Está en la página 1de 5

Trabajo que como parte del curso de Introducción al Derecho presenta el alumno

APELLIDO, Nombre

Ernau Arambulo Cesar

Código

U17214566

Profesor

Ivan Perez Solf

Chiclayo, 25-07-17
Sistema Jurídico :

Quisiera empezar este trabajo con el concepto de lo que es un sistema jurídico:


Por sistema jurídico se entiende que es el conjunto de normas jurídicas, actitudes
e ideologías vigentes en un país (espacio territorial) y por un respectivo tiempo
sobre lo que es el Derecho, su función en la sociedad y la manera en que se crea
o debería crearse, aplicarse, comprenderse, perfeccionarse, enseñarse y
estudiarse.

*Es decir es el conjunto de normas jurídicas objetivas que están en vigor en un


determinado lugar y época, junto a las diversas fuentes jurídicas, como las leyes,
jurisprudencia, las costumbres y la doctrina; que rigen en los diversos países del
mundo, y los mecanismos de creación, modificación estos desempeñados por el
Poder Legislativo; interpretados, aplicación y estos dos últimos representados por
el Poder Judicial. Cada país tiene su propio sistema jurídico y su particular manera
de considerar el Derecho, sus fuentes y los componentes que lo integran. Cabe
resaltar que sin el uso de un sistema jurídico sería imposible que un estado
cumpla con sus fines ya que este es el que regula toda actividad.

Derecho Romano

Es la expresión con la cual se designa al ordenamiento jurídico que rigió a los


ciudadanos de Roma y, con posterioridad, de aquellos instalados en distintos
sectores de su Imperio, época en que tiene lugar la labor compiladora del
emperador Justiniano el conocido como Corpus Iuris Civilis. (Digesto, Codex,
institutas y novelas), debido a esto es lógico que una de sus características era la
codificación y por ende también consta de una fácil adopción de este.
*Quizás con este párrafo se le puede aclarar a muchos por qué es que se estudia
el derecho de roma dado hace muchísimos años. El Derecho Romano, es
una base fundamental para la formación del jurista moderno, ya que trae las
sabias enseñanzas del Derecho de la Roma clásica; es el Derecho que
fundamenta la legislación civil de gran parte de Europa y toda América Latina.
Este Derecho aunque ya no se encuentra vigente, se sigue invocando en los
juzgados.

El Derecho Continental o Romano – Germánico

Los sistemas de la familia romano-germánico es considerado como uno de los


descendientes del derecho romano cuya evolución “perfeccionaron”, se originó en
Europa Occidental entre el paso del siglo XII y XIII. Heredero del derecho romano
en cuya evolución ha incorporado elementos de otros derechos locales y del
derecho canónico por sus ventajas de codificación y la propia evolución histórica
de la humanidad se extiende en todo el mundo, Europa, América latina, gran parte
de África, países del cercano oriente, Japón e Indonesia.

Este sistema jurídico alcanzo desarrollarse en grandes proporciones a nivel


mundial:

 En Europa : por los colonizadores romanos


 En América Latina: por los colonizadores españoles y portugueses
 En Asia: se impuso este sistema por su fácil adopción debido a su
codificación

Durante cinco siglos, la doctrina una de las fuentes de este sistema, iba a dominar
el sistema de derecho y es bajo su influencia que la práctica del derecho
evolucionaria en los diferentes países. Junto a la escuela del Derecho Natural, la
doctrina jurídica sentaría las bases que harían posible que el sistema romano-
germánico estaría y está dominado por la legislación hasta la actualidad.

En este sistema el decir que está dominado por la legislación se refiere a que su
funcionamiento está sujeto a un congreso que es el encargado de legislar.

La creación de este derecho se dio en base a la necesidad de querer un


derecho nuevo basado en la justicia, que permitía conocer la razón, y 
repudiaran para las relaciones civiles el empleo de consideraciones
sobrenaturales.
* Es decir el derecho romano germánico se diseño en base a la necesidad de la
igualdad de derechos y aunque mayormente cimentado en el derecho romano que
era arbitrario junto con los otros derechos como el canónico y el germánico se dio
nacimiento un derecho más justo que claro que con el paso del tiempo fue
evolucionando y puliéndose pero también, vale decir que paralelamente a sus
mejorías existen muchas normas que no fueron reformadas y son usadas hasta la
actualidad.

Se basó en la justicia y la moral.

Los diferentes derechos se elaboraron por razones históricas a fin de regular las
relaciones entre los ciudadanos.

Fue formado sobre los esfuerzos de las Universidades Europeas que elaboraron y
desarrollaron una ciencia jurídica común.

La solución en este sistema jurídico está basada en lo escrito es decir en su


codificación.

Los precedentes no son obligatorios a diferencia del sistema Anglosajón que está
basado en la jurisprudencia.

El tribunal debe mostrar que su decisión está basada en el derecho escrito, porque
está basado en la ley.

En este sistema es el juez quien toma las decisiones sobre las sentencias de los
juicios o controversias.

Este derecho cuenta con varias denominaciones como por ejemplo:

 Civil Law
 Derecho Continental
 Romano – Cristiano
 Romano – Canónico
En cada una teniendo un porque:

 Somos llamados así por los ingleses debido a su idioma


 Esta denominación está basada en la separación de las islas británicas con
el resto del continente europeo.
 Se llama también de esta forma porque la presencia del cristianismo fue
uno de los impulsos motivadores más importantes para la creación de este
sistema.
 En este nombre su porque radica en la negociación que existió entre la
religión y el derecho.

Sus fuentes más importantes o resaltantes son:

 La ley
 La jurisprudencia
 La costumbre (mores maiorum)
 El acto jurídico
 Los principios generales del derecho
 La doctrina

Entre estas fuentes tenemos como la más importante a la LEY a diferencia de que
en el sistema anglosajón que está basado en la jurisprudencia. En este sistema
jurídico si bien es cierto que el que toma las decisiones de las sentencias es el
juez pero estas están sujetas en un primer orden a la constitución que es nuestra
ley madre.

También podría gustarte