Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


PROGRAMA DE DERECHO SEMINARIO
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN IV

LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN LOS


DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA IMPUNIDAD DENTRO DE ÉSTA.

ESTUDIANTES:
ROSA MARIA SANMIGUEL CARREÑO
KAREN LORENA CASTRO LOPEZ
VANESSA PAOLA DIAZ TORRES
JUAN SEBASTIÁN GOMEZ MURGAS

TUTOR:
JAIRO GUEVARA GÓMEZ

VALLEDUPAR CESAR – OCTUBRE DE 2020


TABLA DE CONTENIDO.

1. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN LOS DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO


Y LA IMPUNIDAD DENTRO DE ÉSTA.

1.1 Planteamiento del problema.

1.1.1 Pregunta de investigación mayor.

1.1.2 Pregunta Menor.

1.2 Objetivos de la Investigación.

1.2.1 Objetivo General.

1.2.2 Objetivos Específicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Ardila Trujillo Maria, 22 de febrero del 2018, Revista virtual ámbito jurídico, “La
impunidad por violencia sexual en Colombia supera el 90%”
Link:https://www.ambitojuridico.com/noticias/en-ejercicio/penal/la-impunidad-por-
violencia-sexual-en-colombia-supera-el-90

2. Defensoría del pueblo de Colombia, 25 de Noviembre del 2018, Portal web de la


defensoría del pueblo, “Un alto porcentaje de mujeres víctimas de violencia son
agredidas en su propia casa según informe de casos atendidos por la defensoría”
Link:https://www.defensoria.gov.co/es/nube/comunicados/7675/Un-alto-porcentaje-de-
mujeres

3. Gilbert Susana, 10 de diciembre de 2018, Confilegal.com, “Presunción de inocencia y


violencia de género”
Link: https://confilegal.com/20181210-presuncion-de-inocencia-y-violencia-de-genero/

2
1. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN LOS DELITOS DE VIOLENCIA DE
GÉNERO Y LA IMPUNIDAD DENTRO DE ÉSTA.

1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como todo acto de violencia
de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o
psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la
privada.
En Colombia la violencia de género, es uno de los delitos con mayor porcentaje de
impunidad, sobrepasando el 80% de los casos que han podido ser denunciados, cómo
indica (Ardila M, 2018)1. La defensoría del pueblo afirmó en un firmo en el año 2018
“Hoy en el país cada 28 minutos una mujer es víctima de violencia de género en
Colombia y el 42 por ciento de estas agresiones se dan a manos de parejas, ex parejas
o personas conocidas de la víctima, de 10 casos que se presentan sólo tres son
denunciadas. En lo corrido del año, 35.984 mujeres en todo el país han sido
maltratadas por sus parejas y ex compañeros sentimentales. Y las mujeres que tienen
entre 20 y 29 años son las más afectadas por esta problemática, con más de 15.600
casos registrados en 2018. El mayor tipo de maltrato es psicológico: 1.099 casos se
registraron entre enero y octubre de este año. Le siguen la violencia física con 824,
violencia económica con 501, violencia sexual con 449 y violencia patrimonial con 332.
Bogotá lidera la lista de ciudades donde más se presenta este tipo de violencia. Le
siguen Cali, Medellín, Barranquilla y Soacha”2

El estado tiene la obligación de garantizar una investigación con base en las denuncias
hechas por las mujeres, respetándole y brindándole el acompañamiento necesario y
diligente por medio de sus instituciones y sus representantes (hospitales, centro de
salud, instituciones prestadoras de salud-IPS, fiscalía, medicina legal, comisaria de
familia, ICBF, policía nacional) brindándole la asistencia médica, psicológica y legal
pertinente; a partir de este funcionamiento efectivo por parte del estado; La víctima no
desistirá en su búsqueda de justicia y reparación del daño, por medio del cual el estado
debe actuar con eficacia al hacer efectivo el proceso producto de la denuncia.
El estado también cuenta con la obligación de actuar como garante respetuoso (a
través de los jueces como representantes de este) ante el indiciado a causa de la
presunción de inocencia que el mismo estado pone a su favor. Este principio es un
protector que beneficia a cualquier persona sobre la cual se haya iniciado una denuncia
y posteriormente su proceso. En los casos de violencia de género debe contarse con
una prueba irrefutable que demuestre que el posible agresor es responsable del hecho
punible del cual se le es acusado. No basta solo con una denuncia de los hechos que
3
cuenten únicamente con el testimonio de la víctima, sino que debe ir acompañada de
unos elementos materiales probatorios que sean tomados por las instituciones que
actúan en nombre del estado (anteriormente mencionadas).
Hay dos posiciones con respecto a la presunción de inocencia en los casos de violencia
de género, algunos juristas afirman que este principio se respeta sobremanera y por
ello, muchos casos acaban sin una condena, mientras que otros manifiestan lo
contrario; dicen estos que la presunción de inocencia no es respetada, y las denuncias
a base de estos delitos acaban condenando al agresor pública y desmedidamente
(Gisbert S, 2018)3

1.1.1 ¿Cómo el estado puede garantizar los derechos de las mujeres cuando se
presentan casos de violencia de género contra ellas, pero a la vez garantizar la
presunción de inocencia para el posible agresor?

1.1.2 ¿Cuál sería la correcta actuación por parte de los sistemas judiciales
colombianos en los delitos de violencia de género?

4
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.2.1 OBJETIVO GENERAL


• Describir cómo en el sistema jurídico colombiano prevalece la impunidad en los
delitos sobre violencia de género debido a la poca importancia que se le da a estos
casos en los sistemas judiciales.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


1. Determinar el cómo la impunidad es dada mayormente en los delitos de violencia
de género.
2. Indicar los niveles de impunidad que se presentan en los departamentos de
Colombia.
3. Plantear la correcta actuación por parte de los sistemas judiciales colombianos
en los delitos de violencia de género.

También podría gustarte