Resumen David Brading La Espana de Los Borbones y Su Imperio Americano 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

David Brading

Capítulo 3

 La España de los Borbones


Borbones y su imperio americano

El precio de una corona debilitada fue la guerra civil, la invasión extranjera y la partición del patrimonio dinástico, porque la muerte,
largamente esperada, de Carlos II en 17 provocó una guerra general europea, cuyo premio principal era la sucesión al trono de
Espa!a" #a subida al trono de $ernando %I &17'()17*+ marcó el abandono de la ambición dinástica en favor de una pol-tica de pa. en
el exterior y de atrinc/eramiento interior" El fin del per-odo del 0asiento ingl2s en 17'3 seguido de un tratado de l-mites con 4ortugal
&17*, que estableció las fronteras entre los virreinatos de 4er5
4 er5 y 6rasil, eliminó fuentes potenciales de fricciones internacionales" in
embargo, sólo con la llegada de Carlos III &17*+)1733 dispuso Espa!a, por fin, de un monarca comprometido activamente con un
completo programa de reformas" 8unque las ambiciones y la personalidad de los monarcas borbónicos influyó sin duda en las
directrices de la pol-tica, era, sin embargo, la 2lite ministerial la que introdujo lo equivalente a una revolución administrativa" 4ero a5n
no podemos caracteri.ar, de forma definida, a esta 2lite administrativa" 8unque algunos aristócratas segu-an alcan.ando altos cargos,
la mayor-a de los ministros eran gente principal venida a menos o del com5n" El estado absolutista fue el instrumento esencial de la
reforma" Como consecuencia de ello, resultaban profundamente sospec/osos los intereses provinciales o los privilegios corporativos"
i bien con el nuevo 2nfasis en la autoridad real la aristocracia fue simplemente excluida de los consejos de Estado, por contra, se
atacó severamente a la Iglesia" #a tradición regalista del derec/o canónico, con su insistencia en los derec/os de la iglesia nacional
frente a las demandas de la monarqu-a papal y su afirmación del papel eclesiástico del rey como vicario de Cristo, obtuvo una
se!alada victoria en el concordato de 17*9, en el que el papado ced-a a la corona el derec/o de nombramiento de todos los beneficios
clericales de Espa!a" in embargo, la principal preocupación de la 2lite administrativa era el gran problema del progreso económico"
:Cómo iba Espa!a a recobrar su antigua prosperidad; e impuso como respuesta preferida la promoción de la ciencia y el
conocimiento pragmático" El gobierno llevó a cabo un censo nacional que compilaba un amplio cuerpo de estad-sticas relacionadas
con todos los aspectos de la vida económica" <ás concretamente, se construyeron canales y carreteras para abrir nuevas rutas al
comercio" =, del mismo modo que en el siglo >%II $rancia e Inglaterra, enfrentadas a la /egemon-a comercial de ?olanda, /ab-an
utili.ado medidas proteccionistas para defender y promover su navegación, industria y comercio, a/ora los ministros de la dinast-a
 borbónica en Espa!a intentaron conscientemente aplicar el mismo tipo de medidas para librar a la pen-nsula de su dependencia de las
manufacturas del norte de Europa" El fracaso del gobierno tanto al intentar cambiar los m2todos de producción agr-cola, como al
desarrollar la industria manufacturera, se /a convertido en objeto de vivos debates" in embargo, el gran logro de la nueva dinast-a fue
la creación de un estado absolutista, burocrático, abocado al principio del engrandecimiento territorial" El E l renacimiento de la autoridad
y de los recursos de la monarqu-a fue precursor, claramente, del despertar de la econom-a" 8 la cabe.a del nuevo r2gimen estaban los
ministros,
ministros, los secretario
secretarioss de Estado, ?acienda,
?acienda, @usticia,
@usticia, Auerra,
Auerra, 8rmada
8rmada e Indias,
Indias, que reempla.aron
reempla.aron a los antiguos consejos
consejos de los
8ustria como la principal fuente de la acción ejecutiva" 8 nivel provincial el intendente era la figura clave, el s-mbolo del orden
nuevo" Empleados al principio con fines espec-ficos, fue en 17'+ cuando estos funcionarios fueron nombrados en toda Espa!a,
encargándoseles la responsabilidad de recolectar los impuestos, dirigir el ej2rcito, la promoción de obras p5blicas y el fomento general
de la econom-a"
8unque la formación, expansión y mantenimiento de un ej2rcito y una armada permanentes eran objeto de atención prioritaria para el
estado borbónico, a5n se dispone de una cantidad notablemente escasa de información acerca de la organi.ación y operatividad de
estas fuer.as" i el inter2s en el poder naval surg-a de las necesidades estrat2gicas del imperio, el nivel de las fuer.as terrestres
reflejaba la ambición ultramarina de la dinast-a" El reclutamiento se /ac-a por el sistema de levas, lo cual evitaba tener que confiar en
mercenarios extranjeros cómo los que se encontraban en otros ej2rcitos de la 2poca" 8demás, al menos un tercio de los oficiales eran
de extracción popular" in embargo, fue la formación de esta oficialidad, que contaba con cierta educación, /abituada a la disciplina y
dependiente del servicio real para conseguir su medio de vida, lo que proveyó al estado dinástico de sus indispensables agentes de
gobierno" Bespose-da de sus posesiones europeas por el ratado de Dtrec/t, Espa!a depend-a a/ora, sin embargo, de su vasto imperio
americano para asegurarse un lugar en el concierto de Europa" En el uevo <undo el estado borbónico demostró tener un 2xito
notable, tanto a la /ora de salvaguardar sus fronteras como al explotar los recursos coloniales")El renacimiento del poder espa!ol
durante el reinado de Carlos III fue, en gran medida, una consecuencia del florecimiento del comercio con las Indias y del aumento de
las rentas que el mismo produc-a"

 La revolución en el gobierno

#a preocupación
preocupación por el %iejo <undo /ab-a conducido
conducido a un notable deterioro
deterioro del poder imperial
imperial en 8m2rica"
8m2rica" Be /ec/o,
/ec/o, durante las
 primeras d2cadas del siglo >%III Espa!a no /i.o más que rec/a.ar incursiones extranjeras en su territorio y consolidar su posesión
sobre fronteras amena.adas" o es menos importante el /ec/o de que, en cada provincia del imperio, la administración /ab-a llegado a
estar en manos de un peque!o aparato de poder colonial, compuesto por la 2lite criolla Fletrados, grandes propietarios y eclesiásticos
 F, unos pocos funcionarios de la pen-nsula con muc/os a!os de servicio y los grandes mercaderes dedicados a la importación"
4revalec-a la venta de cargos en todos los niveles de la administración" Como en las 5ltimas d2cadas del dominio de los 8ustrias en
Espa!a, el poder de la corona para drenar los recursos de la sociedad estaba limitado por la ausencia de sanciones efectivas" i la
nueva dinast-a quer-a obtener beneficio de sus vastas posesiones de ultramar, tendr-a primero que volver a controlar la administración
colonial y crear entonces nuevas instituciones de gobierno" ólo entonces podr-a introducir las reformas económicas" El primer paso

1
de este programa fue la provisión de una fuer.a militar adecuada, como salvaguarda contra ataques extranjeros y levantamientos
internos" #a ca-da de #a ?abana y <anila en 17(1 y la virtual eliminación del poder franc2s en tierra firme marcó la magnitud de la
amena.a exterior" Este inter2s en la fuer.a militar produjo frutos sustanciosos" En 177( una expedición de 3"* /ombres atravesó el
G-o de la 4lata, recobró acramento por tercera y 5ltima ve. y expulsó a los portugueses de toda la 4rovincia Hriental, victoria
ratificada por el tratado de an Ildefonso &1773" 4oco despu2s, durante la guerra)de independencia americana &177+)1739, otro
destacamento invadió 4ensacola, la franja costera que estaba unida a #uisiana, y esta iniciativa llevó a la subsiguiente cesión inglesa
de aquel territorio junto con $lorida" En esta decisión de afian.ar las fronteras de su imperio americano desplegó la monarqu-a
 borbónica, por fin, una operación expansionista propia de una verdadera potencia colonial" @unto al reclutamiento de regimientos
coloniales mantenidos permanentemente en pie, encontramos la organi.ación de numerosas unidades de milicia"
#a monarqu-a reivindicó su poder sobre la Iglesia de forma dramática cuando, en 17(7, Carlos III siguió el ejemplo de 4ortugal y
decretó la expulsión de todos los jesuitas de sus dominios" Bespu2s, en 1771, se convocaron concilios eclesiásticos provinciales en
#ima y <2xico con la finalidad tanto de estrec/ar la disciplina clerical, como de enfati.ar la autoridad real sobre la Iglesia" 4ero
aunquee se proyectaroncie
aunqu proyectaronciertorto n5mero de reformas, no resultó
resultó muc/o de esta actividad
actividad regalista"
regalista" Be mayor alcance
alcance y eficacia
eficacia fue la
reforma radical de la administración civil" En 177( se estableció un nuevo virreinato con capital en 6uenos 8ires" El resultado fue un
cambio trascendental del equilibrio geopol-tico del continente, puesto que #ima, que ya /ab-a visto roto su monopolio comercial por la
apertura de la nueva ruta comercial del Cabo de ?ornos y que /ab-a sido la antigua capital de todo el imperio de udam2rica, sufrió
una severa p2rdida de categor-a" En otros lugares, el impacto de los cambios fue menos radical" Carlos III reactivó tambi2n la antigua
solución de los 8ustrias para el mal gobierno colonial, la 0visita general" 8demás, tuvo tanto 2xito @os2 de Aálve. como visitador
general de ueva Espa!a &17(*)1771 que, primero 4er5 &177( y despu2s ueva Aranada &1773, se vieron sujetas a una parecida
revisión de la maquinaria del gobierno" Aálve. supervisó la expulsión de los jesuitas, reprimió brutalmente las revueltas populares
contra esta medida y despu2s condujo una expedición para pacificar y coloni.ar onora" an dominante como ambicioso,
Aálve. llevó a cabo la revolución en el gobierno colonial con una tenacidad obsesiva" Besde la perspectiva de <adrid, los resultados
fueron impresionantes" 4ero el precio fue la enajenación de la 2lite criolla"
En ning5n lugar fue más evidente el impacto de las nuevas tendencias de la administración que en el cambio de composición de las
audiencias, los altos tribunales de justicia, cuyos jueces aconsejaban a los virreyes en todas las cuestiones importantes de estado" En
177()1777 se decidió a ampliar el n5mero de miembros de la mayor-a de las audiencias y despu2s, mediante una verdadera pol-tica de
traslados, promociones y retiros, a acabar con el predominio criollo" @unto con esta renovación del control peninsular, se registró una
renovada insistencia en la promoción entre las audiencias y dentro de ellas, sistema que se /ab-a visto interrumpido por la venta de
cargos" Be nuevo fue norma para los jueces el empe.ar como alcaldes del crimen o como oidores en tribunales menores, como
Auadalajara o antiago, y trasladarse despu2s a las cortes virreinales de #ima o <2xico" 4ie.a central de la revolución en el gobierno
fue la introducción de los intendentes, funcionarios que encarnaban todas las ambiciones intervencionistas y ejecutivas del estado
 borbónico" El momento clave de la reforma llegó en la d2cada de 173 y comen.ó en 173 con el nombramiento de 3 intendentes en
el virreinato de #a 4lata, seguido, dos a!os más tarde, por otros 3 en 4er5 y coronándose con el establecimiento en 173( de 1
intendencias en ueva Espa!a" 8demás, se asignaron * de estos funcionarios a Centroam2rica, 9 a Cuba,  a C/ile y 1 a Caracas,
mientras que quedaban fuera ueva Aranada y Juito" #os intendentes, reclutados entre militares y oficiales de ?acienda, y
 peninsulares en su inmensa mayor-a, lograron un moderado 2xito, sin llegar a alcan.ar las expectativas de los reformadores en ning5n
sentido, ya que la introducción de un rango de gobernadores provinciales no corrigió las deficiencias del gobierno local" En las
capitales de #ima, 6uenos 8ires y <2xico, Aálve. instaló 0superintendentes subdelegados de Geal ?acienda, funcionarios que
relevaron a los virreyes de toda responsabilidad en cuestiones de ?acienda" 8demás, se estableció una @unta Central de ?acienda para
supervisar la actividad de los intendentes y para revisar cualquier cuestión que surgiera en la recaudación de las rentas" i los
intendentes /ab-an resultado ser menos efectivos de lo que se esperaba fue en parte porque el sistema de rentas se /ab-a reformado
amplia
ampliamen
mentete antes
antes de su llegad
llegada"a" #as innova
innovacio
ciones
nes clave
clave fueron
fueron el nombra
nombramie
miento
nto de una burocr
burocrac
acia
ia fisca
fiscall asalar
asalariada
iada y el
establecimiento de nuevos monopolios de la corona" En efecto, el nombramiento de una burocracia asalariada, respaldada por un
considerable ej2rcito de guardias, permitió a la monarqu-a espa!ola recoger una extraordinaria cosec/a fiscal como consecuencia de la
expansión de la actividad económica producida por sus reformas en el comercio y su fomento de las exportaciones coloniales"
#a revolución administrativa creó un nuevo estado absolutista, basado, como en el caso de Europa, en un ej2rcito permanente y una
 burocracia profesional" Este estado se consagraba, tanto como sus equivalentes del %iejo <undo, al principio del engrandecimiento
territorial, si bien a expensas, principalmente, de los portugueses en udam2rica y de las tribus indias nómadas en orteam2rica" 4ero
se diferenció de sus modelos europeos en que no consiguió formar ninguna aut2ntica alian.a, fundada en intereses comunes, con los
sectores dirigentes de la sociedad colonial" #a influencia de la Iglesia, /asta entonces el principal baluarte de la corona, fue atacada" e
debilitó el poder económico de las grandes casas importadoras" = si los nuevos ej2rcitos facilitaron la sanción armada contra los
distur
disturbio
bioss pop
popula
ulares
res,, los t-tulo
t-tuloss y privil
privilegi
egios
os ofrec
ofrecidos
idos por la carrer
carreraa milita
militarr eran
eran un pob
pobre
re sustit
sustituto
uto de cualqu
cualquier
ier aut2nt
aut2ntica
ica
 participación en los beneficios económicos o en el poder" En resumen, el precio de la reforma fue la alienación de la 2lite criolla" in
embargo, ju.gada desde la perspectiva
perspectiva de <adrid, sus compensaciones fueron
fueron considerables"

 La expansión del comercio colonial 

El renacimiento de la econom-a colonial, tanto como el de la peninsular, derivaba de la aplicación de medidas mercantilistas" El texto
que las respaldaba para ello era el  Nuevo sistema de gobierno económico para la A mérica &17'9 de Campillo" <ás que nada,
Campillo consideraba a las colonias como un gran mercado sin explotar para la industria espa!olaK su población, especialmente los
indios, era el tesoro de la monarqu-a" 4ero, para aumentar la demanda colonial de manufacturas espa!olas, era necesario incorporar a
los ind-genas a la sociedad, eliminando los da!inos monopolios y reformando el vigente sistema de gobierno" i Espa!a quer-a obtener


 beneficios de sus posesiones americanas, primero era necesario desbancar a las manufacturas extranjeras y al contrabando de su papel
 preeminente en el comercio atlántico, y despu2s desalojar a la alian.a mercantil de su posición dominante en las colonias" #a Auerra
de los ueve 8!os &179+)17'3 supuso un cambio en el desarrollo del comercio colonial" #a destrucción de 4ortobelo llevada a cabo
 por %ernon acabó con las posibles esperan.as de /acer revivir la flota de ierra $irme" =, desde entonces, todo el comercio legal con
las islas del Caribe y con udam2rica se /i.o con 0registros, barcos aislados que .arpaban con licencia desde Cádi." an importante
como esto fue que se abriera la ruta del cabo de ?ornos y se permitiera a más barcos desembarcar en 6uenos 8ires" Con la fuerte
ca-da de los precios, el comercio europeo con todo el virreinato peruano creció, incorporándose C/ile y la .ona del G-o de la 4lata al
comercio directo con Espa!a" En 17(* a las islas del Caribe se les dio v-a libre para comerciar con los nueve puertos principales de la
 pen-nsula" 8l mismo tiempo la absurda práctica de estimar las tasas aduaneras por el volumen c5bico de la mercanc-a, conocido como
0palmeo, se sustituyó por una tasa ad valorem del ( por 1, que se impon-a a todos los productos de exportación" El 2xito de estas
medidas /i.o posible la promulgación en 1773 del famoso decreto de 0libre comercio, el cual finalmente abolió el embudo que
significaba Cádi. y el sistema de flotas" Besde entonces el comercio entre los puertos principales del imperio y la pen-nsula comen.ó a
efectuarse por medio de buques mercantes aislados"
i los monopolistas de Cádi. ven-an a ser meros intermediarios que trabajaban a comisión, no debe resultar sorprendente saber que en
la misma 2poca la contribución de la industria espa!ola a las exportaciones coloniales era rid-cula" Es verdad que, en cuanto al
volumen, la producción peninsular representaba el '* por 1 de los cargamentos que se embarcaban /acia 8m2rica, pero consist-a,
esencialmente, en vino, aceite, aguardiente y otros productos agr-colas" 8l otro lado del 8tlántico, el 2nfasis puesto en el crecimiento
dirigido a la exportación parece menos necesitado de revisión" Besde luego, los datos son parciales y se agrupan en torno a los 5ltimos
a!os del sigloL sin embargo no se puede dudar de que en el siglo >%III se registra una notable expansión del comercio trasatlántico
con Europa"

 Las economías de exportación

<ientras que la pen-nsula sólo recog-a un modesto beneficio de la recuperación del comercio atlántico, muc/as colonias americanas
estaban naciendo de nuevo" ?acia el siglo >%III el equilibrio regional de la actividad comercial se /ab-a desviado desde las .onas
nucleares de las culturas mesoamericanas y andinas /acia áreas fronteri.as que /ab-an sido /abitadas antes por tribus nómadas, o /acia
las costas tropicales y las islas del Caribe y del 4ac-fico" #as regiones que registraron un rápido crecimiento de población y de
 producción fueron las pampas del G-o de la 4lata, las .onas de /aciendas del centro de C/ile, los valles cercanos a Caracas, las
 plantaciones de Cuba, y las minas y /aciendas de <2xico, al norte del r-o #erma" #a fuer.a de trabajo la formaban trabajadores
asalariados libres reclutados en las 0castas o en la comunidad criolla o, alternativamente, esclavos importados de Mfrica" 8unque los
estadistas borbónicos se apresuraron a recibir la expansión del comercio atlántico tras el 0comercio libre como la consecuencia de las
medidas de la corona, la burocracia aqu-, como en otros sitios, simplemente sacó provec/o del esfuer.o y la ingenuidad de otros
/ombres" El agente decisivo que /ab-a detrás del crecimiento de la 2poca borbónica era una 2lite empresarial compuesta por
comerciantes, plantadores y mineros" Estos /ombres adoptaron prontamente nueva tecnolog-a donde se demostró conveniente y no
dudaron en invertir grandes sumas de capital en empresas que, a veces, necesitaron a!os para rendir beneficios" #a obra maestra de la
era borbónica fue, sin duda, la industria de la miner-a de plata mexicana"1 =a en la d2cada de 1(+ fue superada la depresión de
mediados del siglo >%II a medida que la acu!ación alcan.aba su cota anterior de más de * millones de pesos" Bespu2s la producción
creció uniformemente /asta llegar a ' millones de pesos /acia 17+3, /abi2ndose registrado el aumento más rápido en la d2cada de
177 debido a los nuevos descubrimientos y a los incentivos fiscales" El /ec/o de que los incentivos gubernamentales no eran
suficientes para reactivar una industria enferma lo demuestra el ejemplo de 4er5, porque en las tierras altas andinas el resurgir de la
miner-a fue lento y limitado" ?asta la d2cada de 179 no empe.ó a recuperarse la industria de la depresión del siglo anterior" #a
corona llevó a cabo casi las mismas medidas que en <2xico Fse redujo el precio del mercurio, se envió, una misión t2cnica y se
establecieron una asociación y un tribunal de miner-aF, pero ciertos elementos claves no llegaron a materiali.arse" #a incapacidad de
la administración de ?uancavelica para ampliar la producción Fde /ec/o, 2sta declinó a partir de 173F impuso severos l-mites a la
cantidad de mercurio que llegaba a la industria andina" 8l mismo tiempo, la mayor-a de las minas siguieron siendo peque!as, y
empleaban
empleaban sólo un pu!ad
pu!adoo de trabajadore
trabajadores,
s, a lo que se a!ade que la industria
industria andina se quedó atrás respecto a su rival del norte en
cuanto a la aplicación de la tecnolog-a disponible" ras esta respuesta limitada a las nuevas oportunidades de beneficio creadas por la
iniciativa gubernamental se encuentra el d2ficit del capital destinado a la inversión" #os grandes comerciantes de #ima /ab-an perdido
su posición predominante en el comercio sudamericano y carec-an de los recursos necesarios para emular a sus equivalentes de
<2xico" 8parte de las plantaciones tropicales en las que trabajaban esclavos, el restante comercio de exportación depend-a del capital
mercantil que financiaban diversos productores, desde campesinos indios y peque!os propietarios mesti.os /asta mineros c/ilenos y
estancieros de las pampas argentinas" En el cono sur, en C/ile y a lo largo del G-o de la 4lata, los comerciantes de 6uenos 8ires y
antiago financiaban a los estancieros de las pampas y a los mineros del norte de C/ile" Es dif-cil se!alar una causa definitiva para el
crecimient
crecimientoo de la exportación
exportación en estas regiones,
regiones, a no ser la simple
simple apertura de rutas comerciales
comerciales por el G-o de la 4lata y el Cabo de
?ornos, combinada con un crecimiento de la población suficiente como para aportar la fuer.a de trabajo" Dna expansión tal fue
importante para la econom-a local, aun cuando no tuviera muc/o peso en el mercado internacional" #as otras corrientes principales del
comercio de exportación de ?ispanoam2rica consist-an en productos tropicales del Caribe y oro colombiano" #a fuer.a de trabajo de
todas estas .onas se surt-a de la importación de esclavos de Mfrica" El ave f2nix de la 5ltima 2poca borbónica fue Cuba, porque,
aunque la isla /ab-a producido a.5car y tabaco desde el siglo >%I, fue tan sólo tras la ocupación inglesa de #a ?abana cuando se
 propuso seriamente emular el modelo de producción que se segu-a en las posesiones francesas e inglesas" #a corona intervino
decisivamente al promover la industria del a.5car a trav2s de una creciente importación de esclavos, generosas concesiones de tierras
a los plantadores y un permiso para importar /arina barata de los Estados Dnidos"

9
8 pesar de lo impresionante y rápido de la transformación económica producida en ?ispanoam2rica a ra-. de la importación de
esclavos o de la inversión en los profundos po.os mineros, la base tecnológica de este desarrollo siguió siendo totalmente tradicional"
#a compra de unas pocas máquinas de vapor no produjo una revolución industrial"

 La economía interior 

El valor estrat2gico y el crecido beneficio del comercio atlántico llamó la atención tanto de estadistas contemporáneos como de
/istor
/istoriad
iadore
oress poster
posterior
iores"
es" 4or con
contra
tra,, las monóto
monótonas
nas transa
transacci
ccione
oness del mercad
mercadoo intern
internoo americ
americano
ano pasaro
pasaronn virtua
virtualme
lmente
nte
desapercibidas, con el resultado de que ciclos enteros de actividad económica, tanto industrial como agr-cola, se sumieron en el
olvido" odas las evidencias afirman la existencia de un vigoroso c-rculo de intercambios que, en su extremo más bajo, consist-an en
relaciones basadas en el trueque dentro de los pueblos o entre ellosL al nivel medio, se centraban en la demanda urbana de alimentosL y
en sus l-neas más rentables inclu-an la distribución interregional y a larga distancia de manufacturas, ganado y cosec/as tropicales" #o
que /an reconocido sin lugar a dudas las recientes investigaciones es que la clave de este crecimiento económico y esta prosperidad
fue el aumento de la población" El siglo >%III experimentó una significativa, aunque limitada y desigual, recuperación de la población
india en <esoam2rica y, en menor medida, en las tierras altas andinas, junto con un crecimiento explosivo de la población
/ispanoamericana, criollos y castas, en todo el /emisferio, especialmente en .onas antes consideradas perif2ricas como %ene.uela,
 ueva Aranada, C/ile, 8rgentina y <2xico, al norte del r-o #erma" El grueso de esta población colonial encontraba empleo y sost2n
en la agricultura" En tanto que la expansión de la econom-a de exportación /i.o crecer la población urbana impuso tambi2n el cultivo
intensivo de alimentos básicos" 8l mismo tiempo, el sector dom2stico manten-a su propio ritmo de producción con precios que
fluctuaban seg5n las variaciones estacionales y anuales de la oferta, lo que, a corto pla.o, al menos, tuvo poca relación con cualquier
cambio de la econom-a internacional" #a tendencia de las /aciendas era a depender de un peque!o n5cleo de peones residentes y
contratar trabajo estacional de los pueblos vecinos o de los mismos aparceros de la propiedad" El desarrollo del latifundio fue
acompa!ado, de esta forma, por la aparición de un nuevo campesinado compuesto de mesti.os, mulatos, espa!oles pobres e indios
aculturados" @unto con este diverso esquema de producción en el campo, /ab-a una cantidad considerable de actividad industrial, tanto
rural como urbana" ?ab-a tambi2n un gran n5mero de familias, residentes en las ciudades principales, en los campamentos mineros y
en las regiones fronteri.as, que depend-an de la industria colonial para proveerse de vestidos y otros art-culos de uso dom2stico" En
resumen, la postración de Espa!a, combinada con el firme crecimiento de la población colonial, permitió la aparición de una econom-a
claramente americana, basada en el intercambio interregional y a larga distancia de alimentos, metal precioso y manufacturas, y con
Ciudad de <2xico y #ima actuando como los centros predominantes de esta red comercial"
#a 2poca borbónica constituyó un per-odo relativamente breve de equilibrio entre los sectores exterior e interior de la econom-a, en el
cual, aunque la curva creciente de la producción de plata ayudó desde luego a financiar el renacimiento del poder militar de la corona
y permitió a las colonias importar gran cantidad de tejidos finos de Europa, tambi2n creó una notable proporción de empleo que, a su
ve., constituyó un activo mercado para la industria dom2stica y la agricultura" Be /ec/o, fue la existencia de esta compleja y variada
econom-a interna la que permitió la aparición de una sociedad colonial igualmente compleja y definida"

 Los ltimos años del imperio

El renacimiento borbónico de la monarqu-a espa!ola /ab-a dependido siempre de la protección prestada por el equilibrio de poderes
en Europa" 8 pesar de lo efectivos que pudieran ser en las guerras fronteri.as o en acciones auxiliares, ni la flota espa!ola ni el ej2rcito
espa!ol eran rivales para sus principales contrincantes en el %iejo <undo" En 17+9 la corona, imprudentemente, se unió a la coalición
continental contra el r2gimen revolucionario de $rancia, sólo para sufrir una flagrante derrota directa cuando las tropas francesas
atravesaron los 4irineos" 8 fines de 17+*, Espa!a se vio for.ada a firmar la pa., y obligada tanto a renovar la tradicional alian.a como
a ceder anto Bomingo" En adelante, aparte de la breve, pero inestimable, pa. de 8miens &13)13', se suspendió todo comercio
entre Espa!a y el imperio /asta que la invasión francesa de 133 levantó el asedio de sus puertos" 8l verse frente a las capturas de sus
 barcos o frente a a!os de inactividad, muc/as, si no la mayor-a, de las principales casas comerciales de Cádi. se vieron for.adas a
cerrar" 8l mismo tiempo la crisis comercial conllevó un drástico descenso de las rentas" Cualquier esperan.a de una recuperación
inmediata se apagó con la derrota y destrucción de la flota espa!ola en el cabo an %icente &17+3 y rafalgar &13*" #a p2rdida de
rinidad en favor de Aran 6reta!a y la cesión de #uisiana a apoleón confirmaron de nuevo la impotencia de Espa!a" 8demás, estos
a!os de /umillación internacional estuvieron acompa!ados de un marcado deterioro de la calidad del gobierno interno" 4ara el imperio
americano la imposición del bloqueo ingl2s ofreció una /umillante prueba de la incapacidad de Espa!a para proteger los intereses de
sus s5bditos coloniales" i el impacto del bloqueo fue menos severo de lo que pod-a /aberse pensado, fue, en gran medida, porque en
17+7 se concedió un permiso a los barcos neutrales para que llegaran a los puertos coloniales, concesión que fue renovada en los a!os
13*)137" Burante este per-odo el contrabando fue moneda corriente" Este 2xito de las colonias a la /ora de mantener su prosperidad
a pesar de la ruptura comercial con la metrópoli puso en entredic/o, evidentemente, el valor de la relación imperial" i Aran 6reta!a
/ab-a reempla.ado a/ora a $rancia como la principal fuente de las importaciones de ?ispanoam2rica, :por qu2 ten-an que embarcarse
sus productos al uevo <undo a trav2s del puerto de Cádi., tan sólo para beneficiar fiscalmente a la corona; 8demás, /ay que
recordar
recordar que la revolución gubernament
gubernamentalal llevada
llevada a cabo por Aálve.
Aálve. y sus ayudantes
ayudantes /ab-a provocado una serie de levantamientos
levantamientos
 populares" En 173)1731, la aplicación de las similares medidas Funa recaudación de alcabalas más eficiente, una rigurosa
supervisión de los pagos de tributos y la restricción del cultivo del tabacoF fue el detonante de revueltas por toda ueva Aranada y
las tierras altas andinas" En el sur de 4er5, @os2 Aabriel Condorcanqui, un cacique local, tomó el nombre de 5pac 8maru, 5ltimo
emperador inca, como medio de reunir en torno a s- al campesinado indio frente al r2gimen colonial" an sólo la vigorosa defensa
organi.ada por su obispo criollo salvó a Cu.co del asalto y posterior captura" 4or el contrario, en ueva Aranada el levantamiento

'
0comunero fue evitado por la /ábil negociación del ar.obispo y virrey interino, 8ntonio Caballero y Aóngora, que anuló los decretos
fiscales más impopulares y garanti.ó la amnist-a a los jefes del movimiento" #a base com5n de todas estas rebeliones populares era el
resentimiento contra los nuevos impuestos decretados por el estado borbónico" #a tradicional lealtad /acia la corona se deterioró con
el ataque borbónico a la Iglesia, al ir seguida la expulsión de los jesuitas de una serie de medidas tendentes a acabar con la jurisdicción
y autonom-a eclesiásticas"
%ista desde el contexto de la posición espa!ola dentro del concierto europeo, la revolución gubernamental y la expansión de la
econom-a de exportación fue una desesperada acción de retaguardia, ideada aceleradamente en <adrid, primero, para alejar la
expropiación inglesa de las posesiones ultramarinas de Espa!a y despu2s para explotar sus recursos con el fin de refor.ar la
monarqu-a" 8unque las medidas tuvieron un 2xito aparente, su precio fue la alienación permanente de la 2lite criolla" 8l mismo
tiempo, el establecimiento de las principales instituciones de la monarqu-a absolutista en las principales provincias facilitó a la 2lite
crioll
criollaa una maquin
maquinari
ariaa de estado
estado sufici
suficient
entee como
como para
para asegur
asegurar
ar una futura
futura indepe
independe
ndenci
ncia"
a" Cuando
Cuando las baybayone
onetas
tas france
francesa
sass
 proclamaron a @os2 6onaparte rey de Espa!a, la 2lite criolla de la mayor parte de las provincias del imperio exigió 0juntas
representativas que ofrecieran una base legal para el gobierno" #os acontecimientos de Europa facilitaron as- la ocasión más que la
causa de la revolución pol-tica de 8m2rica" Bos a!os despu2s, cuando se reunieron las Cortes en Cádi. con el fin de elaborar una
constitución para toda la monarqu-a, las provincias ultramarinas o bien pidieron una inmediata autonom-a o iniciaron decididas
revueltas"

[David Brading, “La España de los Borbones y su imperio americano”, en Leslie Bethell (editor),  Historia de América Latina,
omo !!, Editorial "r#tica, Barcelona, $%%&, pp' *$+'-

También podría gustarte