a) Esfuerzo máximo / Esfuerzo permitido
b) Esfuerzo máximo / Esfuerzo cortante
c) Esfuerzo compresivo / Esfuerzo máximo
d) Esfuerzo extensible / Esfuerzo cortante
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El factor de seguridad determina la capacidad máxima de carga. Nos dice qué tan
fuerte es el sistema de lo que generalmente necesita ser para una carga específica en
particular. Es la relación entre el estrés permitido y el estrés real.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: flujo de fluido viscoso a través de tubos
circulares
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en "Flujo de Fluido Viscoso a través de Tuberías Circulares".
1. Para un flujo de tubería completamente desarrollado, ¿cómo varía la presión con la longitud
de la tubería?
a) Linealmente
b) Parabólico
c) Exponencial
d) Respuesta de vista constante

Respuesta: a
Explicación: en un flujo completamente desarrollado de aceleración cero en una tubería, la
presión disminuye gradualmente de forma lineal a lo largo de la tubería. Por lo tanto, se dice
que la variación de presión es lineal.
2. Cuando un problema dice "La velocidad del flujo de agua en una tubería es de 20 m / s", ¿de
cuál de las siguientes velocidades está hablando?
a) Velocidad RMS
b) Velocidad media
c) Velocidad absoluta
d) Velocidad relativa
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: En un flujo de tubería, la velocidad siempre se refiere a la velocidad
promedio. Puede haber un caso en el que todas las partículas de agua se mueven en la misma
dirección con 20 m / s, entonces la velocidad promedio será igual a la velocidad absoluta. Pero,
este es solo un caso especial. Por lo tanto, la velocidad promedio siempre será verdadera.
3. ¿Cuál de los factores decide principalmente si el flujo en una tubería circular es laminar o
turbulento?
a) El número de Prandtl
b) El gradiente de presión a lo largo de la longitud de la tubería
c) El coeficiente de viscosidad dinámico
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) El número de Reynolds
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: fluye número de alta Reynolds (> 4000) son flujos turbulentos, mientras que bajo
número de Reynolds fluye (<2,100) son flujos laminares. El coeficiente de viscosidad es parte
del número de Reynolds, pero no es el único criterio para la decisión.
4. ¿Cómo se define el número de Reynolds?
a) Relación de presiones en la entrada a la salida de una tubería
b) El producto de la velocidad del flujo y el diámetro de la tubería, dividido por la viscosidad
cinemática del fluido
c) El producto de la densidad del fluido, la velocidad del flujo y el diámetro de la tubería,
dividido por la viscosidad dinámica del fluido
d) Relación entre la fuerza de inercia y la fuerza viscosa
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La pregunta exige la definición y no la fórmula comúnmente utilizada del número
de Reynolds. Algunos de ellos denotan la fórmula del número de Reynolds. La definición del
número de Reynolds es la relación entre la fuerza de inercia y la fuerza viscosa en el flujo de
una tubería.
5. Se utiliza una tubería circular de radio de 7 cm para la transmisión del flujo de agua. Esta
tubería se moldea en otra tubería con una sección transversal cuadrada que mantiene la misma
longitud. (Ignorar el grosor de la tubería). Calcule el diámetro hidráulico de la tubería
moldeada. (Tome π = 22/7).
a) 11 cm
b) 7 cm
c) 3.5 cm
d) 22 cm
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El perímetro de la sección transversal circular y la sección transversal cuadrada
seguirán siendo las mismas. Perímetro = 44 cm. Lado del cuadrado = 11 cm. El diámetro
hidráulico DH de la tubería viene dado por 4A / P, donde A = Área de sección transversal y P =
perímetro mojado. En el caso de un cuadrado DH = lado. Por lo tanto, el diámetro hidráulico es
de 11 cm.
6. El agua fluye a través de un tubo circular con una velocidad de 2 m / s. El diámetro de la
tubería es de 14 cm. Tome la viscosidad cinemática del agua 10 -6 m 2 / sy la densidad del agua
1000 kg / m 3 .
a) 2.8 * 10 8
b) 2.8 * 10 5
c) 2800
d) 28000
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El número de Reynolds viene dado por VD / ν = (2 * 0.14) / 10 -6 . La densidad
dada es información adicional. Uno no debe confundirse con eso.
7. El número de Reynolds se encuentra para un flujo en una tubería circular. Este tubo circular
se moldea en un tubo cuadrado, manteniendo la longitud del tubo igual. Ignora el grosor de la
tubería. El número de Reynolds cambia en __________
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

a) 57% de disminución
b) 57% de aumento
c) 43% de disminución
d) 43% de aumento
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El número de Reynolds depende directamente del diámetro hidráulico de la
tubería. Supongamos que el diámetro de la tubería es D, el diámetro hidráulico de la tubería
cuadrada es 1.57D. Por lo tanto, 57% de aumento.
8. El flujo a través de un tubo circular es laminar. Ahora, el fluido a través de la tubería se
reemplaza con un fluido más viscoso y se pasa a través de la tubería nuevamente con la misma
velocidad. ¿Qué podemos decir sobre la naturaleza de este flujo?
a) El flujo se volverá turbulento
b) El flujo será un flujo de transición
c) El flujo seguirá siendo laminar
d) Se requiere el número de Reynolds del flujo anterior para responder a esta pregunta
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Se dice que un flujo a través de un tubo circular es laminar cuando el número de
Reynolds está por debajo de 2100. Un fluido más viscoso tendría un coeficiente de velocidad
más alto, reduciendo así el número de Reynolds en las mismas condiciones. Por lo tanto, el
número de Reynolds estará muy por debajo de 2100. El flujo seguirá siendo laminar.
9. ¿Cuál puede ser el diámetro máximo de la tubería para que el flujo de agua de velocidad 1 m /
s (ν = 10 -6 ) sea de naturaleza laminar? Suponga que el número de Reynolds crítico inferior es
2100.
a) 2.1 mm
b) 21 mm
c) 21 cm
d) 0.21 mm
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Si el número de Reynolds del flujo está por debajo de su número de Reynolds
crítico más bajo, el flujo es claramente laminar. El diámetro máximo se puede encontrar para Re
= 2100. El diámetro resulta ser 2,1 mm.
10. ¿Cuál de los siguientes flujos tiene el mayor número crítico de Reynolds (menor)?
a) Flujo en una tubería
b) Flujo entre placas paralelas
c) Flujo en un canal abierto
d) Flujo alrededor del cuerpo esférico
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El número de Reynolds crítico aproximado más bajo para Flujo en una tubería,
flujo entre placas paralelas, flujo en un canal abierto y flujo alrededor del cuerpo esférico es
2000, 1000, 500 y 1 respectivamente. Por lo tanto, el máximo es para el flujo interno de la
tubería.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Factores de corrección de energía


cinética y corrección de momento
Este conjunto de preguntas y respuestas de opción múltiple de mecánica de fluidos (MCQ)
se enfoca en "Factores de corrección de energía cinética y corrección de momento".
1. ¿Cuál es el valor del factor de energía cinética durante un flujo laminar?
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El factor de energía cinética para un flujo laminar completamente desarrollado es
alrededor de 2. El flujo laminar ocurre cuando un fluido fluye en capas paralelas. El flujo no
debe tener ningún tipo de interrupción entre las capas de fluido. El fluido fluye sin una mezcla
lateral que lo hace deslizarse uno al lado del otro.
2. ¿Cuál de las siguientes no es una aplicación de Bernoulli?
a) Navegación
b) Flujo a través de un tubo de riesgo
c) Flujo a través de un orificio de bordes afilados.
d) Cierre del agua del grifo
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Esto se debe principalmente a que la ecuación de Bernoulli se aplica solo cuando
el fluido es irrotacional. Significa que se supone que las líneas de flujo no se cruzan entre
sí. Además, la ecuación no tiene en cuenta la viscosidad. Por lo tanto, el caudal disminuye
cuando cierra la válvula.
3. Si duplica la energía cinética de una flecha, ¿en qué factor aumenta su velocidad?
a) 2
b) 4
c) mismo
d) √2
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La energía cinética depende de la velocidad y la masa. La relación entre KE con
masa y velocidad es KE = 0.5mv 2 . Si duplicamos la energía cinética, la velocidad debe
incrementarse en un factor igual a la raíz cuadrada de dos.
4. ¿Cuál es la función del número de Reynolds?
a) Para detectar cambios de presión
b) Para predecir patrones de flujo
c) Temperatura
d) Viscosidad
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El número de Reynolds es una cantidad adimensional. Se utiliza para predecir
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

patrones de flujo en diferentes tipos de flujo de fluidos. A menor número de Reynold, el flujo es
laminar. A mayor número de Reynolds, el flujo es turbulento.
5. Cuando una bala golpea un bloque sólido y se incrusta en él. ¿Qué se conserva?
a) Solo momentum
b) Solo energía cinética
c) Momentum y energía cinética
d) Mass
View Answer
Respuesta: a
Explicación: cuando la bala se libera de la pistola, se mueve a través de las moléculas de aire
individuales. Estas moléculas tienden a vibrar, lo que no se puede ver a simple vista. El bloque
sólido actúa como un "sumidero de impulso". Es tan grande en comparación con una pequeña
bala que puede absorber todo el impulso sin moverse visiblemente.
6. Si la energía cinética aumenta 4 veces su valor inicial, ¿cómo cambia su momento?
a) 100%
b) 50%
c) 200%
d) 150%
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La energía cinética depende de la velocidad y la masa. La relación es KE =
0.5mv 2 . Si aumentamos la energía cinética en 4 veces su valor inicial, el impulso debe
incrementarse en un 100% su valor inicial.
7. Cuando un cuerpo cargado entra en un campo magnético uniforme. ¿Cómo va a cambiar la
energía cinética?
a) Dobles
b) 4 veces
c) Constante
d) Triples
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La energía cinética permanece constante ya que el campo magnético siempre
ejerce una fuerza perpendicular a la velocidad de la partícula. Entonces, no hay cambio en la
velocidad del fluido. Por lo tanto, la energía cinética sigue siendo la misma.
8. ¿Cuál es la relación entre la energía cinética y el impulso?
a) p = m / v
b) p = mva
c) p = mv
d) p = m
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La energía cinética depende de la velocidad y la masa. La relación es KE =
0.5mv 2 . El impulso (p) del cuerpo = mv. Ahora, igualando los dos que obtenemos, KE =
0.5mv 2 = p 2 / 2m. Por lo tanto, la relación entre la energía cinética y el momento es (p = mv).
9. ¿Cómo puedes frenar un neutrón rápido?
a) Aplicación de un campo eléctrico
b) Uso del escudo
c) Colisión elástica
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) Agua pesada
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Los neutrones rápidos se convierten en neutrones térmicos cuando pasan a través
de agua pesada (D 2 O). El factor clave para que los neutrones se desaceleren es su número
atómico. La velocidad de los neutrones rápidos disminuye con algunas colisiones.
10. Si una pelota de cricket se mueve con una velocidad 'v' y choca con una pequeña pelota de
tenis de mesa. Después de una colisión elástica, ¿a qué velocidad se moverá la segunda bola?
a) v
b) v / 2
c) 2v
d) v 2
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Dado que la colisión es elástica, la pelota de cricket que tiene una masa mayor que
la de la pequeña pelota de tenis de mesa golpeará y generará una mayor velocidad. Después del
impacto inmediato, la pelota de tenis de mesa se moverá exactamente con el doble de velocidad
que la pelota de cricket.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Factores de corrección de energía


cinética y corrección de momento
Este conjunto de preguntas y respuestas de opción múltiple de mecánica de fluidos (MCQ)
se enfoca en "Factores de corrección de energía cinética y corrección de momento".
1. ¿Cuál es el valor del factor de energía cinética durante un flujo laminar?
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación: El factor de energía cinética para un flujo laminar completamente desarrollado es
alrededor de 2. El flujo laminar ocurre cuando un fluido fluye en capas paralelas. El flujo no
debe tener ningún tipo de interrupción entre las capas de fluido. El fluido fluye sin una mezcla
lateral que lo hace deslizarse uno al lado del otro.
2. ¿Cuál de las siguientes no es una aplicación de Bernoulli?
a) Navegación
b) Flujo a través de un tubo de riesgo
c) Flujo a través de un orificio de bordes afilados.
d) Cierre del agua del grifo
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Esto se debe principalmente a que la ecuación de Bernoulli se aplica solo cuando
el fluido es irrotacional. Significa que se supone que las líneas de flujo no se cruzan entre
sí. Además, la ecuación no tiene en cuenta la viscosidad. Por lo tanto, el caudal disminuye
cuando cierra la válvula.
3. Si duplica la energía cinética de una flecha, ¿en qué factor aumenta su velocidad?
a) 2
b) 4
c) mismo
d) √2
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La energía cinética depende de la velocidad y la masa. La relación entre KE con
masa y velocidad es KE = 0.5mv 2 . Si duplicamos la energía cinética, la velocidad debe
incrementarse en un factor igual a la raíz cuadrada de dos.
4. ¿Cuál es la función del número de Reynolds?
a) Para detectar cambios de presión
b) Para predecir patrones de flujo
c) Temperatura
d) Viscosidad
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El número de Reynolds es una cantidad adimensional. Se utiliza para predecir
patrones de flujo en diferentes tipos de flujo de fluidos. A menor número de Reynold, el flujo es
laminar. A mayor número de Reynolds, el flujo es turbulento.
5. Cuando una bala golpea un bloque sólido y se incrusta en él. ¿Qué se conserva?
a) Solo momentum
b) Solo energía cinética
c) Momentum y energía cinética
d) Mass
View Answer
Respuesta: a
Explicación: cuando la bala se libera de la pistola, se mueve a través de las moléculas de aire
individuales. Estas moléculas tienden a vibrar, lo que no se puede ver a simple vista. El bloque
sólido actúa como un "sumidero de impulso". Es tan grande en comparación con una pequeña
bala que puede absorber todo el impulso sin moverse visiblemente.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

6. Si la energía cinética aumenta 4 veces su valor inicial, ¿cómo cambia su momento?


a) 100%
b) 50%
c) 200%
d) 150%
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La energía cinética depende de la velocidad y la masa. La relación es KE =
0.5mv 2 . Si aumentamos la energía cinética en 4 veces su valor inicial, el impulso debe
incrementarse en un 100% su valor inicial.
7. Cuando un cuerpo cargado entra en un campo magnético uniforme. ¿Cómo va a cambiar la
energía cinética?
a) Dobles
b) 4 veces
c) Constante
d) Triples
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La energía cinética permanece constante ya que el campo magnético siempre
ejerce una fuerza perpendicular a la velocidad de la partícula. Entonces, no hay cambio en la
velocidad del fluido. Por lo tanto, la energía cinética sigue siendo la misma.
8. ¿Cuál es la relación entre la energía cinética y el impulso?
a) p = m / v
b) p = mva
c) p = mv
d) p = m
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La energía cinética depende de la velocidad y la masa. La relación es KE =
0.5mv 2 . El impulso (p) del cuerpo = mv. Ahora, igualando los dos que obtenemos, KE =
0.5mv 2 = p 2 / 2m. Por lo tanto, la relación entre la energía cinética y el momento es (p = mv).
9. ¿Cómo puedes frenar un neutrón rápido?
a) Aplicación de un campo eléctrico
b) Uso del escudo
c) Colisión elástica
d) Agua pesada
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Los neutrones rápidos se convierten en neutrones térmicos cuando pasan a través
de agua pesada (D 2 O). El factor clave para que los neutrones se desaceleren es su número
atómico. La velocidad de los neutrones rápidos disminuye con algunas colisiones.
10. Si una pelota de cricket se mueve con una velocidad 'v' y choca con una pequeña pelota de
tenis de mesa. Después de una colisión elástica, ¿a qué velocidad se moverá la segunda bola?
a) v
b) v / 2
c) 2v
d) v 2
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación: Dado que la colisión es elástica, la pelota de cricket que tiene una masa mayor que
la de la pequeña pelota de tenis de mesa golpeará y generará una mayor velocidad. Después del
impacto inmediato, la pelota de tenis de mesa se moverá exactamente con el doble de velocidad
que la pelota de cricket.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Pérdida de la cabeza debido a la


fricción en el flujo viscoso
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en la "Pérdida de Cabeza debido a la Fricción en el Flujo Viscoso".
1. ¿Cuál de los siguientes no depende del factor de fricción?
a) Diámetro de la tubería
b) Densidad del fluido
c) Viscosidad
d) Peso
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: El factor de fricción (f) depende de la velocidad del flujo, la densidad del fluido, el
diámetro de la tubería y la viscosidad de la tubería. La aspereza de la tubería también es un
criterio importante para determinar el factor de fricción.
2. ¿Cuál de las siguientes es la fórmula para el factor de fricción (f)?
a) f = 0.079 * Re 0.25
b) f = 0.079 / Re 0.25
c) f = 0.079 / Re 0.5
d) f = 0.079 * Re 0.5
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Para calcular el factor de fricción de un fluido, usamos la ecuación de Blasius. Esta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

ecuación es precisa para valores dentro del 5% que tienen un número de Reynolds menor que
10 5 . (Ecuación de Blasius: f = 0.079 / Re 0.25 )
3. ¿Cómo calculamos las pérdidas para un rango mayor de números de Reynolds?
a) Gráfico cambiante
b) Gráfico de barras
c) Gráfico de dispersión
d) Histograma de columna
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El cuadro cambiante es un gráfico del factor de fricción (f) frente a los números de
Reynolds. Da varios valores correspondientes a las relaciones 'k / d'. Donde 'k' es la medida de
la rugosidad de la pared y 'd' es el diámetro de la tubería.
4. La ecuación de Darcy-Weisbach da una relación entre__________
a) Presión y temperatura
b) Masa, volumen y presión
c) Pérdida de cabeza y pérdida de presión
d) Pérdida de presión solamente
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La ecuación de Darcy-Weisbach relaciona la pérdida de carga y la pérdida de
presión debido a la fricción a lo largo de una tubería dada con una longitud
especificada. Contiene un factor de fricción adimensional llamado factor de fricción Darcy. La
ecuación lleva el nombre de Henry Darcy y Julius Weisbach.
5. ¿Cuál de las siguientes es la fórmula para el factor de fricción de las tuberías circulares?
a) 16 / Re
b) 64 / Re
c) Re / 16
d) Re / 64
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Las tuberías circulares tienen un diámetro tratado de forma redonda. Para un flujo
de fluido que es la pérdida de carga laminar es directamente proporcional a la velocidad del
fluido. Por lo tanto, el factor de fricción es inversamente proporcional a su velocidad. Por lo
tanto, la opción correcta es '64 / Re '.
6. La pérdida de carga debido a la fricción es __________
a) Directamente proporcional al radio hidráulico
b) Inversamente proporcional a la velocidad
c) Inversamente proporcional al radio hidráulico
d) Directamente proporcional a la constante gravitacional
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El radio hidráulico es una de las propiedades de un flujo de fluido en un
canal. Controla la descarga de agua. También determina la cantidad de trabajo que puede hacer
el canal. (R h = A / P). Por lo tanto, es inversamente proporcional a la pérdida de carga debido a
la fricción.
7. La fórmula para el diámetro hidráulico es______
a) 4A / P
b) 4AP
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

c) 4AV
d) 4V
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El diámetro hidráulico maneja el flujo en canales y tubos no circulares. El término
más adecuado para calcular el diámetro hidráulico de un tubo redondo es D h = 4A / P. Donde
'A' es el área de la sección transversal y 'P' es el perímetro mojado.
8. ¿Cuáles son las razones de pérdidas menores de carga en una tubería?
a) Fricción
b) Calor
c) Válvulas y curvas
d) Temperatura
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Las pérdidas menores juegan un papel importante en el cálculo del flujo, la presión
y la energía del sistema de tuberías. El fluido que se mueve a través de la tubería lleva impulso
y energía debido a las fuerzas que actúan sobre ellos. Por lo tanto, estas pérdidas menores se
desarrollan debido a las válvulas, el diámetro de la tubería y la flexión.
9. ¿Qué le sucede a la pérdida de carga cuando el caudal se duplica?
a) Dobles
b) Iguales
c) Triples
d) Cuatro veces
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Si el caudal se duplica, la pérdida de carga aumenta en un factor de cuatro. Desde
entonces, la pérdida de carga es directamente proporcional al cuadrado del caudal. La opción (d)
es la opción correcta.
10. La rugosidad relativa es_________
a) ϵ / D
b) ϵ * D
c) ϵ / Dm
d) ϵgD
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La rugosidad relativa se define como la cantidad utilizada para medir la rugosidad
de la superficie de la tubería. Es igual a la altura promedio de las irregularidades de la superficie
dividida por el diámetro de la tubería. Por lo tanto, la rugosidad relativa = ϵ / D.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: movimiento del pistón en el tablero


Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en el "Movimiento del Pistón en el Tablero"
1. El temporizador del tablero de instrumentos es_______
a) Manual
b) Automático
c) Controlado
d) Movimiento libre
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El temporizador dashpot es un temporizador automático. Se usa en varias
máquinas y tiene un número 'n' de variaciones. Se utiliza en muchas aplicaciones, como prensas
de impresión, motores generadores y en muchos sistemas de riego.
2. Los temporizadores mecánicos miden el tiempo usando______
a) Mecanismo térmico
b) Código de computadora
c) Reloj
d) Respuesta de vista de cristal

Respuesta: c
Explicación: Los temporizadores mecánicos usan el reloj para medir intervalos de tiempo. Se
puede clasificar en dos tipos. Uno de ellos es un cronómetro, que mide el tiempo transcurrido y
el otro es un reloj de arena. Ambos métodos siguen el mismo principio de registrar los
intervalos de tiempo.
3. ¿Cuál de los siguientes es un temporizador mecánico más antiguo?
a) Cronómetro
b) Temporizadores de huevo
c) Rueda de equilibrio
d) Reloj de arena
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: El reloj de arena es un dispositivo que se usa para medir el paso del tiempo. Un
reloj de arena contiene dos bombillas de vidrio conectadas por un cuello estrecho. Esto permite
un goteo de material desde el bulbo superior al inferior. (Material más utilizado: arena).
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

4. Los temporizadores electrónicos son esencialmente ________


a) Reloj de cuarzo
b
) Cronómetro c) Reloj de arena
d) Temporizadores de huevo
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Los temporizadores electrónicos son relojes de cuarzo. Están modificados con
electrónica especial. Pueden lograr una mayor precisión en comparación con los temporizadores
mecánicos. Los temporizadores electrónicos funcionan en electrónica digital que tiene pantalla
analógica o digital.
5. Los temporizadores de software funcionan en__________
a) Vidrio de cuarzo
b) Rueda de equilibrio
c) Código de computadora
d) Respuesta de vista líquida

Respuesta: c
Explicación: Los temporizadores de software no son dispositivos o partes de
dispositivos. Trabajan en código de computadora que se basa en la precisión de un generador de
reloj. Por lo general, está integrado en un dispositivo de hardware que se ejecuta según el
principio del software.
6. ¿Qué tipo de dispositivo es un dashpot?
a) Electrónica
b) Mecánica
c) Térmica
d) Vista computarizada
Respuesta
Respuesta: b
Explicación: Un tablero contiene un amortiguador que resiste el movimiento con la ayuda de un
flujo viscoso. La fuerza así producida es directamente proporcional a la velocidad. Pero, actúa
en la dirección opuesta, lo que ralentiza el movimiento y absorbe la energía. De esta manera, el
tablero funciona de forma mecánica.
7. ¿Cuáles son los tipos de dashpot?
a) Lineal y rotativo
b) Reciprocante y no uniforme.
c) Lineal y recíproco
d) Circular y rotacional
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Dashpot se divide en dos tipos, tipos lineales y rotativos. Los dashpots lineales se
especifican por la cantidad de desplazamiento lineal (carrera) y la fuerza por velocidad
(coeficiente de amortiguación). Los dashpots rotativos tendrán fuerza por velocidad (coeficiente
de amortiguación) en el torque desarrollado de esta manera.
8. ¿Cuál de las siguientes no es una aplicación del dashpot?
a) Cierrapuertas
b) Electrónica de consumo
c) Temporizadores
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) Tubo estático piloto


Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: El tubo estático piloto es un sistema que utiliza un esquema de control automático
para detectar la presión. Tiene varios agujeros conectados a un lado del dispositivo. Estos
orificios externos se denominan transductores de presión, que controlan el esquema automático
durante el flujo de fluido.
9. Ejemplo de sustancia amorfa es _______
a) Polímeros
b) Diamante
c) Copos de nieve
d) Cuarzo
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Las sustancias amorfas son sustancias que tienen una estructura interna. Estas
estructuras internas están formadas por bloques estructurales interconectados. Tienen un orden
de largo alcance. Un buen ejemplo de una sustancia amorfa es un polímero.
10. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de sustancias cristalinas?
a) Iónico
b) Metálico
c) Covalente
d) Enlace de hidrógeno
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Una sustancia cristalina no sufre enlaces de hidrógeno. Una sustancia cristalina es
una sustancia en la que los componentes están dispuestos en una estructura microscópica
altamente ordenada. Forma una red cristalina en todas las direcciones.
anuncio
11. El sellado de fluidos en un tablero se logra usando________
a) Clips
b) Anillos de pistón
c) Copos
d) Cuarzo
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El sellado de fluidos en un tablero se logra usando un anillo de pistón. Los anillos
de pistón son una serie de anillos de hierro estrechos que se ajustan sin apretar en las ranuras del
pistón. Los anillos se dividen en un punto en el borde que se coloca justo debajo de la corona.
12. ¿Cuál de los siguientes es el mejor material adecuado para hacer un pistón?
a) Hiduminio
b) Titanio
c) Aluminio
d) Borio
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Los pistones están hechos de aleaciones de aluminio. Las propiedades de estas
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

aleaciones pueden mejorarse mediante la técnica de forjado. La forja se realiza para mejorar la
vida de fatiga y la resistencia del pistón.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Distribución universal de velocidad


Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en la "Distribución de Velocidad Universal".
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

1. ¿Qué es una relación de aspecto en la distribución de velocidad universal?


a) b * h
b) b / h
c) b + h
d) bh
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La relación de aspecto en la relación de velocidad universal se define como la
relación entre la superficie libre del ancho del flujo de fluido y la profundidad del agua. La
fórmula es: Relación de aspecto = b / h. También se puede definir como la relación del palmo al
acorde medio en una lámina aerodinámica.
2. ¿Cuál es la relación entre la velocidad máxima y la velocidad promedio cuando el fluido pasa
a través de dos placas paralelas?
a) 1/4
b) 1/2
c) 3/4
d) 1
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La velocidad máxima se produce en el centro. En el centro, el radio es igual a
cero. La velocidad promedio se obtiene dividiendo la descarga de fluido. La descarga tiene
lugar a través del área de la sección transversal de la tubería.
3. El número de Prandtl se aproxima a ___________
a) Difusividad momentánea a difusividad térmica
b) Difusividad térmica a difusividad de momento
c) Esfuerzo cortante a difusividad térmica
d) Difusividad térmica a viscosidad cinemática
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El número de Prandtl es un número adimensional. Se aproxima la relación de la
difusividad de momento a la difusividad térmica. Se puede expresar como P r = v / α (1). Donde
α = difusividad térmica y v = difusividad de momento.
4. La viscosidad de Eddy es una transferencia turbulenta de_________
a) Fluido
b) Calor
c) Momento
d) Presión
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La viscosidad de Eddy es una transferencia turbulenta de impulso por
remolinos. Da lugar a una fricción interna del fluido. Es análogo a la acción de la viscosidad
molecular en un flujo de fluido laminar. La viscosidad de Eddy tiene lugar a gran escala.
5. ¿Cuál es la función de la teoría de la turbulencia transiliente?
a) Parametrizar la turbulencia
b) Detener la turbulencia
c) Iniciar la turbulencia
d) Detectar la turbulencia
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: a
Explicación: La teoría de la turbulencia transiliente es el método utilizado para parametrizar la
turbulencia. Su función principal es permitir todas las mezclas verticales no locales entre cada
par de puntos de cuadrícula. Ocurre principalmente en la columna vertical.
6. ¿Cuál es la fórmula para la viscosidad cinemática del remolino?
a) Viscosidad Eddy / Viscosidad cinemática
b) Viscosidad Eddy * Viscosidad cinemática
c) Viscosidad Eddy / densidad de masa
d) Viscosidad Eddy / viscosidad dinámica
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La viscosidad cinemática del remolino se define como la relación entre la
viscosidad del remolino y la densidad de masa del fluido. Ocurre principalmente a cien veces la
viscosidad cinemática molecular. Está en el orden 1m 2 s -1 .
7. La difusión de Eddy ocurre debido a_________
a) Movimiento de Eddy
b) Movimiento de fluido
c) Restricción de agua
d) Restricción de Eddy
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La difusión de Eddy ocurre debido al movimiento de Eddy. Este movimiento de
Foucault se crea debido a la mezcla fluida. La mezcla fluida provoca la formación de
remolinos. Los remolinos pueden variar en tamaño desde pequeñas microescalas hasta escalas
subtropicales.
8. ¿Cuándo se llama el fluido laminar?
a) El número de Reynolds es mayor que 2000
b) El número de Reynolds es menor que 2000
c) La densidad del fluido es alta
d) Baja viscosidad
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El número de Reynolds es una cantidad adimensional. Ayuda a predecir el patrón
de flujo en la mecánica de fluidos. Con un número bajo de Reynolds, el flujo tiene una densidad
muy baja, debido a que el valor del número de Reynolds es menor que 2000.
9. ¿Cuándo se llama un fluido turbulento?
a) El número de Reynolds es mayor que 2000
b) El número de Reynolds es menor que 2000
c) La densidad del fluido es baja
d) Alta viscosidad del fluido
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: el número de Reynolds es una cantidad adimensional. Ayuda a predecir el patrón
de flujo en la mecánica de fluidos. En un número alto de Reynolds, el flujo tiene una densidad
muy alta, debido a que el valor del número de Reynolds es mayor que 2000.
10. El coeficiente de fricción de un flujo laminar es_________
a) R e / 16
b) R e / 64
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

c) 16 / R e
d) 64 / R e
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El coeficiente de fricción se define como el valor que muestra la relación entre la
fuerza y la reacción normal. Se utiliza principalmente para descubrir la fuerza normal y la
fuerza de fricción de un objeto. Por lo tanto, es igual a 16 / R e .

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Métodos de determinación del


coeficiente de viscosidad
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en "Métodos de Determinación del Coeficiente de Viscosidad".
1. ¿Cuál es la unidad de coeficiente de viscosidad?
a) kgsm -2
b) kgms -2
c) Nms -2
d) Nsm -2
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: El coeficiente de viscosidad se define como el grado en que el fluido resiste el
flujo bajo una fuerza aplicada. Se expresa como la relación entre el esfuerzo cortante y el
gradiente de velocidad. La unidad es Nsm -2 .
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

2. ¿Qué sucede con el coeficiente de viscosidad si aumenta la temperatura?


a) Aumenta
b) Disminuye
c) Permanece igual
d) Independiente de la temperatura
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Con el aumento de la temperatura, el coeficiente de viscosidad del fluido
disminuye. Esto sucede debido al debilitamiento de los enlaces entre las moléculas. Debido a su
coeficiente de tablero, el flujo alcanza la deformación máxima.
3. ¿Cuál es la magnitud del coeficiente de viscosidad?
a) Fuerza de fricción / Área
b) Fuerza de fricción / (Área * gradiente de velocidad)
c) Fuerza de fricción * Área
d) Fuerza de fricción * Gradiente de área / velocidad
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El coeficiente de viscosidad se define como el grado en que el fluido resiste el
flujo bajo una fuerza aplicada. Se expresa como una relación entre el esfuerzo cortante y el
gradiente de velocidad. Tiene una unidad de Nsm -2 .
4. ¿Cuál de los siguientes métodos no son viscosímetros de laboratorio estándar?
a) Viscómetro Saybolt
b) Viscosímetro Redwood
c) Viscosímetro Ostwald
d) Viscosímetro vibratorio
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: El viscosímetro vibratorio es un viscosímetro que sirve para el mismo propósito
que los otros viscosímetros. Pero, no se utiliza con fines de laboratorio. Mide las oscilaciones de
amortiguación utilizando un resonador sumergido en un fluido.
5. ¿Cuál es la fórmula para el coeficiente de fricción estática?
a) R / F
b) F * R
c) F / R
d) F + R
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El coeficiente de fricción estática se define como la relación entre la fuerza de
fricción limitante y la fuerza de reacción normal. La fuerza de fricción límite se denota por 'F' y
la fuerza de fricción normal se denota por 'R'. Por lo tanto, la opción 'c' es correcta.
6. ¿Cuál es la dimensión del coeficiente de fricción?
a) [M] [L] [T]
b) [M] [L] [T] 2
c) No tiene dimensiones
d) [M] [L] -1 [T] -1
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El coeficiente de fricción estática se define como la relación entre la fuerza de
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

fricción limitante y la fuerza de reacción normal. Dividiendo las dimensiones de la fuerza de


fricción limitante y la fuerza de fricción normal, las unidades se cancelan entre sí debido a que
no tiene dimensiones.
7. ¿Dónde es la fricción un inconveniente?
a) En carreteras
b) En tuberías
c) Escalera
d) Zona de juegos
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La fricción en las tuberías conduce a pérdidas mayores y menores. Es un
significado económico. Proporciona muchas confusiones sobre si la tubería o el conducto está
completamente cerrado. Conduce a una gran cantidad de pérdida de potencia al extraer fluido a
través de las tuberías.
8. La medición del coeficiente de fricción estática se realiza por_________
a) Inclinando dos objetos
b) Manteniéndolo estacionario
c) Reciprocando
d) Rotando
Vista Respuesta
Respuesta: a
Explicación: La forma más fácil de medir el coeficiente de fricción estática es colocando los dos
objetos juntos e inclinándolos hasta que un objeto se deslice sobre el otro. El coeficiente está
relacionado con el ángulo en el que un objeto comienza a deslizarse sobre el otro.
9. El coeficiente de fricción cinética se puede encontrar mediante el método de plano inclinado
y el método de plano horizontal.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El coeficiente de fricción cinética se puede encontrar mediante el método de plano
inclinado y el método de plano horizontal. En caso de plano inclinado, el bloque se desliza hacia
abajo en una pendiente con una velocidad constante. En el método del plano horizontal, el
bloque no se desliza y produce fricción nula.
10. ¿Cuál de los siguientes se usa para determinar el ángulo de reposo?
a) Método de plano horizontal
b) Método de caja inclinable
c) Método de embudo fijo
d) Método de cilindro giratorio
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El ángulo de reposo se define como el ángulo de descenso o inclinación más
pronunciado. Es en relación con el plano horizontal en el que se puede apilar un
material. Ejemplo: cuando apilamos piedras una sobre la otra, las piedras tienden a deslizarse a
lo largo del montón en cierto punto. El ángulo en ese punto es el ángulo de reposo.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

9. Preguntas y respuestas sobre el flujo a través de tuberías


La sección contiene preguntas y respuestas sobre pérdidas de energía en tuberías,
gradiente hidráulico, tuberías en serie y paralelas, flujo de boquillas, martillo de agua de
tuberías y red de tuberías.
Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Pérdida de energía en tuberías
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en “Pérdida de Energía en Tuberías”.
1. ¿Cuál de las siguientes es una pérdida mayor?
a) pérdida por fricción
b) pérdida por choque
c) pérdida por entrada
d) pérdida por salida
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La mayor pérdida para el flujo a través de las tuberías se debe a la resistencia a la
fricción entre las capas de fluido adyacentes que se deslizan unas sobre otras. Todas las demás
pérdidas se consideran pérdidas menores.
2. ¿Qué propiedad del fluido explica las pérdidas mayores en las tuberías?
a) densidad
b) gravedad específica
c) viscosidad
d) compresibilidad
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La mayor pérdida del flujo a través de las tuberías se debe a la resistencia a la
fricción entre las capas de fluido adyacentes que se deslizan unas sobre otras. Esta resistencia
surge debido a la presencia de propiedades viscosas del fluido.
3. La resistencia a la fricción para fluidos en movimiento es
a) proporcional a la velocidad en flujo laminar y al cuadrado de la velocidad en flujo turbulento
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

b) proporcional al cuadrado de la velocidad en flujo laminar y a la velocidad en flujo turbulento


c) proporcional a la velocidad tanto en flujo laminar como en flujo turbulento
d) proporcional al cuadrado de la velocidad tanto en flujo laminar como en flujo turbulento
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: De acuerdo con las leyes de fricción de fluidos, r f / v (para flujo constante de la
línea de corriente) y r f / v2 (para flujo turbulento), donde rf es la resistencia a la fricción y v es
la velocidad del flujo.
4. La resistencia a la fricción para los fluidos en movimiento es
a) dependiente de la presión para los flujos laminar y turbulento
b) independiente de la presión para los flujos laminar y turbulento
c) depende de la presión para el flujo laminar e independiente de la presión para el turbulento
flujo
d) independiente de la presión para flujo laminar y dependiente de la presión para flujo
turbulento
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: De acuerdo con las leyes de fricción de fluidos, la resistencia a la fricción es
independiente de la presión para los flujos laminar y turbulento.
5. La resistencia a la fricción para fluidos en movimiento es
a) inversamente proporcional al cuadrado del área de superficie de contacto
b) inversamente proporcional al área de superficie de contacto
c) proporcional al cuadrado del área de superficie de contacto
d) proporcional al superficie de contacto
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: De acuerdo con las leyes de fricción de fluidos, la resistencia a la fricción es
proporcional al área de contacto de la superficie para los flujos laminar y turbulento.
6. La resistencia a la fricción para fluidos en movimiento varía
a) ligeramente con la temperatura para los flujos laminar y turbulento
b) considerablemente con la temperatura para los flujos tanto laminar como turbulento
c) ligeramente con la temperatura para el flujo laminar y considerablemente con la temperatura
para el flujo turbulento
d) considerablemente con temperatura para flujo laminar y ligeramente con temperatura para
flujo turbulento
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Según las leyes de fricción de fluidos, la resistencia a la fricción de los fluidos en
movimiento varía considerablemente con la temperatura para el flujo laminar y ligeramente con
la temperatura para el flujo turbulento.
7. ¿Cuál de los siguientes es correcto?
a) la resistencia a la fricción depende de la naturaleza del área superficial de contacto
b) la resistencia a la fricción es independiente de la naturaleza del área superficial de contacto
c) la resistencia a la fricción depende de la naturaleza del área superficial de contacto para flujos
laminares pero es independiente de la naturaleza del área de contacto superficial para flujos
turbulentos
d) la resistencia a la fricción es independiente de la naturaleza del área de contacto superficial
para flujos laminares pero depende de la naturaleza del área de contacto superficial para flujos
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

turbulentos
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: De acuerdo con las leyes de fricción de fluidos, la resistencia a la fricción es
independiente de la naturaleza del área de contacto superficial para los flujos laminares, pero
depende de la naturaleza del área de contacto superficial para los flujos turbulentos.
8. ¿Cuál de los siguientes es correcto?
a) la resistencia a la fricción siempre depende de la naturaleza de la superficie de contacto
b) la resistencia a la fricción siempre es independiente de la naturaleza de la superficie de
contacto
c) la resistencia a la fricción depende de la naturaleza de la superficie de contacto cuando el
líquido fluye a una velocidad menor que la velocidad crítica
d) la resistencia a la fricción es independiente de la naturaleza del área de contacto superficial
cuando el líquido fluye a una velocidad menor que la velocidad crítica
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La resistencia a la fricción depende de la naturaleza del área superficial de
contacto. Pero, cuando el líquido fluye a una velocidad menor que la velocidad crítica, se forma
una delgada película estacionaria del líquido sobre la superficie de soporte. Por lo tanto, la
resistencia a la fricción se vuelve independiente de la naturaleza de la superficie de contacto.
9. ¿Cuál de los siguientes es correcto?
a) La fórmula de Darcy-Weisbach se usa generalmente para la pérdida de
carga en el flujo a través de las tuberías y los canales abiertos b) La fórmula de Chezy se usa
generalmente para la pérdida de carga en el flujo a través de las tuberías y los canales abiertos
c) La fórmula de Darcy-Weisbach se usa generalmente para la pérdida de carga en el flujo a
través de ambas tuberías y la fórmula de Chezy para canales abiertos
d) La fórmula de Chezy se usa generalmente para la pérdida de carga en el flujo a través de
ambas tuberías y la fórmula de Darcy-Weisbach para canales abiertos
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La fórmula de Darcy-Weisbach se usa generalmente para la pérdida de carga en el
flujo a través de ambas tuberías, ya que tiene en cuenta la velocidad del flujo, mientras que la
fórmula de Chezy se usa para canales abiertos, ya que considera la diferencia de presión.
10. Un líquido fluye a través de las tuberías 1 y 2 con la misma velocidad de flujo. Si la relación
de sus diámetros de tubería d 1 : d 2 es 3: 2, ¿cuál será la relación de la pérdida de carga en las
dos tuberías?
a) 3: 2
b) 9: 4
c) 2: 3
d) 4: 9
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Según la fórmula de Darcy-Weisbach, donde f es la pérdida de carga en la tubería,
f es el coeficiente de fricción, L es la longitud, D es el diámetro y V es la velocidad del
flujo. Por lo tanto, h f1 : h f2 = D 2 : D 1 = 2: 3.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

11. Un líquido fluye a través de dos tuberías similares 1 y 2. Si la razón de sus velocidades de
flujo v1: v2 es 2: 3, ¿cuál será la razón de la pérdida de carga en las dos tuberías?
a) 3: 2
b) 9: 4
c) 2: 3
d) 4: 9
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Según la fórmula de Darcy-Weisbach, donde h f es la pérdida de carga en la
tubería, f es el coeficiente de fricción, L es la longitud, D es el diámetro y V es la velocidad del
flujo. Por lo tanto, h f1 : h f2 = v1: v2 = 4: 9.

12. Un líquido fluye con la misma velocidad a través de dos tubos 1 y 2 que tienen el mismo
diámetro. Si la longitud de la segunda tubería es el doble que la de la primera tubería, ¿cuál
debería ser la razón de la pérdida de carga en las dos tuberías?
a) 1: 2
b) 2: 1
c) 1: 4
d) 4: 1
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: De acuerdo con la fórmula de Darcy-Weisbach, donde h f es la pérdida de carga en
la tubería, f es el coeficiente de fricción, L es la longitud, D es el diámetro y V es la velocidad
del flujo. Por lo tanto, h f1 : h f2 = L1: L2 = 1: 2.

anuncio
13. La pérdida de carga en la entrada de la tubería es que en su salida
a) igual a
b) media
c) dos veces
d) cuatro veces
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Según la fórmula de Darcy-Weisbach, h i = o.5v 2 / 2g y ho = v 2 / 2g, donde h i es
la pérdida de carga a la entrada de la tubería, h o es la pérdida de carga a la salida de la tubería y
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

v es la velocidad del flujo. Así h i = 0.5h o .

14. ¿De cuál de los factores depende el coeficiente de curvatura en una tubería?
a) ángulo de curvatura y radio de curvatura de la curva
b) ángulo de curvatura y radio de la tubería
c) radio de curvatura de la curva y tubería
d) radio de curvatura de la curva y tubería y ángulo de curvatura
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: El coeficiente de curvatura en una tubería depende de los tres parámetros: radio de
curvatura de la curva, diámetro (radio) de la tubería y ángulo de curvatura.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: gradiente hidráulico y línea de energía


total
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Este conjunto de problemas de mecánica de fluidos se centra en "Gradiente hidráulico y


línea de energía total".
1. La línea de gradiente de energía tiene en cuenta
a) solo cabezas potenciales y cinéticas
b) solo cabezas potenciales y de presión
c) solo cabezas cinéticas y de presión
d) cabezas potenciales, cinéticas y de presión
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: EGL se obtiene trazando la altura total en varios puntos a lo largo del eje de la
tubería. donde H es la cabeza total, P / γ es la cabeza de presión, z es la cabeza potencial y v 2 /
2g es la cabeza de la velocidad. Por lo tanto, EGL también se llama Línea de energía total
(TEL).

2. La línea de gradiente hidráulico tiene en cuenta


a) solo cabezas potenciales y cinéticas
b) solo cabezas potenciales y de presión
c) solo cabezas cinéticas y de presión
d) cabezas potenciales, cinéticas y de presión
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: HGL se obtiene trazando la cabeza piezométrica en varios puntos a lo largo del eje
de la tubería.
H p = P ⁄ γ + z
donde H p es la cabeza piezométrica, P ⁄ γ es la cabeza de presión y z es la cabeza potencial.
3. ¿Cuál de los siguientes es cierto?
a) EGL siempre cae en la dirección de c
b) EGL siempre sube en la dirección del flujo
c) EGL siempre permanece constante en la dirección del flujo
d) EGL puede o no en la dirección del flujo
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: EGL se obtiene trazando la altura total en varios puntos a lo largo del eje de la
tubería. Como la altura total disminuye en la dirección del flujo, EGL siempre caerá en esa
dirección.
4. ¿Cuál de los siguientes es cierto?
a) HGL siempre cae en la dirección del flujo
b) HGL siempre sube en la dirección del flujo
c) HGL siempre permanece constante en la dirección del flujo
d) HGL puede o no en la dirección del flujo
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: HGL se obtiene trazando la cabeza piezométrica en varios puntos a lo largo del eje
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

de la tubería. Dado que la presión puede aumentar o disminuir en la dirección del flujo, HGL
puede o no cambiar en esa dirección.
5. ¿Cuál de los siguientes es cierto?
a) HGL nunca estará por encima de EGL
b) HGL nunca estará por debajo de EGL
c) HGL nunca coincidirá con EGL
d) HGL puede estar o no por encima de EGL
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: EGL se obtiene al trazar la cabeza total y HGL se obtiene al trazar la cabeza
piezométrica en varios puntos a lo largo del eje de la tubería. H p = P ⁄ γ + z donde H es la
cabeza total, P ⁄ γ es la cabeza de presión, z es la cabeza potencial, H p es la cabeza piezométrica
y v 2 / 2g es la cabeza de la velocidad. H = Hp + v 2 / 2g Dado que Hp <H, HGL nunca puede
estar por encima de EGL.

6. La intersección vertical entre EGL y HGL es igual a


a) cabezal de presión
b) cabezal potencial
c) cabezal cinético
d) cabezal piezométrico
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: EGL se obtiene al trazar la cabeza total y HGL se obtiene al trazar la cabeza
piezométrica en varios puntos a lo largo del eje de la tubería. H p = P ⁄ γ + z donde H es la
cabeza total, P ⁄ γ es la cabeza de presión, z es la cabeza potencial, H p es la cabeza piezométrica
y v 2 / 2g es la cabeza de la velocidad. H - Hp = v 2 / 2g, la intersección vertical entre EGL y
HGL es igual a la cabeza cinética.

7. La pendiente de HGL será


a) mayor que la de EGL para una tubería de sección transversal uniforme
b) menor que la de EGL para una tubería de sección transversal uniforme
c) igual que la de EGL para una tubería de uniforme sección transversal
d) independiente de la EGL para una tubería de sección transversal uniforme
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La intersección vertical entre EGL y HGL es igual a la cabeza cinética. Para una
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

tubería de sección transversal uniforme, no habrá cambios en la velocidad del flujo a través de
la tubería. Como la cabeza cinética es constante, la pendiente de HGL será igual a la de EGL.
8. Para una boquilla, la intersección vertical entre EGL y HGL
a) aumenta
b) disminuye
c) permanece constante
d) puede aumentar o disminuir
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La intersección vertical entre EGL y HGL es igual a la cabeza cinética. Para una
boquilla, el área de la sección transversal disminuye en la dirección del flujo, lo que lleva a un
aumento en la velocidad del flujo a través de la tubería. Como la cabeza cinética aumenta, la
intercepción vertical entre EGL y HGL aumentará.
9. Para un difusor, la intersección vertical entre EGL y HGL
a) aumenta
b) disminuye
c) permanece constante
d) puede aumentar o disminuir
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La intersección vertical entre EGL y HGL es igual a la cabeza cinética. Para un
difusor, el área de la sección transversal aumenta en la dirección del flujo que conduce a una
disminución en la velocidad del flujo a través de la tubería. Como la cabeza cinética disminuye,
la intercepción vertical entre EGL y HGL disminuirá.
10. ¿Cuál de los siguientes es cierto?
a) la pendiente de EGL siempre será mayor que la del eje de la tubería
b) la pendiente de EGL siempre será menor que la del eje de la tubería
c) la pendiente de EGL siempre será igual a la del eje de la tubería
d) la pendiente de EGL siempre será independiente de la del eje de la tubería
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: EGL se obtiene trazando la altura total en varios puntos a lo largo del eje de la
tubería. donde H es la altura total, P ⁄ γ es la altura de presión, z es la altura potencial y v 2 / 2g
es la altura de la velocidad. Por lo tanto, no hay relación alguna entre la pendiente de EGL y la
del eje de la tubería.
Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Tubos en serie
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en “Tuberías en Serie”.
1. El líquido que fluye a través de una serie de tuberías puede tomar __________
a) Tubos de diferentes diámetros
b) Tubos de los mismos diámetros solamente.
c) Solo tubería única
d) Solo tuberías cortas
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: cuando se conectan tuberías de diferentes diámetros en sus extremos para formar
una tubería, esta tubería así desarrollada se llama como tuberías en serie. Es posible que no
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

tengan que tener los mismos diámetros. Pero, tener los mismos diámetros es mejor ya que evita
las pérdidas tan desarrolladas.
2. ¿Cuál es la pérdida total desarrollada en una serie de tuberías?
a) Suma de pérdidas solo en cada tubería
b) Suma de pérdidas locales solamente
c) Suma de pérdidas locales más las pérdidas en cada tubería
d) Respuesta de vista cero

Respuesta: c
Explicación: Cuando las tuberías de diferentes diámetros se conectan en serie de extremo a
extremo para formar una línea de tubería. La pérdida total así desarrollada es igual a la suma de
las pérdidas locales más las pérdidas en cada tubería. Las pérdidas locales se desarrollan en el
punto de conexión.
3. La pérdida de carga total para el sistema es igual a_________
a) Longitud de la tubería
b) Diámetro de la tubería
c) Ancho del depósito
d) Diferencia de altura de los depósitos
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La pérdida de carga total para un sistema es igual a la diferencia de altura de los
depósitos. La diferencia de altura se denota con la letra 'H'. La pérdida de carga total puede
equipararse resumiéndola con todas las pérdidas locales y las pérdidas en cada tubería.
4. ¿Cuál de las siguientes no es una pérdida que se desarrolla en la tubería?
a) Entrada
b) Salida
c) Conexión entre dos tuberías
d) Velocidad del líquido
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La velocidad del líquido en la tubería es la velocidad con la que el líquido viaja a
través de diferentes secciones transversales de la tubería. Es un campo vectorial que se usa para
describir el movimiento de un continuo. La longitud del vector de velocidad de flujo es igual a
la velocidad de flujo.
5. ¿Cuál de las siguientes es la fórmula correcta para la pérdida de cabeza?
a) Z 1 -Z 2
b) C
c) T 2 -T 1
d) S 2 -S 1
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La pérdida de carga total para un sistema es igual a la diferencia de altura de los
depósitos. La diferencia de altura se denota con la letra 'H'. La pérdida de carga total puede
equipararse resumiéndola con todas las pérdidas locales y las pérdidas en cada tubería. Aquí, la
diferencia de altura entre los depósitos es Z 1 -Z 2 .
6. Si los dos depósitos se mantienen al mismo nivel, la pérdida de carga es _______
a) Z 1 -Z 2
b) Cero
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

T) T 2 -T 1
d) S 2 -S 1
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La pérdida de carga total para un sistema es igual a la diferencia de altura de los
depósitos. La diferencia de altura se denota con la letra 'H'. La diferencia de altura entre los
depósitos es Z 1 -Z 2 . Como son del mismo nivel, Z 1 = Z 2 . Por lo tanto, la pérdida de carga es
cero.
7. ¿Cómo determinamos la descarga total a través de tuberías paralelas?
a) Agregarlos.
b) Restarlos
c) Multiplicarlos
d) Dividirlos
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La descarga total en tuberías paralelas se determina sumando las descargas
desarrolladas en tuberías individuales. Si Q 1 es la descarga a través de la tubería 1 y Q 2 es la
descarga a través de la tubería 2. Entonces la descarga total a través de tuberías paralelas es
igual a Q 1 + Q 2 .
8. El diámetro de la tubería es ________
a) Directamente proporcional a la densidad del fluido
b) Directamente proporcional al caudal másico
c) Inversamente proporcional al caudal másico
d) Directamente proporcional a la velocidad del fluido
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El diámetro de la tubería es directamente proporcional al caudal másico del
fluido. El diámetro de la tubería se puede calcular si se conoce el caudal volumétrico y la
velocidad. 'D' es inversamente proporcional a su velocidad.
9. Definir la viscosidad.
a) Resistencia al flujo del objeto
b) Resistencia al flujo del aire
c) Resistencia al flujo del fluido
d) Resistencia al flujo del calor
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La viscosidad se desarrolla debido al movimiento relativo entre dos superficies de
fluidos a diferentes velocidades. Ocurre debido al esfuerzo cortante desarrollado en la superficie
del fluido.
10. El coeficiente de fricción de un flujo laminar es_________
a) R e / 16
b) R e / 64
c) 16 / R e
d) 64 / R e
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El coeficiente de fricción se define como el valor que muestra la relación entre la
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

fuerza y la reacción normal. Se utiliza principalmente para descubrir la fuerza normal y la


fuerza de fricción de un objeto. Por lo tanto, es igual a 16 / R e .

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: flujo a través de boquillas


Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple de Mecánica de Fluidos
(MCQ) se enfoca en “Flujo a través de boquillas”.
1. Cuando se empuja un gas a través de una tubería, las moléculas gaseosas son _________ por
las paredes de la tubería
a) Atraído
b) Absorbido
c) Desviado
d) Disipado
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Esto se debe a que no hay una fuerza atractiva presente en el tubo para que ocurra
el proceso de atracción. Además, la superficie de las tuberías no es absorbente, por lo que
también se descarta la absorción. Una tubería no es capaz de disipar las moléculas. Por lo tanto,
la opción correcta se desvía.
2. Si la velocidad del sonido es mucho ________ que la del gas, la densidad del gas se
mantendrá constante.
a) Menor
b) Mayor
c) Igual a
d) Inexistente
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Esto se debe a que solo si la velocidad del sonido es mayor, podrá compensar la
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

velocidad del gas. En tales situaciones, la densidad del gas podrá mantenerse constante. Si son
iguales, la densidad se comprimirá.
3. Estados de flujo de boquilla isentrópica sobre el movimiento de un gas o fluido a través de un
orificio estrecho sin un aumento o disminución de ___________
a) Presión
b) Energía
c) Desplazamiento
d) Entropía
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La entropía se define como la medida del grado de aleatoriedad. Es una cantidad
termodinámica. Como este flujo de boquilla se ocupa de la termodinámica, la entropía es la
elección correcta. Las otras opciones no son parámetros de entropía.
4. En dinámica de fluidos, la velocidad del fluido en el punto de estancamiento es
a) Cero
b) Infinito
c) Inexistente
d) Vista negativa
Respuesta
Respuesta: a
Explicación: El punto de estancamiento es un punto donde no hay movimiento del
fluido. Cuando no hay movimiento, la velocidad será 0. Por lo tanto, la respuesta es 0.
5. El estado de estancamiento se obtiene después de una velocidad de _____________ a cero.
a) Acelerando
b) Desacelerando
c) Equilibrio
d) Aumento exponencial
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Inicialmente, el flujo tiene una velocidad. En el estado estancado, la velocidad es
0. Para que esto suceda, debe haber una desaceleración de la velocidad. Por lo tanto, la
desaceleración es la respuesta.
6. Para evitar la separación en las boquillas subsónicas, el ángulo de expansión no debe ser
superior a _____
a) 10 grados
b) 20 grados
c) 30 grados
d) 40 grados
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Si el ángulo es más de 10 grados, habrá una deriva en medio de la boquilla. En
cualquier ángulo de más de 10 grados, se producirá esta separación. Pero el valor mínimo es de
10 grados. Entonces, la respuesta es 10 grados.
7. El gas fluye a través de la boquilla desde un área de _____ presión (llamada la cámara) a una
de _____ presión
a) Alta, baja
b) Baja, alta
c) Igual, igual
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) Constante, Infinita
Ver Respuesta
Respuesta: a
Explicación: todo lo que fluye o corre se mueve de una región de mayor valor a menor
valor. Podemos tomar el ejemplo de cualquier parámetro físico como presión, altitud, etc. Por lo
tanto, aquí el gas fluirá de regiones de alta a baja presión.
8. La boquilla convergente-divergente también se conoce como __________
a) Boquilla Pascal
b) Boquilla de Bernouille
c) Boquilla de Toricelli
d) Boquilla de Laval '
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Esto se debe a que esta boquilla fue inventada por Carl de Laval. Entonces,
también lleva su nombre. Por lo tanto, la boquilla De-Laval es la opción.
9. Cuando la cámara de presión es grande, las velocidades de flujo son _________
a) Grande
b) Insignificante
c) Constante
d) Vista creciente
Respuesta
Respuesta: b
Explicación: Cuando la cámara es grande, el área es alta. La velocidad es inversamente
proporcional al área. Entonces, en una cámara grande, la velocidad del flujo será menor. Será
insignificante.
10. Para un gas ideal compresible, la velocidad de flujo másico depende de parámetros tales
como área de flujo, presión, temperatura, propiedades del gas y _________
a) Número de Avogardo
b) Número de Mach
c) Número de Reynold
d) Número de Le-Grange
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El caudal másico debe depender de la velocidad. Aquí el número de Mach denota
la velocidad. Entonces, el número de Mach da la respuesta correcta.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Martillo de agua en tuberías


Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en “Golpe de ariete en tuberías”.
1. ¿Dónde se desarrolla un golpe de ariete?
a) Depósito
b) Compuerta
c ) Paletas de turbina
d) Línea de tubería
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El golpe de ariete se desarrolla en una compuerta. Se desarrolla debido a la
reducción de carga en el generador. Esta reducción hace que el gobernador cierre las
compuertas de la turbina y, por lo tanto, cree una mayor presión en la compuerta.
2. ¿Cuál de los siguientes es cierto para las centrales hidroeléctricas?
a) El costo operativo es bajo y el costo inicial es alto
b) Tanto el costo operativo como el inicial son altos
c) Tanto el costo operativo como el inicial son bajos
d) El costo operativo es alto y el costo inicial es bajo
Ver respuesta
:a
Explicación: Para una central hidroeléctrica, el costo operativo es bajo y el costo inicial es
alto. El costo inicial es alto debido a la gran área requerida para la construcción. Como el costo
del combustible es relativamente más barato, el costo operativo es bajo.
3. La potencia de salida de la turbina en una planta hidroeléctrica depende de______________
a) Tipo de presa y la eficiencia de su sistema
b) Descarga y eficiencia del sistema
c) Tipo de turbina y tipo de presa
d) Tipo de turbina y área del depósito
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La potencia de salida de la turbina en una planta hidroeléctrica depende de la
eficiencia y descarga del sistema. En una central hidroeléctrica, la descarga y la altura son
directamente proporcionales a la eficiencia de su sistema.
4. ¿Qué planta de energía desarrolla el golpe de ariete?
a) Solar
b) Nuclear
c) Hidro
d) Viento
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación: El golpe de ariete se define como un aumento de presión o una ola causada en una
tubería. Esto sucede debido a la fuerte detención del fluido en movimiento. Ocurre
principalmente cuando la válvula se cierra repentinamente en un sistema de tuberías. Por lo
tanto, la opción Hydro es la opción correcta.
5. ¿Cuáles de las siguientes son fuentes comerciales de energía?
a) Energía solar
b) Desechos animales
c) Desechos agrícolas
d) Madera
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La energía solar es una fuente comercial de energía entre las siguientes
opciones. Todas las fuentes de energía que tienen un propósito comercial se denominan fuentes
comerciales de energía. Algunos buenos ejemplos son solar, marea, viento, geotermia, olas, etc.
6. ¿Cuál es el lugar más adecuado para construir una central hidroeléctrica?
a) Desiertos
b) Praderas
c) Áreas montañosas
d) Vista subterránea
Respuesta Respuesta
Respuesta: c
Explicación: Las áreas montañosas son las áreas más preferidas para construir una central
hidroeléctrica. Se prefieren las zonas montañosas porque las represas juegan un papel
importante. La construcción de presas en áreas montañosas es más fácil porque se puede obtener
una gran reserva.
7. En una central hidroeléctrica, ¿dónde se usa la tubería de carga?
a) Entre la presa y la turbina
b) Entre la turbina y el drenaje de descarga
c) Turbina e intercambiador de calor
d) Intercambiador de calor y bomba de fluido
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Las centrales hidroeléctricas juegan un papel importante en la conversión de
energía, para producir electricidad. Es un método comercial. La compuerta es conducto
cerrado. Está conectado entre la presa y la turbina en la estación hidroeléctrica.
8. ¿Cuál de los siguientes se utiliza como depósito regulador?
a) Depósito
b) Aliviaderos
c) Forebay
d) Compuerta
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Forebay sirve como depósito regulador. Almacena agua de forma temporal,
durante el período de carga ligera. Tiene un cuerpo de agua agrandado situado encima de la
toma. Esta tubería de admisión se utiliza para almacenar agua de forma temporal.
9. La cabeza bruta se define como______
a) Diferencia de flujo del objeto
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

b) Diferencia de flujo de aire


c) Diferencia de flujo de agua
d) Diferencia de nivel de agua entre la carrera de cabeza y la carrera de cola
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La altura bruta se define como la diferencia del nivel del agua entre la carrera de la
cabeza (el nivel almacenado) y la carrera de la cola. La cabeza bruta se puede denotar como
(H). Desempeña un papel importante en la determinación de las pérdidas de energía en la
tubería.
10. ¿Cuál es la función de un tanque de compensación?
a) Causa un golpe de ariete
b) Produce una oleada en la tubería
c) Alivia el golpe de ariete
d) Suministra agua a presión constante
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El objetivo principal de un tanque de compensación es aliviar la presión del golpe
de ariete en la compuerta. Absorbe los cambios en los requerimientos de agua. Después de
absorber los cambios de agua, reduce el golpe de ariete y la presión negativa desarrollada en el
stock de presión.
anuncio
11. Hydro-graph es un gráfico que muestra________
a) Curva de carga
b) Curva de energía
c) Curva de masa
d) Curva de volumen
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El hidrograma es un gráfico que indica la potencia disponible en diferentes
corrientes de agua. Nos ayuda a determinar la curva de carga. Esta curva de carga se utiliza para
determinar la potencia eléctrica desarrollada en la central hidroeléctrica.
12. ¿Cuál es la función de un esquema de almacenamiento de la bomba?
a) Mejorar el factor de potencia
b) Mejorar el factor de masa
c) Mejorar el factor de capacidad de la planta
d) Mejorar el factor de volumen
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: En una central hidroeléctrica, la función principal del esquema de almacenamiento
de la bomba es hacer que haya más agua disponible durante cualquier deficiencia. Fortalece el
factor económico de la central hidroeléctrica.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Pipe Network


Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en la "Red de tuberías".
1. ¿Cuál es el objetivo del análisis de la red de tuberías?
a) Para determinar la masa de fluido
b) Para determinar el volumen de fluido
c) Para determinar los caudales y las caídas de presión
d) Para determinar las secciones transversales de la tubería
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El análisis de tuberías es un análisis que se realiza en varios aspectos. Se concentra
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

principalmente en el fluido a través de una red hidráulica. Las redes hidráulicas son redes que
contienen varias ramas interconectadas. El objetivo es determinar las caídas de presión y las
tasas de flujo de fluidos.
2. El flujo en estado estable debe satisfacer ___________
a) Ley de Kirchhoff
b) Ley de Newton
c) Experimento de Rutherford
d) Ley de Kepler
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El flujo de estado estable debe satisfacer la primera y segunda ley de Kirchhoff. La
primera ley establece que el flujo total hacia la unión es igual al flujo total lejos de la unión. La
segunda ley se llama ley de conservación de la masa. Establece que entre dos cruces, la pérdida
de carga es independiente del camino seguido.
3. ¿Cuáles son las suposiciones hechas para que un fluido fluya a través de una tubería?
a) No se toma la inercia del fluido
b) No se toma la viscosidad
c) No se considera el volumen
d) No se considera la masa
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Durante un flujo de fluido a través de una tubería, hay varias consideraciones de
diseño. Pero, los dos supuestos principales son que se supone que el flujo está completamente
desarrollado. Además, la inercia de fluidos no se tiene en cuenta.
4. ¿Cuál de los siguientes no es parámetros globales de fluido?
a) Viscosidad
b) Diámetro externo
c) Densidad
d) Caudal másico
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El diámetro externo no es un parámetro global. Es uno de los parámetros de
canalización más esenciales. Ayuda a determinar el tipo de tubería y material que se utilizará
para la misma.
5. ¿Cuál es el valor predeterminado de la longitud de la tubería?
a) 5 metros
b) 20 metros
c) 10 metros
d) 30 metros
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El análisis de tuberías se lleva a cabo en varios aspectos. Se concentra
principalmente en el fluido a través de una red hidráulica. Después del análisis, han determinado
la longitud predeterminada de la tubería como 5 metros.
6. ¿Cuál es el mejor tipo de tubería adecuada?
a) Duro
b) Rígido
c) Duro
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) Maleable
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El mejor parámetro adecuado para determinar la tubería es la rigidez o la
flexibilidad. Si lo configuramos con rigidez, no se tendrá en cuenta el cumplimiento de las
paredes. Se prefiere la flexibilidad para tubos y mangueras de metal.
7. ¿Cuál es el valor predeterminado de la relación de calor específica en las tuberías?
a) 1
b) 1.2
c) 1.4
d) 2
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El análisis de tuberías se realiza en varios aspectos. Se concentra principalmente
en el fluido a través de una red hidráulica. La relación de calor específica es la relación de calor
al bloque de cámara de volumen constante. Tiene un valor predeterminado de 1.4.
anuncio
8. ¿Dónde está ubicado el tanque de compensación en una central hidroeléctrica?
a) Presa
b) Carrera de la cabeza
c) Carrera de la cola
d) Turbina
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: En una planta de energía hidroeléctrica, el tanque de compensación está ubicado
cerca de la estación de energía. Está principalmente cerca del suelo para reducir la luz. El
tanque de compensación en turbinas de altura media y alta se encuentra en la entrada de la
turbina.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

10. Preguntas sobre diagramas indicadores


La sección contiene preguntas sobre el diagrama del indicador ideal, la velocidad máxima
de la bomba alternativa, el efecto de aceleración en la succión y las tuberías de suministro
en los diagramas del indicador.
Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: diagrama de indicadores ideales
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en el "Diagrama Indicador Ideal".
1. ¿Cuál de los siguientes puede evaluarse en función del diagrama del indicador?
a) Rendimiento general del motor
b) Área del depósito
c) Carga que puede soportar el motor
d) Velocidad del motor
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El objetivo principal del diagrama del indicador es evaluar el rendimiento general
del motor. Se realiza evaluando el rendimiento de cada unidad del motor principal. Desempeña
un papel importante en la fabricación del motor del barco.
2. ¿Cómo se dibujan los diagramas indicadores para el barco?
a) Al proporcionar la masa del barco
b) Al proporcionar el volumen del barco
c) Al hacer coincidir los diagramas de prueba marítima de los barcos
d) Al diferenciar los diagramas
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación: Los diagramas indicadores se dibujan tomando los diagramas a intervalos
regulares. Este tiempo que se toma a intervalos regulares se corresponde con los diagramas de
prueba marítima del barco. La comparación es verificar si hay alguna diferencia significativa en
el rendimiento.
3. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de diagrama indicador?
a) Tarjeta de poder
b) Tarjeta de robo
c) Diagrama de compresión
d) Casa de poder
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Power house no es un tipo de diagrama indicador. También se llama como la
central eléctrica. El propósito principal de la central eléctrica es suministrar energía eléctrica a
cualquier sistema para un funcionamiento eficiente del sistema.
4. ¿Cuál de los siguientes no se puede determinar por el diagrama del indicador?
a) La potencia real generada
b) Cogeneración
c) Compresión dentro del cilindro
d) Proceso de agotamiento y barrido
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El calor generado por el calor limpio y la energía se llama cogeneración. La
cogeneración se puede definir como el calor y la energía combinados que solían calentar el
motor o la estación de energía para generar electricidad. Por lo tanto, la cogeneración no puede
determinarse mediante un diagrama indicador.
5. La carga alta en los motores dará lugar a_________
a) Aumento de velocidad
b) Aumento de temperatura
c) Daño en el rodamiento
d) Expansión de volumen
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La alta carga en los motores provocará daños en los rodamientos. También
conduce a otros problemas, como grietas, roturas, etc. Por lo tanto, es muy importante para
evaluar y leer estos diagramas correctamente.
6. ¿Qué tipo de dispositivo indicador se usa hoy en día?
a) Indicador de presión digital
b) Indicador mecánico
c) Indicador eléctrico
d) Indicador de ionización
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: En días anteriores, el diagrama del indicador se evaluó con la ayuda del indicador
mecánico. Pero ahora, usamos un indicador digital de presión. Tiene muchas ventajas sobre la
mecánica. Tiene una unidad de mano compacta con un sistema de visualización de
computadora.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

7. ¿Cómo podemos evaluar el diagrama del indicador mirando el diagrama de la tarjeta?


a) Comparación de la presión máxima de disparo y la presión de compresión
b) Método de peso muerto
c) Método del transportador
d) Método de ionización
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Usando un diagrama de tarjeta, podemos evaluar el diagrama del indicador. Este
proceso se realiza utilizando múltiples parámetros. Una de ellas es la presión máxima de disparo
y la otra es la presión de comparación.
8. ¿Cuál de los siguientes no es un efecto de deficiencia en el diagrama del indicador?
a) Mala calidad del combustible
b) Fuga en la bomba de combustible
c) Baja presión de combustible
d) Aumento de la temperatura del combustible
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Las deficiencias en un diagrama indicador se clasifican en muchos tipos. Las
deficiencias se pueden determinar utilizando el diagrama de la tarjeta. El diagrama de la tarjeta
contiene la presión de disparo máxima y la presión de compresión que no depende del aumento
de temperatura del fluido.
9. La deficiencia tipo 3 no es causada debido a_________
a) Válvula de escape con fugas
b) Resistencia al flujo de aire
c) Baja presión de barrido
d) Alto desgaste lineal
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Las deficiencias en un diagrama indicador se clasifican en muchos tipos. Las
deficiencias se pueden determinar utilizando el diagrama de la tarjeta. El diagrama de la tarjeta
contiene la presión máxima de disparo y la presión de compresión. En la deficiencia 3, la
presión de compresión es baja y la presión máxima también es baja.
10. La deficiencia del tipo 4 se debe a _________
a) Resistencia al flujo de aire
b) Válvula de escape con fugas
c) Baja presión de barrido
d) Sobrecarga del motor
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación Las deficiencias en un diagrama indicador se clasifican en muchos tipos. Las
deficiencias se pueden determinar utilizando el diagrama de la tarjeta. El diagrama de la tarjeta
contiene la presión máxima de disparo y la presión de compresión. En la deficiencia 4, la
presión de compresión es alta y la presión máxima también es alta, lo que conduce a la
sobrecarga de un motor.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: efecto de la aceleración en las tuberías


de succión y suministro en los diagramas de indicadores
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en el "Efecto de la Aceleración en los Tubos de Succión y Suministro en
los Diagramas Indicadores".
1. ¿Cuál es la forma completa de NPSH?
a) Cabezal de succión de tubería neta
b) Cabezal de succión positiva neta
c) Cabezal de succión no positivo
d) Cabezal de succión no polar
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La forma completa de NPSH es el cabezal de succión positivo neto. Se define
como el margen de presión sobre la presión de vapor. Sucede en la boquilla de succión de la
bomba.
2. ¿Cuál es la fórmula para NPSH?
a) P s -P vap
b) V s -V vap
c) T s -T vap
d) M s -M vap
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: NPSH se define como el margen de presión sobre la presión de vapor. Sucede en la
boquilla de succión de la bomba. Es la diferencia entre la presión de succión y la presión de
vapor. Por lo tanto, la opción correcta es P s -P vap .
3. ¿Qué es la presión absoluta?
a) Presión de impulso a presión térmica
b) Presión térmica a presión de impulso
c) Presión atmosférica más presión manométrica
d) Presión atmosférica por presión manométrica
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La presión absoluta se define como la suma de la presión atmosférica más la
presión manométrica. Esta ecuación proporciona la respuesta en unidades de presión. El psi
obtenido se puede convertir en unidades de cabeza.
4. ¿Cuál es la unidad de NPSH?
a) kPa
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

b) kgm
c) kg / m
d) kg
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La unidad de NPSH se puede expresar como unidades de energías
específicas. Todas las unidades en NPSH son unidades psi. Las unidades psi son kilopascales,
barras, libras por pulgada cuadrada, etc. Entonces, kPa es la opción correcta.
5. ¿Qué significa 'g' en psig?
a) La presión se mide por debajo de la presión absoluta
b) La presión se mide por encima de la presión absoluta
c) La presión se mide por debajo del cero absoluto
d) La presión se mide por encima del cero absoluto
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Todas las unidades en NPSH son unidades psi. Las unidades psi son kilopascales,
barras, libras por pulgada cuadrada, etc. La 'g' en psig indica que la presión se mide por encima
de la presión absoluta.
6. ¿Qué significa 'a' en psia?
a) La presión se mide por debajo de la presión absoluta
b) La presión se mide por encima de la presión absoluta
c) La presión se mide por debajo del cero absoluto
d) La presión se mide por encima del cero absoluto
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Todas las unidades en NPSH son unidades psi. Las unidades psi son kilopascales,
barras, libras por pulgada cuadrada, etc. La 'a' en psia indica que la presión se mide por encima
del cero absoluto, que es un vacío perfecto.
7. ¿Cuál de las siguientes ocurre en la primera mitad de NPSH?
a) Presión de vapor
b) Presión atmosférica
c) Presión de succión
d) Presión de descarga
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Durante la primera mitad del NPSH, tiene lugar la succión de aire. Para la succión
de un aire, se requiere una fuerte presión de succión. A veces, también se debe agregar la
elevación del medidor. Pero, la mayoría de las veces se considera insignificante.
8. ¿Cuál de las siguientes ocurre en la segunda mitad de NPSH?
a) Presión de vapor
b) Presión atmosférica
c) Presión de succión
d) Presión de descarga
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Durante la segunda mitad del NPSH, la presión de vapor es más difícil de
determinar. Es una medida del deseo de líquidos. El agua fría tiene una baja presión de
vapor. Por lo tanto, la opción es la presión de vapor.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

9. La presión de vapor depende de_______


a) Presión
b) Temperatura
c) Densidad
d) Viscosidad
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La presión de vapor depende solo de la temperatura. Con el aumento de la
temperatura, aumenta la presión de vapor. Aumenta hasta que alcanza la temperatura crítica. A
la temperatura crítica, la presión de vapor tiende a desaparecer lentamente.
10. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de tubería?
a) Tubos de acero inoxidable
b) Tubos de PVC
c) Tubos de latón
d) Tubos de madera
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Las tuberías de madera para el transporte y otras instalaciones importantes no son
factibles. La madera tiene varias propiedades contra el agua. El agua que fluye a través de la
tubería de madera reducirá lentamente la resistencia de la madera, lo que puede provocar
grietas.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: velocidad máxima de una bomba


recíproca
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de


Fluidos se enfoca en la "Velocidad Máxima de una Bomba Recíproca"
1. Una bomba reciprocante es una clase de _________
a) Desplazamiento negativo
b) Desplazamiento positivo
c) Desplazamiento cero
d) Desplazamiento infinito
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Una bomba alternativa consiste en una bomba de pistón, émbolo y bomba de
diafragma. Es una clase de desplazamiento positivo. Las bombas reciprocantes durarán años y
décadas.
2. La aplicación más simple de la bomba alternativa es___________
a) Bomba de pistón
b) Émbolo
c) Bomba de diafragma
d) Bomba de bicicleta
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La bicicleta es la bomba, es la aplicación más simple de la bomba
alternativa. Funciona según el principio de la bomba alternativa simple de accionamiento
manual. Se utiliza para inflar neumáticos de bicicleta y varias pelotas deportivas.
3. La bomba reciprocante de pozo profundo operada por energía se divide en__________
a) Simple y doble acción
b) Una y múltiples etapas
c) Pistón y émbolo
d) Conductiva y no conductiva
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La bomba reciprocante de pozo profundo operada por energía se divide en acción
simple y doble. Se clasifica en función de su mecanismo. Se distingue según la función del
pistón.
4. ¿Cuál de los siguientes no es un ejemplo de una bomba recíproca?
a) Bomba manual
b) Molino de viento
c) Bomba de pistón axial
d) Palas de turbina
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Una bomba alternativa es una clase de bomba de desplazamiento positivo. Incluye
una bomba de pistón, émbolo y una bomba de diafragma. Tiene una larga vida. Las palas de la
turbina no son un ejemplo de la bomba alternativa.
5. La bomba convierte la energía mecánica en ________
a) Energía de presión solamente
b) Energía cinética solamente
c) Presión y energía cinética
d) Energía potencial
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación: La función principal de la bomba es transferir y convertir la energía mecánica de
un motor en energía de presión y energía cinética. Desempeña un papel importante en la
transferencia de fluido a través de la tubería.
6. ¿Cuál de las siguientes no es una bomba de desplazamiento positivo?
a) Centrífuga
b) Reciprocante
c) Rotativa
d) Bomba de ionización
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Las bombas centrífugas no son bombas de desplazamiento positivo. Son una
subclase de trabajo dinámico que absorbe maquinaria turbo. Se utilizan para transportar
fluidos. Transporta fluidos mediante la conversión de energía cinética rotacional en energía
cinética hidrodinámica.
7. ¿Cómo medimos el caudal del líquido?
a) Método de Coriolis
b) Método de peso muerto
c) Método del transportador
d) Método de ionización
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El concepto de Coriolis de medición de fluidos tiene lugar mediante la rotación
con el marco de referencia. Es una aplicación de la Ley de Newton. El dispositivo registra,
regula y alimenta continuamente grandes volúmenes de materiales a granel.
8. ¿Cuál de los siguientes se llama bomba de velocidad?
a) Centrífuga
b) Reciprocante
c) Rotativa
d) Bomba de ionización
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Las bombas centrífugas no son bombas de desplazamiento positivo. Son una
subclase de trabajo dinámico que absorbe maquinaria turbo. Se utilizan para transportar
fluidos. Transporta fluidos mediante la conversión de energía cinética rotacional en energía
cinética hidrodinámica.
9. La capacidad de descarga de una bomba alternativa es menor que la de la bomba alternativa.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta:
Explicación verdadera : La capacidad de descarga de la bomba alternativa es menor que la de la
bomba alternativa. La capacidad de descarga de fluidos se define como la descarga en términos
del caudal volumétrico. Ayuda a regular el flujo a través de un área de sección transversal.
10. ¿Cuál de las siguientes es una bomba de alta presión?
a) Centrífuga
b) Reciprocante
c) Rotativa
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) Bomba de ionización
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La bomba reciprocante es la bomba de alta presión más adecuada con descargas
moderadas o bajas. Una bomba alternativa es una clase de bomba de desplazamiento
positivo. Incluye una bomba de pistón, émbolo y una bomba de diafragma.

11. Preguntas y respuestas sobre análisis dimensionales y de modelos


La sección contiene preguntas y respuestas sobre homogeneidad dimensional, análisis de
modelos, números adimensionales, tipos de similitudes y leyes, pruebas en cuerpos
sumergidos, tipos de fluidos en movimiento y clasificaciones de modelos
Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: homogeneidad dimensional
Este conjunto de preguntas y respuestas de opción múltiple de mecánica de fluidos (MCQ)
se centra en la "homogeneidad dimensional".
1. ¿Cuál de las siguientes no es una dimensión fundamental?
a) [L]
b) [M]
c) [T]
d) [kg]

Respuesta: d
Explicación: Es esencial adoptar una cantidad dimensional consistente. Por lo tanto, adoptamos
una forma básica para clasificar las cantidades de dimensión. Para este propósito, adoptamos
una comparación de las cantidades en unidades SI o MKS.
2. Las cantidades dimensionales fundamentales están relacionadas por________
a) Ley de Avagadaro
b) Segunda ley de Newton
c) Primera ley de
Newton d) Tercera ley de Newton

Respuesta: b
Explicación: la segunda ley de Newton es la más adecuada para determinar las cantidades
dimensionales. Sabemos que, F = ma. Donde F = Fuerza, m = masa en kg, y a = aceleración en
m / s 2 .
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

3. La fuerza puede escribirse como______


a) [M] [L] [T] -2
b) [M] [L] [T] 2
c) [M] [L] [T]
d) [M] [L ] [T] 3

Respuesta: a
Explicación: La fuerza se puede escribir dimensionalmente por [F] = [M] [L] [T] -2 . Esto es
adoptando las unidades básicas SI o MKS. Donde, [M] es la masa, [L] es la longitud y [T] es el
tiempo. Por lo tanto, la opción correcta es [M] [L] [T] -2 .
4. ¿Cómo podemos escribir poder usando el sistema MLT?
a) [M] [L] [T] -2
b) [M] [L] 2 [T] 3
c) [M] [L] [T]
d) [M] [L] [T] 3
Vista Responder
Respuesta: b
Explicación: La potencia se puede escribir dimensionalmente por [M] [L] 2 [T] 3 . Esto es
adoptando las unidades básicas SI o MKS. Donde, [M] es la masa, [L] es la longitud y [T] es el
tiempo. Por lo tanto, la opción correcta es [M] [L] 2 [T] 3 .
5. ¿Cómo podemos escribir viscosidad dinámica usando el sistema MLT?
a) [M] [L] [T] -2
b) [M] [L] 2 [T] 3
c) [M] [L] -1 [T] -1
d) [M] [L] [ T] 3

Respuesta: c
Explicación: La viscosidad dinámica se puede escribir dimensionalmente con [M] [L] -1 [T] -
1
 . Esto es adoptando las unidades básicas SI o MKS. Donde, [M] es la masa, [L] es la longitud
y [T] es el tiempo. Por lo tanto, la opción correcta es [M] [L] -1 [T] -1 .
6. ¿Cómo podemos escribir la viscosidad cinemática usando el sistema MLT?
a) [M] [L] [T] -2
b) [M] 0 [L] 2 [T] -1
c) [M] [L] -1 [T] -1
d) [M] [L ] [T] 3

Respuesta: b
Explicación: La viscosidad cinemática se puede escribir dimensionalmente con [M] 0 [L] 2 [T] -
1
 . Esto es adoptando las unidades básicas SI o MKS. Donde, [M] es la masa, [L] es la longitud
y [T] es el tiempo. Por lo tanto, la opción correcta es [M] 0 [L] 2 [T] -1 .
7. ¿Cómo podemos escribir impulso usando el sistema MLT?
a) [M] [L] [T] -2
b) [M] 0 [L] 2 [T] -1
c) [M] [L] [T] -1
d) [M] [L] [ T] 3
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación: El momento puede escribirse dimensionalmente con [M] [L] [T] -1 . Esto es
adoptando las unidades básicas SI o MKS. Donde, [M] es la masa, [L] es la longitud y [T] es el
tiempo. Por lo tanto, la opción correcta es [M] [L] [T] -1 .
8. ¿Cómo podemos escribir peso específico usando el sistema FLT?
a) [F]
b) [F] [T]
c) [F] [L] [T]
d) [L]

Respuesta: a
Explicación: Específico se puede escribir dimensionalmente por [F]. Esto es mediante la
adopción de las unidades básicas SI o MKS (sistema FLT). Donde, [F] es la masa, [L] es la
longitud y [T] es el tiempo. Por lo tanto, la opción correcta es [F].
9. ¿Cómo podemos escribir una masa específica usando el sistema MLT?
a) [M] [L] [T] -2
b) [M] 0 [L] 2 [T] -1
c) [M] [L] -3 [T] 0
d) [M] [L] [T] 3

Respuesta: c
Explicación: La masa específica se puede escribir dimensionalmente con [M] [L] -3 [T] 0 . Esto
es adoptando las unidades básicas SI o MKS. Donde, [M] es la masa, [L] es la longitud y [T] es
el tiempo. Por lo tanto, la opción correcta es [M] [L] -3 [T] 0 .
10. ¿Cómo podemos escribir energía usando el sistema MLT?
a) [M] [L] 2 [T] 2
b) [M] 0 [L] 2 [T] -1
c) [M] [L] -3 [T] 0
d) [M] [L] [T] 3

Respuesta: a
Explicación: La energía o el trabajo se pueden escribir dimensionalmente con [M] [L] 2
[T] 2 . Esto es adoptando las unidades básicas SI o MKS. Donde, [M] es la masa, [L] es la
longitud y [T] es el tiempo. Por lo tanto, la opción correcta es [M] [L] 2 [T] 2 .
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Método de Rayleighs


Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en el “Método Rayleighs”
1. ¿Cuál es la técnica matemática utilizada para predecir los parámetros físicos?
a) Análisis de combustión
b) Análisis de presión
c) Análisis dimensional
d) Análisis de temperatura
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El análisis dimensional es un proceso que se utiliza para determinar los parámetros
físicos que influyen en el flujo del fluido. El análisis se basa en las unidades fundamentales. Las
unidades fundamentales son masa, longitud y tiempo.
2. ¿Cuál de los siguientes métodos se utiliza para encontrar una relación funcional con respecto
a un parámetro?
a) Método de Rayleigh
b) Método de Rutherford
c) Leyes de Newton
d) Efecto Doppler
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El método de Rayleigh es un método básico para encontrar la relación
funcional. La relación funcional se encuentra con respecto a un parámetro físico. Se ilustra
utilizando el sistema MLT.
3. ¿Cuál de los siguientes no es el símbolo correcto?
a) Tamaño- l
b) Velocidad - v
c) Gravedad - g
d) Viscosidad - a
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: El símbolo usado para la viscosidad es falso. La viscosidad se denota con el
símbolo 'µ' (Mew). Se define como la resistencia al flujo de fluido. La resistencia tiene lugar
cuando una capa de fluido se desliza sobre la otra.
4. ¿Cuál de los siguientes es el formato correcto para el método de Rayleigh?
a) D = f (l, ρ, μV, g)
b) D = (l, ρ, μV, g)
c) D = f
d) D = f (lpv)
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: a
Explicación: El formato correcto para el método de Rayleigh es D = f (l, ρ, μV, g). Donde, D es
el análisis dimensional, 'f' es la función, y las variables dentro del paréntesis son los parámetros
físicos para determinar la función.
5. ¿Qué denota 'C' en D = Cl a ρ b μ c V d g e ?
a) Función
b) Dimensiones
c) Constante adimensional
d) Número de parámetros
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: 'C' en D = Cl a ρ b μ c V d g e denota constante adimensional y a, b, c, d, e, son sus
exponentes. Este es el propósito fundamental del método de Rayleigh.
6. ¿Por qué el método de Rayleigh tiene limitaciones?
a) A muchas variables
b) Formato
c) Exponentes entre variables
d) Muchos exponentes
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La principal limitación del método de Rayleigh es que tiene una relación
exponencial entre las variables. Lo hace más complejo para resolver. Desde entonces, más
variables con exponentes conducirán a una confusión en el proceso de resolución.
7. ¿Cuál de los siguientes es el mismo que el método de Rayleigh?
a) Método de Buckingham
b) Método de peso muerto
c) Método del transportador
d) Método de ionización
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El método de Buckingham también se llama método del teorema 'pi'. Este método
puede ilustrarse mediante varios componentes móviles. Desempeña un papel importante en la
búsqueda del arrastre de varios objetos en movimiento.
8. ¿Cuál de los siguientes no es un número adimensional?
a) Reynolds
b) Froude
c) Mach
d) Vista cartesiana
Respuesta
Respuesta: d
Explicación: los números adimensionales son números con una dimensión de uno. Es un
número puro. No contiene ninguna unidad física. No se produce ningún cambio debido a la
alteración de cualquier variable.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: análisis de modelos


MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de


Fluidos se enfoca en el "Análisis del Modelo".
1. ¿Qué es un análisis de modelo?
a) Una réplica a pequeña escala
b) Estructura real
c) Estructura teórica.
d) Estructura adoptada
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El análisis del modelo se define como una réplica a pequeña escala de la estructura
real. El análisis del modelo no necesita ser más pequeño todo el tiempo. Incluso pueden ser más
grandes que el prototipo.
2. ¿Qué es un prototipo?
a) Una réplica a pequeña escala
b) Estructura real
c) Estructura teórica.
d) Estructura adoptada
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El prototipo es la estructura real que necesita ser construida. Para una mejor
comprensión del modelo, preparamos un análisis del modelo. Incluso pueden ser más grandes
que el prototipo.
3. La ventaja de un análisis de modelo es_________
a) No se puede predecir el rendimiento
b) No se pueden obtener las relaciones entre la variable
c) Esfuerzo cortante a la difusividad térmica
d) Se pueden predecir diseños alternativos
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Una de las principales ventajas del análisis del modelo es que podemos predecir
los diseños alternativos. También puede predecir el rendimiento de la máquina de antemano.
4. ¿Por qué necesitamos un análisis de modelo?
a) Para determinar las dimensiones
b) Para proporcionar un diseño seguro
c) Para verificar el esfuerzo cortante
d) Para verificar la difusividad térmica
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Una de las principales ventajas del análisis del modelo es que podemos predecir
los diseños alternativos. Proporciona el diseño más seguro de la manera más económica.
5. La similitud entre el movimiento del modelo y el prototipo es_________
a) Similitud dinámica
b) Similitud potencial
c) Similitud cinemática
d) Similitud de diseño
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación: La similitud cinemática se define como la similitud entre el movimiento del
modelo y el prototipo. Existe entre el modelo y el prototipo. Los puntos en el modelo y el
prototipo son de la misma magnitud.
6. La similitud entre las fuerzas del modelo y el prototipo es ________
a) Similitud dinámica
b) Similitud potencial
c) Similitud cinemática
d) Similitud de diseño
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La similitud dinámica se define como la similitud entre las fuerzas de un modelo y
el prototipo. Existe entre el modelo y el prototipo. Los puntos en el modelo y el prototipo son de
la misma magnitud.
7. ¿Cuál de estas fuerzas no actúa en un fluido en movimiento?
a) Fuerza inercial
b) Fuerza viscosa
c) Fuerza de gravedad
d) Arrastrar
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: El arrastre no tiene lugar en fluidos en movimiento. Los fluidos en movimiento
están restringidos por una fuerza viscosa y se mueven a lo largo de una fuerza de inercia. La
fuerza gravitacional tiende a actuar perpendicular a la superficie del fluido.
8. ¿Cuál es la fórmula para la fuerza elástica?
a) Estrés elástico / área
b) Esfuerzo elástico / área
c) Estrés elástico * área
d) Estrés elástico * Esfuerzo elástico
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La fuerza elástica es una fuerza desarrollada por un material para retener su
posición original. Recupera su forma después de un período de tiempo. Cuando un material
elástico se comprime o estira, desarrolla una fuerza elástica.
9. Para una similitud dinámica entre un modelo y un prototipo, la relación de sus fuerzas en el
modelo y el prototipo debe ser igual.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Para una similitud dinámica entre un modelo y un prototipo, la relación de sus
fuerzas en el modelo y el prototipo debe ser igual. Significa que la similitud dinámica entre un
modelo y un prototipo debe ser la misma.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Similitud - Tipos de similitudes


Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en "Similitud - Tipos de similitudes".
1. La similitud es un concepto aplicable a las pruebas de _________
a) Modelos matemáticos
b) Modelos físicos
c) Modelos de ingeniería
d) Modelos químicos
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La similitud es un concepto esencial que es aplicable a la prueba de modelos de
ingeniería básicos. Un modelo tiene una similitud con una aplicación en tiempo real. Comparte
la misma geometría. La similitud y la similitud son intercambiables a veces.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

2. ¿Cuál de las siguientes es la aplicación principal para Similitude?


a) Barcos
b) Autos
c) Sistema hidráulico
d) Tren
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La similitud juega un papel importante en varias aplicaciones. Una de las
principales aplicaciones es la ingeniería hidráulica y aeroespacial. Su objetivo principal es
probar el flujo de fluido en diferentes condiciones del modelo a escala.
3. ¿Cuál de los siguientes no es un criterio para lograr la similitud?
a) Similitud geométrica
b) Similitud cinemática
c) Similitud dinámica
d) Similitud condicional
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Los criterios requeridos para lograr la similitud son similitud geométrica, similitud
cinemática y similitud dinámica. Todas estas similitudes juegan un papel importante en lo que
respecta a las aplicaciones en tiempo real. La similitud y la similitud son intercambiables a
veces.
4. Un modelo con la misma forma es__________
a) Similitud geométrica
b) Similitud cinemática
c) Similitud dinámica
d) Similitud condicional
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La similitud geométrica es una similitud que sigue a una aplicación en tiempo
real. Es un modelo que tiene la misma forma para cualquier tipo de aplicación. Se mide en
cantidades escaladas.
5. ¿Cuáles de los siguientes tienen líneas de flujo de fluidos similares?
a) Similitud geométrica
b) Similitud cinemática
c) Similitud dinámica
d) Similitud condicional
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: en similitud cinemática, tiene lugar el flujo de fluido del modelo y la aplicación en
tiempo real. Aquí, el modelo y la aplicación real deben experimentar tasas de tiempo similares
en los cambios de movimiento. Por lo tanto, tiene líneas de flujo de fluidos similares.
6. ¿Cuáles de los siguientes tienen las mismas fuerzas que actúan sobre ellos?
a) Similitud geométrica
b) Similitud cinemática
c) Similitud dinámica
d) Similitud condicional
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación: Las similitudes dinámicas tienen las mismas fuerzas que actúan sobre ellas. Eso
significa que las relaciones de todas las fuerzas que actúan sobre las partículas de fluido son
constantes. Además, la relación de las fuerzas que actúan sobre las superficies límite son
también una constante.
7. Todos los parámetros en una similitud se describen usando_________
a) Mecánica continua
b) Mecánica de sólidos
c) Mecánica diesel
d) Mecánica de aeronaves
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Una rama de la mecánica que se ocupa del análisis del comportamiento mecánico
de los materiales y la cinemática de los materiales. Se utilizan con fines de modelado. Se
modela en masa continua.
8. La similitud física tiene exactamente la misma forma geométrica del prototipo.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La similitud física también se llama similitud de forma. Es para modelar la misma
forma geométrica que la de su prototipo. Lo que significa que la forma tendrá que dividirse por
un factor de escala.
9. ¿Cuál de las siguientes es una escala estándar para una similitud?
a) 1: 250
b) 1:50
c) 1:25
d) 1: 100
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Para diseñar una similitud con una dimensión específica, debemos fijar una
escala. El sistema estándar fijó la escala como 1:25. Esto se solucionó por una uniformidad en
las dimensiones.
10. En similitud, aplicación F = modelo F * 3.44
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Se realizó una prueba modelo para determinar esta relación. La fuerza y la
velocidad que se midieron en el modelo deben escalarse. Esto ayuda a encontrar la fuerza que se
puede esperar para una aplicación en tiempo real.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: tipos de fuerzas que actúan en fluidos
en movimiento
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en "Tipos de Fuerzas que Actúan en Fluido en Movimiento".
1. ¿Cuál de las siguientes fuerzas se desarrolla debido a la resistencia del flujo de un fluido?
a) Fuerza viscosa
b) Fuerza inercial
c) Fuerza de gravedad
d) Fuerza de presión
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La fuerza viscosa es la fuerza que se desarrolla debido a la resistencia del flujo de
un fluido. La fuerza viscosa es igual al producto del esfuerzo cortante debido a la viscosidad y
al área superficial del fluido. Actúa en la dirección opuesta a la de la aceleración.
2. ¿Cuál de las siguientes fuerzas se desarrolla debido a la resistencia en su estado de
movimiento?
a) Fuerza viscosa
b) Fuerza inercial
c) Fuerza de gravedad
d) Fuerza de presión
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La fuerza inercial es la fuerza que tiene resistencia a cualquier objeto físico que
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

sufre un cambio en su estado de movimiento. La fuerza de inercia es la aceleración del producto


del fluido y su masa. Actúa opuesto a la dirección de la aceleración.
3. ¿Cuál de las siguientes es la fórmula correcta para la fuerza gravitacional?
a) F = Gm 1 m 2 / r 2
b) F = Gm 1 m 2
c) F = m 1 m 2 / r 2
d) F = Gm 1 m 2 / r 3
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La fuerza gravitacional se derivó de la teoría de la gravitación de Newton. Se
define como el producto de masa y aceleración debido a la gravedad del flujo de fluido. Está
presente principalmente en casos de flujo de fluido de superficie abierta.
4. ¿Cuál de los siguientes está presente en el flujo de la tubería?
a) Fuerza viscosa
b) Fuerza inercial
c) Fuerza de gravedad
d) Fuerza de presión
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La presión es una fuerza que se aplica perpendicularmente a la superficie de un
objeto sobre una unidad de área de fuerza. Se define como el producto de la intensidad de la
presión y el área de la sección transversal del fluido que fluye. La fuerza de presión está
presente en caso de flujo de tubería.
5. ¿Se llama una fuerza causada por la atracción de partículas en la capa de fluido?
a) Fuerza viscosa
b) Fuerza inercial
c) Fuerza de tensión superficial
d) Fuerza de presión
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La tensión superficial se debe a la atracción de partículas en la capa superficial del
fluido en grandes cantidades. La fuerza de tensión superficial se define como el producto de la
tensión superficial y la longitud del fluido que fluye.
6. Una fuerza que se necesita para devolver el cuerpo a su posición original se llama como?
a) Fuerza viscosa
b) Fuerza elástica
c) Fuerza de gravedad
d) Fuerza de presión
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La fuerza elástica es la fuerza que hace que un cuerpo vuelva a su posición
original. Se define como el producto del estrés elástico y el área del fluido que fluye.
7. ¿Cómo medimos el caudal del líquido?
a) Método de Coriolis
b) Método de peso muerto
c) Método del transportador
d) Método de ionización
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: a
Explicación: El concepto de Coriolis de medición de fluidos tiene lugar mediante la rotación
con el marco de referencia. Es una aplicación de la Ley de Newton. El dispositivo registra,
regula y alimenta continuamente grandes volúmenes de materiales a granel.
8. Las tres fuerzas fluidas principales son flotabilidad, arrastre y elevación.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Flotabilidad, arrastre y elevación son las tres fuerzas principales de fluidos. Estas
fuerzas tienen una importancia significativa en diversas aplicaciones. Por ejemplo: Shotput,
bádminton, cricket, béisbol, ciclismo, natación, etc.
9. La fuerza de arrastre actúa en _____ a la velocidad del flujo.
a) Dirección perpendicular
b) Misma dirección
c) Dirección opuesta
d) Direcciones diferentes
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La fuerza de arrastre actúa en la dirección opuesta a la de la velocidad de flujo
relativa. Actúa en la dirección opuesta con respecto al flujo de fluido circundante. Por lo tanto,
la opción La dirección opuesta es correcta.
10. La fuerza de arrastre se ve afectada por__________
a) Área de sección transversal y suavidad
b) Rigidez y densidad
c) Presión y temperatura
d) Masa
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La fuerza de arrastre se ve afectada por el área de la sección transversal y la
suavidad. Si se ve afectado por el área de la sección transversal, se llama arrastre de
formulario. Si se ve afectado por la suavidad de la superficie, se llama arrastre de superficie.
11. La fuerza de elevación actúa en _____ a la velocidad del flujo.
a) Dirección perpendicular
b) Misma dirección
c) Dirección opuesta
d) Direcciones diferentes
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La fuerza de elevación actúa en la dirección perpendicular a la de la velocidad de
flujo relativa. Actúa en la dirección perpendicular con respecto al flujo de fluido
circundante. Por lo tanto, la opción Dirección perpendicular es correcta.
12. ¿Cuál de las siguientes es la fórmula correcta para arrastrar?
a) D = Cd * A * 0.5 * r * V 2
b) D = Cd * A * 0.5 * r * V * 2
c) D = Cd * A * 0.5 * r * V / 2
d) D = 0.5 * r * V
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: a
Explicación: La fuerza de arrastre actúa en la dirección opuesta a la de la velocidad de flujo
relativa. Actúa en la dirección opuesta con respecto al flujo de fluido circundante. Por lo tanto,
la opción correcta es D = Cd * A * 0.5 * r * V 2 .
13. ¿Cuál de las siguientes es la fórmula correcta para levantar?
a) D = Cl * A * 0.5 * r * V 2
b) D = Cl * A * 0.5 * r * V * 2
c) D = Cl * A * 0.5 * r * V / 2
d) D = 0.5 * r * V
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La fuerza de elevación es una fuerza que actúa en la dirección perpendicular a la
de la velocidad de flujo relativa. Actúa en la dirección perpendicular con respecto al flujo de
fluido circundante. Por lo tanto, la opción correcta es D = Cl * A * 0.5 * r * V 2 .
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: prueba modelo de cuerpos


parcialmente sumergidos
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en “Pruebas de modelos de cuerpos parcialmente sumergidos”.
1. ¿Qué es la prueba de modelo?
a) Prueba de rendimiento
b) Prueba parcial
c) Prueba de función
d) Prueba general
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El proceso en mecánica de fluidos que se utiliza para estudiar la dinámica de
fluidos complejos se llama prueba de modelo. Es una prueba de rendimiento. Ayuda a probar
modelos después de una escala estándar. Los modelos suelen ser más pequeños que el diseño
final.
2. La prueba de rendimiento se completa después de completar________
a) Inspección de la carcasa
b) Regulación
c) Mejora de la bomba
d) Verificación hidrostática
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La prueba de fundición de la bomba comienza con la inspección del material. Es
un método de prueba no destructivo. Se completa después de completar la inspección de
fundición. Depende del diseño de la bomba.
3. ¿Qué prueba se realiza después de la inspección de la bomba?
a) Inspección de la carcasa
b) Prueba hidrostática de la carcasa
c) Prueba de NPSH
d) Prueba de funcionamiento mecánico
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Después de la inspección, se realiza la prueba hidrostática de la carcasa de la
bomba. Se lleva a cabo solo después de completar con éxito la inspección de la carcasa de la
bomba.
4. La prueba hidrostática de la bomba se prueba a __________
a) 2 veces la presión de trabajo máxima permitida
b) 3 veces la presión de trabajo máxima permitida
c) 5 veces la presión de trabajo máxima permitida
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) 1.5 veces la presión de trabajo máxima permitida


Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La prueba hidrostática de la bomba se prueba a 1,5 veces la presión de trabajo
máxima permitida. Se puede encontrar en la hoja de datos de la bomba. El inspector de la
bomba no requiere el cálculo de la prueba de presión.
5. ¿Qué significa PYME?
a) Asunto de exportación en masa
b) Asunto de experto en masa
c) Asunto de experto
d) Asunto de exportación
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: SME significa experto en la materia. Después de que el inspector haya realizado
una inspección del material terminado. Además se envía a la PYME. La función principal de la
PYME es aprobar el material terminado.
6. ¿Qué significa NPSH?
a) Cabezal de succión positivo neto
b) Súper cabezal positivo neto
c) Cabezal de succión plano neto
d) Cabezal de succión no plano
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: NPSH significa Cabeza de succión neta positiva. La función principal de la prueba
NPSH es medir la capacidad de la bomba. Ayuda a evitar la cavitación en la sección de entrada
de la bomba.
7. ¿Cuánto tiempo dura la prueba de funcionamiento mecánico de la bomba?
a) 1 hora
b) 2 horas
c) 3 horas
d) 4 horas
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La prueba de funcionamiento mecánico de la bomba se realiza durante casi 4
horas. Su función principal es demostrar que la bomba funciona en condiciones
estables. También ayuda a determinar si todas las variables están dentro del rango de
aceptación.
8. ¿Cuál de los siguientes no es un parámetro de funcionamiento de la bomba?
a) Consumo de energía
b) Temperatura del rodamiento
c) Densidad
d) Velocidad del eje
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Cada parámetro juega un papel importante en la determinación de la operación de
la bomba. La densidad no es un parámetro en la prueba de funcionamiento mecánico de la
bomba. Cada parámetro funciona durante casi 10 a 15 minutos.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

9. Una prueba que se realiza a diferentes caudales es__________


a) Inspección de la carcasa
b) Prueba hidrostática de la carcasa
c) Prueba de NPSH
d) Prueba de vibración
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La prueba de vibración de la bomba se realiza durante la prueba de rendimiento a
diferentes caudales. También se lleva a cabo durante la prueba de funcionamiento mecánico a
un caudal nominal.
10. ¿Qué significa FFT en las pruebas de vibración?
a) Transformación rápida de Fourier
b) Temperatura de lámina rápida
c) Transformación de lámina rápida
d) Transformación de Fourier característica
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: FFT significa Transformación rápida de Fourier. Dependiendo del diseño de la
bomba, la carcasa y la vibración, se mide y se representa gráficamente. FFT es un espectro que
denota cada punto de datos de mínimo a máximo.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: números adimensionales


MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de


Fluidos se enfoca en “Números adimensionales”.
1. La velocidad a la cual las partículas de fluido pueden extenderse se llama_______
a) Tensión superficial
b) Difusividad
c) Viscosidad
d) Cinética
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La difusividad se define como la tasa de difusión. Es una medida de partículas a
las que se pueden propagar los fluidos o el calor. Se miden en diferentes medios. Se puede
definir en función de sus propiedades.
2. ¿Cuál de los siguientes es el símbolo estándar para el número de Arquímedes?
a) A
b) AR
c) A r
d) a
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El símbolo estándar para el número de Arquímedes es Ar. El número de
Arquímedes en mecánica de fluidos se ocupa del movimiento de fluidos. Esto ocurre debido a
las diferencias en sus densidades. Fue seguido por el principio de Arquímedes.
3. El número de Prandtl se aproxima a ___________
a) Difusividad momentánea a difusividad térmica
b) Difusividad térmica a difusividad de momento
c) Esfuerzo cortante a difusividad térmica
d) Difusividad térmica a viscosidad cinemática
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El número de Prandtl es un número adimensional. Se aproxima la relación de la
difusividad de momento a la difusividad térmica. Se puede expresar como P r = v / α (1). Donde
α = difusividad térmica y v = difusividad de momento.
4. ¿Cuál de los siguientes es el símbolo estándar para el número de Atwood?
a) A
b) AR
c) A r
d) a
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El símbolo estándar para el número de Atwood es A. El número de Atwood en
mecánica de fluidos trata del inicio de inestabilidades en mezclas de fluidos. Se debe a las
diferencias de densidad en el fluido.
5. ¿Cuál de los siguientes es el símbolo estándar para el número de Blake?
a) Bi
b) ba
c) Bl
d) b
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación: El símbolo estándar para el número de Blake es B o Bl. El número de Blake en
mecánica de fluidos trata de geología, mecánica de fluidos y medios porosos. Se debe a la
inercia sobre las fuerzas viscosas en el flujo de fluido a través de medios porosos.
6. ¿Cuál de los siguientes es el símbolo estándar para el factor de fricción de Darcy?
a) F
b) F d
c) C
d) C d
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El símbolo estándar para el factor de fricción de Darcy es F d . El factor de fricción
de Darcy en mecánica de fluidos trata con fracciones de pérdidas de presión. Esto se debe al
desarrollo de fricción en la tubería.
7. El factor de fricción de abanico es _________
a) 0.25 veces el factor de fricción Darcy
b) Igual que el factor de fricción Darcy
c) 2 veces el factor de fricción Darcy
d) Vista independiente
Respuesta
Respuesta: a
Explicación: El factor de fricción de Fanning es 0.25 veces el factor de fricción de Darcy. El
factor de fricción de abanico en la mecánica de fluidos trata la fracción de pérdidas de presión
debido a la fricción en la tubería.
8. ¿Cuál de los siguientes es el símbolo estándar para el número de Froude?
a) F
b) Fo
c) F r
d) f
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El símbolo estándar para el número de Froude es F r . El número de Froude en
mecánica de fluidos se ocupa del comportamiento ondulatorio y superficial de las partículas de
fluido. Esto es con la relación entre la inercia del cuerpo y las fuerzas gravitacionales.
9. ¿Cuál de los siguientes es el símbolo estándar para el número de Peclet?
a) P
b) p
c) Pe
d) pe
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El símbolo estándar para el número de Peclet es Pe. El número de Peclet en
mecánica de fluidos trata de la transferencia de calor. Se define como la relación entre la
velocidad de transporte y el transporte difusivo molecular.
10. ¿Cuál de las siguientes es la fórmula para el número Knudsen?
a) λ ⁄ L
b) λ ⁄ 2L
c) λ ⁄ 3L
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) λ ⁄ 4L
Ver respuesta
Respuesta: una
Explicación: La fórmula para el número de Knudsen es λ / L . El número de Knudsen en
mecánica de fluidos se ocupa de la dinámica de gases. Se define como la relación entre la
longitud de la ruta libre media molecular y la longitud de escala representativa.

12. Preguntas sobre el flujo de la capa límite y las fuerzas en los cuerpos subfusionados
La sección contiene preguntas sobre arrastre de esfera, capa límite turbulenta en placa
plana y separación de capa límite.
Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: capa límite turbulenta en una placa
plana
Este conjunto de preguntas y respuestas de opción múltiple de mecánica de fluidos (MCQ)
se centra en la "capa límite turbulenta en una placa plana".
1. La propiedad principal que afecta una capa límite es__________
a) Temperatura
b) Presión
c) Viscosidad
d) Tensión superficial
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

2. La capa que está influenciada por un límite planetario se llama______


a) Capa límite atmosférica
b) Litosfera
c) Troposfera
d) Hidrosfera
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La capa límite planetaria también se llama capa límite atmosférica (ABL). Es la
parte más baja de la atmósfera. El comportamiento de ABL está directamente influenciado por
su contacto con la superficie planetaria.
3. ¿Cuál es el otro nombre para la capa límite de Stoke?
a) Capa límite de momento
b) Capa límite atmosférica
c) Capa límite oscilatoria
d) Capa límite térmica
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La capa límite de Stoke también se llama capa límite oscilatoria. Es una capa
límite que está cerca de una pared sólida. Se mueve en un movimiento oscilatorio. Fue arrestado
por una fuerza viscosa que actúa en la dirección opuesta.
4. La viscosidad de Eddy es una transferencia turbulenta de_________
a) Fluido
b) Calor
c) Momento
d) Presión
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La viscosidad de Eddy es una transferencia turbulenta de impulso por
remolinos. Da lugar a una fricción interna del fluido. Es análogo a la acción de la viscosidad
molecular en el flujo de fluido laminar. La viscosidad de Eddy tiene lugar a gran escala.
5. La capa límite laminar es a _________
a) Flujo suave
b) Flujo rugoso
c) Flujo uniforme
d) Flujo aleatorio
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Para una capa límite laminar, el fluido se mueve en un flujo muy suave. El flujo
laminar crea menos fricción con la piel. Es un flujo menos estable. La capa límite laminar tiene
un aumento en su grosor.
6. La capa límite turbulenta es a _________
a) No uniforme con remolinos
b) Uniforme
c) Menos estable
d) Suave
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Para una capa límite turbulenta, el fluido se mueve en diferentes direcciones
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

produciendo remolinos. Tiene más resistencia a la fricción de la piel que la de la capa límite


laminar. Es más estable en comparación con laminar.
7. ¿Cómo medimos el caudal del líquido?
a) Método de Coriolis
b) Método de peso muerto
c) Método del transportador
d) Método de ionización
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El concepto de Coriolis de medición de fluidos tiene lugar mediante la rotación
con el marco de referencia. Es una aplicación de la Ley de Newton. El dispositivo registra,
regula y alimenta continuamente grandes volúmenes de materiales a granel.
8. ¿Cómo una capa límite turbulenta produce remolinos?
a) Debido al movimiento aleatorio
b) Colisión de moléculas
c) Debido a remolinos
d) Debido a una sección transversal no uniforme
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Para una capa límite turbulenta, el fluido se mueve en diferentes direcciones
produciendo remolinos. Produce remolinos debido a la presencia de remolinos. El flujo suave de
la capa límite laminar se descompone y se transforma en un flujo turbulento.
9. Definir la viscosidad.
a) Resistencia al flujo del objeto
b) Resistencia al flujo del aire
c) Resistencia al flujo del fluido
d) Resistencia al flujo del calor
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La viscosidad se desarrolla debido al movimiento relativo entre dos superficies de
fluidos a diferentes velocidades. Ocurre debido al esfuerzo cortante desarrollado en la superficie
del fluido.
10. La ecuación de continuidad del flujo incompresible estable bidimensional es_______ Ver
respuesta

Respuesta: a
Explicación: La ecuación de continuidad del flujo incompresible estable bidimensional
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

es  . Está de acuerdo con las ecuaciones de Navier-Stokes para un flujo


incompresible estable bidimensional en coordenadas cartesianas.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: separación de la capa límite


Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en la “Separación de la Capa Límite”.
1. ¿Cómo podemos determinar si el flujo es laminar o turbulento?
a) Número de Reynold
b) Número de máquina
c) Número de Froude
d) Número de Knudsen
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El número de Reynold se usa para determinar si el flujo es laminar o turbulento. Si
el número de Reynold es menor que 2000, es un flujo laminar. Si el número de Reynold es
mayor que 2000, entonces es un flujo turbulento.
2. La separación del flujo ocurre cuando el fluido se aleja de la __________
a) Superficie
b) Cuerpo del fluido
c) Gradiente de presión adversa
d) Espacios intermoleculares
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: el gradiente de presión adversa se produce cuando aumenta la presión
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

estática. Aumenta la dirección del flujo. El gradiente de presión adversa juega un papel


importante en la separación del flujo. Por lo tanto, la opción c es correcta.
3. El remolino causado por los remolinos se llama ______
a) Vórtices
b) Vértices
c) Volumen
d) Velocidad
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Los vórtices son una región en un fluido. Tiene lugar cuando el flujo gira alrededor
de una línea de eje. Los vórtices pueden ser rectos o curvos. Forman formas como anillos de
humo y remolinos.
4. La viscosidad de Eddy es una transferencia turbulenta de_________
a) Fluido
b) Calor
c) Momento
d) Presión
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La viscosidad de Eddy es una transferencia turbulenta de impulso por
remolinos. Da lugar a una fricción interna del fluido. Es análogo a la acción de la viscosidad
molecular en el flujo de fluido laminar. La viscosidad de Eddy tiene lugar a gran escala.
5. ¿Cuál de los siguientes es un dispositivo que convierte un flujo laminar en un flujo
turbulento?
a) Indicador de peso muerto
b) Indicador de vacío
c) Turbulador
d) Indicador de ionización
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Turbulator es un dispositivo que convierte un flujo laminar en un flujo
turbulento. El flujo turbulento puede ser partes deseadas de un avión o también en aplicaciones
industriales. Turbulador se deriva de la palabra "turbulento".
6. La separación de la capa límite no sufre desprendimiento.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La separación de la capa límite se separa de la superficie en una estela más
amplia. Ocurre principalmente cuando la porción de la capa límite está más cerca de la
pared. Conduce a revertir en la dirección del flujo.
7. Con la separación de la capa límite, el grosor del desplazamiento________
a) Aumenta
b) Disminuye
c) Permanece igual
d) Respuesta de vista independiente
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: a
Explicación: Con la separación de la capa límite, el grosor del desplazamiento aumenta
bruscamente. Esto ayuda a modificar el flujo potencial externo y su campo de presión. Por lo
tanto, la opción 'a' es la opción correcta.
8. ¿Cuál es el instrumento utilizado para el esquema de control automático durante el flujo de
fluido?
a) Rotámetros
b) Placas de polea
c) Pistón giratorio
d) Tubo estático piloto
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: El tubo estático piloto es un sistema que utiliza un esquema de control automático
para detectar la presión. Tiene varios agujeros conectados a un lado del dispositivo. Estos
orificios externos se denominan transductores de presión, que controlan el esquema automático
durante el flujo de fluido.
9. ¿Cuál es la paradoja de D'Alembert?
a) Resistencia = 0
b) Fuerza de arrastre = 0
c) Temperatura = 0
d) Gradiente de presión = 0
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La paradoja de D'Alembert afirma que para un flujo potencial de flujo
incompresible e invisible, la fuerza de arrastre es igual a cero. El fluido se mueve a una
velocidad constante con respecto a su fluido relativo.
10. El flujo en estado estable debe satisfacer ___________
a) Ley de Kirchhoff
b) Ley de Newton
c) Experimento de Rutherford
d) Ley de Kepler
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El flujo de estado estable debe satisfacer la primera y segunda ley de Kirchhoff. La
primera ley establece que el flujo total hacia la unión es igual al flujo total lejos de la unión. La
segunda ley se llama ley de conservación de la masa. Establece que entre dos cruces, la pérdida
de carga es independiente del camino seguido.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: arrastre sobre una esfera


Este conjunto de preguntas y respuestas de opción múltiple de mecánica de fluidos (MCQ)
se centra en "Arrastrar en una esfera".
1. ¿Cuál es la dimensión del coeficiente de arrastre?
a) Newton / s
b) m / s
c) kg / N
d) Dimensionless
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: En dinámica de fluidos, el coeficiente de arrastre no tiene dimensiones. Es una
cantidad adimensional. El coeficiente de arrastre se usa para cuantificar la resistencia de un
objeto en un entorno fluido. Se utiliza principalmente en aire y agua.
2. La fricción de la piel actúa sobre el componente de _________
a) Perfil de arrastre
b) Superficie de la cuchilla
c) Ángulos de paleta
d) Movimiento paralelo
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La fricción de la piel actúa sobre el componente de arrastre del perfil. El arrastre
de presión también se denomina arrastre de forma. Surge principalmente debido a la forma del
objeto. Por lo tanto, la respuesta correcta es arrastrar el perfil.
3. Los cuerpos con una sección transversal más grande tendrán________
a) Arrastre inferior
b) Arrastre superior
c) Mismo arrastre
d) Sin arrastre
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Los cuerpos con una sección transversal más grande tendrán una mayor
resistencia. El arrastre de presión también se denomina arrastre de forma. Surge principalmente
debido a la forma del objeto. Por lo tanto, la opción correcta 'b'.
4. El coeficiente de arrastre se denota como_______
a) C d
b) B c
c) D c
d) T c
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: a
Explicación: En dinámica de fluidos, el coeficiente de arrastre no tiene dimensiones. Es una
cantidad adimensional. El coeficiente de arrastre se usa para cuantificar la resistencia de un
objeto en un entorno fluido. Se utiliza principalmente en aire y agua. Se denota como C d .
5. El coeficiente de arrastre de una estructura completa como una aeronave incluye________
a) Arrastre de forma
b) Arrastre de presión
c) Arrastre de interferencia
d) Arrastre inducido
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El coeficiente de arrastre de una estructura completa, como un avión, incluye el
arrastre de interferencia. Se produce cuando un flujo de aire alrededor de una parte de un
objeto. Los dos flujos de aire deben acelerarse para atravesar el área restringida.
6. El coeficiente de arrastre es directamente proporcional a ___________
a) Fuerza de arrastre
b) Densidad de masa
c) Área
d) Velocidad de flujo
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El coeficiente de arrastre es directamente proporcional a la fuerza de arrastre. En
dinámica de fluidos, el coeficiente de arrastre no tiene dimensiones. Es una cantidad
adimensional. El coeficiente de arrastre se usa para cuantificar la resistencia de un objeto en un
entorno fluido.
7. Si se descuida la fricción, entonces_______
a) V r1 > V r2
b) V r1 <V r2
c) V r1 = V r2
d) V r1 es un cero
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La velocidad relativa del chorro se denota como V r1 . Es la velocidad relativa en la
entrada a la veleta. La velocidad relativa de entrada al álabe se obtiene restando vectorialmente
la velocidad del álabe con su velocidad absoluta. Sucede de la misma manera para V r2 . Por lo
tanto, si se descuida la fricción, entonces V r1 = V r2 .
8. La fuerza de arrastre es directamente proporcional a ________
a) Densidad del fluido
b) Densidad de masa
c) Área
d) Velocidad de flujo
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La fuerza de arrastre es directamente proporcional a la densidad del fluido. Es la
fuerza que actúa opuesta al movimiento relativo de cualquier objeto que se mueve con respecto
a su entorno. Por lo tanto, la opción correcta es 'a'.
9. La fuerza de arrastre puede existir entre dos capas de líquido.
a) Verdadero
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La fuerza de arrastre puede existir entre dos capas de líquido. Incluso pueden
existir entre dos capas de superficie sólida. A diferencia de otras fuerzas resistivas, dependen de
la velocidad.
10. La eficiencia de la paleta viene dada por_________
a) 1-V 2 2 / V 1 2
b) 1- (V 2 2 / V 1 2 )
c) V 2 2 / V 1 2
d) 1- V 1 2
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: en un triángulo de velocidad en la entrada y en la salida, el volumen de control se
mueve con una velocidad uniforme. Por lo tanto, el teorema del momento del volumen de
control está en un flujo constante. Por lo tanto, la eficiencia de la paleta viene dada por 1- (V 2 2 /
V 1 2 ).
11. El coeficiente de arrastre es una función de _________
a) Número de máquina
b) Número de Froude
c) Flujo laminar
d) Número de Reynolds
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El coeficiente de arrastre es una función del número de Mach. En dinámica de
fluidos, el coeficiente de arrastre no tiene dimensiones. Es una cantidad adimensional. El
coeficiente de arrastre se usa para cuantificar la resistencia de un objeto en un entorno fluido.
12. Para que un cuerpo aerodinámico logre un bajo coeficiente de arrastre, la capa límite
debe_________
a) Fluir sobre el cuerpo
b) Estar unido al cuerpo
c) Alejarse del cuerpo
d) Moverse en paralelo al cuerpo
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Para que un cuerpo aerodinámico logre un coeficiente de arrastre bajo, la capa
límite debe estar unida a la superficie del cuerpo durante el mayor tiempo posible. Esto hace que
la estela sea estrecha.
13. Habrá una transición del flujo laminar al flujo turbulento cuando______
a) El número de Reynolds aumenta
b) El número de Reynolds disminuye
c) El número de Reynolds es el mismo
d) El número de Froude aumenta
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Habrá una transición del flujo laminar al flujo turbulento con el aumento en el
número de Reynolds. El número de Reynolds por debajo de 2000 es flujo laminar y el número
de Reynolds por encima de 2000 es para flujo turbulento.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

14. Con el aumento en la velocidad del flujo, el número de Reynolds_________


a) Aumenta
b) Disminuye
c) Igual
d) Vista independiente
Respuesta
Respuesta: a
Explicación: Con el aumento en la velocidad del flujo, el número de Reynolds aumenta. El
número de Reynolds por debajo de 2000 es flujo laminar y el número de Reynolds por encima
de 2000 es para flujo turbulento. Por lo tanto, la opción correcta es Aumenta.
15. Con la disminución de la viscosidad, el número de Reynolds ________
a) Aumenta
b) Disminuye
c) Igual
d) Vista independiente
Respuesta
Respuesta: a
Explicación: Con la disminución de la viscosidad, aumenta el número de Reynolds. El número
de Reynolds por debajo de 2000 es flujo laminar y el número de Reynolds por encima de 2000
es para flujo turbulento. Por lo tanto, la opción correcta es Aumenta.

13. Preguntas y respuestas sobre flujo compresible


La sección contiene preguntas y respuestas sobre relaciones termodinámicas, ecuaciones
de flujo compresible, velocidad de onda de sonido o presión en fluido, propiedades de
estancamiento, fluido compresible a través de orificios y boquillas.
Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Relaciones termodinámicas
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en “Relaciones Termodinámicas”.
1. El símbolo de la energía libre de Helmholtz es_________
a) A
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

b) H
c) B
d) E
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La energía libre de Helmholtz se define como el potencial termodinámico que
mide el trabajo útil obtenido de un sistema termodinámico cerrado. Se realiza a un volumen y
temperatura constantes. El nombre IUPAC es 'A'.
2. ¿Cuál de las siguientes es la fórmula para la energía libre de Helmholtz?
a) U + TS
b) U + TV
c) U-TS
d) UTV
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La energía libre de Helmholtz se define como el potencial termodinámico que
mide el trabajo útil obtenido de un sistema termodinámico cerrado. Se realiza a un volumen y
temperatura constantes. El nombre IUPAC es 'A'. (A = U-TS).
3. ¿Cuál es la unidad de energía libre de Helmholtz?
a) Kelvin
b) Joule
c) Kilovatio
d) Newton
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La energía libre de Helmholtz se define como el potencial termodinámico que
mide el trabajo útil obtenido de un sistema termodinámico cerrado. La unidad SI de la energía
libre de Helmholtz es Joule.
4. ¿Cuál es el símbolo de la energía libre de Gibbs?
a) A
b) H
c) G
d) E
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La energía libre de Gibbs se define como el potencial termodinámico que se utiliza
para calcular la cantidad máxima de trabajo reversible. Se lleva a cabo a una presión y
temperatura constantes. El nombre IUPAC para la energía libre de Gibbs es 'G'.
5. La energía libre de Gibbs también se conoce como______
a) Energía libre
b) Entropía libre
c) Entalpía libre
d) Movimiento libre
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La energía libre de Gibbs se define como el potencial termodinámico que se utiliza
para calcular la cantidad máxima de trabajo reversible. La energía libre de Gibbs también se
conoce como entalpía libre. Se lleva a cabo a una presión y temperatura constantes.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

6. ¿Cuál es la unidad de energía libre de Gibbs?


a) Kelvin
b) Joule
c) Kilovatio
d) Newton
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La energía libre de Gibbs se define como el potencial termodinámico que se utiliza
para calcular la cantidad máxima de trabajo reversible. Se lleva a cabo a una presión y
temperatura constantes. La unidad SI es Joule.
7. ¿Cuál de las siguientes es la fórmula para la energía libre de Gibbs?
a) HT∆S
b) HT
c) T∆S
d) HS
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La energía libre de Gibbs se define como el potencial termodinámico que se utiliza
para calcular la cantidad máxima de trabajo reversible. Se lleva a cabo a temperatura y presión
constantes. Es dado por HT∆S.
8. Todas las relaciones de energía satisfacen la condición matemática en termodinámica.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Todas las relaciones de energía termodinámica satisfacen la condición matemática
de ser un conjunto de variables continuas. Son una función de las variables de estado en sí
mismas.
9. El rendimiento de un dispositivo de flujo se expresa en términos de _________
a) Eficiencia adiabática
b) Eficiencia isentrópica
c) Eficiencia térmica
d) Eficiencia mecánica
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El rendimiento de un dispositivo de flujo se expresa en términos de su eficiencia
isoentrópica. El rendimiento real del dispositivo se compara con el de su dispositivo
isentrópico. Sucede en las mismas condiciones de entrada y salida.
10. La eficiencia isentrópica se define como ________
a) La potencia de salida de la turbina / potencia real si la turbina fuera isentrópica
b) La potencia de entrada de la turbina / potencia real si la turbina fuera isentrópica
c) La potencia de salida de la turbina / potencia real salida si la turbina fuera adiabática
d) La potencia de salida de la turbina real / potencia de salida si la turbina fuera politrópica
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El rendimiento de un dispositivo de flujo se expresa en términos de su eficiencia
isoentrópica. El rendimiento real del dispositivo se compara con el de su dispositivo
isentrópico. Sucede en las mismas condiciones de entrada y salida.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: ecuaciones básicas de flujo compresible


Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en “Ecuaciones Básicas de Flujo Compresible”.
1. ¿Cuál de las siguientes es la fórmula para la ecuación de continuidad?
a) ρ (x) V (x) A (x) = Constante
b) A (x) = Constante
c) ρ (x) V (x) = constante
d) P (x) V (x) = constante
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La ecuación de continuidad para un flujo unidimensional constante es ρ (x) V (x)
A (x) = Constante. Donde ρ = Densidad del flujo del fluido. V = el volumen del flujo de
fluido. Y, A = Área del flujo de fluido a través de la sección transversal de la tubería.
2. ¿Cuál es v 2/2 en la ecuación para un volumen de control en el espacio?
a) Energía potencial por unidad de masa
b) Energía cinética por unidad de masa
c) Energía térmica por unidad de masa
d) Energía mecánica por unidad de masa
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Según la primera ley de la termodinámica, se deriva la ecuación para el volumen
de control en el espacio. v 2/2 en la ecuación para un volumen de control en el espacio es la
energía cinética por unidad de masa. Por lo tanto, la opción b es la elección correcta.
3. La suma de entalpía y energía cinética permanece constante en __________
a) Flujo politrópico
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

b) Flujo isentrópico
c) Flujo adiabático
d) Flujo mecánico
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La suma de entalpía y energía cinética permanece constante en el flujo
adiabático. Desempeña un papel similar al de la energía interna durante un sistema que no
fluye. Por lo tanto, la opción correcta es el flujo adiabático.
4. La viscosidad de Eddy es una transferencia turbulenta de _________
a) Fluido
b) Calor
c) Momento
d) Presión
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La viscosidad de Eddy es una transferencia turbulenta de impulso por
remolinos. Da lugar a una fricción interna del fluido. Es análogo a la acción de la viscosidad
molecular en el flujo de fluido laminar. La viscosidad de Eddy tiene lugar a gran escala.
5. ¿Cuál de las siguientes es la ecuación para Bernoulli?
a) Tds = dh - vdp
b) Tds = dh
c) Tds = dh + vdp
d) Tds = dh / vdp
Ver respuesta
Respuesta: una
explicación: para un flujo adiabático sin fricción, la ecuación de Bernoulli es idéntica a su
ecuación de energía. La ecuación de Bernoulli después de integrar cambios a Tds = dh -
vdp. Por lo tanto, la opción correcta es a.
6. Para un flujo isentrópico ________
a) Entalpía = 0
b) Entropía = 0
c) Presión = 0
d) Temperatura = 0
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Para un flujo isentrópico en Tds = dh - vdp, la entropía se reduce a cero. Es decir,
el cambio en el valor de entropía para cualquier flujo isentrópico (ds) = 0. Por lo tanto, la opción
correcta es Entropía = 0.
7. ¿Cuál de las siguientes es la ecuación de Euler?
a) VdV / dh = 0
b) VdV - dh = 0
c) VdV + dh = 0
d) dh - V = 0
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La ecuación de Euler se da como VdV + dh = 0. Donde V = volumen del flujo de
fluido y h = entalpía del flujo de fluido. Esto es idéntico a la forma adiabática de la ecuación de
energía. Por lo tanto, la opción es VdV + dh = 0.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

8. ¿Cuál de las siguientes es la fórmula del principio de impulso?


a) pv = 0
b) p 1 p 2 = 0
c) P 1 V 1 + P 2 V 2 = 0
d) P 1 A1 + P 2 A 2 + F = mV 2 mV 1
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Para un control finito del volumen entre dos secciones, la sección 1 y la sección 2,
el principio de impulso es P 1 A 1 + P 2 A 2 + F = mV 2 mV 1 . Donde F = componente de la
fuerza resultante ejercida sobre las paredes del fluido.
9. Defina la temperatura de estancamiento.
a) La temperatura a velocidad cero
b) La temperatura a presión cero
c) La temperatura a transferencia de calor cero
d) La temperatura a volumen cero
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El punto de estancamiento es el punto en el que las propiedades del fluido se
obtienen a un flujo local donde la velocidad del fluido es cero isentrópicamente. Por lo tanto, la
elección correcta para la temperatura de estancamiento es 'a'.
10. ¿Cuál es la viscosidad del agua a 30 o C?
a) 80.1
b) 0.801
c) 801
d) 0.081
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Se traza un gráfico con la temperatura en el eje xy la viscosidad dinámica en el eje
y. Con el aumento de la presión, la viscosidad disminuye. Corresponde a un concepto informal
de espesor.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Velocidad del sonido u onda de presión
en un fluido - 1
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en "Velocidad del Sonido u Onda de Presión en un Fluido - 1".
1. La velocidad del sonido es _________
a) Distancia recorrida por unidad de longitud
b) Distancia recorrida por unidad de tiempo
c) Distancia recorrida por unidad de presión
d) Distancia recorrida por unidad de temperatura
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La velocidad del sonido se define como la distancia recorrida por unidad de
tiempo. Se debe a la onda de sonido. La onda de sonido se propaga a través del medio.
2. La onda de sonido se transmite a través de líquidos como_________
a) Ondas longitudinales
b) Ondas transversales
c) Ondas alargadas
d) Ondas refractadas
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La onda de sonido se transmite a través de líquidos, gases y plasma como ondas
longitudinales. También se llama como ondas comprimidas. Las ondas longitudinales requieren
un medio para propagarse. Por lo tanto, la respuesta correcta es ondas longitudinales.
3. ¿Cuáles son las suposiciones hechas para que un fluido fluya a través de una tubería?
a) No se toma la inercia del fluido
b) No se toma la viscosidad
c) No se considera el volumen
d) No se considera la masa
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Durante un flujo de fluido a través de una tubería, hay varias consideraciones de
diseño. Pero, los dos supuestos principales son que se supone que el flujo está completamente
desarrollado. Además, la inercia de fluidos no se tiene en cuenta.
4. ¿Cuál de las siguientes no es propiedad genérica del sonido?
a) Viscosidad
b) Amplitud
c) Dirección
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) Frecuencia
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La viscosidad no es un sonido de propiedad genérico. Se define como la propiedad
de resistencia al flujo de fluido. La resistencia al flujo de fluido tiene lugar cuando una capa de
fluido se desliza sobre la otra. La viscosidad no es una propiedad genérica.
5. El sonido perceptible por los humanos tiene frecuencias de _______
a) 20 a 2000 Hz
b) 20 a 20000 Hz
c) 10 a 10000 Hz
d) 30 a 30000 Hz
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Los sonidos que son audibles para un oído humano varían de 20 a 20000 Hz. A la
temperatura y presión del aire estándar, las longitudes de onda correspondientes del sonido
varían de 17 ma 17 mm.
6. ¿Cuál es la velocidad del sonido en el aire seco?
a) 331.2 m / s
b) 300 m / s
c) 250 m / s
d) 230 m / s
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La velocidad del sonido en aire seco a una temperatura de cero grados Celsius es
igual a 331.2 m / s. La velocidad del sonido en el aire se denota con el símbolo 'c'. Por lo tanto,
la respuesta correcta para lo siguiente es 331.2 m / s.
7. ¿Cuál es la velocidad del sonido a 20 o C?
a) 331.2 m / s
b) 350 m / s
c) 343 m / s
d) 300 m / s
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La velocidad del sonido en aire seco a una temperatura de 20 o C es igual a 343 m /
s. Se descubre utilizando la relación de kilómetros y millas. Un kilómetro = 2.91 segundos y una
milla = 4.69 segundos.
8. La velocidad del sonido en un gas ideal depende de _______
a) Temperatura y presión
b) Área de superficie y volumen
c) Temperatura y composición
d) Composición y área de superficie
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La velocidad del sonido en el gas ideal depende de su composición y
temperatura. La velocidad del sonido tiene una dependencia débil de la frecuencia y la
presión. Como hay un ligero comportamiento desviado en un fluido ideal.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

9. La onda transversal también se denomina ________


a) Onda de corte
b) Onda de compresión
c) Onda comprimida
d) Onda longitudinal
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La onda transversal también se llama onda de corte. Las ondas transversales u
ondas de corte ocurren solo en sólidos. Ocurre solo en sólidos porque solo los sólidos soportan
deformaciones elásticas. También se llama como una onda elástica.
10. ¿Cuál de los siguientes determina la orientación geométrica de las ondas transversales?
a) Dicroísmo
b) Actividad óptica
c) Polarización
d) Giro de fotones
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La polarización se define como una propiedad aplicada a ondas transversales u
ondas de corte. La función principal de la polarización es determinar la orientación geométrica
de las ondas transversales u ondas de corte.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Velocidad del sonido u onda de presión
en un fluido - 2
Este conjunto de rompecabezas de mecánica de fluidos se enfoca en "Velocidad del sonido
u Onda de presión en un fluido - 2".
1. Una onda que tiene perturbaciones en propagación se llama ________
a) Onda de choque
b) Onda de compresión
c) Onda comprimida
d) Onda longitudinal
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La onda de choque se define como la onda que tiene una perturbación que se
propaga. Cuando la onda de propagación se mueve más rápido que la velocidad local del fluido,
se denomina onda de choque. Se puede propagar a través de cualquier medio.
2. Una onda de choque transporta _______
a) Calor
b) Presión
c) Energía
d) Temperatura
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La onda de choque transporta energía y puede propagarse a través de un medio. Se
puede caracterizar como abrupto. Se debe a los cambios discontinuos en la presión, densidad y
temperatura del medio.
3. Las ondas de choque pueden ser normales, oblicuas y arqueadas.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Las ondas de choque pueden estar en ángulos normales, ángulos oblicuos y
ángulos de arco. El ángulo normal es perpendicular a la dirección del flujo del medio de
choque. El ángulo oblicuo está en la dirección del flujo. El arco se produce en la parte frontal
del objeto.
4. El arco se produce en qué número de Mach?
a) Número de Mach = 0
b) Número de Mach es negativo
c) Número de Mach = 1
d) Número de Mach mayor que 1
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: El arco se produce cuando el número de Mach es mayor que uno. Ocurre en la
parte superior del frente de un objeto contundente. Ocurre cuando la velocidad excede Mach 1.
5. Un límite sobre el cual las condiciones físicas sufren cambios se llama _______
a) Frente de corte
b) Frente de choque
c) Frente de contacto
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) Frente de tapa
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El frente de choque se define como el límite sobre el cual las condiciones físicas
de un fluido sufren cambios abruptos. Esto sucede debido a la onda de choque. Por lo tanto, la
elección correcta es la opción de choque frontal.
6. Una onda de choque causada por el gas del conductor se llama _______
a) Frente de corte
b) Frente de choque
c) Frente de contacto
d) Tapa frontal
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El frente de contacto se define como una onda de choque causada por un gas
impulsor. Es la capa límite entre los gases impulsores y los gases impulsados. La función
principal del frente de contacto es seguir el frente de choque.
7. Cuando el flujo de fluido es discontinuo, ¿qué se establece?
a) Calor
b) Presión
c) Volumen de control
d) Temperatura
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Cuando el flujo de fluido es discontinuo, se establece un volumen de control. Se
establece alrededor de la onda de choque. Se trata como una discontinuidad donde la entropía
aumenta a más de una región infinitesimalmente grande.
8. Las ondas de choque que se desvían del ángulo arbitrario se denominan_______
a) Choque oblicuo
b) Choque con arco
c) Choque normal
d) Detonación
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Las ondas de choque en un campo de flujo que están unidas a un cuerpo
comienzan a desviarse en algún ángulo arbitrario de la dirección del flujo del fluido. Este
choque desarrollado debido a la desviación del ángulo se llama choque oblicuo.
9. Cuando una onda de choque forma un patrón continuo, se llama ________
a) Choque oblicuo
b) Choque de arco
c) Choque normal
d) Detonación
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El arco se produce cuando el número de Mach es mayor que uno. Ocurre en la
parte superior del frente de un objeto contundente. Ocurre cuando la velocidad excede Mach 1.
Cuando una onda de choque forma un patrón continuo, se llama choque de arco.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

10. Los choques generados debido a la interacción de dos cuerpos se llaman ______
a) Choque oblicuo
b) Choque con arco
c) Choque en movimiento
d) Detonación
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Choques generados por la interacción de dos cuerpos de gas. Esta interacción tiene
lugar a diferentes presiones, con la onda de choque propagándose en un gas de baja presión y
una onda de expansión se propaga en un gas de alta presión.
11. Los choques generados debido a la reacción exotérmica final se denominan ______
a) Choque oblicuo
b) Choque con arco
c) Choque en movimiento
d) Detonación
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Los choques que se generan debido a la reacción exotérmica final se llaman
detonación. Es una ola que viaja a través de un medio altamente inflamable y químicamente
inestable.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Propiedades de estancamiento


Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en las “Propiedades de estancamiento”.
1. __________ se refiere como la temperatura en un punto de estancamiento en el flujo de
fluidos en mecánica de fluidos y termodinámica.
a) Temperatura absoluta
b) Temperatura máxima
c) Temperatura de estancamiento
d) Temperatura hidráulica
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación: La temperatura de estancamiento es la temperatura en el punto de estancamiento
del flujo de fluidos. En termodinámica y mecánica de fluidos, estos términos encuentran
aplicación. En un punto de estancamiento, la velocidad del fluido es cero y toda la energía
cinética se ha convertido en energía interna y se agrega a la entalpía estática local.
2. En el tipo de flujo ________ y _______, la temperatura de estancamiento es igual a la
temperatura total
a) compresible, incompresible
b) estancada, no estancada
c) dinámica, no dinámica
d) turbulenta, pasiva
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: En el tipo de flujo compresible e incompresible, la temperatura de estancamiento
es igual a la temperatura total. Esto ocurre en todos los puntos de la línea de
corriente. Finalmente, esto lleva al punto de estancamiento.
3. _____ es la ley empleada en la derivación del punto de estancamiento.
a) Ley de Hooke
b) Ley de Poisson
c) Segunda ley de la termodinámica
d) Primera ley de la termodinámica
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La primera ley de la termodinámica es la ley empleada en la derivación del punto
de estancamiento. Establece que el cambio en la energía interna ΔU de un sistema cerrado es
igual a la cantidad de calor Q suministrado al sistema, restando la cantidad de trabajo W
realizado por el sistema en su entorno. Es una forma modificada de la ley de conservación de la
energía.
4. Un ________ bimetálico se utiliza generalmente para medir la temperatura de estancamiento
a) Transistor
b) Termómetro
c) Diodo
d) Termopar
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Un termopar bimetálico se utiliza generalmente para medir la temperatura de
estancamiento. Sin embargo, debe haber permisos para la radiación térmica. Esto se hace para
evitar la ocurrencia de errores.
5. El punto de estancamiento es el punto en mecánica de fluidos donde la velocidad del fluido
en ese punto es _____
a) cero
b) infinito
c) constante
d) unidad
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El punto de estancamiento es el punto en la mecánica de fluidos donde la
velocidad del fluido en ese punto es cero. Los puntos de estancamiento ocurren en lugares
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

donde el fluido es llevado a un estado de reposo por un objeto. Suelen existir en la superficie de


los objetos.
6. _________ prueba que la presión estática es máxima cuando la velocidad es cero
a) Leyes de termodinámica
b) La ecuación de Bernoulli
c) La ley de Hooke
d) Principio de continuidad
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La ecuación de Bernoulli demuestra que la presión estática es máxima cuando la
velocidad es cero. El principio de Bernoulli establece que un aumento en la velocidad de un
fluido ocurre simultáneamente con una caída en la presión o una caída en la energía potencial
del fluido. Lleva el nombre de Daniel Bernoulli, quien lo declaró.
7. La presión total es una suma de presión estática y ______
a) Presión dinámica
b) Presión de estancamiento
c) Presión de fluido
d) Presión instantánea
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La presión total es una adición de presión estática y presión dinámica. En flujo
incompresible, la presión de estancamiento es igual a la suma de la presión dinámica y la
presión estática. Entonces, aquí, la presión de estancamiento es igual a la presión total.
8. El coeficiente de presión en un punto de estancamiento es _____
a) +1
b) -1
c) 0
d) Vista infinita
Respuesta
Respuesta: a
Explicación: El coeficiente de presión en un punto de estancamiento es la unidad. Esto se
conoce como +1. Un coeficiente de presión es un número adimensional que describe las
presiones relativas a lo largo de un campo de flujo en dinámica de fluidos.
9. _________ menos la presión estática de flujo libre da presión dinámica de flujo libre
a) Presión de estancamiento
b) Presión total
c) Presión de fluido
d) Presión instantánea
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La presión de estancamiento menos la presión estática de la corriente libre
proporciona presión dinámica de la corriente libre. Esto juega un papel importante en la
determinación del coeficiente de presión. Por lo tanto, el coeficiente de presión en los puntos de
estancamiento es +1.
10. En un cuerpo aerodinámico completamente inmerso en un flujo potencial, hay ____ puntos
de estancamiento
a) 1
b) 2
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

c) 0
d) Vista infinita
Respuesta
Respuesta: b
Explicación: En un cuerpo aerodinámico completamente inmerso en un flujo potencial, hay 2
puntos de estancamiento. Un punto está presente cerca del borde de ataque. El otro punto está
presente cerca del borde posterior.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: relación de velocidad de área para flujo
compresible
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en “Relación de Velocidad de Área para Flujo Compresible”.
1. La velocidad de salida en la boquilla aumenta según __________
a) Punto de estancamiento
b) Ecuación de continuidad
c) Número de Prandtl
d) Ley de Newton
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: En la boquilla, la velocidad de salida del fluido aumenta según la ecuación de
continuidad. La ecuación de continuidad se da como Av = constante según la ecuación de
Bernoulli. Es esencial para un flujo incompresible.
2. Con el aumento de la presión, la velocidad de salida _________
a) Disminuye
b) Aumenta
c) Igual
d) Vista independiente
Respuesta
Respuesta: una
Explicación: La presión es inversamente proporcional a la velocidad. Entonces, con el aumento
de la presión, la velocidad de salida disminuye. Sabemos que la presión es igual a la fuerza por
unidad de área, esto contradice la afirmación anterior.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

3. El número de Prandtl se aproxima a ___________


a) Difusividad momentánea a difusividad térmica
b) Difusividad térmica a difusividad de momento
c) Esfuerzo cortante a difusividad térmica
d) Difusividad térmica a viscosidad cinemática
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El número de Prandtl es un número adimensional. Se aproxima la relación de la
difusividad de momento a la difusividad térmica. Se puede expresar como P r = v / α (1). Donde
α = difusividad térmica y v = difusividad de momento.
4. Las bombas aumentan __________
a) Presión
b) Velocidad
c) Momento
d) Calor
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Las bombas aumentan la presión en lugar de la velocidad. Durante el proceso de
bombeo, se proporciona una carcasa para los elementos de bombeo. Estas partes pueden
cambiar la velocidad. Las bombas crean un camino de paso que rociará el fluido que lo
atraviesa. Por lo tanto, el bombeo aumenta la presión.
5. ¿Cuál de las siguientes es la fórmula para el caudal volumétrico?
a) Q = v / A
b) Q = Av
c) Q = A + v
d) Q = Av
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La tasa de flujo volumétrico viene dada por Q = Av donde v es la velocidad de
flujo del fluido y A es el área de la sección transversal de la superficie. El área de una superficie
también se denomina área vectorial. Por lo tanto, la respuesta correcta es Q = Av.
6. ¿Cuál de las siguientes es la fórmula para el caudal másico?
a) Q = m / p
b) Q = mp
c) Q = m + p
d) Q = m - p
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El caudal másico viene dado por Q = m / p. Esta es una relación expresada para el
caudal másico. Cuando 'm' es el caudal másico. Y, p es la densidad del flujo de fluido. Se
expresan en sus unidades estándar.
7. El flujo compresible es un flujo que trata con ______
a) Temperatura del fluido
b) Presión del fluido
c) Densidad del fluido
d) Geometría del fluido
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación: El flujo compresible es una rama de la mecánica de fluidos que se ocupa de
diferentes tipos de flujo. Su principal significado radica en el cambio en la densidad del
fluido. Por lo tanto, la opción correcta es la densidad del fluido.
8. El flujo compresible se ocupa principalmente de _______
a) Dinámica de sólidos
b) Dinámica de líquidos
c) Dinámica de gases
d) Dinámica de sólidos y líquidos
Ver respuesta
9. ¿Cuál de las siguientes es una suposición del flujo compresible?
a) Resistencia al flujo del objeto
b) Condición antideslizante
c) Caudal másico conocido
d) Resistencia al flujo de calor
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La suposición relacionada de un flujo de fluido compresible es la condición
antideslizante. Se supone que la velocidad del flujo en la superficie sólida es igual a la velocidad
de la superficie misma. Está en consecuencia directa con el flujo continuo.
10. ¿Qué es el número de Mach?
a) Velocidad del objeto * velocidad del sonido
b) Velocidad del objeto / velocidad del sonido
c) Velocidad del objeto + velocidad del sonido
d) Velocidad del objeto - velocidad del sonido
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El número de Mach se define como la relación entre la velocidad de un objeto y la
velocidad del sonido. El número de Mach se denota por 'M'. El número de Mach varía de cero a
infinito. Cae en varios regímenes de flujo.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: flujo de fluido compresible a través de


orificios y boquillas
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en el “Flujo de Fluido Compresible a través de Orificios y Boquillas”.
1. ¿Cuál es el número de Mach a temperatura ambiente?
a) 310 m / s
b) 320 m / s
c) 330 m / s
d) 340 m / s
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: El número de Mach se define como la relación entre la velocidad de un objeto y la
velocidad del sonido. El número de Mach se denota por 'M'. El número de Mach varía de cero a
infinito. Cae en varios regímenes de flujo. Es 340 m / s a temperatura ambiente.
2. En un flujo unidimensional, el gas fluye a través de una dimensión espacial, es decir, su
longitud.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El flujo unidimensional se refiere al flujo de gas a través de un conducto o canal en
el que se supone que los parámetros de flujo cambian significativamente a lo largo de una
dimensión particular. En este caso, se trata de la longitud del conducto.
3. Se supone que el flujo compresible es _____________
a) Isentrópico
b) Adiabático
c) Poliprópico
d) Isentrópico y adiabático
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El flujo compresible es una rama de la mecánica de fluidos que se ocupa de
diferentes tipos de flujo. Su principal significado radica en el cambio en la densidad del
fluido. Se trata de la dinámica de los gases. Se supone que el flujo es isentrópico.
4. La relación entre la longitud del conducto y la longitud del ancho en un flujo compresible
es_______
a) Más de 5
b) Menos de 5
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

c) Más de o igual a 5
d) Menos de o igual a 5
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: En un flujo compresible, el flujo generalmente tiene una sola dimensión. El flujo
unidimensional se refiere al flujo de gas a través de un conducto o canal en el que se supone que
los parámetros de flujo cambian significativamente. Por lo tanto, es menor o igual a 5.
5. La velocidad del fluido a través de la boquilla se altera con________
a) Aceleración
b) Desaceleración
c) Velocidad constante
d) Respuesta de vista cero

Respuesta: a
Explicación: La velocidad del fluido a través de la boquilla se altera a medida que la velocidad
se acelera de la velocidad subsónica a la velocidad supersónica en un régimen. Altera una
boquilla y un difusor.
6. ¿Qué le sucede a la velocidad en el conducto convergente?
a) Aumenta
b) Disminuye
c) Mismo
d) Vista independiente
Respuesta
Respuesta: a
Explicación: El caudal másico viene dado por Q = m / p. Esta es una relación expresada para el
caudal másico. Con la presencia de un conducto convergente, la velocidad aumenta. En este
punto, el área del conducto es menor que cero.
7. ¿Qué le sucede a la velocidad en el conducto divergente?
a) Aumenta
b) Disminuye
c) Mismo
d) Vista independiente
Respuesta
Respuesta: b
Explicación: El caudal másico viene dado por Q = m / p. Esta es una relación expresada para el
caudal másico. Con la presencia de un conducto convergente, la velocidad disminuye. En este
punto, el área del conducto es más que cero.
8. El área del conducto es máxima o mínima cuando _________
a) Número de Mach = 1
b) Mach> 1
c) Mach = 0
d) Mach <0
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El caudal másico viene dado por Q = m / p. Esta es una relación expresada para el
caudal másico. El área del conducto es máxima o mínima cuando el número de Mach del flujo
de fluido es exactamente uno.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

9. ¿Cuál de las siguientes es una suposición del flujo compresible?


a) Resistencia al flujo del objeto
b) Condición antideslizante
c) Caudal másico conocido
d) Resistencia al flujo de calor
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La suposición relacionada de un flujo de fluido compresible es la condición
antideslizante. Se supone que la velocidad del flujo en la superficie sólida es igual a la velocidad
de la superficie misma. Está en consecuencia directa del flujo continuo.
10. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de una boquilla convergente-divergente?
a) Boquilla De Laval
b) Boquilla de alta velocidad
c) Boquilla magnética
d) Boquilla de vacío
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: la boquilla De-Laval es un ejemplo de una boquilla convergente divergente. Es un
tubo que se pellizca en la marca media con un equilibrio particular. Se utiliza para acelerar,
gases presurizados calientes que pasan a través de una velocidad supersónica más alta en el
empuje axial.
11. La velocidad máxima alcanzable de un gas es directamente proporcional a__________
a) Calor específico
b) Desaceleración
c) Velocidad
d) Presión
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La velocidad máxima alcanzable de un gas es directamente proporcional al calor
específico del gas. Se basa en el contenido energético. Se deriva de acuerdo con la ley de
conservación de la energía.
12. ¿Cuánta relación de presión hace un número de Mach?
a) 0
b) 1
c) 2
d) 3
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La relación de presión global viene dada por Pb / Pt. La relación de presión general
debe ser aproximadamente 2 para alcanzar el número de Mach de uno. Se debe a los cambios en
el flujo aguas abajo y aguas arriba en la boquilla.
13. Las ondas de choque normales son_______ al flujo local.
a) Paralelo
b) Perpendicular
c) Mismo
d) Vista independiente
Respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación: Las ondas de choque normales son perpendiculares a la dirección del flujo
local. Las ondas de choque ocurren cuando la presión se acumula en una onda de choque
extremadamente delgada que convierte la energía en calor. Las olas se apoderan entre sí.
14. Las ondas de choque oblicuas son ______ al flujo local.
a) Paralelo
b) Perpendicular
c) Menos de 90 grados
d) Vista independiente
Respuesta
Respuesta: a
Explicación: Las ondas de choque oblicuas tienen un ángulo inferior a 90 grados con respecto a
su flujo local. Son similares a las ondas de choque normales. Cuando hay alguna alteración en el
flujo de fluido en un ángulo oblicuo, se forma un choque oblicuo.

14. Preguntas sobre el flujo en canales abiertos


Las secciones cubren preguntas sobre los tipos de flujo del canal, la fórmula de Chezys, las
propiedades geométricas de la sección rectangular, la sección triangular y trapezoidal, la
ecuación de Manning, la sección rectangular más económica, la sección trapezoidal y
circular, la energía específica y las diferentes secciones del canal.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: tipos de flujo en canales


Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en “Tipos de Flujo en Canales”.
1. Las características de flujo de un canal no cambian con el tiempo en ningún punto. ¿Qué tipo
de flujo es?
a) Flujo constante
b) Flujo uniforme
c) Flujo laminar
d) Flujo turbulento
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Las características de flujo sin cambios con el tiempo es un flujo constante, las
características sin cambios con el espacio es un flujo uniforme. Los flujos laminares y
turbulentos se clasifican con referencia al número de Reynolds.
2. El número de Reynolds para un flujo en un canal es 1000. ¿Qué tipo de flujo es?
a) Laminar
b) Turbulento
c) Transición
d) Vista estable
Respuesta
Respuesta: c
Explicación: Número de Reynolds - 500 a 600 - Flujo laminar
Número de Reynolds - 500 a 2000 - Transición
Número de Reynolds -> 2000 - Flujo turbulento.
3. La relación entre la fuerza de inercia y la fuerza gravitacional se llama ______
a) Número de Reynolds
b) Número de Stokes
c) Número de Froude
d) Número de Euler
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El número de Froude es la relación de fuerzas de inercia y fuerzas
gravitacionales. El número de Froude se usa para clasificar el flujo en crítico, subcrítico y súper
crítico.
4. El número de Froude para un flujo en una sección de canal es 1. ¿Qué tipo de flujo es?
a) Subcrítico
b) Crítico
c) Súper crítico
d) Tranquilo
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Número de Froude = 1 - Flujo crítico
Número de Froude <1 - Flujo
subcrítico Número de Froude> - Flujo súper crítico.
5. ¿Cuál es el número de Froude para un canal que tiene una velocidad media de 4,34 m / sy una
profundidad hidráulica media de 3 m?
a) 0.4m
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

b) 0.6m
c) 0.7m
d) 0.8m
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Número de Froude (F r ) = V / (gD 2 )
= 4.34 / (9.81) (3 2 )
= 0.8m.
6. Calcule el radio hidráulico promedio para un canal que tiene un área de sección transversal
de 20 m 2 y 50 m de perímetro mojado.
a) 0.4m
b) 0.5m
c) 0.6m
d) 0.7m
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Radio hidráulico (R) = A / P
= 20/50
= 0.4m.
7. Calcule la profundidad hidráulica media de un canal que tiene un ancho superior de 7 my un
área de sección transversal de 35 m 2 .
a) 4m
b) 5m
c) 6m
d) 7m
Respuesta: b
Explicación: Profundidad hidráulica (D) = A / T
= 35/7
= 5m.
8. Estime el factor de sección para una sección de canal que tiene un área de sección transversal
de 40 m 2 y una profundidad hidráulica de 6 m .
a) 94.3
b) 95.6
c) 97.9
d) 100
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Factor de sección (Z) = A√D
= 40√6
= 97.9.
9. Calcule el número de Froude para un canal que tenga una descarga de 261.03m 3 / s, un área
de sección transversal de 42m 2 y un ancho superior de 6m.
a) 0.65
b) 0.72
c) 0.38
d) 0.75
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: d
Explicación: F r = V⁄√gD
V=Q/A
V = 261.03 / 42 = 6.215 m / s
D = A / T = 42/6 = 7m
F r = 0.75 (subcrítico).
10. Calcule la relación de aspecto que tiene un ancho de canal de 6 my una profundidad de 8 m.
a) 0.75m
b) 1.33m
c
) 1.50m d) 1.68m
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Relación de aspecto = Profundidad / ancho
= 8/6 = 1.33 m.
11. Estime el tipo de flujo en un canal que tiene un área de sección transversal de 50 m 2 y la
parte superior del canal es de 5 m. La velocidad media de flujo es de 0.1 m / sy la viscosidad
absoluta del agua es de 0.625 Ns / m 2 .
a) Laminar
b) Turbulento
c) Transición
d) Vista estable
Respuesta
Respuesta: c
Explicación: número de Reynolds (R e ) = 1000VD / µ
R e = 1000 (0.1) (D) / 0.625
D = A / T = 50/5 = 10 m
R e = 1000 (0.1) (10) / 0.625
= 1600
Flujo de transición (500 - 2000).
Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: propiedades geométricas de la sección
rectangular
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en las "Propiedades Geométricas de la Sección Rectangular".
1. La descarga y la velocidad del agua en un canal rectangular son 75m ^ 3 / sy 5m / s
respectivamente. La profundidad hidráulica de 3 m calcula el radio hidráulico.
a) 1.36m
b) 1.87m
c) 1.98m
d) 2.0m
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Descarga (Q) = (A) (V)
75 = (A) (5)
A = 15m 2
A = (B) (y)
B = 15/3 = 5m
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

R = A / P = 15 / (5 + 2 (3))
R = 1,36 m.
2. Calcule el diámetro hidráulico para un conducto rectangular que tenga 10 m de ancho y 6 m
de profundidad.
a) 5.5m
b) 6.5m
c) 7.5m
d) 8.5m
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Diámetro hidráulico = 2 By / B + y
Diámetro hidráulico = 2 (10) (6) / 16
Diámetro hidráulico = 7.5m.
3. La relación del radio hidráulico y la profundidad hidráulica es de ½ y el ancho superior del
canal es de 6 m, calcule la profundidad hidráulica del canal.
a) 1m
b) 2m
c) 3m
d) 4m
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Ratio = ½
Ratio = (A / P) / (A / T) = T / P; T = 6m
½=6/P
P = 12m = B + 2y
12 = 6 + 2y
y = 3m.
4. El factor de sección de un canal rectangular es 111.80m. La descarga y la velocidad del agua
son 250 m 3 ⁄s y 5 m⁄s respectivamente. Calcule la profundidad hidráulica del canal.
a) 2m
b) 3m
c) 4m
d) 5m
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Factor de sección (Z) = A√D
Descarga (Q) = AV
A = 250/5 = 50m 2
111.80 = 50√D
D = 5m.
5. La relación entre la profundidad y el ancho de un canal rectangular es ¼ y el área de la
sección rectangular es 16m ^ 2. Calcule el ancho superior del canal.
a) 5m
b) 6m
c) 7m
d) 8m
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: d
Explicación: Ratio = ¼
D/B=¼
4D = B
Área (A) = 16m 2
(B) (D) = 16 = 4D 2 ; D = 4 m
B = 2 (4) = 8 m.
6. ¿Qué parámetro geométrico determina la eficiencia del canal?
a) Profundidad hidráulica
b) Radio hidráulico
c) Factor de sección
d) Profundidad normal
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El radio hidráulico viene dado por R = A / P y a medida que R aumenta, P
disminuye. Como P es menor, el canal es más eficiente.
7. Un canal rectangular tiene profundidad y y arriba con B. Determine su factor de sección.
a) Por 3⁄2
b) Por 1⁄2
c) Por
d) Por 2
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Factor de sección (Z) = A√D
Z = (B) (y) √y
Z = Por 3⁄2 .
8. Calcule el área mojada para un canal rectangular que tiene
5.2 m de ancho y 3 m de profundidad.
a) 15.6m 2
b) 16.6m 2
c) 17.6m 2
d) 18.6m 2
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Área húmeda (A) = (5.2) (3) = 15.6m 2 .
9. Calcule el perímetro mojado para un canal rectangular que tiene un ancho superior de 4.5 my
una profundidad de 3 m.
a) 12m
b) 10.5m
c) 7.5m
d) 15m
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Perímetro mojado = Ancho + 2 (Profundidad)
= 4.5 + 2 (3)
= 10.5m.
10. Un canal rectangular tiene una profundidad de 5 my un ancho de 12 m. Calcule la
profundidad hidráulica del canal.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

a) 5m
b) 6m
c) 7m
d) 8m
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Profundidad hidráulica (D) = Área / Ancho superior
= (5) (12) / 12
= 5 m.
11. La profundidad y el ancho de un canal rectangular son 4m y 5m respectivamente. Determine
el radio hidráulico del canal.
a) 4.22m
b) 3.54m
c) 2.22m
d) 1.54m
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Radio hidráulico (R) = A / P
= (4) (5) / (5 + 2 (4))
= 1.54m.
12. Determine el factor de sección para la sección del canal que tiene un área de 20 m 2 .
a) 20m
b) 30m
c) 40m
d) 50m
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Factor de sección (Z) = A√D
= 20√4
= 40m.
13. El factor de sección y la profundidad hidráulica para un canal rectangular son 40 my 4 m
respectivamente. Determine el ancho superior del canal.
a) 3m
b) 4m
c) 5m
d) 6m
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Factor de sección (Z) = A√D
40 = A√4; A = 20m 2
A = (Profundidad) (Ancho)
Ancho = 5m.
14. La profundidad hidráulica de un canal rectangular es de 2 my su área húmeda es de 12
m 2 . Estime su radio hidráulico.
a) 1.2m
b) 1.3m
c) 1.4m
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) 1.5m
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Profundidad hidráulica (D) = A / Ancho superior
2 = 12 / T
T = 6m
Radio hidráulico (R) = A / P
P = T + 2 (D)
P = 6+ 2 (2) = 10m
R = 12/10 = 1.2m.
15. Deje que el ancho superior de un canal rectangular sea B y la profundidad sea y, determine
el radio hidráulico del canal.
a) Por / B + 2y
b) Por / B + y
c) y
d) B
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Radio hidráulico (R) = A / P
R = (B) (y) / B + 2y.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Propiedades geométricas de la sección


triangular - 1
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en “Propiedades Geométricas de la Sección Triangular - 1”.
1. ¿Cuál es el área húmeda para un canal triangular que tiene una profundidad yy la pendiente
lateral es Z?
a) Zy 2
b) 2Zy
c) Zy
d) Z 2 y
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El área del triángulo = (½) (base) (altura) Base = Zy + Zy = 2Zy Área = (1/2)
(2Zy) (y) Área = Zy 2 .

2. Calcule el perímetro mojado de una sección triangular con profundidad y y la pendiente


lateral es Z. Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: d
Explicación: Perímetro mojado = Longitud de los lados (excluyendo la base)

3. Calcule el perímetro mojado de una sección triangular que tiene una profundidad de 4 my la
pendiente lateral es 1H: 1V.
a) 7.94m
b) 8.94m
c) 9.94m
d) 10.94m
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:

4. Estime el área húmeda de un canal triangular que tiene una profundidad de 5 my la pendiente
lateral es 2H: 1V.
a) 50m 2
b) 60m 2
c) 70m 2
d) 80m 2
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Área húmeda = Zy 2
= 2 (5 2 )
= 50m 2 .
5. ¿Cuál es el ancho superior de un canal triangular que tiene una profundidad yy una pendiente
lateral Z?
a) Zy
b) Zy 2
c) 2Zy
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) ½Zy
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Ancho superior = (Zy + Zy)
= 2Zy.
6. Determine la profundidad hidráulica de un canal triangular que tiene la pendiente lateral Z y
la profundidad y.
a) y
b) y / 2
c) 2y
d) y 2
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:

7. Estime el ancho superior de un canal triangular que tiene una pendiente lateral de 1H: 2V y
una profundidad de 5m.
a) 4m
b) 5m
c) 6m
d) 7m
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Ancho
superior = 2 Ancho superior a cero = (2) (1/2) (5)
Ancho superior = 5 m.
8. ¿Cuál es el radio hidráulico de un canal triangular que tiene una profundidad yy una
pendiente lateral Z? Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación:

9. ¿Cuál es el factor de sección para un canal triangular que tiene profundidad y y pendiente
lateral Z? Ver respuesta

Respuesta: c
Explicación:

10. Calcule el factor de sección de una sección de canal triangular con pendiente lateral 1H: 4V
y profundidad de 8m.
a) 32
b) 34
c) 36
d) 38
Ver respuesta
Respuesta: una
explicación:
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Propiedades geométricas de la sección


triangular - 2
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Mecánica de Fluidos Avanzada se enfoca en
"Propiedades Geométricas de la Sección Triangular - 2".
1. Determine la profundidad hidráulica para un canal triangular que tenga una pendiente lateral
de 1H: 3V y una profundidad de 15m.
a) 30m
b) 15m
c) 7.5m
d) 3.75m
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Profundidad hidráulica = y / 2
= 15/2
= 7.5m.
2. Calcule el radio hidráulico para un canal triangular con pendiente lateral 2H: 4V y una
profundidad de 3m.
a) 0.68m
b) 0.67m
c) 0.66m
d) 0.65m
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:

3. La profundidad hidráulica de un canal triangular es de 5 m, calcule la profundidad normal del


canal.
a) 8m
b) 10m
c) 12m
d) 14m
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación: D = y / 2
y = 2D = 10m.
4. El radio hidráulico de una sección triangular es de 0.45 my la profundidad normal del canal
es de 2 m, calcule la pendiente lateral del canal.
a) 1/4
b) 1/3
c) 1/2
d) 1
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación:

5. La relación entre el radio hidráulico y la profundidad hidráulica de un canal triangular es


31/100, calcule la pendiente lateral del canal.
a) 1⁄2
b) 1⁄3
c) 1⁄4
d) 2⁄3
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:

6. Calcule el perímetro mojado de una sección de canal triangular que tiene una profundidad de
5 my la pendiente lateral es igual a tan⁡ 30 °.
a) 9.54m
b) 10.54m
c) 11.54m
d) 12.54m
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación:

7. La descarga de agua a través de una sección triangular es de 90m 3 ⁄s y la velocidad de flujo


es de 5 m⁄s. Calcule la profundidad hidráulica del canal que tiene una pendiente lateral de 1⁄2.
a) 2m
b) 3m
c) 4m
d) 5m
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:
8. El ancho superior de una sección de canal triangular es de 4 my la profundidad de la sección
es de 8 m, calcule el perímetro mojado del canal.
a) 16.5m
b) 17.5m
c) 18.5m
d) 19.5m
Ver respuesta
Respuesta: una
explicación:

9. En la figura dada, el ángulo vertical es 60 °, calcule el área mojada del canal. a) 23.3m 2 b)
33.3m 2 c) 43.3m 2 d) 53.3m 2 Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación: Área = (5 tan⁡60 °) (5)
Área = 43.3 m 2 .

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: propiedades geométricas de la sección


trapezoidal
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de


Fluidos se enfoca en las "Propiedades Geométricas de la Sección Trapezoidal".
1. ¿Cuál es el área húmeda total de una sección trapezoidal de profundidad y base B y pendiente
lateral Z? a) Z (B + Zy) b) y (B + Zy) c) Zy 2 d) Zy Ver respuesta

Respuesta: b
Explicación: Área total mojada = 2 (Área del triángulo) + (Área del rectángulo)
A = 2 ( 1 ⁄ 2 Zy) (y) + (Por)
A = Zy 2 + Por
A = y (Zy + B )
2. Estime el perímetro mojado de una sección trapezoidal de profundidad y, base B y pendiente
lateral Z. Ver respuesta

Respuesta: una
explicación:

3. ¿Cuál es el ancho superior de un canal trapezoidal con profundidad y, pendiente lateral Z y


base B?
a) 2Zy
b) Zy
c) B + Zy
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) B + 2Zy
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Ancho superior = Base + 2Zy
T = B + 2Zy.
4. Calcule la profundidad hidráulica de una sección del canal trapezoidal que tiene una
profundidad de 4 m, una base de 5 my una pendiente lateral de 1H: 2V.
a) 2.11m
b) 3.11m
c) 4.11m
d) 5.11m
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:

5. Calcule el radio hidráulico de una sección trapezoidal que tenga una profundidad de 5 m, una
pendiente lateral de 1 H: 3 V y una base de 6 m.
a) 1.32m
b) 2.08m
c) 1.08m
d) 2.32m
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación:

6. Calcule el factor de sección de una sección de canal trapezoidal que tiene una profundidad de
8 m, una base de 5 my una pendiente lateral de 1 H: 2 V.
a) 139.44
b) 149.44
c) 159.44
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) 169.44
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Factor de sección = A√D

7. Estime la descarga de agua en una sección del canal trapezoidal que tenga una profundidad de
3 m, un ancho de 6 m, una pendiente lateral de 1H: 2V y una velocidad del agua de 2m⁄s.
a) 40m3⁄s
b) 45m3⁄s
c) 50m3⁄s
d) 55m3⁄s
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Descarga (Q) = AV
A = (B + Zy) y
A = (6 + 1/2 (3)) (3) = 22.5m 2
Q = (22.5) (2)
Q = 45m3⁄ s.
8. Calcule la pendiente lateral de una sección del canal trapezoidal que tiene una base de 8 m,
una profundidad de 4 my un radio hidráulico de 2,36 m.
a) 1⁄6
b) 1⁄3
c) 1⁄2
d) 1⁄4
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Radio hidráulico (R) = A / P

9. Calcule el ancho superior de una sección de canal trapezoidal que tiene una pendiente
lateral1H: 4V, base de 5m y el área mojada es 17.25m 2 .
a) 5.5m
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

b) 6.5m
c) 7.5m
d) 8.5m
Ver respuesta
Respuesta: b

Explicación:
10. El producto Zy en un canal trapezoidal es 2 y la pendiente lateral es 1/2. Calcule el
perímetro mojado de la sección del canal si el mojado es de 32 m 2 .
a) 13.94m
b) 14.94m
c) 15.94m
d) 16.94m
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Zy = 2; y = 4m
A = (B + Zy) y; B = 6m
Perímetro mojado = B + 2y√ (1 + Z 2 )
P = 14.94m.
11. El ancho superior de un canal trapezoidal es de 12 m, el ancho inferior del canal es de 6 my
la pendiente lateral es de 1 H: 2 V, calcule el perímetro mojado.
a) 17.41m
b) 18.41m
c) 19.41m
d) 20.41m
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Ancho superior = B + 2Zy
12 = 6 +2 (1/2) (y); y = 6m
P = B + 2y√ (1 + Z 2 )
P = 19.41m.
12. El área húmeda de una sección trapezoidal es de 15 m ^ 2 y el ancho superior es de 6 m,
calcule el factor de sección.
a) 23.72
b) 24.72
c) 25.72
d) 26.72
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: una

explicación:
13. La relación del factor de sección y la profundidad hidráulica en una sección trapezoidal es
324/25, calcule el ancho superior si el área húmeda total del canal es de 24 m 2 .
a) 4m
b) 5m
c) 6m
d) 7m
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Ratio = (factor de sección) / (profundidad hidráulica) = 324/25
324/25 = √A √T; √T = 49
T = 7m.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Ecuación de Chezy


Este conjunto de preguntas y respuestas de opción múltiple de mecánica de fluidos (MCQ)
se centra en la "ecuación de Chezy".
1. Calcule la descarga a través de un canal con una pendiente de lecho 1 en 1000, área de 12
m 2 , radio hidráulico de 1.2 my constante de Chezy igual a 50.
a) 17.98 m 3 / s
b) 18.98 m 3 / s
c) 19.98 m 3 / s
d) 20.98 m 3 / s
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: d
Explicación:

2. ¿Cuál es la dimensión de C?
a) LT
b) L 1/2 T -1
c) LT -1
d) L -1 T -1
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:

3. La profundidad y el ancho de un canal rectangular son 2m y 5m respectivamente, calcule la


descarga de agua a través del canal si la pendiente del lecho es 1 en 500 y la constante de Chezy
es 60.
a) 28.27 m 3 / s
b) 38.27 m 3 / s
c) 48.27 m 3 / s
d) 58.27 m 3 / s
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: una
explicación:

4. Estime la descarga de agua a través de un canal triangular que tiene una profundidad de 3 m,
pendiente lateral 1H: 2V, la pendiente del lecho es 1 en 500 y C = 60.
a) 14.48 m 3 / s
b) 15.48 m 3 / s
c) 16.48 m 3 / s
d) 17.48 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: c

5. La descarga de agua a través de un canal trapezoidal es de 1,5 m 3 / s, el ancho de la base del
canal es de 7 m, la profundidad es de 2 my la pendiente lateral es de 1 H: 3 V. La pendiente del
lecho es 1 en 2000, determine el valor de la constante de Chezy.
a) 50
b) 55
c) 60
d) 65
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c

Explicación:
6. Encuentre la descarga a través de una sección de canal circular que tenga un diámetro de 5 m,
el valor de la constante de Chezy es 90 y la pendiente del lecho es de 1 en 4000.
a) 13.61 m 3 / s
b) 14.61 m 3 / s
c) 15.61 m 3 / s
d) 16.61 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación:

7. La descarga a través de un canal rectangular es de 16,62 m 3 / sy el área húmeda es igual a 12


m 2 . El ancho del canal es de 6 my la pendiente del lecho es de 1 en 1000, calcule el valor de la
constante de Chezy.
a) 35
b) 40
c) 45
d) 50
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación:

8. Calcule la descarga a través de un canal triangular que tiene una profundidad normal de 4 m,
un área húmeda que equivale a 8 m 2 y que tiene una pendiente lateral y una pendiente de lecho
de 1/2 y 1 en 500 respectivamente. C = 40.
a) 13.54 m 3 / s
b) 14.54 m 3 / s
c) 15.54 m 3 / s
d) 16.54 m 3 / s
Ver respuesta
9. El perímetro de una sección de canal circular es 18.84m, calcule la descarga a través del canal
cuando se está ejecutando completamente con una pendiente del lecho de 1 en 1500 y C = 60.
a) 53.62 m 3 / s
b) 63.62 m 3 / s
c) 73.62 m 3 / s
d) 83.62 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: una
explicación:

10. La descarga a través de un canal trapezoidal es de 61 m 3 / sy la profundidad y los anchos


del canal son de 4 my 5 m respectivamente. El perímetro mojado del canal es 13.16 m, calcule la
pendiente del lecho del canal si el valor de C es 45.
a) 1 en 500
b) 1 en 1000
c) 1 en 1500
d) 1 en 2000
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: una
explicación:
11. La velocidad de flujo a través de un canal es 0.74 m / sy el radio hidráulico del canal es
1.11m, calcule el valor de C si la pendiente del lecho del canal es 1 en 5000.
a) 40
b) 45
c) 50
d) 55
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación:

12. Estime la descarga a través de un canal que tenga un área de 24 m 2 y un perímetro de 16 m
si la pendiente del lecho del canal es igual a 1 en 1000 y C = 70.
a) 62 m 3 / s
b) 63 m 3 / s
c) 64 m 3 / s
d) 65 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación:

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Ecuación de Manning - 1


Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en la "Ecuación de Manning - 1".
1. Un canal rectangular tiene una profundidad de 2 my un ancho de 3 m, una pendiente del
lecho de 1 en 700. El valor del coeficiente de rugosidad de la dotación (n) es 0.06, estimar la
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

descarga a través del canal.


a) 2.42m 3 /s
b) 3.42m 3 /s
c) 4.42m 3 /s
d) 5.42m 3 /s
Ver respuesta
Respuesta: b

Explicación:
2. Estime la descarga a través de un canal triangular que tiene una profundidad de 7 my una
pendiente lateral de 1H: 5V en la que la pendiente del lecho es de 1 en 1000. El coeficiente de
Manning = 0.03
a) 8.07m 3 ⁄s
b) 9.07m 3 ⁄s
c) 10.07m 3 ⁄s
d) 11.07m 3 ⁄s
Ver respuesta
Respuesta: una

explicación:
3. El ancho de la base y la profundidad de un canal trapezoidal es de 9 my 5 m
respectivamente. Calcule la descarga a través de un canal si la pendiente lateral del canal es 1H:
4V y la pendiente del lecho es 1 en 500. (n = 0.04)
a) 109.73m 3 ⁄s
b) 110.73m 3 ⁄s
c) 111.73m 3 ⁄s
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) 112.73m 3 ⁄s
Ver respuesta
Respuesta: una
explicación:

4. Una sección de canal circular tiene un diámetro de 6 my se ejecuta a la mitad. Calcule la


descarga a través del canal si la pendiente del lecho es de 1 en 600 y el coeficiente de dotación
es igual a 0.014.
a) 52m 3 ⁄s
b) 53m 3 ⁄s
c) 54m 3 ⁄s
d) 55m 3 ⁄s
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación:

5. El diámetro de una sección de canal circular que se ejecuta por completo es de 8


m. Determine la descarga a través de la sección del canal si la pendiente del lecho es 1 en 600 y
el valor del coeficiente de dotación es 0.013.
a) 249.45m 3 ⁄s
b) 250.45m 3 ⁄s
c) 251.45m 3 ⁄s
d) 252.45m 3 ⁄s
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

6. El área de una sección del canal es de 8 m 2 y el perímetro mojado es de 8 m. Calcule el valor
de la pendiente del lecho del canal si la descarga es 33.33m 3 ⁄s y el coeficiente de dotación es
0.012.
a) 1 en 300
b) 1 en 400
c) 1 en 500
d) 1 en 600
Ver respuesta
Respuesta: b

Explicación:
7. El área de la sección triangular es de 66.67 m 2 y el perímetro mojado de la sección es de
24.03 m. Calcule el valor del coeficiente de rugosidad de la dotación de personal si la pendiente
del lecho de la sección del canal es de 1 en 500 y la descarga a través del canal es de
117.61m 3 ⁄s.
a) 0.03
b) 0.04
c) 0.05
d) 0.06
Ver respuesta
Respuesta: c

Explicación:
8. La descarga a través de un canal trapezoidal es de 245.06m 3 ⁄s y la pendiente del lecho es de
1 en 1000. Calcule el valor del área mojada si el radio hidráulico es de 2.26m. La aspereza de
Manning es eficiente = 0.008.
a) 34m 2
b) 35m 2
c) 36m 2
d) 37m 2
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación:

9. Determine el valor de la constante de dotación para un canal rectangular si la constante de


Chezy es igual a 50 y la profundidad y los anchos del canal son 4 my 7 m respectivamente.
a) 0.012
b) 0.022
c) 0.032
d) 0.042
Ver respuesta
Respuesta: b

Explicación:
10. La pendiente lateral de una sección de canal triangular es 1H: 4V y la profundidad es de
12m. Calcule el valor de la constante de chezy si el valor de la constante de dotación es 0.03.
a) 32.48
b) 33.48
c) 34.48
d) 35.48
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación:
11. Determine el valor de la constante de Chezy para un canal trapezoidal que tenga una
profundidad de 3 m, un ancho de base de 11 m, una pendiente lateral de 1 H: 3 V y el
coeficiente de dotación sea 0.012.
a) 94.15
b) 94.25
c) 94.35
d) 94.45
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: una
explicación:

12. Estime el valor de la constante de la dotación para una sección circular en pleno
funcionamiento con un diámetro de 8 my el valor de la constante de Chezy es 50.
a) 0.022
b) 0.032
c) 0.042
d) 0.052
Ver respuesta
Respuesta: una
explicación:
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Ecuación de Manning - 2


Este conjunto de preguntas y respuestas de Mecánica de fluidos difíciles se centra en la
"Ecuación de Manning - 2".
1. El área de una sección circular que se ejecuta hasta la mitad es de 19.625 m 2 y el valor de la
constante de Chezy es 60.
a) 0.019
b) 0.020
c) 0.021
d) 0.022
Ver respuesta
Respuesta: una

explicación:
2. Una sección circular que es (3/4) º completo está teniendo un perímetro mojado de
9.42m. Calcule el valor de C si n es igual a 0.025.
a) 30
b) 40
c) 50
d) 60
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación:

3. Las dimensiones de una sección de canal rectangular son 3 m de ancho y 1 m de


profundidad. Calcule el esfuerzo cortante promedio si la pendiente del lecho del canal es de 1 en
500.
a) 9.772 N / m 2
b) 10.772N / m 2
c) 11.772N / m 2
d) 12.772N / m 2
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación:

4. Calcule la pendiente del lecho de un canal triangular que tiene una profundidad de 12 my una
pendiente lateral de 1H: 6V si el esfuerzo cortante promedio es 9.6138 N / m 2 .
a) 1 en 500
b) 1 en 1000
c) 1 en 1500
d) 1 en 2000
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

5. El esfuerzo cortante promedio para un canal circular que se ejecuta por completo es
32.7N⁄m 2 y el diámetro del canal es 8m, luego calcule la pendiente del lecho del canal.
a) 1 en 500
b) 1 en 600
c) 1 en 700
d) 1 en 800
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:

6. Determine el esfuerzo cortante promedio de un canal trapezoidal que tiene un ancho de base
de 6 m, una profundidad de 5
my una pendiente lateral de 1 H: 3 V si la pendiente del lecho del canal es de 1 en 700. a) 28.45
N / m 2
b) 38.45 N / m 2
c) 48.45N / m 2
d) 58.45N / m 2
Ver respuesta
Respuesta: una
explicación:

7. Estime el valor de la constante de Chezy si el valor del factor de fricción es 0.031.


a) 35
b) 40
c) 45
d) 50
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación:
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

8. Calcule el esfuerzo cortante promedio si el factor de fricción es 0.28 y la velocidad de flujo es


1.5m⁄s.
a) 60N / m 2
b) 70N / m 2
c) 80N / m 2
d) 90N / m 2
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación:

9. Calcule el transporte de un canal rectangular que tiene una profundidad de 0.5 my un ancho
de 0.8 m. C = 50.
a) 6.42m 3 ⁄s
b) 7.42m 3 ⁄s
c) 8.42m 3 ⁄s
d) 9.42m 3 ⁄s
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Transporte (K) = AC√R
A = Por = 0.4m 2
P = B + 2y = 1.8m
R = 0.22m
K = 0.4 (50) √0.22
K = 9.42 m 3 / s.
10. Determine el transporte de un canal trapezoidal que tenga una profundidad de 3 m, un ancho
de 9 m, una pendiente lateral de 1 H: 2 V y el coeficiente de dotación sea 0.03.
a) 864.79m 3 / s
b) 865.79m 3 / s
c) 866.79m 3 / s
d) 867.79m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:
11. Determine el transporte de una sección triangular que tiene un área de 30 m ^ 2 y un
perímetro de 15 m. (C = 40)
a) 1695m 3 / s
b) 1696m 3 / s
c) 1697m 3 / s
d) 1698m 3 / s
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c

Explicación:
12. Estime el transporte de un canal circular de diámetro 0.7m que tenga un coeficiente de
dotación equivalente a 0.012.
a) 6.83m 3 / s
b) 7.83m 3 / s
c) 8.83m 3 / s
d) 9.83m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación:
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: sección rectangular más económica


Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en la "Sección Rectangular Más Económica".
1. Para que un canal sea económico, ¿cuál de los siguientes parámetros debe ser mínimo?
a) Perímetro mojado
b) Área mojada
c) Factor de sección
d) Profundidad hidráulica
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Si el perímetro mojado es mínimo, la cantidad de materiales necesarios para la
construcción del canal es menor y, por lo tanto, el canal es más económico.
2. Una sección de canal rectangular tiene profundidad y ancho B, calcule el área más económica
del canal.
a) 2y 2
b) y 2
c) Por
d) B 2
Ver respuesta
Respuesta: una

explicación:
3. La profundidad y el ancho de una sección de canal rectangular son y y B respectivamente,
determinan el perímetro económico de la sección.
a) y
b) 2y
c) 3y
d) 4y
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: d
Explicación:

4. Calcule el radio hidráulico para la sección rectangular más económica con profundidad y
ancho B.
a) y / 2
b) y
c) 2y
d) 3y
Ver respuesta
Respuesta: una
explicación:

5. Calcule la descarga máxima a través de un canal rectangular que tiene una profundidad de 3
m, una pendiente del lecho de 1 en 1000.
a) 33.85 m 3 / s
b) 34.85 m 3 / s
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

c) 35.85 m 3 / s
d) 36.85 m 3 / s
Vista Responder
Respuesta: b
Explicación:

6. Calcule la descarga máxima a través de un canal rectangular que tiene un ancho de 5 m, una
pendiente del lecho de 1 en 500 y el coeficiente de dotación es de 0.020.
a) 33.43m 3 ⁄s
b) 32.43m 3 ⁄s
c) 31.43m 3 ⁄s
d) 30.43m 3 ⁄s
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:

7. La descarga máxima a través de un canal rectangular es 7.15m 3 ⁄s, determine la profundidad


del canal donde S 0 = 1/2000 y C = 40.
a) 4m
b) 3m
c) 2m
d) 1m
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c

Explicación:
8. El ancho de la base del canal rectangular más económico es de 8 m, calcule el radio
hidráulico del canal,
a) 5 m
b) 4 m
c) 3 m
d) 2 m
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: B = 2y; y = 4m
R = y / 2 = 2m.
9. Calcule el factor de sección para la sección rectangular más económica con una profundidad
de 4 m.
a) 32
b) 64
c) 128
d) 256
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Z = A√D = 2y 2 √y = 2y 5/2
Z = 64.
10. La relación entre la descarga máxima y el ancho superior de un canal rectangular es 91:50,
calcule la profundidad del canal si la pendiente del lecho es 1 en 3000 y C = 50.
a) 2m
b) 3m
c) 4m
d) 5m
Ver respuesta
Respuesta: una
explicación:
11. La relación entre la descarga normal y la descarga máxima a través de un canal rectangular
es 32: 6, calcule la profundidad del canal si el ancho del canal es de 4 my la pendiente del lecho,
la constante de Chezy permanece igual.
a) 1m
b) 2m
c) 3m
d) 4m
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: una
explicación:

12. El radio hidráulico de una sección rectangular económica es de 4 m, calcule la descarga a


través del canal si la pendiente del lecho del canal es 1 en 1000 y el coeficiente de dotación es
0.015.
a) 680m 3 ⁄s
b) 690m 3 ⁄s
c) 700m 3 ⁄s
d) 710 m 3 ⁄s
Ver respuesta
Respuesta: una
explicación:

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: sección trapezoidal más económica


Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en la "Sección Trapezoidal Más Económica".
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

1. Determine la longitud del ancho superior de la sección del canal trapezoidal más económica
con profundidad y pendiente lateral Z. Ver respuesta

Respuesta: d

Explicación:
2. Estime el radio hidráulico de la sección del canal trapezoidal más económica con profundidad
y pendiente lateral Z.
a) y ⁄ 2
b) y
c) 2y
d) 3y
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: una
explicación:

3. El ancho superior de una sección del canal trapezoidal más económico es de 7 my la


pendiente lateral del canal es de 1H: 2V, determine la profundidad de la sección del canal.
a) 2.13m
b) 3.13m
c) 4.13m
d) 5.13m
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:

4. El ancho superior de la sección del canal trapezoidal más económico es de 8 m, determine el


radio hidráulico del canal si la pendiente lateral es 1H: 3V.
a) 1.8m
b) 1.9m
c) 2.0m
d) 2.1m
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación:

5. La base de la sección del canal trapezoidal más económica es 6 my la pendiente lateral es 1


H: 2 V, calcule la descarga máxima a través del canal si la pendiente del lecho es 1 en 1000 y C
= 50.
a) 120.61 m 3 / s
b ) 110.61 m 3 / s
c) 100.61 m 3 / s
d) 90.61 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación:

6. Calcule la descarga máxima a través de una sección trapezoidal con una profundidad de 3 m,
pendiente lateral 1H: 4V y pendiente del lecho de 1 en 2000. Dado: n = 0.025.
a) 19.09 m 3 / s
b) 20.09 m 3 / s
c) 21.09 m 3 / s
d) 22.09 m 3 / s
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: una

explicación:
7. El área húmeda de una sección trapezoidal más económica es 21.58 m 2 , ancho de base de
5 my pendiente lateral de 1H: 3V. Calcule la descarga máxima a través del canal si C = 60 y
S 0 = 1/500.
a) 56.32 m 3 / s
b) 66.32 m 3 / s
c) 76.32 m 3 / s
d) 86.32 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación:

8. Calcule la profundidad de la sección del canal trapezoidal más económica con un área
humedecida igual a 50 m 2 y la pendiente lateral de 1H: 5V.
a) 3.21m
b) 4.21m
c) 5.21m
d) 6.21m
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c

Explicación:
9. El perímetro mojado de la sección trapezoidal más económica es de 7,47 m, el ancho de la
base es de 3 my tiene una pendiente lateral de 1H: 2V.
a) 1m
b) 2m
c) 3m
d) 4m
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:

10. Calcule la descarga máxima a través de un canal trapezoidal si el perímetro mojado es de


6.24 m, pendiente lateral de 1H: 2V y ancho de base de 4m. Dado: C = 55 y S 0 = 1/1500.
a) 3.52 m 3 / s
b) 4.52 m 3 / s
c) 5.52 m 3 / s
d) 6.52 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: b

Explicación:
11. La descarga máxima a través del canal trapezoidal es de 20 m 3 / sy la velocidad de flujo es
de 5 m / s. Calcule el ancho base del canal si la pendiente lateral es 1H: 4V.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

a) 3.31m
b) 2.31m
c) 1.31m
d) 0.31m
Ver respuesta
Respuesta: b

Explicación:
12. ¿Cuál es la pendiente lateral para el canal trapezoidal más económico con profundidad y
ancho de base B? Ver respuesta

Respuesta: b

Explicación:
13. ¿Cuál es el ángulo formado por el lado inclinado cuando el canal trapezoidal se descarga al
máximo?
a) 30 °
b) 45 °
c) 60 °
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) 90 °
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación:

14. Calcule la descarga máxima a través de un canal trapezoidal si la profundidad es de 5 m.


a) 56.67 m 3 / s
b) 66.67 m 3 / s
c) 76.67 m 3 / s
d) 86.67 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: d

Explicación:
15. Si el ángulo de inclinación lateral en una sección trapezoidal es de 45 ° y se descarga al
máximo, calcule el ancho superior de la sección del canal. Dado: y = 4m
a) 10.31m
b) 11.31m
c) 12.31m
d) 13.31m
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:
Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Sección circular más económica - 1
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de Fluidos se
enfoca en la "Sección Circular más Económica - 1".
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

1. Estime el perímetro mojado de un canal circular con radio R y profundidad d, si el ángulo


subtendido en el centro es Ɵ.
a) RƟ ⁄ 2
b) RƟ
c) 2RƟ
d) 3RƟ
Ver respuesta
Respuesta: c

Explicación: Perímetro mojado = Arco ABC P = R (2Ɵ).

2. Calcule el área humedecida de un canal circular que tiene profundidad d y radio R. Ver
respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: una
explicación:

3. Determine el radio hidráulico de una sección circular con profundidad d y radio R. Ver
respuesta

Respuesta: una
explicación:

4. Una sección de canal circular tiene agua a una profundidad de 2 my el radio de la sección es
de 4 m, calcule el área mojada del canal.
a) 6.87m 2
b) 7.87m 2
c) 8.87m 2
d) 9.87m 2
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: d

Explicación:
5. Calcule el perímetro mojado de un canal circular si la profundidad del agua es de 2 my el
radio es de 5 m.
a) 9.27m
b) 10.27m
c) 11.27m
d) 12.27m
Ver respuesta
Respuesta: una
explicación:
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

6. Calcule el radio hidráulico de un canal circular que tiene una profundidad de 6 my un radio
de 4 m.
a) 0.41m
b) 1.41m
c) 2.41m
d) 3.41m
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación:

7. Calcule la descarga a través de una sección de canal circular si la profundidad es de 5 m, el


radio de la sección circular es de 3
my la pendiente del lecho es de 1 en 1000. Dado: C = 50. a) 25.74 m 3 / s
b) 26.74 m 3 / s
c) 27.74 m 3 / s
d) 28.74 m 3 / s
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación:

8. Estime la descarga a través de una sección de canal circular que tenga un radio de 4 my una
profundidad de 3 m si la pendiente del lecho del canal es 1 en 2000. Dado: n = 0.015.
a) 15.8 m 3 / s
b) 16.8 m 3 / s
c) 17.8 m 3 / s
d) 18.8 m 3 / s
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación:

9. Calcule el radio hidráulico de un canal circular si el radio es de 6 my el ángulo central es de


70 °.
a) 0.58m
b) 0.68m
c) 0.78m
d) 0.88m
Ver respuesta
Respuesta: b

Explicación:
10. El radio hidráulico de una sección de canal circular es 0.33 m, calcule el radio del canal si el
ángulo central es 60 °.
a) 2m
b) 3m
c) 4m
d) 5m
Ver respuesta
Respuesta: c

Explicación:
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

11. La descarga a través de una sección de canal circular es 14.67m 3 / sy la velocidad de flujo
es 1.47m / s, calcule el radio de la sección si Ɵ = 75 °.
a) 2m
b) 3m
c) 4m
d) 5m
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación:

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Sección circular más económica - 2


Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en la "Sección Circular más Económica - 2".
1. Estime la profundidad hidráulica para una sección de canal circular más económica en caso
de velocidad máxima.
a) 0.2D
b) 0.3D
c) 0.4D
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) 0.5D
Ver respuesta
Respuesta: b

Explicación:
2. ¿Cuál es el valor de θ en una sección circular más económica en caso de descarga máxima?
a) 150 °
b) 152 °
c) 154 °
d) 156 °
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La ecuación en caso de descarga máxima es,
4Ɵ - 6θ cos⁡2θ + sen ⁡2θ = 0 donde θ = 154 °.
3. Calcule la profundidad en una sección circular más económica en caso de descarga máxima.
a) 0.65D
b) 0.75D
c) 0.85D
d) 0.95D
Respuesta: d
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación:

4. Calcule el radio hidráulico de un canal circular en caso de descarga máxima si el radio del
canal es de 4 m.
a) 1.7m
b) 2.0m
c) 2.3m
d) 2.6m
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación:

5. Calcule el área mojada de una sección de canal circular en caso de velocidad máxima.
a) 5.47m 2
b) 6.47m 2
c) 7.47m 2
d) 8.47m 2
Ver respuesta
6. Calcule el perímetro mojado de la sección circular más económica con radio de 3 m en caso
de descarga máxima.
a) 15.12m
b) 16.12m
c) 17.12m
d) 18.12m
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: P = 2Rθ = 2 (3) (2.6864) = 16.12m.
7. ¿Cuál es el valor del perímetro mojado de una sección circular que tiene un radio de 6 m en
caso de velocidad máxima?
a) 12.47m
b) 13.47m
c) 14.47m
d) 15.47m
Ver respuesta
8. Estime el valor del área húmeda de una sección circular en caso de descarga máxima si el
radio del canal es de 7 m.
a) 134m 2
b) 144m 2
c) 154m 2
d) 164m 2
Ver respuesta
Respuesta: una
explicación:

9. Calcule el radio hidráulico en caso de velocidad máxima si el radio de la sección es de 8 m.


a) 7.87m
b) 6.87m
c) 5.87m
d) 4.87m
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: d
Explicación:

10. Calcule la descarga a través de la sección circular más económica en caso de velocidad
máxima si el radio del canal es de 0.5 m, la pendiente del lecho de 1 en 500 y el valor de n =
0.016.
a) 0.43 m 3 / s
b) 0.53 m 3 / s
c) 0.63 m 3 / s
d) 0.73 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: una
explicación:

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Sección circular más económica - 3


Este conjunto de preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos resistentes se centra en
la "Sección circular más económica - 3".
1. ¿Cuál de las siguientes condiciones se tiene en cuenta en el caso de la sección de canal
circular más económica?
a) Perímetro mínimo mojado
b) Área mínima mojada
c) Velocidad máxima
d) Profundidad máxima
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: En el caso de un canal circular, la profundidad varía continuamente, por lo tanto, el
área mojada y el perímetro mojado cambian. Por lo tanto, se toma en consideración la condición
de velocidad máxima.
2. ¿Cuál es la condición para la velocidad máxima en el caso de la sección circular más
económica?
a) sen⁡ 2θ = 2θ
b) cos⁡2θ = 2θ
c) tan⁡ 2θ =
2θ d) sec⁡2θ = 2θ
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación:

3. ¿Cuál es el valor de θ en el caso de la sección de canal circular más económica?


a) 128 ° 45 ′
b) 129 ° 45 ′
c) 130 ° 45 ′
d) 131 ° 45 ′
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: tan⁡2θ = 2θ donde θ = 128 ° 45.
4. ¿Cuál es la profundidad de flujo en caso de que la sección circular más económica considere
la velocidad máxima?
a) 0.61D
b) 0.71D
c) 0.81D
d) 0.91D
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación:

5. Determine la profundidad de flujo en caso de velocidad máxima cuando el radio del canal es
de 2.2 m.
a) 3.56m
b) 4.56m
c) 5.56m
d) 6.56m
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Profundidad = 0.81D = 0.81 (4.4) = 3.56m.
6. La descarga máxima a través de la sección circular más económica en caso de velocidad
máxima es de 0.16 m 3 / s. Calcule la pendiente del lecho del canal si el radio es de 0.4 my C =
55.
a) 1 en 1000
b) 1 en 1100
c) 1 en 1200
d) 1 en 1300
Ver respuesta
Respuesta: c

Explicación:
7. La descarga máxima a través de un canal circular es de 0,38 m 3 / sy el radio del canal es de
0,6 m. Calcule el valor de C si S 0 = 1 en 1000.
a) 45
b) 50
c) 55
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) 60
Ver respuesta
Respuesta: b

Explicación:
8. La descarga máxima a través de un canal circular es de 0,61 m 3 / sy el radio de la sección es
de 0,7 m. Calcule el valor de n si el valor de la pendiente del lecho es 1 en 1100.
a) 0.018
b) 0.019
c) 0.020
d) 0.021
Ver respuesta
Respuesta: c

Explicación:
9. Calcule la profundidad media hidráulica en caso de velocidad media máxima si el radio del
canal es de 0.5 m.
a) 0.3m
b) 0.4m
c) 0.5m
d) 0.6m
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: R = 0.3D = 0.3 (1) = 0.3m.
10. Calcule la profundidad en caso de descarga del canal circular en la máxima extensión si el
radio del canal es de 2 m.
a) 1.8m
b) 2.8m
c) 3.8m
d) 4.8m
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Profundidad = 0.95D = 0.95 (4) = 3.8m.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Energía específica - 1


Este conjunto de preguntas y respuestas de opción múltiple de mecánica de fluidos (MCQ)
se centra en "Energía específica - 1".
1. ¿Qué es la energía por unidad de cabeza de agua llamada __________
a) Energía total
b) Energía específica
c) Cabeza de velocidad
d) Cabeza de referencia
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Energía total = Cabezal de presión + Cabezal de velocidad + Cabezal de referencia
Por lo tanto, la energía por unidad de cabezal se denomina energía total.
2. ¿Cómo se llama la gráfica entre Energía total y posición del canal?
a) Línea de grado específico
b) Línea de grado de energía
c) Línea de referencia
d) Línea de velocidad
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación: El gráfico entre la energía total y la posición del canal proporciona la distribución
de energía a lo largo del canal y, por lo tanto, la gráfica se llama línea de grado de energía.
3. ¿Cuál de las siguientes condiciones no es verdadera para un flujo uniforme?
a) y 1 = y 2
b) S 0 = S f
c) Z 1 = Z 2
d) V 1 = V 2
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: En un flujo uniforme a través de un canal, la profundidad, las pendientes y la
velocidad del flujo permanecen constantes en todo el canal, pero la altura de referencia puede o
no ser la misma.
4. La energía por unidad de peso de agua medida con respecto al dato se llama _______
a) Energía total
b) Energía específica
c) Cabezal de velocidad
d) Cabezal de referencia
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La energía específica es la constante de energía en todo el canal y se estima con
respecto al dato.
5. Para una descarga dada Q y área A, la energía específica es constante.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La energía específica es constante en todo el canal y está dada por y, por lo tanto,
para un Q y A dado, E es constante.

6. Calcule la energía específica para un canal que tiene una profundidad de 3 my


una velocidad de flujo de 1.5 m / s a) 2.11 m
b) 3.11 m
c) 4.11
m d) 5.11 m
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:

7. Calcule la energía específica para un canal rectangular que tiene una profundidad de 2 my un
ancho de 3 m. Dado: Descarga (Q) = 8.78 m 3 / s.
a) 2.11m
b) 3.11m
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

c) 4.11m
d) 5.11m
Ver respuesta
Respuesta: una

explicación:
8. Calcule la energía específica para un canal triangular que tiene una profundidad de 4 m, una
pendiente lateral de 1H: 2V y una pendiente del lecho de 1 en 1000. Dado: C = 40.
a) 2.07m
b) 3.07m
c) 4.07m
d) 5.07m
Vista Responder
Respuesta: c
Explicación:

9. Calcule la energía específica de un canal trapezoidal que tiene una profundidad de 2 m, un


ancho de base de 5 my una pendiente lateral de 1H: 2V. Dado: S 0 = 1/1000 y C = 50.
a) 2.16m
b) 3.16m
c) 4.16m
d) 5.16m
Ver respuesta
Respuesta: una
explicación:
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

10. Un canal circular tiene un diámetro de 6 m, calcule la energía específica del canal si la
pendiente del lecho del canal es 1 en 1000. Dado: C = 60.
a) 5.27m
b) 6.27m
c) 7.27m
d) 8.27 m
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:

11. La energía específica de un canal triangular es de 5.06 my la profundidad del canal es de 5


m con una pendiente lateral de 1H: 4V y luego calcula el valor de C. Dado: S 0 = 1 en 1000.
a) 40
b) 45
c ) 50
d) 55
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Energía específica - 2


Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en “Energía Específica - 2”.
1. Las dimensiones de un canal rectangular son 3 m de profundidad y 4 m de ancho. Calcule la
pendiente del lecho del canal si la energía específica es 3.13m. [C = 50]
a) 1 en 1000
b) 1 en 1100
c) 1 en 1200
d) 1 en 1300
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación:

2. La profundidad de una sección de canal trapezoidal es de 2m, ancho de base de 3m y tiene


una pendiente lateral de 1H: 2V. Calcule n si la pendiente de la cama es 1 en 1000.
a) 0.012
b) 0.013
c) 0.014
d) 0.015
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:

3. La energía específica de una sección de canal es 1.01m y la velocidad de flujo es 0.5m⁄s,


calcule la profundidad de flujo.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

a) 0.8m
b) 1.0m
c) 1.2m
d) 1.4m
Ver respuesta
Respuesta: b

Explicación:
4. Calcule la velocidad de flujo a través de un canal que tiene una profundidad de 1.2 my una
energía específica igual a 1.24 m.
a) 0.6 m / s
b) 0.7 m / s
c) 0.8m / s
d) 0.9m / s
Ver respuesta
Respuesta: d

Explicación:
5. ¿Cuál es la ecuación de la curva AB? Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: d
Explicación: La curva AB (curva de energía específica) es la combinación de una parábola y
una línea recta, por lo tanto, la ecuación válida es

6. ¿Qué son y1 e y2 en el gráfico adjunto? a) Profundidades conjugadas b) Profundidades


alternativas c) Profundidades iguales d) Profundidades secuenciales Ver respuesta

Respuesta: b
Explicación: Para una energía específica en particular por encima de la energía específica
mínima, hay dos profundidades llamadas profundidades alternativas.
7. La energía específica de un canal rectangular que tiene dimensiones de 2m × 3m es
3.095m. Calcule el factor de fricción.
a) 0.01
b) 0.02
c) 0.03
d) 0.04
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación:

8. Calcule el esfuerzo cortante promedio para un canal rectangular que tiene una profundidad de
0.5 m, un ancho de 0.8 m si la energía específica es 0.56 m.
a) 2.32 N / m 2
b) 3.32 N / m 2
c) 4.32 N / m 2
d) 5.32 N / m 2
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación:

9. Calcule la energía específica para el canal rectangular más económico que tenga una
profundidad de 2
my un ancho de 4 m si la pendiente del lecho del canal es 1 en 1200. C = 35. a) 2.05m
b) 3.05m
c) 4.05m
d) 5.05m
Ver respuesta
Respuesta: una

explicación:
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

10. Estime la energía específica para la sección del canal trapezoidal más económica que tenga
una profundidad de 5 m, una pendiente lateral de 1H: 4V y una pendiente del lecho de 1 en
1200.
a) 1.14m
b) 2.14m
c) 3.14m
d) 4.14m
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Flujo crítico en diferentes secciones del
canal - 1
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple de Mecánica de Fluidos


(MCQ) se enfoca en “Flujo crítico en diferentes secciones de canal - 1”.
1. ¿Cuál es la condición para el flujo crítico? Ver respuesta

Respuesta: d
Explicación:

2. ¿Cuál es la condición para el flujo crítico en caso de descarga máxima? Ver respuesta


MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: d

Explicación:
3. Determine la velocidad en caso de flujo crítico con ancho superior T y área A. Ver respuesta

Respuesta: b

Explicación:
4. Calcule la energía específica en caso de que el canal rectangular tenga descarga Q e y c es la
profundidad crítica Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación:

5. Estime la profundidad crítica en el caso de un canal rectangular que tenga dimensiones


usuales. Ver respuesta

Respuesta: b
Explicación:

6. Calcule la profundidad crítica de un canal rectangular que tiene un ancho de 3 my la descarga


a través de él es de 15 m 3 / s.
a) 0.36m
b) 1.36m
c) 2.36m
d) 3.36m
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación:

7. Calcule la descarga total a través de un canal rectangular que tiene una profundidad crítica de
1.18 my el ancho de la base del canal es de 4 m.
a) 16 m 3 / s
b) 20 m 3 / s
c) 24 m 3 / s
d) 28 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: una
explicación:

8. Calcule la energía específica mínima de un canal rectangular que tenga una profundidad
crítica de 1.5 m.
a) 3.25m
b) 2.25m
c) 1.25m
d) 0.25m
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Energía específica mínima E c = 3 ⁄ 2 y c = 2.25m.
9. El ancho de la base de un canal rectangular es de 4 my la descarga máxima a través del canal
es de 10 m3 / s, calcule la energía específica.
a) 0.7m
b) 1.0m
c) 1.3m
d) 1.6m
Ver respuesta
Respuesta: c

Explicación:
10. La energía específica mínima de un canal rectangular es de 1.3 my el ancho de la base del
canal es de 10 m, calcule la descarga a través del canal.
a) 10 m 3 / s
b) 15 m 3 / s
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

c) 20m 3 / s
d) 25m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación:

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Flujo crítico en diferentes secciones del
canal - 2
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Mecánica de Fluidos para Exámenes se enfoca
en “Flujo crítico en diferentes secciones de canal - 2”.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

1. Calcule la descarga máxima a través de un canal triangular que tiene una pendiente lateral de
1H: 2V y la profundidad crítica es de 3m.
a) 15.26 m 3 / s
b) 16.26 m 3 / s
c) 17.26 m 3 / s
d) 18.26 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: c

Explicación:
2. Calcule la pendiente lateral de un canal triangular si la descarga máxima es de 48.82 m3 / sy
la profundidad crítica del canal es de 6 m.
a) 1H: 2V
b) 1H: 3V
c) 1H: 4V
d) 1H: 5V
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación:

3. La profundidad crítica y el ancho de la base de un canal trapezoidal es de 2 my 5 m


respectivamente. Calcule la descarga máxima si la pendiente lateral del canal es 1H: 2V.
a) 29.21 m 3 / s
b) 39.21 m 3 / s
c) 49.21 m 3 / s
d) 50.21 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación:

4. La descarga máxima a través de un canal trapezoidal es de 74,28 m 3 / s. Calcule la


profundidad crítica del canal si la pendiente lateral es igual a 1H: 3V. B = 5m.
a) 2m
b) 3m
c) 4m
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) 5m
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:

5. Para un flujo crítico, el número de Froude es igual a 1.


a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: una

explicación:
6. Calcule el número de Froude para un canal rectangular que tiene una profundidad de 5 my
una velocidad de flujo de 5.94 m / s.
a) 1.0
b) 1.2
c) 1.4
d) 1.6
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:

7. Calcule el valor de F r si el valor de la profundidad hidráulica es de 0.56 my la velocidad de


flujo es de 2.5 m / s.
a) 1.0
b) 1.5
c) 2.0
d) 2.5
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

8. Calcule el número de Froude para un canal triangular que tiene una profundidad de 4 my una
pendiente lateral de 1H: 4V. V = 1 m / s.
a) 0.52
b) 0.42
c) 0.32
d) 0.22
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación:

9. El ancho superior de un canal triangular es de 6 my la pendiente lateral del canal es de 1H:


3V. Calcule la velocidad del flujo.
a) 5.54 m / s
b) 6.64 m / s
c) 7.64 m / s
d) 8.64 m / s
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:

15. Preguntas y respuestas sobre el flujo no uniforme en los canales


Las secciones cubren preguntas y respuestas sobre flujo gradualmente variado, flujo
gradualmente variado en amplios canales rectangulares, características de los perfiles de
superficie, relación b / n de la superficie del agua y las pendientes del fondo del canal, salto
hidráulico, tipos de salto hidráulico y ubicación.
Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Flujo gradualmente variado (GVF) - 1
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en “Flujo Gradualmente Variable (GVF) - 1”.
1. ¿Cuál de los siguientes supuestos sobre un GVF es falso?
a) El canal es prismático
b) La distribución de presión es hidrostática
c) Las características del flujo cambian con el tiempo
d) El coeficiente de rugosidad es constante
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: en un GVF, el flujo es constante y, por lo tanto, las características del flujo no
cambian con el tiempo.
2. Calcule la descarga total a través de un canal rectangular que tenga una profundidad de 2 my
un ancho de 4 m si el valor de C = 50 y si la pendiente de la línea de energía es 0.00004.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

a) 1.53 m 3 / s
b) 2.53 m 3 / s
c) 3.53 m 3 / s
d) 4.53 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:

3. Calcule S f para un canal triangular si la profundidad del canal es de 5 my la pendiente lateral


es 1H: 2V. Dado: Q = 5.80 m 3 / s, C = 40.
a) 0.00010
b) 0.00011
c) 0.00012
d) 0.00013
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación:

4. Calcule la descarga a través de una sección del canal trapezoidal si la profundidad del canal
es de 3 my el ancho de la base es de 3 m. Dado: C = 30, S f = 0.0005, A = 12m 2 .
a) 6.10 m 3 / s
b) 7.10 m 3 / s
c) 8.10 m 3 / s
d) 9.10 m 3 / s
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación:

5. La descarga a través de una sección de canal circular que tiene un diámetro de 4 m que se
ejecuta a la mitad es 4.35 m 3 / sy el valor de la pendiente de la línea de energía es S f = 0.0003,
calcule el valor de C.
a) 50
b) 45
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

c) 40
d) 35
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación:

6. Determine la ecuación dinámica para la tasa de cambio de profundidad que tiene la pendiente
del lecho S 0 y la pendiente de la línea de energía total S f . Ver respuesta

Respuesta: c

Explicación:
7. Determine la ecuación dinámica para la tasa de cambio de profundidad que tiene la pendiente
del lecho S 0 y la pendiente de la línea de energía total S f en términos del número de
Froude. Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: una

explicación:
8. Estime la tasa de cambio de energía específica que tiene la pendiente del lecho S 0 y la
pendiente de la línea de energía total S f . Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación:

9. Calcule la tasa de cambio de energía específica si la pendiente del lecho es 1 en 1000 y S f =
0.00007.
a) 6.3 × 10 -3 m
b) 7.3 × 10-3m
c) 8.3 × 10 -3 m
d) 9.3 × 10 -3 m
Ver respuesta
Respuesta: d

Explicación:
10. Estime el valor de S f si el valor de la pendiente del lecho es 1 en 800 y dE ⁄ dx = 10 -3 m.
a) 0.00015
b) 0.00025
c) 0.00035
d) 0.00045
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: dE ⁄ dx = S 0 - S f ; S f = 0,00025.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Flujo gradualmente variado (GVF) - 2


MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de


Fluidos se enfoca en “Flujo Gradualmente Variable (GVF) - 2”.
1. Si el valor de la tasa de cambio de energía específica es 7.79 × 10 -4 my S f = 0.00013, calcule
el valor de la pendiente del lecho.
a) 1 en 1000
b) 1 en 1100
c) 1 en 1200
d) 1 en 1300
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: dE ⁄ dx = S 0 - S f ; S 0 = 1 en 1100.
2. Calcule la tasa de cambio de profundidad de un canal rectangular que tiene una profundidad
de 1 my un ancho de 4 m. Dado: C = 40, S 0 = 1/900, S f = 0.0005
a) 4.94 × 10 -4 m
b) 5.94 × 10 -4 m
c) 6.94 × 10 -4 m
d) 7.94 × 10 -4 m
Vista Responder
Respuesta: c
Explicación:

3. Calcule la tasa de cambio de profundidad de un canal triangular si la profundidad es de 4 my


la pendiente lateral es 1H: 2V. Dado: S 0 = 1 en 1500; S f = 0.00004 yn = 0.010.
a) 8.95 × 10 -4 m
b) 9.95 × 10 -4 m
c) 10.95 × 10 -4 m
d) 11.95 × 10 -4 m
Ver respuesta
Respuesta: una
explicación:

4. Calcule el valor de S f para un canal trapezoidal que tiene una profundidad de 2 m, un ancho
de 5 my una pendiente lateral de 1 H: 1.5 V. Dado: dy / dx = 1.18 × 10 -3 , S 0 = 1 en 1000, C =
50.
a) 0.00001
b) 0.00002
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

c) 0.00003
d) 0.00004
Ver respuesta
Respuesta: una
explicación:

5. Determine la velocidad de cambio de profundidad de un canal rectangular que tiene


dimensiones de 2m × 3m y la velocidad de flujo es de 2 m / s.
Dado: S 0 = 1 en 500 y S f = 0.0007.
a) 0.63m
b) 1.63m
c) 2.63m
d) 3.63m
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:

6. Calcule la velocidad de flujo en un canal triangular que tiene una profundidad de 7 my la


pendiente lateral del canal es 1H: 4V si la pendiente del lecho del canal es 1 en 1200 y la
pendiente de la línea de energía es 0.00010. Dado :( dy) /dx=7.55m.
a) 1 m / s
b) 2 m / s
c) 3 m / s
d) 4 m / s
Ver respuesta
Respuesta: una
explicación:

7. Calcule el valor de la pendiente del lecho de un canal trapezoidal que tiene una profundidad
de 2 my un ancho de 2.5 m con una pendiente lateral de 1H: 3V. Dado: dy / dx = 1.43 × 10 -
3
 ; S f = 0,00002; V = 1,5 m / s.
a) 1 en 1000
b) 1 en 900
c) 1 en 800
d) 1 en 700
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación:

8. Las dimensiones de una sección de canal rectangular son 2.5m × 1m. Calcule el valor de S f si
la pendiente del lecho del canal es 1 en 600. Dado: dy / dx = 1.52 × 10 -3 m.
a) 0.0002
b) 0.0003
c) 0.0004
d) 0.0005
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación:

9. Las dimensiones de una sección de canal rectangular son 2.5m × 1m. Calcule la tasa de
cambio de energía específica si la tasa de cambio de profundidad es 1.52 × 10 -3 m.
a) 1.17 × 10 -3 m
b) 2.00 × 10-3 m
c) 2.03 × 10 -3 m
d) 2.06 × 10 -3 m
Ver respuesta
Respuesta: una
explicación:

10. Calcule el valor de la tasa de cambio de energía específica para un canal triangular que tiene
una profundidad de 3.5 my la pendiente lateral es 1H: 2V. Dado: V = 2.5 m / s, dy / dx = 8.6 ×
10 -4 .
a) 3.47 × 10 -4 m
b) 4.47 × 10 -4 m
c) 5.47 × 10 -4 m
d) 6.47 × 10 -4 m
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación:

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Flujo gradualmente variado (GVF) - 3


Este conjunto de preguntas y respuestas objetivas sobre mecánica de fluidos se enfoca en
“Flujo gradualmente variado (GVF) - 3”.
1. Determine el valor de la profundidad hidráulica de un canal que tiene dy ⁄ dx = 4 × 10 -
4
 y dE ⁄ dx = 3.73 × 10 -4 . Dado: V = 1m / s
a) 0.5m
b) 1.5m
c) 2.5m
d) 3.5m
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:

2. Un canal rectangular tiene una profundidad de 1 my un ancho de 2 m, calcule la tasa de


cambio de profundidad si la tasa de cambio de energía específica es 2 × 10 -5 m. Dado: F r =
0.48.
a) 0.60 × 10-5 m
b) 1.60 × 10-5 m
c) 2.60 × 10-5 m
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) 3.60 × 10-5 m
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación:

3. El ancho superior de una sección de canal triangular es de 6 my la pendiente lateral del canal
es de 1 H: 4 V, calcule la tasa de cambio de energía específica si dy ⁄ dx = 2 × 10 -5 my V = 2 m / s
a) 1.86 × 10 -5 m
b) 2.86 × 10 -5 m
c) 3.86 × 10 -5 m
d) 4.86 × 10 -5 m
Ver respuesta
Respuesta: una
explicación:

4. Si dE ⁄ dx = 2.5 × 10 -4 my dy ⁄ dx = 3.5 × 10 -4 m, calcule el valor de F r .


a) 0.23
b) 0.33
c) 0.43
d) 0.53
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación:

5. La velocidad de cambio de la energía específica está dada por x 2 /2 y x varía de 0 a 3,


calcular el valor de la energía específica.
a) 2.5m
b) 3.5m
c) 4.5m
d) 5.5m
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación:

6. La tasa de cambio de profundidad está dada por 1 / x 2 y la tasa de cambio de energía
específica está dada por 3x 2 con x que varía de 0 a 0.2, calcule el valor del número de Froude.
a) 0.96
b) 0.97
c) 0.98
d) 0.99
Ver respuesta
Respuesta: d

Explicación:
7. La profundidad hidráulica de un canal es de 0,94 my la velocidad de flujo es de 2 m /
s. Calcule la tasa de cambio de profundidad si la tasa de cambio de energía específica es 2.5 ×
10 -4 m.
a) 2.33 × 10 -4 m
b) 3.33 × 10 -4 m
c) 4.33 × 10 -4 m
d) 5.33 × 10 -4 m
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación:

8. Calcule el valor del número de Froude para un canal rectangular que tenga una profundidad
de 1.5 my un ancho de 2.5 m si el valor de C = 30 y S 0 = 1 en 1000.
a) 0.1
b) 0.2
c) 0.3
d) 0.4
Ver respuesta
Respuesta: b

Explicación:
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

9. La ecuación dinámica para la pendiente de la superficie del agua en un GVF no es válida para
flujo supercrítico.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: una

explicación:
10. Si la razón de dE ⁄ dx y dy ⁄ dx es 0.2823, calcule el valor del número de Froude.
a) 0.65
b) 0.75
c) 0.85
d) 0.95
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Ratio = 1 - F r 2 = 0.2823; F r = 0,85.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Flujo gradualmente variado (GVF) - 4


Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en “Flujo Gradualmente Variable (GVF) - 4”.
1. ¿Cuál es la expresión para la pérdida de cabeza en caso de un GVF?
a) h f = L ⁄ 2 S f
b) h f = LS f
c) h f = 2LS f
d) h f = 3LS f
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Analíticamente, la pérdida está dada por el producto de la longitud de la curva y
pendiente del agua de fondo.
Por lo tanto, h f = LS f .
2. ¿Cuál es la expresión para la longitud de la curva de remanso? Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación:

3. Calcule la pérdida de carga si la longitud de la curva de retroceso es 25000 my S f = 0.00006.


a) 1m
b) 1.5m
c) 2.0m
d) 2.5m
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Sabemos que h f = LS f ; h f = 1.5m.
4. Estime la pendiente de la línea de energía en un GVF que tenga una longitud de la curva de
fondo de 30000 my una pérdida de carga de 1 m.
a) 1.33 × 10-5
b) 2.33 × 10-5
c) 3.33 × 10-5
d) 4.33 × 10-5
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Sabemos que h f = LS f ; S f = 3,33 × 10-5 .
5. Determine la longitud de la curva de retroceso si E 1 = 2.8 my E 2 = 5.6 m. Dado: S 0 =
0.00009 S f = 0.00004.
a) 26000m
b) 36000m
c) 46000m
d) 56000m
Ver respuesta
Respuesta: d

Explicación:
6. Si la diferencia entre energías específicas es de 2 m, calcule la tasa de cambio de energías
específicas si la longitud de la curva de retorno es de 26314 m.
a) 6.6 × 10-5 m
b) 7.6 × 10-5 m
c) 8.6 × 10-5 m
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) 9.6 × 10-5 m
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:

7. Calcule la pendiente del lecho del canal si la pendiente de la línea de energía 0.00024 y la
longitud de la curva de retorno son 104166.67m. Dado: E 1 -E 2 = 3m.
a) 2.28 × 10-5
b) 3.28 × 10-5
c) 4.28 × 10-5
d) 5.28 × 10-5
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación:

8. Si las profundidades en un canal son 2m y 4m y las velocidades son 0.5 m / sy 0.3m / s,


calcule la diferencia entre energías específicas.
a) 2m
b) 3m
c) 4m
d) 5m
Ver respuesta
Respuesta: una
explicación:

9. Calcule la pendiente de la línea de energía si la pendiente del lecho del canal es 4.81 × 10 -5 si
las profundidades del canal son 2.7m y 4.7m y las velocidades son 1 m / sy 0.5m / s
respectivamente.
a) 0.00002
b) 0.00003
c) 0.00004
d) 0.00005
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: d
Explicación:

10. Las dimensiones de un canal rectangular son 3m × 2m y la pendiente del lecho del canal es
1 en 1000, calcule la tasa de cambio de profundidad si la tasa de cambio de energía específica es
2 × 10 -5 m. Dado: n = 0.010
a) 1.43 × 10 -5 m
b) 2.43 × 10 -5 m
c) 3.43 × 10 -5 m
d) 4.43 × 10 -5 m
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación:

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Flujo gradualmente variado (GVF) - 5


Este conjunto de documentos de preguntas sobre mecánica de fluidos se enfoca en “Flujo
gradualmente variado (GVF) - 5”.
1. La energía específica en GVF cambia solo bajo cuál de las siguientes condiciones.
a) Diferencia entre la pendiente del lecho y la pendiente de la línea de energía
b) Tanto la pendiente del lecho como la pendiente de la energía son iguales
c) Presencia de la pendiente de la cama solo
d) Presencia de la pendiente de energía solo
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Sabemos que dE ⁄ dx = S 0 - S f
Por lo tanto, si hay una diferencia entre la pendiente de la cama y los cambios de energía
específicos de la pendiente de energía.
2. El canal es prismático en caso de un GVF.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: en un GVF un flujo es constante y la sección del canal es uniforme en todo
momento, por lo tanto, es prismática.
3. Calcule el valor de la pendiente de fricción para un canal rectangular que tiene un ancho de 5
my una profundidad de 3 m. Dado: V = 2 m / syn = 0.012.
a) 2.01 × 10 -4
b) 3.01 × 10 -4
c) 4.01 × 10 -4
d) 5.01 × 10 -4
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: d
Explicación: La pendiente de fricción es la misma que la pendiente de la línea de energía y se
aplican las mismas ecuaciones.

4. Calcule la pendiente de fricción de un canal triangular que tiene una profundidad de 2.5 my
una pendiente lateral de 1H: 2V si la tasa de cambio de energía específica es 1.6 × 10 -5 m /
s. Dado: V = 1.57 m / s
a) 5.53 × 10 -4 m
b) 6.53 × 10 -4 m
c) 7.53 × 10 -4 m
d) 8.53 × 10 -4 m
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación:

5. ¿Qué sucede con la profundidad de flujo cuando hay una obstrucción en el camino?
a) Sigue siendo el mismo
b) Aumenta
c) Disminuye
d) El flujo se detiene
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Cuando se obstruye el flujo, la profundidad del flujo aumenta a medida que el agua
fluye sobre el objeto. Este cambio en el camino se llama curva de retorno de agua.
6. Calcule el valor del número de Froude si la razón de la tasa de cambio de energía específica y
la tasa de cambio de profundidad es 0.9.
a) 0.29
b) 0.30
c) 0.31
d) 0.32
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación:
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

7. ¿Cuál de los siguientes supuestos es cierto en el caso de GVF?


a) El flujo no es constante
b) Las líneas de corriente son paralelas
c) La distribución de presión no es hidrostática
d) El canal tiene una alineación y forma variables
Ver Respuesta
Respuesta: b
Explicación: El flujo en un GVF es constante y, por lo tanto, la línea de corriente es paralela
entre sí.
8. La relación de la pendiente del lecho y la pendiente de la línea de energía es 2, calcule el
valor de la pendiente de la línea de energía si la longitud de la curva de retroceso es de 20000
m. Dado: E 1 = 2m y E 2 = 5m.
a) 0.5 × 10 -4
b) 1.0 × 10 -4
c) 1.5 × 10 -4
d) 2.0 × 10 -4
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación:

9. La profundidad y los anchos de una sección del canal trapezoidal son 2m y 4m


respectivamente y la pendiente lateral de 1H; 5V, calcule la tasa de cambio de profundidad si la
tasa de cambio de energía específica es 1.5 × 10 -5 . Dado: S 0 = 1 en 1000, C = 35.
a) 0.5 × 10-5 m
b) 1.0 × 10-5 m
c) 1.5 × 10-5 m
d) 2.0 × 10-5 m
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación:

10. Calcule la pérdida de carga en un canal si la longitud de la curva de retroceso es 30000m y


la pendiente de la línea de energía es 4 × -4 .
a) 8m
b) 10m
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

c) 12m
d) 14m
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Considere h L = S f L; h L = 12m.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Flujo gradualmente variado en canales


rectangulares anchos
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en “Flujo Gradualmente Variado en Canales Rectangulares Anchos”.
1. ¿Cuál es el radio hidráulico para una sección de canal rectangular ancha?
a) 3y
b) 2y
c) y
d) y / 2
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Para un canal rectangular ancho B >> y
A = Por; P = B + 2y = B (ya que B >> y)
R = A ⁄ P = y.
2. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones es verdadera para un canal rectangular ancho? Ver
respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación:

3. Calcule la tasa de cambio de profundidad de un canal rectangular ancho que tiene una
profundidad de flujo uniforme de 2 my la profundidad durante el GVF es de 1.5 m. Dado: y c =
1m, S 0 = 1 en 1500.
a) 1.4 × 10 -4 m
b) 2.4 × 10 -4 m
c) 3.4 × 10 -4 m
d) 4.4 × 10 -4 m
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación:

4. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones es verdadera considerando la ecuación de Chezy? Ver


respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación:

5. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones es verdadera considerando la ecuación de Manning? Ver


respuesta

Respuesta: una

explicación:
6. La pendiente de la línea de energía de un canal rectangular ancho es 4 × 10 -5 y la pendiente
del lecho del canal es 1 en 1200 usando la ecuación de Manning, calcule la profundidad en GVF
si la profundidad de flujo uniforme es 1.5m.
a) 0.5m
b) 0.6m
c) 0.7m
d) 0.8m
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b

Explicación:
7. El valor de la pendiente de la línea de energía de un canal rectangular ancho es 3 × 10 -4 y la
pendiente del lecho del canal es 1 en 1500 usando la ecuación de Chezy, calcule la profundidad
de flujo uniforme si la profundidad durante GVF es 2m.
a) 1.61m
b) 2.61m
c) 3.61m
d) 4.61m
Ver respuesta
Respuesta: b

Explicación:
8. Si y = 2m y la velocidad de flujo es 2.5m⁄s, calcule la profundidad crítica.
a) 0.36m
b) 1.36m
c) 2.36m
d) 3.36m
Ver respuesta
Respuesta: b

Explicación:
9. ¿Cuál de las siguientes expresiones es verdadera? Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: una
explicación:

10. ¿Cuál de las siguientes expresiones es verdadera? Ver respuesta

Respuesta: una
explicación:

11. Si dy / dx = 3 × 10 -4 my la relación de la pendiente del lecho y la pendiente de la línea de


energía es 0.7, calcule el valor de la pendiente de la línea de energía si la profundidad de flujo
uniforme es 1.6m, la profundidad crítica es 1.2m.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

a) 5.25 × 10 -4
b) 6.25 × 10 -4
c) 7.2510 -4
d) 8.25 × 10 -4
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación:

12. Si la relación de profundidad GVF a profundidad normal y la relación de profundidad crítica


a normal son iguales a 0.5, calcule la tasa de cambio de profundidad si la pendiente del lecho
del canal es 1 en 1300.
a) 5.96 × -4 m
b) 6.96 × -4 m
c) 7.96 × -4 m
d) 8.96 × -4 m
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación:

anuncio
13. Calcule la profundidad crítica de una sección de canal rectangular ancha si la profundidad
normal y yn son 3.2m y 2.5m respectivamente. Dado: dy / dx = 3 × 10 -4 my S 0 = 1/2000.
a) 0.29m
b) 1.29m
c) 2.29m
d) 3.29m
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación:

14. Para un canal rectangular ancho y >> B.


a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación: Para un canal rectangular ancho B >> y, por lo tanto, R = y en este caso.
15. Si la velocidad de flujo a través de un canal rectangular ancho es de 2m⁄s y la tasa de cambio
de profundidad es de 3 × 10 -5 m, calcule la constante de dotación del canal si la profundidad de
flujo uniforme es 1m e y n = 0.6 metro. Dado: Profundidad crítica = 0.5m.
a) 0.38 × 10-3
b) 1.38 × 10-3
c) 2.38 × 10-3
d) 3.38 × 10-3
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación:

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: relación entre las pendientes de la


superficie del agua y las pendientes del fondo del canal
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en “Relación entre las pendientes de la superficie del agua y las
pendientes del fondo del canal”.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

1. Una pendiente basada en el fondo de la alcantarilla se llama______


a) Pendiente hidráulica
b) Curva hidráulica
c) Pendiente adversa
d) Pendiente horizontal
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La pendiente hidráulica se define como la pendiente de una alcantarilla en un flujo
específico. Se clasifica en el régimen hidráulico. Define el tipo de solución generada a partir de
la variación gradual en los cálculos de flujo.
2. Una pendiente basada en una relación entre la profundidad del agua y la profundidad crítica
se llama_______
a) Pendiente hidráulica
b) Curva hidráulica
c) Pendiente adversa
d) Pendiente horizontal
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La curva hidráulica se define como la curva que se basa en la relación de la
profundidad del agua con respecto a la profundidad crítica y su profundidad normal. Por lo
tanto, la elección correcta es la curva hidráulica.
3. Se supone que el flujo compresible es _____________
a) Isentrópico
b) Adiabático
c) Poliprópico
d) Isentrópico y adiabático
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El flujo compresible es una rama de la mecánica de fluidos que se ocupa de
diferentes tipos de flujo. Su principal significado radica en el cambio en la densidad del
fluido. Se trata de la dinámica de los gases. Se supone que el flujo es isentrópico.
4. ¿Cómo se denota la pendiente inferior de la alcantarilla?
a) sl
b) SL
c) So
d) sL
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La pendiente inferior de la alcantarilla se denota como 'So'. La pendiente inferior
de la alcantarilla juega un papel importante en la determinación de la pendiente hidráulica y la
curva hidráulica de un flujo de fluido en movimiento. Se encuentra usando las condiciones
apropiadas de entrada y salida.
5. ¿Cuál es la profundidad crítica indicada como?
a) Yo
b) Y c
c) Yb
d) d
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación: La profundidad crítica se denota como Y c . La profundidad crítica juega un papel
importante en la determinación de la pendiente hidráulica y la curva hidráulica de un flujo de
fluido en movimiento. Se encuentra usando las condiciones apropiadas de entrada y salida.
6. ¿Cuál es la profundidad normal denotada como?
a) Yo
b) Y c
c) Yb
d) Y n
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La profundidad normal se denota como Y n . La profundidad normal juega un
papel importante en la determinación de la pendiente hidráulica y la curva hidráulica de un flujo
de fluido en movimiento. Se encuentra usando las condiciones apropiadas de entrada y salida.
7. Cuando So es menor que cero, se llama________
a) Adverso
b) Horizontal
c) Crítico
d) Leve
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Cuando S o es menor que cero, se llama Pendientes adversas. Las condiciones de
flujo para una pendiente adversa es similar a la del caso horizontal en ese estado de no
existencia. La pendiente adversa siempre es negativa.
8. Cuando S o es igual a cero, se llama________
a) Adverso
b) Horizontal
c) Crítico
d) Leve
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Cuando S o es igual a cero, se llama pendiente horizontal. Se denota como H. La
pendiente del lecho sigue la ecuación de la dotación para resolver su profundidad
normal. Siempre es igual a cero.
9. Cuando Y o = Y c , se llama ________
a) Adverso
b) Horizontal
c) Crítico
d) Leve
Ver Respuesta
Respuesta: c
Explicación: Cuando Yo = Yc, se llama pendiente crítica. Las pendientes críticas se denotan con
la letra 'c'. Las pendientes críticas como las otras pendientes tienen tres zonas de profundidad
que ayudan a determinar el flujo de la superficie del agua.
10) Cuando Y n > Y c y S o > 0, se llama a _____
a) Adverso
b) Horizontal
c) Crítico
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) Leve
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Cuando Y n > Y c y S o > 0, se llama pendiente leve. La pendiente leve se denota
con 'M'. Esta es una pendiente del lecho que tiene 3 zonas con un conjunto diferente de
condiciones. Esta pendiente ocurre más comúnmente en la curva del agua de fondo.
11. Cuando S o > 0 e Y n <Y c , se llama como _______
a) Adverso
b) Horizontal
c) Crítico
d) Vista empinada
Respuesta
Respuesta: d
Explicación: Cuando las pendientes tienen una condición de S o > 0 e Y n <Y c , se llama
pendiente pronunciada. Se denota como 'S'. La pendiente pronunciada se clasifica en tres
zonas. Estas zonas se diferencian según sus condiciones y propiedades.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: características de los perfiles de


superficie
Este conjunto de preguntas y respuestas de opción múltiple de mecánica de fluidos (MCQ)
se centra en las "Características de los perfiles de superficie".
1. Un perfil de superficie es una medida de _______
a) Cambios de temperatura
b) Cambios de presión
c) Cambios de flujo
d) Cambios volumétricos
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El perfil de la superficie es una medida de los cambios de flujo que se desarrollan
en el cuerpo del fluido. Se desarrolla longitudinalmente. Por lo tanto, la razón del perfil de la
superficie se debe a los cambios de flujo en el sistema.
2. El perfil de la superficie se clasifica en profundidad normal y profundidad crítica.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: a
Explicación: El perfil de la superficie es una medida de los cambios de flujo que se desarrollan
en el cuerpo del fluido. Se desarrolla longitudinalmente. Se divide en profundidad normal y
profundidad crítica. Por lo tanto, la respuesta es verdadera.
3. ¿Cuál es la condición para una profundidad normal?
a) La profundidad del agua permanece constante
b) La temperatura del fluido permanece constante
c) La presión del fluido permanece constante
d) Flujo isentrópico y adiabático
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La profundidad normal es una profundidad de flujo en el canal. Se crea cuando la
pendiente de la superficie del agua y el fondo del canal es la misma y la profundidad del agua
permanece igual durante todo el flujo.
4. Cuando la fuerza gravitacional es igual al arrastre de fricción, ¿qué tipo de profundidad se
forma?
a) Profundidad crítica
b) Profundidad normal
c) Profundidad cilíndrica
d) Profundidad cónica
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La profundidad normal es una profundidad de flujo en el canal. Se crea cuando la
pendiente de la superficie del agua y el fondo del canal es la misma y la profundidad del agua
permanece igual durante todo el flujo. Se forma cuando la fuerza gravitacional es igual a la
fricción de arrastre.
5. Cuando la profundidad es normal, ¿qué parámetro es cero?
a) Presión
b) Temperatura
c) Volumen
d) Aceleración
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La profundidad normal es una profundidad de flujo en el canal. Se crea cuando la
pendiente de la superficie del agua y el fondo del canal es la misma y la profundidad del agua
permanece igual durante todo el flujo. Durante una formación normal de una profundidad
normal, no hay aceleración del flujo.
6. ¿Cuál de las siguientes es la ecuación de Manning?
a) Q = A / v
b) Q = vA
c) Q = v + A
d) Q = vA
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La ecuación de Manning es una de las ecuaciones más comunes que rigen el brillo
del canal abierto. Es una alternativa a la ecuación de Chezy. Es una ecuación empírica que se
aplica al flujo uniforme en canales abiertos.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

7. La ecuación de Manning no se usa para calcular_________


a) Profundidad normal
b) Rugosidad
c) Profundidad crítica
d) Radio hidráulico
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La ecuación de Manning es una ecuación empírica que se aplica al flujo uniforme
en canales abiertos. La ecuación de Manning se usa para calcular la profundidad normal, la
rugosidad, el área húmeda y el radio hidráulico.
8. Cuando la energía es mínima para la descarga del flujo, se llama _________
a) Profundidad normal
b) Rugosidad
c) Profundidad crítica
d) Radio hidráulico
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La profundidad crítica se define como la profundidad a la cual la energía es
mínima para la descarga del flujo. El flujo de perfil se clasifica en tres zonas para una mejor
comprensión. Por lo tanto, la respuesta correcta es la profundidad crítica.
9. La profundidad normal ocurre solo para un flujo uniforme y constante.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La profundidad normal ocurre solo para un flujo uniforme y constante. La
profundidad normal es una profundidad de flujo en el canal. Se crea cuando la pendiente de la
superficie del agua y el fondo del canal es la misma y la profundidad del agua permanece igual
durante todo el flujo.
10. La profundidad subcrítica ocurre cuando_________
a) Profundidad real del agua> Profundidad crítica
b) Profundidad real del agua <Profundidad crítica
c) Profundidad real del agua = Profundidad crítica
d) Son independientes
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La profundidad subcrítica ocurre cuando la profundidad real del agua es mayor que
la profundidad crítica. Está dominado por fuerzas gravitacionales y se comporta de manera lenta
y estable.
11. Durante un flujo subcrítico, ¿cuál es el valor del número de Froude?
a) Cero
b) Mayor que uno
c) Menos de uno
d) Sin definir
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La profundidad subcrítica ocurre cuando la profundidad real del agua es mayor que
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

la profundidad crítica. Está dominado por fuerzas gravitacionales y se comporta de manera lenta


y estable. El número de Froude es menor que uno durante un flujo subcrítico.
12. La profundidad supercrítica ocurre cuando_________
a) Las fuerzas inerciales se comportan como un flujo inestable
b) La rugosidad es alta
c) La profundidad crítica aumenta
d) El radio hidráulico se expande
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La profundidad supercrítica ocurre cuando las fuerzas de inercia se comportan
como un flujo rápido e inestable. La transición del flujo supercrítico al flujo subcrítico se realiza
a través de un salto hidráulico debido a la alta pérdida de energía.
13. Durante un flujo supercrítico, ¿cuál es el valor del número de Froude?
a) Cero
b) Mayor que uno
c) Menos de uno
d) Sin definir
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La profundidad supercrítica ocurre cuando las fuerzas de inercia se comportan
como un flujo rápido e inestable. La transición del flujo supercrítico al flujo subcrítico se realiza
a través de un salto hidráulico debido a la alta pérdida de energía. Tiene un número de Froude
mayor que uno.
14. Durante un flujo crítico, cuál es el valor del número de Froude
a) Cero
b) Mayor que uno
c) Menos de uno
d) Igual a uno
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: El flujo crítico es un flujo en el que el flujo de control posee la energía mínima
posible para un índice de flujo particular. El flujo crítico tiene un número de Froude igual a uno.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Salto hidráulico


Este conjunto de preguntas y respuestas de opción múltiple de mecánica de fluidos (MCQ)
se centra en el "salto hidráulico".
1. El salto hidráulico se observa en _______
a) Flujo de canal cerrado
b) Flujo de canal abierto
c) Cambios de flujo
d) Cambios volumétricos
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: La bomba hidráulica es un fenómeno en la ciencia que se ocupa de la
hidráulica. Se observa en un flujo de canal abierto. Algunos de los ejemplos de flujos de canales
abiertos son ríos y vertederos.
2. El salto hidráulico depende de a
) Temperatura
b) Presión
c) Velocidad inicial del fluido
d) Cambios volumétricos
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La bomba hidráulica es un fenómeno en la ciencia que se ocupa de la
hidráulica. Se observa en un flujo de canal abierto. Depende de la velocidad inicial del
fluido. Por lo tanto, la opción Velocidad inicial del fluido es la respuesta correcta.
3. ¿En qué caso no es posible el salto hidráulico?
a) Velocidad inicial> velocidad crítica
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

b) Velocidad inicial <velocidad crítica


c) Velocidad inicial = velocidad crítica
d) Vista independiente
Respuesta
Respuesta: b
Explicación: El salto hidráulico no es posible cuando la velocidad inicial es menor que la
velocidad crítica. Hay una transición que se crea durante el cambio. La transición aparece como
una onda ondulante. Con el aumento en el flujo inicial, la transición se vuelve abrupta.
4. El flujo de canal abierto tiene lugar _______
a) En una superficie libre
b) En la tubería
c) Dentro de una profundidad cilíndrica
d) En una bomba
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El flujo de canal abierto es un flujo que se ocupa de la hidráulica en la mecánica de
fluidos. Es un tipo de flujo de líquido que fluye a través de una superficie libre. Esta superficie
libre se llama como un canal. Y como el canal es libre, se llama flujo de canal abierto.
5. Cuando el salto hidráulico está en movimiento, se llama _________
a) Sobretensión negativa
b) Sobretensión positiva
c) Sobretensión turbulenta
d) Sobretensión acelerada
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Cuando el salto hidráulico es dinámico o está en movimiento, se denomina
sobretensión positiva. El salto hidráulico puede ser estacionario o dinámico. El salto hidráulico
se puede describir utilizando los mismos enfoques analíticos.
6. La velocidad del fluido antes del salto hidráulico es ________
a) Crítico
b) Supercrítico
c) Subcrítico
d) Vista dinámica
Respuesta
Respuesta: b
Explicación: La velocidad del fluido antes del salto hidráulico es supercrítica. Se dice que es
supercrítico porque es más rápido que la velocidad de la ola. También se llama velocidad de
disparo o superundal.
7. La altura del fluido antes del salto hidráulico es ________
a) Normal
b) Bajo
c) Alto
d) Cero
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El salto hidráulico no es posible cuando la velocidad inicial es menor que la
velocidad crítica. Hay una transición que se crea durante el cambio. La transición aparece como
una onda ondulante. La altura del fluido antes del salto hidráulico es baja.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

8. La altura del fluido después del salto hidráulico es ________


a) Normal
b) Bajo
c) Alto
d) Cero
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El salto hidráulico no es posible cuando la velocidad inicial es menor que la
velocidad crítica. Hay una transición que se crea durante el cambio. La transición aparece como
una onda ondulante. La altura del fluido después del salto hidráulico es alta.
9. El flujo de fluido antes del salto hidráulico es ______
a) Normal
b) Áspero
c) Suave
d) Cero
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El salto hidráulico no es posible cuando la velocidad inicial es menor que la
velocidad crítica. Hay una transición que se crea durante el cambio. El flujo de fluido antes del
salto hidráulico es típicamente un flujo turbulento suave.
10. El flujo de fluido después del salto hidráulico es ______
a) Normal
b) Áspero
c) Suave
d) Cero
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: El salto hidráulico no es posible cuando la velocidad inicial es menor que la
velocidad crítica. Hay una transición que se crea durante el cambio. El flujo de fluido después
del salto hidráulico es típicamente un flujo turbulento irregular y entrecortado.
anuncio
11. Durante un flujo subcrítico, ¿cuál es el valor del número de Froude?
a) Cero
b) Mayor que uno
c) Menos de uno
d) Sin definir
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La profundidad subcrítica ocurre cuando la profundidad real del agua es mayor que
la profundidad crítica. Está dominado por fuerzas gravitacionales y se comporta de manera lenta
y estable. El número de Froude es menor que uno durante un flujo subcrítico.
12. ¿Qué salto hidráulico ocurre en nuestro fregadero?
a) Salto hidráulico de fuerzas inerciales
b) Salto hidráulico de fluido superficial
c) Salto de profundidad crítica
d) El radio hidráulico se expande
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: b
Explicación: El salto hidráulico de fluido superficial tiene lugar durante un salto hidráulico que
se crea en nuestro sumidero. Sufrirá un flujo suave durante el salto hidráulico ya que el flujo es
poco profundo.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: tipos de saltos hidráulicos


Este conjunto de preguntas y respuestas de opción múltiple de mecánica de fluidos (MCQ)
se enfoca en “Tipos de saltos hidráulicos”.
1. Cuando un agua poco profunda que fluye radialmente se ralentiza debido a______
a) Fricción
b) Temperatura
c) Presión
d) Volumen
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El agua que fluye radialmente se ralentiza debido a la fricción en el fluido. Esto
sucede a medida que el líquido se hace menos profundo, lo que lo mantiene dilatado. Debido a
esto, el número de Froude cae hasta el punto donde ocurre el salto.
2. Los cambios en el comportamiento del salto se pueden observar cambiando el _______
a) Temperatura
b) Presión
c) Caudal
d) Cambios volumétricos
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La bomba hidráulica es un fenómeno en la ciencia que se ocupa de la
hidráulica. Se observa en un flujo de canal abierto. Depende de la velocidad inicial y el caudal
del fluido. Por lo tanto, la opción Presión es la respuesta correcta.
3. ¿Qué salto hidráulico se usa en la formación abismal de abanicos?
a) Fluido superficial
b) Onda interna
c) Onda externa
d) Vista atmosférica
Respuesta
Respuesta: b
Explicación: El salto hidráulico no es posible cuando la velocidad inicial es menor que la
velocidad crítica. Hay una transición que se crea durante el cambio. La transición aparece como
una onda ondulante. Las corrientes de turbidez producen saltos hidráulicos internos.
4. ¿Cuál de los siguientes es un parámetro que no tiene en cuenta un cambio de salto hidráulico
interno?
a) Temperatura
b) Salinidad
c) Densidad
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) Profundidad
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La profundidad es un parámetro que no juega un papel en el salto hidráulico. El
salto hidráulico interno tiene asociación con estratificación inducida por temperatura, salinidad
y diferencias de densidad debido a materiales suspendidos.
5. Cuando el salto hidráulico está en movimiento, se llama _________
a) Sobretensión negativa
b) Sobretensión positiva
c) Sobretensión turbulenta
d) Sobretensión acelerada
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Cuando el salto hidráulico es dinámico o está en movimiento, se denomina
sobretensión positiva. El salto hidráulico puede ser estacionario o dinámico. El salto hidráulico
se puede describir utilizando los mismos enfoques analíticos.
6. ¿Dónde se usa el salto hidráulico en aplicaciones industriales?
a) Aliviaderos
b) Tuberías
c) Bombas
d) Filtros
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El salto hidráulico es una de las opciones de diseño más utilizadas por los
ingenieros en aplicaciones industriales. Se utiliza para disipar energía en vertederos y
salidas. Una salida bien definida puede producir 60 a 70 por ciento de energía.
7. Cuando un agua poco profunda que fluye radialmente se ralentiza debido a ______
a) Fricción
b) Temperatura
c) Presión
d) Volumen
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El agua que fluye radialmente se ralentiza debido a la fricción en el fluido. Esto
sucede a medida que el líquido se hace menos profundo, lo que lo mantiene dilatado. Debido a
esto, el número de Froude cae hasta el punto donde ocurre el salto.
8. Con el aumento de la velocidad de la tensión superficial, las ondas sangran de ________
a) Frecuencia cero
b) Alta frecuencia
c) Baja frecuencia
d) Igual a una
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Con el aumento de la velocidad de la tensión superficial, las ondas sangran de alta
frecuencia. Hace un salto ondulado a una forma dominante. La profundidad de flujo es
suficiente para que la tensión superficial ya no se pueda descuidar.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: ubicación de un salto hidráulico


Este conjunto de preguntas y respuestas de opción múltiple de mecánica de fluidos (MCQ)
se centra en la "Ubicación de un salto hidráulico".
1. El salto hidráulico en un canal rectangular también se llama _________
a) Salto en canal cerrado
b) Salto en canal abierto
c) Salto rectangular
d) Salto en fluido poco profundo
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La bomba hidráulica es un fenómeno en la ciencia que se ocupa de la
hidráulica. Se observa en un flujo de canal abierto. Cuando ocurre en un canal rectangular. Se le
conoce como salto clásico. Es un fenómeno natural.
2. El salto clásico ocurre cuando________
a) Cambios de temperatura
b) Cambios de presión
c) Cambio supercrítico a subcrítico
d) Cambios volumétricos
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El salto clásico es un fenómeno en la ciencia que se ocupa de la hidráulica. Se
observa en un flujo de canal abierto. Depende de la velocidad inicial del fluido. El salto clásico
ocurre debido al cambio de condición supercrítica a subcrítica.
3. ¿Cuál de los siguientes no es el propósito de un salto hidráulico?
a) Mezcle productos químicos
b) Disipe el calor
c) Aumente la temperatura y la presión
d) Dispositivo de aireación
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: El salto hidráulico no es posible cuando la velocidad inicial es menor que la
velocidad crítica. Hay una transición que se crea durante el cambio. Esta transición conduce a la
mezcla de productos químicos, a la disipación del calor y al uso en dispositivos de aireación.
4. ¿Cómo producimos ecuaciones que describan el salto?
a) Conservar el impulso
b) Conservar la masa
c) Conservar la presión
d) Conservar el calor
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: En un salto hidráulico, las ecuaciones son producidas por la conservación del
momento. Se utiliza principalmente para aplicar en ecuaciones que tienen pérdidas de energía
desconocidas. Por lo tanto, debemos desarrollar la ecuación para una mejor comprensión.
5. Un ejemplo de salto hidráulico común es________
a) Tanque de compensación
b) Bomba
c) Fregadero
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) Enfriador de aire
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Un ejemplo de un salto hidráulico común es un sumidero. Se utiliza en nuestro día
a día. Este tipo de salto se puede utilizar para formar una onda circular y estacionaria y la
entrada de agua. Por lo tanto, la opción correcta es Sink.
6. La velocidad del fluido antes del salto hidráulico es ________
a) Cámara de coagulación
b) Bomba
c) Fregadero
d) Enfriador de aire
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La velocidad del fluido antes del salto hidráulico es una cámara de
coagulación. Los saltos hidráulicos realizados por el hombre tienen enfoques principales. El
enfoque principal en el que los científicos se han centrado es la viscosidad.
7. ¿Da un ejemplo de saltos hidráulicos hechos por el hombre?
a) Normal
b) Bajo
c) Alto
d) Respuesta de vista cero

Respuesta: b
Explicación: El salto hidráulico no es posible cuando la velocidad inicial es menor que la
velocidad crítica. Hay una transición que se crea durante el cambio. La transición aparece como
una onda ondulante. La altura del fluido antes del salto hidráulico es baja.
8. La energía no se conserva en todo el salto hidráulico.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El salto hidráulico no es posible cuando la velocidad inicial es menor que la
velocidad crítica. Hay una transición que se crea durante el cambio. Aunque el impulso se
conserva durante todo el salto hidráulico, la energía no se conserva.
9. La longitud de una bomba hidráulica a menudo es difícil de medir debido a _________
a) Cambios en la turbulencia
b) Cambios de temperatura
c) Cambios de presión
d) Cambios volumétricos
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La longitud de una bomba hidráulica a menudo es difícil de medir debido a
investigaciones que ocurren debido a cambios repentinos en la turbulencia. La longitud de la
bomba hidráulica juega un papel importante en la configuración de las cuencas.
10. La altura del hidráulico es similar a su longitud y se utiliza para conocer el diseño de las
estructuras de agua.
a) Verdadero
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El salto hidráulico no es posible cuando la velocidad inicial es menor que la
velocidad crítica. Hay una transición que se crea durante el cambio. La altura del hidráulico es
similar a su longitud y se utiliza para conocer el diseño de las estructuras de agua.
11. Durante un flujo subcrítico, ¿cuál es el valor del número de Froude?
a) Cero
b) Mayor que uno
c) Menos de uno
d) Sin definir
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La profundidad subcrítica ocurre cuando la profundidad real del agua es mayor que
la profundidad crítica. Está dominado por fuerzas gravitacionales y se comporta de manera lenta
y estable. El número de Froude es menor que uno durante un flujo subcrítico.
12. Durante un salto débil, el valor de Froude se encuentra entre________
a) 1 a 2.5
b) 2.5 a 3.5
c) Menos de 1
d) Respuesta de vista cero

Respuesta: a
Explicación: El salto débil es un salto que tiene lugar cuando el número de Froude se encuentra
entre 1 y 2.5. Las superficies que resultan debido al salto débil tienen una muy poca energía
disipada.
13. Durante un salto oscilante, el valor de Froude se encuentra entre________
a) 1 a 2.5
b) 2.5 a 4.5
c) Menos de 1
d) Cero
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: Un salto oscilante es un salto que tiene lugar cuando el número de Froude está
entre 2.5 y 4.5. Durante este salto, el chorro de agua a la entrada del salto fluctúa. Fluctúa desde
la parte inferior del canal hasta la parte superior del canal.
14. Durante un salto constante, el valor de Froude se encuentra entre________
a) 1 a 2.5
b) 2.5 a 4.5
c) Menos de 1
d) 4.5 a 9
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: Un salto constante es un salto que tiene lugar cuando el número de Froude está
entre 4.5 y 9. En este salto, la turbulencia está confinada dentro del salto y la ubicación del salto
es susceptible al flujo aguas abajo.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

15. Durante un salto fuerte, el valor de Froude se encuentra entre________


a) 1 a 2.5
b) Mayor que 9
c) Menos de 1
d) 4.5 a 9
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: Un salto fuerte es un salto que tiene lugar cuando el número de Froude es mayor 9.
En este salto, hay una gran diferencia en las profundidades conjugadas. Se caracterizan por
diferentes acciones de salto que resultan en una alta disipación de energía.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos - Fuerza específica


Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en la "Fuerza específica".
1. ¿Cuál de los siguientes proporciona el tercer principio en mecánica de fluidos?
a) Conservación de la masa
b) Conservación del momento lineal
c) Conservación del calor
d) Conservación del volumen
Ver respuesta
Respuesta: b
Explicación: En mecánica de fluidos, el tercer principio viene dado por la conservación del
momento lineal. Es además de la continuidad de la masa y la conservación de la energía. Se ven
principalmente en problemas de flujo de canal.
2. El principio del ímpetu establece que todas las fuerzas que actúan en el sistema producen un
cambio en el impulso.
a) Verdadero
b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: El principio del ímpetu establece que todas las fuerzas que actúan en el sistema
producen un cambio en el impulso. Es además de la continuidad de la masa y la conservación de
la energía. Por lo tanto, la opción correcta es "verdadera".
3. ¿Cuál de las siguientes no es una fuerza que actúa aguas abajo del flujo de fluido?
a) Presión
b) Peso
c) Fricción
d) Gravedad
Ver respuesta
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

Respuesta: c
Explicación: La fuerza de fricción es una fuerza que no actúa en el flujo del fluido aguas
abajo. La fricción actúa en la dirección aguas arriba, ya que la fricción siempre se opone al flujo
de fluido a través de una corriente que desarrolla un flujo viscoso.
4. ¿Cuál de los siguientes está presente en el flujo de la tubería?
a) Fuerza viscosa
b) Fuerza inercial
c) Fuerza de gravedad
d) Fuerza de presión
Ver respuesta
Respuesta: d
Explicación: La presión es una fuerza que se aplica perpendicularmente a la superficie de un
objeto sobre una unidad de área de fuerza. Se define como el producto de la intensidad de la
presión y el área de la sección transversal del fluido que fluye. La fuerza de presión está
presente en el caso del flujo de la tubería.
5. ¿Qué es el impulso?
a) Masa * aceleración
b) Masa * Volumen
c) Caudal másico * velocidad
d) Caudal másico * densidad
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: Momentum es una expresión que se compone de dos funciones principales. Estos
dos términos juegan un papel importante en la determinación de la función. Los dos términos
son caudal másico y velocidad. Por lo tanto, la fórmula final es la velocidad de flujo másico *
velocidad.
6. Una fuerza que se necesita para devolver el cuerpo a su posición original se llama como?
a) Fuerza viscosa
b) Fuerza elástica
c) Fuerza de gravedad
d) Fuerza de presión
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La fuerza elástica es la fuerza que hace que un cuerpo vuelva a su posición
original. Se define como el producto del estrés elástico y el área del fluido que fluye.
7. ¿Cómo se denota una fuerza específica?
a) N
b) F
c) M
d) S
Ver respuesta
Respuesta: c
Explicación: La fuerza específica se define como la fuerza que se expresa en términos de su
momento. Es el momento del flujo que pasa a través de un canal de sección transversal por
unidad de tiempo por unidad de peso y un segundo es una fuerza por unidad de peso. Esta suma
se llama fuerza específica.
8. La energía no se conserva en toda la tubería.
a) Verdadero
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

b) Falso
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: No es posible cuando la velocidad inicial es menor que la velocidad crítica. Hay
una transición que se crea durante el cambio. Aunque el impulso se conserva durante todo el
salto hidráulico, la energía no se conserva.
9. La fuerza específica es __________ al caudal másico.
a) Directamente proporcional
b) Inversamente proporcional
c) Independiente
d) No proporcional
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La fuerza específica es directamente proporcional al caudal másico. La fuerza
específica se define como la fuerza que se expresa en términos de impulso. Es el momento del
flujo que pasa a través de un canal de sección transversal por unidad de tiempo por unidad de
peso y un segundo es la fuerza por unidad de peso.
10. La fuerza específica es __________ al área de la sección transversal.
a) Directamente proporcional
b) Inversamente proporcional
c) Independiente
d) No proporcional
Ver respuesta
Respuesta: a
Explicación: La fuerza específica es inversamente proporcional al caudal másico. La fuerza
específica se define como la fuerza que se expresa en términos de impulso. Es el momento del
flujo que pasa a través de un canal de sección transversal por unidad de tiempo por unidad de
peso y un segundo es la fuerza por unidad de peso.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

16. Preguntas sobre el impacto de los jets y la propulsión a chorro


Las secciones cubren preguntas sobre la fuerza ejercida por un chorro en una serie de paletas, la
fuerza ejercida por un chorro de fluido en una placa plana inclinada y curva estacionaria.
Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: fuerza ejercida por un chorro sobre
una placa inclinada plana estacionaria
Este conjunto de preguntas y respuestas escritas sobre mecánica de fluidos se enfoca en
“Fuerza ejercida por un chorro sobre una placa inclinada plana estacionaria”.
1. ¿En cuántos casos ocurre la fuerza ejercida por un chorro sobre una placa de escritorio?
a) 3 casos
b) 2 casos
c) 1 caso
d) Cero

Respuesta: a
Explicación: La fuerza ejercida por un chorro en una placa de escritorio ocurre en tres
casos. Los tres casos se clasifican según su posición. Los tres casos son cuando la placa es
vertical, la placa está inclinada y la placa está curvada con respecto al chorro.

2. ¿En cuántos casos ocurre la fuerza ejercida por un chorro sobre una placa móvil?
a) 3 casos
b) 2 casos
c) 1 caso
d) Cero

Respuesta: a
Explicación: La fuerza ejercida por un chorro sobre una placa en movimiento ocurre en tres
casos. Los tres casos se clasifican según su posición. Los tres casos son cuando la placa es
vertical, la placa está inclinada y la placa está curvada con respecto al chorro.

3. En una placa vertical de escritorio, el chorro después de golpear la placa se moverá


_______
a) En dirección opuesta
b) A lo largo de la placa
c) Perpendicular a la placa
d) Paralelo a la placa

Respuesta: b
Explicación: En una placa vertical de escritorio, el chorro después de golpear la placa se moverá
a lo largo de la placa. Se mueve con respecto a los ángulos que se desarrollan con la placa.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

4. ¿A qué ángulo se desvía el chorro después de golpear una placa vertical de escritorio?
a) 30
b) 60
c) 90
d) 0

Respuesta: c
Explicación: En una placa vertical de escritorio, el chorro después de golpear la placa se moverá
a lo largo de la placa. Se mueve con respecto a los ángulos que se desarrollan con la placa. Por
lo tanto, después de golpear la placa, se desviará en un ángulo de 90 grados.

5. El componente de velocidad después de golpear la superficie será________


a) Uno
b) Cero
c) Infinito
d) Vista negativa

Respuesta: b
Explicación: En una placa vertical de escritorio, el chorro después de golpear la placa se moverá
a lo largo de la placa. Se mueve con respecto a los ángulos que se desarrollan con la placa. El
componente de velocidad después de golpear la superficie será cero.

6. ¿Cuál de las siguientes es la fórmula para Force cuando golpea la placa?


a) pav 2
b) pav
c) pa
d) maE

Respuesta: a
Explicación: La tasa de cambio de momento en la dirección de la fuerza viene dada por la
fórmula pav 2 . Donde p = Densidad del flujo del fluido, a = aceleración de la partícula del
fluido y v = velocidad del flujo del fluido.

7. Para derivar el pav 2 , tomamos la velocidad final menos la velocidad inicial.


a) Verdadero
b) Falso

Respuesta: b
Explicación: La tasa de cambio de momento en la dirección de la fuerza viene dada por la
fórmula pav 2 . Donde p = Densidad del flujo del fluido, a = aceleración de la partícula del
fluido y v = velocidad del flujo del fluido. Para derivar el pav 2 , tomamos la velocidad inicial
menos la velocidad final.
8. La masa de agua por segundo que golpea la placa es_________
a) pav 2
b) pav
c) pa
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) maE

Respuesta: b
Explicación: La masa de agua por segundo que golpea la placa está dada por pav. Donde p =
Densidad del flujo del fluido, a = aceleración de la partícula del fluido y v = velocidad del flujo
del fluido. Por lo tanto, la opción correcta es pav.

9. ¿Cuál de las siguientes es la fórmula para la fuerza cuando actúa a lo largo de la


dirección del flujo?
a) pav 2 Sin 2 θ
b) pav Sin 2 θ
c) pa Sin 2 θ
d) maE Sin 2 θ

Respuesta: a
Explicación: Cuando una fuerza se puede resolver en dos componentes, uno en la dirección del
chorro y el otro perpendicular al chorro. La fórmula para la fuerza cuando actúa a lo largo de la
dirección del flujo es igual a pav 2 Sin 2 θ.

10. ¿Cuál de las siguientes es una fórmula para la fuerza cuando actúa perpendicular a la
dirección del flujo?
a) pav 2 SinθCosθ
b) pav Sin 2 θ
c) pa Sin 2 θ
d) maE Sin 2 θ

Respuesta: a
Explicación: Cuando una fuerza se puede resolver en dos componentes, uno en la dirección del
chorro y el otro perpendicular al chorro. La fórmula para la fuerza cuando actúa perpendicular a
la dirección del flujo es igual a pav 2 SinθCosθ.

11. Un chorro golpea una placa curva en su ______


a) Lados
b) Superficie
c) Centro
d) No golpea

Respuesta: c
Explicación: Un chorro golpea una placa curva en su centro. La fuerza ejercida por un chorro en
una placa de escritorio ocurre en tres casos. Los tres casos se clasifican según su posición. Los
tres casos son cuando la placa es vertical, la placa está inclinada y la placa está curvada con
respecto al chorro.

12. Durante un salto débil, el valor de Froude se encuentra entre________


a) 1 a 2.5
b) 2.5 a 3.5
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

c) Menos de 1
d) Respuesta de vista cero

Respuesta: a
Explicación: El salto débil es un salto que tiene lugar cuando el número de Froude se encuentra
entre 1 y 2.5. Las superficies que resultan debido al salto débil tienen una muy poca energía
disipada. Por lo tanto, la opción 1 a 2.5 es la correcta.

13. Durante un salto oscilante, el valor de Froude se encuentra entre________


a) 1 a 2.5
b) 2.5 a 4.5
c) Menos de 1
d) Cero

Respuesta: a
Explicación: Un salto oscilante es un salto que tiene lugar cuando el número de Froude está
entre 2.5 y 4.5. Durante este salto, el chorro de agua a la entrada del salto fluctúa. Fluctúa desde
la parte inferior del canal hasta la parte superior del canal.

14. Un chorro después de golpear una placa lisa sale con una velocidad de __________.
a) Aumentado
b) Disminuido
c) Mismo
d) Respuesta de vista cero

Respuesta: c
Explicación: La fuerza ejercida por un chorro en una placa de escritorio ocurre en tres
casos. Los tres casos se clasifican según su posición. Después de golpear una placa lisa, su
velocidad sigue siendo la misma.

15. El componente de la velocidad en la dirección del chorro es -VCosθ


a) Verdadero
b) Falso

Respuesta: a
Explicación: El componente de la velocidad en la dirección del chorro es -VCosθ. El signo
negativo indica que la velocidad tomada en la salida es opuesta al chorro de agua que sale de la
boquilla. Por lo tanto, es cierto.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: fuerza ejercida por un chorro sobre
una placa curva estacionaria
Este conjunto de Preguntas y Respuestas de Opción Múltiple (MCQ) de Mecánica de
Fluidos se enfoca en la "Fuerza ejercida por un chorro en una placa curva estacionaria".
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

1. La propulsión a chorro es un método para generar fuerza propulsora por reacción de


________
a) Acelerar la masa
b) Volumen
c) Caudal másico
d) Velocidad

Respuesta: a
Explicación: La fuerza ejercida por un chorro en una placa de escritorio ocurre en tres
casos. Los tres casos se clasifican según su posición. La propulsión a chorro es un método para
generar fuerza propulsora por reacción de la masa acelerada.

2. La fuerza propulsora impulsa el chorro en el ________


a) Dirección hacia atrás
b) Dirección hacia adelante
c) Dirección perpendicular
d) Movimiento paralelo

Respuesta: b
Explicación: La fuerza ejercida por un chorro sobre una placa en movimiento ocurre en tres
casos. Los tres casos se clasifican según su posición. La fuerza propulsora impulsa el chorro
hacia adelante. Un buen ejemplo es el avión o un bote.

3. En una placa vertical de escritorio, el chorro después de golpear la placa se moverá


_______
a) En dirección opuesta
b) A lo largo de la placa
c) Perpendicular a la placa
d) Paralelo a la placa

Respuesta: b
Explicación: En una placa vertical de escritorio, el chorro después de golpear la placa se moverá
a lo largo de la placa. Se mueve con respecto a los ángulos que se desarrollan con la placa.

4. La propulsión a chorro funciona según el principio de________


a) La primera ley de
Newton b) La segunda ley de
Newton c) La tercera ley de Newton
d) Propiedades termodinámicas

Respuesta: c
Explicación: La propulsión a chorro funciona según el principio de la tercera ley de Newton. La
tercera ley de Newton establece que para cada acción, hay una reacción igual y opuesta. Por lo
tanto, la opción correcta es la tercera ley de Newton.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

5. ¿Qué significa C v en la ecuación de propulsión a chorro?


a) Área de orificio
b) Velocidad
c) Coeficiente de temperatura
d) Coeficiente de velocidad

Respuesta: d
Explicación: En una propulsión a chorro, C v representa el coeficiente de velocidad. La
aplicación principal en la que se aplica esta ecuación es para una propulsión a chorro en el
tanque con orificio. Por lo tanto, la opción correcta es el coeficiente de velocidad en el orificio.

6. ¿Cuál de las siguientes es la fórmula para Force cuando golpea la placa?


a) pav 2
b) pav
c) pa
d) maE

Respuesta: a
Explicación: La tasa de cambio de momento en la dirección de la fuerza viene dada por la
fórmula pav 2 . Donde p = Densidad del flujo del fluido, a = aceleración de la partícula del
fluido y v = velocidad del flujo del fluido.

7. El movimiento de barcos y embarcaciones en el agua se debe a __________


a) Corrientes de agua
b) Propulsión a chorro
c) Caudal másico
d) Cambios volumétricos

Respuesta: b
Explicación: El movimiento de barcos y embarcaciones en el agua se debe a la propulsión a
chorro. Esto sucede principalmente en la parte trasera del barco o bote. Ocurre cuando ejerce
fuerza sobre el barco y el bote. Por lo tanto, la opción correcta es la propulsión a chorro.
8. Los orificios de entrada están en qué ángulo con el movimiento del barco?
a) 0
b) 30
c) 60
d) 90

Respuesta: d
Explicación: Los orificios de entrada están en ángulo recto con respecto al movimiento del
barco. El objetivo principal del orificio de entrada es tomar agua del mar por la bomba. Por lo
tanto, el ángulo correcto en el que se mueve es 90 grados.

9. A través de los orificios de entrada, que están orientados hacia la dirección de


movimiento del barco, la bomba puede tomar el agua del mar.
a) Verdadero
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

b) Falso

Respuesta: a
Explicación: A través de los orificios de entrada, que están orientados hacia la dirección de
movimiento del barco, la bomba puede tomar el agua del mar. También podemos tomar el agua
de mar de la bomba cuando los orificios de entrada están en ángulo recto con respecto al
movimiento del barco.

10. ¿Cuál de las siguientes es una fórmula para la fuerza cuando actúa perpendicular a la
dirección del flujo?
a) pav 2 SinθCosθ
b) pav Sin 2 θ
c) pa Sin 2 θ
d) maE Sin 2 θ

Respuesta: a
Explicación: Cuando una fuerza se puede resolver en dos componentes, uno en la dirección del
chorro y el otro perpendicular al chorro. La fórmula para la fuerza cuando actúa perpendicular a
la dirección del flujo es igual a pav 2 SinθCosθ.

11. Un chorro golpea una placa curva en su ______


a) Lados
b) Superficie
c) Centro
d) No golpea

Respuesta: c
Explicación: Un chorro golpea una placa curva en su centro. La fuerza ejercida por un chorro en
una placa de escritorio ocurre en tres casos. Los tres casos se clasifican según su posición. Los
tres casos son cuando la placa es vertical, la placa está inclinada y la placa está curvada con
respecto al chorro.
12. ¿Cuál de las siguientes es la fórmula para la velocidad relativa?
a) V + u
b) Vu
c) V - u
d) V / u

Respuesta: a
Explicación: La velocidad relativa absoluta de un fluido relacionado con la propulsión a chorro
del barco cuando los orificios de entrada están en ángulo recto con la dirección del movimiento
del barco es dada por V + u.

13. ¿Cuál es la ecuación para la eficiencia de la propulsión a chorro?


a) 2u / (V-2u)
b) 2u / (V + 2u)
c) 2u / v
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

d) V / 2u

Respuesta: b
Explicación: La eficiencia de una propulsión a chorro del barco cuando los orificios de entrada
están en ángulo recto con la dirección del movimiento del barco viene dada por 2u / (V + 2u).

14. Un chorro después de golpear una placa lisa sale con una velocidad de __________.
a) Aumentado
b) Disminuido
c) Mismo
d) Respuesta de vista cero

Respuesta: c
Explicación: La fuerza ejercida por un chorro en una placa de escritorio ocurre en tres
casos. Los tres casos se clasifican según su posición. Después de golpear una placa lisa, su
velocidad sigue siendo la misma.

15. El componente de la velocidad en la dirección del chorro es -VCosθ. ¿Qué indica 'θ'?


a) Ángulo hecho por chorro
b) Ángulo hecho por chorro y punta de salida
c) Ángulo hecho por chorro y punta de entrada
d) Ángulo tangente

Respuesta: c
Explicación: El componente de la velocidad en la dirección del chorro es -VCosθ. El signo
negativo indica que la velocidad tomada en la salida es opuesta al chorro de agua que sale de la
boquilla. 'θ' indica el ángulo formado por el chorro y la punta de entrada de la placa curva.

Preguntas y respuestas sobre mecánica de fluidos: fuerza ejercida por un chorro en una
serie de paletas
Este conjunto de preguntas y respuestas de opción múltiple (MCQ) de Mecánica de fluidos
se enfoca en la "Fuerza ejercida por un chorro en una serie de paletas".
1. El principio de la mecánica de fluidos funciona en la utilización de________
a) Acelerar la masa
b) Volumen
c) Trabajar
d) Velocidad

Respuesta: c
Explicación: El principio de la mecánica de fluidos trabaja en la utilización de trabajo útil. El
trabajo se basa en la fuerza ejercida por un chorro de fluido que golpea la superficie y se mueve
sobre una serie de paletas alrededor de su eje.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

2. La fuerza propulsora impulsa el chorro en el ________


a) Dirección hacia atrás
b) Dirección hacia adelante
c) Dirección perpendicular
d) Movimiento paralelo

Respuesta: b
Explicación: La fuerza ejercida por un chorro sobre una placa en movimiento ocurre en tres
casos. Los tres casos se clasifican según su posición. La fuerza propulsora impulsa el chorro
hacia adelante. Un buen ejemplo es el avión o un bote.

3. El análisis de fuerza en una paleta curva se entiende usando______


a) Triángulos de velocidad
b) Ángulo de la placa
c) Ángulos de la paleta
d) Dimensiones de la placa

Respuesta: a
Explicación: El análisis de fuerza en una paleta curva se entiende usando claramente el estudio
de triángulos de velocidad. Hay dos tipos de triángulos de velocidad, triángulo de velocidad de
entrada y triángulo de velocidad de salida.

4. La propulsión a chorro funciona según el principio de________


a) La primera ley de
Newton b) La segunda ley de
Newton c) La tercera ley de Newton
d) Propiedades termodinámicas

Respuesta: c
Explicación: La propulsión a chorro funciona según el principio de la tercera ley de Newton. La
tercera ley de Newton establece que para cada acción, hay una reacción igual y opuesta. Por lo
tanto, la opción correcta es la tercera ley de Newton.

5. ¿Cómo se denota la velocidad absoluta en la entrada?


a) V
b) V 1
c) C
d) v

Respuesta: b
Explicación: En una propulsión a chorro, V 1 representa la velocidad absoluta en la entrada. La
aplicación principal en la que se aplica esta ecuación es para una propulsión a chorro en el
tanque con orificio. Por lo tanto, la opción correcta es 'b'.

6. La velocidad relativa se obtiene mediante la ecuación_________


a) u - V 1
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

b) V1
c) u * V 1
d) u / V 1

Respuesta: a
Explicación: La velocidad relativa del chorro se denota como V r1. Es la velocidad relativa en la
entrada a la veleta. La velocidad relativa de entrada al álabe se obtiene restando vectorialmente
la velocidad del álabe con su velocidad absoluta.

7. Si se descuida la fricción, entonces_______


a) V r1 > V r2
b) V r1 <V r2
c) V r1 = V r2
d) V r1 es un cero

Respuesta: c
Explicación: La velocidad relativa del chorro se denota como V r1 . Es la velocidad relativa en la
entrada a la veleta. La velocidad relativa de entrada al álabe se obtiene restando vectorialmente
la velocidad del álabe con su velocidad absoluta. Sucede de la misma manera para V r2 . Por lo
tanto, si se descuida la fricción, entonces V r1 = V r2 .

8. Si la presión permanece constante, entonces ________


a) V r1 > V r2
b) V r1 <V r2
c) V r1 = V r2
d) V r1 es cero

Respuesta: c
Explicación: La velocidad relativa del chorro se denota como V r1 . Es la velocidad relativa en la
entrada a la veleta. La velocidad relativa de entrada al álabe se obtiene restando vectorialmente
la velocidad del álabe con su velocidad absoluta. Sucede de la misma manera para V r2 . Por lo
tanto, si la presión permanece constante, entonces V r1 = V r2 .

9. A través de los orificios de entrada, que están orientados hacia la dirección de


movimiento del barco, la bomba puede tomar el agua del mar.
a) Verdadero
b) Falso

Respuesta: a
Explicación: A través de los orificios de entrada, que están orientados hacia la dirección de
movimiento del barco, la bomba puede tomar el agua del mar. También podemos tomar el agua
de mar de la bomba cuando los orificios de entrada están en ángulo recto con respecto al
movimiento del barco.

10. La eficiencia de la paleta viene dada por_________


a) 1-V 2 2 / V 1 2
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

b) 1- (V 2 2 / V 1 2 )
c) V 2 2 / V 1 2
d) 1- V 1 2

Respuesta: a
Explicación: en un triángulo de velocidad en la entrada y en la salida, el volumen de control se
mueve con una velocidad uniforme. Por lo tanto, el teorema del momento del volumen de
control está en un flujo constante. Por lo tanto, la eficiencia de la paleta viene dada por 1- (V 2 2 /
V 1 2 ).

11. Un chorro golpea una placa curva en su ______


a) Lados
b) Superficie
c) Centro
d) No golpea

Respuesta: c
Explicación: Un chorro golpea una placa curva en su centro. La fuerza ejercida por un chorro en
una placa de escritorio ocurre en tres casos. Los tres casos se clasifican según su posición. Los
tres casos son cuando la placa es vertical, la placa está inclinada y la placa está curvada con
respecto al chorro.

12. La propulsión a chorro del barco es menos eficiente que la hélice de tornillo debido
a_______
a) Presión
b) Temperatura
c) Pérdidas por fricción
d) Desgaste y rotura

Respuesta: c
Explicación: La propulsión a chorro del barco es menos eficiente que la hélice de tornillo
debido a la gran cantidad de pérdidas por fricción desarrolladas en la bomba y la tubería. Por lo
tanto, rara vez se usa en barcos.

13. Se necesita la propulsión a chorro del barco en aguas muy poco profundas
para_________
a) Evitar el hundimiento del barco
b) Evitar daños en la hélice
c) Evitar las direcciones actuales
d) Evitar daños en la superficie

Respuesta: b
Explicación: Se necesita la propulsión a chorro del barco en aguas muy poco profundas para
evitar daños a la hélice. La propulsión a chorro del barco es menos eficiente que la hélice de
tornillo debido a la gran cantidad de pérdidas por fricción desarrolladas en la bomba y la
tubería.
MECANICA DE FLUIDOS
INGENIERIA DE MINAS
SALDIVAR GUERREROS JEANCARLO 2015204191

14. ¿Un turborreactor no consiste en cuál de los siguientes componentes?


a) Compresor
b) Cámara de combustión
c) Turbina de gas
d) Filtro de aire

Respuesta: d
Explicación: Un turborreactor consta de cuatro componentes principales para un trabajo
eficiente. Los cuatro componentes son compresor, cámara de combustión, turbina de gas y una
boquilla. El filtro de aire no se usa en un turborreactor.

15. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de motor a reacción?


a) Turbojet
b) Ramjet
c) Scramjet
d) Chorro propulsivo

Respuesta: d
Explicación: un motor a reacción se clasifica en general en cuatro tipos de jet. Los cuatro tipos
de chorro son turborreactor, ramjet, scramjet y pulse jet. No hay nada relacionado con el chorro
de propulsión y, por lo tanto, no puede ser la respuesta.

También podría gustarte