Está en la página 1de 14

DOI: https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.4-1.

Huaycos en el distrito limeño de Lurigancho-Chosica: urbanización, vulnerabilidad social, cultura y resiliencia comunitaria
Huaycos en el distrito limeño de Lurigancho-Chosica: urbanización,
vulnerabilidad social, cultura y resiliencia comunitaria
Huaycos in the Lima district of Lurigancho-Chosica: urbanization, social
vulnerability, culture and community resilience

Pablo Domingo Depaula


lic_pablodepaula@yahoo.com
.ar
ORCID iD:
http://orcid.org/0000-0002-
5610-913

Universidad de la Defensa
Nacional, Facultad del
Ejército, Centro de
Investigaciones Sociales y
Humanas para la Defensa,
Resumen
Colegio Militar de la Nación.
Universidad Abierta
a emergencia y magnitud de eventos climáticos

L
Interamericana, Facultad de
adversos han dado como resultado significativas
Psicología y Relaciones
Humanas catástrofes en amplias regiones de América Latina.
En este contexto podemos hacer referencia a las
inundaciones que, constituyen fenómenos de riesgo y
vulnerabilidad pues provocan pérdidas humanas y materiales.
En el presente trabajo, se aborda el caso de los huaycos (i.e.,
deslizamientos de tierra, masas de roca o escombros producto
de intensas precipitaciones) que afectan el distrito limeño de
Lurigancho-Chosica (Perú). En primer lugar, se presenta la
Para referenciar este casuística esbozando los principales eventos ocurridos en
artículo:
dicha región desde el siglo pasado; en segundo lugar, se
Depaula, P. (2019). analizan la articulación conceptual e implicancias de los
Huaycos en el distrito procesos de urbanización, la vulnerabilidad social y el rol que
limeño de Lurigancho- juega la cultura sobre las comunidades limeñas afectadas. Por
Chosica: urbanización,
vulnerabilidad social, último, se discute el caso concluyendo en la importancia que
cultura y resiliencia presenta el abordaje psicosocial en las primeras respuestas,
comunitaria. Revista políticas públicas y acciones preventivas de salud mental
ConCiencia EPG, 4(1),
favoreciendo el desarrollo de la resiliencia comunitaria.
78-91.doi:
https://doi.org/
10.32654/CONCIENC Palabras clave: huaycos, Lurigancho, Chosica,
IAEPG.4-1.5 urbanización, vulnerabilidad social, cultura, resiliencia
comunitaria.

78
ConCiencia EPG – Volumen 4 – N° 1 Enero – Julio 2019 – ISSN: 2517-9896
Summary Análogamente, ocurrieron inundaciones en
Pablo Domingo Depaula

Huaycos en el distrito limeño de Lurigancho-Chosica: urbanización, vulnerabilidad social, cultura y resiliencia comunitaria
el valle del Indo en Pakistán, lo cual
he emergence and magnitude of

T
desencadenó en la evacuación de veinte
adverse weather events have millones de personas hacia destinos como
resulted in significant catastrophes Malasia, Filipinas, Tailandia y Japón (Barros
in large regions of Latin America. y Camilloni, 2016). No obstante, también en
In this environment we can refer to floods Oceanía (específicamente en Australia) y en
that constitute risk and vulnerability países del centro de Europa (Polonia,
phenomena, because they cause human and Austria, República Checa, Alemania,
material losses. In the present work, the case Hungría, Eslovaquia, Servia y Ucrania), se
of the huaycos (i.e., landslides, masses of vivenciaron grandes episodios
rock or debris product of intense meteorológicos que dieron lugar a
precipitations) that affect the Limean district inundaciones. Algo similar pasó en África
of Lurigancho-Chosica (Peru) is occidental con el desborde del río Níger, el
approached. First, the casuistry is presented, cual afectó las condiciones de vivienda de
outlining the main events that have taken más de cien mil personas. No podemos dejar
place in this region since the last century; de mencionar a Estados Unidos (Missouri,
secondly, the conceptual articulation and Mississippi, Minnesota; Dakota y Chicago),
implications of urbanization processes, donde ocurrieron grandes tormentas e
social vulnerability and the role played by inundaciones por derretimiento de nieve.
culture on affected Limean communities are Asimismo, si hablamos de la región
analyzed. Finally, the case is discussed, latinoamericana y el Caribe, podemos
concluding in the importance of the mencionar que Bolivia, Venezuela,
psychosocial approach in the first responses, Colombia y Brasil, se han visto fuertemente
public policies and preventive actions of afectada por grandes inundaciones y
mental health favoring the development of deslizamientos de suelo dando lugar a gran
community resilience. cantidad de evacuados y pérdida de vidas
humanas (Barros y Camilloni, 2016). En
Keywords: huaycos - Lurigancho-Chosica - tanto, el Darmouth Flood Observatory
urbanization - social vulnerability - culture - (DFO) ha realizado un análisis desde el año
community resilience. 1985 al año 2018, encontrando que las
inundaciones más grandes y extremas a nivel
mundial se registraron durante el año 2007.

Introducción La zona andina peruana no es ajena a


eventos como los huaycos. Ello se debe a
n los últimos años, han proliferado

E
que se encuentra ampliamente afectada por
episodios meteorológicos y
intensas lluvias y deslizamientos de tierra,
climáticos con consecuencias
masas de roca o escombros. De esta manera,
catastróficas a lo largo de los cinco
el término huayco (debris flow) hace
continentes. Al respecto, Barros y Camilloni
referencia a “un fenómeno geológico de
(2016) sostienen que, en el período
drenaje natural, de lluvias cortas y
comprendido entre el año 2010 y 2012, se
torrenciales, que producen una erosión,
reportaron alrededor de doscientos treinta y
transporte y depósitos rápidos y violentos de
cinco millones de personas afectadas en
materiales detríticos inconsolidados, en una
China por inundaciones y riesgos de
cuenca pequeña y con pendiente
deslizamientos (en las provincias del sur y
pronunciada” (Guadalupe y Carrillo, 2012,
del centro del país, sobre todo).
p. 70). Cabe mencionar que, se conforman

79
ConCiencia EPG – Volumen 4 – N° 1 Enero – Julio 2019 – ISSN: 2517-9896
físicamente por un fluido de agua y lodo de tanto, ello significa una brecha en la
Pablo Domingo Depaula

Huaycos en el distrito limeño de Lurigancho-Chosica: urbanización, vulnerabilidad social, cultura y resiliencia comunitaria
diferentes grados de densidad, que arrastra producción de relaciones sociales.
una pesada carga de bloques de rocas
capaces de destruir viviendas, redes En tal sentido, la definición de una
telefónicas, eléctricas, de agua y desagüe, situación o evento de catástrofe y/o desastre
medios de transporte y comunicaciones, implica la manifestación de un suceso
obstaculizando en importantes ciudades el negativo, dotado de un significativo nivel de
suministro de provisiones a la población imprevisibilidad y de desorganización social
local y la cobertura de necesidades (Lindell, 2011; Lindell, Prater, & Perry,
elementales; en general, provocan 2006). Asimismo, Lindell (2011),
significativas pérdidas humanas y argumenta que estas situaciones pueden
económicas (Guadalupe y Carrillo, 2012). surgir de amenazas naturales o tecnológicas,
conflictos violentos entre diferentes grupos
Las posturas respecto a las causas de sociales, de la escasez de recursos vitales, o
los fenómenos geológicos son variadas. Por bien asociarse al ámbito de la salud, la
un lado, se cree que la industrialización y la propiedad, el bienestar, entre otros aspectos
utilización masiva del carbón y, de la vida cotidiana.
posteriormente, del petróleo ha originado un
efecto de cambio climático visualizado en el Re y Menéndez (2007) consideran
fenómeno de calentamiento global originado que las tormentas y las inundaciones son los
por la emisión de gases de efecto eventos más numerosos y de mayor factura
invernadero abundantes en dióxido de por la elevada peligrosidad de los eventos
carbono, metano y óxido nitroso (Re y meteorológicos y climáticos. En ese sentido,
Menéndez, 2007). Por otro lado, Barros y a continuación, se analizará el caso de la
Camilloni (2016) creen que la gran cantidad región peruana mayormente afectada esta
o registro de precipitaciones e inundaciones tipología específica de inundaciones.
ocurridas durante la última década, aún no
pueden atribuirse a dicho efecto ambiental. Panorama casuístico: huaycos en el
distrito limeño de Lurigancho-Chosica
Así, bajo un contexto geográfico y
sociodemográfico, la escala de destrucción En lo que respecta a la magnitud y los
humana, material y simbólica que alcanzan, perjuicios de este fenómeno característico de
este tipo de sucesos climáticos han adquirido Perú, especialmente en la ciudad capital de
la connotación de catástrofe social y urbana Lima, los huaycos más agresivos han
en el imaginario social global y regional. En ocurrido durante los años 1983, 1987, 1997
línea con la apreciación anterior, Roze y 2012, en mayor medida sobre las
(2003) argumenta que una catástrofe refiere quebradas El Pedregal y Quirio. Ello dio
al “conjunto de dispositivos sociales que se como resultado gran cantidad de víctimas
ponen en juego frente a situaciones naturales fatales y damnificados, pérdidas materiales e
inusuales que ponen en crisis el interrupción de la carretera central (véase
funcionamiento normatizado de un Figura 1)
determinado conjunto social” (p. 42). Por

80
ConCiencia EPG – Volumen 4 – N° 1 Enero – Julio 2019 – ISSN: 2517-9896
Pablo Domingo Depaula

Huaycos en el distrito limeño de Lurigancho-Chosica: urbanización, vulnerabilidad social, cultura y resiliencia comunitaria
Características geográficas de las zonas vulnerables a los huaycos de
Chosica

Figura 1. Quebradas y población afectadas por los huaycos en


Chosica (Adaptado de INDECI/Municipalidad de Chosica) (extraído
de Guadalupe y Carrillo, 2012, p. 74).

Uno de los mayores desastres años, se desarrolló ignorando los peligros”


ocurridos en Lima durante el siglo XX lo (p. 477). En tal sentido, el principal factor de
constituyen los huaycos que afectaron el vulnerabilidad que facilita la comprensión
distrito limeño de Lurigancho-Chosica. de los daños provocados lo constituye la
Entonces, el día 09 de marzo de 1987 se exposición de la población a los flujos
activaron las quebradas de Quirio, Pedregal torrenciales, cuyos conos de deyección de
y Corrales (estas desembocan en el río las cuencas de Lurigancho-Chosica
Rímac), cuyos conos de deyección comenzaron a poblarse durante la década de
actualmente se encuentran pobladas, lo que 1950, alcanzando un poblamiento masivo en
constituye sobre la población residente una las dos décadas posteriores (Abad, 2009).
amenaza de gran magnitud e impacto. Según Ek et al. (1989) la baja percepción de
Antecedentes catastróficos comparables al peligro por parte de la población se sumó a
de 1987 lo representan los ocurridos durante la escasez de estudios geodinámicos de las
la crisis climática de 1925-1926 ante el quebradas afectadas, lo cual hizo que el
Fenómeno de El Niño, evento en el cual fue municipio limeño terminara por aprobar la
afectada la central eléctrica de Huampaní lotización definitiva de San Antonio de
(O’Connor, 1988 citado por Abad, 2009). El Pedregal Alto. Por otro lado, en 1987
huayco ocurrido en la localidad de Chosica existieron problemas en el manejo de la
provocó la muerte de sesenta y cuatro emergencia (abastecimiento de agua, ayuda
personas y dejó sin vivienda a miles de a las víctimas, limpieza de vías principales,
damnificados (Ek, Carrasco, Zapata, entre otros); asimismo, la reubicación
Morales y Tapia, 1989). territorial se realizó temporariamente sobre
la misma quebrada, lo que evidencia que
Si bien, las causas de los mencionados existe una falta de seguimiento y ciertas
huaycos fueron de origen natural, es decir, dificultades para la aplicación de medidas de
fueron producto de intensas precipitaciones planificación preventiva en lo que atañe a la
pluviales, de la forma y pendiente de la ocupación de zonas de alto peligro. Las
cuenca y del material de las vertientes, según obras realizadas se diseñaron considerando
Abad (2009): “la gravedad de los daños es el potenciales eventos similares al de 1987, sin
resultado de una urbanización que, durante

81
ConCiencia EPG – Volumen 4 – N° 1 Enero – Julio 2019 – ISSN: 2517-9896
considerar debidamente los cambios (1989) sostienen que la reforestación
Pablo Domingo Depaula

Huaycos en el distrito limeño de Lurigancho-Chosica: urbanización, vulnerabilidad social, cultura y resiliencia comunitaria
topográficos dados por las medidas integral de la zona, la revisión de los planes
estructurales (diques y muros de de ordenación urbana y la sugerencia de
contención), ni la ocupación más reciente, lo instalar alarmas pluviométricas fueron las
que influye sobre la dirección del flujo de recomendaciones más imperiosas durante el
nuevos huaycos y limita la eficacia de las tiempo posterior al evento.
obras (Abad, 2009). Por su parte, Ek et al.

Amenazas hidrológicas en Chosica

Figura 2. Mapa de peligros hidrológicos del distrito de Lurigancho-Chosica (extraído de


COEN-INDECI, 2015, p. 2).

Más adelante, precisamente el 05 de restó espacio de deyección al canal del


abril del año 2012 ocurrieron huaycos en el huayco en los asentamientos humanos San
margen izquierdo del río Rímac (integrado Juan de Bellavista y Mariscal Ramón
por las quebradas de La Cantuta, Santo Castilla. Nuevamente, la falta de una
Domingo, Mariscal Castilla, La Ronda, planificación urbana y criterios de
California); y huaycos ocurridos en el prevención ante estos fenómenos
margen derecho del mismo río, en el que se característicos de la región provocó la
sitúan las quebradas de Quirio, Pedregal, destrucción de trescientos setenta y un
Libertad, Carossio y Corrales. En el margen viviendas, mil ochocientos trece personas
izquierdo se registraron mayores damnificadas y dos muertos.
consecuencias, a diferencia del margen
derecho, en el que se realizaron obras de El 23 de marzo de 2015 nuevos
mitigación debido a las experiencias previas huaycos afectaron el distrito de Lurigancho-
(Guadalupe y Carrillo, 2012). En Chosica sobre el margen derecho del río
consecuencia, la quebrada La Cantuta II y la Rímac, declarando el Poder Ejecutivo estado
quebrada de Santo Domingo afectaron a la de emergencia en el distrito
Universidad Nacional de Educación (COEN/INDECI, 2015). Casi dos años más
“Enrique Guzmán y Valle”, anegando parte tarde, el 15 de enero de 2017 se produjo un
de sus instalaciones (talleres, laboratorios, huayco en las provincias de Lima (distrito de
aulas, almacenes, etc.), e inundando la vía Chosica) y Huarochirí (San Pedro de Castas,
férrea y la avenida cercana al campus distrito de Santa Eulalia, producto del
universitario. Asimismo, la falta de fenómeno de El Niño Costero en Perú,
planificación en la construcción de viviendas iniciado desde la cuarta semana del mes de

82
ConCiencia EPG – Volumen 4 – N° 1 Enero – Julio 2019 – ISSN: 2517-9896
diciembre de 2016 hasta el 31 de mayo de durante el desarrollo del huayco sobre las
Pablo Domingo Depaula

Huaycos en el distrito limeño de Lurigancho-Chosica: urbanización, vulnerabilidad social, cultura y resiliencia comunitaria
2017, cuyas lluvias torrenciales laderas contiguas, por ejemplo, hacia la
desencadenantes de deslizamientos, Universidad “La Cantuta”, (Villacorta et al.,
derrumbes y tormentas, dieron lugar a otros 2015). Los autores mencionados argumentan
eventos propios de la situación que las pérdidas económicas y las víctimas
(COEN/INDECI, 2017). Consecuencia de fatales pueden ser evitadas en futuros
ello, la vida y la salud de la población, así huaycos, fortaleciendo el trabajo compartido
como la infraestructura pública se vio entre las autoridades y la población de
severamente afectada (INDECI, 2017). Al Chosica, siendo responsabilidad de la
respecto, hoy día existen cauces de sociedad toda la ocurrencia de los desastres,
quebradas colmatados con basura y dado que no se trata de causas naturales
desperdicios, ese es el caso de una zona estrictamente. Bajo tales premisas, de
aledaña a Cashahuacra (Santa Eulalia). acuerdo con Villacorta et al. (2015) deben
Luego del huayco acontecido durante el año emitirse ordenanzas que prohíban las
2015 en Chosica, el ministro de Vivienda, construcciones de viviendas en zonas de alto
Construcción y Saneamiento, Milton Von peligro por movimientos en masa (fajas
Hesse, consideró en carácter de urgencia la marginales o el límite natural de un río o
reconfiguración de dicha ciudad, a los fines quebrada), construir diques en las nacientes
de evitar la construcción de viviendas en de las principales quebradas (realizando
zonas altamente riesgosas y vulnerables oportunamente su debido mantenimiento);
frente a desastres naturales (El Comercio, lo mismo que fabricar viviendas utilizando
2015). material consistente, prohibir el transporte
vehicular en quebradas, al tiempo que el
En suma, la zona de Chosica resulta gobierno nacional debería sancionar
entonces afectada por huaycos a causa de drásticamente el tráfico de terrenos en zonas
eventos geológicos inevitablemente cíclicos, aledañas.
en lo que respecta a factores naturales o
geofísicos. Asimismo, las quebradas Algunas consideraciones conceptuales
circundantes a dicha ciudad contienen pertinentes a la casuística abordada
abundante material suelto en su cauce y
laderas, los que se remueven frente a las Aludiendo a la Teoría Social del
lluvias intensas. Paralelamente, la ubicación Riesgo, Natenzon y González (2010)
de viviendas en el lecho quebradeño, cauce explican que el riesgo debe ser considerado
donde deberían discurrir los materiales un resultado inesperado producto de las
sueltos, al no encontrar cauce libre, destruye propias actividades o decisiones humanas; lo
viviendas y cualquier otro tipo de que no corresponde a cuestiones místicas,
infraestructuras ubicadas en su curso. Son divinas, a la suerte o a la fatalidad (Giddens,
precarias las obras de prevención y 1990, citado por Natenzon y González,
canalización de las quebradas para dirigir el 2010). En tal sentido, el riesgo constituye un
agua adecuadamente al río Rímac (por rasgo intrínseco de las sociedades actuales;
ejemplo, la Quebrada de Santo Domingo). en tanto la confiabilidad científica determina
La creciente urbanización de la ciudad de la existencia de dichas sociedades mediante
Chosica, a través de asentamientos humanos posibilidades técnicas de medición
y centros de esparcimiento ubicados en las cuantificando el nivel de riesgo e
terrazas aluviales del valle de río Rímac incertidumbre (Funtowicz y Ravetz, 1993
funcionan como una especie de abanicos citado por Natenzon y González, 2010).
deyectivos de quebradas y vertientes Asimismo, la percepción del riesgo se halla
coluviales, ya que se genera la caída de rocas determinada por el contexto social y cultural

83
ConCiencia EPG – Volumen 4 – N° 1 Enero – Julio 2019 – ISSN: 2517-9896
(actitudes, visiones de mundo y, (atribuyendo a las acciones humanas la
Pablo Domingo Depaula

Huaycos en el distrito limeño de Lurigancho-Chosica: urbanización, vulnerabilidad social, cultura y resiliencia comunitaria
específicamente, los valores de protección valoración cuantificable del nivel de riesgo
ambiental (Baron & Spranca, 1997; Baron & ambiental), permiten redefinir la noción de
Ritov, 1999; Tanner & Medin, 2004). catástrofe siendo ésta un momento preciso
Además, funcionan como filtros o esquemas en el que se actualiza el riesgo accionándose
cognitivos culturalmente compartidos por y efectivizándose, aquello que se creía que
cada sociedad (Atran, Medin, & Ross, 2004, podría llegar a ocurrir (Lavel, 1996 citado
2005); y, operan al momento de interpretar por Natenzon y González, 2010). Dicha
información y evaluar riesgos, ya sean definición conceptual de las catástrofes,
ambientales, tecnológicos, etc. (Douglas & entramada con la posibilidad de cuantificar
Wildavsky, 1982; Rippl, 2002; Wildavsky, el riesgo de ocurrencia fenoménica y
1993). dinamiza la cuestión, en tanto, es posible
anticiparse a potenciales peligros portando
Por otra parte, desde un enfoque entonces la sociedad, la capacidad de actuar
psicológico cognitivista, denominado preventivamente para evitar los resultados
paradigma psicométrico, existen factores negativos del evento; así lo ratifica en
netamente cognitivos que influyen en la Villacorta et al. ( 2015), aludiendo al caso de
percepción de riesgo de los individuos Lugarincho-Chosica. De esta manera se
(Slovic, Fischhoff, & Lichtenstein, 1979; evidencia a las fuerzas humanas como los
Sjöberg, Moen, & Rundmo, 2004). Las agentes decisores frente a los potenciales
personas realizan juicios cuantitativos sobre efectos adversos y devastadores producidos
el riesgo actual y deseado de diversos por fuerzas naturales, eminentemente
peligros y sobre el nivel deseado de indomeñables (Natenzon y González, 2010).
regulación de tales riesgos. Es propicio Entonces, la capacidad de analizar el riesgo
mencionar que estos juicios se asocian a de ocurrencia de una catástrofe, previniendo
percepciones y/o actitudes de voluntariedad, pérdidas humanas y materiales (y, en
temor, conocimiento y capacidad de control consecuencia, el incremento dinámico de
sobre un estado de peligro hipotético. mayores niveles de pobreza y nuevos
También, se debe tener en cuenta el número eventos catastróficos), define el grado de
de muertes causadas por el peligro en un año vulnerabilidad social de una comunidad (a
promedio, el número de muertes causadas nivel de condiciones sociales, económicas,
por dicho peligro en un año desastroso o culturales e institucionales previas a la
catastrófico, y la gravedad de cada muerte a ocurrencia de las catástrofes, determinando
partir de un peligro particular en relación con sus posibilidades de recuperación autónoma
algún tipo de muerte producida por causas posterior).
diferentes. Bajo estas premisas, para Slovic
(2010), las creencias individuales se Por otro lado, es un factor social y
clasifican en nueve dimensiones de riesgo: político crucial fomentar la reflexión
(1) voluntario o involuntario, (2) crónico o ambiental de las comunidades limeñas
catastrófico, (3) común o temido; (4) afectadas por los huaycos, siendo necesario
conocido o desconocido para los expuestos a articular la planificación de los procesos de
la fuente de peligro, (5) conocido o urbanización en los cuales las autoridades y
desconocido para la ciencia, (6) inmediato o la población tomen conciencia,
retrasado; (7) controlable o no controlable, mancomunadamente, de la necesidad de
(8) novedoso o viejo y (9) fatal o no fatal. reducir el alojamiento sobre laderas y conos
de deyección que incrementan el riesgo
Con tales apreciaciones, sobre todo destructivo de viviendas y el número de
los aportes de la Teoría Social del Riesgo víctimas fatales. Dicho proceso, sería parte

84
ConCiencia EPG – Volumen 4 – N° 1 Enero – Julio 2019 – ISSN: 2517-9896
de un cambio cultural, sustentado en Asimismo, la dimensión tecnológica
Pablo Domingo Depaula

Huaycos en el distrito limeño de Lurigancho-Chosica: urbanización, vulnerabilidad social, cultura y resiliencia comunitaria
decisiones políticas y económicas de la vulnerabilidad complejiza el riesgo de
infraestructurales que asignen a las desastres en relación a las actividades
poblaciones afectadas una activa urbanas, en tanto las nuevas tecnologías de
participación. información y la economía global resultan
potencialmente vulnerables a disrupciones
Por otro lado, Mansilla (2000) asegura eléctricas o electrónicas a causa de
que el incremento del riesgo en ciudades del tormentas, inundaciones, terremotos, entre
tercer mundo está dado por sus elevados otros eventos o desastres sorpresivos
índices de vulnerabilidad, en base a dos (Mitchell, 1992 citado por Mansilla, 2000).
razones conocidas: primero, la creciente Acorde a tales ideas, los daños producidos
extensión de áreas susceptibles de ser en los huaycos ocurridos durante el año 2012
dañadas por amenazas de distinta magnitud sobre la Universidad Nacional de Educación
y por la concentración elevada de elementos “Enrique Guzmán y Valle”, tuvieron como
a través de los que los habitantes se exponen principales elementos afectados sus
a las amenazas a nivel infraestructural y de maquinarias y laboratorios, anegando el
vivienda; segundo, la generación y desarrollo de las actividades académicas. El
acumulación de vulnerabilidades diversas desarrollo tecnológico en la formación
producto de las condiciones de crecimiento superior resulta relevante; pero debe estar
y la evolución de los sectores sociales de acompañado de la realización de obras de
dichas ciudades, predominando infraestructura edilicia que protejan las redes
sustancialmente en las ciudades y artefactos advirtiendo potenciales
subdesarrolladas “el crecimiento tormentas eléctricas y huaycos.
desordenado generado por periodos cortos
de auge económico y con una conformación Una visión integral y holística de la
social marginal resultado de los altos índices gestión del desastre y del riesgo, implica
de migración de capas pobres del campo atender a la emergencia mediante la
hacia la ciudad” (Mansilla, 2000, p. 104). preparación, mitigación popular y
fortalecimiento de capacidades y resiliencia
La aparición de nuevos riesgos sociales; para ello se debe enfatizar el
determina la existencia de diferencias entre abordaje de los diversos aspectos como
catástrofes naturales y tecnológicas gestión local del riesgo, la planificación
(Mansilla, 2000). Bajo tal premisa, podemos participativa estratégica y el desarrollo
afirmar que, en las ciudades ampliamente sustentable de las áreas afectadas (Torrico,
habitadas se presentan también desastres Ortiz, Salamanca y Quiroga, 2008). Bajo
cuya ocurrencia en zonas rurales tales premisas, si bien los fenómenos
difícilmente emergen (accidentes naturales como los huaycos no son
industriales, desastres causados por fallas en completamente evitables, el desarrollo
el transporte o manejo de sustancias adecuado de políticas de urbanización, la
peligrosas, contaminación ambiental, etc.). inversión en obras públicas (diques, puentes,
Según Mansilla (2000): “la ciudad es el etc.), y la toma de conciencia de la población
espacio donde las amenazas han dejado de sobre el riesgo de habitar zonas cercanas a
ser propiamente naturales y donde adquieren las principales quebradas, constituyen, como
mayor importancia las amenazas socio- ya se ha adelantado, elementos clave para la
naturales, antrópicas y tecnológicas” toma de decisiones y de medidas preventivas
(p.110). que disminuyan socialmente el impacto
natural de las catástrofes.

85
ConCiencia EPG – Volumen 4 – N° 1 Enero – Julio 2019 – ISSN: 2517-9896
Pablo Domingo Depaula

Huaycos en el distrito limeño de Lurigancho-Chosica: urbanización, vulnerabilidad social, cultura y resiliencia comunitaria
Discusión y conclusiones

Hasta aquí, la vulnerabilidad social planes y programas de desarrollo urbano.


ligada a factores tales como los riesgos de Además, deben analizar el impacto
inundación y la contaminación atmosférica, ambiental de los procesos de urbanización, y
ocupa un lugar central. De acuerdo con fomentar la participación social en la toma
Romero, Fuentes y Smith (2010), las de decisiones relativas a las intervenciones
vulnerabilidades sociales, institucionales y de los espacios urbanos, recolectando
políticas denotan en ciertas limitaciones en inquietudes y propuestas de los sectores
la justicia ambiental y territorial afectados en mayor medida. La participación
(contaminación atmosférica y riesgos social vinculante cobraría relevancia al
ambientales en la ciudad de Santiago de momento de evaluar el riesgo de
Chile, inundaciones y huaycos en Lima) (p. inundaciones futuras; el rol de la
9). En tanto, la carencia de un debido control investigación en Ciencias Sociales
y mitigación de las mencionadas amenazas, constituiría un elemento complementario
afectan socialmente los modos de vida y la para acercarse a las necesidades,
salud de los habitantes que residen en zonas pensamientos y emociones vivenciadas en
de alto nivel de riesgo de inundación, como relación a los eventos catastróficos
es el caso de Lurigancho-Chosica. instalados en el imaginario de las
Asimismo, tanto en Chosica como en comunidades afectadas, en sus modos de
Santiago de Chile, el fenómeno de la vida. Por último, se debe evaluar a las
urbanización (ya mencionado) constituiría comunidades locales vinculados a la
un factor de gran relevancia causal en lo que percepción errónea de los riesgos de
respecta a la generación de huaycos e inundación, el rol de las emociones, como
inundaciones que afectan la región andina. también analizar las políticas públicas
Ello porque “las transformaciones de los dirigidas a reducir los mismos incentivando
usos y coberturas de los suelos, la la comunicación y la toma de conciencia
impermeabilización de sus superficies, la genuina sobre el cambio climático (Burcu,
intervención desaprensiva de los cauces 2015; Pidgeon, 2012).
fluviales, la destrucción de las áreas
vegetadas y la pérdida de sus servicios La gestión del riesgo debe abordarse
ambientales” (Romero et al., 2010), dan apelando a una perspectiva psicológica,
cuenta de los déficits en la aplicación de la cultural y social para así contemplar las
justicia ambiental ordenando actitudes, valores y visiones sobre el peligro,
territorialmente, regulando y fiscalizando las como las relaciones institucionales y el
condiciones de habitabilidad de las zonas clima social (Renn, 2008). Desde el punto de
socialmente más vulnerables. En suma, la vista psicosocial, la relevancia de la
justicia ambiental y, en general, los enfoques investigación de las situaciones de desastre
integrados de la economía política implican, se halla justificada en las numerosas
de manera obligatoria, la consideración de la consecuencias que produce en la salud física
vulnerabilidad social como un eje central y mental de una comunidad y de los
para comprender la significación que tienen rescatistas que operan el manejo de la
los riesgos naturales de inundación. emergencia y la defensa civil (Harvey et al.,
2015). No debemos olvidar que, todo ello,
Bajo esta perspectiva, es necesario puede provocar trastornos físicos, ansiedad,
que las ciudades y distritos mencionados depresión, junto a otros síntomas del
lleven a cabo la debida Evaluación denominado Trastorno por Estrés
Ambiental Estratégica de las políticas, Postraumático (American Psychiatric

86
ConCiencia EPG – Volumen 4 – N° 1 Enero – Julio 2019 – ISSN: 2517-9896
Association, 2013). Cabe señalar que este crítica acerca de las necesidades individuales
Pablo Domingo Depaula

Huaycos en el distrito limeño de Lurigancho-Chosica: urbanización, vulnerabilidad social, cultura y resiliencia comunitaria
último refiere a un cuadro clínico en el que y colectivas que, a posteriori, favorecerán el
persisten las conductas de evitación y afrontamiento de futuros eventos
alteraciones negativas en la cognición y en el catastróficos. Constituye entonces una
humor, pudiendo presentarse también decisión política la promoción de estas
alteraciones en la excitación y reactividad, prácticas preventivas preparando a las
comportamiento irritable o agresivo, y sociedades más vulnerables para sopesar
comportamiento imprudente o activamente los efectos adversos de los
autodestructivo. Frente a tales eventos desastres climáticos.
negativos, las víctimas evalúan sus recursos
como insuficientes para afrontar las Para una adecuada gestión de riesgo,
demandas del entorno, viéndose afectados se debe evaluar la percepción a nivel
posteriormente (de ocurrir un trauma individual. Esta se puede dar mediante
psíquico), su equilibrio emocional, sus encuestas, test psicológicos o entrevistas
competencias cognitivas y, por ende, su semiestructuradas con el fin de conocer los
calidad y estilo de vida (Friedman et al., niveles de estrés asociados, y de las
2011; McNally, 2003; McNally, Bryant, & estrategias de afrontamiento al mismo
Ehlers, 2003). (López, Marván, y Dorantes, 2015).
También se debe realizar un estudio a nivel
En contraste, el afrontamiento del comunitario mediante historias de vida,
suceso de un modo en mayor medida grupos focales; integrando así, técnicamente
adaptativo, permite que el individuo una concepción psicológica y sociocultural
manifieste un menor número de conductas del riesgo percibido por los actores locales,
disruptivas, se recupere y controle la con el objetivo de triangular la interface
situación traumática experimentada (Páez, ambiente-salud-sustentabilidad (Marques,
Arroyo, & Fernández, 1995).Por tales da Penha, Rizzo, Ribeiro & de Assunção,
motivos, la intervención psicológica en los 2015).
minutos posteriores al evento, a través de la
prevención y la psicoeducación, resultan Para finalizar, es importante exhortar
sumamente importantes, procurando a la toma de conciencia colectiva acerca de
establecer directrices y formas de actuación los daños previsibles que provocan los
eficaces para cada situación. Uribe, Slewa- huaycos en Lurigancho-Chosica. Ello a raíz
Younan, Santalucia y Jorm (2016) destacan de una serie de políticas de urbanización
que la efectividad de este tipo de ineficientes, en mayor medida, las que
intervenciones de salud mental dependen en incrementan la vulnerabilidad social de las
gran medida de la debida comprensión y comunidades afectadas. Por ende, se debe
respeto dirigidos a la idiosincrasia o trabajar para legitimar el rol de la resiliencia
diversidad cultural que distingue a las comunitaria ante estas catástrofes, como
comunidades afectadas por este tipo de aspecto reductor de la vulnerabilidad y el
eventos, considerando específicamente riesgo (Herrman, 2012; Torrico et al., 2008).
algunas categorías o guías culturales Tal aspecto psicosocial, tiene andamiaje ya
específicas al momento de actuar sobre las desde la preparación previa a la emergencia,
víctimas (la conciencia cultural, la evaluando el contexto cultural loca, y
comunicación intercultural, la fomentando la colaboración gubernamental
estigmatización; las barreras para buscar y no gubernamental. En este contexto
ayuda profesional, etc.). Con todo, el podemos hacer referencia a ONG´s como
abordaje psicosocial de las catástrofes Cáritas del Perú, a los bomberos
favorecería el proceso de toma de conciencia Voluntarios, Defensa Civil distritales, etc.

87
ConCiencia EPG – Volumen 4 – N° 1 Enero – Julio 2019 – ISSN: 2517-9896
Por último, en la psicoeducación intervinientes, a fin de atenuar el impacto del
Pablo Domingo Depaula

Huaycos en el distrito limeño de Lurigancho-Chosica: urbanización, vulnerabilidad social, cultura y resiliencia comunitaria
comunitaria, monitoreando la presunta evento desastroso, y procurando sostener
aparición de sintomatología de estrés lazos sociales mutuos a través de grupos de
postraumático, tanto en las víctimas como en apoyo (OMS, 2003).
los equipos profesionales de salud

Agradecimientos

Se agradece especialmente el aporte datos estadísticos meteorológicos globales


del Dr. Daniel Gustavo Correa Roselló, asociados al fenómeno climático de las
quién nos facilitó el acceso a fuentes de inundaciones, además de datos relacionados
información primaria para la recopilación de a cuestiones geográficas regionales.

Referencias

Abad, C. (2009). Huaycos en 1987 en el Baron, J. & Ritov, I. (1999). Protected


distrito de Lurigancho-Chosica Values and Omission Bias.
(Lima-Perú). Bulletin de l’Institut Organizational Behavior and Human
français d’études andines, 38(3), 475- Decision Processes, 79(2), 79-94.
486. doi: 10.4000/bifea.2272
American Psychiatric Association (2013). Barros, V., y Camilloni, I. (2016). La
Diagnostic and Statistical Manual of Argentina y el cambio climático: de la
Mental Disorders, 5th Edition. física a la política. Buenos Aires:
Washington: DC: American EUDEBA.
Psychiatric Publishing. Burcu, A. (2015). Perceiving Risk
Perception: An Analysis of Risk
Atran, S., Medin, D. L., & Ross, N. (2004). Perception Research and Discussion
Evolution and devolution of of Its Policy Implications. Iğdır
knowledge: a tale of two biologies. Üniversitesi Sosyal Bilimler Dergisi,
Journal of the Royal Anthropological 1(8), 21-41.
Institute, 10, 395-420.
Centro de Operaciones de Emergencia
Atran, S., Medin, D., & Ross, N. (2005). The Nacional - Instituto Nacional de
Cultural Mind: Environmental Defensa Civil (23 de marzo de 2015).
Decision Making and Cultural “Estado Situacional de la
Modeling Within and Across Emergencia”. Recuperado de
Populations. Psychological Review, http://sinpad.indeci.gob.pe/sinpad/em
112, 1-104. ergencias/Evaluacion/Reporte/rpt_em
e_situacion_emergencia.asp?EmergC
Baron, J., & Spranca, M. (1997). Protected ode=00072252
Values. Organizational Behavior and
Human Decision Processes, 70(1), 1- Centro de Operaciones de Emergencia
16. Nacional - Instituto Nacional de
Defensa Civil (16 de enero de 2017).
Huaycos afectan el distrito de

88
ConCiencia EPG – Volumen 4 – N° 1 Enero – Julio 2019 – ISSN: 2517-9896
Lurigancho Chosica - Lima impact of repeated trauma exposure.
Pablo Domingo Depaula

Huaycos en el distrito limeño de Lurigancho-Chosica: urbanización, vulnerabilidad social, cultura y resiliencia comunitaria
Metropolitana. Recuperado de Australian & New Zealand Journal of
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.in Psychiatry, 23, 1-10. doi:
t/files/resources/Peru%20051.pdf 10.1177/0004867415615217

Darmouth Flood Observatory (DFO) (s/f). Herrman, H. (2012). Promoting Mental


Large and Extreme floods listed in the Health and Resilience after a Disaster.
DFO Flood Archive. Recuperado de Journal of Experimental and Clinical
http://floodobservatory.colorado.edu/ Medicine, 4(2), 82-87. doi:
10.1016/j.jecm.2012.01.003
Douglas, M., & Wildavsky, A. (1982). Risk
and Culture: An Essay on Selection of Instituto Nacional de Defensa Civil (2017).
Technological and Environmental Compendio Estadístico del INDECI
Dangers. Berkeley: California 2017 - Gestión Reactiva. Lima:
University Press. INDECI.

El Comercio. (07 de abril de 2015). Chosica: Lindell, M. K. (2011). Disaster studies.


reubicarán a 200 familias Sociopedia.isa, 1-18.
damnificadas por huaicos. El
Comercio. Recuperado de Lindell, M. K., Prater, C. S., & Perry, R. W.
https://elcomercio.pe/lima/chosica- (2006). Fundamentals of Emergency
reubicaran-200-familias- Management. Emmitsburg, MD:
damnificadas-huaicos-350014 Federal Emergency Management
Agency Emergency Management
Ek, C., Carrasco, M., Zapata, Morales, C. y Institute. Recuperado de
Tapia, J. (1989). El huaico de 9 de www.training.fema.gov/EMIWeb/ed
Marzo de 1987 en Chosica (Lima). u/fem.asp
Lima: Pontificia Universidad Católica
del Perú. López, E., Marván, M. L., y Dorantes, G.
(2015). La evacuación por
Friedman, M. J., Resick, P., Bryant, R., inundaciones y su impacto en la
Strain, J., Horowitz, M., & Spiegel, D. percepción de riesgo y el estrés
(2011). Classification of trauma and postraumático. Psicología y Salud,
stressor-related disorders in DSM-5. 25(2), 261-271.
Depression and Anxiety, 28(9), 737-
49. doi: 10.1002/da.20845 Mansilla, E. (2010). Riesgo y Ciudad.
México: Universidad Nacional
Guadalupe, E., & Carrillo, N. (2012). Autónoma de México.
Caracterización y análisis de los Marques, G., da Penha, M., Rizzo, W. M.,
huaycos del 5 de abril del 2012 Ribeiro, H., & de Assunção, J. V.
Chosica-Lima. Revista del Instituto de (2015). Risk perception: a field of
Investigación (RIIGEO), FIGMMG- interest for the interface between
UNMSM, 15(29), 69-82. environment, health, and
sustainability. Saúde e Sociedade,
Harvey, S. B., Milligan-Saville, J. S., 24(4), 1217-1231. doi:
Paterson, H. M., Harkness, E. L., 10.1590/S0104-12902015136010
Marsh, A. M., Dobson, M. et al.
(2015). The mental health of fire- McNally, R. (2003). Psychological
fighters: An examination of the mechanisms in acute response to

89
ConCiencia EPG – Volumen 4 – N° 1 Enero – Julio 2019 – ISSN: 2517-9896
trauma. Biological Psychiatry, 53, Research, 5(2), 147-165. doi:
Pablo Domingo Depaula

Huaycos en el distrito limeño de Lurigancho-Chosica: urbanización, vulnerabilidad social, cultura y resiliencia comunitaria
779-788. doi: 10.1016/S0006- 10.1080/13669870110042598
3223(02)01663-3
Romero, H., Fuentes, C., y Smith, P. (2010).
McNally, R. J., Bryant, R. A., & Ehlers, A. Ecología política de los riesgos
(2003). Does early psychological naturales y de la contaminación
intervention promote recovery from ambiental en Santiago de Chile:
posttraumatic stress? American Necesidad de Justicia Ambiental.
Psychological Society, 4(2), 45-79. Revista Electrónica de Geografía y
Ciencias Sociales, 14(331), 1-14.
Natenzon, C. E., y González, S. G. (2010). Roze, J. (2003). Inundaciones recurrentes.
Riesgo, vulnerabilidad social y Ríos que crecen, identidades que
construcción de indicadores. emergen. Buenos Aires: Al Margen.
Aplicaciones para Argentina. En: M. Sjöberg, L., Moen, B., & Rundmo, T.
Arroyo, y P. Zusman (Org.). (2004). Explaining risk perception.
Argentina e Brasil: posibilidades e An evaluation of the psychometric
obstáculos no proceso de integração paradigm in risk perception research.
territorial, 195-217. São Paulo: Rotunde, 84, 1-33.
Humanitas.
Organización Mundial de la Salud. (2003). Slovic, P. (2010). The Psychology of Risk.
La Salud Mental en las emergencias: Saúde e Sociedade, 19(4), 731-747.
aspectos mentales y sociales de la
salud de poblaciones expuestas a Slovic, P., Fischhoff, B., & Lichtenstein, S.
factores estresantes extremos. (1979). Rating the risks. Environment,
Ginebra: OMS. 21(3), 14-39. doi:
Páez, D., Arroyo, E., & Fernández, I. (1995). 10.1080/00139157.1979.9933091
Catástrofes, situaciones de riesgo y
factores psicosociales. Mapfre Tanner, C., & Medin, D. L. (2004).
Seguridad, 57, 43-55. Protected values: No omission bias
and no framing effects. Psychonomic
Pidgeon, N. (2012). Climate Change Risk Bulletin & Review, 11(1), 185-191.
Perception and Communication:
Torrico, G., Ortiz, S., Salamanca L. A., y
Addressing a Critical Moment? Risk
Quiroga R. (2008). Los enfoques
Analysis, 32(6), 951-956. doi:
teóricos del desastre y la gestión local
10.1111/j.1539-6924.2012.01856.x
del riesgo (Construcción crítica del
Re, M., y Menéndez, A. N. (2007). Impacto concepto). La Paz: FUNDEPCO.
del cambio climático en las costas del Uribe, M. G., Slewa-Younan, S., Santalucia,
Río de la Plata. Revista Internacional Y., & Jorm, A. F. (2016). Important
de Desastres Naturales, Accidentes e considerations when providing mental
Infraestructura Civil, 7(1), 33-39. health first aid to Iraqi refugees in
Renn, O. (2008). Risk governance: coping Australia: a Delphi study.
with uncertainty in a complex world. International Journal of Mental
London: Earthscan. Health Systems, 54(10), 1-9. doi:
10.1186/s13033-016-0087-1
Rippl, S. (2002). Cultural theory and risk
perception: a proposal for a better Villacorta, S., Nuñez, S., Huarez, C., &
measurement. Journal of Risk Fidel, L. (2015, Octubre). Evaluación
geológica y consecuencias de los

90
ConCiencia EPG – Volumen 4 – N° 1 Enero – Julio 2019 – ISSN: 2517-9896
huaicos de Chosica del 23-03-15: Wildavsky, A. (1993). Vergleichende
Pablo Domingo Depaula

Huaycos en el distrito limeño de Lurigancho-Chosica: urbanización, vulnerabilidad social, cultura y resiliencia comunitaria
Crónica de un desastre anunciado. Untersuchung zur
Trabajo presentando en el Foro Risikowahrnehmung: ein Anfang. En
Internacional sobre Gestión del R. Bayerische (Ed.), Risiko ist ein
Riesgo Geológico (Arequipa, Octubre Konstrukt (pp. 191-211). München:
14-16). Bayerische Rück

91
ConCiencia EPG – Volumen 4 – N° 1 Enero – Julio 2019 – ISSN: 2517-9896

También podría gustarte