Está en la página 1de 16

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/319944714

CASO: UN LITRO DE LUZ

Working Paper · September 2017


DOI: 10.13140/RG.2.2.29053.87525

CITATIONS READS
0 4,075

4 authors, including:

Sara Johanna Herrera Vega Rafael Perez Uribe


Universidad EAN Santo Tomás University
1 PUBLICATION   0 CITATIONS    144 PUBLICATIONS   170 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Rosa Liliana Ortiz Novoa


Universidad EAN
10 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

RELACION DEL INDICE DE ROTACION LABORAL CON EL INDICE DE EMPRENDIMIENTO PARALELO AL TRABAJO DE COLABORADORES DE DOS ENTIDADES EDUCATIVAS DE
BOGOTA COLOMBIA View project

Relacion del indice de rotacion laboral con el indice de emprendimiento paralelo al trabajo de colaboradores de dos entidades educativas de Bogotá Colombia View project

All content following this page was uploaded by Rafael Perez Uribe on 20 September 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CASO: UN LITRO DE LUZ

Sara Johanna Herrera Vega1


Katheryn Gómez Castro2
Rafael I. Pérez-Uribe3
Rosa Liliana Ortiz Novoa4

Bogotá D.C., Septiembre 20 de 2017

Introducción

El empresario EANISTA Camilo Herrera usa la tecnología como una empresa social para
mejorar la calidad de vida de familias vulnerables, por medio del desarrollo de un
alumbrado público sostenible, ecológico y sin costo que se instala en poco tiempo, en
chanchas (de cualquier tipo), barrios y colegios. Su idea se ha extendido por muchas
regiones de Colombia, pero también en otros continentes.
Su proyecto se conoce como litro de luz, y está revolucionando los sistemas de alumbrado
público en el mundo. Su propósito superior es el de iluminar a comunidades en situaciones
de pobreza extrema acercando soluciones de energía solar a bajo costo y co-creando con
las comunidades los sistemas de alumbrado.

1
Estudiante del programa de Administración de Empresas en la Facultad de Administración, Finanzas y
Ciencias Económicas.
2
Estudiante del programa de Administración de Empresas en la Facultad de Administración, Finanzas y
Ciencias Económicas.
3
PhD. Profesor Unidad de Estudios Construcción de Casos
4
Egresada del programa de Administración de Empresas. Monitora de la Unidad de estudio.
Marco Teórico
● Problemática social.

La falta de energía no permite que los países prosperen y ese fracaso económico y social
no potencia el mejoramiento del acceso a los servicios.

Hay 1.600 millones de personas en el mundo que carecen de acceso a la electricidad y


2.400 millones de personas siguen cocinando y calentando sus hogares con fuentes de
energía básicas como carbón, leña, biomasa y estiércol. Aproximadamente, el 85% de esas
personas vive en zonas rurales (Twenergy, 2011).

En algunos países del África occidental, por ejemplo, en las zonas rurales solamente 6 de
cada 100 hogares tienen electricidad, en tanto, casi 600 millones de personas viven su vida
a oscuras. Normalmente se abastecen con pequeños generadores Diésel, aunque cada vez
más se emplean paneles solares y otras fuentes renovables. el suministro de electricidad y
de energía no contaminante a regiones del mundo que no cuentan con estos servicios o
donde escasean, la mayoría de las cuales son las zonas rurales de los países
económicamente más pobres del mundo, puede resultar una empresa difícil y costosa
(Twenergy, 2011).

En lugares donde los poblados pequeños se encuentran muy cerca uno del otro, como en la
India, el precio de instalación de una línea de transmisión ronda los 1.800 euros por
kilómetro, pero en Malí, el precio de esa misma línea sería unos 15.000 euros (Twenergy,
2011).

En Colombia actualmente se tiene identificadas 1.440 localidades de 39 cabeceras que


carecen del servicio de energía las 24 horas, 80% de las regiones involucradas cuentan con
energía intermitente. El 66% del territorio colombiano es zona no interconectada esto
quiere decir que no tiene un sistema tradicional de alumbrado público de postes y cableado
(El Espectador, 2013).

1
Cientos de millones de personas viven en asentamientos informales alrededor del mundo.
Muchas de estas viviendas carecen de ventanas o iluminación adecuadas y la gente
generalmente recurre al kerosén, velas o cableado ingenioso para luz, arriesgando la salud
y seguridad en el proceso. Mientras que algunas personas tienen acceso a la electricidad,
muchas no lo tienen y simplemente prescinden de ella (Duhalde. 2014).

El acceso al alumbrado formal, representa aún un problema para muchos hogares en zonas
urbano marginales y rurales. Las poblaciones en asentamientos humanos y comunidades
suelen vivir a oscuras durante el día a falta de luz ambiental o solar. Esto se debe a que
atraviesan una situación de pobreza o pobreza extrema que les dificulta cubrir los costos
del servicio; y en muchos casos aún carecen de la posibilidad de adquirirlo por falta de
cobertura eléctrica del Estado (cargocollective.com. S/F).

El alumbrado público es fundamental para la salud de la comunidad. Si bien las


investigaciones en cuanto a los efectos de un mejor alumbrado público sobre la tasa de
criminalidad todavía no son definitivas, un análisis realizado con ocho estudios diferentes
reveló que al mejorar el alumbrado en las calles— ya fuera aumentando la cantidad o la
intensidad –reducía la criminalidad en un promedio de 7%.1 Con mejor visibilidad, los
potenciales ofensores se encuentran más expuestos y tienen menos posibilidad de cometer
delitos. Las mejoras en el alumbrado público son señal de mayores inversiones en la
comunidad, orgullo y cohesión, lo cual también frena la criminalidad (PACIFIC
INSTITUTE. S/F).

El alumbrado público hace más que prevenir la delincuencia. Al mejorar el alumbrado, se


logra que la comunidad se sienta más segura. Permite operar vehículos de noche de manera
más segura, se reducen los accidentes y ayuda en el flujo de tráfico. Asimismo, se
promueve la operación nocturna de negocios y se incrementa el paso de peatones durante
la noche, todo lo cual hace que el vecindario sea más activo y agradable (PACIFIC
INSTITUTE. S/F)

2
● Toma de decisiones.

En la actualidad existen diferentes modelos para describir las etapas para la toma de
decisiones. En este trabajo se seleccionaron siete pasos (tabla 1):
Tabla 1. Etapas en la toma de decisiones

Fuente. Autores de
http://www.academia.edu/8495828/EJEMPLO_PROCESO_TOMA_DE_DECISIONES

Para el primer paso, la delimitación del problema, a su vez se podrían determinar las
fuentes o escenarios donde se podrían dar (tabla 2):

Tabla 2. Delimitación del problema

Fuente. Autores de
http://www.academia.edu/8495828/EJEMPLO_PROCESO_TOMA_DE_DECISIONES

3
2. Explicación del problema.

Definir el problema y delimitarlo de forma tal de poder reconocer dónde se inicia, dónde
ocurre, cómo ocurre y a quiénes afecta. En este momento, el equipo se encuentra en
condiciones de profundizar la comprensión del problema, elaborar una explicación
satisfactoria y fundamentada de sus causas y, con ello, establecer una primera cartografía
sobre los puntos nodales en los que se puede y debe basar la creación de una estrategia de
solución.

3. Búsqueda de soluciones.

Si se tiene bien analizado y acotado el problema, prácticamente se ha recorrido la mitad


del trayecto. Ahora es preciso buscar soluciones. La creatividad se puede estimular
mediante una serie de técnicas de generación de ideas que se basan en el principio de que
las ideas que surgen en un proceso de grupo son superiores a la suma de las ideas
individuales. Se puede tener técnicas para la búsqueda de soluciones como: Brainstorming,
Brainwriting entre otras.

4. Evaluación de alternativas y toma de decisiones.

Hay dos pasos a realizar: valoración de alternativas y toma de decisiones. Para valorar las
alternativas convenientemente hay una serie de criterios:
• Beneficios objetivos estimados ¿qué ganamos?
• Probabilidad de éxito estimada ¿qué probabilidad tenemos de lograrlo?
• ¿Depende de nosotros ponerlo en marcha o no? (dependencia interna o externa)
• Medios necesarios (personas, materiales, etc.)
• Tiempo estimado de puesta en marcha.
• Costes asociados ¿qué riesgos vamos a correr?

4
5. Diseñar la intervención.

Es cuestión de planificar un calendario y asignar responsabilidades. Aun así, la aprobación


de muchas de las iniciativas de mejora que vayamos a poner en marcha no depende
directamente de nosotros. Por ello tendremos que introducir una acción adicional: la venta
de las mismas. En resumen, tenemos que dar dos pasos: planificación de acciones y
marketing y venta del plan.

6. Desarrollo de la intervención.

La implementación está más allá de una mera conducta exterior y mecánica de cumplir, de
hacer. El conjunto de las primeras medidas estratégicas es un paso inicial de la
implementación. La siguiente lista de preguntas puede ser indicativa de estos primeros
pasos:
¿Cuáles son las cinco medidas más importantes que deben ser tomadas para poner en
marcha el programa de intervención?
¿Cómo deben ser comunicadas estas medidas?
¿Quiénes deben estar, en forma imprescindible, altamente motivados y comprometidos en
la puesta en marcha: directivos, docentes, supervisores, administrativos, padres, alumnos,
asesores técnicos?
¿Qué imprevistos podrían suceder luego de la puesta en marcha?
¿Qué restricciones se esperan en el mediano plazo?

7. Evaluar los logros

La última etapa en la metodología de resolución de problemas está marcada por la


evaluación del logro, del cambio de comportamiento organizacional y de la mejora. Esto
no debe entenderse como que anteriormente no haya habido momentos y espacios de
evaluación. El desarrollo y liderazgo de la intervención incluyen momentos específicos y
especiales de evaluación.

5
El tiempo de evaluación concreta el sentido más profundo de una metodología de la acción
que utiliza los problemas como factor de mejora.

● Elemento técnico.

¿Cómo funciona el sistema?


El emprendedor social filipino Illac Díaz vio la necesidad de alternativas limpias y
asequibles cuando visitó áreas rurales de las Filipinas azotadas por tormentas severas
durante su trabajo como gerente de telecomunicaciones. Comenzó a pensar en formas de
proporcionar propiedades alternativas económicas y durables en estas zonas dañadas por
tormentas. Dejó su trabajo en 2005 para estudiar arquitectura alternativa y planeamiento
urbano en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Fue allí donde conoció la
tecnología de botella-lámpara, la cual había sido originalmente desarrollada por un
mecánico brasileño, Alfredo Moser, en 2002. Díaz dio con la idea de utilizar la tecnología
para alumbrar hogares pobres y dañados por tormentas luego de ver videos de haber sido
utilizada de forma similar en Haití. Volvió a su país natal en 2006 y estableció un
emprendimiento social sin fines de lucro, la Fundación MyShelter, que ofrece soluciones
de construcción sostenibles para comunidades desfavorecidas y zonas dañadas por
tormentas (Liter Of Light, 2017).

Un Litro de Luz (diurna) es un sistema de iluminación auto fabricada asequible que permite
que los rayos de sol ingresen a los hogares, escuelas y centros públicos por US$2 por
unidad. Con botellas de plástico recicladas, 10 ml de cloro y agua destilada, la botella se
coloca de manera que atraviese los techos de acero galvanizado. La luz del sol es refractada
a través de la botella para iluminar el espacio que está debajo con un resplandor de 55
vatios. (Liter Of Light, 2017).

En 2011, la Fundación MyShelter creó el programa Un Litro de Luz, que busca brindar a
las comunidades pobres en las Filipinas y alrededor del mundo una fuente económica de
iluminación que puede ser producida y distribuida localmente. Botellas plásticas recicladas

6
y rellenas con agua y un poco de lavandina se colocan en el techo para proporcionar
iluminación durante el día, y esto puede ser mejorado con una lámpara LED, paneles
solares micro-solares y una batería para brindar un sistema de iluminación nocturna de bajo
costo. Un Litro de Luz fue concebido como un programa de código abierto y ‘hágalo usted
mismo’ que podría ser fácilmente replicado por cualquier persona alrededor del mundo
utilizando materiales disponibles y con habilidades básicas de carpintería/electrónica. En
lugar de depender de tecnologías de gran escala, importadas o patentadas, el proyecto buscó
crear un movimiento de iluminación ‘verde’, comenzando por el principio de que
cualquiera puede y debe convertirse en un ingeniero solar (Liter Of Light, 2017).

El caso: UN LITRO DE LUZ COLOMBIA

En Colombia, el acceso a la electricidad no es estable ya que alrededor del 10% de la


población del país (aproximadamente 5 millones de personas) aún no tiene acceso a la
electricidad. Los colombianos que viven en las zonas rurales son los que más sufren en
cuanto al acceso a energía y otros servicios. Para resolver este problema, el emprendedor
social Camilo Herrera con ayuda de la Fundación MyShelter y apoyo de la Universidad
EAN, inició Un Litro de Luz Colombia en junio de 2011, el primer programa de Un Litro
de Luz implementado en Latinoamérica (EAN, 2017).

Para comenzar, instaló una lámpara solar de botella en una casa en el pueblo de Duitama
en el distrito de Boyacá, aproximadamente a 200 kilómetros de la capital, Bogotá. Más
tarde, en colaboración con Un Litro de Luz Suiza, se lanzó un proyecto piloto en Bogotá
en febrero de 2012, instalando lámparas solares de botella en las zonas de Divino Niño y
La Colina, en Ciudad Bolívar. En ese mismo año, el proyecto instaló lámparas solares de
botella para 800 familias en la ciudad de Cali. Las botellas se instalan en casas que, por las
condiciones de construcción y su ubicación espacial, carecen de luz incluso durante la
jornada diurna. Su funcionamiento se basa en el principio de refracción: se ubica la botella
en un orificio del tejado. La mitad de la misma queda por fuera de la estructura y recibe los
rayos del sol. Estos, a su vez, se refractan en el interior de la vivienda. Trabajando junto a

7
la comunidad, el gobierno y cientos de voluntarios –en su mayoría del sector privado-, Un
Litro de Luz Colombia ya ha iluminado a más de 4.000 viviendas en 14 ciudades del país.
(Portafolio, 2017)
Los Retos
El 16 de abril de 2013, Un Litro de Luz Colombia, se enfrentaría al reto más grande desde
su creación. Camilo Herrera, creador la organización, recibió un correo de Édgar Augusto
Álvarez, del área de servicios comerciales de Essa, electrificadora Bumanguesa del Grupo
EPM.

En el correo, Augusto Álvarez solicitaba información sobre Un Litro de Luz Colombia


para poder llevarlo a las comunidades donde tiene impacto su operación. Durante esos días
Camilo Herrera se encontraba viajando por lo que el correo fue respondido hasta casi dos
meses después de recibido. En su respuesta envió una propuesta detallada en la que
explicaba cuántas viviendas podrían beneficiarse del proyecto, qué costo tendría este tipo
de instalación, cuál era el rol de cada parte y por cuánto tiempo. Además, incluyó el video
oficial de Un Litro de Luz Colombia (Semana, 2014).

Después de enviarle este mensaje no obtuvo respuesta y asumió que, Essa había desistido
en su interés de trabajar con él. Sin embargo, casi un año después, a comienzos de 2014,
recibió un nuevo correo de Álvarez en el que este le explicaba que los costos propuestos
eran muy altos y le pedía una alternativa. En respuesta, Herrera le ofreció venderle licencias
a Essa de manera que la empresa pudiera instalar sin que se violaran los derechos de
propiedad intelectual de Un Litro de Luz Colombia.

Este fue el último correo entre Herrera y Essa. Nunca se recibió respuesta a esta segunda
propuesta y tampoco les volvió a escribir. A comienzos de 2014, sin embargo, todo dio un
giro inesperado cuando uno de los amigos de Herrera lo llamó para felicitarlo por el
proyecto que estaba desarrollando en Bucaramanga. El problema es que Herrera afirmó no
estar involucrado con este.

8
Desconcertado, pidió una explicación que lo llevó a ver un comunicado publicado por Essa,
en el que se anunciaban el lanzamiento de su proyecto Un litro de Buena Energía en las
comunidades donde operaba en Santander.

Al ver la noticia, Herrera pasó del desconcierto a la ira por las similitudes evidentes en el
nombre y la instalación. Le impresionó que una línea del comunicado reprodujera casi
exactamente lo que el gerente de Pepsi, Gabriel Tufaro, dice en el video oficial de la
iniciativa. Inmediatamente, Herrera le escribió a Álvarez y trató de contactarlo en su celular
y teléfono fijo, pero nunca logró hablar con él. A la fecha, la página donde estaba el
comunicado ha sido eliminada.

En este momento Camilo Herrera y su equipo de trabajo se dieron cuenta que no solo ESSA
podría implementar su esquema o modelo de negocio, sino que Coca- Cola o cualquier
empresa del mundo podrían ingeniar un nombre diferente, y ofrecer exactamente lo mismo.
Herrera entendió que ante estos obstáculos que se enfrentan en el mundo empresarial quien
sobrevive es aquel que no se enamora de sus ideas, de su sistema o de su producto,
sobrevive quien se enamora del problema y cada día piensa en una solución más eficiente
para solucionarlo.
Innovación: Plan De Impacto Social

Gracias a Un Litro de Luz Colombia, Herrera había llevado iluminación a 3.702 hogares.
Su misión fue enseñar a las comunidades a fabricar las botellas y masificar su uso en
Colombia. No obstante, Herrera no se sentía satisfecho. Aquella era una solución cuyo
funcionamiento se restringía al día. Durante la noche, los hogares beneficiados se sumían
en la oscuridad de nuevo (El Tiempo, 2017).

Al comienzo, su intención era iluminar casa por casa con ayuda de un sistema basado en
energía solar. Sin embargo, se percataron de que plantear una solución individualizada
suponía que algunos hogares resultaran excluidos. Algunos no podían pagar por las del
sistema.

9
Tras una primera jornada de labores en el barrio Granizal, en Medellín, cayó la noche y
Herrera y su equipo se percataron de la carencia de alumbrado público. El barrio se sumió
en absoluta oscuridad. Entonces se preguntaron ¿Por qué no diseñar una solución que
beneficie a toda la comunidad y no a unos pocos?’

También se enfoca en la instalación de farolas solares en zonas fuera de la red y barrios


que carecen de iluminación pública. En el primer semestre de 2014, llevó a cabo el primer
proyecto piloto para llevar luz en las noches al barrio de Granizal, en Medellín, donde
18.000 personas viven sin energía nocturna.

Desarrollaron su propia tecnología que consiste en unos postes -o farolas- de luz de bajo
costo: cada uno vale alrededor de 700.000 pesos. Son fabricados en materiales de fácil
adquisición como PVC, madera o bambú. Cuentan con un panel solar de 30 vatios y una
batería de 18 amperios/hora. Consta de doce bombillos LED, cubiertos por una botella de
plástico que los protege contra las inclemencias del clima, con capacidad para emitir luz
de color blanco puro.

En 2016, Un Litro de Luz Colombia fue más allá con la innovación de su sistema de
iluminación callejera al hacerlo ‘inteligente’ – permitiendo la posibilidad de instalar una
antena de Wi-Fi que brinda servicio de internet a la comunidad. Al integrar un módem y
router de Wi-Fi a la botella, las columnas de iluminación callejera pueden ser utilizadas
como estaciones de Wi-Fi para que la gente pueda conectarse a internet. La instalación no
tiene costo para la comunidad y es financiada por emprendimientos privados. Los
residentes pagan menos de $0,10 por hora para utilizar internet, lo cual pueden pagar a
través de servicios prepagos de comercios tales como los puestos de lotería Chance y cafés
de internet. Las farolas inteligentes están actualmente instaladas en una escuela en el
distrito de La Guajira, proporcionando internet gratuito a los niños Wayuu, y en Ciudad
Bolívar, uno de los barrios más pobres de Bogotá. Cada farola ‘inteligente’ cuesta $500 y
puede conectar a 300 usuarios al mismo tiempo dentro de un rango de un kilómetro. Con

10
esta innovación, Un Litro de Luz Colombia busca proporcionar servicios públicos a través
de la iluminación gratuita y un servicio de internet de bajo costo para las zonas rurales del
país.

En los últimos meses, Herrera ha empezado a exportar la tecnología a países de África. En


abril del 2017, Herrera y su equipo instalaron 50 postes en zonas de Ghana y Kenia. Para
los próximos cinco años, desean expandir su presencia a 50 países del mundo, 14 en el
continente africano. Desean instalar 5.000 postes en zonas en condiciones de extrema
pobreza y en conflicto. Busca compartir esta tecnología con otras zonas del mundo para
que la luz llegue a donde nunca antes lo ha hecho.

Los factores claves de éxito para crear un proyecto de impacto sostenible son:
● Tener una idea simple pero efectiva con impacto claro y tangible;
● Tecnología de bajo costo y código abierto que permite que la solución sea
fácilmente replicada y transferida a otras zonas;
● Aplicabilidad de la solución en contextos donde el acceso a la energía es un
problema;
● Fuerte campaña en las redes sociales y desarrollo de marca, lo cual atrajo a muchos
jóvenes voluntarios;
● Acoplar el proyecto con iniciativas de responsabilidad social corporativa que
consiguieron el apoyo del sector privado;
● Bajo impacto ambiental ya que el uso de materiales reciclados y lámparas LED
contribuyen a la reducción de emisiones de carbono locales y globales;
● Es importante mencionar que el proyecto no se trata sólo de la tecnología, sino de
cómo se trabaja con las comunidades para empoderarlas para producir los sistemas
de iluminación y ayudarles a ser responsables de sus propios ingresos y desarrollo.

11
Reflexiones.

“El mundo es de los ideastas de los que toman riesgos y de los que persiguen sus sueños y
una vez alcanzados siguen soñando cada vez más alto, de quienes persiguen el beneficio
de los demás, de quienes con pequeñas acciones hacen grandes cambios para otros, de las
personas que sirven, de las que aprenden, de las que reconocen sus errores y son capaces
de levantarse y seguir adelante de quienes hacen de una experiencia del dolor y el fracaso
un aprendizaje para la vida, de quienes se reinventan día a día para mostrar un mundo
diferente un mundo de oportunidades para todos, he aprendido a no ser cobarde, a tener la
valentía de decir me equivoque , de seguir mis sueños , a valorar las personas que están a
mi lado y pedir perdón y perdonar y a que sin importar cuánto dolor hay en tu corazón el
perdón siempre te dará la paz y tranquilidad que necesitas para continuar, a asumir los
errores y decisiones , a vivir a confiar en los otros y a tener esa empatía que nos une como
ciudadanos del mundo, he aprendido a respetar a decir que no y aprendí a ser una mejor
persona aquí, en la universidad EAN” Camilo Herrera.
Cuando Camilo habla sobre la innovación hacia énfasis en algo muy importante, la cual es
que siempre que las personas se obsesionan o piensan muy constantemente en la forma de
cómo van a conseguir dinero esto los lleva alejarse del foco de la innovación ya que no se
puede llegar aquí si su principal pensamiento es el dinero. Hay que pensar en el problema
que hay que resolver, en vez de pensar cómo ese problema me va a generar dinero.

No hay que enamorarse de la idea por más buena que sea hay que enamorarse del problema.
La pasión y su motivación no salarial fueron clave en su proceso de emprendimiento ya
que él viajaba para trabajar y no trabaja para viajar y de aquí se desprende su gran
motivación por querer hacer algo diferente y por ver alguien sonreír ya que decía que hay
que buscar un problema donde haya pobreza pues es la misma aquí en Colombia, Pakistán
o Europa. Apostándole a la sostenibilidad para lograr un gran impacto en este mundo que
cada vez es más globalizado.

12
Preguntas de reflexión.

1. ¿Qué innovaciones específicamente ha desarrollado un litro de luz Colombia desde su


creación?
2. ¿Cuál es la idea que persigue Camilo Herrera para cumplir sus sueños?
3. ¿Qué riesgos identifica usted respecto a la sostenibilidad de la empresa en su futuro?
4. ¿Cómo se ejerce en la organización la responsabilidad social?
5. ¿Qué retos afronto Un Litro de Luz Colombia?
6. ¿Cuál es su opinión personal sobre la innovación con enfoque sostenible?

Referencias Bibliográficas

Duhalde J. P. (2014). Asentamientos informales: la marca de la desigualdad urbana en


América Latina. Abril 11, 2014. Recuperado en septiembre de 2017 de
https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2014/04/11/asentamientos-informales-la-
marca-de-la-desigualdad-urban-en-america-latina/
Diario El Tiempo, C. (2017). Colombiano lleva luz a barrios pobres con postes de energía
solar. Recuperado 10 Septiembre 2017, de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15932180
EAN. (2017). Un litro de Luz. Recuperado 10 Septiembre 2017, de
http://universidadean.edu.co/es/noticias/un-litro-de-luz
ELESPECTADOR.COM. (2013). 20 años más sin cobertura nacional de energía,
recuperado 11 Septiembre 2017, de
http://www.elespectador.com/noticias/economia/20-anos-mas-sin-cobertura-
nacional-de-energia-articulo-396417
LITEROFLIGHT.org (2017). Liter of light. Recuperado 10 Septiembre 2017, de
http://literoflight.org/

13
PACIFIC INSTITUTE. S/F. Alumbrado público y seguridad ciudadana. Recuperado en
septiembre 20 de 2017 de http://pacinst.org/wp-
content/uploads/2013/02/alumbrado_publico3.pdf

Portafolio (2017). Se amplía la iluminación auto sostenible en el país. Recuperado 10


Septiembre 2017, de http://www.portafolio.co/negocios/empresas/amplia-
iluminacion-autosostenible-pais-65528
Revista Semana (2017) El delgado límite entre la inspiración y el plagio.
(2017). Recuperado 10 Septiembre 2017, de
http://sostenibilidad.semana.com/negocios-verdes/articulo/litro-luz-el-delgado-
limite-entre-inspiracion-plagio/32356
Twenergy (2011). Un cuarto de la población mundial vive sin electricidad. Recuperado
10 septiembre 2017, de https://twenergy.com/a/un-cuarto-de-la-poblacion-mundial-
vive-sin-electricidad-193

Cibergrafia
http://www.academia.edu/8495828/EJEMPLO_PROCESO_TOMA_DE_DECISIONES

http://cargocollective.com/CreaLab/Un-Litro-de-Luz

14

View publication stats

También podría gustarte