Está en la página 1de 54

SESION 3

AMPARO
UNIDAD III.- LA ACCIÓN DE
AMPARO.
Explicación técnica del concepto de derecho de
acción.

De acuerdo con el jurista Carlos Arellano García, por


Acción de Amparo se entiende “EL DERECHO SUBJETIVO
DE UNA PERSONA FÍSICA O MORAL, EN SU CARÁCTER
DE GOBERNADO, PARA ACUDIR ANTE EL PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN U ÓRGANOS CON
COMPETENCIA AUXILIAR, A EXIGIR EL DESEMPEÑO
DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL, PARA OBTENER LA
TUTELA DE UN (DERECHO FUNDAMENTAL) UNA
GARANTÍA INDIVIDUAL O DE UN DERECHO DERIVADO
DE LA DISTRIBUCIÓN DE FACULTADES ENTRE
FEDERACIÓN Y ESTADOS PRESUNTAMENTE
VIOLADOS POR UNA AUTORIDAD ESTATAL
RESPONSABLE.”
¿Qué es el Derecho Subjetivo?- ES EL CONJUNTO DE
FACULTADES QUE LAS NORMAS JURÍDICAS VIGENTES
CONCEDEN Y GARANTIZAN A LAS PERSONAS A ELLAS
SOMETIDAS.

ELEMENTOS DE LA ACCIÓN DE AMPARO:

LAS PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO: (Análisis del


artículo 5to de la ley de amparo.)
Artículo 5o. Son partes en el juicio de amparo:

I. El quejoso, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un


derecho subjetivo o de un interés legítimo individual o colectivo,
siempre que alegue que la norma, acto u omisión reclamados
violan los derechos previstos en el artículo 1o de la presente
Ley y con ello se produzca una afectación real y actual a su
esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su
especial situación frente al orden jurídico

El interés simple, en ningún caso, podrá invocarse como


interés legítimo. La autoridad pública no podrá invocar interés
legítimo.

El juicio de amparo podrá promoverse conjuntamente por


dos o más quejosos cuando resientan una afectación común
en sus derechos o intereses, aun en el supuesto de que dicha
afectación derive de actos distintos, si éstos les causan un
perjuicio análogo y provienen de las mismas autoridades.
Tratándose de actos o resoluciones provenientes de
tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo,
el quejoso deberá aducir ser titular de un derecho subjetivo
que se afecte de manera personal y directa
La víctima u ofendido del delito podrán tener el carácter de
quejosos en los términos de esta Ley.
II. La autoridad responsable, teniendo tal carácter, con
independencia de su naturaleza formal, la que dicta, ordena,
ejecuta o trata de ejecutar el acto que crea, modifica o
extingue situaciones jurídicas en forma unilateral y
obligatoria; u omita el acto que de realizarse crearía,
modificaría o extinguiría dichas situaciones jurídicas.
Para los efectos de esta Ley, los particulares tendrán la
calidad de autoridad responsable cuando realicen actos
equivalentes a los de autoridad, que afecten derechos en los
términos de esta fracción, y cuyas funciones estén
determinadas por una norma general.
III. El tercero interesado, pudiendo tener tal carácter:
a) La persona que haya gestionado el acto reclamado o tenga
interés jurídico en que subsista;
b) La contraparte del quejoso cuando el acto reclamado emane
de un juicio o controversia del orden judicial, administrativo,
agrario o del trabajo; o tratándose de persona extraña al
procedimiento, la que tenga interés contrario al del quejoso;
c) La víctima del delito u ofendido, o quien tenga derecho a la
reparación del daño o a reclamar la responsabilidad civil,
cuando el acto reclamado emane de un juicio del orden penal y
afecte de manera directa esa reparación o responsabilidad;
d) El indiciado o procesado cuando el acto reclamado sea el no
ejercicio o el desistimiento de la acción penal por el Ministerio
Público;
e) El Ministerio Público que haya intervenido en el
procedimiento penal del cual derive el acto reclamado, siempre
y cuando no tenga el carácter de autoridad responsable.
IV. El Ministerio Público Federal en todos los juicios, donde
podrá interponer los recursos que señala esta Ley, y los
existentes en amparos penales cuando se reclamen
resoluciones de tribunales locales, independientemente de
las obligaciones que la misma ley le precisa para procurar
la pronta y expedita administración de justicia.

Sin embargo, en amparos indirectos en materias civil y


mercantil, y con exclusión de la materia familiar, donde
sólo se afecten intereses particulares, el Ministerio Público
Federal podrá interponer los recursos que esta Ley señala,
sólo cuando los quejosos hubieren impugnado la
constitucionalidad de normas generales y este aspecto se
aborde en la sentencia.
LAS PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO

Concepto de parte, desde el punto de vista del


derecho procesal.- Es parte la persona física o
moral que, en relación con el desempeño de la
función jurisdiccional, recibirá la dicción del
derecho, respecto a la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de los actos de autoridad
estatal impugnados.
ESTAS SE ENCUENTRAN REGULADAS Y
DENOMINADAS EN EL ART 5° DE LA LEY DE AMPARO,
ANTERIORMENTE ANALIZADO, MISMAS QUE
DETALLADAMENTE SON:
Tienen el carácter de parte:

1.- El Quejoso.- QUIEN DE ACUERDO CON LA FRACCIÓN


I (PRIMERA) DEL NUMERAL QUE SE ANALIZA, ES EL
TITULAR DE LA ACCIÓN DE AMPARO, ES AQUELLA
PERSONA QUE AFIRMA SER TITULAR DE UN DERECHO
SUBJETIVO O DE UN INTERÉS LEGÍTIMO INDIVIDUAL O
COLECTIVO, SIEMPRE Y CUANDO ALEGUE “QUE LA
NORMA, ACTO U OMISIÓN RECLAMADOS VIOLAN LOS
DERECHOS PREVISTOS EN LA CONSTITUCIÓN Y CON
ELLO SE PRODUZCA UNA AFECTACIÓN REAL Y ACTUAL A
SU ESFERA JURÍDICA, YA SEA DE MANERA DIRECTA O
EN VIRTUD DE SU ESPECIAL SITUACIÓN FRENTE AL
ORDEN JURÍDICO.”
Existen diferentes tipos de Quejoso:

a).- Persona Física (artículo 22 Código Civil).- SON


AQUELLOS INDIVIDUOS CUYA CAPACIDAD JURÍDICA
SE ADQUIERE POR EL NACIMIENTO Y SE PIERDE POR
LA MUERTE.

Artículo 8 de la Ley de Amparo.- EL MENOR DE EDAD


PUEDE PEDIR AMPARO sin la intervención de su legítimo
representante en la calidad de quejoso cuando dicho
representanta se halle ausente o impedido, pero en tal caso
el Juez debe nombrarle un representante especial para que
intervenga en el juicio.

SI EL MENOR HA CUMPLIDO LOS 14 AÑOS, ÉL MISMO


PUEDE HACER LA DESIGNACIÓN DE SU
REPRESENTANTE EN EL ESCRITO DE DEMANDA.
b).- Personas Morales Privadas.- DE ACUERDO CON EL
ARTÍCULO 25 DEL CÓDIGO CIVIL FEDERAL SON
PERSONAS MORALES PRIVADAS; SOCIEDADES CIVILES,
MERCANTILES, LOS SINDICATOS, LAS ASOCIACIONES
PROFESIONALES, LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y
MUTUALISTAS Y LAS ASOCIACIONES DISTINTAS DE LAS
ENUMERADAS QUE SE PROPONGAN FINES POLÍTICOS,
CIENTÍFICOS, ARTÍSTICOS, DE RECREO O CUALQUIER
OTRO FIN LÍCITO.

En un inicio la tutela fue ideada para proteger al


individuo, es decir, a la persona física, pero el
control constitucional vía amparo se hizo
extensiva a las personas morales gracias a la
doctrina y la jurisprudencia.
DE ACUERDO AL artículo 8vo de la Ley de Amparo , ASI
como lo dispone el artículo 22 del Código Civil fracción III y
VI; artículo 27 del Código Civil “LAS PERSONAS
MORALES OBRAN Y SE OBLIGAN POR MEDIO DE LOS
ÓRGANOS QUE LAS REPRESENTAN, SEA POR
DISPOSICIÓN DE LA LEY O CONFORME A LAS
DISPOSICIONES RELATIVAS Y DE SUS ESTATUTOS”.

c).- El Estado como Quejoso.- Los órganos del


Estado, es decir, las dependencias o instituciones a
través de las cuáles el Estado realiza sus múltiples
actividades, en términos del artículo 7mo de la ley de
la materia, pueden acudir al amparo, a juzgar por
el texto del mencionado numeral

¿QUIÉNES O QUE PERSONAS MORALES SON


CONSIDERADAS PERSONAS MORALES OFICIALES?.-
R= TIENEN TAL CARÁCTER LA NACIÓN, LO ESTADOS,
LOS MUNICIPIOS Y LAS DEMÁS CORPORACIONES DE
CARÁCTER PÚBLICO RECONOCIDO POR LA LEY.

Checar art. 7mo de la L.A


2.- La Autoridad Responsable.- Equivale a lo que en el
común de los juicios se conoce como parte demandada,
ES A QUIEN EL QUEJOSO LE ATRIBUYE LA EMISIÓN O
EJECUCIÓN DE LOS ACTOS RECLAMADOS y quien tiene
la obligación de rendir un informe justificado en el que
debe defender la constitucionalidad de los actos y hacer
valer aquellas causales de improcedencia que se
actualicen con el fin de que se sobresea en el juicio de
amparo, pues no hay que olvidar que si su intervención
equivale a la de la parte demandada, debe buscar que no
prospere la acción ejercitada por la parte quejosa.

DE LA FRACCIÓN II (SEGUNDA) DEL ARTÍCULO 5 DE


LA LEY DE AMPARO SE DESPRENDE QUE HAY DOS
TIPOS DE AUTORIDADES, A SABER:
a) Autoridad ordenadora.- ES AQUELLA QUE DICTA LA
NORMA GENERAL O EMITE EL ACTO DE AUTORIDAD
QUE PRESUNTAMENTE ES VIOLATORIO DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES DEL QUEJOSO. Pero
autoridad responsable no sólo es lo que dicta, ordena,
ejecuta o trata de ejecutar la ley o acto reclamado, sino
también LA QUE NO LO HACE, si el quejoso estima que,
con fundamento en la constitución o en la ley debe
hacerlo, y además, considera que esta emisión viola en su
perjuicio derechos fundamentales.

b) Autoridad Ejecutora.- ES AQUELLA QUE LLEVA A


CABO EL MANDATO LEGAL O EJECUTA LA ORDEN DE
LA AUTORIDAD ORDENADORA. ESTA EJECUTA O
TRATA DE EJECUTAR.
¿Procede o no el Amparo contra órganos descentralizados?

EXISTEN DIVERSAS OPINIONES DE QUE SI LOS ORGANISMOS


PUBLICOS DESCENTRALIZADOS, PUEDEN SER CONSIDERADOS
COMO AUTORIDAD RESPONSABLE EN MATERIA DE AMPARO:
LO CIERTO QUE AMBOS BANDOS TIENEN RAZÓN, NO SIEMPRE
DICHOS ORGANOS SERÁN CONSIDERADOS AUTORIDAD, ESTO
DEPENDERÁ DE LAS FUNCIONES O LAS ACTIVIDADES QUE
REALIZAN.

Así, tanto los órganos del Estado como los


organismos descentralizados se encuentran
sujetos a los mismos principios, o reglas, ambos
tienen el carácter de autoridad para el amparo
cuando:
a).- Realicen una atribución del Estado.

b).- Que dicha atribución la efectúen a través de una


relación propia del derecho público; es decir, de
subordinación, puesto que es indudable que el hecho de
realizar una función pública determina el carácter de
autoridad para efectos del amparo.

3.- El Tercero Interesado. ES AQUELLA PERSONA


QUE TIENE INTERÉS JURÍDICO EN LA
SUBSISTENCIA DEL ACTO RECLAMADO, interés que
consiste en que no se conceda al quejoso la protección
federal o en que se sobresea el juicio de amparo
respectivo.
LA AUTORIDAD RESPONSABLE Y EL TERCERO
INTERESADO PERSIGUEN FINES SIMILARES, ya que
como parte que es el segundo de los mencionados,
también le interesa que al quejoso no se le conceda la
protección federal o bien que se sobresea el juicio de
amparo y aun cuando pudiera considerarse que pudiera
tener un carácter secundario, por no decir de mero
observador, LA REALIDAD ES QUE EN LA PRÁCTICA,
A PESAR DE QUE ES LA AUTORIDAD RESPONSABLE
LA QUE DESEMPEÑA UN PAPEL SIMILAR AL QUE
DESEMPAÑA LA PARTE DEMANDADA EN
CUALQUIER JUICIO, EN REALIDAD ES EL TERCERO
INTERESADO QUIEN POR DEFENDER INTERESES
CONTRARIOS AL QUEJOSO acude al juicio de amparo
en busca de que este se sobresea, porque la protección
constitucional que busca el quejoso va en contra de sus
intereses.
EL TERCERO INTERESADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA.-
de acuerdo con el inciso A) del numeral 5to de la ley de la
materia, en esta materia tendrá tal carácter aquella
“…PERSONA QUE HAYA GESTIONADO EL ACTO
RECLAMADO O TENGA INTERES JURIDICO EN QUE
SUBSISTA.”

Que haya gestionado en su favor el acto contra el


que se pide amparo –de donde resulta tercero
interesado para efectos del amparo administrativo,
toda aquella persona que antes del inicio del juicio de
amparo haya hecho alguna gestión en su favor sobre
el acto o resolución cuya emisión haya motivado el
amparo.
Ejemplo.- Si la secretaría de Hacienda, a través del SAT
lleva a cabo gestiones de cobranza de impuestos a un
particular y si este acude en inconformidad por el cobro
ante el Tribunal Fiscal Federal y este resuelve a favor
de la secretaría, el particular se va al amparo y es la
secretaría quien asume el carácter de tercero
interesado.
EL TERCERO INTERESADO EN LAS MATERIAS CIVIL,
MERCANTIL, FAMILIAR, AGRARIA Y LABORAL.-
(Fracción III, Inciso b) del artículo 5to de la Ley de
Amparo), de cuyo texto se desprende que será parte
en el juicio de amparo:

“LA CONTRAPARTE DEL QUEJOSO CUANDO EL ACTO


RECLAMADO EMANE DE UN JUICIO O
CONTROVERSIA DEL ORDEN JUDICIAL,
ADMINISTRATIVO, AGRARIO O DEL TRABAJO; O
TRATANDOSE DE PERSONA EXTRAÑA AL
PROCEDIMIENTO, LA QUE TENGA INTERES
CONTRARIO AL DEL QUEJOSO.”
EL TERCERO INTERESADO EN MATERIA PENAL.- (Fracción III, Incisos c)
y d) del artículo 5to de la Ley de Amparo)
El texto de los incisos referidos precedentemente en forma expresa
establecen lo siguiente:
LA VICTIMA DEL DELITO U OFENDIDO, O QUIEN TENGA DERECHO A LA
REPARACION DEL DAÑO O A RECLAMAR LA RESPONSABILIDAD CIVIL,
CUANDO EL ACTO RECLAMADO EMANE DE UN JUICIO DEL ORDEN
PENAL Y AFECTE DE MANERA DIRECTA ESA REPARACION O
RESPONSABILIDAD;
En lo que se refiere al contenido del inciso D) del apartado
que se atiende y el cual en forma expresa dice que también
tendrá el carácter de tercero interesado “EL INDICIADO O
PROCESADO CUANDO EL ACTO RECLAMADO SEA EL NO
EJERCICIO O EL DESISTIMIENTO DE LA ACCION PENAL
POR EL MINISTERIO PUBLICO”, CUYO TEXTO SE PRESTA
A CONFUSIÓN en virtud de que el no ejercicio o el
desistimiento de la acción penal constituyen actos que lejos
de perjudicar, benefician al indiciado o procesado, de tal
COMO SE APUNTÓ EN LÍNEAS ANTERIORES, NO
SIEMPRE ESTÁ PRESENTE LA FIGURA DEL TERCERO
INTERESADO, porque no en todo amparo existe, por
ejemplo, de LA TESIS CUYO TEXTO A CONTINUACIÓN
SE TRANSCRIBE se puede corroborar que en ciertos casos
no está presente la figura que se analiza:

el SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO


CIRCUITO, al resolver el Amparo en revisión 68/96, emitió
la tesis: VI.2o.27 K, la cual puede ser consultada a página
1032 del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, del mes de Marzo de 1996, tercer tomo, y en la
que se viene determinando que el
TERCERO PERJUDICADO. NO EXISTE CUANDO SE
RECLAMAN VIOLACIONES A LOS ARTICULOS 8o. Y 17
CONSTITUCIONALES. Cuando se reclaman actos
violatorios de las garantías de los artículos 8o. y 17
constitucionales por la falta de acuerdo a una promoción o a
la falta de resolución culminatoria de un procedimiento
seguido en forma de juicio, no es jurídico estimar que deba
intervenir con el carácter de tercero perjudicado la
contraparte del quejoso, pues con ese carácter sólo se
legitima aquel sujeto que tiene interés en que subsista el
acto reclamado, lo que en casos como los señalados resulta
inadmisible dado que no existe motivo para que personas
distintas al quejoso estuvieran interesadas en la
subsistencia de una situación de incertidumbre generada
por el hecho de no acordar una promoción o en no dictarse
la resolución que ponga fin a un procedimiento declarando el
derecho de las partes.
4.- El Ministerio Público de la federación.- En términos de
la fracción IV del artículo 5to de la Ley de Amparo, EL
MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL ES PARTE EN TODO
JUICIO DE AMPARO, y como tal, tiene la potestad de
oponerse, alegar, objetar, interponer recursos, etc., pero
también la ley le otorga la facultad de realizar todas aquellas
gestiones legales para procurar la pronta y expedita
administración de justicia en el juicio de amparo.

LA FUNCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO EN EL JUICIO DE


AMPARO SE REDUCE A LO SIGUIENTE:
✔ EN TODO JUICIO DE AMPARO EL MINISTERIO
PÚBLICO ES PARTE Y SU FUNCIÓN ES velar por la
procuración y administración pronta y expedita de la
justicia federal, y para ello dicha institución puede
interponer cualquier recurso de los autorizados por la Ley
de Amparo.

✔ EN AMPARO CONTRA RESOLUCIONES DE CARÁCTER


PENAL, EL MINISTERIO PÚBLICO ADEMÁS
PROMOVERÁ cualquier acción e interpondrá cualquier
recurso que tenga como fin que se declare la
constitucionalidad o inconstitucionalidad del acto
reclamado o cualquier otro asunto relacionado con el
fondo o la forma del juicio de amparo.
✔ EN AMPARO DE CARÁCTER FAMILIAR, el
Ministerio Público además de estar facultado para
promover cualquier acción o recurso con el fin de
procurar una pronta y expedita justicia, también
podrá hacerlo para solicitar se declare la
constitucionalidad o inconstitucionalidad del acto
reclamado o cualquier otro asunto relacionado con el
juicio de amparo.

✔ EN CUALQUIER JUICIO DE AMPARO CIVIL O


MERCANTIL EL MINISTERIO PÚBLICO solo puede
emprender acciones y recursos encaminados a
obtener la pronta y expedita administración de
justicia pero nada puede hacer en relación con el
acto reclamado, por lo que su actuación en estas
materias es bastante restringida.
¿Cual es la Causa de la acción de Amparo.-?
Esta se encuentra integrada por la presunta violación
al derecho fundamental que el quejoso afirma tener, lo
que finalmente habrá de acreditarse durante el curso del
procedimiento.
Objeto o pretensión de la acción de amparo.- ES DECIR,
¿CUÁL ES LA PRESTACIÓN QUE EXIGIMOS DEL
ÓRGANO ESTATAL? ¿QUÉ SE BUSCA AL PROMOVER
EL JUICIO DE AMPARO?
el objeto de la acción de amparo estriba en la
reclamación del servicio jurisdiccional, a fin de que
seguidos cada uno de los trámites correspondientes a ese
procedimiento, SE IMPARTA LA PROTECCIÓN AL
GOBERNADO CONTRA EL ACTO DE AUTORIDAD QUE
LE INFIERA UN AGRAVIO por violación a sus derechos
fundamentales o por interferencia del régimen
competencial existente entre los órganos federales y
locales.
EL INTERÉS JURÍDICO Y LEGÍTIMO:

EL AMPARO DEBE SER PROMOVIDO POR EL


GOBERNADO, POR EL PARTICULAR, POR EL
INDIVIDUO QUE HA RESENTIDO EN SU PERSONA LOS
PERJUICIOS QUE LE CAUSA UN ACTO DE AUTORIDAD
O DE UN PARTICULAR QUE VIOLENTA SUS
DERECHOS FUNDAMENTALES, PERO DEBE
CUMPLIRSE CON UN REQUISITO SINE QUA NON
COMO LO ES EL ACREDITAMIENTO DEL INTERÉS
JURÍDICO O DEL INTERÉS LEGÍTIMO PARTICULAR O
COLECTIVO, PARA CUYOS EFECTOS RESULTA
NECESARIO ACLARAR EN QUÉ CONSISTE CADA UNO
DE LOS CONCEPTOS AQUÍ MENCIONADOS.
a).- El Interés Jurídico.- ES “AQUELLA SITUACIÓN
JURÍDICA BENEFICIOSA QUE SE HA OBTENIDO POR
VIRTUD DE UN DERECHO QUE LA LEY PREVÉ EN SU
FAVOR, LA CUAL SE ENCUENTRA EN PELIGRO POR
VIRTUD DEL ACTO VIOLATORIO AUTORITARIO”,
EL INTERÉS JURÍDICO NO ES OTRO QUE EL
DERECHO SUBJETVO.

¿Quién tiene interés jurídico? Para impugnar una


ley LO TENDRÁ AQUELLA PERSONA A QUIEN LE
PERJUDIQUE LA LEY, O MÁS PRECISAMENTE, QUIEN
SE SIENTA AFECTADO EN SU ESFERA JURÍDICA, LO
QUE PUEDE OCURRIR CON MOTIVO DE LA ENTRADA
EN VIGOR DE LA LEY O BIEN HASTA QUE SE APLICA
EN SU PERJUICIO.
La Suprema Corte de Justicia dice que interés jurídico
no es más que EL DERECHO SUBJETIVO, ES DECIR,
COMO LA FACULTAD O POTESTAD, CUYA INSTITUCIÓN
CONSIGNA LA NORMA OBJETIVA DEL DERECHO.
El derecho subjetivo supone la conjunción de dos
elementos inseparable a saber:

a).- UNA FACULTAD DE EXIGIR.


b).- UNA OBLIGACIÓN CORRELATIVA TRADUCIDA EN EL
DEBER JURÍDICO DE CUMPLIR DICHA EXIGENCIA.
 
Así pues, el interés jurídico implica que el
particular se coloque en un estado o situación en
que sus derechos se ven afectados, pera para que
esa afectación se traduzca en interés jurídico,
b) Interés Legitimo
La Primera Sala de la SCJN ha establecido en su tesis
1a. XLIII/2013,  la definición de Interés Legítimo,
definiendo lo siguiente:

CONCEPTO .- Se define como aquel interés


personal, individual o colectivo, cualificado,
actual, real y jurídicamente relevante, que
puede traducirse, en caso de concederse el
amparo, en un beneficio jurídico en favor del
quejoso derivado de una afectación a su
esfera jurídica en sentido amplio, que puede
ser de índole económica, profesional, de salud
pública, o de cualquier otra. 
LAS PERSONAS MORALES PÚBLICAS NO SE
ENCUENTRAN FACULTADAS POR LA LEY DE AMPARO
PARA HACER USO DE LA LEGITIMACIÓN ACTIVA DEL
INTERÉS LEGÍTIMO
EL INTERÉS LEGITIMO PUEDE SER A SU VEZ
INDIVIDUAL Y COLECTIVO
DIFERENCIAS ENTRE INTERES JURÍDICO E INTERES
LEGITIMO.
LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE NOS DA LA
DIFERENCIA ENTRE AMBAS FIGURAS, MEDIANTE LA
SIGUIENTE TESIS JURISPRUDENCIAL.:

tesis 1a. XLIII/2013, la diferencia entre Interés Jurídico e Interés


Legítimo, definiendo lo siguiente:
La reforma al artículo 107 constitucional, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 6 de junio de 2011, además de que
sustituyó el concepto de interés jurídico por el de interés
legítimo, abrió las posibilidades para acudir al juicio de amparo.
No obstante lo anterior, dicha reforma no puede traducirse en
una apertura absoluta para que por cualquier motivo se acuda al
juicio de amparo, ya que el Constituyente Permanente introdujo
un concepto jurídico mediante el cual se exige al quejoso que
demuestre algo más que un interés simple o jurídicamente
irrelevante, entendido éste como el que puede tener cualquier
persona por
alguna acción u omisión del Estado pero que, en caso de
satisfacerse, no se traducirá en un beneficio personal para el
interesado, pues no supone afectación a su esfera jurídica en
algún sentido. En cambio, el interés legítimo se define como
aquel interés personal, individual o colectivo, cualificado,
actual, real y jurídicamente relevante, que puede traducirse,
en caso de concederse el amparo, en un beneficio jurídico en
favor del quejoso derivado de una afectación a su esfera
jurídica en sentido amplio, que puede ser de índole
económica, profesional, de salud pública, o de cualquier
otra. Consecuentemente, cuando el quejoso acredita únicamente
el interés simple, mas no el legítimo, se actualiza la causal de
improcedencia prevista en el artículo 73, fracción XVIII, de la Ley
de Amparo, en relación con el numeral 107, fracción I, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
TESIS JURISPRUDENCIAL 44/2013 (10ª)
EN SINTESIS:

EL INTERES JURÍDICO ES AQUEL QUE SE PRESENTE


POR AQUELLA AFECTACIÓN INDIRECTA QUE PUEDA
SUFRIR UNA PERSONA,PERO SEÑALANDO QUE EL
ACTO DE AUTORIDAD QUE CAUSO DICHO DAÑO NO
FUE DIRECTAMENTE REALIZADO EN CONTRA DE
DICHO SUJETO-POR EJEMPLO UNA LEY-;

EN CAMBIO EN INTERES LEGITIMO ES AQUEL EN EL


QUE EL ACTO DE AUTORIDAD SI DAÑA
DIRECTAMENTE LA ESFERA JURIDICA DE UNA
PERSONA EN PARTICULAR(PUDIENDO SER
INDIVIDUAL O COLECTIVA); POR EJEMPLO UNA
RESOLUCIÓN EN UN JUICIO LABORAL, CIVIL O
MERCANTIL.
c).- Interés simple.- ES LA SITUACIÓN EN QUE SE
ENCUENTRA UNA PERSONA RESPECTO DE ALGO QUE
PUEDE SATISFACER SUS NECESIDADES DE
CUALQUIER NATURALEZA QUE SEAN, ASÍ COMO EN
EL CONOCIMIENTO DE ESA SITUACIÓN.
Los intereses a satisfacer incluye las de aspecto
moral, intelectual, estética, afectiva, eco, etc., es
decir, es todo aquello que el hombre apetece o desea
por la causa o motivo que sean.

LOS PRINCIPIOS EN EL JUICIO DE AMPARO:


Los principios reguladores del amparo han sido producto
de la experiencia, de la práctica diaria del juicio de amparo,
los cuales han sido retomados tanto por la constitución
como por la ley de amparo, los cuales tienen como finalidad
perfeccionar el procedimiento relativo a este juicio
constitucional.
a).- De Instancia de parte agraviada.- Este principio se
deriva del artículo 107 constitucional, que en su fracción
I (primera), establece que “el juicio de amparo se
seguirá siempre a instancia de parte agraviada”.
ESTE PRINCIPIO IMPLICA QUE EL JUICIO DE AMPARO
SÓLO PUEDE INICIARSE, TRAMITARSE Y RESOLVERSE
EN VIRTUD DE QUE ALGUIEN QUE SE DICE
AGRAVIADO POR UN ACTO DE AUTORIDAD EJERCITA
LA ACCIÓN EN BUSCA DE LA PROTECCIÓN FEDERAL,
PUDIENDO PROMOVER POR SÍ MISMO O A TRAVÉS DE
UN APODERADO LEGAL O REPRESENTANTE LEGÍTIMO,
EN TÉRMINOS EN QUE LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 6
DE LA LEY DE AMPARO,

Este principio se dice también, ES PARA LIMITAR AL


PODER JUDICIAL; ya que de manera oficiosa pudiese
iniciar al juicio de amparo, pondría en desventaja a los
otros 2 poderes federales
UNA EXCEPCIÓN A ESTE PRINCIPIO se
encuentra contenido en el articulo 15 de la ley de
amparo, en los casos siguientes:
CUANDO AL AFECTO LE SEA IMPOSIBLE PRESENTARSE
PERSONALMENTE A PROMOVER EL JUICIO DE AMPARO Y se trate
de actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la
libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación
o expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada
de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

*EL AMPARO PODRÁ SER PROMOVIDO POR UN MENOR DE EDAD

*LA DEMANDA DEBERÁ SER RATIFICADA POR EL AGRAVIADO

*EL TRIBUNAL DECRETARA LA SUSPENSIÓN Y REALIZARÁ LAS


GESTIONES NECESARIAS PARA LA COMPARECENCIA DEL
AGRAVIADO

*SI EN EL TÉRMINO DE UN AÑO EL AGRAVIADO NO SE


PRESENTA A RATIFICAR LA DEMANDA, EL AMPARO SE TENDRÁ
POR NO INTERPUESTO (CHECAR ARTICULO 15 L.A)
b).- De agravio personal y directo.- Este principio también
tiene su origen en la fracción I (primera) del artículo 107
constitucional, que dispone que el juicio de amparo SE
SIGUE A INSTANCIA DE PARTE AGRAVIADA, y al
emplear la palabra “agraviada”, hace referencia a que
quien promueva un amparo lo haga porque ha
resentido un “agravio”.
PERO, ¿QUE SIGNIFICA AGRAVIO?

PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO, POR AGRAVIO


SE ENTIENDE AQUEL PERJUICIO CAUSADO A UN
GOBERNADO POR LA VIOLACIÓN DE GARANTÍAS
INDIVIDUALES O POR LA INVASIÓN DE LA ESFERA
COMPETENCIAL.

Y, ¿QUE SIGNIFICA PERSONAL?


IMPLICA QUE LA PERSONA QUE PROMUEVE EL JUICIO DE
AMPARO SEA PRECISAMENTE A QUIEN SE HA PRIVADO
DE LOS DERECHOS O SE LE IMPUSIERON DEBERES QUE
COMO QUEJOSA CONSIDERA CONTRARIOS A LA
CONSTITUCIÓN.

También debe de analizarse el artículo 6to de la


Ley de Amparo en cuanto dice que el juicio de
amparo únicamente puede promoverse por la parte
a quien perjudique el acto o la ley que se reclama,
ya que es evidente que quien promueve el amparo lo
hace porque se le ha causado un perjuicio, y de no
existir este, es improcedente el juicio de amparo.
d).- Principio de estricto derecho.- En virtud de este
principio, el cual se deriva del contenido del artículo 75
de la ley de amparo, el tribunal de amparo, al dictar la
sentencia correspondiente apreciará el acto reclamado
“…tal y como aparezca probado ante la autoridad
responsable…” ES DECIR, DEBE JUZGAR SEGÚN EL
SENTIDO LITERAL DE LA LEY, DE TAL MANERA QUE LA
SENTENCIA QUE SE DICTE DEBE RESTRINGIRSE AL OBJETO
SOBRE EL QUE RECAE, SIN EXTENDERSE A OTROS, E
IGUALMENTE EL TRIBUNAL DE AMPARO DEBE LIMITARSE A
CONOCER EL JUICIO DE AMPARO CONFORME, SÓLO Y
ÚNICAMENTE A LAS VIOLACIONES CONSTITUCIONALES QUE
SE PLANTEARON Y NO SOBRE OTRAS. Es decir, el juez no
puede ir más allá de lo alegado por el quejoso.

DE ESTA FORMA, SE LIMITA AL TRIBUNAL DE AMPARO PARA


QUE NO SE EXTRALIMITE EN LA FUNCIÓN
JURISDICCIONAL Y SÓLO RESUELVA LOS ACTOS
RECLAMADOS Y CONCEPTOS DE VIOLACIÓN PLANTEADOS
POR EL QUEJOSO
DADO QUE SI AL JUZGADOR SE LE CONCEDIERA UNA
FACULTAD IRRESTRICTA DE SUPLIR TODA DEMANDA DE
AMPARO DEFICIENTE, SE COLOCARÍA A LA
CONTRAPARTE DEL QUEJOSO EN UN VERDADERO
ESTADO DE INDEFENSIÓN FRENTE A LAS MUCHAS
VECES IMPREVISIBLES APRECIACIONES OFICIOSAS DEL
ÓRGANO DE CONTROL QUE HABRÁN DE DETERMINAR LA
PROTECCIÓN FEDERAL;

ADEMÁS, EN CASO DE QUE EL JUEZ SE TOME LA


ATRIBUCIÓN DE IR MÁS ALLÁ DE LO EXPUESTO POR
LAS PARTES, SE ROMPERÍA EL PRINCIPIO DE
IGUALDAD PROCESAL Y SE ALTERARÍA LA LITIS EN EL
JUICIO CONSTITUCIONAL.
EL PRINCIPIO ANTERIOR, TIENE TAMBIÉN UNA
EXCEPCIÓN, MISMA QUE SE ENCUENTRA CONTENIDAEN
EL SIGUIENTE PRINCIPIO QUE ES EL DE:

e).- Principio de suplencia de la queja deficiente.-


¿Qué ES?

“ Es el acto jurisdiccional dentro del proceso de


amparo cuyo objeto es integrar dentro de la litis
las omisiones cometidas en las demandas de
amparo”.

El principio que nos ocupa se deriva del artículo 79 de


la ley de amparo y se aplica cuando se actualiza
cualquiera de los supuestos que se contienen en las siete
fracciones que lo componen .

CHECAR ART. 79 DE LA LEY DE AMPARO


Este principio permite al juzgador analizar
cuestiones que no le hayan sido planteadas, de tal
manera que puede modificar los conceptos de violación
esgrimidos en la demanda de amparo, así como los
agravios formulados mediante el recurso de revisión.

EN CONCLUSIÓN
LA SUPLENCIA DEBE LLEVARSE A CABO
AUNQUE EL QUEJOSO O RECURRENTE
NO HAYAN FORMULADO CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN O EXPRESADO AGRAVIOS EN
SU DEMANDA DE AMPARO O RECURSO, EN
FORMA RESPECTIVA.
f) De relatividad de la sentencia.- ESTE PRINCIPIO
IMPLICA QUE EL AGRAVIO SÓLO SE REPARA A
PETICIÓN Y EN BENEFICIO DEL QUEJOSO. A este
principio también se le conoce como fórmula Otero y
se incluyó en el artículo 25 del acta de reformas de
1847, cuyo texto se trasladó al artículo 102 de la
constitución del 57, trasladándose Y ES EL
CONTENIDO A LOS NUMERALES 103 Y 107 DE LA
ACTUAL CONSTITUCIÓN.

Lo interesante del asunto es cuando se trata de amparo


contra leyes, PUES ES EVIDENTE QUE EN ESTOS
CASOS AL DECLARAR LA INCONSTITUCIONALIDAD DE
UNA LEY, ES JUSTO OPINAR QUE NO DEBE
PREVALECER ESA NORMA, es decir, que no debe seguirse
aplicando a otras personas en virtud de haberse declarado
inconstitucional
Así, la doctrina se divide en dos bandos:

1.- Los que sostienen la permanencia de este principio.-


Afirman que si las sentencias del poder judicial de la
federación tuvieran efectos Erga Omnes (generales).

2.- Los que sostienen el criterio de que es necesario


superar la fórmula Otero.-
Actualmente, estamos en vías de superar las limitaciones que
representa este principio, pues el artículo 73 de la ley de amparo
prevé la declaratoria general de inconstitucionalidad, en tanto
que el artículo 61 de la referida ley establece que el amparo es
improcedente

VIII. Contra normas generales respecto de las cuales la suprema


corte de justicia de la nación haya emitido una declaratoria
general de inconstitucionalidad en términos de lo dispuesto por
el capítulo VI del título cuarto de esta ley, o en términos de lo
dispuesto por la ley reglamentaria de las fracciones I y II del
LA DECLARATORIA GENERAL DE
INCONSTITUCIONALIDAD ES COMPETENCIA EXCLUSIVA
DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

¿Y CUANDO TIENE LUGAR?


Y 1TIENE LUGAR EN AMPARO EN REVISIÓN QUE POR
DISPOSICIÓN DE LA LEY LE CORRESPONDA CONOCER,
O BIEN EN EL MISMO TIPO DE PROCEDIMIENTO
COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO PARA QUE MEDIANTE LA MAYORÍA DEL
PLENO QUIENES LO INTEGREN SOLICITEN AL MÁXIMO
TRIBUNAL DEL PAÍS QUE INICIE EL PROCEDIMIENTO DE
DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD
CUYA DECLARATORIA GENERAL EN AMBOS CASOS
REQUIERE DE CUANDO MENOS UNA MAYORÍA DE 8
VOTOS A FAVOR DE PARTE DE LOS MINISTROS DE
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

LA DECLARATORIA DEBE SER EN SEGUNDA VEZ,


DE ACUERDO A LO PRECEPTUADO EN EL
ARTICULO 231 DE LA LEY DE AMPARO.
e).- Definitividad de la instancia (o de la sentencia).- Se
deriva del contenido de la fracción III del artículo 107
constitucional, así como de los artículos 61 en su
fracción XVIII y el artículo 114 y consiste en QUE EL
AGRAVIADO, ANTES DE ACUDIR AL JUICIO DE
GARANTÍAS DEBE PROMOVER LOS RECURSOS
ORDINARIOS DE IMPUGNACIÓN QUE TENGA A
SU ALCANCE PARA MODIFICAR O REFORMAR EL
ACTO O LEY RECLAMADOS.

ESTE PRINCIPIO IMPLICA QUE:

a).- Antes de irse al amparo, hay que agotar los recursos


ordinarios que establezca la ley que regula el procedimiento
del que emanan los actos reclamados.
b).- Si la violación de garantías se cometió dentro del
procedimiento y dicha violación afectó las defensas del
quejoso y trascendió al resultado del fallo, previamente al
amparo deben agotarse los recursos ordinarios.

SIN EMBARGO, EXISTEN EXCEPCIONES A LA REGLA


QUE SE DERIVA DE LA FRACCIÓN XVIII DEL
ARTÍCULO 61 DE LA LEY DE AMPARO, YA QUE EN
ESTE MISMO SE CONTIENE TRES SUPUESTOS EN
LOS QUE DE ACTUALIZARSE CUALQUIERA DE
ELLOS, NO EXISTE OBLIGACIÓN DE AGOTAR
RECURSOS ORDINARIOS, HE AQUÍ LA PARTE QUE
INTERESA:
“XVIII.CONTRA LAS RESOLUCIONES DE
TRIBUNALES JUDICIALES,
ADMINISTRATIVOS O DEL TRABAJO,
RESPECTO DE LAS CUALES CONCEDA LA LEY
ORDINARIA ALGUN RECURSO O MEDIO DE
DEFENSA, DENTRO DEL PROCEDIMIENTO, POR
VIRTUD DEL CUAL PUEDAN SER
MODIFICADAS, REVOCADAS O NULIFICADAS.
e).- Principio de prosecución judicial.- Este principio
se deriva del artículo 107 en relación con el artículo 103
constitucional, y no CONSISTE MÁS QUE EN
SUJETAR LA CONTROVERSIA A LOS
PROCEDIMIENTOS Y FORMAS DEL ORDEN
JURÍDICO QUE DETERMINE LA LEY, COMO LO SON
LA CONSTITUCIÓN, LA LEY DE AMPARO, LA LEY
ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL, LA
JURISPRUDENCIA, LOS PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO, Y EN SU CASO, aquellas opiniones
doctrinales de autores que gozan de gran
reconocimiento en el ámbito jurídico.

También podría gustarte