Está en la página 1de 2

MODELOS DE DESARROLLO EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA

El desarrollo económico de las naciones latinoamericanas ha sido una constante búsqueda de


construcción de un proyecto de desarrollo y de autodeterminación nacional, en el marco de
su inserción en la economía capitalista mundial.

1º Modelo primario-exportador (1850 - 1930)

Periodo histórico que comienza con los movimientos de independencia política a comienzos
del siglo XIX y que culmina en el periodo de entreguerras, cuando colapsa el orden liberal
encabezado por Gran Bretaña desde la revolución industrial. En esa etapa, los ejes del proceso
de acumulación de capital fueron el sector agropecuario y la producción minera. Los países
latinoamericanos se especializaron en la producción y exportación de productos primarios. El
motor de la economía era el mercado externo. En el plano interno, se configuró un sistema
productivo “dual”: un sector “moderno” integrado por el sector exportador desarticulado del
resto de la economía; y un sector “atrasado” o de “subsistencia” orientado a abastecer los
mercados locales y sus necesidades de autoconsumo.

La distribución internacional del trabajo basada en la exportación de productos primarios y en


la importación de manufacturas de los centros no comienza en el siglo XIX, sino que está
presente desde los tiempos de la Colonia. Las potencias coloniales prohibieron desarrollar en
las colonias actividades manufactureras que pudieran competir con la metrópoli. El grueso del
comercio exterior latinoamericano en esa época, en pleno dominio del mercantilismo,
consistió en la exportación de metales preciosos (oro y plata) y de algunos productos de
consumo, como el azúcar y el tabaco. La economía de plantación, con mano de obra esclava
de origen africano, tuvo un gran desarrollo en Brasil y en las Antillas. Las importaciones de
América Latina consistían básicamente en productos manufacturados para consumo de las
élites internas.

2º El modelo de sustitución de importaciones (1930 - 1982)

La crisis latinoamericana en el periodo entreguerras y el tránsito hacia un nuevo modelo


orientado “hacia adentro” tenían su origen en el desequilibrio externo que conducía a crisis
recurrentes, con agudos efectos recesionistas e inflacionarios, obedecía al deterioro de los
términos de intercambio entre los productos primarios y los productos manufacturados y a la
incapacidad de la periferia para retener e irradiar al conjunto de la economía los frutos del
progreso técnico. Para superar estas contradicciones fue necesario impulsar la
industrialización aprovechando las circunstancias que ofrecían la depresión y la guerra. A
través de una estrategia gradualista en donde la protección y la acción económica del Estado
jugaban un papel central, se aspiraba a conseguir mayor autonomía frente al centro, lo que
permitiría, con el tiempo, construir una base propia de acumulación de capital.

La industria se convirtió en el eje del proceso de acumulación de capital. Por primera vez en la
historia latinoamericana, la economía contó con un motor interno y con un proyecto nacional
de desarrollo. La gran crisis de los años treinta y las dos guerras mundiales no sólo crearon
condiciones propicias para la sustitución de importaciones, sino que involucraron profundos
cambios políticos y sociales, los que implicaron un nuevo “bloque de poder” que hizo viable la
industrialización. Ese nuevo bloque incorporaba a una naciente burguesía industrial y a
amplios sectores populares que se beneficiaban con el nuevo modelo. No resulta accidental,
por lo tanto, que el tránsito al nuevo modelo haya coincidido con el ascenso al gobierno de
regímenes progresistas, como los de Lázaro Cárdenas en México (1934-1940), Juan Domingo
Perón en Argentina (1946-1955) y Getulio Vargas (1930-1954) en Brasil. La estructura social se
transformó sustancialmente, creciendo en forma acelerada la clase obrera, así como los
asalariados y las “clases medias” urbanas.

3º El modelo neoliberal (1983 – hasta nuestros días)

Podemos definir que el neoliberalismo un conjunto de ideas políticas y económicas


capitalistas que defiende la no participación del Estado en la economía, dejando fuera
cualquier injerencia gubernamental, fomentando la producción privada con capital único sin
subsidio del gobierno. Según esta definición de neoliberalismo, debe haber libertad de
comercio, ya que éste garantiza el crecimiento económico y desarrollo social de un país.

Son políticas que conllevan a respaldar una amplia liberalización de la economía, el libre
comercio en general, las grandes reducciones de los impuestos y del gasto público, así como la
minimización de la intervención del Estado en la economía y en la sociedad, a favor del sector
privado, principalmente integrado por empresarios y consumidores; estos últimos, son
quienes pueden pasar a desempeñar ciertos roles, ya que en algunos países el estado financia
y asume algunos gastos con impuestos del contribuyente.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL EN CLASE

Luego de hacer una lectura atenta y detenida del texto, procede a realizar el ejercicio de
SINONIMIZACIÓN siguiendo uno a uno los siguientes pasos:

1. Subraya las ideas que consideres más relevantes del texto y que resuman la temática
abordada.

2. Escoge en cada una las dos palabras que consideres más importantes y que resuman
toda la oración.

3. Escribe la mayor cantidad de sinónimos que te sean posibles de cada una de las
palabras que escogiste anteriormente.

4. Vuelve a escribir la oración inicial, pero remplazándola con uno de los sinónimos que
previamente escribiste.

Para la calificación se tendrá en cuenta: la ortografía, la caligrafía, el orden y la


presentación.

También podría gustarte