Está en la página 1de 110

Atlas hídrico de Lima

Proyectos
Fuente: SEDAPAL
Profesores

Gary Leggett
Elia Sáez
Gustavo Díaz

Invitados

José Canziani
Liliana Miranda
Fenna Hoefsloot
José Manuel Fernández

Estudiantes

Rosmery Ancota
Nicolas Arones
Ysabel Bayona
Martín Cevallos
Heishiro Fudimoto
Gabriela Gallegos
Renzo Gallese
Carla García
Luz Paredes
Sebastian Ortiz de Zevallos
Maria Alejandra Portal
Mirely Mauricio
Paola Medina
Arturo Meza
Milagros Ramos
Carlos Román
Zdeněk Völfl

Facultad de Arquitectura y Urbanismo


Pontificia Universidad Católica del Perú

© Taller de urbanismo 3
Lima, agosto–diciembre, 2019
Contenido

Introducción 8

Gestión y paisaje hídrico de 13


Lima Metropolitana

Lomedales 57

El valle urbanizado 91

Redes del Chillón 141

Reserva paisajística La Atarjea 173

Bibliografía 213
Ciudad, agua y paisaje —estos son Los proyectos contenidos en este
libro abordan temas como la
Con una pedagogía basada en la
búsqueda autónoma, la precisión
los tres términos a partir de los que desvinculación entre la ciudad y su
territorio, la relación entre desierto
y la disciplina, la reflexión crítica,
el compromiso, la tolerancia a
se construye este curso y este libro. y valle, la construcción de un
paisaje urbano sensible al contexto,
la incertidumbre como forma
de avance, la investigación
Estos tres conceptos, aterrizados en la relación con las preexistencias,
la vulnerabilidad extrema de los
arquitectónica o el entendimiento de
la urbanística desde los instrumentos
Lima, han dado lugar a una serie de ecosistemas, la naturaleza de las y conceptos de la arquitectura y el
fuentes de agua, el espacio ambiental paisajismo, el Taller de Urbanismo
temas y abordajes distintos en cada frente a la visión desde el riesgo o 3 muestra en esta publicación la
la (in)sostenibilidad de la forma de síntesis del trabajo elaborado por los
proyecto: la gestión y el paisaje hídrico, gestión actual del agua. estudiantes durante el semestre.

la dualidad entre lomas y humedales, Asimismo, se trabaja la narrativa, la


capacidad de síntesis, la observación
el valle urbanizado, las redes hídricas de los paisajes de la ciudad (su

de la cuenca del Chillón y la Atarjea materialidad, espacialidad, forma,


significado), la atención para
como reserva paisajística. El ímpetu identificar los problemas del
entorno, el manejo consciente de la
inicial del encargo fue pensar nuevos información, la consciencia sobre los
potenciales de Lima, la construcción,
paisajes y espacios públicos asociados y reconstrucción de imaginarios, en
torno al tema del agua.
al manejo del agua, planteando La temática permitió tomar
nuevas tipologías públicas y privadas conciencia del propio lugar en el que
se vive, desde el enfoque del agua,
para las infraestructuras que definen pero con la mirada amplia para
entender, a través de él, la intensidad
la captación, el procesamiento, el del territorio que habitamos y, a la
vez, su fragilidad.
almacenaje, y la distribución de este
recurso en Lima. Es decir: encontrar en
el agua la base para una nueva visión
urbana y territorial.
8 9
Fuente: peruconstruye.com
Gestión y paisaje hídrico
de Lima Metropolitana

Carla García Flores


Nicolás Arones Franco
Zdeněk Völfl
12
Lima vive una realidad ajena a su Para nuestro proyecto hemos realizado
un análisis general de la situación actual
métodos localizados de acuerdo a la
potencialidad de cada zona.
contexto hídrico. El acceso, consumo y de Lima con respecto al suministro de
agua potable y otras fuentes de agua, Proponemos el uso de varias
reciclaje del agua pone en evidencia una identificando las características de la
ciudad para reconocer sus diferentes
tecnologías, desde las más tradicionales
como el uso de agua superficial o de
situación de vulnerabilidad extrema, de problemas y luego proponer estrategias
específicas para cada condición urbana
acuífero, hasta tecnologías nuevas
como atrapanieblas. Lo común en todas
una ciudad desligada de su territorio y y territorial. Estas soluciones permiten
aumentar la efectividad del suministro
las zonas es el tratamiento de agua
incorporando tecologías, acoplado a uso
su paisaje. y reciclaje de agua, y cumplir con
objetivos de sostenibilidad, con medios
del espacio público. Como arquitectos,
creemos que la infraestructura es parte
limitados. Las bases de información de espacio público y cuando la gestión
de nuestro proyecto están en los datos de intervención se coordina bien se
demográficos de Lima, además de ahorra dinero, tiempo y trabajo, y genera
instituciones como ANA y Sedapal. beneficios para los habitantes, quienes
son nuestros principales ususarios.
En este trabajo, hemos analizado datos También apelamos a la estricta
macroscópicos del área metropolitana separación de agua tratada y potable
de Lima y hemos encontrado diferencias para ciudadanos, y agua sin tratamiento
considerables que nos sirvieron para para plantas o animales, por el bien de
definir ciertas zonas de la ciudad con la salud y del buen uso del agua. En
características hídricas particulares. una ciudad desértica como Lima, y
Según las estadísticas los ríos en su flujo en la coyuntura del cambio y cuidado
y los acuíferos fluviales tienen suficiente climático, es inaceptable e insostenible
agua para los ciudadanos de toda la usar agua potable para el riego de áreas
metrópolis. Si consideramos que el verdes.
consumo ideal por cada ciudadano es
de 110 l/día (según la OMS), las plantas Creemos que la clave para mejorar
de tratamiento existentes en Lima la situación hídrica en Lima, como
producen suficiente agua, sin embargo una ciudad con medios limitados,
el desinterés del gobierno y la injusticia es crear proyectos bien coordinados,
social no hacen posible alcanzar este multidisciplinarios y bien localizados y
ideal. que constituyan un beneficio a corto y
largo plazo, que además contribuya a la
Según los análisis realizados, hemos mejora de la ciudad y calidad de vida de
decidido sistematizar los problemas y sus habitantes.
potenciales para concluir en 5 categorías
identificadas, o zonas hídricas, y
proponer estrategias para cada una. El
objetivo es mostrar que para la ciudad
de Lima no existe una solución ideal,
sino que la solución consiste de varios

14 15
Límite metropolitano
Ríos
Plantas de tratamiento
Pozos registrados
Acuífero fluvial
Zonas de niebla / Alta humedad

¿De dónde proviene el


agua de Lima?
16
Pozos existentes
Gente sin acceso a red de agua (<10% y <20%)
Áreas con humedad alta
Red troncal con reservorios primarios
Ríos
Zona urbanizada

¿Qué fuentes de agua usan


los habitantes de Lima?
¿Hay otras fuentes que
podamos utilizar?
18
500 Consumo de agua (L/día/persona)

0
Área verde por distrito
Público
Privado

¿Cuánta agua consumimos?


¿Cuántos parques tenemos?
20
Zonas hídricas de Lima

L/día/persona
100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0

500,0
50,0
0, 0
Lima consolidada Pobreza minima
Consumo excede lo ideal (100 L/día/hab)
Conexión a la red central

Periferia próxima Pobreza media


Consumo por debajo de ideal (OMS)
Conexión a la red central con deficiencias

Periferia en ladera Pobreza considerable


Consumo por debajo de ideal (OMS)
Mucha distancia de la red de agua potable

Rímac este Pobreza alta


Consumo por debajo de ideal (OMS)
Proximidad a varios recursos hídricos

Polos marítimos Pobreza considerable


A partir de un análisis de la morfología de la Consumo por debajo de ideal (OMS)
ciudad, la naturaleza del territorio, el acceso Mucha distancia de la red de agua potable
a redes naturales y artificiales de agua, entre
otros factores, se llegó a una definición
de cinco zonas hídricas que comparten
condiciones, retos y potenciales similares:

% de población
Lima consolidada, Periferia próxima, Periferia Consumo de agua (L/día/persona) * Distritos de SJL y
en ladera, Rímac este y Polos marítimos. % de personas en pobreza Comas administrativa-
mente incluyen áreas de
% de personas sin acceso a red tipologías distintas. En

0, 0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0
formal de SEDAPAL mapas fueron partido.
22
Lima consolidada

Urbanismo: Trama urbana consolidada Proyecto: “Espacio público ≠ área verde”


zona densamente poblada
Los espacios públicos con áreas verdes, deben
Acceso a agua: Buen acceso a agua tener acceso al agua superficial, por los canales
y ríos; o de acuífero, a través de pozos. El agua
Problemas: Exceso de consumo, abandono de potable de la red podría ser usada únicamente
canales prehispánicos para consumo humano y no para riego.

Objetivo: Buscar formas de reciclar el agua El proyecto propone restaurar el sistema


y evitar el consumo excesivo, revalorizar los de canales prehispánicos y agrícolas para la
canales prehispánicos y generar un nuevo paisaje irrigación del espacio público. Muchas de las
urbano de poco consumo hídrico. avenidas principales (como Av. Salaverry) fueron
trazadas siguiendo el curso y la línea de estos
Estrategias: canales y por ello cuentan con la pendiente ideal
para conducir el agua. El objetivo es restaurar y
1) Bajar consumo personal de agua potable a recuperar los canales como nuevos ejes verdes
través de políticas de precios. de la ciudad, que además se complementarán
2) No usar agua potable de la red para irrigación con aceras peatonales y ciclovías y que estén
de espacios públicos. incluídas en las avenidas más grandes e
3) Recuperar los canales prehispánicos e incluir importantes.
los en el diseño de calles.
25
Fuente: Arones, Flores y Völfl
1 2 3 4 5

Irrigación de parques Intervención en la franja


metropolitanos superior del acantilado
Presencia de plazas Reconfiguración de mediante aguas mediante espacios
y espacios públicos Conexiones entre avenidas anchas en tratadas de grandes públicos reduciendo
donde primen suelos sistemas viales y conjunto con aguas equipamientos urbanos la vulnerabilidad y
duros áreas verdes superficiales cercanos revalorizando su paisaje

Paisaje de Lima consolidada 27


Reutilización de aguas
Asfalto de material claro negras de
Carril expreso de y rugoso, como adoquines edificios públicos e
Cruces frecuentes tranporte público Canal de agua Ciclovías metropolitanas de cemento institucionales

Parque lineal irrigado 29


Periferia próxima

Urbanismo: Estructura casi consolidada, Proyecto: Espacio público seco


zona densamente poblada
Naturalmente, Lima es una cuidad desértica,
Acceso a agua: Acceso a agua potable, con por ello la mayor parte del área no tiene las
zonas de carencia condiciones ideales para vegetación abundante.
El objetivo de esta estrategia es buscar una
Problemas: La red de agua potable es limitada y nueva estética de espacio público, explotando su
poco confiable cualidad desértica.

Objetivo: Descentralización de la red principal, Esta propuesta incluye plantas adaptadas al


disminuir la injusticia social, generar paisaje seco desierto y elementos de piedra o barro, que
crean un espacio público confortable, pero con
Estrategias: poca necesidad de agua para su manutención.
Parte de la identidad de Lima es la “Costa
1) Para descentralizar la red de agua potable, se Verde“ en Miraflores, pero también podría ser
busca explotar otros recursos hídricos con los la de “ciudad árida y desértica” y ajustar las
que cuenta Lima, como los acuíferos y las intervenciones a su paisaje.
zonas altas de humedad.
2) La disminución de la injusticia social se logra
a partir de políticas que amplíen la red de agua
potable.
3) El paisaje seco se genera a partir de la
dinámica geográfica y climática de Lima, sin la
necesidad de usar agua potable para su riego.

31
Fuente: Correo
1 2 3 4 5

Cambio de uso de
Viviendas sociales con Infraestructura de Integración de zonas industriales
espacios verdes agua superficial espacios dentro de la ciudad a
irrigados con el agua redireccionada recreativos y residenciales, además Espacios públicos con
reciclada y tratada de de ríos locales en productivos en la de tratamiento de estética y vegetación
estas espacios agrícolas franja ribereña aguas desértica

Paisaje de periferia próxima 33


Conexión a la red de desague, aguas Parque seco:
negras que pueden ser recicladas Árboles de clima seco paísaje desertico Ciclovías laterales

Parque seco 35
Periferia en ladera

Urbanismo: Trama urbana no consolidada Proyecto: Atrapanieblas en lomas


zona extensa, pero muy poblada
El proyecto usa como parte de la estrategia
Acceso a agua: Limitada la tecnología de “atrapanieblas”, que capta el
agua del aire y la almacena en un tanque para
Problemas: Falta de red de agua potable, falta su posterior tratamiento y uso. El agua captada
recursos. Gran parte de los asentamientos están puede ser usada para el riego, alimentación
en terrenos escarpados. de animales domésticos, aseo y consumo
humano. Los atrapanieblas conforman un bosque
Objetivo: Abastecer de agua potable con que de cierta manera altera el paisaje, cuyo
recursos alternativos propios de la geografía complemento es la generación de espacios
públicos que también puedan ser regados con el
Estrategias: agua captada.
Los costos de construcción de la red de agua
potable, por la altura y geografía de la zona son
considerables, sin embrago, esta zona cuenta
con humedad en el aire casi todo el año, por
ello la propuesta se basa en usar tecnologías
que capten, condensen y almacenen el agua
suspendida en el aire. La estrategia incluye
tecnologías apropiadas como parte del paisaje
urbano, que pueda ser aprovechado en la mayor
medida posible.
37
Fuente: ronbwilson.com
1 2 3 4

Edificios colectivos Integración del paisaje


(wawawasi, Sistema de terrazas y de lomas en conjunto
comedor popular, piscinas de oxidación con bosques de
etc) con cuarto para tratar aguas atrapanieblas para
Viviendas integradas de bombeo y residuales recolectadas recolección de agua
a espacios públicos, segregación de en los edificios destinada a consumo
como losas deportivas residuos sólidos colectivos humano e irrigación

Paisaje de periferia en ladera 39


Captador de neblina
Tubería con agua tratada Calle que permite Arbustos irrigados por agua de (atrapanieblas)
de atrapanieblas transporte público neblina en meses húmedos con reservorio

Atrapanieblas como parte del espacio público 41


Rímac este

Urbanismo: Trama urbana poco consolidada; contrario se debería ampliar la red de agua potable
zona extensa, muchas áreas verdes privadas con la intervención del Estado.

Acceso a agua: Limitado acceso a red pública, Por otro lado, recuperar y transformar la
uso de acuíferos franja ribereña del Río Rímac, expropiando las
zonas invadidas y reubicando a los habitantes
Problemas: Red pública de agua limitada, en edificios de alta densidad a lo largo de la
ubicación previa a planta de tratamiento principal ribera, para consolidar un gran parque lineal
de Lima (Atarjea), injusticia social considerable. metropolitano, que sea apto para enfrentar el
aumento del caudal, de esta manera se compensa
Objetivo: la cantidad de espacios verdes privados a espacios
públicos.
1) Explotar otros recursos hídricos propios de la
geografía Además, utilizar los acuíferos para extraer agua
2) Recuperar el paisaje del Río Rímac a través de pozos, que luego pueda ser tratada
3) Reutilizar aguas negras y apta para el consumo humano. Finalmente, la
4) Ampliar red de agua potable zona urbana cercana a la ribera podría reutilizar sus
aguas negras a través de piscinas de oxidación,
que sirvan para el riego de áreas verdes, y además
Estrategias:
generen un paisaje endémico en la ladera y
ayuden a frenar las invasiones de terrenos.
Para ampliar la red de agua potable hacia esta
zona, sería ideal la construcción de una planta
de recaudación y tratamiento de agua potable
mucho antes que la trama urbana comience, de lo
43
Fuente: miciudadperu.com
1 2 3 4

Piscinas de oxidación Liberación y


como espacios transformación de
públicos que traten la franja ribereña en Densificación
aguas residuales, se espacios recreativos residencial en fuera Integración de piscinas
integren al paisaje y inundables durante del área de la franja de de oxidación a espacios
detengan la expansión la temporada de riesgo por desbordes y públicos en laderas
de las invasiones crecida del caudal huaycos urbanizadas

Paisaje de Rímac este 45


Accesibilidad al río por malecones Edificios de alta densidad para reubicar a los
inundables Ribera natural habitantes de la franja ribereña

Liberación de la franja ribereña con desarrollo de urbanización 47


Polos marítimos

Urbanismo: Trama urbana poco consolidada Por otro lado, se podrían construir canales
zona extensa, lejos del centro urbano consolidado provenientes de los Ríos Lurín y Chillón que
puedan servir para la irrigación y consumo,
Acceso a agua: Limitado especialmente en las temporadas de aumento de
caudal.
Problemas: Distancia considerable para ampliar
red de tuberías; distanciado de ríos, canales y Además, el proyecto incluye herramientas para
zona de humedad; acuífero contaminado por agua el reciclaje de aguas negras, para compensar el
salada de la lengua marítima costo de la desalinización de agua, que podría
ser usada para el riego de espacios públicos.
Objetivo: Abastecer de agua de potable alterna a La primera herramienta son las piscinas de
la red pública oxidación que además generan paisaje en las
laderas o pendientes elevadas en la zona. La
segunda herramienta se basa en utilizar estas
Estrategias:
aguas recicladas para crear pantanos que a su vez
generen un ecosistema que beneficie el hábitat de
Esta zona, al estar alejada de las principales
especies silvestres y plantas nativas.
fuentes de agua en Lima, se convierte en la más
crítica, con oportunidades limitadas de acceso a
agua, por lo que la propuesta incluye plantas de
desalinización, que se conviertan en una fuente
de agua potable sostenible y segura, aunque más
actualmente más costosa que la red pública.
49
Fuente: ronbwilson.com
1 2 3 4 5

Uso de plantas Alamedas y parques


de tratamiento lineales que combinan
desalinizadoras de paisaje desértico Formación de ecosistemas
pequeña escala en y canales de agua pantanosos a partir de Planta desalinizadora
la zonas de mayor pos-tratamiento que las aguas tratadas que y de tratamiento de
El mar como fuente poder adquisitivo desembocan en el mar generen paisaje, espacio aguas residuales para
hídrica, paisaje y y edificios de alta con menos agentes público y hábitats de vida consumo e irrigación
espacio recreativo densidad contaminantes silvestre. respectivamente

Paisaje de polos marítimos 51


Goteo de agua reciclada Calzada con material claro y rugoso, Paseo Plantas xerófitas regadas
para irrigar espacio verde como adoquines de cemento peatonal con agua residual

Espacio público en base de residuos 53


Fuente: Ortiz de Zevallos, Paredes, Portal
Lomedales

Sebastián Ortiz de Zevallos


Luz Paredes Yañez
María Alejandra Portal
56
El proyecto Lomedales parte de una Los principales hallazgos de la
investigación realizada fueron: la
El proyecto Lomedales plantea conectar
una red de recorridos y canales
investigación sobre los problemas que centralización de los recursos hídricos
de Lima, la incapacidad de Sedapal para
que se nutran de distintas fuentes
(atrapanieblas, aguas residuales, entre
aquejan a Lima en relación al agua. abastecer de agua a la totalidad de la
ciudad, y la existencia de otras fuentes
otras) para incrementar las áreas
verdes de este tramo de la ciudad y del
El agua es quizás el elemento más hídricas que podrían ser aprovechadas:
las lomas y los humedales. Ambos
territorio. Los espacios que se generen
en torno a estos flujos de agua varían
importante para una ciudad, pues fenómenos se encuentran a lo largo de
la costa peruana y se podría decir que
según el momento del recorrido desde la
loma hasta el humedal, trabajando con
todas las dinámicas dependen de ella. forman parte de un mismo ecosistema
propio. Esta idea se materializó en el
el excedente del microsistema anterior.

De este modo, se considera que a nombre del proyecto, que apuesta por
una lectura del paisaje integral que
través de este eje articulador se pueden comprende a la ciudad y no como islas
de “naturaleza” que aparencen entre lo
resolver problemas de carácter urbano y “artificial”.

paisajístico. La zona que escogimos para realizar


la propuesta presenta además una
característica particular, dado que, entre
las Lomas de Lúcumo y los Pantanos de
Villa, se encuentra el distrito de Villa El
Salvador. Esta área urbana cuenta con
un plan maestro de la década de 1970,
que sigue el modelo de urbanismo del
movimiento moderno, que se propuso
como solución al problema de las
invasiones de migrantes en Lima. Este
plan fracasó en gran medida, puesto que
si bien se disponen de grandes espacios
y existe un orden en cuanto a las
avenidas y calles, los espacios públicos
nunca fueron debidamente activados
y las áreas destinadas a ser verdes se
conviertieron en terrales.

58 59
Fuente: ANA, IGN
Recursos hídricos actuales

Topografía
Ríos y canales
Acuífero
Pozos registrados
Reservorios
Estación metereológica

Escala 1: 250 000

60 61
Fuente: ANA, INE
Recursos hídricos potenciales

Topografía
Ríos y canales
Distritos
Acuífero
Índice de pobreza
Pozos registrados
Zonas de humedad
Reservorios
Escala 1: 250 000

62 63
Fuente: ANA, INE
Consumo de agua per cápita

Topografía
Distritos
Consumo ideal vs. excesivo
Consumo ideal vs. reducido

Escala 1: 250 000

64 65
Cortes territoriales

66 67
Villa El Salvador
68
Fuente: Ortiz de Zevallos, Paredes, Portal
Lomas y humedales

Ecosistema de lomas

Área de intervención

Autopista Villa El Salvador


s. territorial: 3 397.28 ha
Vía arterial
s. urbana: 3 333.80 ha
Lomas población: 381 790 hab
Humedales densidad: 114.52 hab/ha
Ecosistema de pantanos

70 71
Villa El Salvador

El caso de Villa El Salvador es bastante


particular ya que, si bien es un tejido
autoconstruido, su trazado urbano planificado
fue fruto de un realojo de una invasión
anterior (Pamplona) en 1971. En dicho
planeamiento se contemplaron unidades
vecinales que contaban con reservas de
suelo para parques distritales, estando a su
vez dotadas con locales y equipamientos
de carácter distrital. La unidad vecinal
planificada en el sector de Villa El Salvador
está conformada por 16 manzanas de 40 m x Unidad vecinal
90 m, con 24 lotes de 20 m de fondo por 9.5 Fuente: PLAM 2035
m de ancho por manzana.

72 73
Propuesta

1. Playa El Faro
El caso de Villa El Salvador es bastante 2. Country Club Villa
particular ya que, si bien es un tejido 3. Club las Garzas Reales
autoconstruido, su trazado urbano planificado 4. Univ. Científica del Sur
fue fruto de un realojo de una invasión 5. Pantanos de Villa
anterior (Pamplona) en 1971. En dicho 6. Parque Granja Villa
planeamiento se contemplaron unidades 7. Afloramiento Pantano
vecinales que contaban con reservas de 8. Hacienda Villa
suelo para parques distritales, estando a su 9. Huerto ecológico
Camino de experiencia 10. Villa Panamericana
vez dotadas con locales y equipamientos
Camino de observación 11. Parque ecológico
de carácter distrital. La unidad vecinal Canales ocultos 12. Parque zonal
planificada en el sector de Villa El Salvador Canales visibles 13. Planta de tratamiento
está conformada por 16 manzanas de 40 m x Hitos propuestos 14. Terreno desocupado
90 m, con 24 lotes de 20 m de fondo por 9.5 Hitos existentes 15. Estadio Micaela Bastidas
m de ancho por manzana.

74 75
Caminos en lomas

76
80 81
Fuente: Archivo fotográfico Paola Nicolacci Fuente: Archivo fotográfico Paola Nicolacci

82 83
84 85
Fuente: Google Maps, 2019
El valle urbanizado

Ysabel Bayona
Gabriela Gallegos
Rosemery Mendoza
Milagros Ramos
90
La cuenca del río Lurín es considerado El paisaje ha ido cambiando debido a
las actividades y el rol que Lurin ha ido
una sola solución generalizando
el borde del río o de la trama, sus
el último valle verde de Lima. El teniendo hacia la ciudad de Lima.
El aumento del valor del suelo,cambio
actividades los caracterizan y los
identifican , las soluciones tienen que
territorio que abarca está conformado de flujos y de actividades así como la
urbanización y el cambio de uso ha
ser integradoras pero pertinentes.
El punto álgido del problema de
por recursos ecológicos y naturales deteriorado los recursos hídricos y
reducido de manera drástica la relación
asentamiento humano, lotizaciones y
urbanización de Lurín se presenta aquí
como las lomas de lúcumo o la flora con el entorno, con el río que es junto
con el territorio el factor imprescindible
en su inicio en la intersección del río
con la Panamericana, el asentamiento ha
que hay en los humedales y la fauna en Lurín. invadido la faja marginal las casas se han
hacinado se han pegado al borde y han
que atrae naturalmente,monumentos La dinámica hídrica de la cuenca
de Lurín se manifiesta a través de la
invadido el cauce natural del río además
de modificarlo, aquí el río es concebible
históricos y arqueológicos , como los diversidad de formas del agua sobre el pero es degradado por sus propios
espacio-tiempo en relación al territorio habitantes.
vestigios de la cultura Pachacamac y al paisaje. A diferencia de la cuenca
alta que cuenta con precipitaciones, la La parte más baja de la cuenca el río
y todo el flujo de actividades que se cosecha y el trabajo comunitario con el sigue su curso hacia el mar en una

genera gracias a esta. Sin embargo, agua, la cuenca baja se caracteriza por
la presencia de lomas, del acuifero y sus
zona todavía con campos agrícolas que
se riegan con las aguas del acuífero

actualmente en Lurín no existe una pozos de extracción. que existe en el subsuelo de Lurín , el
río contrario a lo que se pensaría no
relación armónica entre el paisaje, La naturaleza del territorio y la
condición de valle ha permitido que el
alimenta todos los campos agrícolas
su uso es mínimo a comparación de
territorio y lo construido por el tejido urbano empiece en los bordes del
río y se vaya expandiendo de manera
la extracción de agua indiscriminada
a través de pozos que depredan el
hombre. La mayoría se cierra hacia transversal. Es por eso que el tejido
urbano tiene una dinámica variada en
acuífero.

el interior de la propiedad privada y todo el recorrido del río; desde que


baja por la topografía accidentada de la
La visión del proyecto es plantear un
nuevo modelo de urbanismo hídrico
rompen la relación natural con el río cuenca alta hasta que desemboca en el
mar. Las expresiones del asentamiento
integrado en la cuenca de Lurín ante el
desarrollo de urbanización que se está
siendo totalmente contradictoria a la modificado por las actividades que se
van enganchando al río van delimitando
dando en el último valle verde de Lima.
El planteamiento del proyecto es generar
naturaleza que poseen los valles que entre ellas en un diálogo transversal al una red de espacios públicos activados
por la presencia natural del agua, de
río y longitudinal a este también siendo
se generan en esencia por la presencia el río Lurín y el territorio los elementos pozos y reservorios, que mejoraran la
calidad del agua conectado mediante
del río y del agua como elemento de
que los unen.
las acequias de agua que ya prevalece en
el lugar. La selección de estos espacios
concepción de vida. Los dos bordes del río son diferentes ,
el cauce es cambiante, y la topografía es responde a la dinámica de usos existente.
variada. Por eso no se puede plantear Se preservan los espacios que contienen

92 93
actividades , como restaurantes
campestres, huertos, campos de flores,
galpones y centros recreativos, los cuales
conservarán el carácter de Lurín y, al
mismo tiempo, puedan cumplir con el
rol de espacio público de las futuras
actividades y los tejidos urbanos que se
encuentran en proceso. Estos espacios
públicos (flexibles) serán intervenidos
parcialmente a través de la integración
de pozos o reservorios que serviràn
para abastecer agua de calidad a la
población. Los pozos abastecerán
comunalmente a las viviendas y a las
futuras urbanizaciones.

Los reservorios abasteceràn de agua


de río a áreas públicas verdes, como lo
son los parques, reservas agrícolas y
espacios verdes en protección.
Al redefinir la noción de espacio público
a través de un sistema estratégico
de reservorios y pozos, el espacio
abierto, públicos, ahora representa Fuente: Bayona, Gallegos, Mendoza y Ramos

para la población un nuevo paisaje


para apreciar, apropiarse, y que sea
productivo y útil para ellos. Con lo
anterior, se podría revalorizar el carácter
cultural, paisajístico y turìstico como
rasgo fundamental de Lurín.

Cuenca del río Lurín

94 95
Pajonal andino
Acuífero
Lomas
Pozos
Red hídrica
0 3.75 7 10.5 15 km
Dinámica hídrica de la cuenca
del río Lurín
Fuente: MINAM, ANA
Subcuencas
Acuífero
0 3.75 7 10.5 15 km
Demanda de agua de la
población
Fuente: Sedapal, INEI, Senamhi
Secciones del territorio
Cuenca alta

Cuenca baja

100 101
Río
Faja marginal
Industria
Lomas
Área agrícola
0 0.6 1.2 1.8 2.4 km
Relación entre lo industrial, urbano,
agrícola y natural
Fuente: MINAM, Cultura
Fuente: Google Maps

2003 2009 2016 2019

Evolución histórica de crecimiento urbano


Río El crecimiento urbano
Faja marginal hagenerado cambios en el
territorio, siendo uno de los
Con agua y desagüe principales la depredación del
Sin agua y desagüe acuífero a través de pozos,
Pozos agrícolas principalmente para uso
agricultura y ganadero.
Pozos urbanos
Estos pozos son el único
Pozos ganaderos sistema de abastecimiento,
Pozos industriales debido a que la mayor parte del
territorio de la cuenca baja de
Acuífero
Lurín no cuenta con el servicio
de agua potable y desagüe.
0 0.6 1.2 1.8 2.4 km

Acceso a agua potable


Fuente: ANA, SEDAPAL
Zona industrial
Habilitaciones urbanas
Plantas de tratamiento
Reservorios
Humedales
Galpones
Huertos
Restaurantes campestres
Hoteles campestres
Centros deportivos
Universidades y colegios
Santuario Pachacamac

0 0.6 1.2 1.8 2.4 km

Usos de suelo
Fuente: Elaboración propia
110 111
Urbanizacion Julio C. Tello Reservorio, faja marginal de nueva urbanización

112 113
Zona de cosecha Zona de galpones

114 115
Densidad media Ríos y canales
Densidad baja Faja marginal
Zonas no urbanizables Área afectada por inundaciones

Densidad poblacional Faja marginal


La ciudad y el río El punto álgido del problema de asentamiento
humano, lotizaciones y urbanización de Lurín se
presenta en su inicio en la intersección del río con
la Panamericana. Los asentamientos han invadido
la faja marginal, las casas se han hacinado, se han
pegado al borde y han invadido el cauce natural
del río, además de modificarlo. La parte más baja
de la cuenca el río sigue su curso hacia el mar en
una zona todavía con campos agrícolas que se
riegan con las aguas del acuífero. El uso del río es
mínimo a comparación de la extracción de agua
indiscriminada del acuífero.

118 119
¿Cómo aprovechar los recursos hídricos Recuperación paisajística, turistica

que ofrece la cuenca de Lurín para


conectar las actividades que se desarrollan
a lo largo del cauce del río y su progresivo
cambio de uso? Intervención en fajas marginales

Preservación de espacios

Aprovechamiento
cultural-histórico

Preservación de
huachaques

Áreas de preservación

Área para pozos comunes

Área para reservorios

Huachaques

Faja marginal

Paisaje verde - turístico

Interconexión de intervenciones

Canales existentes

Vias principales

120 Master plan para la cuenca urbana del río Lurín 121
Huachaques

Se propone la recuperación y
revaloracion de los Huachaques
como elemento hídrico. Asimismo
se propone que estos sean de facil
acceso a la poblacion, y que pueda
relacionarse directamente con el
agua.

Proponemos aprovechar del


agua subterránea para generar
ecosistemas variados, donde el
ciudadano pueda ser partícipe de
estos, mejorando su relacion con el
paisaje y el territorio.

Montículos de Montículos de
Cultivo de huachaque tierra Cultivo de huachaque tierra

Carretera Pana-
Agricultura merica Sur Humedal Humedal Desembocadura

Vegetación de Vegetación de
Huachaques protección Cauce del río protección Huachaques

122 123
Reservorios

La parte más baja de la cuenca almacenada en lagunas utilizadas


el río sigue su curso hacia el mar como reservorios y luego tratada
en una zona todavía con campos a través de fitoremedación. Con
agrícolas que se riegan con las el apoyo del ministerio de Cultura,
aguas del acuífero que existe en el se utilizarán los actuales terrenos
subsuelo de Lurín , el río contrario agrícolas libres para convertirlo en
a lo que se pensaría no alimenta un espacio aledaño al río que será
todos los campos agrícolas su uso la transición hacia la zona urbana,
es mínimo a comparación de la la cual principalmente será de
extracción de agua indiscriminada carácter recreativo turístico.
a través de pozos que depredan
el acuífero. Frente al santuario
de Pachacamac, se plantea un
borde agrícola que será regado a
través del agua del río, la cual será

Laguna
Arena Mirador
Urpiwachaq

Vegetación de Almacenamiento Tratamiento de


de agua de río fitoremedación
Río Lurín protección Vegetación

Laguna Santuario Río


Urpiwachaq Pachacamac Lurín Reservorios + Borde agrícola Urbanización

124 125
Intervención urbana: Julio C. Tello

En Julio C. Tello es notoria la y una nueva urbanzación. Por


dualidad de usos que existe el potencial de su ubicación, se
actualmente en el valle de Lurin, plantea la ubicación de reservorios
un constraste entre lo urbano y y pozos en un espacio público
agricola. El tejido urbano empieza urbano para las urbanizaciones
a aparecer al borde del rio, el cual existentes.
genera problemáticas debido a que
se pierde la relación con el rio. Se
niega la relacion de los usos con el
río Lurín.

Existe actualmente un terreno


baldío que limita con la
urbanización de Julio C.Tello, el
área intangible de Pachacamac

Lagunas Fitoremedacion

Rió Lurín Faja marginal reservorios huertos Lugares


Julio C. Tello
campestres

126 127
41 42

Fuente: Bayona, Gallegos, Mendoza y Ramos


Revalorización de espacio ribereños y urbanos

Se dará revalorización de espacios


actualmente cerrados con
actividades dentro a mantener.
Debido a que se encuentra dentro
de la faja marginal, se plantea un
borde agrícula con reservorios
de agua de río acompañado de
las actividades existentes: los
galpones y los campos de flores.

Lurín tiene una gran cantidad


de galpones donde se albergan
el cuidado de animales y
actividades agropecuarias, es por
eso que algunos han mutado a
granjas interactivas al empezar
a convertirse en un lugar de
esparcimiento al aire libre.

Borde verde Pozos- Espacio público Reservorio Faja marginal Faja marginal Zona urbana

Reservorios
tipo lagunetas -
Fitoremendación Granjas interactivas Granjas interactivas
Semipermeable

130 131
Pozos - espacio Zonas de Zonas de
Borde verde público estancia estancia

Zonas de
Río Lurin Faja marginal estancia Camino Zona urbana

132 133
134 135
Recuperación paisajística Lomas de Lúcumo

A través de la alianza con diversos


colectivos de protección a las
lomas, se plantea la revalorización
y recuperación de las lomas de
Lúcumo. En primer lugar, se
excavarán zanjas de infiltración
en las laderas de las lomas,
acompañado de la forestación de
árboles y pastos naturales de las
lomas de la costa. Esto permitirá
almacenar el agua de las lluvias y
que esta se infiltre en el subsuelo.

Asimismo, se plantea un área


verde turística previa al territorio de
las Lomas que colindará, al mismo
tiempo, con el borde agrícola de
reservorios al costado del río.

zanjas excavadas
+ niebla y
precipitaciones
vegetación y arbustos
de las lomas

Zanjas de Caminos Intermedio entre


naturales zona urbana
infiltración

Laguna Santuario Río


Urpiwachaq Pachacamac Lurín Reservorios + Borde agrícola Urbanización

136 137
Fuente: Ministerio de Defensa
Redes del Chillón

Mirely Mauricio
Paola Medina
Arturo Meza
Carlos Román
140
Debido al acelerado crecimiento de la Por otra parte, el sistema actual de
distribución de aguas de la cuenca del
Para terminar, el objetivo principal
del proyecto REH-DES es usar el agua
ciudad, los servicios básicos se fueron río Chillón funciona principalmente
en base a plantas de tratamiento de
para revalorizar la infraestructura
prehispánica precedente, conectar y
distribuyendo de manera irregular aguas residuales domésticas (PTARS).
Lo que hacen estas plantas es tratar las
mejorar los principales hitos y ejes
urbanos, repotenciar las zonas más
y desordenada. Esto produjo un aguas negras y grises para que puedan
ser vertidas al mar sin generar mayores
descuidadas de la cuenca del río y
finalmente reutilizar las aguas tratadas
desaprovechamiento sistemático tanto problemas al ecosistema marino; sin
embargo, en lugar de ser directamente
que actualmente se desaprovechan.

de los recursos hídricos de nuestro desechadas, estas aguas que -mediante


un proceso químico- dejaron de ser
territorio como de la infraestructura perjudiciales, podrían tener otros usos;
es decir, el agua también se puede
prehispánica pre-existente. El agua reciclar.

que antes se distribuía a toda la región De acuerdo a lo anterior, la propuesta


del proyecto REH-DES consiste en
mediante canales, ahora llega con aprovechar el agua residual de la

dificultad, y de manera precaria, a las población de la cuenca baja del rio


Chillón para el riego de las áreas verdes

zonas periféricas de la ciudad (pese a su públicas y la formación y revalorización


de nuevos espacios urbanos. Esto
proximidad a los ríos). Así, en lugar de mediante tres estrategias de tratamiento
de agua y mediante tres formas de
aprovechar y potenciar la existencia de intervención urbana: las primeras son
el uso de reservorios de tratamiento,
los canales, la ciudad se ha desarrollado lagunas de estabilización (ambos de tipo
anaeróbicos y aeróbicos) y humedales.
a expensas de su relación con el agua. Las segundas son la creación de largos
canales o corredores en las avenidas
La cuenca del Río Chillón es un caso principales, la creación de equipamiento
a lo largo de la ribera del río, y las
emblemático de esta condición. intervenciones puntuales en cada zona
rezagada de la cuenca del Chillón.

142 143
Área de drenaje y La ciudad de Lima es abastecida por dos plantas
ubicación de las PTAR de tratamiento de agua potable (PTAP), La Atarjea
y Agua Azul, las cuales tratan 16 y 1.5 de metros
cúbicos por segundo (m3/s), respectivamente.
Posterior a su uso, toda el agua residual es
recolectada por la red de alcantarillado y enviada
a las plantas de tratamiento de agua residual
(PTAR) del sector. El área metropolitana de Lima y
Callao cuenta con 21 PTARs, siendo la de Taboada
y La Chira las que tienen mayor capacidad de
tratamiento: 9,47 y 5.32 (m3/s), respectivamente.

Pese a que casi la totalidad de las viviendas de


Lima metropolitana están conectadas a esta red
de tratamiento de aguas residuales, exceptuando
algunos conglomerados de viviendas ubicadas en
zonas de difícil acceso, el 98% del agua tratada
es descargada al mar y otros cuerpos de agua. Es
decir, solo el 2% del total de agua residual tratada
es reusada para el riego de áreas verdes y otras
finalidades.

Ancón
Santa Rosa
Piedras Gordas
Jerusalén
Ventanilla
Puente Piedra
Taboada
La Chira
Carapongo
San Antonio de Carapongo
Cieneguilla
Manchay
San Juan de Miraflores
Huascar
José Galvez
Julio C. Tello
San Pedro de Lurín
Punta Hermosa
San Bartolo Norte y Sur 100 hm3/año
Pucusana caudal de agua residual tratada

145
Fuente: Sedapal 2014 e INEI 2017
Fuentes de extracción El uso del agua se deriva en diversos tipos,
de agua para el riego de tales como doméstico, agrícola, riego de áreas
áreas verdes públicas recreativas, etc. En el caso de las áreas verdes
públicas, según la gráfica mostrada (Observatorio
del Agua), estas son regadas, en su mayoría, con
agua potable que proviene de la red Sedapal,
sumando así casi el 30% del agua destinada al
riego, y apenas un 4% proviene de las Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

Por otro lado, la gráfica muestra áreas (en color


gris) de la ciudad de Lima donde aún no ha llegado
el servicio de agua ni desagüe. A lo cual, se
suma que estas poblaciones están conformadas
por personas de bajos recursos económicos.
Asimismo, estas personas al adquirir agua, lo
hacen a través de camiones cisterna y pagan por
esta un precio mayor que aquellas que sí cuentan
con conexión a la red. Esto genera una situación
incongruente: se muestra que el agua potable
de Sedapal es destinada al riego de áreas verdes
públicas, las cuales pueden ser regadas por aguas
tratadas mediantes las PTAR. Mientras que existe
gran cantidad poblacional que no cuenta con
acceso a ella. El agua potable debería destinarse
principalmente al consumo humano, sobretodo
de estas poblaciones vulnerables y de escasos
recursos.

Red pública de Sedapal


Río con canal de riego
Agua residual tratada
Agua subterránea
Camión Cisterna
=100 hm3
Sin acceso a red de agua ni alcantarillado

147
Fuente: Observatorio CHIRILU
Desarrollo urbano de la cuenca baja del río Chillón

1943 1961 1972 1993

En esta década, Lima Norte aún era una En la década de los 50s, comienza la Lima Norte comienza a ser ocupada por Desde la década de los 90s hasta la
gran área de cultivo con poca población, expansión de Lima debido a las grandes nuevas urbanizaciones que se expanden actualidad, se ha mantenido la expansión
formada en su mayoría por los mismos migraciones hacia la capital del Perú. De atravesando el río hacia el lado norte hacia el norte de Lima. Los canales se
agricultores que cultivaban estas tierras. esta manera, las nuevas urbanizaciones iniciando así la disminución de sus terrenos encuentran insertos en la ciudad, en un
Se expandía a lo largo de la rivera del río comienzan a ocupar vastos terrenos por el agrícolas y de sus canales agrícolas. conflicto permanente con la matriz urbana,
Chillón, del cual, se ramificaban los canales lado sur del río Chillón. viendose amenazados por el avance
de regadío que alimentaban estos cultivos. continuo de la urbanizacion provocando su
deterioro.

148 Fuente: Ministerio de Vivienda, SEDAPAL 149


Canal en Av. Trapiche Canal entre viviendas Fuente: Mauricio, Medina, Meza y Román
Propuesta

La concepción del proyecto consiste, Chancadoras Faja marginal Servicios ecosistémicos


principalmente, en repotenciar espacios abiertos,
verdes o secos, en su mayoría de propiedad
pública, con potencial para convertirse en Contaminantes, generan Espacio con riesgo de Los sistemas de tratamiento
equipamientos de servicios para la comunidad, desmonte que propician inundación con ocupación de agua residual doméstica
en este caso Plantas de Tratamiento de aguas el desborde del río. Tiene informal. Tienen potencial pueden ser instalados en
residuales de escala menor. Para esto, se tomó potencial para convertirse para conformar espacios de espacios de gran área como
en cuenta la situación actual de Lima Norte y la en un agente económico de recreación inundables. En la cementerios (privado),
relación de los vecinos de la zona con la misma. reciclaje de materiales de cuenca baja de río Chillón parques zonales (público)
El enfoque principal es generar una relación construcción. Estos pueden estos pueden albergar además y parque de menor escala
entre la nueva infraestructura ecológica con los servir después como material dinámicas culturales debido (público)
pobladores, sobre todo los que no cuentan con para conformar espacios de a la presencia de complejos
ningún tipo de servicio como agua ni desagüe. uso recreacional en la faja arqueológicos como la Huaca
Para el proyecto planteado se han identificado marginal. Paraíso.
espacios potenciales. Entre estos, se encontraron
zonas que en el imaginario colectivo han sido
conceptualizadas como zonas peligrosas, ya
que son áreas áridas, abandonadas, zonas de
desmonte, etc, así como áreas verdes públicas
abandonadas o con poco mantenimiento.

INFRAESTRUCTURA
ECOLÓGICA

PARQUES

ALAMEDAS

FRANJA MARGINAL

CANALES

LADERAS

BOTADEROS
CHANCADORAS

152 153
Canales preexistentes En primer lugar, se identificaron los espacios Canales secundarios Este conjunto de ejes y espacios con servicios
Faja marginal abiertos destinados a ser área verde pública. Área sin servicio de alcantarillado ecosistémicos para el tratamiento de aguas
Área verde pública Así, con la capa de los canales preexistentes, Espacios para servicios ecosistémicos residuales domésticas desentralizados son
poder encontrar una relación que permita trazar especialmente beneficiosos para los sectores
Canales primarios
un plan para aprovecharlos eficientemente al que aún no han adquirido los servicios de
Faja marginal
rehabilitarlos. alcantarillado. Además con este sistema se
podrían generar más espacios verdes públicos de
esparcimiento en los sitios que los requieran.
Canales agrícolas preexistentes y áreas verdes públicas Áreas sin servicio de alcantarillado
ia
e

itar
ich
ap

ers
. Tr

niv
Av
3.1

U
Av.
3.2

Espacios para servicios ecosistémicos Proponemos usar las principales avenidas y los Canales secundarios Los ejes de los canales secundarios se ubican
Canales primarios canales que transcurren por ellas, por su potencial Espacios para servicios ecosistémicos principalmente en zonas residenciales. Se
Faja marginal para generar una nueva imagen interdistrital Canales primarios encuentran inmersos entre viviendas por lo que
gracias a su gran afluencia. Además, las avenidas Faja marginal su escala es menor y cumplen la función de
cuentan con el ancho adecuado para albergar directrices, paseos y ornato para los barrios.
actividades recreativas. Los ejes primarios se
conectan con los espacios que albergan los
servicios ecosistémicos de tratamiento de aguas
Sistema de canales primarios residuales domésticas.. Sistema de canales secundarios
Se muestra el funcionamiento del sistema, con
la red terciaria que se encarga de llevar el agua
tratada para regar las área verdes existentes y
propuestas. Esta red a diferencia de la primaria y
secundaria no es visible en la superficie.

El sistema se complementa con programas que


responden a usos preexistentes en el lugar,
como complejos deportivos públicos, viveros y
jardines botánicos, y como propuesta, un espacio
destinado a dinámicas culturales cerca a la Huaca
Paraíso (además de implementar dos ejes de
ciclovías por los ejes principales con paraderos
cerca de estos programas).

Huaca
Servicios ecosistémicos El Paraíso
Canales primarios
Canales secundarios
Canales secundarios
Área verde pública existente
Área verde propuesta
Programa cultural
Viveros / Jardines botánicos
Complejos deportivos públicos
Paraderos de bicicletas
Ciclovías
Faja marginal

Sistema de canales y programas


Fuente: Elaboración propia
Estado actual del canal de la Av. Trapiche Fuente: Mauricio, Medina, Meza y Román Propuesta para la Av. Trapiche

Las principales avenidas de Lima malos olores, los niños pueden caer
Norte, tales como Av. Trapiche, dentro de ellos. Así, los mismos
Av. Universitaria, etc. cuentan con vecinos arrojan residuos y basura
alamedas que, en la actualidad, se dentro de ellos. Actualmente, estos
encuentran en estado de abandono, canales están siendo tapiados por el
con áreas verdes casi extintas, árboles “peligro” que representan. Nuestro
secos, desmontes de basura. Pero proyecto busca revalorizarlos mediante
sobre todo, con los canales de regadío el tratamiento de espacios públicos
15 10 5 0
sobrevivientes en estado deplorable, conectados con los canales, los cuales
ya que, para los vecinos suponen un le agregan un valor paisajístico único a
Tipología lineal primaria peligro: atraen suciedad, mosquitos, los distritos de Lima Norte. 161
Fuente: Mauricio, Medina, Meza y Román

En áreas de menor escala, como vecinos con el valor que poseen estos
calles más estrechas entre viviendas, canales. El tratamiento busca darle
también se encuentran los antiguos un aspecto orgánico y natural más
canales de regadío. Asimismo, estos que solo delimitarlo con espacios de
son de menor escala que los que concreto.
se encuentran en las alamedas. El
proyecto REH-DES propone también
un diseño de tratamiento paisajístico
15 10 5
Tipología lineal primaria que genera un acercamiento de los 0
163
Fuente: Mauricio, Medina, Meza y Román

La franja marginal de río Chillón ha con elementos paisajísticos que no


sido ocupada en diversas zonas por se desvinculan de esta área natural,
viviendas precarias, a pesar de las como piedras de diversos tipos y
leyes que lo prohíben y del peligro tamaños para generar espacios,
al que se exponen estas personas camino, asientos, etc. Además del
viviendo en el lugar. Para evitar aprovechamiento de materiales
la expansión de esta situación, el fabricados a partir del reciclaje de
tratamiento de los canales también residuos de construcción para generar
abarca esta área, siendo acompañados nuevos equipamientos en este
de espacios de estar y miradores a ecosistema.
Tipología “Franja marginal” lo largo de la rivera del río. Cuenta 165
15 10 5 0 15 10 5 0

RESERVORIO AERÓBICO
RESERVORIO AERÓBICO

PITA
PLANTA ACUÁTICA
PITA - PLANTA ACUÁTICA
JUNCO
LODO PLANTA ACUÁTICA LODO JUNCO - PLANTA ACUÁTICA
GRAVA
PEQUEÑA
MURO GRAVA PEQUEÑA MURO
RED DE
CAPA
RIZOMAS CAPA IMPERMEABLE
IMPERMEABLE RED DE RIZOMAS
PIEDRA LOCAL
TUBERIA DE
PIEDRA LOCAL
DRENAJE TUBERÍA DE DRENAJE

5 2.5 0

Para los sectores rezagados de del tratamiento de aguas residuales, superior (vivienda) y que conectan la parte más densa del cuerpo de proyecto. Además, se pueden usar
la ribera del río chillón, que en su estos reservorios no tienen olor y subterráneamente con canales agua, en este caso es la acumulación materiales locales en su construcción,
mayoría están ubicados en laderas permiten el crecimiento de plantas primarios o secundarios, según sea el de lodo y grava. Este conjunto de como distintos tipos de piedra para el
o topografías con pendiente, acuáticas y semiacuáticas en su lugar donde se ubican. plantas no solo compone un elemento basamento, o tierra para crear la capa
proponemos aprovechar el sistema de superficie, como un humedal artificial. urbano, sino que también trae consigo subyacente.
recolección de aguas y transformarlo De esta manera, distribuimos estos El reservorio aeróbico permite la algunos componentes de ecosistemas
en espacios con vegetación, y, con espacios de manera escalonada, a formación de plantas acuáticas y complejos, como el advenimiento de
ello, generar paisaje. Para esto, modo de andenería, y generamos semiacuáticas. Las primeras crean una animales de diversos tipos y tamaños,
tomamos los reservorios aeróbicos, un espacio que se puede ver y red de raíces o rizomas que permiten y más aún si cada cuerpo de agua se
que son los cuerpos de agua que recorrer tanto desde la parte inferior que todo el conjunto funcione como repite sistemáticamente de manera
Tipología “Vivienda en ladera” pertenecen a la tercera y última etapa (espacio público), como desde la parte una isla, las segundas se anclan en modular, como lo proponemos en el 167
Fuente: Google Street View Propuesta de alameda recreacional a lo largo de la Zona Porcina y Laderas bajas

En zonas de bajos recursos, como públicos recreacionales, a lo largo de


la llamada “Zona Porcina”, que se la alameda. Esta parte del proyecto
encuentra emplazada cerca a la falda brinda un nueva imagen a esta zona
de los cerros, se ha incluido el diseño además que le otorga una mayor
de pequeñas PTARs que sirven facilidad en el acceso a una PTAR para
como complemento paisajístico y esta población.
recreativo en las alamedas, generando
espejos de agua que, en realidad, son
lagunas de tratamiento. Además de
ser acompañados de minigimansios,
Tipología lineal juegos, diversos equipamientos 169
Fuente: SEDAPAL
Reserva paisajística La Atarjea

Martín Cevallos
Heishiro Fudimoto
Renzo Gallese
172
El río Rímac se ha visto deteriorado La ciudad ha olvidado la importancia
que este tiene no solo a un nivel
solo para con el barrio que la rodeaba,
sino que tenía la capacidad de crear una
y maltratado a lo largo de su historia. paisajístico, sino tambien como una de
las fuentes principales de un recurso
red, un sistema mayor que conforme un
“recorrido”, una sucesión de momentos,
Fue el principal configurador del vital: el agua. El crecimiento de Lima
como metrópoli fomentó el desarrollo y
una extensión física de La Atarjea que
nos ayudara a entender y valorar el
paisaje y trazado de Lima, debido a expansión de los servicios básicos y por
ende necesitó de una infraestructura
proceso transformativo del agua y la
capacidad que estA tiene de generar
los canales de regadío prehispánicos tecnificada capaz de surtir a toda la
población. Una pieza fundamental de
urbanidad.

que servirían como base de los canales estas nuevas redes fue la construcción
de la Planta de Tratamiento de Agua-La
Para evidenciar y poner en valor la
planta de tratamiento La Atarjea
actuales. Pasaría de ser un elemento Atarjea en 1956. Esta planta se diseño
con un volumen de producción de
utilizaremos la infraestructura
preexistente, es decir todo el sistema
determinante para la agricultura y agua de 5 metros cúbicos por segundo, actual, desde la bocatoma hasta las
conviertiéndose así en la planta con zonas de tratamiento, almacenamiento
habitabilidad, a ser un espacio de mayor capacidad para potabilizar y distribución; y, a su vez, crearemos
agua en el mundo, en su época. El nuestra propia red de tratamiento
encuentro, en el que la gente podía agua del Río Rímac sería captada por como un anexo de la Atarjea que, en

bañarse, pasear, pescar y disfrutar de las bocatomas de La Atarjea para de


esta manera comenzar el proceso de
términos generales, se unirá, separará
o mezclará con la red preexistente

un espacio natural y limpio al aire tratamiento del agua para que, una vez
potabilizada, pueda ser distribuida y
en puntos estratégicos en los que se
generen situaciones o momentos de
libre; para luego convertirse, con la almacenada. La Atarjea como edificio,
representa un “hito” en diversos
índole social, cultural y ambiental.
Este nuevo ramal o canal de La Atarjea
modernización, en un límite, una aspectos: capacidad técnica, importancia
funcional, ubicación estratégica cercana
distribuirá sus procesos técnicos a lo
largo de un recorrido que se insertará
frontera, un colector de residuos al río en el límite de los distritos de
Santa Anita, San Juan de Lurigancho y
en la ciudad, teniendo en consideración
los momentos en que el agua debe
producto de diferentes contaminantes. El Agustino, gigantesca área comparada
con las zonas residenciales que la
aislarse ya sea por condiciones de
salubridad o de seguridad. Es decir que
A lo largo de toda su extensión se rodean, y; por último, propietaria del
una de las mayores aglomeraciones de
las zonas de filtrado con químicos serán,
esencialmente las únicas que no estarán
utiliza como canal de los desechos de la área verde de Lima. abiertas libremente a la ciudad, mientras
que las partes de estanques, reservorios
minería, naturalmente como defogue de A pesar de estas características, esta
planta de tratamiento presenta grandes
o lagunas de oxidación ayudarán a la
conformación de un nuevo paisaje.
sedimentos, y como vertedero de basura problemas que dificultan su integración
con la ciudad, pero que a su vez se A largo plazo consideramos la
a escala menor e industrial. presentan como grandes oportunidades. recuperación ecológica y valorización
Luego de analizar la planta de manera del agua, no sólo a partir de este nuevo
funcional y entender sus capas, canal, sino esa misma noción para
establecimos que su potencial no era con el río. No obstante, es necesario

174 175
pensar en esto como un proceso
temporal, una adaptación paulatina a un
nuevo ecosistema que necesitará de la
participación de cada ciudadano. Para
ello, hemos dividido nuestro proyecto y
nuestra visión en dos etapas: el canal y
el río.

El canal y el tratamiento abierto a


la ciudad serán los encargados de
recordarle a la gente el esfuerzo diario
que se realiza para llevar el agua potable
a cada casa y a su vez será el encargado
de colectar las aguas grises de las casas
para que estas puedan ser reusables.
A su vez, será un ejemplo del tipo de
vegetación que Lima requiere, es decir,
que será el promotor de un paisaje árido
como corresponde a una zona desértica.
Por otro lado, sumado a un recorrido
peatonal que lo acompaña, irá variando
en forma, función y simbolismo,
dependiendo del espacio al que vaya
llegando. Es por ello, que hemos
desarrollado con mayor profundidad
cinco momentos que consideramos
clave para el desarrollo de esta primera
etapa: el canal Surco, la bocatoma de
La Atarjea, la planta de tratamiento, la
huaca y la zona de cementerios.

A partir de el desarrollo de estas zonas


preveemos la concepción de este nuevo
paisaje que permitirá a largo plazo
volcarse a recuperar el río Rímac.

176 177
178 179

Fuente: Cevallos, Fudimoto y Gallese


Nolli + Río

Red Primaria de Agua Potable Vías principales + Áreas verdes

Vías Principales + Áreas Verdes

Ruta 21K y troncales

Rímac 21K
Red Primaria de Agua Potable

180 181
182 183
Isometría esquemática

Reactor séptico

Biofiltro de grava

Defensa ribereña
Realimentación del canal
Zona inundable

Grava rodada

Control del cauce

184 185
Vegetación y paisaje

CONCRETO MACROPHYTES

T P P
E PASTO TERROSO A R
X I O HIERBA LUISA
T S D
U A U
R J C
A E T
S I
P V
I O
S
O TIERRA
VAINITA

PAVIMENTO
ALFALFA
Fuente: Cevallos, Fudimoto y Gallese

SAUCO HUARANGO TIPA PAPELILLO

186
186
Sectores de intervención

SECTOR 5
CANAL SURCO

SECTOR 4
“HUACA SALINAS”

SECTOR 3
BOCATOMA

SECTOR 2
PLANTA DE TRATAMIENTO
SECTOR 1 “LA ATARJEA”
CEMENTERIOS + TREN LIGERO

188 189
CEMENTERIO

En esta primera zona, reconocemos la magnitud y escala


de dos cementerios: Museo Cementerio Plesbítero
Maestro y el Cementerio General El Ángel. Decidimos
utilizar el potencial de parque para la ciudad de ambos
lugares y lo vinculamos con el recorrido del canal, no sólo
a nivel simbólico como última zona antes de devolver el
agua al río Rímac, sino como elemento físico que genere
situaciones de reposo y sosiego. Es por ellos que abrimos
un corredor desde el río bajo el puente del tren ligero,
expropiando los terrenos de déposito y desechos de una
fábrica para ser el nuevo ingreso de los cementerios. Y
aprovechamos para generar espacios urbanos distendidos
como plazas y explanadas que se acompañen de
programa como mercado de flores.

190
RÍO RÍMAC ZONA DE AMORTIGUAMIENTO TREN LIGERO ANFITEATRO + CANAL CEMENTERIOS

CORTE SECTOR
192 CEMENTERIO + TREN LIGERO
PLANTA DE TRATAMIENTO

Consideramos esta sección importante debido a que


sería el principal ingreso hacia la planta de tratamiento
desde la av. Ramiro Prialé. Usamos el potencial de
transporte masivo que brinda la avenida y recibimos a la
gente con un campo ferial, acompañado de volumenes
temporales de comercio. A su vez, este sería el principal
acceso, vía automóvil, hacia el jardín botánico instalado
junto al estanque de agua cruda. A su vez, acá se
evidenciaría el diseño de nuevo malecón o borde del río,
que sería tratado con defensas ribereñas y una zona de
amortiguamiento.

194
RÍO RÍMAC ZONA DE AMORTIGUAMIENTO EQUIPAMIENTO ESTANQUE 2 DE AGUA CRUDA ATARJEA
COMERCIAL

RÍO RÍMAC ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

CORTE SECTOR
196 PLANTA DE TRATAMIENTO
BOCATOMA

Esta sección, fue considerada desde un punto de vista


técnico y paisajìstico, debido a que muestra la bocatoma
de La Atarjea. Por ello, planteamos la conformación de
espacios de contemplación hacia esta bocatoma en
el que resalte no sólo como volumetría dura y maciza,
sino como una pieza más de composición de un paisaje
mezclado entre lo natural y artificial. Planteamos un
anfiteatro abierto hacia el río, orientado ligeramente hacia
la bocatoma y con capacidad de inundarse. Este a su vez
se ve rodeado por el recorrido peatonal planteado a nivel
macro.

198
RÍO RÍMAC VÍA EXISTENTE ZONA DE AMORTIGUAMIENTO CANAL ESTANQUE 2 DE AGUA CRUDA

CORTE SECTOR
200 BOCATOMA
HUACA SALINAS

Esta zona, en particular, cobra un valor aparte, debido a


la existencia de la huaca “Las Salinas”. El cuerpo central
y el brazo derecho aparecen en nuestro recorrido como
hito de valor histórico y cultural, por lo que optamos
por darlo espacio y generar un colchón que la protega
equipandola de arquitectura temporal y liviana que
permita controlar el acceso hacia sus explanadas. Para
ello, tomamos de referencia el proyecto de vivienda para
arqueólogos diseñado en el museo de Pachacamac entre
los estudiandes de la Pucp y la ETH de Zúrich.

202
RÍO RIMAC ZONA DE AMORTIGUAMIENTO BRAZO DERECHO EXPLANADA ATARJEA
“HUACA SALINAS”

RÍO RÍMAC ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

CORTE SECTOR
204 “HUACA SALINAS”
CANAL SURCO

Por último, consideramos esta zona por ser el inicio del


canal Surco al que le instalaremos una bocatoma que será
el inicio de nuestro propio canal de tratamiento de agua.
En esta zona instalaremos puentes peatonales que sirvan
como defogue de las zonas residenciales tugurizadas y
que a su vez permitan contemplar la ingeniería del canal
y la nueva bocatoma. En este punto se evidenciará la
separación del recorrido histórico del canal Surco y la
nueva red de tratamiento insertada en la ciudad.

206
Fuente: Cevallos, Fudimoto y Gallese

Fuente: Cevallos, Fudimoto y Gallese

208 209
Fuente: Cevallos, Fudimoto y Gallese

210 211
Bibliografía y fuentes de proyectos Instituto Metropolitano Panificación. (2010). Inventario de
áreas verdes a nivel metropolitano.
Datos SIG (Sistemas de información geográfica) Recuperado de:
https://www.geogpsperu.com/ https://www.urbanistasperu.org/imp/inventariodeare-
http://geo.ana.gob.pe:8080/geoportal/index.php/ asverdes/PDF/Inventario%20de%20Areas%
https://www.igp.gob.pe/ 20Verdes%20a%20nivel%20Metropolitano.pdf

Mapas e informes Instituto Nacional de Desarrollo Urbano – INADUR: Mu-


nicipalidad Distrital de Villa El Salvador.
CERECEDA, Pilar, Pedro HERNÁNDEZ, Jorge LEIVA (1996). Plan urbano de Villa el Salvador. Volumen 1.
a Juan DE DIOS RIVERA, ed. Agua de Niebla [online]. Recuperado de:
Pontificia Universidad Católica de Chile, 2014 [cit. http://www.munives.gob.pe/WebSite/Transparencia/
2019-12-11]. Acceso de http://www.cda.uc.cl/wp-con- PlanDesarrolloUrbano/PU-VES-VOL1.pdf
tent/uploads/2015/12/Libro-Agua-de-Niebla-1.pdf?fb-
clid=IwAR0YAp1huRqXshM0eHJKnsdrN69V4Slv6A- MINAM. (2019). Lomas Costeras: ServicioTematicoAler-
mog09aYYMzs1EvJPOHOxYfRa tas (MapServer). Lima, Perú: Geoservidor
Perú. Recuperado de:
SEDAPAL. Plan maestro de los sistemas de agua potable http://geoservidorperu.minam.gob.pe/arcgis/rest/services/
y alcantarillado [online]. Lima, 2014 [cit. 2019-12-11]. ServicioTematicoAlertas/MapServer/9
Acceso de http://www.sedapal.com.pe/Contenido/
gdi_pmo/ANEXOS/Anexo%20E%20Planos.PDF?fb- Municipalidad Metropolitana de Lima. (2014). PLAM Lima
clid=IwAR0DiIZ5GJHFztszSowyVAa9sQZIq4PevgyMqG- y Callao 2035: Plan metropolitano de
mU3soPo0dO6KPwx1jiRhE desarrollo urbano. Lima, Perú.

SPOT 2015 (Áreas verdes privadas) Nicolacci, P. (2015). Lomas urbanas (Proyecto de Fin de
Datos de municipalidades (Áreas verdes públicas) Carrera). Facultad de Arquitectura y
Ministerio de Agricultura y Riego Urbanismo. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima,
Gerencia de desarrollo urbano y gestion territorial Perú.

ANA. (2019). Mapa de pozos - ANA. Lima, Perú: GEO GPS Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PERÚ. Recuperado de: (2018). Retos y oportunidades en la
https://www.geogpsperu.com/2018/07/mapa-de-po- conservación de las lomas de Lima Metropolitana.
zos-ana-descargar-shapefile.html Recuperado de:
https://www.pe.undp.org/content/dam/peru/docs/Publica-
ANA, SENAMHI. (2019). Estaciones meteorológicas – ciones%20medio%20ambiente/Brochu
ANA / SENAMHI. Lima, Perú: GEO GPS PERÚ. re_24PP_FINAL.pdf
Recuperado de: https://www.geogpsperu.com/2018/07/
estaciones-meteorologicas-ana- Pulido, V. y Bermúdez, L. (2018). Estado actual de la
senamhi.html conservación de los hábitats de los Pantanos
de Villa. Lima, Perú: Scielo Perú. Recuperado de:
ANP, SERNANP. (2019). Áreas naturales protegidas. Lima, http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&a
Perú: GEO GPS PERÚ. Recuperado de: mp;pid=S2413-32992018000200019
https://www.geogpsperu.com/2014/10/areas-natu-
rales-protegidas-descargar.html SEDAPAL. (2017). Mayor consumo de agua potable por
habitante/día se registra en San Isidro.
Canales, M. (2003). El jardín doméstico popular en Villa el Lima, Perú: Facebook. Recuperado de: https://www.
Salvador: encuesta y testimonios. Urbes: facebook.com/notes/sedapal/mayor-
revista de ciudad, urbanismo y paisaje. Número 1, 235- consumo-de-agua-potable-por-habitanted%C3%A-
264. Da-se-registra-en-san-
isidro/10154301225292283/
CPI. (2019). Perú: Población 2019. Lima, Perú: Market-
report. Recuperado de: SENAMHI. (2019). Descarga de datos Meteorológicos a
http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_po- nivel nacional. Lima, Perú: SENAMHI
blacional_peru_201905.pdf Ministerio del Ambiente. Recuperado de: https://www.
senamhi.gob.pe/?&amp;p=descarga-datos-
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y hidrometeorologicos
Geográfica UNMSM. (2009). Informe de
diagnóstico de los Humedales de Villa e importancia en el SERNANP. (2019). Los Pantanos de Villa. Lima, Perú:
sistema ambiental. Recuperado de: SERNANP Perú. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/ruthop7/pantanos-de-vil- https://www.sernanp.gob.pe/los-pantanos-de-villa
la-54575479 Takano, C. y Tokeshi, J. (2007), Espacio público en la
ciudad popular: reflexiones y experiencias
Instituto de Investigación Científica – Universidad de desde el sur. Lima, Perú: DESCO.
Lima. (2014). El espacio público al interior de
la macro-manzana sector 1 – distrito de Villa el Salvador.
Recuperado de:
http://www.ulima.edu.pe/sites/default/files/research/files/
presentacion_de_informe_final_2.pdf
212 213
Bibliografía del curso

Acciavatti, Anthony. Ganges Water Machine: Designing


New Indias Ancient River. San Francisco, CA: Applied
Research Design Publishing (ar d), 2015.

Ansón, Antonio, y Javier Maderuelo. Paisaje y Territorio.


Madrid: Abada, 2008.

Berger, Alan, Henk Hoeks, Lucy Klaassen, y Dirk


Sijmons. Systemic Design Can Change the World.
Amsterdam: SUN, 2009.

Brandt, Denise Hoffman, y Catherine Seavitt Norden-


son. Waterproofing New York. New York City: Terreform,
Inc., 2016.

Canziani, Jose. Ciudad y Territorio En Los Andes:


Contribuciones a La Historia Del Urbanismo Prehispáni-
co. Lima, Peru: Fondo Editorial Pontificia Universidad
Católica del Perú., 2012.

Chacaltana, Sofia, y Gilda Cogorno. Arqueología


Hidráulica Prehispánica Del Valle Bajo Del Rímac. Lima,
Peru: Instituto Riva-Agüero, 2018.

Desimini, Jill, y Charles Waldheim. Cartographic


Grounds: Projecting the Landscape Imaginary. New
York: Princeton Architectural Press, 2016.

Keenan, Jesse M., y Claire Weisz. Blue Dunes Climate


Change by Design. New York: Columbia Books on
Architecture and the City, 2016.

Magnaghi, Alberto, y Matarán Alberto. El Proyecto


Local: Hacia Una Consciencia Del Lugar. Barcelona:
Universitat Politècnica de Catalunya, 2011.

Mehrotra, Rahul, Sanz Victor Muñoz, y Mohsen Mosta-


favi. Extreme Urbanism: Reimagining Mumbais Back
Bay, a Studio Research Report of the Harvard Graduate
School of Design. Cambridge, MA: Harvard Graduate
School of Design, 2011.

Mostafavi, Mohsen, y Gareth Doherty. Ecological


Urbanism. Zürich: Lars Müller Publishers, 2016.

Orff, Kate. Toward an Urban Ecology. NY, NY: The Mona-


celli Press, 2016.

Steenbergen, Clemens, Johan van der Zwart, Joost


Grootens, Rita Brons, and Bernard Colenbrander. Atlas
of the New Dutch Water Defence Line. Rotterdam: 010,
2009.

Waldheim, Charles. The Landscape Urbanism Reader.


New York: Princeton, 2006.

Wittfogel, Karl August. Oriental despotism: a compar-


ative study of total power. New York: Vintage Books,
1957.

214 215
Fuente: G&M

También podría gustarte