Está en la página 1de 18

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título SISTEMA CARBONIFERO

Nombres y Apellidos Código de estudiantes


Didier Vicente Chambilla Estrada 37584
Benjamín Mancilla Choque 40304
Autor/es Fabiana Teresa Zanabria Enriquez 39427
Jhon Sebastian Aguilar Vaca 40488
Carlos Fernando Aguilera Justiniano 42268
Fecha 15/05/2018

Carrera Ing. en Gas y Petróleo


Asignatura Geología de Bolivia
Grupo “A”
Docente Ing. Silvia Llano
Periodo Académico Semestre III
Subsede Santa Cruz
Título: Sistema Carbonífero
Autor/es: Aguilar, Aguilera, Chambilla, Mancilla y Zanabria.

RESUMEN:

El Carbonífero es un sistema perteneciente a la era Paleozoica, debe su nombre a unos enormes


depósitos de carbón subterráneos que datan de este período, carbonífero significa «portador de
carbón» (fue acuñado por los geólogos William Conybeare y William Phillipsen 1822).
Reconoce dos subperíodos, seis épocas/series y siete edades/pisos.

El carbón es un combustible fósil y es el resto alterado de la vegetación prehistórica que


originalmente se acumuló en pantanos y turberas. La energía que obtenemos del carbón proviene
hoy de la energía que las plantas absorbieron del sol hace millones de años.

En Bolivia en el subandino se encuentran los principales afloramientos de estratos pertenecientes


a este sistema, y en varios campos son buenas rocas reservorios de petróleo. En menor extensión
y en forma discontinua se encuentran en el altiplano y la cordillera Oriental.
Su característica principal es la de pertenecer a una "Fase Subcontinental", con productos de
origen glacial y también en ciertas localidades con restos de plantas y carbón. Muchas veces la
bibliografía geológica cita al carbonífero como la "Serie Gondwana".

Palabras clave: Periodo Carbonífero

ABSTRACT:

The Carboniferous is a system belonging to the Paleozoic era, owes its name to enormous
underground coal deposits dating from this period, carboniferous means "coal carrier" (it was
coined by geologists William Conybeare and William Phillipsen 1822). It recognizes two
subperiods, six epochs / series and seven ages / floors.

Coal is a fossil fuel and is the rest of the altered prehistoric vegetation that originally
accumulated in marshes and peat bogs. The energy we get from coal today comes from the
energy that plants absorbed from the sun millions of years ago.

In Bolivia in the sub-Andean region there are the main outcrops of strata belonging to this
system, and in several fields they are good reservoir rocks of petroleum. To a lesser extent and
discontinuously they are found in the altiplano and the Eastern Cordillera.
Its main characteristic is that of belonging to a "Subcontinental Phase", with products of glacial
origin and also in certain localities with remains of plants and coal. Many times the geological
bibliography cites the Carboniferous as the "Gondwana Series".

Key words: Carboniferous Period

Asignatura: Geología de Bolivia


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 2 de 18
Título: Sistema Carbonífero
Autor/es: Aguilar, Aguilera, Chambilla, Mancilla y Zanabria.

Tabla De Contenidos

Lista De Figuras..........................................................................................................................5
Introducción................................................................................................................................6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................7
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................7
1.2. Objetivos....................................................................................................................7
1.2.1 Objetivo General....................................................................................................7
1.2.2 Objetivos Específicos.............................................................................................7
1.3. Justificación...............................................................................................................7
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................8
2.1 Área de estudio/campo de investigación.......................................................................8
2.2 Desarrollo del marco teórico.........................................................................................8
2.2.1 Concepto de Carbonífero...........................................................................................8
2.2.2 Origen del Carbón en el sistema Carbonífero............................................................8
2.2.3 División del Carbonífero..........................................................................................10
2.2.3.1 Subsistema Pensilvanico.......................................................................................10
2.2.3.1.1 Edad Gzheliano..................................................................................................10
2.2.3.1.2 Edad Kasimoviano.............................................................................................11
2.2.3.1.3 Edad Moscoviano...............................................................................................11
2.2.3.1.4 Edad Bashkiriano...............................................................................................11
2.2.3.2 Subsistema Misisipico...........................................................................................11
2.2.3.2.1 Edad Serpukhoviano..........................................................................................12
2.2.3.2.2 Edad Viseano.....................................................................................................12
2.2.3.2.3 Edad Tournaisiano.............................................................................................12
2.2.4 Características del sistema Carbonífero...................................................................12
2.2.4.1 Evolución de los anfibios......................................................................................12
2.2.4.2 Eventos Paleogeograficos.....................................................................................13
2.2.4.3 Clima del Carbonífero...........................................................................................13
2.2.4.4 Plantas del carbonífero..........................................................................................14
2.2.5 Carbonífero en Bolivia.............................................................................................14
2.2.5.1 División del Carbonífero en Bolivia.....................................................................14
2.2.5.1.1 La Serie Inferior.................................................................................................14
2.2.5.1.2 La Serie Superior...............................................................................................14
2.2.5.2 Principales Afloramientos de Estratos..................................................................15
2.2.5.2.1 Subandino..........................................................................................................15
2.2.5.2.2 Altiplano............................................................................................................15
2.2.5.2.3 Cordillera Oriental.............................................................................................15
2.2.5.2.4 Serranías chiquitinas..........................................................................................15
2.2.5.3 Fósiles de Plantas en Bolivia................................................................................15
Capítulo 3. Método...................................................................................................................16
3.1 Tipo de Investigación..................................................................................................16
3.2 Técnicas de Investigación...........................................................................................16
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................17

Asignatura: Geología de Bolivia


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 3 de 18
Título: Sistema Carbonífero
Autor/es: Aguilar, Aguilera, Chambilla, Mancilla y Zanabria.

Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................17
Referencias................................................................................................................................18

Asignatura: Geología de Bolivia


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 4 de 18
Título: Sistema Carbonífero
Autor/es: Aguilar, Aguilera, Chambilla, Mancilla y Zanabria.

Lista De Figuras

Fig. 1 Sistema Carbonífero.........................................................................................................8


Fig. 2 Origen del Carbón.............................................................................................................8
Fig. 3 Formación del Carbón......................................................................................................9
Fig. 4 División del Sistema Carbonífero...................................................................................10
Fig. 5 Edad Gzheliano...............................................................................................................10
Fig. 6 Edad Kasimoviano..........................................................................................................11
Fig. 7 Edad Moscoviano...........................................................................................................11
Fig. 8 Edad Bashkiriano............................................................................................................11
Fig. 9 Edad Serpukhoviano.......................................................................................................12
Fig. 10 Edad Viseano................................................................................................................12
Fig. 11 Edad Tournaisiano........................................................................................................12
Fig. 12 Fósil Lonchopteris rugosa............................................................................................14
Fig. 13 Reconstrucción paleoambiental de un bosque del Carbonifero Boliviano...................15

Asignatura: Geología de Bolivia


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 5 de 18
Título: Sistema Carbonífero
Autor/es: Aguilar, Aguilera, Chambilla, Mancilla y Zanabria.

Introducción

El Carbonífero es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica;
esta se divide en seis periodos de los que el Carbonífero ocupa el quinto lugar siguiendo al
Devónico y precediendo al Pérmico.

Este período fue denominado así por Conybeare en 1822, debido a la extensa aparición de
carbono, en forma de carbón, en sus estratos. Se extiende desde 345 a 280 millones de años, con
una duración de 65 millones de años. El Carbonífero comprende dos subsistemas: el Misisipiense
(Carbonífero Inferior) y el Pensilvaniense (Carbonífero Superior). Esta división se establece en
el límite de 325 millones de años, aproximadamente, seis épocas/series y siete edades/pisos.

En el subperioro Pensilvanico, los insectos alados se diversifican repentinamente, algunos


(protodonatos y palaeodictiópteros) de gran talla, los anfibios son abundantes y diversificados.
Primeros reptiles y bosques (árbol de escamas, helechos, Sigillaria, colas de caballo gigantes,
Cordaites, etc.). Nivel de oxígeno más elevado que nunca. En los mares abundan goniatites,
braquiópodos, briozoos, bivalvos y corales. Los foraminíferos testados proliferan.

En el subperiodo Misisipico, grandes árboles primitivos, primeros vertebrados terrestres, y


escorpiones marinos anfibios viven en los estuarios costeros. Rhizodontos de aletas lobuladas
son los grandes depredadores de agua dulce. En los océanos, los primeros tiburones son comunes
y muy diversos; equinodermos (crinoides y blastozoos) abundantes. Corales, briozoos, goniatites
y braquiópodos (prodúctidos, espiriféridos, etc.) muy comunes. En cambio, trilobites y
nautiloideos declinan. Glaciación sobre el este de Gondwana.

El período Carbonífero se conoce también como la Era de los Anfibios. Las condiciones eran
ideales para ellos. Había mucha agua donde poner sus huevos. De éstos salían los renacuajos,
que se desarrollaban en el agua y después se arrastraban en tierra firme, donde disponían de
mucha comida. Había milpiés más grandes que tú. Otros animales más pequeños vivían también
en el suelo del bosque. Pequeños animales parecidos a lagartos correteaban utilizando su lengua
para saborear su entorno. Eran los primeros reptiles. El período Carbonífero contempló la
evolución de los primeros reptiles, antepasados tanto de los dinosaurios como de los mamíferos.

El Carbonífero es quizá económicamente el sistema más importante, pues contiene el mayor


volumen de las reservas de carbón del mundo, junto con importantes depósitos de mineral de
hierro, pizarras bituminosas, petróleo y arcilla refractaria.

Asignatura: Geología de Bolivia


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 6 de 18
Título: Sistema Carbonífero
Autor/es: Aguilar, Aguilera, Chambilla, Mancilla y Zanabria.

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema


Recolección de información sobre el sistema carbonífero.

1.2. Objetivos
1.2.1 Objetivo General

 Estudiar sobre el sistema carbonífero.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Conocer el significado de carbonífero


 Explicar la división del sistema carbonífero
 Conocer las características del sistema carbonífero
 Describir el sistema carbonífero en Bolivia

1.3. Justificación
Escogimos el presente tema por la importancia que tiene el sistema carbonífero como
conocimiento para los estudiantes en la carrera de ingeniería en Gas y Petróleo.

En el sistema carbonífero comenzó la formación del carbón que hasta hoy en día seguimos
utilizando.

Asignatura: Geología de Bolivia


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 7 de 18
Título: Sistema Carbonífero
Autor/es: Aguilar, Aguilera, Chambilla, Mancilla y Zanabria.

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación


Geología de Bolivia/Ing. en Gas y Petróleo.

2.2 Desarrollo del marco teórico


2.2.1 Concepto de Carbonífero
El Carbonífero es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica;
esta se divide en seis periodos de los que el Carbonífero ocupa el quinto lugar siguiendo al
Devónico y precediendo al Pérmico. Comienza hace 359
millones de años y finaliza hace 299 millones de años, fue
una época de gran actividad orogénica, ya que las tierras que
formarían el supercontinente Pangea se fueron reuniendo.
Debe su nombre a unos enormes depósitos de carbón
subterráneos que datan de este período, carbonífero significa Fig. 1 Sistema Carbonífero.
«portador de carbón» (fue acuñado por los geólogos William
Conybeare y William Phillipsen 1822). Creados a partir de la
vegetación prehistórica, la mayoría de estos depósitos se
encuentran en determinadas partes de Europa, América del
Norte y Asia, regiones que, durante el Carbonífero, se encontraban situadas en el trópico y
contaban con una vegetación exuberante.

2.2.2 Origen del Carbón en el sistema Carbonífero


El carbón de este período se produjo a partir de árboles con corteza que crecían en enormes
bosques pantanosos. La vegetación incluía licopodios, helechos y equisetos gigantes así como
imponentes árboles de hojas liguladas. A través de millones de años, los depósitos orgánicos de
los restos vegetales han generado la mayor concentración de carbón del mundo, un carbón que
los humanos todavía estamos quemando hoy.
El crecimiento de estos bosques eliminó grandes
cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera,
produciendo un excedente de oxígeno. Los niveles de
oxígeno atmosférico subieron hasta un 35 por ciento,
mientras que en la actualidad disponemos de un 21 por
ciento.
Fig. 2 Origen del Carbón.
Esta abundancia de oxígeno propició un incremento
exponencial del tamaño de las plantas vasculares.
También explicaría la aparición de gigantescas y
repugnantes criaturas reptantes, pues el tamaño que
alcanzaron los insectos y otros seres similares se
considera limitado por la cantidad de aire que eran
capaces de respirar.

Asignatura: Geología de Bolivia


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 8 de 18
Título: Sistema Carbonífero
Autor/es: Aguilar, Aguilera, Chambilla, Mancilla y Zanabria.

Centrípetos mortalmente venenosos de dos metros de longitud se arrastraban en compañía de


cucarachas colosales y escorpiones de hasta un metro de largo. Las más impresionantes de todas
eran las libélulas del tamaño de una gaviota. Un fósil minuciosamente detallado de una libélula
que murió hace 320 millones de años muestra que el tamaño de su envergadura era de 0,75
metros.
Todavía sigue siendo un misterio determinar cómo pudieron empezar a volar los insectos. Una
teoría sugiere que sus alas se habrían desarrollado de estructuras utilizadas para regular la
temperatura (por ejemplo, captando los rayos del sol para calentarse) o quizá fueron la evolución
de señales de brillantes colores empleadas para atraer a sus congéneres y protegerse de sus
rivales. Otra idea apunta a que las alas de los insectos se desarrollaron a partir de apéndices
utilizados para deslizarse de un árbol a otro por los bosques del Carbonífero.

TURBA: Carbón ligero, esponjoso y de aspecto terroso que se forma en lugares pantanosos
debido a la descomposición de restos vegetales.
LIGNITO: Carbón mineral de color negro o pardo, en el cual aún se distingue la textura de la
madera de que procede; se emplea como combustible en centrales térmicas y en la fabricación de
briquetas.
HULLA: Carbón mineral de color negro
y brillo mate o graso, que procede de
sedimentos enterrados de grandes masas
vegetales; se emplea como combustible
Fig. 3 Formación del Carbón. y para la obtención de gas.
ANTRACITA: La antracita es el carbón
mineral más metamórfico y el que
presenta mayor contenido en carbono.
Es de color negro a gris acero con un
lustre brillante. Estando seca y sin
contar cenizas la masa de la antracita
posee 86% o más de carbono y 14% o
menos de volátiles. Comparado con
otros carbones es poco contaminante y
de alto valor calorífico (~35 MJ/kg). Cabe destacar que no difiere mucho en cuanto a calorías
con la mayoría de los carbones bituminosos (hullas). Comparado con estos últimos carbones la
antracita no mancha al ser manipulada. También destaca sobre otros carbones por su bajo
contenido de humedad.

 Conclusión: El carbón es un combustible fósil y es el resto alterado de la vegetación


prehistórica que originalmente se acumuló en pantanos y turberas. La energía que
obtenemos del carbón proviene hoy de la energía que las plantas absorbieron del sol hace
millones de años.
2.2.3 División del Carbonífero

Asignatura: Geología de Bolivia


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 9 de 18
Título: Sistema Carbonífero
Autor/es: Aguilar, Aguilera, Chambilla, Mancilla y Zanabria.

La Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS, por sus siglas


en inglés) reconoce dos subperíodos, seis épocas/series y siete
edades/pisos en el Carbonífero, distribuidos en orden de los
más recientes a los más antiguos como sigue:

Fig. 4 División del Sistema Carbonífero.

2.2.3.1 Subsistema Pensilvanico


El Pensilvánico, Pensilvaniense, también llamado Carbonífero Superior, una división de la escala
temporal geológica, es un subperíodo geológico del período Carbonífero que comienza hace
aproximadamente 318,1 ± 1,3 millones de años y finaliza hace 299 ± 0,8 millones de años. Al
igual que ocurre con la mayoría de los otros períodos geológicos, los estratos de roca que definen
el período están bien identificados, pero la fecha exacta de comienzo y final son inciertas por
unos pocos millones de años. El Pensilvánico lleva el nombre del estado de Pensilvania, donde
las rocas de esta antigüedad están muy extendidas.
En Norteamérica, donde los primeros estratos del Carbonífero son principalmente calizas
marinas, el Pensilvánico, es considerado como un período geológico pleno. En Europa, el
Misisípico y el Pensilvánico son más o menos continuos en los depósitos continentales de tierras
bajas y se agrupan en el período Carbonífero.

2.2.3.1.1 Edad Gzheliano 

El Gzheliano supone el final del Carbonífero. En esta época


el oxígeno se encontraba en decadencia, aunque seguía
siendo bastante mayor que el actual. La fauna se asemejaba
a la del Pérmico inferior, pero los artrópodos eran mucho
más abundantes. El nombre proviene del pueblo ruso de
Gzhel. 
Fig. 5 Edad Gzheliano
2.2.3.1.2 Edad Kasimoviano

Asignatura: Geología de Bolivia


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 10 de 18
Título: Sistema Carbonífero
Autor/es: Aguilar, Aguilera, Chambilla, Mancilla y Zanabria.

 
El Kasimoviano era un periodo del Carbonífero en el que
se alcanzó el pico de oxígeno histórico, permitiendo a los
insectos ser realmente enormes. Los reptiles, en especial
los sinápsido también se desarrollaron bastante. 

2.2.3.1.3 Edad Moscoviano  Fig. 6 Edad Kasimoviano.

El Moscoviano fue uno de los periodos con más oxígeno de todos los tiempos. Como
consecuencia, muchos insectos se hicieron enormes,
aunque no tanto como los del periodo siguiente, el
Kasimoviano. El nombre procede de la ciudad de
Moscú.

Fig. 7 Edad Moscoviano.


2.2.3.1.4 Edad Bashkiriano

El Bashkiriano fue la primera época del Carbonífero superior. En esta época, los niveles de
oxígeno superaban a los actuales, y continuaban en aumento.
Esto permitió a los insectos alcanzar grandes tamaños, mucho
mayores que los actuales.

2.2.3.2 Subsistema Misisipico Fig. 8 Edad Bashkiriano.

El Misisípico, Misisipiense, también llamado Carbonífero


Inferior, una división de la escala temporal geológica, es un
subperíodo geológico del período Carbonífero que comienza hace 359,2 ± 2,5 millones de años y
finaliza hace 318,1 ± 1,3 millones de años. Al igual que ocurre con la mayoría de los otros
períodos geológicos, los estratos de roca que definen el período están bien identificados, pero la
fecha exacta de comienzo y final son inciertas en unos pocos millones de años. El Misisípico se
denomina así porque en el valle del Río Misisipi están expuestas rocas de esta antigüedad.
En Norteamérica, donde las rocas se componen principalmente de calizas marinas, el Misisípico
se considera un período geológico pleno. En Europa, Misisípico y Pensilvánico son más o menos
continuos en la secuencia de depósitos continentales de las tierras bajas y se agrupan en el
período Carbonífero.

2.2.3.2.1 Edad Serpukhoviano 

Asignatura: Geología de Bolivia


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 11 de 18
Título: Sistema Carbonífero
Autor/es: Aguilar, Aguilera, Chambilla, Mancilla y Zanabria.

El Serpukhoviano supone el final del Carbonífero inferior (también conocido como


Missisipiano). En esta época la diversidad de anfibios comenzó a aumentar, y al final del
Carbonífero estos serían muy numerosos.

2.2.3.2.2 Edad Viseano  Fig. 9 Edad Serpukhoviano.

El Viseano destaca especialmente por la relativa escasez de fósiles, en especial a lo referente a


los anfibios, que al parecer desaparecieron en el Tournaisiano y el Viseano inferior. Al igual que
en el periodo anterior los peces seguían dominando.

Fig. 10 Edad Viseano.  


 

2.2.3.2.3 Edad Tournaisiano 


El Tournaisiano fue la primera subdivisión del Carbonífero,
durante la cual la vida se recuperó de la extinción masiva del Devónico-Carbonífero. Los peces
fueron los primeros en recuperarse, dominando muchos ecosistemas. 
 
2.2.4 Características del sistema Carbonífero Fig. 11 Edad Tournaisiano.

2.2.4.1 Evolución de los anfibios


En este período también crecían anfibios en tamaño y
diversidad. Eran especies depredadoras parecidas a los
cocodrilos de la actualidad. Armados con peligrosas
dentaduras, podían medir cerca de seis metros de
longitud. Algunos anfibios desarrollaron una piel más
dura y escamosa que les permitía aguantar más tiempo fuera del agua sin resecarse demasiado.
También redujeron su dependencia de hábitats pantanosos mediante una adaptación crucial en la
historia de la evolución conocida como el huevo amniótico. Este huevo protegía al embrión
dentro de una membrana que retenía los fluidos al tiempo que permitía la entrada de aire. A su
debido tiempo, los primeros reptiles hicieron su aparición. Identificados de restos encontrados en
el interior de tocones de árboles del Carbonífero fosilizados, se trataba de animales pequeños y
ágiles parecidos a lagartos.
A finales del período pensilvaniense, África colisionó con el este de Norte América dando origen
a la formación de los montes Apalaches. Grandes extensiones de carbón se extendieron por las
tierras bajas situadas al oeste de las jóvenes montañas.
Al final del período Carbonífero, los continentes de la Tierra se movían para formar un único
supercontinente denominado Pangea.

2.2.4.2 Eventos Paleogeograficos


A principios del Carbonífero se invirtió la caída global del nivel del mar que ocurrió al final del
Devónico, y este subió, creando mares epicontinentales generalizados. Hubo también un

Asignatura: Geología de Bolivia


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 12 de 18
Título: Sistema Carbonífero
Autor/es: Aguilar, Aguilera, Chambilla, Mancilla y Zanabria.

descenso en las temperaturas polares en el sur, de hecho, el sur de


Gondwana fue glaciar durante todo el período. Pero estas
condiciones aparentemente tuvieron poco efecto en los trópicos,
donde florecían exuberantes bosques en los pantanos a pocos
grados al norte de los glaciares del polo sur.
Podemos dividir los eventos paleogeográficos en dos:

 Límite Carbonífero Inferior-Medio


Una Bajada global en el nivel del mar a causa de la expansión de los glaciares de Gondwana
provocando una importante regresión y un enfriamiento del clima. Esto creó extensos mares
epicontinentales y depósitos de carbonato del Misisipiense. La bajada de las temperaturas en el
polo sur condujo a la formación de glaciares en la parte meridional de Gondwana, aunque no se
sabe si las láminas de hielo comenzaron en el Devónico o no.

 Carbonífero Superior
Durante el Carbonífero medio Gondwana contacta con el Continente de las Antiguas Areniscas
Rojas (Euramérica) dando las fases más importantes de la Orogenia Hercínica. Los importantes
gradientes latitudinales de temperatura se incrementaron en el Carbonífero superior. Los
yacimientos de carbón de Europa y Norteamérica se caracterizaban por la flora de
Lepidodendron y Sigillaria y no aparecían elementos típicos de Gondwana. Los de Gondwana
incluían la flora Glossopteris y elementos de las floras europeas. Siberia, que se encontraba cerca
del otro polo también tenía una flora distintiva adaptada a condiciones frías.
El Carbonífero fue un tiempo de formación activa de montañas debida al ensamblado del
supercontinente Pangea. Los continentes del sur permanecieron unidos en el supercontinente
Gondwana, que colisionó con Euramérica (Europa más Norteamérica) a lo largo de la línea del
actual este de Norteamérica. Esta colisión continental dio lugar a la Orogenia Hercínica en
Europa y la Orogenia Alegeniana en Norteamérica, además extendió los recién formados
Apalaches hacia el sur como las Montañas Ouachita.
Hubo dos grandes océanos en el Carbonífero, Panthalassa, el océano global, y Paleo-Tetis, que
estaba dentro de la "O" de Pangea durante el Carbonífero. Otros océanos menores fueron
disminuyendo en extensión, y en última instancia, desaparecieron.

2.2.4.3 Clima del Carbonífero


La primera parte del Carbonífero fue en su mayor parte cálido y húmedo y esto favoreció al
crecimiento de selvas, mientras que en la última parte del período el clima se enfría. Se
produjeron glaciaciones en Gondwana, provocadas por el desplazamiento de este super
continente hacia el sur, que continuarán durante el Pérmico. Debido a la falta de marcadores
claros, los depósitos de este período glacial son a menudo denominados Pérmico-Carbonífero.

2.2.4.4 Plantas del carbonífero


Las plantas dieron al período Carbonífero su nombre; en ningún otro intervalo geológico hay
tantos fósiles de plantas. Aquí se formaron los yacimientos de carbón (pantanos de tierras bajas,

Asignatura: Geología de Bolivia


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 13 de 18
Fig. 12 Fósil Lonchopteris rugosa.
Título: Sistema Carbonífero
Autor/es: Aguilar, Aguilera, Chambilla, Mancilla y Zanabria.

con gran acumulación de troncos de árboles). Los inmensos estratos de carbón representan una
biomasa enorme de plantas enterradas.

2.2.5 Carbonífero en Bolivia


En el subandino se encuentran los principales afloramientos de estratos pertenecientes a este
sistema, y en varios campos son buenas rocas reservorios de petróleo. En menor extensión y en
forma discontinua se encuentran en el altiplano y la cordillera Oriental.
Su característica principal es la de pertenecer a una "Fase Subcontinental", con productos de
origen glacial y también en ciertas localidades con restos de plantas y carbón. Muchas veces la
bibliografía geológica cita al carbonífero como la "Serie Gondwana".

2.2.5.1 División del Carbonífero en Bolivia


2.2.5.1.1 La Serie Inferior
La serie inferior corresponde a la finalización de la sedimentación en la cuenca de antepais siluro
devónica de los andes centrales (ciclo cordillerano), y se inicia con un reajuste tectónico a partir
del fameniano superior que dio lugar a la formación de un alto estructural posiblemente
transpresivo entre el altiplano y el subandino, con desarrollo de glaciación local.
La sedimentación sin tectónica del carbonífero inferior registra de forma progresiva una subida
de las temperaturas, un descenso relativo del nivel del mar correlacionable a escala global, y una
disminución de la actividad tectónica. Los reajustes tectónicos originan actividad magmática sin
sedimentaria en la subcuenca del altiplano a partir del viseano superior o Serpukhoviano inferior.
Después de un importante periodo erosivo en el carbonífero medio, se inicia la sedimentación de
la serie superior en un ambiente tectónico relativamente tranquilo, posiblemente transtencional, y
con volcanismo sin sedimentario.
La serie inferior corresponde a la terminación del ciclo cordillerano, es de edad fameniano
superior a Serpukhoviano, y está representada por el grupo AMBO en el altiplano, por el grupo
retama en el subandino norte y por los grupos Machareti y Mandiyuti en el subandino centro y
sur y en el chaco.

2.2.5.1.2 La Serie Superior


La sedimentación del carbonífero superior registra de forma progresiva una subida relativa del
nivel del mar correlacionable a escala global, un aumento de aridez, y un aumento de la
sedimentación carbonatada y evaporitica

La serie superior corresponde al comienzo del ciclo subandino, depositado a partir del
Bashkiriano y está representado por la parte inferior el grupo Titicaca en el altiplano y en el norte
y centro de la cordillera oriental y del subandino, y por la parte inferior del grupo Cuevo en el sur
de la cordillera oriental y del subandino, y en el chaco.

2.2.5.2 Principales Afloramientos de Estratos

Asignatura: Geología de Bolivia


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 14 de 18
Título: Sistema Carbonífero
Autor/es: Aguilar, Aguilera, Chambilla, Mancilla y Zanabria.

2.2.5.2.1 Subandino
En gran parte del subandino los estratos de este sistema reposan en forma discordante sobre el
Devónico y se diferencian en dos Grupos: Machareti en la base y Mandiyuti en el tope. A su vez,
ambos grupos presentan varias formaciones como Tupambi, Choro, Tarija, Tai guati,
Escarpment y San Telmo, constituidas por areniscas con horizontes de tilitas, diamictitas,
limolitas y lutitas

2.2.5.2.2 Altiplano
Son importantes los afloramientos de la región del lago Titicaca, especialmente en la península
de Copacabana y la Isla del Sol, donde incluso existen manifestaciones de carbón.
Litológicamente presentan areniscas, tilitas, limolitas y calizas.

2.2.5.2.3 Cordillera Oriental


Remanentes de areniscas carboníferas se encuentran en los departamentos de Tarija, Chuquisaca,
Cochabamba y Santa Cruz.

2.2.5.2.4 Serranías chiquitinas


Estratos de este Sistema fueron determinados como la formación Del Prado compuesto por
conglomerados y areniscas.

2.2.5.3 Fósiles de Plantas en Bolivia


El carbonífero está caracterizado por el gran desarrollo de los vegetales y la proliferación de los
invertebrados terrestres, en Bolivia se han encontrado fósiles de Plantas (Nothorhacopteris
kellaybelenensis, Triphyllopteris boliviana) de la Fm. Siripaca (Piso viseano-serpukhoviano)
procedentes del altiplano, mientras que de la región subandina se conocen fósiles de
invertebrados marinos de la Biozona de Levipustula levis de edad serpukhoviano-bashkiriano.

Fig. 13 Reconstrucción paleoambiental de un bosque


del Carbonifero Boliviano.

Asignatura: Geología de Bolivia


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 15 de 18
Título: Sistema Carbonífero
Autor/es: Aguilar, Aguilera, Chambilla, Mancilla y Zanabria.

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación


Teórica.

3.2 Técnicas de Investigación


Los datos e información que se recopilo para armar el proyecto fueron del internet.
Google; mediante este programa se pudo encontrar información para el proyecto de
investigación, procedentes de páginas, libros en pdf, recopilaciones de investigadores sobre el
tema.

También se visualizaron algunos videos para poder entender mejor sobre el tema.

Asignatura: Geología de Bolivia


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 16 de 18
Título: Sistema Carbonífero
Autor/es: Aguilar, Aguilera, Chambilla, Mancilla y Zanabria.

Capítulo 4. Conclusiones

Este fue un periodo que marco gran importancia en la historia de la tierra debido a que se
originaron los sedimentos de la mayoría de los depósitos de Carbón, Petróleo y Gas, que
conocemos hoy en día y que aprovechamos al máximo como un recurso para nuestro vivir.

El carbonífero fue una era geológica destacada por su exuberante flora, sus insectos de gran
tamaño, su alta actividad orogénica e importante aporte de carbono.

Esta investigación nos ha ayudado a conocer y comprender la evolución de los seres vivos del
carbonífero, en donde se destacan los primeros antecesores de los anfibios y la proliferación de
los invertebrados. Esto nos ayudará a enlazar la historia con la que aún se construye actualmente

Asignatura: Geología de Bolivia


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 17 de 18
Título: Sistema Carbonífero
Autor/es: Aguilar, Aguilera, Chambilla, Mancilla y Zanabria.

Referencias

 Ecured. (13 de mayo de 2018). https://www.ecured.cu/Per%C3%ADodo_Carbon


%C3%ADfero. (02/05/18)
 National Geographic. (5 de septiembre de 2010).
https://www.nationalgeographic.es/historia/periodo-carbonifero
 Udape. (Octubre de 2009).
http://www.udape.gob.bo/portales_html/portalSIG/atlasUdape1234567/atlas10_2009/htm
l/La%20geograf%C3%ADa%20de%20bolivia.pdf
 Gutierrez, M. (9 junio 2017). https://www.youtube.com/watch?v=NFIBkdiyptw

Asignatura: Geología de Bolivia


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 18 de 18

También podría gustarte