Está en la página 1de 7

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD

Clamidia

NOMBRE DEL MICROORGANISMO QUE LA PRODUCE


Es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis

SINTOMATOLOGÍA
En general, la clamidia no presenta síntomas, por lo que puede no darse cuenta que la tiene.
Las personas con clamidia sin síntomas pueden infectar a otros. Si usted tiene síntomas,
éstos pueden aparecer varias semanas después de tener relaciones sexuales con una pareja
infectada.

Los síntomas en las mujeres incluyen:

Flujo vaginal anormal, que puede tener un fuerte olor


Sensación de ardor al orinar
Dolor durante las relaciones sexuales
Si la infección se propaga, es posible presentar dolor abdominal bajo, dolor durante las
relaciones sexuales, náuseas o fiebre.

Los síntomas en los hombres incluyen:

Secreción del pene


Sensación de ardor al orinar
Ardor o picazón alrededor de la abertura del pene
Dolor e inflamación en uno o ambos testículos, aunque esto es menos común
Si la clamidia infecta el recto puede causar dolor rectal, secreción y/o sangrado tanto en
hombres como en mujeres.

TIEMPO DE INCUBACIÓN
Si se tiene la enfermedad, generalmente comienza después de un período de incubación de
1 a 3 semanas.

RESERVORIO TRATAMIENTO O MEDICAMENTO


Para tratar la clamidia, el pediatra recetará antibióticos, tales como la doxiciclina o la
azitromicina orales.

Un niño con neumonía o conjuntivitis por clamidia se debe tratar con medicamentos orales
como la eritromicina. El tratamiento tópico de la infección ocular con gotas para los ojos es
ineficaz e innecesario.

PREVENCIÓN
Su hijo adolescente puede evitar contagiarse de clamidia si practica el sexo seguro. Si su
hija adolescente es sexualmente activa, es necesario que se le realicen pruebas o análisis
para detectar una infección por chlamydia trachomatis, incluso si no tiene síntomas.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Tricomoniasis

NOMBRE DEL MICROORGANISMO QUE LA PRODUCE


causada por la infección transmitida por el parásito protozoario llamado Trichomonas
vaginalis.

SINTOMATOLOGÍA
Muchas de las personas que tienen tricomoniasis no presentan síntomas, al menos al
principio. Los signos y síntomas de la tricomoniasis entre las mujeres incluyen lo siguiente:
 Secreción vaginal que suele ser con mal olor y puede ser blanca, gris, amarilla o
verde
 Enrojecimiento, ardor y picazón en los genitales
 Dolor al orinar o tener relaciones sexuales
La tricomoniasis no suele ocasionar síntomas para los hombres. Sin embargo, cuando
aparecen, suelen ser los siguientes:
 Irritación dentro del pene
 Sensación de ardor al orinar o luego de eyacular
 Secreción proveniente del pene

TIEMPO DE INCUBACIÓN
Se desconoce el período de incubación entre la exposición y la infección, pero se cree que
oscila entre 4 y 28 días.

RESERVORIO TRATAMIENTO O MEDICAMENTO


El tratamiento más común para la tricomoniasis (incluso para mujeres embarazadas) es el
consumo de una megadosis de metronidazol (Flagyl) o tinidazol (Tindamax). En algunos
casos, el médico puede recomendar el consumo de una dosis menor de metronidazol dos
veces al día durante siete días.

Tanto tú como tu pareja necesitan hacerse el tratamiento. Además, debes evitar tener
relaciones sexuales hasta que la infección esté curada, lo cual tarda aproximadamente una
semana.

No bebas alcohol en el plazo de las 24 horas posteriores al consumo de metronidazol o 72


horas después de tomar tinidazol ya que puede ocasionar náuseas y vómitos intensos.

Es posible que el médico quiera volver a hacer análisis de tricomoniasis en el plazo de dos
semanas a tres meses después del tratamiento para asegurarse de que no se produjo una
nueva infección.

Sin tratamiento, la tricomoniasis puede durar de meses a años.

PREVENCIÓN
Al igual que con otras infecciones de transmisión sexual, la única manera de prevenir la
tricomoniasis es la abstinencia sexual. Para disminuir el riesgo, utiliza un preservativo cada
vez que tengas relaciones sexuales.

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
El herpes genital

NOMBRE DEL MICROORGANISMO QUE LA PRODUCE


El herpes genital es una ETS causada por dos tipos de virus. Estos virus se llaman virus del
herpes simple tipo 1 (VHS-1) y virus del herpes simple tipo 2 (VHS-2).

SINTOMATOLOGÍA
La mayoría de las personas infectadas con el virus del herpes simple no saben que lo tienen
porque no presentan signos o síntomas, o porque estos son muy leves.
Cuando se presentan, los síntomas pueden aparecer entre dos y doce días después de la
exposición al virus. Si experimentas síntomas de herpes genital, estos pueden incluir lo
siguiente:
 Dolor o comezón. Es posible que experimentes dolor y sensibilidad en la zona
genital hasta que la infección desaparezca.
 Protuberancias rojas pequeñas o ampollas blancas diminutas. Es posible que
aparezcan unos pocos días o semanas después de la infección.
 Úlceras. Se pueden formar úlceras cuando las ampollas se rompen y exudan o
sangran. Las úlceras pueden provocar dolor al orinar.
 Costras. La piel formará costras a medida que las úlceras cicatrizan.

TIEMPO DE INCUBACIÓN
El periodo de incubación es de 2 a 12 días. Las personas con lesiones genitales primarias
son infectantes de 7 a 12 días pero la transmisión puede producirse por contacto sexual con
una persona asintomática

RESERVORIO TRATAMIENTO O MEDICAMENTO


El herpes genital no tiene cura. El tratamiento con medicamentos antivirales puede:

Ayudar a sanar las llagas más rápidamente durante un brote inicial


Disminuir la gravedad y la duración de los síntomas en brotes recurrentes
Reducir la frecuencia de la recurrencia
Minimizar la posibilidad de transmitir el virus del herpes a otros
Los medicamentos antivirales usados para el herpes genital son:

Aciclovir (Zovirax)
Valaciclovir (Valtrex)

PREVENCIÓN
Las sugerencias para prevenir el herpes genital son las mismas que para prevenir otras
infecciones de transmisión sexual: abstenerse de la actividad sexual o limitar el contacto
sexual a una sola persona que no tenga infección. Sin llegar a eso, puedes hacer lo
siguiente:

Usar, o hacer que tu pareja use, un preservativo de látex durante todos los contactos
sexuales
Evitar la relación sexual si un miembro de la pareja tiene un brote de herpes en el área
genital o en cualquier otro lado

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Gonorrea

NOMBRE DEL MICROORGANISMO QUE LA PRODUCE


Causada por la bacteria Neisseria Gonorrhoeae. Puede causar infección de la uretra, el
cervix, el recto y la garganta

SINTOMATOLOGÍA
Los síntomas de la gonorrea suelen aparecer de 2 a 5 días después de producirse la
infección en el caso de las mujeres, mientras que en los hombres suele llegar a tardar hasta
un mes.
Es importante tener en cuenta que en algunos casos no se observan síntomas iniciales de
la infección, de hecho, cuatro de cada cinco mujeres y uno de cada diez hombres con
gonorrea desconocen su diagnóstico.
Los síntomas que pueden aparecer en las mujeres son:
 Dolor abdominal.
 Flujo vaginal amarillento.
 Sangrado entre periodos menstruales.
 Dolor al tener relaciones sexuales y al orinar.
 Necesidad de orinar más frecuentemente. 
 Vómitos.
 Hinchazón o sensibilidad en la vulva.
 Fiebre.
 Irregularidades en la menstruación.
En el caso de los hombres, los síntomas pueden ser:
 Secreción parecida al pus en el pene.
 Dolor o sensación de ardor al orinar.
 Necesidad de orinar más frecuentemente.

TIEMPO DE INCUBACIÓN
El período de incubación se lleva como siendo entre 2 y 5 días pero puede generalmente ser
hasta 10 días. El período de incubación es el tiempo llevado de la exposición a la infección
y al aspecto de los síntomas.
RESERVORIO TRATAMIENTO O MEDICAMENTO
Se trata y se cura con antibióticos. Como el varón o la mujer con gonorrea a menudo tienen
clamidia también, el tratamiento para debe asociarse a las dos infecciones.
Es importante que la pareja reciba tratamiento para prevenir la reinfección.
Habiendo recibido el tratamiento correcto, se cura después de recibir una dosis única,
después de 24 horas.
Si la gonorrea no se trata, pude aumentar el riesgo de transmisión del VIH y en la mujer
puede invadir el área pélvica e infectar el útero, las trompas de falopio o los ovarios
causando la EPI (Enfermedad Pélvica Inflamatoria). En el varón, la gonorrea puede afectar
los testículos, causando hinchazón y dolor y también puede causar infertilidad.

PREVENCIÓN
Abstenerse de mantener relaciones sexuales.

Si se decide mantenerlas, tanto vaginales como anales, se recomienda el uso de condones


femeninos de látex.

El contagio a través del sexo oral es poco frecuente, pero puede reducirse el riesgo con el
uso de preservativos.

Si se tiene la infección se recomienda no mantener relaciones sexuales hasta que no se


concluya con el tratamiento.

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
VIH y SIDA

NOMBRE DEL MICROORGANISMO QUE LA PRODUCE


El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (conocido por sus siglas SIDA, o AIDS en
inglés), es causado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH, o HIV por sus siglas
en inglés).

SINTOMATOLOGÍA
En algunas personas produce síntomas similares a los de la influenza dentro de 2 a 4
semanas después de la infección (lo cual se llama infección aguda por el VIH). Estos
síntomas pueden durar algunos días o varias semanas. Los síntomas posibles incluyen:
 fiebre,
 escalofríos,
 sarpullido,
 sudores nocturnos,
 dolores musculares,
 dolor de garganta,
 fatiga,
 inflamación de los ganglios linfáticos, y
 úlceras en la boca.
Sin embargo, puede que durante la infección aguda por el VIH algunas personas no se
sientan enfermas. Si tiene estos síntomas, no significa que tenga la infección por el VIH.
Otras enfermedades pueden causar los mismos síntomas.

TIEMPO DE INCUBACIÓN
De hecho, el tiempo de incubación promedio desde que se contrae el virus hasta que se
presentan los signos de SIDA en adolescentes y adultos es de 10 a 11 años. Esto significa
que es posible que muchos adultos jóvenes no sepan que están infectados y puedan
contagiar el VIH a otras personas.

RESERVORIO TRATAMIENTO O MEDICAMENTO


Existen varios medicamentos contra el VIH aprobados para uso en niños y adolescentes.
Cuando se usan juntos, los medicamentos reducen los niveles del virus del VIH en la
sangre. Las infecciones relacionadas con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida,
llamadas infecciones oportunistas, también se pueden tratar.

Aunque existen varias maneras de dar tratamiento contra el VIH, no existe una cura.

PREVENCIÓN
Una mujer embarazada infectada con VIH puede reducir el riesgo de contagiar el virus a su
hijo recién nacido al tomar los mismos medicamentos, que comúnmente se recetan a
personas que son VIH positivo.

El recién nacido recibe tratamiento durante varias semanas hasta que se aclara si está o no
infectado. Cuando existen alternativas (como fórmula infantil) disponibles, la madre no
debe amamantar a su hijo. Cuando un bebé empiece a ingerir alimentos sólidos, no se
deberán usar alimentos masticados previamente ya que esto también puede contagiar el
VIH.

Si su hijo adolescente es sexualmente activo, deberá practicar sexo seguro, usando un


condón de látex durante cada experiencia sexual. Aun cuando los adolescentes infectados
con VIH no tengan síntomas, todavía podrían contagiar el virus a otros.

El VIH también se puede contagiar a través de jeringas o agujas, inyectándose


accidentalmente con una aguja que contenga sangre de otra persona o al tener contacto con
otros fluidos corporales que contengan sangre.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Clamidia

NOMBRE DEL MICROORGANISMO QUE LA PRODUCE


Es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis

SINTOMATOLOGÍA

TIEMPO DE INCUBACIÓN
RESERVORIO TRATAMIENTO O MEDICAMENTO
PREVENCIÓN

También podría gustarte