Está en la página 1de 7

Unidad 1: Fase 3 - Contaminación del Suelo

Estudiante
Juan Pablo Sandoval Mosquera

Grupo del curso


401549_55

Presentado a
NAHURY YAMILE CASTELLANOS

30 OCTUBRE DE 2021

1
IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE CONTAMINACIÓN Y
EFECTOS QUÍMICOS EN EL SUELO

PASO 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Reconocimiento de un problema de contaminación del suelo teniendo en cuenta


el Anexo 1.

PROBLEMA
Departamento Meta
Sector Industria manufacturera
industrial
Industria Fabricación de cemento

PASO 2. ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Identificación de características de contaminación y efectos químicos en el


suelo, a partir de la elaboración de un paralelo que relaciona los cambios
químicos y fenómenos presentes en el suelo.

- Incorrecto manejo de residuos


- Falta de capacitación Mano de obra
- Poco mantenimiento maquinaria
- Derrame grasa
- Riego combustible
Lluvia de
- Modificación topográfica
ideas
- Generación de erosión
(mínimo 10
- Exceso Dióxido de carbono
ideas)
- Generación de emisiones de polvo
- Daño cobertura vegetal
- Animales desplazados
- Contaminación y compactación de suelos
- Cambio de uso de suelos
DIAGRAMA CAUSA-EFECTO

2
* A la hora de determinar cuáles son las raices del problema, en el diagrama se deberán tener en
cuenta las 6M: mano de obra, maquinaria, métodos, medición, materia prima y medio ambiente. No
olvide incluirlos en su diagrama. Tenga en cuenta que el efecto no es la “contaminación del suelo”.

PASO 3. DISEÑO DE UNA POSIBLE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN AL


PROBLEMA

El estudiante asocia los juicios de valor a los tratamientos de control y


evaluación del problema de contaminación del suelo, a través del desarrollo de
un mapa conceptual de juicios de valor.

MAPA JUICIOS DE VALOR

3
PASO 4. APLICACIÓN DE PARAMETROS DE EVALUACION Y METODOS DE
CONTROL.

Descripción de métodos de control de contaminación del suelo.

Descripción del Ejercicio 1.

Con base en los métodos de control que expuso en el mapa con juicios de valor,
en el paso 3 de esta guía, describir en qué consiste cada método de control,
relacionando las ventajas y desventajas de aplicarlo en el recurso suelo.

Método 1: Remediación química


Se basa en el oxidar compuestos químicos específicos.
Ventajas Desventajas
* Se trata el suelo sin excavación * Si se hace de manera incompleta
* No es costoso incluso contaminar más
* Menor tiempo de tratamiento * Es complicado calcular el tiempo en
* No se requiere un tratamiento el cual será efectivo el tratamiento
posterior * Dificultad para verificar la eficacia
del proceso

4
Descripción del Ejercicio 2.

Utilizando el triángulo de textura, establezca el tipo de suelo para los dos tipos de
suelos que su tutor le compartirá en el foro. Con la información obtenida,
relacione el uso del suelo con propiedades como CIC, capacidad amortiguadora,
retención de agua, nutrientes, pH y minerales.

Suelo A3: arcilla 35%, arena 35% y limo 30%

Este tipo de suelo nos muestra que los materiales granulares están conformados
por menos de 35% de sus partículas que pasan por la malla de tamiz. Los tipos
de suelo A3 son excelentes y buenos, son altos en permeabilidad, bases de
pavimentos, sub bases y terraplenes. Elasticidad y capilaridad deficiente.

Descripción del Ejercicio 3.

Un programa de monitoreo de contaminación de suelos delimitó tres áreas para


una región particular:
- Agrícola.
- Influencia industrial.
- Explotación.

Con base en la información suministrada por su tutor en el foro sobre cada área,
establecer para cada una, el tipo de muestreo que realizaría, el número de sitios
de muestreo y el número de muestras compuestas; describir el análisis
fisicoquímico que aplicaría según el uso del suelo.
Área agrícola Área de influencia Área de
industrial explotación
Superficie (Ha) 30 Ha 50 Ha 80 Ha
Número de 10 20 25
sitios de
muestreo
Número de 6 8 10
muestras
compuestas
Análisis para Análisis de pH, Cd, Pb, Zn, , Cu, Ni, As, determinar pH,
un estudio CIC, contenido Hg y Cr; compuestos conductividad

5
fisicoquímico de unidad, orgánicos volátiles como
eléctrica, materia
conductividad compuestos orgánica, óxido-
eléctrica, halogenados y hidróxido de hierro,
textura, aromáticos; aceites carbonatos y
Carbono minerales, fenoles yfracción fina. Pb, Zn,
orgánico, cianuros. Además sería
Cd, Cu, Ni, As, Hg y
Acides conveniente determinar
Cr; compuestos
intercambiable, pH, conductividad orgánicos volátiles
fósforo eléctrica, materia tales como
disponible, orgánica, óxido-hidróxido
compuestos
metales de hierro, carbonatos y
halogenados y
pesados, fracción fina. aromáticos; aceites
pesticidas minerales, fenoles y
cianuros. Además
sería conveniente
Tipo de Muestreo de Muestreo de Nivel de Muestreo de Nivel
muestreo Identificación Fondo (MF) de Fondo (MF)
(MI)
Superficial

Descripción del Ejercicio 4.

Determine la capacidad de intercambio catiónico de una muestra de suelo, según


las concentraciones de iones Ca 2+, Mg2+, H+, K+ y Na+ que su tutor le suministrará
en el foro. El desarrollo de esta guía deberá realizarse en el formato que su tutor
compartirá en el foro de esta actividad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se debe referenciar todas las páginas, libros, artículos que se consulten para el
desarrollo de la actividad, recuerden utilizar las normas APA para ello.

6
Duque Sierra, J. (2020). Medición del impacto ambiental de bloques de suelo-
cemento, bloques cerámicos y bloques de concreto por el método de análisis de
ciclo de vida

N. MONGELLI-SCIANNAMEO: Sobre la patología del polvo de cemento.


Observaciones clínicas radiológicas sobre 350 tra-bafadores de la industria del
cemento

E. GRANDJEAN: Inaestigaciones sobre la influencia del polvo del horno de


cemento, y las impurificaciones del aire exte-rior sobre la salud de la población
próxima.

También podría gustarte