Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial


Facultad de Ingeniería

“TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: MERMELADA DE


AYRAMPO “

CURSO: MERCADOTECNIA
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

INTRODUCCIÓN
En el presente Plan de Marketing, tenemos la identificación de los objetivos,
desarrollo y estructura del estudio realizado para posicionar a “La mermelada
de Ayrampo” como un producto con una buena estrategia de comercio.
Como grupo hemos empleado las herramientas y conocimientos obtenidos
durante el curso de Mercadotecnia, evaluando así las variables presentes en
nuestro entorno, donde logramos obtener un plan de marketing para que
nuestro producto esté presente en el mercado, basándonos en ideales y
propuestas colectivas que fuimos desarrollando en conjunto.
Les presentaremos el desarrollo de la marca “Mermelada de Ayrampo” como
producto a lanzarse en el mercado, habiendo identificado las necesidades de
los sectores a los que deseamos ofrecer nuestro producto, innovando un
producto base y así tenga una acogida favorable.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE NEGOCIOS MYPE

1. Idea de negocio
1.1.Identificación del PROYECTO DE NEGOCIO MYPE
1.2.Sustentación de la idea de negocio
1.3.Generación de valor
1.4.Contribución a la economía del país
1.4.1. Análisis del Macroentorno
1.4.2. Análisis del Microentorno

2. Estudio de mercado
2.1.Definición del público objetivo
2.2.Definición del mercado a estudiar
2.3.Generación de los objetivos del estudio de mercado
2.4.Entrevista a expertos relacionados con el giro de negocio seleccionado
2.5.Análisis y conclusiones de las entrevistas
2.6.Encuesta a demandantes de mercado
2.7.Análisis y conclusiones de la encuesta
2.8.Observación directa del mercado objetivo
2.9.Análisis y conclusiones de la observación directa
2.10. Conclusiones del estudio de mercado
3. ORGANIZACIÓN, TECNOLOGÍA E IMPLEMENTACIÓN
3.1.Organización del negocio
3.1.1. Descripción
3.1.2. Nombre
3.1.3. Propósito
3.1.4. Tipo (estructura jurídica)
3.1.5. Estructura orgánica descriptiva
3.1.6. Macrolocalización
3.2.Tecnología
3.2.1. Descripción del producto y/o servicio
3.2.2. Requerimientos del negocio en unidades físicas y monetarias
3.2.3. Flujograma del proceso productivo y de ventas del producto y/o servicio
3.3.Implementación
3.3.1. Calendarización de actividades para la puesta en marcha del negocio
4. ANALISIS ECONOMICO FINACIERO
5. AA
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

1. IDEA DEL NEGOCIO


El presente proyecto está enfocado a la elaboración y comercialización de
mermelada de ayrampo. debido a que es un fruto nutraceútico siendo éste
un producto apto para el consumo humano y a la vez actúa en beneficio
para la población dirigida.

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE NEGOCIOS MYPE


En este negocio realizaremos la compra de la materia prima(ayrampo) e
insumos para dicha elaboración aplicando la tecnología y conocimiento
humano necesaria para dar inicio a la producción, asimismo se
procederá a la comercialización de dicho producto antes mencionado.

1.2. SUSTENTACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO PROPUESTA


¿conoce el negocio?
Si, debido a que hoy en día existe un mercado local asociado a la venta
de mermelada. Por lo que tomaremos en cuenta el impacto que tiene en
el mercado y así tomarlo como referencia.
¿Ha detectado una oportunidad no desarrollada aún en el mercado
objetivo?
Si, pues es el fruto que lanzaremos al mercado aun no es explotado por
lo cual nuestro mercado objetivo esperamos que tomara en cuenta los
beneficios que nuestro producto trae.

1.3. GENERACIÓN DE VALOR


¿Cuál es la generación de valor que aportará para el mercado objetivo?
Con el presente estudio queremos dar a conocer el fruto y con éste
generar un valor en la agricultura orgánica, es decir es un fruto con alto
contenido de vitamina A, además curativo y nutritivo a la
vez(nutracéutico) lo que permitirá captar el mercado al cual nos
dirigimos para asi evitar la extinción de nuestro producto a través de la
siembra de éste de tal manera de crear empleo en la región.
¿Ha detectado una oportunidad no desarrollada aún en el mercado
objetivo?

1.4. CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMIA DEL PAÍS

1.4.1. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO


1.4.2. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO

 LOS INTERMEDIARIOS
Son necesarios cuando una organización se dirige a un
número elevado de consumidores que están repartidos en una
amplia área geográfica (mayoristas y detallistas).
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

 LA COMPETENCIA
Formada por empresas que intentan satisfacer la misma
necesidad que nuestra empresa.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

1.4.2.1. AAA

2. ESTUDIO DEL MERCADO

2.1. DEFINICIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO


Determinar el mercado a quién dirige su idea de negocio
2.1.1. Target
Deseamos lanzar al mercado un producto innovador, para ello
debemos determinar el mercado al cual nos dirigimos, tomando en
cuenta lo siguiente:

DISTRITO: Surco, Santa Anita y Chorrillos

SEXO: Femenino y masculino

EDAD: 18 -39 AÑOS


NIVEL SOCIO ECONOMICO: B (Medio)

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA


ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

“Nos dirigimos a una población de ambos sexos que se encuentren en las edades
de 18 a 39 años. Además, queremos iniciar en los distritos de Santiago de Surco,
Santa Anita y Chorrillos del nivel socioeconómico “B”, teniendo en cuenta la
necesidad que se tendrían que satisfacer”

2.1.2. CÁLCULO DEL MERCADO POTENCIAL

Calcular el tamaño del mercado potencial con la siguiente fórmula:

N = Población total del distrito x %


sexo x % NSE x % edad

 Población total del distrito:

POBLACIÓN TOTAL
DE LOS DISTRITOS
(Surco, Santa Anita,
Chorrillos)
= 913 100

Elaboración: Departamento de estadística - c.p.i


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

 Porcentaje de sexo:

% SEXO = 100%

Elaboración: Departamento de estadística - c.p.i

 Porcentaje de nivel socioeconómico:

Elaboración: Departamento de estadística - c.p.i

% NSE = 24,4%
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

 Porcentaje de edad:

% EDAD= 37.5%

Elaboración: Departamento de estadística - c.p.i

Reemplazando en la fórmula:

N = 913 100x 100 % x 24,4% x 37,5 %


N = 83,549

MI MERCADO POTENCIAL SERÍA DE 83 549 PERSONAS

2.2. DEFINICÓN DEL MERCADO A ESTUDIAR


3. AAA

3.1.1. Interrogantes:
Estructurar las interrogantes de acuerdo a los siguientes puntos:

Mezcla de Mercadeo requerida: Consideramos que es una parte importante, ya que


requerimos conocer todos los aspectos acerca del gusto de los clientes, para saber que
prefieren o buscan al comprar mermelada.

a. Producto: Básicamente, queremos conocer el porcentaje de la población que


está interesada en consumir mermeladas como parte de su alimentación, ya
que estableciendo ello, podemos determinar como empresa cuanto se debe
producir. Además, de identificar el tipo sabor, dulzor, olor y otro tipo de
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

detalles que nos ayudarían a vender mejor el producto logrando su aceptación


en el mercado.

b. Precio: Es muy importante también para nosotros saber con cuanto dinero
dispones nuestros potenciales compradores, para poder desarrollar nuestro
productos con precios accesibles sin que esto perjudique la calidad ni los
costeos por parte de la empresa a la hora de elaborarlos.

c. Canales de Distribución: Este aspecto también es importante para difundir


nuestro producto y tenga mayor alcance según siga creciendo la marca,
reconociendo dónde deberían ubicarse nuestras tiendas, o identificando si se
debe distribuir a supermercados de prestigio que amplíen nuestros horizontes
de distribución.

d. Comunicación: Es la coordinación de esfuerzos para levantar canales de


información y persuasión que faciliten la venta de un producto o servicio, o la
aceptación de una idea, y para nosotros contribuye una inversión, ya que
queremos posicionar nuestra marca en una parte muy importante dentro de la
mente de nuestras consumidoras.

PUBLICIDAD

Dentro de nuestra empresa, la publicidad seria un punto a tomar en


cuenta porque queremos invertir y recibir a cambio ganancias, y por
ello consideramos que una página web sería ideal para lograr ese
objetivo, ya que vivimos en una era tecnológica que permite llegar a la
información con un clic.

PROMOCIÓN

Hemos planteado objetivos en esta sección pues consideramos que


nuestros clientes merecen incentivos para seguir fieles a nuestros
productos, y para motivar a que haya mayores compras.

Hábitos de compra y uso del producto: Esto permitiría establecer con qué frecuencia se
compra para establecer la demanda de producción, y al saber los usos que se daría, se
podría innovar en nuevas presentaciones que sigan contribuyendo con su uso y consumo.

Necesidades y deseos del consumidor: Con ello queremos verificar si el cliente esta
satisfecho con lo que encuentra en el mercado y ayuda a tener una idea de lo que busca a
la hora de adquirir una mermelada.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

I. Consumidor
1. Mezcla de Mercadeo requerida:
a. Producto

 ¿Cuáles son los aspectos que le atraen de la idea de la mermelada de


Ayrampo?
 ¿Qué características busca en la mermelada?
 ¿Cómo debería diferenciarse nuestra mermelada de Ayrampo?
 ¿Qué tipo de diseño de envase para la mermelada de Ayrampo le llama más la
atención?
 ¿Por qué optaría por comprar mermelada de Ayrampo?
 ¿Qué logo tendrá el producto?
 ¿De qué material preferiría que fuera el envase de la mermelada de Ayrampo?
 ¿Cuáles son los sabores con los que competiría?
 ¿Le parece un producto innovador?
 ¿Qué le parece el valor agregado a un fruto peruano con nuestro producto?
 ¿Qué tipo de diseño de envase prefiere el mercado?
 ¿Qué característica se busca en la mermelada?
 ¿Tiene conocimiento de la fruta del Ayrampo?
 ¿En qué cantidad del producto por envase se tiene más demanda?
 ¿De qué material preferiría el envase?
 ¿Qué tipo color prefieren en un envase sobre Ayrampo?
 ¿Qué cantidad de dulzor prefiere el consumidor en la mermelada?

b. Precio

 ¿Cuánto cuestan los productos de la competencia?


 ¿Cuál será el precio de venta aceptable de la mermelada de Ayrampo en
presentación pequeña (200g)?
 ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar como mínimo por el producto?
 ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar como máximo por el producto?
 ¿Compraría usted el producto si está igual el precio a otra marca ya conocida?
 ¿Estaría dispuesto a pagar más si el producto tiene más beneficios?

c. Canales de Distribución
 ¿Dónde suele comprar mermelada?
 ¿Prefiere comprar en supermercados o panaderías?
 ¿Realiza compras Online de mermelada?
 ¿Dónde le gustaría comprar la mermelada de Ayrampo?
 ¿Qué características debe tener el punto de venta de mermelada de Ayrampo?
 ¿Utilizaremos venta directa o distribuidores?
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

d. Comunicación
Publicidad:

 ¿Por qué clase de medios le gustaría al consumidor recibir información acerca


de la mermelada?
 ¿Cómo lo conocerán y comprarán los clientes?
 ¿Cómo crearemos interés en los clientes?
 ¿Entregaremos volantes sobre las ventajas de nuestro producto?
 ¿Qué medio de publicidad sería más adecuado para informarse?
 ¿Se deberá hacer un comercial para pasarlo por la TV?
 ¿Se deberá poner paneles de publicidad?

Promoción:

 ¿Qué tipo de promoción sería la más atractiva para el cliente?


 ¿Con qué tipos de productos complementarios podemos promocionarlo?
 ¿Se deberá dar ofertas por fechas especiales?
 ¿Se deberá dar ofertas especiales por internet?
 ¿Se deberá dar vales para consumos por la compra del producto?

2. Hábitos de compra y uso del producto

 ¿Cuándo compra mermelada de Ayrampo?


 ¿Con qué frecuencia compra mermelada?
 ¿Qué cantidad compra de mermelada?
 ¿En qué momento consume mermelada?
 ¿En qué época el cliente adquiere más la mermelada?
 ¿Con que frecuencia consume mermelada?
 ¿Qué es lo que a Ud. le llama la atención al momento de comprar una
mermelada?
 ¿Con que producto adicional consume la mermelada?
 ¿Cuáles son los sabores con más aceptación entre los clientes?
 ¿Cuándo compra mermelada, lo hace para el día a día o
 ¿Cuándo compra la mermelada, se fija si tiene algún sello de calidad?

3. Necesidades y deseos del consumidor

 ¿Existe mermelada de Ayrampo en el mercado?


 ¿Qué le gusta menos de la mermelada?
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

 ¿Por qué quisiera compra mermelada de Ayrampo?


 ¿Qué le gustaría que se modificara del envase de la mermelada de Ayrampo?
 ¿Qué es lo más resaltante para que usted pueda adquirir mermelada de
Ayrampo?
 ¿Qué colores le gustaría que sobresalga en el envase?
 ¿Qué es lo que más te gusta del producto que ofrecemos?
 ¿Qué es lo primero que te estímulo para adquirir este producto?
 ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por nuestro producto?
 ¿De qué manera influye una buena presentación del producto para decidirse
a comprarlo?
 ¿Le gustaría que se utilice stevia en la preparación de la mermelada?
 ¿Le gustaría que se resalte las propiedades nutricionales del Ayrampo?
 ¿Le gustaría consumir otro tipo de mermelada natural o sin conservantes?
 ¿Los tipos de marca de la mermelada influye en su decisión de compra?
 ¿Compraría más mermelada si sabe que le ayuda a mejorar su salud?

II. Competencia

 ¿Existe algún proveedor de mermelada de Ayrampo?


 ¿Quiénes son los proveedores de mermelada de Ayrampo?
 ¿Cómo ofrecen el producto la mermelada?
 ¿Qué cantidad venden por envase?
 ¿Dónde venden la mermelada?
 ¿Cuánto mercado abarcan por marca de mermelada?
 ¿Ofrecen alguna promoción sobre la mermelada?
 ¿Se promociona también por Internet?
 ¿Cómo es el empaque del producto de la competencia?
 ¿Qué sabores de mermelada son los más consumidos?

III. Entorno
 ¿Cuál es el tipo de demanda de mermelada?
 ¿Cuál es el comportamiento del mercado en consumo de mermelada?
 ¿Qué requisitos se deben cumplir para producir mermelada de Ayrampo?
 ¿Qué licencias se deben obtener para comercializar mermelada de Ayrampo?
 ¿Qué normas se deben cumplir para producir mermelada de Ayrampo?
 ¿La marca tendrá el impacto esperado en el mercado?
 ¿Cuál es la tendencia de temporada en consumo de mermelada?
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

ENCUESTAS:
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

FORMATO DE CUESTIONARIO
 RESULTADOS: CUADROS / GRÁFICOS / COMENTARIOS

1. ¿Suele consumir mermeladas en su casa?

90% 81%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 19%
10%
0%
SI
NO

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 1, el 86 % consume mermelada y el 14 % no


consume.

2.¿Cuántas personas consumen mermelada en su casa?

74%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
11%
20% 6% 6%
3% 0% 0%
10%
0%
a) La marca b) La c) La d) La e) El precio f) La g) Otro
etiqueta envoltura calidad atención

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 2, el mayor porcentaje probablemente lo


compraría con un 49%, mientras que un 31% no podría comprarlo y un 20% definitivamente lo
compraría.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

3.

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 3; el mayor porcentaje come en la noche la


mermelada con un 55% y 45% en el desayuno

4.

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 4; el mayor porcentaje consume la mermelada


con 45% solo los fines de semana, un 40% 40% una vez a la semana y 15% 3 veces a la semana
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

5.

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 5; el mayor porcentaje come mermelada de


fresa con un 50%, un 30% consume la de sauco y 20% la de naranja

6.

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 6 el mayor porcentaje compra la mermelada en


el supermercado con un 65%, mientras que un 25% lo compra en la bodega y 10% en el
mercado
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

7.

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 7; el mayor porcentaje es de 85% que


desconoce de la fruta del ayrampo y un 15% si la conoce

8.

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 8 el mayor porcentaje conoció la fruta por algún
familiar
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

9.

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 9; el mayor porcentaje prefiere Facebook para


informarse acerca de a mermelada con un 59%, mientras que el 29% por televisión y el 12%
por radio

10.

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 10, el mayor porcentaje compraría la


mermelada en los supermercados con un 75% mientras que el 25% lo preferiría en la tienda
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

11.

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 11, el mayor porcentaje prefiere el envase con
750g de contenido que es el 45% de los encuestados, mientras que el 40% prefiere de 500g y
el 15% de 250g

12.

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 12; el mayor porcentaje pagaría el valor de que
pedimos por la mermelada que es el 40% de los encuestados mientras que el 30% pagaría
menos de 5, el 25% pagaría entre 8 a 7 soles y el 5% pagaría entre 5 a 6.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

13.

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 15 que el 45% de los encuestados comen la


mermelada en invierno, el 30% lo consume en otoño y el 25% lo consume en primavera.

14.

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 15, que el 75% prefiere un termino medio en lo
que es al dulzor en la mérmela y solo un 15% la prefiere muy dulce
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

15.

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 15 el mayor porcentaje estaría dispuesto a


comprar la mermelada en un recipiente de vidrio lo que es el 70% de las personas
encuestadas, el 25% las prefieren en sachet y 5% las prefieren en evanse de plastico

16.

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 16 el mayor porcentaje no consume stevia en su


dieta diera que corresponde al 80% de los entrevistados y solo el 20% si consumia stevia
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

17.

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 17 el mayor porcentaje si estaría interesado en


una mermelada con stevia que corresponde al 60% de los entrevistados y solo el 15% estaría
no tan interesado

18. ¿Es importante para usted el valor nutricional


que contenga una mermelada de Ayrampo?
14

12

10
Porcentaje

0
4 5

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 18, el 100% de las personas encuestadas


concordó en que el valor nutricional era importante en nuestra mermelada de ayrampo
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

19. ¿ Por qué medio le gustaria informarse mas sobre


una mermelada de Ayrampo?
69%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 5% 10% 15%
0%
ok 1%
cebo We
b
Fa a ail
Pag
in E-m Ap
p
ats os
W h Otr

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 189, el 69% de las personas encuestadas


concordó en que le gustaría informarse por medio de Facebook.

20. ¿Con que acompañamiento usted come la


mermelada?

60%

50%

40%
60%
30%

20%
20%
10% 15% 0%
5%
0%
Galleta Pan Bizcocho Tostada Otros

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 20, el 60% de las personas encuestadas


concordó que prefieren acompañar la mermelada con galletas.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

21. ¿Qué marca de mermelada consume frecuentemente?

60%

50%

40%

30% 55%

20%
28%

10% 15%
0%
1%
0%
Gloria Fanny Florida A-1 Otros

22. ¿Qué considera usted lo mas importante de la mermelada?

50%
45%
40%
35%
30%
25% 46%
20%
15%
20%
10% 14% 11%
9%
5%
0%
Sabor Precio Marca Envase Otros

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 21, el 55% de las personas encuestadas


concordó en que la marca de mermelada que consumen frecuentemente es de la marca
Gloria.
COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 22, el 46% de las personas encuestadas
concordó en que lo más importante de la mermelada es el sabor que tiene.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 23, el 70% de las personas encuestadas


concordó en que estarían interesados en recibir información acerca de la mermelada de
Ayrampo.

24. ¿Estaria usted dispuesto a comprar una mermelada de Ayrampo?

20% 4% 5%
Definitivamente Si
1%
Probablemente Si
Podria o No podria
Probablemnte No
Definitivamente No

70%

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 24, el 70% de las personas encuestadas


concordó en que definitivamente si estarían dispuesto a comprar una mermelada de Ayrampo.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

26. ¿Qué tipo de promocion le gustaria recibir al comprar una mermelada


de Ayrampo?
80%
60%
40%
20%
0%
Porcentaje

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 25, el 40% de las personas encuestadas


concordó en que están interesados en nuevos productos elaborados de frutas no tan
conocidas.

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 26, el 70% de las personas encuestadas


concordó en que les gustaría recibir un envase en forma de vaso para coleccionar.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 27, el 40% de las personas encuestadas


concordó en que están poco satisfechas con las mermeladas que ofrece el mercado.En donde
1 es poco satisfecho y 5 es muy satisfecho

28. Mencione usted que ingredientes adicionales le gustaria que contenga


una mermelada de Ayrampo?
69%
70%

60%

50%

40%

30%

20% 14%
10%
7%
10%

0%
Ajonjos Chia Ninguno Otros

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 28, el 69% de las personas encuestadas


concordó en que le gustaría que contenga ajonjos como ingrediente adicional en la mermelada
de Ayrampo.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
MERCADOTECNIA

COMENTARIO: Se observa que en la pregunta 29, el 40% de las personas encuestadas


concordó en que es muy importante la presentación de la mermelada de Ayrampo.En donde 1
es: No es importante y 5 es: Muy importante.

También podría gustarte