Está en la página 1de 104

Elaborado por:

INSTITUTO
PERUANO
DE ECONOMÍA

incoreperu.pe
2021
El Instituto Peruano de Economía (IPE) es una asociación civil de derecho privado y sin fines de
lucro, cuyo objetivo es realizar estudios destinados a promover el desarrollo equilibrado y sostenido
de la economía de mercado.

Los Estudios del IPE tiene por finalidad divulgar los trabajos realizados por profesionales de
esta institución o encargados por ella a terceros, con el objetivo de aportar al debate de tópicos
económicos relevantes y presentar nuevos enfoques en el análisis de los mismos. La difusión de los
Estudios sólo intenta facilitar el intercambio de ideas y dar a conocer investigaciones, con carácter
preliminar, para su discusión y comentarios.

La publicación de los Estudios no está sujeta a la aprobación previa de los miembros del Directorio del
IPE. Tanto el contenido de los estudios como también los análisis y conclusiones que se desprenden
de ellos, son de exclusiva responsabilidad de su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente la opinión
del Instituto ni de los miembros de su Directorio.

Índice de Competitividad Regional - INCORE 2021


Junio del 2021
Instituto Peruano de Economía

Fernando Jhair Gonzales Tinoco, Economista


Teodoro Alonso Crisólogo Grández, Economista
Rodrigo Ysaac Chang Huaita, Economista
Paola Alejandra Herrera Gaspar, Economista

Agradecemos la colaboración de:


Adriana Nikol Cordero Velazco
Luis Fabio Gutierrez Labrin

Instituto Peruano de Economía © 2021


Amador Merino Reyna 460, Oficina 201
San Isidro, Lima 27, Perú
Teléfonos: (511) 442-0168, 442-0286
Email: ipe@ipe.org.pe
Citar el índice de la siguiente manera: Instituto Peruano de Economía. 2021. Índice de Competitividad Regional - INCORE 2021. Lima, Perú.

Los estudios y documentos de trabajo del IPE pueden obtenerse en versión PDF en forma gratuita en la dirección electrónica: http://ipe.org.pe/
publicaciones. Existe la posibilidad de solicitar una copia a través del teléfono (+51 1) 421-2793 o del correo electrónico: ipe@ipe.org.pe

IPE Working Papers can be downloaded in PDF format free of charge from: http://www.ipe.org.pe. Digital versions can be ordered individually
either by number (+51 1) 421-2793 or by e-mail: ipe@ipe.org.pe

Instituto Peruano de Economía


recursos en la web
del INCORE

Ranking por regiones


Información sobre el orden de los pilares
e indicadores a nivel regional.
incoreperu.pe/portal/index.php/ranking-regional

Retrato regional
Ficha descriptiva de la situación en cada
región.
incoreperu.pe/portal/index.php/retrato-regional

Comparativo regional
Análisis de los pilares e indicadores entre
regiones.
incoreperu.pe/portal/index.php/comparativo-
regional

Data Bank
Colección de datos públicos incluidos en
el INCORE.
incoreperu.pe/portal/index.php/databank

Ediciones anteriores
Publicaciones previas del INCORE.
incoreperu.pe/portal/index.php/ediciones-
anteriores

Informes regionales
Artículos y publicaciones sobre la
situación económica y social al interior
del país
https://incoreperu.pe/portal/index.php/noticias

*Toda la información publicada en la web del INCORE es de libre acceso.

Instituto Peruano de Economía


Resultados Generales 6

Metodología 14

Ranking según Pilares 17

Ranking según Indicadores 29

Retratos Regionales 76

Glosario 102

Índice
Instituto Peruano de Economía
Resultados Generales

E
l Instituto Peruano de Economía (IPE) presenta por noveno año consecutivo el Índice de
Competitividad Regional –INCORE 2021– como parte de su esfuerzo por analizar y dar a
conocer los avances en el desarrollo económico y social de las regiones del Perú. La compresión
y el estudio comparativo de las dinámicas económicas y sociales de las regiones permite identificar
su nivel de competitividad relativo y los factores que la determinan. Ello resulta fundamental para
la discusión y la toma de decisiones de políticas públicas que impulsen el desarrollo a nivel regional,
más aún en un contexto particularmente adverso a raíz de la crisis sanitaria a nivel mundial.

El INCORE cuantifica la posición relativa de las 25 regiones a través de seis pilares de


competitividad: Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Instituciones. Los
seis pilares comprenden un total de 40 indicadores, los cuales se construyen a partir de los últimos
datos disponibles de las fuentes oficiales. A partir de la edición 2018, se presenta información
desagregada para Lima* (comprende a Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao)
y Lima Provincias.

El INCORE intenta replicar, en la medida de lo posible, la metodología usada por el Foro Económico
Mundial para la elaboración del Índice de Competitividad Global. Con dicha metodología, se calcula
la dinámica de la región y la diferencia respecto a otras regiones, lo cual permite determinar su
nivel de competitividad relativo.

De esta manera, el índice constituye una fuente de información oportuna que permite analizar
las condiciones económicas y sociales de cada región e identificar sus principales fortalezas y
debilidades. Con ello, se pueden centrar los esfuerzos e implementar políticas públicas adecuadas
que generen un mayor impacto sobre su desarrollo.

*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

6 Instituto Peruano de Economía


Índice General

• Los resultados muestran una clara relación entre el nivel de competitividad y el desarrollo
económico y social de las regiones. Así, las siete regiones con los mayores niveles de pobreza
en el país se ubican entre las nueve regiones menos competitivas en el INCORE 2021.
• El tercio superior en el ranking de competitividad está conformado únicamente por regiones
costeras, siendo las más competitivas las regiones de la costa centro y sur.
• Las regiones más competitivas en el INCORE 2021 son Lima*, Moquegua, Tacna, Arequipa e Ica.
• Las regiones menos competitivas son Huancavelica (puesto 25), Loreto (puesto 24)
y Puno (puesto 23).

Gráfico. Competitividad 2021 vs. Pobreza 2020

Incore 2021 Pobreza 2020

Más competitiva
Menos pobre

Menos competitiva
Más pobre

Fuente: INEI, IPE.

Las Regiones Más y Menos Competitivas

• Lima* se mantiene como la región más competitiva del país al ocupar el primer lugar en los pilares
Entorno Económico, Infraestructura, Salud y Laboral, y el segundo lugar en el pilar Educación.
Destaca que la región se ubica en las tres primeras posiciones en 22 de los 40 indicadores del
INCORE. Además, mejoró dos posiciones en el pilar Instituciones y una ubicación en el pilar
Salud, ante el incremento de la tasa de partos institucionales en la región durante el 2020. Pese
a la mejora en el pilar Instituciones, la región se ubica como la segunda con la mayor percepción
de inseguridad y en el tercio inferior en el indicador de homicidios.
• Moquegua se mantiene como la segunda región más competitiva del país, al ubicarse entre
los cuatro primeros lugares en los seis pilares del INCORE. En concreto, la región se ubica en
el segundo lugar en el pilar Entorno Económico y en el tercer lugar en el pilar Instituciones.
Además, se encuentra entre los cinco primeros puestos en 25 de los 40 indicadores evaluados.
Destaca la mejora en dos posiciones en el pilar Instituciones, ante la mejora en la percepción de

*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 7


la gestión pública del Gobierno Regional. Por su parte, en el pilar Entorno Económico, la región
resalta por registrar el mayor PBI per cápita y stock de capital por trabajador.
• Tacna alcanzó el tercer lugar en competitividad en el INCORE 2021 al mejorar siete posiciones
en el pilar Instituciones y una ubicación en los pilares Salud y Laboral. Destaca que la región se
ubica en el primer lugar en el pilar Educación y en la segunda posición en el pilar Infraestructura.
Además, se encuentra entre los cinco primeros lugares en 22 de los 40 indicadores evaluados.
El liderazgo en el pilar Educación se explica por el destacado rendimiento académico de los
alumnos de educación básica. En tanto, en el pilar Infraestructura resalta que la región es la
segunda con la mayor proporción de hogares con acceso a servicios básicos (electricidad, agua
y desagüe) y con conexión a internet fijo.
• Huancavelica se mantiene como la región menos competitiva del país, al ubicarse entre los
últimos lugares en los pilares Infraestructura (puesto 25), Laboral (puesto 24), Entorno Económico
(puesto 23) y Salud (puesto 23). Ello, a pesar de la mejora en dos posiciones en el pilar Entorno
Económico y de una posición en el pilar Laboral. Además, la región se encuentra entre los cinco
últimos lugares en 20 de los 40 indicadores evaluados en el INCORE. El bajo desempeño en el
pilar Infraestructura se explica por el bajo acceso a internet móvil e internet fijo, así como el
alto precio de la electricidad para usuarios regulados.
• Loreto retrocedió dos posiciones y se ubica en el puesto 24 en el INCORE 2021. La región se
encuentra en el último lugar en los pilares Salud y Educación y en el tercio inferior en el pilar
Infraestructura. No obstante, se encuentra en el primer tercio en el pilar Instituciones ante el
buen resultado en la percepción positiva de la gestión del Gobierno Regional y la baja tasa de
denuncias de delitos. Pese a ello, Loreto se encuentra en los cinco últimos lugares en 15 de los
40 indicadores analizados. En particular, la región se ubica en la última posición en cinco de los
siete indicadores evaluados en el pilar Educación.
• Puno se ubica en el puesto 23 en competitividad el INCORE 2021, mejorando una ubicación
respecto a la edición anterior. La región se ubica en la penúltima posición en los pilares Entorno
Económico, Infraestructura y Salud y en el tercio inferior en el pilar Laboral. Además, se encuentra
en el tercio inferior en 20 de los 40 indicadores evaluados. En el pilar Entorno Económico, la
región se ubica en la última posición en los indicadores PBI per cápita y stock de capital por
trabajador, mientras que, en el pilar Salud, presenta la mayor prevalencia de anemia a nivel
nacional en niños de entre 6 y 35 meses.

Las regiones que más avanzaron y las que más retrocedieron

• Ucayali, La Libertad y Cajamarca fueron las regiones que más mejoraron en el INCORE 2021, al
avanzar dos posiciones.
• Ucayali pasó del puesto 20 al puesto 18 al registrar un avance de nueve posiciones en el pilar
Laboral y de cuatro ubicaciones en el pilar Entorno Económico, además de la mejora de un
puesto en el pilar Infraestructura. No obstante, dichos avances fueron atenuadas por la caída
en tres ubicaciones en el pilar Instituciones. La notable mejora en el pilar Laboral responde a la
mejor ubicación relativa en el indicador nivel de ingresos por trabajo, en el que la región pasó
del puesto 15 al 7. Asimismo, la región mejoró ubicaciones en los indicadores empleo adecuado,
empleo informal y creación de empleo formal, debido al menor deterioro de las condiciones del
mercado de trabajo, en el contexto de la pandemia, en comparación con otras regiones del país.

*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

8 Instituto Peruano de Economía


• La Libertad mejoró en dos posiciones y pasó a ocupar el octavo lugar en el INCORE 2021. El
mejor desempeño de la región responde al avance de una ubicación en los pilares Infraestructura
y Salud, atenuado por el retroceso registrado en el pilar Instituciones. La mejora en el pilar
Infraestructura se explica por el incremento de cinco posiciones en el indicador de acceso a
internet fijo, que alcanzó el séptimo lugar. Por su parte, en el pilar Salud, la región registró
un menor retroceso en la tasa de vacunación –afectado a nivel nacional por los efectos de la
pandemia– que otras regiones del país, de modo que su posición relativa mejoró del puesto 19
al puesto 11.
• Cajamarca mejoró dos posiciones y alcanzó el puesto 21 en el INCORE 2021, al mejorar en
cuatro de los seis pilares evaluados. La región avanzó cuatro posiciones en el pilar Instituciones,
pasando a ocupar el octavo lugar. Ello responde a una reducción en la tasa de conflictividad
social, así como una menor caída en el porcentaje de resolución de expedientes judiciales en
contraste con otras regiones del país. Cabe señalar que dicho indicador fue afectado de manera
generalizada en el país, debido a las medidas de restricción en el contexto de la pandemia. Por
otro lado, destaca la mejora en dos posiciones en el pilar Infraestructura, ante el incremento de
acceso a internet fijo y la ligera mejora en el acceso a servicios básicos de electricidad, agua y
desagüe.
• San Martín, Pasco, Madre de Dios, Loreto y Tumbes fueron las regiones que registraron el mayor
retroceso en el INCORE 2021 al descender dos posiciones. San Martin y Pasco descendieron
cuatro y seis ubicaciones, respectivamente, en el pilar Laboral debido al fuerte retroceso en
el indicador de creación de empleo formal. Por su parte, Madre de Dios retrocedió cuatro
ubicaciones en los pilares Laboral y Educación, mientras que Loreto descendió dos posiciones en
el pilar Instituciones y una ubicación en el pilar Laboral. Finalmente, la región Tumbes registró
un deterioro en cuatro de los seis pilares del INCORE. Resalta el retroceso de seis ubicaciones
en el pilar Instituciones y de cuatro posiciones en el pilar Laboral.

Pilares

Entorno Económico
La competitividad del pilar Entorno Económico distingue dos categorías. Por un lado, se encuentran
los indicadores que miden la actividad económica en la región como el PBI, PBI per cápita, stock de
capital por trabajador y el presupuesto público. Por otro lado, están los indicadores que cuantifican
la capacidad de sus habitantes de satisfacer sus necesidades, a través de mayores niveles de
consumo y el acceso a servicios financieros.

• Lima*, Moquegua e Ica lideran el desempeño en este pilar. Por el contrario, Huánuco, Puno y
Huancavelica ocupan los últimos lugares.
• Lima* lidera el pilar y mantiene el primer puesto en cuatro de los siete indicadores. En esta
edición, avanzó una posición en el indicador presupuesto público per cápita mensual. No
obstante, resalta el retroceso de diez posiciones en el indicador incremento del gasto real por
hogar, en el cual pasó a ocupar la última posición.
• Moquegua se mantiene en el segundo lugar. La región mantiene su liderazgo en los indicadores
PBI real per cápita y stock de capital por trabajador. Además, mejoró su desempeño relativo en
los indicadores incremento del gasto real del hogar y gasto real por hogar mensual. Por otro

*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 9


lado, la región retrocedió una posición en el indicador presupuesto per cápita mensual.
• Ica mejoró dos posiciones en el pilar Entorno Económico y ocupa el tercer lugar. La región se
ubica en las primeras cinco posiciones en cinco de los siete indicadores. Destaca la mejora de
una posición en el indicador gasto real por hogar mensual; no obstante, descendió una posición
en el indicador PBI real.
• Huánuco retrocedió dos posiciones y pasó a ser la región menos competitiva en el pilar Entorno
Económico. Resalta que la región ocupa el último lugar en el indicador PBI real per cápita.
No obstante, logró mejorar sus ubicaciones en los indicadores presupuesto público per cápita
mensual y stock de capital por trabajador.
• Puno se mantiene como la segunda región menos competitiva del pilar. La región ocupa el
último lugar en los indicadores PBI real per cápita y stock de capital por trabajador. No obstante,
destaca el avance de seis posiciones en el indicador incremento del gasto real por hogar, debido
a la menor caída del gasto en comparación con otras regiones.
• Huancavelica es la tercera región menos competitiva del pilar. Se ubica en el último lugar en los
indicadores gasto real por hogar mensual y acceso al crédito. Además, se encuentra en el último
tercio en cinco de los siete indicadores del pilar.

Infraestructura
El pilar Infraestructura se divide en tres categorías. Primero, mide el acceso efectivo a servicios
básicos con los indicadores de cobertura de los tres servicios básicos, el precio de la electricidad y
la continuidad en la provisión de agua. Por otro lado, analiza el estado de la red vial, mediante la
proporción de vías departamentales y vecinales que están pavimentadas o afirmadas. Por último,
el ámbito de las telecomunicaciones se evalúa con los indicadores de acceso a internet fijo y acceso
a telefonía e internet móvil.

• Lima*, Tacna y Arequipa lideran el pilar Infraestructura. En contraste, Huancavelica, Puno y


Huánuco se ubican en los últimos lugares.
• Lima* permanece en el primer lugar al ubicarse dentro de las tres primeras posiciones en seis de
los siete indicadores. La región avanzó una posición en el indicador del precio de la electricidad.
• Tacna continúa ocupando el segundo puesto en este pilar a pesar de descender tres posiciones
en el precio de la electricidad y dos posiciones en la densidad del transporte aéreo. Por otro
lado, la región subió dos puestos en la continuidad en la provisión de agua.
• Arequipa se mantiene en el tercer lugar en el pilar Infraestructura. Además, la región lidera los
indicadores de continuidad en la provisión de agua y acceso a telefonía e internet móvil.
• Por otro lado, Huancavelica es la región menos competitiva en Infraestructura por tercer año
consecutivo. En particular, ocupa el último lugar en tres indicadores. Más aun, descendió dos
posiciones en el indicador de continuidad en la provisión de agua.
• Puno continúa siendo la segunda región menos competitiva en este pilar al ubicarse dentro
de los últimos siete puestos en cuatro de los siete indicadores del pilar. Además, cayó tres
posiciones en el indicador de acceso a servicios básicos.
• Huánuco se mantiene como la tercera región menos competitiva, ocupando entre los últimos cinco
puestos en tres indicadores del pilar. Asimismo, la región descendió puestos en la continuidad
en la provisión de agua y en acceso a internet fijo.

*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

10 Instituto Peruano de Economía


Salud
El pilar Salud se enfoca en tres ámbitos de competitividad. En primer lugar, se analiza el estado
general de la salud y el acceso a servicios salud de la población por medio de la esperanza de
vida al nacer y la cobertura de personal médico. En segundo lugar, el estado de la salud infantil se
aproxima través de indicadores como la desnutrición crónica, la prevalencia de anemia y vacunación.
Finalmente, la salud materna se evalúa a través de la proporción de partos institucionales registrados
en cada región.

• Lima*, Arequipa y Tacna lideran el pilar Salud, mientras que Loreto, Puno y Huancavelica ocupan
los últimos lugares.
• Lima* subió una posición y pasó a ocupar el primer lugar en el pilar Salud. La región se ubica entre
las tres primeras posiciones en cuatro de los seis indicadores del pilar. Mantiene el liderazgo
en el indicador esperanza de vida y presenta el segundo mejor resultado en los indicadores
prevalencia de anemia y cobertura del personal médico.
• Arequipa retrocedió una posición y se ubica como la segunda región más competitiva en el pilar
Salud. La región retrocedió posiciones en tres de los seis indicadores. Destaca el descenso de
seis puestos en el indicador de anemia infantil y de tres posiciones en el indicador vacunación
de niños menores de 36 meses.
• Tacna se ubica en la tercera posición del pilar Salud. La región se mantiene en el tercio superior
en cinco de los seis indicadores del pilar, con excepción del indicador de partos institucionales.
Además, registra la tasa de desnutrición infantil y la prevalencia de anemia más baja del país.
• Loreto, se mantiene como la región menos competitiva en el pilar Salud por sexto año continuo. La
región ocupa las últimas cinco posiciones en cuatro de los seis indicadores del pilar. En concreto,
presenta el menor porcentaje de menores vacunados y el porcentaje de partos institucionales
más bajo del país.
• Puno, por tercer año consecutivo, permanece como la segunda región menos competitiva del
pilar Salud. La región ocupa las dos últimas posiciones en tres de los seis indicadores del pilar.
Destaca que, en los últimos cinco años, se ha mantenido como la región con mayor prevalencia
de anemia del país.
• Huancavelica continúa siendo la tercera región menos competitiva en el pilar Salud, por tercer
año consecutivo. La región se ha mantenido, los últimos siete años, con la tasa de desnutrición
crónica infantil más alta en el país y con el nivel de esperanza de vida más bajo.

Educación
La medición de la competitividad en Educación se divide en dos ámbitos. Por un lado, están aquellos
aspectos particulares de la población en edad escolar, como son la asistencia escolar, el rendimiento
académico (en primaria y secundaria) y la calidad de la infraestructura escolar (acceso a servicios
básicos e internet). Por otro lado, se incluyen indicadores educativos de la población adulta en
general como son el analfabetismo y población con educación secundaria o superior.

• Tacna, Lima* y Arequipa lideran el pilar Educación. En contraste, Loreto, Ucayali y Huánuco
ocupan los últimos lugares.
• Tacna lidera el pilar Educación por sexto año consecutivo, pese a haber perdido el primer lugar

*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 11


en el indicador de asistencia escolar. Se mantiene como la tercera región con menor índice de
analfabetismo del país.
• Lima* se mantiene como la segunda región más competitiva en el pilar. La región presenta
los mejores resultados en el indicador de analfabetismo, mayor población con estudios de
secundaria o superior, y en los dos indicadores de infraestructura escolar: acceso a servicios
básicos y acceso a internet.
• Arequipa se ubica, por segundo año consecutivo, en el tercer lugar del pilar educación. La región
se ubica en las primeras cuatro posiciones en cinco de los siete indicadores del pilar. Además,
se ubica como la segunda región con mayor población con estudios de secundaria o superiores
del país.
• Loreto se mantiene como la región menos competitiva en el pilar Educación por sexto año
consecutivo. La región se ubica en el último lugar en el indicador de asistencia escolar y en los
dos indicadores de infraestructura: colegios con los tres servicios básicos y acceso a internet.
• Ucayali se mantiene como la segunda región menos competitiva en el pilar. Además, ocupa
el penúltimo puesto en cinco de los siete indicadores del pilar. Es destacable su avance en
el indicador de analfabetismo, posicionándose como la segunda región con menor población
analfabeta de 15 años a más.
• Huánuco es la tercera región con el peor desempeño en el pilar por segundo año consecutivo. En
particular, nuevamente es la región con la mayor tasa de analfabetismo del país.

Laboral
El pilar Laboral comprende tres aspectos. En primer lugar, se encuentran los indicadores relacionados
al nivel de ingresos de la población a través de su trabajo y su inequidad según género. Por otro
lado, están los indicadores como empleo adecuado o empleo informal, que miden la calidad del
empleo al que tiene acceso la población. Finalmente, el indicador fuerza laboral educada busca
captar el nivel de capital humano de los trabajadores de la economía.

• Lima*, Ica y Arequipa lideran este pilar. Las regiones menos competitivas son Pasco, Huancavelica
y Cajamarca.
• Lima* se mantiene en el primer lugar pese al descenso en el nivel de ingresos por trabajo y la
caída en la tasa de trabajadores adecuadamente empleados. La región registra la mayor fuerza
laboral educada del país.
• Ica es la segunda región más competitiva en el pilar Laboral por sexto año consecutivo. La
región sigue registrando la tasa de empleo adecuado más alta del país y se ubica como la
segunda región con mayor tasa de población ocupada.
• Arequipa subió una posición y se ubicó en el tercer puesto del pilar. Pese a haber descendido
ocho posiciones en el indicador de creación de empleo formal, la región se ubica entre las tres
mejores posiciones en cuatro de los seis indicadores que conforman el pilar.
• Pasco retrocedió seis posiciones y se convirtió en la región menos competitiva en el pilar
Laboral. Esto debido a la fuerte caída en el indicador de creación de empleo formal. Además, la
región ha retrocedido cinco posiciones en el indicador de empleo adecuado.

*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

12 Instituto Peruano de Economía


• Huancavelica avanzó un puesto y se posiciona como la segunda región menos competitiva en
el pilar Laboral. La región se ubica en la última posición en cuatro de los seis indicadores del
pilar. Se ubica en el último lugar en los indicadores nivel de ingresos por trabajo, tasa de empleo
adecuado, fuerza laboral educada y tasa de empleo informal.
• Cajamarca se posiciona como la tercera región menos competitiva en el pilar Laboral. Ello, pese
a la mejora en diez ubicaciones en el indicador de creación de empleo formal. Además, se ubica
entre las últimas cuatro posiciones en cinco de los seis indicadores del pilar.

Instituciones
La competitividad en el pilar Instituciones comprende cuatro aspectos. El primero es la gestión
pública, en el cual se mide la ejecución de la inversión pública y la percepción de los habitantes
sobre la gestión de sus gobiernos regionales. El segundo ámbito analiza la seguridad ciudadana
mediante indicadores de criminalidad, homicidios y percepción de inseguridad. Luego, se incluye
un indicador que mide la conflictividad social. Finalmente, la capacidad del sistema de justicia se
evalúa mediante el indicador de resolución de expedientes judiciales.

• Las regiones más competitivas en este pilar son San Martín, Amazonas y Moquegua. En tanto,
las menos competitivas son Arequipa, Pasco e Ica.
• San Martín pasó del segundo al primer puesto en el pilar Instituciones. Ello debido a la mejora
de posiciones en tres de los siete indicadores del pilar. Así, la región ocupa el tercer lugar en
percepción de la gestión pública regional y en percepción de inseguridad.
• Amazonas ascendió cuatro posiciones y se convirtió en la segunda región más competitiva en
este pilar. Este resultado se explica por la notable mejora de la ejecución de la inversión pública
y del indicador de homicidios. Además, la región lidera el indicador de percepción de la gestión
pública regional.
• Moquegua escaló dos posiciones y se ubica en el tercer puesto del pilar Instituciones. La región
mejoró su desempeño en tres de los siete indicadores del pilar, y continúa liderando el indicador
de resolución de expedientes judiciales.
• Arequipa cayó una posición para convertirse en la región menos competitiva en este pilar,
debido al desfavorable desempeño en cinco de los siete indicadores del pilar. En particular,
presenta la mayor percepción de inseguridad y la segunda más baja percepción de la gestión
pública regional.
• Pasco descendió dos puestos y ocupa el penúltimo lugar en este pilar. Este resultado se explica
por la caída de posiciones en cuatro indicadores del pilar. Además, la región se ubica en el
último puesto en los indicadores de conflictividad social y resolución de expedientes judiciales.
• Ica se convirtió en la tercera región menos competitiva en el pilar Instituciones luego de
retroceder doce posiciones respecto a la edición pasada. Ello debido a la notable caída de la
ejecución de la inversión pública y al desempeño negativo de otros cuatro indicadores del pilar.

*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 13


Metodología
Instituto Peruano de Economía
El INCORE evalúa la competitividad regional a partir de 40 indicadores agrupados en seis pilares:
Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Instituciones. Además, el índice
considera 25 regiones, al separar Lima*, que incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional
del Callao, y Lima Provincias.

La metodología empleada otorga un puntaje entre cero y diez a las regiones según su desempeño
en cada indicador. Aquella región con el peor resultado entre las 25 regiones obtiene un puntaje de
cero, mientras que a la región con el mejor resultado se le asigna un puntaje de diez. Para el resto
de regiones, se interpola el puntaje teniendo en cuenta la distancia que guarda respecto al valor
mínimo y máximo. De esta forma, se estandarizan los diferentes indicadores que se encuentran
expresados en distintas unidades en una escala común de cero a diez

Luego, para obtener los puntajes de cada pilar, se calcula el promedio simple de los puntajes de
cada indicador comprendido en el mismo. Finalmente, índice de competitividad obtenido por cada
región corresponde al promedio simple de los puntajes calculados en cada uno de los seis pilares.
Así, se ordenan estos valores para obtener el puesto de cada región.

El uso de esta metodología permite comparar a las regiones entre ellas calificándolas de acuerdo
a su posición relativa. En ese sentido, es importante precisar que la obtención del mayor puntaje
no significa que no haya espacio para mejora, sino que simplemente la región presenta un mejor
desempeño que el resto de regiones.

Cambios metodológicos

A fin de obtener el mejor reflejo de la competitividad regional y garantizar la continuidad de


los indicadores, en esta edición del INCORE se han realizado algunos cambios, por lo que los
resultados del INCORE 2021 no son comparables con las ediciones anteriores. Para facilitar el
análisis comparativo, en los Retratos Regionales incluyen información del ranking por pilar para las
cuatro últimas ediciones bajo la nueva metodología.

No obstante, la comparación temporal puede verse limitada en caso varíe la unidad de análisis de
un indicador. Por último, cabe mencionar que los indicadores evaluados y resultados obtenidos en
las diferentes ediciones del INCORE, bajo la metodología actualizada, se encuentran disponibles en
la web www.incoreperu.pe. Dicha información es de libre acceso y la descarga es gratuita.

A continuación, se describen los cambios en la metodología a tener en cuenta.

• Se modificó el indicador de población, obtenido de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO),


que se utiliza en los cálculos de algunas variables. A partir de esta edición, se considera solo a
aquellas personas que hayan reportado ser miembros del hogar y que no hayan reportado ser
trabajadores del hogar ni pensionistas.

15 Instituto Peruano de Economía


• Se modificó la fuente del indicador de homicidios. Hasta la edición 2019 del INCORE, se utiliza
información del número de homicidios reportada por el INEI, que se construye a partir de
la información registrada en las dependencias policiales y Ministerio Público. A partir de la
edición 2020, se utiliza información de homicidios registrada en el SINADEF, debido a la falta de
disponibilidad de datos del indicador reportado por el INEI luego del 2018.Frente a lo anterior,
se incluyó el indicador de percepción de inseguridad de noche. Dicho indicador busca reflejar la
sensación de la población ante la posibilidad de ser víctima de algún hecho delictivo que atente
o vulnere sus derechos, lo cual demuestra falta de protección.
• Por último, para la presente edición, se incorporó el indicador de percepción de inseguridad
en reemplazo del indicador percepción de inseguridad de noche debido a que el INEI dejó
de recoger información sobre este indicador para el 2020, frente a las restricciones para la
movilización durante la noche impuestas en el contexto del Estado de Emergencia.

Disponibilidad de información

A la fecha de publicación de la actual edición del INCORE, algunos indicadores utilizados para la
construcción del índice no se encuentran disponibles para el año 2020. Ello responde, en algunos
casos, a las dificultades para el recojo y procesamiento de información por parte de las fuentes
oficiales en el contexto de la emergencia sanitaria por la pandemia. En particular, los indicadores
para los que no se cuenta con información actualizada para el año 2020 son acceso a telefonía
e internet móvil, rendimiento escolar en primaria y secundaria, e instituciones educativas con
acceso a internet. En dichos casos, el cálculo de los resultados del INCORE 2021 considera la última
información disponible al año 2019.

Por otro lado, para el cálculo de la tasa de analfabetismo del año 2020, obtenida a partir de la
ENAHO, se empleó un factor de expansión poblacional distinto al utilizado en ediciones pasadas.
Este factor especial, cuyo fin es ponderar los datos de las encuestas para estimar indicadores
poblacionales, fue construido por el INEI y considera únicamente a las encuestas en las que se
aplicó el cuestionario completo de la ENAHO. Es decir, se excluye a aquellas encuestas en las que se
aplicó una versión reducida del cuestionario durante los meses de confinamiento.

Instituto Peruano de Economía 16


Ranking por Pilares

Instituto Peruano de Economía Instituto Peruano de Economía


Índice de Competitividad Regional 2021

Índice de Competitividad Regional 2021


(puesto entre 25 regiones, puntaje de 0 a 10)

Fuente: IPE
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 18


Índice de Competitividad Regional 2021
Avances y Retrocesos 2021
(cambio en puestos con respecto al año anterior)

Fuente: IPE
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

19 Instituto Peruano de Economía


Índice de Competitividad Regional 2021

Índice de Competitividad Regional 2020


(puesto entre 25 regiones, puntaje de 0 a 10)

Fuente: IPE
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 20


Índice de Competitividad Regional 2021
Índice de Competitividad Regional 2019
(puesto entre 25 regiones, puntaje de 0 a 10)

Fuente: IPE
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

21 Instituto Peruano de Economía


Índice de Competitividad Regional 2021

Índice de Competitividad Regional 2018


(puesto entre 25 regiones, puntaje de 0 a 10)

Fuente: IPE
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 22


Índice de Competitividad Regional 2021
Entorno Económico
(puesto entre 25 regiones, puntaje de 0 a 10)

Fuente: IPE
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

23 Instituto Peruano de Economía


Índice de Competitividad Regional 2021

Infraestructura
(puesto entre 25 regiones, puntaje de 0 a 10)

Fuente: IPE
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 24


Índice de Competitividad Regional 2021
Salud
(puesto entre 25 regiones, puntaje de 0 a 10)

Fuente: IPE
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

25 Instituto Peruano de Economía


Índice de Competitividad Regional 2021

Educación
(puesto entre 25 regiones, puntaje de 0 a 10)

Fuente: IPE
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 26


Índice de Competitividad Regional 2021
Laboral
(puesto entre 25 regiones, puntaje de 0 a 10)

Fuente: IPE
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

27 Instituto Peruano de Economía


Índice de Competitividad Regional 2021

Instituciones
(puesto entre 25 regiones, puntaje de 0 a 10)

Fuente: IPE
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 28


Ranking por Indicadores

Entorno Económico Infraestructura


1.1 Producto bruto interno real 2.1 Acceso a electricidad, agua y desagüe
1.2 Producto bruto interno real per cápita 2.2 Precio medio de electricidad de
1.3 Stock de capital por trabajador usuarios regulados
1.4 Presupuesto público per cápita 2.3 Red vial local pavimentada o afirmada
mensual 2.4 Continuidad en la provisión de agua
1.5 Gasto real por hogar mensual 2.5 Acceso a telefonía e internet móvil
1.6 Incremento del gasto real por hogar 2.6 Acceso a internet fijo
1.7 Acceso a crédito 2.7 Densidad del transporte aéreo nacional

Salud Educación
3.1 Esperanza de vida al nacer 4.1 Analfabetismo
3.2 Desnutrición crónica 4.2 Asistencia escolar básica
3.3 Prevalencia de anemia 4.3 Población con secundaria a más
3.4 Vacunación 4.4 Rendimiento escolar en primaria
3.5 Cobertura del personal médico 4.5 Rendimiento escolar en secundaria
3.6 Partos institucionales 4.6 Colegios con los tres servicios básicos
4.7 Colegios con acceso a internet

Laboral Instituciones
5.1 Nivel de ingresos por trabajo 6.1 Ejecución de la inversión pública
5.2 Brecha de género en ingresos laborales 6.2 Percepción de la gestión pública
5.3 Empleo adecuado regional
5.4 Fuerza laboral educada 6.3 Conflictividad social
5.5 Empleo informal 6.4 Criminalidad
5.6 Creación de empleo formal 6.5 Homicidios
6.6 Percepción de inseguridad
6.7 Resolución de expedientes judiciales

Instituto Peruano de Economía


Entorno Económico
Índice de Competitividad Regional 2021
1.1 Producto bruto interno real
(puesto entre 25 regiones, valor en millones de soles de 2007)

Perú

485,490
millones

Fuente: IPE
Fuente: INEI.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

31 Instituto Peruano de Economía


Índice de Competitividad Regional 2021

1.2 Producto bruto interno real per cápita


(puesto entre 25 regiones, valor en soles de 2007)

Fuente: IPE Cálculos IPE.


Fuente: INEI.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 32


Índice de Competitividad Regional 2021
1.3 Stock de capital por trabajador
(puesto entre 25 regiones, valor en soles de 2007)

Nota: Diferencia entre PBI real por trabajador y salario real promedio.
Fuente: IPE Cálculos IPE.
Fuente: INEI.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

33 Instituto Peruano de Economía


Índice de Competitividad Regional 2021

1.4 Presupuesto público per cápita mensual


(puesto entre 25 regiones, valor en soles)

Nota: Incluye a los tres niveles de gobierno. Obtenido en junio de 2021.


Fuente: IPE MEF. Cálculos IPE.
Fuente: INEI,
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 34


Índice de Competitividad Regional 2021
1.5 Gasto real por hogar mensual
(puesto entre 25 regiones, valor en soles de 2020)

Fuente: IPE
Fuente: INEI-ENAHO. Cálculos IPE.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

35 Instituto Peruano de Economía


Índice de Competitividad Regional 2021

1.6 Incremento del gasto real por hogar


(puesto entre 25 regiones, valor en promedio móvil tres años de la variación anual a soles de 2020)

Fuente: IPE
Fuente: INEI-ENAHO. Cálculos IPE.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 36


Índice de Competitividad Regional 2021
1.7 Acceso al crédito
(puesto entre 25 regiones, valor en porcentaje de población adulta con crédito en el sistema financiero)

Fuente: IPECálculos IPE.


Fuente: SBS.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

37 Instituto Peruano de Economía


Infraestructura
Índice de Competitividad Regional 2021
2.1 Acceso a electricidad, agua y desagüe
(puesto entre 25 regiones, valor en porcentaje de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Fuente: IPE
Fuente: INEI-ENAHO. Cálculos IPE.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

39 Instituto Peruano de Economía


Índice de Competitividad Regional 2021

2.2 Precio medio de electricidad de usuarios regulados


(puesto entre 25 regiones, valor en centavos de US$/kW.h)

Nota: Información disponible al 2019.


Fuente: IPE
Fuente: MINEM. Cálculos IPE.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 40


Índice de Competitividad Regional 2021
2.3 Red vial local pavimentada o afirmada
(puesto entre 25 regiones, valor en porcentaje de la red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada)

Fuente: IPE Cálculos IPE.


Fuente: MTC.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

41 Instituto Peruano de Economía


Índice de Competitividad Regional 2021

2.4 Continuidad en la provisión de agua


(puesto entre 25 regiones, valor en número de horas al día)

Nota: Hasta la edición 2014 se usa información de SUNASS (2009-2013).


A partir de la edición 2015, se usa información de ENAPRES (2014-2020).
Fuente: IPE
Fuente: SUNASS (2009-2013), INEI-ENAPRES (2014-2020). Cálculos IPE.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 42


Índice de Competitividad Regional 2021
2.5 Acceso a telefonía e internet móvil
(puesto entre 25 regiones, valor en porcentaje de hogares con al menos un celular (2009-2013); número de líneas con acceso al servicio de internet móvil por cada 100 habitantes (2014-
2019))

Nota: Hasta la edición 2014 se usa información de ENAHO (2009-2013).


A partir de la edición 2015 se usa información del MTC (2004-2019).
Para la edición 2021 se utiliza el último dato disponible al 2019.
Fuente: IPE
Fuente: INEI-ENAHO (2009-2013), INEI (2014-2019). Cálculos IPE
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

43 Instituto Peruano de Economía


Índice de Competitividad Regional 2021

2.6 Acceso a internet fijo


(puesto entre 25 regiones, valor en porcentaje de hogares con acceso a internet)

Fuente: IPE
Fuente: INEI-ENAHO. Cálculos IPE.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 44


Índice de Competitividad Regional 2021
2.7 Densidad del transporte aéreo nacional
(puesto entre 25 regiones, valor en número de movimientos de pasajeros en vuelos nacionales (entrada y salida) por cada 1,000 habitantes)

Fuente: IPE CORPAC. Cálculos IPE.


Fuente: INEI,
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

45 Instituto Peruano de Economía


Salud
Índice de Competitividad Regional 2021
3.1 Esperanza de vida al nacer
(puesto entre 25 regiones, valor en número promedio de años que le restaría vivir a un recién nacido si las condiciones de mortalidad actuales permanecen
invariables)

Fuente: IPE
Fuente: INEI-SIRTOD. Cálculos IPE.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

47 Instituto Peruano de Economía


Índice de Competitividad Regional 2021

3.2 Desnutrición crónica


(puesto entre 25 regiones, valor en porcentaje de niños menores de 5 años que tienen una longitud o talla menor a la esperada para su edad y sexo según el patrón de
referencia OMS)

Fuente: IPE
Fuente: INEI-ENDES. Cálculos IPE.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 48


Índice de Competitividad Regional 2021
3.3 Prevalencia de anemia
(puesto entre 25 regiones, valor en porcentaje de niños de 6 a 35 meses de edad con prevalencia de anemia)

Fuente: IPE
Fuente: INEI-ENDES. Cálculos IPE.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

49 Instituto Peruano de Economía


Índice de Competitividad Regional 2021

3.4 Vacunación
(puesto entre 25 regiones, valor en porcentaje de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad)

Fuente: IPE
Fuente: INEI-ENDES. Cálculos IPE.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 50


Índice de Competitividad Regional 2021
3.5 Cobertura del personal médico
(puesto entre 25 regiones, valor en número de médicos por cada 10,000 habitantes)

Nota: Información disponible al 2019.


Fuente: IPE Cálculos IPE.
Fuente: INEI.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

51 Instituto Peruano de Economía


Índice de Competitividad Regional 2021

3.6 Partos institucionales


(puesto entre 25 regiones, valor en porcentaje de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado)

Fuente: IPE
Fuente: INEI-ENDES. Cálculos IPE.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 52


Educación
Índice de Competitividad Regional 2021

4.1 Analfabetismo
(puesto entre 25 regiones, valor en porcentaje de la población de de 15 años a más analfabeta)

Fuente: IPE
Fuente: INEI-SIRTOD (2009-2014), INEI-ENAHO (2015-2019). Cálculos IPE.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 54


Índice de Competitividad Regional 2021
4.2 Asistencia escolar básica
(puesto entre 25 regiones, valor en porcentaje de la población entre 3 y 16 años que asiste a inicial, primaria y secundaria en la edad correspondiente)

Fuente: IPE
Fuente: INEI-ENAHO. Cálculos IPE.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

55 Instituto Peruano de Economía


Índice de Competitividad Regional 2021

4.3 Población con secundaria a más


(puesto entre 25 regiones, valor en porcentaje de la población de 15 años a más que al menos culminó secundaria)

Fuente: IPE
Fuente: INEI-ENAHO. Cálculos IPE.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 56


Índice de Competitividad Regional 2021
4.4 Rendimiento escolar en primaria
(puesto entre 25 regiones, valor en porcentaje de estudiantes 2do/4to de primaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Nota: Hasta la edición 2017, se usa información


de 2do de primaria (2009-2016). A partir de edición 2018,
se usa información de 4to primaria (2016-2019).
Para la edición 2021 se usa el último dato disponible al 2019.
Fuente: IPE
Fuente: MINEDU-ECE. Cálculos IPE.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

57 Instituto Peruano de Economía


Índice de Competitividad Regional 2021

4.5 Rendimiento escolar en secundaria


(puesto entre 25 regiones, valor en porcentaje de estudiantes de secundaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Nota: Para la edición 2021 se utiliza el último dato disponible al 2019.


Fuente: IPE
Fuente: MINEDU-ECE. Cálculos IPE.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 58


Índice de Competitividad Regional 2021
4.6 Colegios con los tres servicios básicos
(puesto entre 25 regiones, valor en porcentaje de colegios de educación básica con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Fuente: IPE
Fuente: MINEDU.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

59 Instituto Peruano de Economía


Índice de Competitividad Regional 2021

4.7 Colegios con acceso a internet


(puesto entre 25 regiones, valor en porcentaje de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet)

Nota: Para la edición 2021 se utiliza el último dato disponible al 2019.


Fuente: IPE
Fuente: MINEDU.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 60


Laboral
Índice de Competitividad Regional 2021

5.1 Nivel de ingresos por trabajo


(puesto entre 25 regiones, valor en soles del 2020)

Fuente: IPE
Fuente: INEI-ENAHO. Cálculos IPE.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 62


Índice de Competitividad Regional 2021
5.2 Brecha de género en ingresos laborales
(puesto entre 25 regiones, valor en porcentaje de los ingresos laborales masculinos que exceden los ingresos laborales femeninos)

Fuente: IPE
Fuente: INEI-ENAHO. Cálculos IPE.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

63 Instituto Peruano de Economía


Índice de Competitividad Regional 2021

5.3 Empleo adecuado


(puesto entre 25 regiones, valor en porcentaje de la PEA ocupada adecuadamente empleada)

Fuente: IPE
Fuente: INEI-ENAHO. Cálculos IPE.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 64


Índice de Competitividad Regional 2021
5.4 Fuerza laboral educada
(puesto entre 25 regiones, valor en porcentaje de la PEA ocupada con al menos educación superior)

Fuente: IPE
Fuente: INEI-ENAHO. Cálculos IPE.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

65 Instituto Peruano de Economía


Índice de Competitividad Regional 2021

5.5 Empleo informal


(puesto entre 25 regiones, valor en porcentaje de la PEA ocupada)

Fuente: IPE
Fuente: INEI-ENAHO.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 66


Índice de Competitividad Regional 2021
5.6 Creación de empleo formal
(puesto entre 25 regiones, valor en promedio móvil tres años de la variación anual)

Fuente: IPE
Fuente: INEI-ENAHO. Cálculos IPE.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

67 Instituto Peruano de Economía


Instituciones
Índice de Competitividad Regional 2021
6.1 Ejecución de la inversión pública
(puesto entre 25 regiones, valor en porcentaje de ejecución del gasto de inversión presupuestado)

Nota: Considera el presupuesto institucional modificado (PIM)


de los tres niveles de gobierno. Obtenido en junio de 2021.
Fuente: IPE
Fuente: MEF.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

69 Instituto Peruano de Economía


Índice de Competitividad Regional 2021

6.2 Percepción de la gestión pública regional


(puesto entre 25 regiones, valor en porcentaje de la población adulta que considera que la gestión pública del Gobierno Regional es buena o muy buena)

Fuente: IPE
Fuente: INEI-ENAHO. Cálculos IPE.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 70


Índice de Competitividad Regional 2021
6.3 Conflictividad social
(puesto entre 25 regiones, valor en conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)

Fuente: IPE
Fuente: Defensoría del Pueblo, INEI. Cálculos IPE.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

71 Instituto Peruano de Economía


Índice de Competitividad Regional 2021

6.4 Criminalidad
(puesto entre 25 regiones, valor en número de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes)

Fuente: IPE Cálculos IPE.


Fuente: INEI.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 72


Índice de Competitividad Regional 2021
6.5 Homicidios
(puesto entre 25 regiones, valor en número de homicidios por cada 100,000 habitantes)

Nota: Hasta la edición 2019 se usa información del INEI (2011-2018).


A partir de la edición 2020, se usa información de SINADEF (2019-2020).
Fuente: IPE(2011-2018), SINADEF (2019-2020). Cálculos IPE.
Fuente: INEI
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

73 Instituto Peruano de Economía


Índice de Competitividad Regional 2021

6.6 Percepción de inseguridad


(puesto entre 25 regiones, valor en porcentaje de la población urbana de 15 a más años con percepción de inseguridad en su zona o barrio)

Fuente: IPE
Fuente: INEI-ENAPRES. Cálculos IPE.
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Instituto Peruano de Economía 74


Índice de Competitividad Regional 2021
6.7 Resolución de expedientes judiciales
(puesto entre 25 regiones, valor en porcentaje de expedientes resueltos del total de carga judicial (pendientes más ingresantes))

Fuente: IPE Judicial.


Fuente: Poder
*Incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

75 Instituto Peruano de Economía


Retratos Regionales

Instituto Peruano de Economía Instituto Peruano de Economía


AMAZONAS

Índice de Competitividad Regional 2021


Entorno
Económico
10
8

Instituciones 6 Infraestructura
4 Amazonas, por segundo año consecutivo, ocupa
2
el puesto 19 del INCORE. La región retrocedió
una posición en el pilar Entorno Económico por
0
la desaceleración del incremento del gasto real
por hogar, y descendió tres posiciones en el
pilar Infraestructura tras el aumento del precio
Laboral Educación
medio de la electricidad. Resalta el avance de
cuatro posiciones en el pilar Instituciones debido
Huancavelica
Amazonas al aumento en la ejecución de la inversión
Promedio Salud
pública y al descenso de la tasa de homicidios.

Índice de Competitividad Regional 2018 2019 2020 2021


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
(de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10)

Índice Total 18 3.8 18 3.6 19 3.7 19 3.7


Entorno Económico 12 3.2 16 2.4 19 2.4 20 2.0
Infraestructura 18 3.4 15 4.1 15 4.2 18 4.1
Salud 21 3.6 22 2.8 21 3.8 20 4.0
Educación 18 2.9 21 2.6 21 2.8 22 2.8
Laboral 15 3.9 18 3.5 20 3.1 20 2.8
Instituciones 8 5.7 5 6.0 6 6.0 2 6.3

Índice de Competitividad Regional en detalle


Indicador Valor Puesto* Indicador Valor Puesto*
(de 25) (de 25)

1. Entorno Económico 4. Educación


PBI real
(Millones de soles de 2007)
S/ 3,035 23 Analfabetismo 8.7% 17
(% de la población de 15 años a más analfabeta)

PBI real per cápita S/ 7,009 20 Asistencia escolar 87.2% 16


(Soles de 2007) (% de la población entre 3 y 16 años que asiste al nivel educativo
corresponiente para su edad)

Stock de capital por trabajador S/ 12,138 20 Población con secundaria a más 43.8% 22
(Soles de 2007) (% de la población de 15 años a más que al menos culminó secundaria)

Presupuesto público per cápita mensual S/ 502 7 Rendimiento escolar en primaria 18.4% 19
(Soles) (% de estudiantes 2do/4to de primaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Gasto real por hogar mensual S/ 1,503 18 Rendimiento escolar en secundaria 5.0% 18
(Soles de 2020) (% de estudiantes de 2do de secundaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Incremento del gasto real por hogar -4.2% 13 Colegios con los tres servicios básicos 19.5% 23
(Promedio móvil tres años de la variación anual a soles 2020) (% del total de colegios públicos y privados con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Acceso al crédito 19% 23 Colegios con acceso a internet 28.7% 23


(% de población adulta con crédito en el sistema financiero) (% de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet)

2. Infraestructura 5. Laboral
Acceso a electricidad, agua y desagüe 59.4% 16 Nivel de ingresos por trabajo S/ 956 18
(% de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe) (Soles de 2020)

Precio medio de electricidad 19.5 16 Brecha de género en ingresos laborales 14.6% 6


(Centavos de US$/kWh. Solo considera usuarios regulados) (% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos)

Red vial local pavimentada o afirmada 42.1% 7 Empleo adecuado 25.4% 19


(% de la red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada) (% de la PEA ocupada adecuadamente empleada)

Continuidad en la provisión de agua 17.1 12 Fuerza laboral educada 15.8% 23


(Nº de horas al día) (% de la PEA ocupada con al menos educación superior)

Acceso a telefonía e internet móvil 43.7% 21 Empleo informal 88.1% 18


(% de hogares con al menos un celular (2009-2013), N° de líneas con internet (% de la PEA ocupada)
móvil por cada 100 hab. (2014-2019))

Acceso a internet fijo 28.0% 13 Creación de empleo formal -2.5% 21


(% de hogares con acceso a internet) (Promedio móvil tres años de la variación anual)

Densidad del transporte aéreo nacional 19 20


(Nº de pasajeros en vuelos nacionales por cada 1,000 habitantes)

3. Salud 6. Instituciones
Esperanza de vida al nacer 74.6 20 Ejecución de la inversión pública 75.5% 3
(Promedio de años de vida restantes al nacer si las condiciones de mortalidad se (% de ejecución del gasto de inversión presupuestado)
mantienen invariables)

Desnutrición crónica 17.5% 18 Percepción de la gestión pública regional 42.0% 1


(% de menores de 5 años con longitud o talla bajas para su edad) (% de la población adulta que considera que la gestión del Gob. Regional es buena o
muy buena)

Prevalencia de anemia 34.2% 5 Conflictividad social 0.92 18


(% de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia) (Conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)

Vacunación 72.0% 14 Criminalidad 10.7 18


(% de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad ) (Nº de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes)

Cobertura del personal médico 6.0 25 Homicidios 0.9 3


(Nº de médicos por cada 10,000 habitantes) (Nº de homicidios por cada 100,000 habitantes)

Partos institucionales 84.0% 24 Percepción de inseguridad 77.6% 11


(% de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado) (% de la población urbana de 15 a más años con percepción de inseguridad en su zona o barrio)

Resolución de expedientes judiciales 27.4% 17


(Expedientes resueltos de la carga judicial (pendientes más ingresantes))

Mejora en el puesto Mantiene el puesto Retrocede en el puesto


*Mejoras en el puesto no implican incrementos en el valor, necesariamente.
77 Instituto Peruano de Economía
Índice de Competitividad Regional 2021
2019

ÁNCASH
Entorno
Económico
10
8

Instituciones 6 Infraestructura
4 Áncash avanzó una posición y se ubica en el
2
puesto 10 en el índice general. Este resultado se
0
explica por un avance de tres posiciones en el
pilar Instituciones, impulsado principalmente por
un descenso en la percepción de inseguridad y
una reducción en la tasa de conflictividad social.
Laboral Educación
Es necesario mencionar que Áncash mantiene,
por segundo año consecutivo, el último lugar en
Áncash
Huancavelica el indicador de ejecución de la inversión pública.
Promedio Salud

Índice de Competitividad Regional 2018 2019 2020 2021


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
(de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10)

Índice Total 13 4.4 11 4.5 11 4.8 10 4.6


Entorno Económico 11 3.3 10 3.5 7 4.0 6 3.7
Infraestructura 13 4.4 11 4.5 10 5.0 11 5.0
Salud 9 6.2 10 6.0 10 5.7 11 5.5
Educación 11 4.2 11 4.2 13 4.7 15 4.5
Laboral 20 3.3 15 3.6 13 4.3 14 3.7
Instituciones 15 4.9 16 4.9 17 5.1 14 5.1

Índice de Competitividad Regional en detalle


Indicador Valor Puesto* Indicador Valor Puesto*
(de 25) (de 25)

1. Entorno Económico 4. Educación


PBI real
(Millones de soles de 2007)
S/ 18,743 5 Analfabetismo 10.3% 21
(% de la población de 15 años a más analfabeta)

PBI real per cápita S/ 15,875 7 Asistencia escolar 90.7% 7


(Soles de 2007) (% de la población entre 3 y 16 años que asiste al nivel educativo
corresponiente para su edad)

Stock de capital por trabajador S/ 32,335 7 Población con secundaria a más 52.9% 15
(Soles de 2007) (% de la población de 15 años a más que al menos culminó secundaria)

Presupuesto público per cápita mensual S/ 537 5 Rendimiento escolar en primaria 20.5% 15
(Soles) (% de estudiantes 2do/4to de primaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Gasto real por hogar mensual S/ 1,806 14 Rendimiento escolar en secundaria 6.4% 13
(Soles de 2020) (% de estudiantes de 2do de secundaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Incremento del gasto real por hogar -2.6% 5 Colegios con los tres servicios básicos 46.2% 10
(Promedio móvil tres años de la variación anual a soles 2020) (% del total de colegios públicos y privados con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Acceso al crédito 26.5% 14 Colegios con acceso a internet 57.8% 11


(% de población adulta con crédito en el sistema financiero) (% de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet)

2. Infraestructura 5. Laboral
Acceso a electricidad, agua y desagüe 67.0% 9 Nivel de ingresos por trabajo S/ 1,041 14
(% de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe) (Soles de 2020)

Precio medio de electricidad 16.7 8 Brecha de género en ingresos laborales 25.4% 17


(Centavos de US$/kWh. Solo considera usuarios regulados) (% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos)

Red vial local pavimentada o afirmada 30.9% 18 Empleo adecuado 31.6% 15


(% de la red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada) (% de la PEA ocupada adecuadamente empleada)

Continuidad en la provisión de agua 15.3 17 Fuerza laboral educada 23.1% 17


(Nº de horas al día) (% de la PEA ocupada con al menos educación superior)

Acceso a telefonía e internet móvil 62.0% 9 Empleo informal 81.9% 11


(% de hogares con al menos un celular (2009-2013), N° de líneas con internet (% de la PEA ocupada)
móvil por cada 100 hab. (2014-2019))

Acceso a internet fijo 34.1% 8 Creación de empleo formal -1.4% 13


(% de hogares con acceso a internet) (Promedio móvil tres años de la variación anual)

Densidad del transporte aéreo nacional 1 21


(Nº de pasajeros en vuelos nacionales por cada 1,000 habitantes)

3. Salud 6. Instituciones
Esperanza de vida al nacer 76.8 11 Ejecución de la inversión pública 40.4% 25
(Promedio de años de vida restantes al nacer si las condiciones de mortalidad se (% de ejecución del gasto de inversión presupuestado)
mantienen invariables)

Desnutrición crónica 16.8% 15 Percepción de la gestión pública regional 19.0% 19


(% de menores de 5 años con longitud o talla bajas para su edad) (% de la población adulta que considera que la gestión del Gob. Regional es buena o
muy buena)

Prevalencia de anemia 38.0% 9 Conflictividad social 1.02 20


(% de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia) (Conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)

Vacunación 69.4% 15 Criminalidad 9.8 15


(% de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad ) (Nº de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes)

Cobertura del personal médico 14.0 11 Homicidios 1.0 4


(Nº de médicos por cada 10,000 habitantes) (Nº de homicidios por cada 100,000 habitantes)

Partos institucionales 95.4% 16 Percepción de inseguridad 52.5% 1


(% de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado) (% de la población urbana de 15 a más años con percepción de inseguridad en su zona o barrio)

Resolución de expedientes judiciales 24.8% 19


(Expedientes resueltos de la carga judicial (pendientes más ingresantes))

Mejora en el puesto Mantiene el puesto Retrocede en el puesto


*Mejoras en el puesto no implican incrementos en el valor, necesariamente.
Instituto Peruano de Economía 78
APURÍMAC

Índice de Competitividad Regional 2021


Entorno
Económico
10
8

Instituciones 6 Infraestructura
4 Apurímac escaló una posición y pasó a ocupar el
2
puesto 15 del INCORE. Ello se debe al avance de
0
posiciones en los pilares Entorno Económico, Salud,
Educación e Instituciones. Dentro del pilar Educación,
la región ha alcanzado el primer lugar en la tasa de
asistencia escolar, luego de un avance de catorce
Laboral Educación
posiciones en dicho indicador. Además, en el pilar
Instituciones, destaca el avance de doce puestos en el
Huancavelica
Apurímac indicador de resoluciones de expedientes judiciales.
Promedio Salud

Índice de Competitividad Regional 2018 2019 2020 2021


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
(de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10)

Índice Total 17 3.8 21 3.4 16 4.1 15 4.2


Entorno Económico 13 3.1 17 2.4 11 3.3 7 3.6
Infraestructura 21 3.1 22 3.2 20 3.5 20 3.8
Salud 15 5.1 14 5.0 15 4.9 14 5.2
Educación 19 2.8 18 3.3 18 3.7 17 4.1
Laboral 17 3.6 22 2.3 12 4.5 15 3.7
Instituciones 14 5.0 23 4.5 20 4.7 17 4.8

Índice de Competitividad Regional en detalle


Indicador Valor Puesto* Indicador Valor Puesto*
(de 25) (de 25)

1. Entorno Económico 4. Educación


PBI real
(Millones de soles de 2007)
S/ 6,481 16 Analfabetismo 13.5% 24
(% de la población de 15 años a más analfabeta)

PBI real per cápita S/ 13,364 10 Asistencia escolar 94.0% 1


(Soles de 2007) (% de la población entre 3 y 16 años que asiste al nivel educativo
corresponiente para su edad)

Stock de capital por trabajador S/ 24,372 11 Población con secundaria a más 51.0% 16
(Soles de 2007) (% de la población de 15 años a más que al menos culminó secundaria)

Presupuesto público per cápita mensual S/ 555 4 Rendimiento escolar en primaria 23.4% 9
(Soles) (% de estudiantes 2do/4to de primaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Gasto real por hogar mensual S/ 1,384 20 Rendimiento escolar en secundaria 5.0% 16
(Soles de 2020) (% de estudiantes de 2do de secundaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Incremento del gasto real por hogar 2.1% 1 Colegios con los tres servicios básicos 32.9% 14
(Promedio móvil tres años de la variación anual a soles 2020) (% del total de colegios públicos y privados con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Acceso al crédito 24.6% 17 Colegios con acceso a internet 58.4% 10


(% de población adulta con crédito en el sistema financiero) (% de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet)

2. Infraestructura 5. Laboral
Acceso a electricidad, agua y desagüe 62.2% 13 Nivel de ingresos por trabajo S/ 986 15
(% de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe) (Soles de 2020)

Precio medio de electricidad 21.3 23 Brecha de género en ingresos laborales 9.5% 4


(Centavos de US$/kWh. Solo considera usuarios regulados) (% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos)

Red vial local pavimentada o afirmada 34.2% 15 Empleo adecuado 27.1% 17


(% de la red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada) (% de la PEA ocupada adecuadamente empleada)

Continuidad en la provisión de agua 21.4 3 Fuerza laboral educada 21.3% 21


(Nº de horas al día) (% de la PEA ocupada con al menos educación superior)

Acceso a telefonía e internet móvil 43.4% 22 Empleo informal 88.8% 20


(% de hogares con al menos un celular (2009-2013), N° de líneas con internet (% de la PEA ocupada)
móvil por cada 100 hab. (2014-2019))

Acceso a internet fijo 23.6% 20 Creación de empleo formal -1.1% 8


(% de hogares con acceso a internet) (Promedio móvil tres años de la variación anual)

Densidad del transporte aéreo nacional 0 22


(Nº de pasajeros en vuelos nacionales por cada 1,000 habitantes)

3. Salud 6. Instituciones
Esperanza de vida al nacer 74.6 20 Ejecución de la inversión pública 72.0% 8
(Promedio de años de vida restantes al nacer si las condiciones de mortalidad se (% de ejecución del gasto de inversión presupuestado)
mantienen invariables)

Desnutrición crónica 17.5% 19 Percepción de la gestión pública regional 18.2% 20


(% de menores de 5 años con longitud o talla bajas para su edad) (% de la población adulta que considera que la gestión del Gob. Regional es buena o
muy buena)

Prevalencia de anemia 49.9% 20 Conflictividad social 2.27 24


(% de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia) (Conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)

Vacunación 81.2% 1 Criminalidad 7.9 9


(% de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad ) (Nº de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes)

Cobertura del personal médico 10.2 16 Homicidios 2.2 13


(Nº de médicos por cada 10,000 habitantes) (Nº de homicidios por cada 100,000 habitantes)

Partos institucionales 99.2% 1 Percepción de inseguridad 73.7% 7


(% de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado) (% de la población urbana de 15 a más años con percepción de inseguridad en su zona o barrio)

Resolución de expedientes judiciales 29.2% 10


(Expedientes resueltos de la carga judicial (pendientes más ingresantes))

Mejora en el puesto Mantiene el puesto Retrocede en el puesto


*Mejoras en el puesto no implican incrementos en el valor, necesariamente.
79 Instituto Peruano de Economía
Índice de Competitividad Regional 2021
2019

AREQUIPA
Entorno
Económico
10
8

Instituciones 6 Infraestructura
4
Arequipa retrocedió una posición y se ubica en el
cuarto lugar del índice general. Este descenso se explica
2
principalmente por el retroceso de dos posiciones en
0 el pilar Entorno Económico tras una mayor caída del
gasto real por hogar en comparación con las demás
regiones. Asimismo, en el pilar Instituciones, la región
Laboral Educación retrocedió una posición, ocupando el último lugar del
ranking. Esto debido principalmente a las mayores
tasas de homicidios y criminalidad, así como a la
Arequipa
Huancavelica menor tasa de resolución de expedientes judiciales.
Promedio Salud

Índice de Competitividad Regional 2018 2019 2020 2021


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
(de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10)

Índice Total 3 6.8 3 6.7 3 6.8 4 6.5


Entorno Económico 3 4.9 3 4.7 3 5.1 5 4.2
Infraestructura 3 7.4 3 7.1 3 7.7 3 7.8
Salud 2 9.0 1 8.8 1 9.0 2 8.5
Educación 4 7.9 4 7.8 3 8.3 3 8.1
Laboral 3 6.7 3 6.8 4 6.5 3 6.5
Instituciones 17 4.7 15 5.1 24 4.2 25 3.6

Índice de Competitividad Regional en detalle


Indicador Valor Puesto* Indicador Valor Puesto*
(de 25) (de 25)

1. Entorno Económico 4. Educación


PBI real
(Millones de soles de 2007)
S/ 26,467 2 Analfabetismo 3.1% 4
(% de la población de 15 años a más analfabeta)

PBI real per cápita S/ 19,440 3 Asistencia escolar 90.9% 6


(Soles de 2007) (% de la población entre 3 y 16 años que asiste al nivel educativo
corresponiente para su edad)

Stock de capital por trabajador S/ 47,129 3 Población con secundaria a más 71.1% 2
(Soles de 2007) (% de la población de 15 años a más que al menos culminó secundaria)

Presupuesto público per cápita mensual S/ 400 13 Rendimiento escolar en primaria 34.2% 3
(Soles) (% de estudiantes 2do/4to de primaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Gasto real por hogar mensual S/ 2,139 7 Rendimiento escolar en secundaria 17.2% 3
(Soles de 2020) (% de estudiantes de 2do de secundaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Incremento del gasto real por hogar -5.6% 19 Colegios con los tres servicios básicos 72.6% 3
(Promedio móvil tres años de la variación anual a soles 2020) (% del total de colegios públicos y privados con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Acceso al crédito 42.1% 2 Colegios con acceso a internet 72.0% 4


(% de población adulta con crédito en el sistema financiero) (% de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet)

2. Infraestructura 5. Laboral
Acceso a electricidad, agua y desagüe 77.4% 5 Nivel de ingresos por trabajo S/ 1,521 3
(% de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe) (Soles de 2020)

Precio medio de electricidad 17.5 11 Brecha de género en ingresos laborales 33.7% 24


(Centavos de US$/kWh. Solo considera usuarios regulados) (% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos)

Red vial local pavimentada o afirmada 30.8% 20 Empleo adecuado 56.1% 2


(% de la red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada) (% de la PEA ocupada adecuadamente empleada)

Continuidad en la provisión de agua 21.9 1 Fuerza laboral educada 46.6% 2


(Nº de horas al día) (% de la PEA ocupada con al menos educación superior)

Acceso a telefonía e internet móvil 87.3% 1 Empleo informal 65.9% 3


(% de hogares con al menos un celular (2009-2013), N° de líneas con internet (% de la PEA ocupada)
móvil por cada 100 hab. (2014-2019))

Acceso a internet fijo 55.3% 3 Creación de empleo formal -2.2% 18


(% de hogares con acceso a internet) (Promedio móvil tres años de la variación anual)

Densidad del transporte aéreo nacional 404 8


(Nº de pasajeros en vuelos nacionales por cada 1,000 habitantes)

3. Salud 6. Instituciones
Esperanza de vida al nacer 79.3 4 Ejecución de la inversión pública 52.6% 19
(Promedio de años de vida restantes al nacer si las condiciones de mortalidad se (% de ejecución del gasto de inversión presupuestado)
mantienen invariables)

Desnutrición crónica 6.0% 5 Percepción de la gestión pública regional 9.8% 24


(% de menores de 5 años con longitud o talla bajas para su edad) (% de la población adulta que considera que la gestión del Gob. Regional es buena o
muy buena)

Prevalencia de anemia 40.2% 11 Conflictividad social 0.29 10


(% de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia) (Conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)

Vacunación 73.2% 10 Criminalidad 14.4 22


(% de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad ) (Nº de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes)

Cobertura del personal médico 45.3 1 Homicidios 2.4 15


(Nº de médicos por cada 10,000 habitantes) (Nº de homicidios por cada 100,000 habitantes)

Partos institucionales 99.1% 2 Percepción de inseguridad 89.6% 25


(% de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado) (% de la población urbana de 15 a más años con percepción de inseguridad en su zona o barrio)

Resolución de expedientes judiciales 28.8% 11


(Expedientes resueltos de la carga judicial (pendientes más ingresantes))

Mejora en el puesto Mantiene el puesto Retrocede en el puesto


*Mejoras en el puesto no implican incrementos en el valor, necesariamente.
Instituto Peruano de Economía 80
AYACUCHO

Índice de Competitividad Regional 2021


Entorno
Económico
10
8

Instituciones 6 Infraestructura
4 Ayacucho, por segundo año consecutivo, se
2
mantiene en el puesto 17 del INCORE. Resalta el
0
avance de cuatro posiciones en el pilar Laboral,
impulsado principalmente por el indicador de
creación de empleo formal, que contrarrestó la caída
de quince posiciones en el indicador de brecha de
Laboral Educación
género salarial. Asimismo, en el pilar Instituciones
se dio un retroceso de una posición ante el aumento
Huancavelica
Ayacucho de las tasas de homicidios y criminalidad, así como
Promedio Salud
de la percepción de inseguridad en la región.

Índice de Competitividad Regional 2018 2019 2020 2021


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
(de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10)

Índice Total 16 4.0 14 4.1 17 3.8 17 4.0


Entorno Económico 21 2.2 20 2.2 22 1.8 22 1.9
Infraestructura 14 3.9 16 4.1 16 4.1 16 4.2
Salud 18 4.3 19 3.9 19 4.6 19 4.4
Educación 17 3.4 16 3.7 17 3.8 16 4.2
Laboral 18 3.6 12 4.5 21 3.0 17 3.6
Instituciones 4 6.4 4 6.2 9 5.6 10 5.5

Índice de Competitividad Regional en detalle


Indicador Valor Puesto* Indicador Valor Puesto*
(de 25) (de 25)

1. Entorno Económico 4. Educación


PBI real
(Millones de soles de 2007)
S/ 5,164 19 Analfabetismo 9.3% 19
(% de la población de 15 años a más analfabeta)

PBI real per cápita S/ 7,087 19 Asistencia escolar 89.6% 13


(Soles de 2007) (% de la población entre 3 y 16 años que asiste al nivel educativo
corresponiente para su edad)

Stock de capital por trabajador S/ 14,089 19 Población con secundaria a más 49.1% 19
(Soles de 2007) (% de la población de 15 años a más que al menos culminó secundaria)

Presupuesto público per cápita mensual S/ 489 10 Rendimiento escolar en primaria 23.1% 10
(Soles) (% de estudiantes 2do/4to de primaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Gasto real por hogar mensual S/ 1,218 23 Rendimiento escolar en secundaria 6.4% 14
(Soles de 2020) (% de estudiantes de 2do de secundaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Incremento del gasto real por hogar -3.6% 10 Colegios con los tres servicios básicos 32.6% 15
(Promedio móvil tres años de la variación anual a soles 2020) (% del total de colegios públicos y privados con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Acceso al crédito 20.5% 22 Colegios con acceso a internet 54.9% 14


(% de población adulta con crédito en el sistema financiero) (% de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet)

2. Infraestructura 5. Laboral
Acceso a electricidad, agua y desagüe 62.6% 12 Nivel de ingresos por trabajo S/ 858 21
(% de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe) (Soles de 2020)

Precio medio de electricidad 21.1 21 Brecha de género en ingresos laborales 28.0% 19


(Centavos de US$/kWh. Solo considera usuarios regulados) (% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos)

Red vial local pavimentada o afirmada 34.5% 14 Empleo adecuado 25.8% 18


(% de la red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada) (% de la PEA ocupada adecuadamente empleada)

Continuidad en la provisión de agua 19.4 9 Fuerza laboral educada 22.4% 19


(Nº de horas al día) (% de la PEA ocupada con al menos educación superior)

Acceso a telefonía e internet móvil 60.6% 10 Empleo informal 87.5% 17


(% de hogares con al menos un celular (2009-2013), N° de líneas con internet (% de la PEA ocupada)
móvil por cada 100 hab. (2014-2019))

Acceso a internet fijo 16.8% 22 Creación de empleo formal 1.3% 1


(% de hogares con acceso a internet) (Promedio móvil tres años de la variación anual)

Densidad del transporte aéreo nacional 135 13


(Nº de pasajeros en vuelos nacionales por cada 1,000 habitantes)

3. Salud 6. Instituciones
Esperanza de vida al nacer 74.3 22 Ejecución de la inversión pública 59.9% 16
(Promedio de años de vida restantes al nacer si las condiciones de mortalidad se (% de ejecución del gasto de inversión presupuestado)
mantienen invariables)

Desnutrición crónica 18.1% 21 Percepción de la gestión pública regional 26.3% 11


(% de menores de 5 años con longitud o talla bajas para su edad) (% de la población adulta que considera que la gestión del Gob. Regional es buena o
muy buena)

Prevalencia de anemia 45.0% 15 Conflictividad social 0.96 19


(% de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia) (Conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)

Vacunación 69.2% 17 Criminalidad 6.9 5


(% de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad ) (Nº de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes)

Cobertura del personal médico 6.6 21 Homicidios 3.4 21


(Nº de médicos por cada 10,000 habitantes) (Nº de homicidios por cada 100,000 habitantes)

Partos institucionales 99.0% 3 Percepción de inseguridad 73.6% 6


(% de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado) (% de la población urbana de 15 a más años con percepción de inseguridad en su zona o barrio)

Resolución de expedientes judiciales 29.3% 8


(Expedientes resueltos de la carga judicial (pendientes más ingresantes))

Mejora en el puesto Mantiene el puesto Retrocede en el puesto


*Mejoras en el puesto no implican incrementos en el valor, necesariamente.
81 Instituto Peruano de Economía
Índice de Competitividad Regional 2021
2019

CAJAMARCA
Entorno
Económico
10
8

Instituciones 6 Infraestructura
4 Cajamarca es una de las regiones que más puestos
avanzó en el INCORE 2021, pasando del puesto
2
23 al puesto 21. Este avance se debe a una
0
mejora de posiciones en cuatro de los seis pilares.
Destaca la mejora de cuatro puestos en el pilar
Instituciones, que se atribuye al aumento de la tasa
Laboral Educación de expedientes judiciales resueltos. Por otro lado,
la región retrocedió dos puestos en el pilar Entorno
Cajamarca
Huancavelica
Económico debido a un mayor descenso del gasto
Promedio Salud real mensual del hogar y del PBI real per cápita.

Índice de Competitividad Regional 2018 2019 2020 2021


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
(de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10)

Índice Total 24 3.0 24 3.1 23 3.4 21 3.6


Entorno Económico 25 1.3 23 1.7 16 2.7 18 2.3
Infraestructura 15 3.9 17 4.0 17 4.1 15 4.3
Salud 19 4.2 18 4.0 20 4.1 21 4.0
Educación 20 2.7 22 2.3 22 2.4 21 2.9
Laboral 25 0.7 24 1.4 24 1.7 23 2.4
Instituciones 13 5.0 14 5.2 12 5.4 8 5.7

Índice de Competitividad Regional en detalle


Indicador Valor Puesto* Indicador Valor Puesto*
(de 25) (de 25)

1. Entorno Económico 4. Educación


PBI real
(Millones de soles de 2007)
S/ 10,349 11 Analfabetismo 11.4% 23
(% de la población de 15 años a más analfabeta)

PBI real per cápita S/ 6,692 21 Asistencia escolar 91.3% 5


(Soles de 2007) (% de la población entre 3 y 16 años que asiste al nivel educativo
corresponiente para su edad)

Stock de capital por trabajador S/ 11,606 22 Población con secundaria a más 40.6% 25
(Soles de 2007) (% de la población de 15 años a más que al menos culminó secundaria)

Presupuesto público per cápita mensual S/ 383 14 Rendimiento escolar en primaria 16.7% 20
(Soles) (% de estudiantes 2do/4to de primaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Gasto real por hogar mensual S/ 1,215 24 Rendimiento escolar en secundaria 5.0% 17
(Soles de 2020) (% de estudiantes de 2do de secundaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Incremento del gasto real por hogar 0.5% 2 Colegios con los tres servicios básicos 21.3% 21
(Promedio móvil tres años de la variación anual a soles 2020) (% del total de colegios públicos y privados con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Acceso al crédito 23.6% 18 Colegios con acceso a internet 41.4% 21


(% de población adulta con crédito en el sistema financiero) (% de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet)

2. Infraestructura 5. Laboral
Acceso a electricidad, agua y desagüe 45.9% 19 Nivel de ingresos por trabajo S/ 832 22
(% de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe) (Soles de 2020)

Precio medio de electricidad 17.8 12 Brecha de género en ingresos laborales 33.6% 23


(Centavos de US$/kWh. Solo considera usuarios regulados) (% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos)

Red vial local pavimentada o afirmada 38.7% 11 Empleo adecuado 20.6% 24


(% de la red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada) (% de la PEA ocupada adecuadamente empleada)

Continuidad en la provisión de agua 19.1 10 Fuerza laboral educada 17.0% 22


(Nº de horas al día) (% de la PEA ocupada con al menos educación superior)

Acceso a telefonía e internet móvil 51.8% 15 Empleo informal 90.8% 24


(% de hogares con al menos un celular (2009-2013), N° de líneas con internet (% de la PEA ocupada)
móvil por cada 100 hab. (2014-2019))

Acceso a internet fijo 15.3% 23 Creación de empleo formal -0.4% 3


(% de hogares con acceso a internet) (Promedio móvil tres años de la variación anual)

Densidad del transporte aéreo nacional 168 12


(Nº de pasajeros en vuelos nacionales por cada 1,000 habitantes)

3. Salud 6. Instituciones
Esperanza de vida al nacer 76.0 13 Ejecución de la inversión pública 50.5% 21
(Promedio de años de vida restantes al nacer si las condiciones de mortalidad se (% de ejecución del gasto de inversión presupuestado)
mantienen invariables)

Desnutrición crónica 24.4% 23 Percepción de la gestión pública regional 36.0% 5


(% de menores de 5 años con longitud o talla bajas para su edad) (% de la población adulta que considera que la gestión del Gob. Regional es buena o
muy buena)

Prevalencia de anemia 33.8% 4 Conflictividad social 0.39 13


(% de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia) (Conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)

Vacunación 69.3% 16 Criminalidad 6.2 4


(% de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad ) (Nº de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes)

Cobertura del personal médico 6.2 23 Homicidios 1.3 7


(Nº de médicos por cada 10,000 habitantes) (Nº de homicidios por cada 100,000 habitantes)

Partos institucionales 86.1% 23 Percepción de inseguridad 81.8% 15


(% de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado) (% de la población urbana de 15 a más años con percepción de inseguridad en su zona o barrio)

Resolución de expedientes judiciales 24.5% 20


(Expedientes resueltos de la carga judicial (pendientes más ingresantes))

Mejora en el puesto Mantiene el puesto Retrocede en el puesto


*Mejoras en el puesto no implican incrementos en el valor, necesariamente.
Instituto Peruano de Economía 82
CUSCO

Índice de Competitividad Regional 2021


Entorno
Económico
10
8

Instituciones 6 Infraestructura
4 Cusco retrocedió una posición y se ubica en el
2
puesto 13 del INCORE. Este resultado responde
principalmente al retroceso de cinco puestos en el
0
pilar Laboral, impulsado por un mayor descenso
en el nivel de ingresos laborales, aumento en la
brecha de género salarial y una caída del empleo
Laboral Educación
formal. Asimismo, resalta el retroceso de seis
puestos en el indicador de homicidios. Además,
Huancavelica
Cusco la región sigue manteniéndose como una de las
Promedio Salud
regiones con mayor prevalencia de anemia infantil.

Índice de Competitividad Regional 2018 2019 2020 2021


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
(de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10)

Índice Total 14 4.3 13 4.3 12 4.6 13 4.3


Entorno Económico 14 2.9 11 3.2 12 2.9 11 3.0
Infraestructura 5 5.7 6 5.6 7 5.6 9 5.3
Salud 17 5.0 13 5.1 13 5.2 13 5.3
Educación 12 4.1 13 4.0 11 4.8 10 5.1
Laboral 19 3.4 16 3.6 17 4.2 22 2.5
Instituciones 18 4.7 22 4.6 21 4.6 20 4.5

Índice de Competitividad Regional en detalle


Indicador Valor Puesto* Indicador Valor Puesto*
(de 25) (de 25)

1. Entorno Económico 4. Educación


PBI real
(Millones de soles de 2007)
S/ 19,289 4 Analfabetismo 8.8% 18
(% de la población de 15 años a más analfabeta)

PBI real per cápita S/ 14,131 8 Asistencia escolar 92.5% 4


(Soles de 2007) (% de la población entre 3 y 16 años que asiste al nivel educativo
corresponiente para su edad)

Stock de capital por trabajador S/ 25,960 9 Población con secundaria a más 54.3% 14
(Soles de 2007) (% de la población de 15 años a más que al menos culminó secundaria)

Presupuesto público per cápita mensual S/ 509 6 Rendimiento escolar en primaria 28.0% 7
(Soles) (% de estudiantes 2do/4to de primaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Gasto real por hogar mensual S/ 1,560 16 Rendimiento escolar en secundaria 7.7% 10
(Soles de 2020) (% de estudiantes de 2do de secundaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Incremento del gasto real por hogar -5.8% 21 Colegios con los tres servicios básicos 37.1% 13
(Promedio móvil tres años de la variación anual a soles 2020) (% del total de colegios públicos y privados con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Acceso al crédito 34.4% 9 Colegios con acceso a internet 57.1% 12


(% de población adulta con crédito en el sistema financiero) (% de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet)

2. Infraestructura 5. Laboral
Acceso a electricidad, agua y desagüe 64.8% 11 Nivel de ingresos por trabajo S/ 953 19
(% de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe) (Soles de 2020)

Precio medio de electricidad 20.6 19 Brecha de género en ingresos laborales 15.4% 9


(Centavos de US$/kWh. Solo considera usuarios regulados) (% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos)

Red vial local pavimentada o afirmada 41.9% 8 Empleo adecuado 24.8% 20


(% de la red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada) (% de la PEA ocupada adecuadamente empleada)

Continuidad en la provisión de agua 20.2 7 Fuerza laboral educada 24.4% 16


(Nº de horas al día) (% de la PEA ocupada con al menos educación superior)

Acceso a telefonía e internet móvil 49.4% 18 Empleo informal 89.6% 21


(% de hogares con al menos un celular (2009-2013), N° de líneas con internet (% de la PEA ocupada)
móvil por cada 100 hab. (2014-2019))

Acceso a internet fijo 11.9% 24 Creación de empleo formal -4.6% 25


(% de hogares con acceso a internet) (Promedio móvil tres años de la variación anual)

Densidad del transporte aéreo nacional 714 1


(Nº de pasajeros en vuelos nacionales por cada 1,000 habitantes)

3. Salud 6. Instituciones
Esperanza de vida al nacer 74.3 22 Ejecución de la inversión pública 69.6% 10
(Promedio de años de vida restantes al nacer si las condiciones de mortalidad se (% de ejecución del gasto de inversión presupuestado)
mantienen invariables)

Desnutrición crónica 13.5% 13 Percepción de la gestión pública regional 13.9% 23


(% de menores de 5 años con longitud o talla bajas para su edad) (% de la población adulta que considera que la gestión del Gob. Regional es buena o
muy buena)

Prevalencia de anemia 53.7% 22 Conflictividad social 1.03 21


(% de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia) (Conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)

Vacunación 75.9% 7 Criminalidad 9.0 10


(% de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad ) (Nº de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes)

Cobertura del personal médico 20.6 8 Homicidios 2.7 16


(Nº de médicos por cada 10,000 habitantes) (Nº de homicidios por cada 100,000 habitantes)

Partos institucionales 98.6% 4 Percepción de inseguridad 88.5% 23


(% de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado) (% de la población urbana de 15 a más años con percepción de inseguridad en su zona o barrio)

Resolución de expedientes judiciales 28.8% 12


(Expedientes resueltos de la carga judicial (pendientes más ingresantes))

Mejora en el puesto Mantiene el puesto Retrocede en el puesto


*Mejoras en el puesto no implican incrementos en el valor, necesariamente.
83 Instituto Peruano de Economía
Índice de Competitividad Regional 2021
2019

HUANCAVELICA
Entorno
Económico
10
8

Instituciones 6 Infraestructura
4 Huancavelica se mantuvo como la región menos
2
competitiva del país. Pese a que la región mantiene el
último lugar en el pilar Infraestructura, ha avanzado
0
dos posiciones en el pilar Entorno Económico y
una posición en el pilar Laboral. Es la región con el
gasto real por hogar mensual y el acceso a crédito
Laboral Educación
más bajos del país. En el pilar Salud, la región
tiene el mayor porcentaje de desnutrición crónica
Huancavelica en niños y la menor esperanza de vida al nacer.
Promedio Salud

Índice de Competitividad Regional 2018 2019 2020 2021


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
(de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10)

Índice Total 25 2.9 25 2.5 25 2.7 25 3.1


Entorno Económico 23 2.0 25 1.1 25 1.2 23 1.5
Infraestructura 24 2.5 25 2.4 25 2.4 25 2.4
Salud 22 3.1 23 2.6 23 2.9 23 3.4
Educación 21 2.5 20 2.7 19 3.2 19 3.6
Laboral 24 1.4 25 0.4 25 0.6 24 2.3
Instituciones 7 5.9 6 6.0 8 5.8 11 5.5

Índice de Competitividad Regional en detalle


Indicador Valor Puesto* Indicador Valor Puesto*
(de 25) (de 25)

1. Entorno Económico 4. Educación


PBI real
(Millones de soles de 2007)
S/ 3,292 22 Analfabetismo 10.9% 22
(% de la población de 15 años a más analfabeta)

PBI real per cápita S/ 6,483 23 Asistencia escolar 93.1% 3


(Soles de 2007) (% de la población entre 3 y 16 años que asiste al nivel educativo
corresponiente para su edad)

Stock de capital por trabajador S/ 11,287 24 Población con secundaria a más 48.4% 20
(Soles de 2007) (% de la población de 15 años a más que al menos culminó secundaria)

Presupuesto público per cápita mensual S/ 495 9 Rendimiento escolar en primaria 20.9% 14
(Soles) (% de estudiantes 2do/4to de primaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Gasto real por hogar mensual S/ 1,102 25 Rendimiento escolar en secundaria 2.8% 23
(Soles de 2020) (% de estudiantes de 2do de secundaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Incremento del gasto real por hogar -2.6% 6 Colegios con los tres servicios básicos 20.4% 22
(Promedio móvil tres años de la variación anual a soles 2020) (% del total de colegios públicos y privados con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Acceso al crédito 10.8% 25 Colegios con acceso a internet 50.7% 16


(% de población adulta con crédito en el sistema financiero) (% de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet)

2. Infraestructura 5. Laboral
Acceso a electricidad, agua y desagüe 42.9% 20 Nivel de ingresos por trabajo S/ 647 25
(% de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe) (Soles de 2020)

Precio medio de electricidad 22.3 25 Brecha de género en ingresos laborales 1.5% 2


(Centavos de US$/kWh. Solo considera usuarios regulados) (% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos)

Red vial local pavimentada o afirmada 37.6% 12 Empleo adecuado 14.0% 25


(% de la red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada) (% de la PEA ocupada adecuadamente empleada)

Continuidad en la provisión de agua 20.4 6 Fuerza laboral educada 13.5% 25


(Nº de horas al día) (% de la PEA ocupada con al menos educación superior)

Acceso a telefonía e internet móvil 32.9% 25 Empleo informal 92.9% 25


(% de hogares con al menos un celular (2009-2013), N° de líneas con internet (% de la PEA ocupada)
móvil por cada 100 hab. (2014-2019))

Acceso a internet fijo 10.5% 25 Creación de empleo formal -1.6% 15


(% de hogares con acceso a internet) (Promedio móvil tres años de la variación anual)

Densidad del transporte aéreo nacional 0 23


(Nº de pasajeros en vuelos nacionales por cada 1,000 habitantes)

3. Salud 6. Instituciones
Esperanza de vida al nacer 74.1 25 Ejecución de la inversión pública 62.0% 15
(Promedio de años de vida restantes al nacer si las condiciones de mortalidad se (% de ejecución del gasto de inversión presupuestado)
mantienen invariables)

Desnutrición crónica 31.5% 25 Percepción de la gestión pública regional 22.1% 15


(% de menores de 5 años con longitud o talla bajas para su edad) (% de la población adulta que considera que la gestión del Gob. Regional es buena o
muy buena)

Prevalencia de anemia 49.7% 19 Conflictividad social 0.79 16


(% de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia) (Conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)

Vacunación 72.0% 13 Criminalidad 2.8 1


(% de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad ) (Nº de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes)

Cobertura del personal médico 6.1 24 Homicidios 0.8 2


(Nº de médicos por cada 10,000 habitantes) (Nº de homicidios por cada 100,000 habitantes)

Partos institucionales 96.7% 11 Percepción de inseguridad 85.7% 19


(% de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado) (% de la población urbana de 15 a más años con percepción de inseguridad en su zona o barrio)

Resolución de expedientes judiciales 24.0% 22


(Expedientes resueltos de la carga judicial (pendientes más ingresantes))

Mejora en el puesto Mantiene el puesto Retrocede en el puesto


*Mejoras en el puesto no implican incrementos en el valor, necesariamente.
Instituto Peruano de Economía 84
HUÁNUCO

Índice de Competitividad Regional 2021


Entorno
Económico
10
8

Instituciones 6 Infraestructura
4 Huánuco retrocedió una posición y pasó a ocupar
2
el puesto 22 del INCORE, debido al retroceso de
dos posiciones en el pilar Entorno Económico. No
0
obstante, destaca el avance de cuatro posiciones
en el pilar Laboral por una reducción en la brecha
de género de ingresos laborales y un aumento
Laboral Educación
del empleo formal. Es necesario mencionar
que la región se mantiene, por segundo año
Huancavelica
Huánuco consecutivo, con la mayor tasa de analfabetismo.
Promedio Salud

Índice de Competitividad Regional 2018 2019 2020 2021


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
(de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10)

Índice Total 21 3.5 23 3.1 21 3.5 22 3.6


Entorno Económico 22 2.0 24 1.6 23 1.7 25 1.5
Infraestructura 19 3.3 23 3.1 23 3.2 23 3.3
Salud 12 5.6 15 4.9 12 5.3 12 5.4
Educación 23 2.2 24 1.7 23 2.2 23 2.5
Laboral 23 2.6 23 2.1 22 2.9 18 3.1
Instituciones 11 5.2 11 5.4 7 5.9 7 5.8

Índice de Competitividad Regional en detalle


Indicador Valor Puesto* Indicador Valor Puesto*
(de 25) (de 25)

1. Entorno Económico 4. Educación


PBI real
(Millones de soles de 2007)
S/ 5,407 18 Analfabetismo 13.7% 25
(% de la población de 15 años a más analfabeta)

PBI real per cápita S/ 6,029 24 Asistencia escolar 87.8% 15


(Soles de 2007) (% de la población entre 3 y 16 años que asiste al nivel educativo
corresponiente para su edad)

Stock de capital por trabajador S/ 11,734 21 Población con secundaria a más 43.5% 23
(Soles de 2007) (% de la población de 15 años a más que al menos culminó secundaria)

Presupuesto público per cápita mensual S/ 363 17 Rendimiento escolar en primaria 18.5% 18
(Soles) (% de estudiantes 2do/4to de primaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Gasto real por hogar mensual S/ 1,398 19 Rendimiento escolar en secundaria 3.7% 22
(Soles de 2020) (% de estudiantes de 2do de secundaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Incremento del gasto real por hogar -5.1% 16 Colegios con los tres servicios básicos 22.7% 19
(Promedio móvil tres años de la variación anual a soles 2020) (% del total de colegios públicos y privados con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Acceso al crédito 21.3% 20 Colegios con acceso a internet 44.7% 18


(% de población adulta con crédito en el sistema financiero) (% de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet)

2. Infraestructura 5. Laboral
Acceso a electricidad, agua y desagüe 42.2% 21 Nivel de ingresos por trabajo S/ 871 20
(% de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe) (Soles de 2020)

Precio medio de electricidad 21.4 24 Brecha de género en ingresos laborales 8.1% 3


(Centavos de US$/kWh. Solo considera usuarios regulados) (% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos)

Red vial local pavimentada o afirmada 39.4% 10 Empleo adecuado 24.7% 21


(% de la red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada) (% de la PEA ocupada adecuadamente empleada)

Continuidad en la provisión de agua 19.5 8 Fuerza laboral educada 21.5% 20


(Nº de horas al día) (% de la PEA ocupada con al menos educación superior)

Acceso a telefonía e internet móvil 41.7% 23 Empleo informal 88.2% 19


(% de hogares con al menos un celular (2009-2013), N° de líneas con internet (% de la PEA ocupada)
móvil por cada 100 hab. (2014-2019))

Acceso a internet fijo 24.1% 19 Creación de empleo formal -2.4% 19


(% de hogares con acceso a internet) (Promedio móvil tres años de la variación anual)

Densidad del transporte aéreo nacional 32 19


(Nº de pasajeros en vuelos nacionales por cada 1,000 habitantes)

3. Salud 6. Instituciones
Esperanza de vida al nacer 75.5 17 Ejecución de la inversión pública
(% de ejecución del gasto de inversión presupuestado)
71.3% 9
(Promedio de años de vida restantes al nacer si las condiciones de mortalidad se
mantienen invariables)

Desnutrición crónica 19.2% 22 Percepción de la gestión pública regional 22.7% 14


(% de menores de 5 años con longitud o talla bajas para su edad) (% de la población adulta que considera que la gestión del Gob. Regional es buena o
muy buena)

Prevalencia de anemia 40.7% 12 Conflictividad social 0.33 11


(% de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia) (Conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)

Vacunación 79.9% 3 Criminalidad 7.2 6


(% de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad ) (Nº de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes)

Cobertura del personal médico


(Nº de médicos por cada 10,000 habitantes)
9.4 18 Homicidios
(Nº de homicidios por cada 100,000 habitantes)
2.2 14
Partos institucionales 95.5% 15 Percepción de inseguridad 72.4% 5
(% de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado) (% de la población urbana de 15 a más años con percepción de inseguridad en su zona o barrio)

Resolución de expedientes judiciales 20.6% 24


(Expedientes resueltos de la carga judicial (pendientes más ingresantes))

Mejora en el puesto Mantiene el puesto Retrocede en el puesto


*Mejoras en el puesto no implican incrementos en el valor, necesariamente.
85 Instituto Peruano de Economía
Índice de Competitividad Regional 2021
2019

ICA
Entorno
Económico
10
8

Instituciones 6 Infraestructura
4 Ica se sigue posicionando en el puesto 5 del
INCORE. Resalta el avance de dos posiciones en el
2
pilar Entorno Económico debido a la menor caída
0
del gasto real del hogar en contraste con otras
regiones. Por otro lado, la región descendió doce
posiciones en el pilar Instituciones, principalmente
Laboral Educación debido a la caída en la ejecución de la inversión
pública. Además, la región mantiene el segundo
Ica
Huancavelica
puesto en el pilar Laboral donde registra la
Promedio Salud mayor proporción de empleo adecuado del país.

Índice de Competitividad Regional 2018 2019 2020 2021


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
(de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10)

Índice Total 5 6.0 5 6.1 5 6.5 5 6.1


Entorno Económico 5 4.3 6 4.2 5 4.8 3 4.4
Infraestructura 9 5.2 7 5.6 6 5.7 8 5.5
Salud 5 7.7 5 7.6 5 7.6 5 7.6
Educación 5 7.6 5 7.2 4 7.8 5 7.6
Laboral 2 6.7 2 7.3 2 7.4 2 7.3
Instituciones 22 4.5 17 4.9 11 5.5 23 4.3

Índice de Competitividad Regional en detalle


Indicador Valor Puesto* Indicador Valor Puesto*
(de 25) (de 25)

1. Entorno Económico 4. Educación


PBI real
(Millones de soles de 2007)
S/ 15,679 8 Analfabetismo 3.5% 5
(% de la población de 15 años a más analfabeta)

PBI real per cápita S/ 19,060 4 Asistencia escolar 90.7% 8


(Soles de 2007) (% de la población entre 3 y 16 años que asiste al nivel educativo
corresponiente para su edad)

Stock de capital por trabajador S/ 40,822 5 Población con secundaria a más 69.9% 4
(Soles de 2007) (% de la población de 15 años a más que al menos culminó secundaria)

Presupuesto público per cápita mensual S/ 357 18 Rendimiento escolar en primaria 29.1% 6
(Soles) (% de estudiantes 2do/4to de primaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Gasto real por hogar mensual


(Soles de 2020)
S/ 2,360 2 Rendimiento escolar en secundaria
(% de estudiantes de 2do de secundaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)
10.2% 6
Incremento del gasto real por hogar -2.2% 4 Colegios con los tres servicios básicos 77.6% 2
(Promedio móvil tres años de la variación anual a soles 2020) (% del total de colegios públicos y privados con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Acceso al crédito 39.1% 4 Colegios con acceso a internet 79.0% 2


(% de población adulta con crédito en el sistema financiero) (% de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet)

2. Infraestructura 5. Laboral
Acceso a electricidad, agua y desagüe 81.1% 4 Nivel de ingresos por trabajo S/ 1,471 4
(% de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe) (Soles de 2020)

Precio medio de electricidad 15.8 4 Brecha de género en ingresos laborales 21.9% 14


(Centavos de US$/kWh. Solo considera usuarios regulados) (% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos)

Red vial local pavimentada o afirmada 18.1% 24 Empleo adecuado 64.2% 1


(% de la red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada) (% de la PEA ocupada adecuadamente empleada)

Continuidad en la provisión de agua 7.8 23 Fuerza laboral educada 44.3% 3


(Nº de horas al día) (% de la PEA ocupada con al menos educación superior)

Acceso a telefonía e internet móvil 81.5% 6 Empleo informal 64.3% 2


(% de hogares con al menos un celular (2009-2013), N° de líneas con internet (% de la PEA ocupada)
móvil por cada 100 hab. (2014-2019))

Acceso a internet fijo 47.9% 5 Creación de empleo formal -1.2% 10


(% de hogares con acceso a internet) (Promedio móvil tres años de la variación anual)

Densidad del transporte aéreo nacional 39 18


(Nº de pasajeros en vuelos nacionales por cada 1,000 habitantes)

3. Salud 6. Instituciones
Esperanza de vida al nacer 79.5 2 Ejecución de la inversión pública
(% de ejecución del gasto de inversión presupuestado)
47.9% 23
(Promedio de años de vida restantes al nacer si las condiciones de mortalidad se
mantienen invariables)

Desnutrición crónica 5.9% 4 Percepción de la gestión pública regional


(% de la población adulta que considera que la gestión del Gob. Regional es buena o
29.3% 8
(% de menores de 5 años con longitud o talla bajas para su edad)
muy buena)

Prevalencia de anemia 35.8% 7 Conflictividad social 0.12 5


(% de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia) (Conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)

Vacunación 67.9% 19 Criminalidad 16.3 25


(% de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad ) (Nº de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes)

Cobertura del personal médico 28.1 5 Homicidios 5.3 23


(Nº de médicos por cada 10,000 habitantes) (Nº de homicidios por cada 100,000 habitantes)

Partos institucionales
(% de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado)
98.0% 7 Percepción de inseguridad
(% de la población urbana de 15 a más años con percepción de inseguridad en su zona o barrio)
78.8% 12
Resolución de expedientes judiciales 29.2% 9
(Expedientes resueltos de la carga judicial (pendientes más ingresantes))

Mejora en el puesto Mantiene el puesto Retrocede en el puesto


*Mejoras en el puesto no implican incrementos en el valor, necesariamente.
Instituto Peruano de Economía 86
JUNÍN

Índice de Competitividad Regional 2021


Entorno
Económico
10
8

Instituciones 6 Infraestructura
4 Junín avanzó una posición, alcanzando el
2
puesto 14 del índice general. Resalta el avance
de posiciones en cinco de los seis pilares del
0
INCORE. Especialmente, se vio un desempeño
positivo en el pilar Instituciones debido a
mejoras en la ejecución de la inversión pública
Laboral Educación
y en la percepción de la gestión pública regional.
Asimismo, destacan los avances en la reducción de
Huancavelica
Junín la desnutrición crónica y la prevalencia de anemia.
Promedio Salud

Índice de Competitividad Regional 2018 2019 2020 2021


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
(de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10)

Índice Total 11 4.4 15 4.0 15 4.2 14 4.2


Entorno Económico 18 2.5 21 2.0 21 2.3 19 2.2
Infraestructura 12 4.5 12 4.4 13 4.4 14 4.5
Salud 14 5.2 17 4.5 18 4.6 16 5.0
Educación 8 5.0 10 4.8 12 4.7 11 4.8
Laboral 16 3.8 20 3.2 14 4.3 13 4.0
Instituciones 10 5.4 13 5.3 19 4.8 15 5.0

Índice de Competitividad Regional en detalle


Indicador Valor Puesto* Indicador Valor Puesto*
(de 25) (de 25)

1. Entorno Económico 4. Educación


PBI real
(Millones de soles de 2007)
S/ 13,906 9 Analfabetismo 7.2% 16
(% de la población de 15 años a más analfabeta)

PBI real per cápita S/ 9,902 13 Asistencia escolar 83.8% 23


(Soles de 2007) (% de la población entre 3 y 16 años que asiste al nivel educativo
corresponiente para su edad)

Stock de capital por trabajador S/ 20,550 13 Población con secundaria a más 57.9% 10
(Soles de 2007) (% de la población de 15 años a más que al menos culminó secundaria)

Presupuesto público per cápita mensual S/ 316 22 Rendimiento escolar en primaria 25.5% 8
(Soles) (% de estudiantes 2do/4to de primaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Gasto real por hogar mensual S/ 1,542 17 Rendimiento escolar en secundaria 11.5% 5
(Soles de 2020) (% de estudiantes de 2do de secundaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Incremento del gasto real por hogar -6.2% 22 Colegios con los tres servicios básicos 37.8% 12
(Promedio móvil tres años de la variación anual a soles 2020) (% del total de colegios públicos y privados con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Acceso al crédito 34.1% 11 Colegios con acceso a internet 48.7% 17


(% de población adulta con crédito en el sistema financiero) (% de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet)

2. Infraestructura 5. Laboral
Acceso a electricidad, agua y desagüe 65.5% 10 Nivel de ingresos por trabajo S/ 1,073 13
(% de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe) (Soles de 2020)

Precio medio de electricidad 20.4 18 Brecha de género en ingresos laborales 31.7% 22


(Centavos de US$/kWh. Solo considera usuarios regulados) (% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos)

Red vial local pavimentada o afirmada 40.4% 9 Empleo adecuado 33.3% 14


(% de la red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada) (% de la PEA ocupada adecuadamente empleada)

Continuidad en la provisión de agua 18.3 11 Fuerza laboral educada 29.8% 9


(Nº de horas al día) (% de la PEA ocupada con al menos educación superior)

Acceso a telefonía e internet móvil 57.5% 11 Empleo informal 83.6% 15


(% de hogares con al menos un celular (2009-2013), N° de líneas con internet (% de la PEA ocupada)
móvil por cada 100 hab. (2014-2019))

Acceso a internet fijo 26.7% 14 Creación de empleo formal -0.9% 6


(% de hogares con acceso a internet) (Promedio móvil tres años de la variación anual)

Densidad del transporte aéreo nacional 55 17


(Nº de pasajeros en vuelos nacionales por cada 1,000 habitantes)

3. Salud 6. Instituciones
Esperanza de vida al nacer 75.4 18 Ejecución de la inversión pública
(% de ejecución del gasto de inversión presupuestado)
63.1% 14
(Promedio de años de vida restantes al nacer si las condiciones de mortalidad se
mantienen invariables)

Desnutrición crónica 17.5% 17 Percepción de la gestión pública regional 26.4% 10


(% de menores de 5 años con longitud o talla bajas para su edad) (% de la población adulta que considera que la gestión del Gob. Regional es buena o
muy buena)

Prevalencia de anemia 49.2% 17 Conflictividad social 0.43 14


(% de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia) (Conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)

Vacunación 77.2% 6 Criminalidad 9.1 11


(% de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad ) (Nº de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes)

Cobertura del personal médico 15.8 10 Homicidios 1.8 9


(Nº de médicos por cada 10,000 habitantes) (Nº de homicidios por cada 100,000 habitantes)

Partos institucionales
(% de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado)
92.9% 17 Percepción de inseguridad
(% de la población urbana de 15 a más años con percepción de inseguridad en su zona o barrio)
87.6% 20
Resolución de expedientes judiciales 23.5% 23
(Expedientes resueltos de la carga judicial (pendientes más ingresantes))

Mejora en el puesto Mantiene el puesto Retrocede en el puesto


*Mejoras en el puesto no implican incrementos en el valor, necesariamente.
87 Instituto Peruano de Economía
Índice de Competitividad Regional 2021
2019

LA LIBERTAD
Entorno
Económico
10
8

Instituciones 6 Infraestructura
4 La Libertad avanzó dos posiciones y se ubica en
2
el puesto 8 del INCORE. En el pilar Infraestructura,
la región avanzó cinco posiciones en el indicador
0
de hogares con acceso a internet. No obstante,
destaca el descenso de cinco posiciones en el
pilar Instituciones debido al retroceso en el
Laboral Educación
indicador de resolución de expedientes judiciales
y un incremento en la percepción de inseguridad.
La Libertad
Huancavelica
Promedio Salud

Índice de Competitividad Regional 2018 2019 2020 2021


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
(de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10)

Índice Total 9 4.9 9 4.9 10 4.8 8 4.9


Entorno Económico 10 3.5 12 3.2 14 2.7 16 2.5
Infraestructura 10 4.9 10 4.9 11 4.8 10 5.2
Salud 10 6.0 9 6.0 9 6.4 8 6.8
Educación 10 4.7 9 4.9 9 5.0 9 5.2
Laboral 8 5.2 6 5.7 9 4.8 10 5.0
Instituciones 12 5.1 21 4.7 13 5.3 18 4.8

Índice de Competitividad Regional en detalle


Indicador Valor Puesto* Indicador Valor Puesto*
(de 25) (de 25)

1. Entorno Económico 4. Educación


PBI real
(Millones de soles de 2007)
S/ 21,218 3 Analfabetismo 5.1% 10
(% de la población de 15 años a más analfabeta)

PBI real per cápita S/ 10,652 11 Asistencia escolar 87.0% 17


(Soles de 2007) (% de la población entre 3 y 16 años que asiste al nivel educativo
corresponiente para su edad)

Stock de capital por trabajador S/ 24,377 10 Población con secundaria a más 56.4% 11
(Soles de 2007) (% de la población de 15 años a más que al menos culminó secundaria)

Presupuesto público per cápita mensual S/310 23 Rendimiento escolar en primaria 20.2% 17
(Soles) (% de estudiantes 2do/4to de primaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Gasto real por hogar mensual S/ 1,928 12 Rendimiento escolar en secundaria 7.9% 9
(Soles de 2020) (% de estudiantes de 2do de secundaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Incremento del gasto real por hogar -5.8% 20 Colegios con los tres servicios básicos 46.9% 9
(Promedio móvil tres años de la variación anual a soles 2020) (% del total de colegios públicos y privados con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Acceso al crédito 28.6% 13 Colegios con acceso a internet 61.1% 8


(% de población adulta con crédito en el sistema financiero) (% de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet)

2. Infraestructura 5. Laboral
Acceso a electricidad, agua y desagüe 74.7% 6 Nivel de ingresos por trabajo S/ 1,154 9
(% de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe) (Soles de 2020)

Precio medio de electricidad 16.7 7 Brecha de género en ingresos laborales 23.8% 16


(Centavos de US$/kWh. Solo considera usuarios regulados) (% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos)

Red vial local pavimentada o afirmada 31.7% 17 Empleo adecuado 42.5% 9


(% de la red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada) (% de la PEA ocupada adecuadamente empleada)

Continuidad en la provisión de agua 10.2 21 Fuerza laboral educada 27.9% 12


(Nº de horas al día) (% de la PEA ocupada con al menos educación superior)

Acceso a telefonía e internet móvil 64.3% 8 Empleo informal 72.0% 6


(% de hogares con al menos un celular (2009-2013), N° de líneas con internet (% de la PEA ocupada)
móvil por cada 100 hab. (2014-2019))

Acceso a internet fijo 39.4% 7 Creación de empleo formal -1.3% 11


(% de hogares con acceso a internet) (Promedio móvil tres años de la variación anual)

Densidad del transporte aéreo nacional 107 15


(Nº de pasajeros en vuelos nacionales por cada 1,000 habitantes)

3. Salud 6. Instituciones
Esperanza de vida al nacer 78.6 6 Ejecución de la inversión pública
(% de ejecución del gasto de inversión presupuestado)
50.4% 22
(Promedio de años de vida restantes al nacer si las condiciones de mortalidad se
mantienen invariables)

Desnutrición crónica 13.4% 12 Percepción de la gestión pública regional


(% de la población adulta que considera que la gestión del Gob. Regional es buena o
23.4% 13
(% de menores de 5 años con longitud o talla bajas para su edad)
muy buena)

Prevalencia de anemia 36.3% 8 Conflictividad social 0.10 4


(% de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia) (Conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)

Vacunación 72.6% 11 Criminalidad 9.3 13


(% de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad ) (Nº de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes)

Cobertura del personal médico 31.7 4 Homicidios 5.2 22


(Nº de médicos por cada 10,000 habitantes) (Nº de homicidios por cada 100,000 habitantes)

Partos institucionales
(% de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado)
90.2% 21 Percepción de inseguridad
(% de la población urbana de 15 a más años con percepción de inseguridad en su zona o barrio)
84.1% 18
Resolución de expedientes judiciales 30.3% 6
(Expedientes resueltos de la carga judicial (pendientes más ingresantes))

Mejora en el puesto Mantiene el puesto Retrocede en el puesto


*Mejoras en el puesto no implican incrementos en el valor, necesariamente.
Instituto Peruano de Economía 88
LAMBAYEQUE

Índice de Competitividad Regional 2021


Entorno
Económico
10
8

Instituciones 6 Infraestructura
4
Lambayeque, por segundo año consecutivo, se ubica
en el puesto 6 en el INCORE. Destaca el avance
2
de cinco posiciones en el pilar Laboral, impulsado
0 principalmente por la reducción de la brecha de género
por ingresos y la menor caída del empleo formal en
comparación con el resto de regiones. Por otro lado, la
Laboral Educación región descendió una posición en los pilares Entorno
Económico e Instituciones, debido al incremento en la
tasa de homicidios y en la percepción de inseguridad.
Huancavelica
Lambayeque
Promedio Salud

Índice de Competitividad Regional 2018 2019 2020 2021


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
(de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10)

Índice Total 8 5.0 8 4.9 6 5.1 6 5.2


Entorno Económico 9 3.7 9 3.7 8 3.9 9 3.2
Infraestructura 8 5.2 9 5.1 9 5.3 7 5.5
Salud 7 6.9 7 6.5 7 6.6 6 6.9
Educación 9 4.8 8 4.9 8 5.4 8 5.4
Laboral 9 5.1 11 5.0 11 4.5 6 5.8
Instituciones 23 4.4 24 4.4 18 5.0 19 4.7

Índice de Competitividad Regional en detalle


Indicador Valor Puesto* Indicador Valor Puesto*
(de 25) (de 25)

1. Entorno Económico 4. Educación


PBI real
(Millones de soles de 2007)
S/ 11,329 10 Analfabetismo 6.3% 13
(% de la población de 15 años a más analfabeta)

PBI real per cápita S/ 8,656 16 Asistencia escolar 85.6% 19


(Soles de 2007) (% de la población entre 3 y 16 años que asiste al nivel educativo
corresponiente para su edad)

Stock de capital por trabajador S/ 19,157 16 Población con secundaria a más 61.1% 8
(Soles de 2007) (% de la población de 15 años a más que al menos culminó secundaria)

Presupuesto público per cápita mensual S/ 275 24 Rendimiento escolar en primaria 20.3% 16
(Soles) (% de estudiantes 2do/4to de primaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Gasto real por hogar mensual S/ 2,316 3 Rendimiento escolar en secundaria 8.1% 8
(Soles de 2020) (% de estudiantes de 2do de secundaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Incremento del gasto real por hogar -2.7% 7 Colegios con los tres servicios básicos 53.7% 7
(Promedio móvil tres años de la variación anual a soles 2020) (% del total de colegios públicos y privados con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Acceso al crédito 36.8% 6 Colegios con acceso a internet 68.3% 6


(% de población adulta con crédito en el sistema financiero) (% de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet)

2. Infraestructura 5. Laboral
Acceso a electricidad, agua y desagüe 74.5% 7 Nivel de ingresos por trabajo S/ 1,152 10
(% de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe) (Soles de 2020)

Precio medio de electricidad 15.5 1 Brecha de género en ingresos laborales 19.2% 12


(Centavos de US$/kWh. Solo considera usuarios regulados) (% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos)

Red vial local pavimentada o afirmada 24.5% 21 Empleo adecuado 44.1% 8


(% de la red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada) (% de la PEA ocupada adecuadamente empleada)

Continuidad en la provisión de agua 13.3 19 Fuerza laboral educada 32.9% 8


(Nº de horas al día) (% de la PEA ocupada con al menos educación superior)

Acceso a telefonía e internet móvil 54.1% 13 Empleo informal 72.5% 7


(% de hogares con al menos un celular (2009-2013), N° de líneas con internet (% de la PEA ocupada)
móvil por cada 100 hab. (2014-2019))

Acceso a internet fijo 40.4% 6 Creación de empleo formal 0.0% 2


(% de hogares con acceso a internet) (Promedio móvil tres años de la variación anual)

Densidad del transporte aéreo nacional 210 11


(Nº de pasajeros en vuelos nacionales por cada 1,000 habitantes)

3. Salud 6. Instituciones
Esperanza de vida al nacer 79.4 3 Ejecución de la inversión pública
(% de ejecución del gasto de inversión presupuestado)
58.3% 17
(Promedio de años de vida restantes al nacer si las condiciones de mortalidad se
mantienen invariables)

Desnutrición crónica 9.5% 9 Percepción de la gestión pública regional 24.1% 12


(% de menores de 5 años con longitud o talla bajas para su edad) (% de la población adulta que considera que la gestión del Gob. Regional es buena o
muy buena)

Prevalencia de anemia 38.3% 10 Conflictividad social 0.23 8


(% de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia) (Conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)

Vacunación 64.8% 22 Criminalidad 14.0 21


(% de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad ) (Nº de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes)

Cobertura del personal médico 24.0 6 Homicidios 1.3 6


(Nº de médicos por cada 10,000 habitantes) (Nº de homicidios por cada 100,000 habitantes)

Partos institucionales
(% de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado)
97.4% 10 Percepción de inseguridad
(% de la población urbana de 15 a más años con percepción de inseguridad en su zona o barrio)
82.9% 17
Resolución de expedientes judiciales 24.5% 21
(Expedientes resueltos de la carga judicial (pendientes más ingresantes))

Mejora en el puesto Mantiene el puesto Retrocede en el puesto


*Mejoras en el puesto no implican incrementos en el valor, necesariamente.
89 Instituto Peruano de Economía
Índice de Competitividad Regional 2021
2019

LIMA*
Entorno
Económico
10
8 *Lima Metropolitana y Callao
Instituciones 6 Infraestructura
4 Lima* se sigue manteniendo como la región
2
más competitiva del país y ocupa el primer
puesto en cuatro de los seis pilares del INCORE.
0
Es destacable el aumento de dos puestos en el
pilar Instituciones debido a la reducción de la
tasa de homicidios y al aumento de la ejecución
Laboral Educación
de la inversión pública. En Salud, la región
avanzó una posición y lidera el pilar tras un
Lima
Huancavelica incremento en la tasa de partos institucionales.
Promedio Salud

Índice de Competitividad Regional 2018 2019 2020 2021


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
(de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10)

Índice Total 1 7.7 1 7.6 1 7.7 1 7.6


Entorno Económico 1 7.7 1 7.4 1 7.4 1 6.8
Infraestructura 1 8.9 1 9.0 1 9.0 1 9.2
Salud 1 9.1 2 8.6 2 8.4 1 8.7
Educación 2 8.1 2 8.3 2 8.5 2 8.4
Laboral 1 8.1 1 7.8 1 7.6 1 7.5
Instituciones 24 4.4 20 4.7 15 5.3 13 5.2

Índice de Competitividad Regional en detalle


Indicador Valor Puesto* Indicador Valor Puesto*
(de 25) (de 25)

1. Entorno Económico 4. Educación


PBI real
(Millones de soles de 2007)
S/ 194,560 1 Analfabetismo 2.0% 1
(% de la población de 15 años a más analfabeta)

PBI real per cápita S/ 18,093 5 Asistencia escolar 86.3% 18


(Soles de 2007) (% de la población entre 3 y 16 años que asiste al nivel educativo
corresponiente para su edad)

Stock de capital por trabajador S/ 44,844 4 Población con secundaria a más 74.6% 1
(Soles de 2007) (% de la población de 15 años a más que al menos culminó secundaria)

Presupuesto público per cápita mensual S/ 761 1 Rendimiento escolar en primaria 30.4% 4
(Soles) (% de estudiantes 2do/4to de primaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Gasto real por hogar mensual S/ 2,841 1 Rendimiento escolar en secundaria 14.4% 4
(Soles de 2020) (% de estudiantes de 2do de secundaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Incremento del gasto real por hogar -7.9% 25 Colegios con los tres servicios básicos 92.8% 1
(Promedio móvil tres años de la variación anual a soles 2020) (% del total de colegios públicos y privados con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Acceso al crédito
(% de población adulta con crédito en el sistema financiero)
48.5% 1 Colegios con acceso a internet
(% de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet)
86.5% 1

2. Infraestructura 5. Laboral
Acceso a electricidad, agua y desagüe 90.7% 1 Nivel de ingresos por trabajo S/ 1,671 2
(% de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe) (Soles de 2020)

Precio medio de electricidad 15.5 2 Brecha de género en ingresos laborales 19.4% 13


(Centavos de US$/kWh. Solo considera usuarios regulados) (% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos)

Red vial local pavimentada o afirmada 56.7% 2 Empleo adecuado 44.2% 7


(% de la red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada) (% de la PEA ocupada adecuadamente empleada)

Continuidad en la provisión de agua 21.4 2 Fuerza laboral educada 58.1% 1


(Nº de horas al día) (% de la PEA ocupada con al menos educación superior)

Acceso a telefonía e internet móvil 85.0% 3 Empleo informal 58.2% 1


(% de hogares con al menos un celular (2009-2013), N° de líneas con internet (% de la PEA ocupada)
móvil por cada 100 hab. (2014-2019))

Acceso a internet fijo 58.7% 1 Creación de empleo formal -2.5% 22


(% de hogares con acceso a internet) (Promedio móvil tres años de la variación anual)

Densidad del transporte aéreo nacional 434 6


(Nº de pasajeros en vuelos nacionales por cada 1,000 habitantes)

3. Salud 6. Instituciones
Esperanza de vida al nacer 80.1 1 Ejecución de la inversión pública
(% de ejecución del gasto de inversión presupuestado)
73.6% 7
(Promedio de años de vida restantes al nacer si las condiciones de mortalidad se
mantienen invariables)

Desnutrición crónica 4.7% 3 Percepción de la gestión pública regional 19.6% 17


(% de menores de 5 años con longitud o talla bajas para su edad) (% de la población adulta que considera que la gestión del Gob. Regional es buena o
muy buena)

Prevalencia de anemia 30.6% 2 Conflictividad social 0.03 3


(% de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia) (Conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)

Vacunación 66.1% 21 Criminalidad 10.6 17


(% de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad ) (Nº de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes)

Cobertura del personal médico 45.0 2 Homicidios 3.2 19


(Nº de médicos por cada 10,000 habitantes) (Nº de homicidios por cada 100,000 habitantes)

Partos institucionales
(% de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado)
97.9% 8 Percepción de inseguridad
(% de la población urbana de 15 a más años con percepción de inseguridad en su zona o barrio)
88.9% 24
Resolución de expedientes judiciales 28.8% 13
(Expedientes resueltos de la carga judicial (pendientes más ingresantes))

Mejora en el puesto Mantiene el puesto Retrocede en el puesto


*Mejoras en el puesto no implican incrementos en el valor, necesariamente.
Instituto Peruano de Economía 90
Índice de Competitividad Regional 2021
LIMA PROVINCIAS
Entorno
Económico
10
8

Instituciones 6 Infraestructura
4 Lima Provincias avanzó un puesto y se ubicó en la
2
posición 7 del INCORE. La región escaló dos lugares
en el pilar Instituciones debido principalmente
0
a la mayor ejecución de la inversión pública. Sin
embargo, la región cayó una posición en el pilar
Salud debido a una mayor reducción del porcentaje
Laboral Educación de menores vacunados. En el pilar Laboral bajó una
posición por un significativo descenso del empleo
Huancavelica
Lima adecuado. Además, resalta la caída de dieciséis
Promedio Salud puestos en el indicador de asistencia escolar.

Índice de Competitividad Regional 2018 2019 2020 2021


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
(de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10)

Índice Total 7 5.1 6 5.3 8 5.1 7 5.1


Entorno Económico 15 2.9 13 3.0 13 2.9 13 2.8
Infraestructura 6 5.6 5 5.8 5 5.9 5 6.0
Salud 6 7.0 6 6.6 6 6.9 7 6.8
Educación 7 5.6 6 6.0 7 5.8 7 5.5
Laboral 12 4.7 8 5.4 10 4.6 11 4.7
Instituciones 20 4.7 19 4.8 23 4.2 21 4.5

Índice de Competitividad Regional en detalle


Indicador Valor Puesto* Indicador Valor Puesto*
(de 25) (de 25)

1. Entorno Económico 4. Educación


PBI real
(Millones de soles de 2007)
S/ 16,328 7 Analfabetismo 4.4% 8
(% de la población de 15 años a más analfabeta)

PBI real per cápita S/ 16,957 6 Asistencia escolar 84.1% 22


(Soles de 2007) (% de la población entre 3 y 16 años que asiste al nivel educativo
corresponiente para su edad)

Stock de capital por trabajador S/ 38,306 6 Población con secundaria a más 61.7% 7
(Soles de 2007) (% de la población de 15 años a más que al menos culminó secundaria)

Presupuesto público per cápita mensual S/ 221 25 Rendimiento escolar en primaria 22.6% 11
(Soles) (% de estudiantes 2do/4to de primaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Gasto real por hogar mensual S/ 1,814 13 Rendimiento escolar en secundaria 8.7% 7
(Soles de 2020) (% de estudiantes de 2do de secundaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Incremento del gasto real por hogar -5.3% 17 Colegios con los tres servicios básicos 53.4% 8
(Promedio móvil tres años de la variación anual a soles 2020) (% del total de colegios públicos y privados con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Acceso al crédito 34.1% 10 Colegios con acceso a internet 60.1% 9


(% de población adulta con crédito en el sistema financiero) (% de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet)

2. Infraestructura 5. Laboral
Acceso a electricidad, agua y desagüe 71.5% 8 Nivel de ingresos por trabajo S/ 1,108 12
(% de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe) (Soles de 2020)

Precio medio de electricidad 15.5 3 Brecha de género en ingresos laborales 23.6% 15


(Centavos de US$/kWh. Solo considera usuarios regulados) (% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos)

Red vial local pavimentada o afirmada 36.2% 13 Empleo adecuado 41.8% 11


(% de la red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada) (% de la PEA ocupada adecuadamente empleada)

Continuidad en la provisión de agua 15.2 18 Fuerza laboral educada 28.6% 10


(Nº de horas al día) (% de la PEA ocupada con al menos educación superior)

Acceso a telefonía e internet móvil 86.1% 2 Empleo informal 77.3% 8


(% de hogares con al menos un celular (2009-2013), N° de líneas con internet (% de la PEA ocupada)
móvil por cada 100 hab. (2014-2019))

Acceso a internet fijo 30.6% 10 Creación de empleo formal -1.4% 12


(% de hogares con acceso a internet) (Promedio móvil tres años de la variación anual)

Densidad del transporte aéreo nacional 0 23


(Nº de pasajeros en vuelos nacionales por cada 1,000 habitantes)

3. Salud 6. Instituciones
Esperanza de vida al nacer 76.9 10 Ejecución de la inversión pública
(% de ejecución del gasto de inversión presupuestado)
54.8% 18
(Promedio de años de vida restantes al nacer si las condiciones de mortalidad se
mantienen invariables)

Desnutrición crónica 8.6% 8 Percepción de la gestión pública regional 17.5% 21


(% de menores de 5 años con longitud o talla bajas para su edad) (% de la población adulta que considera que la gestión del Gob. Regional es buena o
muy buena)

Prevalencia de anemia 35.5% 6 Conflictividad social 0.21 7


(% de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia) (Conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)

Vacunación 72.5% 12 Criminalidad 12.3 19


(% de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad ) (Nº de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes)

Cobertura del personal médico 23.0 7 Homicidios 3.0 17


(Nº de médicos por cada 10,000 habitantes) (Nº de homicidios por cada 100,000 habitantes)

Partos institucionales 98.0% 6 Percepción de inseguridad 82.3% 16


(% de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado) (% de la población urbana de 15 a más años con percepción de inseguridad en su zona o barrio)

Resolución de expedientes judiciales 27.7% 16


(Expedientes resueltos de la carga judicial (pendientes más ingresantes))

Mejora en el puesto Mantiene el puesto Retrocede en el puesto


*Mejoras en el puesto no implican incrementos en el valor, necesariamente.
91 Instituto Peruano de Economía
Índice de Competitividad Regional 2021
2019

LORETO
Entorno
Económico
10
8

Instituciones 6 Infraestructura
4
Loreto retrocedió dos posiciones y pasó a ocupar el
puesto 24 del INCORE. Destaca la caída de posiciones
2
en el pilar Laboral, impulsado por el mayor descenso
0 del empleo formal, y en el pilar Instituciones, debido
a un incremento en la tasa de homicidios y en la
percepción de inseguridad. Más aún, Loreto se mantiene
Laboral Educación en el último lugar en los pilares Salud y Educación.

Loreto
Huancavelica
Promedio Salud

Índice de Competitividad Regional 2018 2019 2020 2021


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
(de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10)

Índice Total 23 3.2 22 3.4 22 3.5 24 3.4


Entorno Económico 20 2.3 19 2.3 17 2.7 17 2.4
Infraestructura 25 2.2 19 3.4 19 3.7 19 4.0
Salud 25 1.6 25 2.0 25 1.7 25 1.7
Educación 25 1.2 25 1.2 25 1.4 25 1.2
Laboral 11 4.9 14 4.2 7 5.1 8 5.2
Instituciones 3 6.6 1 7.1 4 6.4 6 6.1

Índice de Competitividad Regional en detalle


Indicador Valor Puesto* Indicador Valor Puesto*
(de 25) (de 25)

1. Entorno Económico 4. Educación


PBI real
(Millones de soles de 2007)
S/ 8,059 15 Analfabetismo 6.1% 12
(% de la población de 15 años a más analfabeta)

PBI real per cápita S/ 7,451 18 Asistencia escolar 74.4% 25


(Soles de 2007) (% de la población entre 3 y 16 años que asiste al nivel educativo
corresponiente para su edad)

Stock de capital por trabajador S/ 15,342 17 Población con secundaria a más 46.3% 21
(Soles de 2007) (% de la población de 15 años a más que al menos culminó secundaria)

Presupuesto público per cápita mensual S/ 373 15 Rendimiento escolar en primaria 3.8% 25
(Soles) (% de estudiantes 2do/4to de primaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Gasto real por hogar mensual S/ 2,208 5 Rendimiento escolar en secundaria 1.0% 25
(Soles de 2020) (% de estudiantes de 2do de secundaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Incremento del gasto real por hogar -3.5% 9 Colegios con los tres servicios básicos 6.9% 25
(Promedio móvil tres años de la variación anual a soles 2020) (% del total de colegios públicos y privados con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Acceso al crédito 16.9% 24 Colegios con acceso a internet 22.8% 25


(% de población adulta con crédito en el sistema financiero) (% de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet)

2. Infraestructura 5. Laboral
Acceso a electricidad, agua y desagüe 40.7% 24 Nivel de ingresos por trabajo S/ 1,162 8
(% de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe) (Soles de 2020)

Precio medio de electricidad 16.9 9 Brecha de género en ingresos laborales -4.6% 1


(Centavos de US$/kWh. Solo considera usuarios regulados) (% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos)

Red vial local pavimentada o afirmada 47.5% 5 Empleo adecuado 37.9% 12


(% de la red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada) (% de la PEA ocupada adecuadamente empleada)

Continuidad en la provisión de agua 6.8 25 Fuerza laboral educada 28.2% 11


(Nº de horas al día) (% de la PEA ocupada con al menos educación superior)

Acceso a telefonía e internet móvil 35.2% 24 Empleo informal 83.5% 14


(% de hogares con al menos un celular (2009-2013), N° de líneas con internet (% de la PEA ocupada)
móvil por cada 100 hab. (2014-2019))

Acceso a internet fijo 26.2% 15 Creación de empleo formal -1.4% 14


(% de hogares con acceso a internet) (Promedio móvil tres años de la variación anual)

Densidad del transporte aéreo nacional 506 5


(Nº de pasajeros en vuelos nacionales por cada 1,000 habitantes)

3. Salud 6. Instituciones
Esperanza de vida al nacer 75.6 14 Ejecución de la inversión pública
(% de ejecución del gasto de inversión presupuestado)
65.5% 13
(Promedio de años de vida restantes al nacer si las condiciones de mortalidad se
mantienen invariables)

Desnutrición crónica 25.2% 24 Percepción de la gestión pública regional 40.4% 2


(% de menores de 5 años con longitud o talla bajas para su edad) (% de la población adulta que considera que la gestión del Gob. Regional es buena o
muy buena)

Prevalencia de anemia 50.5% 21 Conflictividad social 1.94 22


(% de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia) (Conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)

Vacunación 56.4% 25 Criminalidad 4.7 3


(% de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad ) (Nº de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes)

Cobertura del personal médico 10.1 17 Homicidios 1.8 10


(Nº de médicos por cada 10,000 habitantes) (Nº de homicidios por cada 100,000 habitantes)

Partos institucionales
(% de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado)
76.0% 25 Percepción de inseguridad
(% de la población urbana de 15 a más años con percepción de inseguridad en su zona o barrio)
75.9% 10
Resolución de expedientes judiciales 30.1% 7
(Expedientes resueltos de la carga judicial (pendientes más ingresantes))

Mejora en el puesto Mantiene el puesto Retrocede en el puesto


*Mejoras en el puesto no implican incrementos en el valor, necesariamente.
Instituto Peruano de Economía 92
MADRE DE DIOS

Índice de Competitividad Regional 2021


Entorno
Económico
10
8

Instituciones 6 Infraestructura
4
Madre de Dios desciende dos puestos y se encuentra en
la posición 11 del INCORE. La región presentó mejoras
2
en los pilares Infraestructura, por el aumento en la
0 continuidad de la provisión de agua, e Instituciones,
por un descenso en la percepción de inseguridad. Sin
embargo, estos avances fueron contrarrestados por los
Laboral Educación retrocesos en los pilares Entorno Económico, Educación
y Laboral. En este último pilar la región cayó diecisiete
posiciones en el indicador de creación de empleo formal.
Huancavelica
Madre de Dios
Promedio Salud

Índice de Competitividad Regional 2018 2019 2020 2021


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
(de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10)

Índice Total 10 4.7 10 4.8 9 4.9 11 4.5


Entorno Económico 4 4.5 4 4.6 6 4.6 8 3.4
Infraestructura 7 5.4 8 5.3 8 5.4 6 5.6
Salud 16 5.0 12 5.3 16 4.7 17 4.6
Educación 16 3.5 17 3.7 14 4.5 18 3.8
Laboral 6 5.5 5 6.2 3 6.5 7 5.5
Instituciones 25 4.3 25 3.9 25 3.5 22 4.4

Índice de Competitividad Regional en detalle


Indicador Valor Puesto* Indicador Valor Puesto*
(de 25) (de 25)

1. Entorno Económico 4. Educación


PBI real S/ 1,614 25 Analfabetismo 4.9% 9
(Millones de soles de 2007) (% de la población de 15 años a más analfabeta)

PBI real per cápita S/ 10,487 12 Asistencia escolar 84.8% 20


(Soles de 2007) (% de la población entre 3 y 16 años que asiste al nivel educativo
corresponiente para su edad)

Stock de capital por trabajador S/ 19,166 15 Población con secundaria a más 55.8% 12
(Soles de 2007) (% de la población de 15 años a más que al menos culminó secundaria)

Presupuesto público per cápita mensual S/ 609 3 Rendimiento escolar en primaria 13.6% 22
(Soles) (% de estudiantes 2do/4to de primaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Gasto real por hogar mensual S/ 2,194 6 Rendimiento escolar en secundaria 3.9% 19
(Soles de 2020) (% de estudiantes de 2do de secundaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Incremento del gasto real por hogar -5.3% 18 Colegios con los tres servicios básicos 25.6% 18
(Promedio móvil tres años de la variación anual a soles 2020) (% del total de colegios públicos y privados con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Acceso al crédito 32.7% 12 Colegios con acceso a internet 42.5% 20


(% de población adulta con crédito en el sistema financiero) (% de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet)

2. Infraestructura 5. Laboral
Acceso a electricidad, agua y desagüe 41.5% 22 Nivel de ingresos por trabajo S/ 1,381 5
(% de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe) (Soles de 2020)

Precio medio de electricidad 21.1 22 Brecha de género en ingresos laborales 14.6% 7


(Centavos de US$/kWh. Solo considera usuarios regulados) (% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos)

Red vial local pavimentada o afirmada 34.1% 16 Empleo adecuado 55.0% 3


(% de la red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada) (% de la PEA ocupada adecuadamente empleada)

Continuidad en la provisión de agua 20.4 5 Fuerza laboral educada 33.1% 7


(Nº de horas al día) (% de la PEA ocupada con al menos educación superior)

Acceso a telefonía e internet móvil 75.4% 7 Empleo informal 81.7% 10


(% de hogares con al menos un celular (2009-2013), N° de líneas con internet (% de la PEA ocupada)
móvil por cada 100 hab. (2014-2019))

Acceso a internet fijo 29.0% 12 Creación de empleo formal -2.4% 20


(% de hogares con acceso a internet) (Promedio móvil tres años de la variación anual)

Densidad del transporte aéreo nacional 679 2


(Nº de pasajeros en vuelos nacionales por cada 1,000 habitantes)

3. Salud 6. Instituciones
Esperanza de vida al nacer 76.2 12 Ejecución de la inversión pública 84.9% 1
(Promedio de años de vida restantes al nacer si las condiciones de mortalidad se (% de ejecución del gasto de inversión presupuestado)
mantienen invariables)

Desnutrición crónica 8.5% 7 Percepción de la gestión pública regional 29.5% 7


(% de menores de 5 años con longitud o talla bajas para su edad) (% de la población adulta que considera que la gestión del Gob. Regional es buena o
muy buena)

Prevalencia de anemia 54.8% 23 Conflictividad social 0.00 1


(% de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia) (Conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)

Vacunación 61.3% 23 Criminalidad 15.7 23


(% de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad ) (Nº de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes)

Cobertura del personal médico 12.7 13 Homicidios 15.2 25


(Nº de médicos por cada 10,000 habitantes) (Nº de homicidios por cada 100,000 habitantes)

Partos institucionales 96.4% 13 Percepción de inseguridad 87.9% 21


(% de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado) (% de la población urbana de 15 a más años con percepción de inseguridad en su zona o barrio)

Resolución de expedientes judiciales 28.5% 14


(Expedientes resueltos de la carga judicial (pendientes más ingresantes))

Mejora en el puesto Mantiene el puesto Retrocede en el puesto


*Mejoras en el puesto no implican incrementos en el valor, necesariamente.
93 Instituto Peruano de Economía
Índice de Competitividad Regional 2021
2019

MOQUEGUA
Entorno
Económico
10
8

Instituciones 6 Infraestructura
4 Moquegua se mantiene como la segunda región más
competitiva del país. La región solo retrocedió una
2
posición en el pilar Salud ante un descenso en la
0
tasa de partos institucionales. Además, destaca un
incremento de dos puestos en el pilar Instituciones
impulsado por una mejora en la percepción de
Laboral Educación la gestión pública regional y de un descenso en
la tasa de criminalidad. Además, la región escaló
Moquegua
Huancavelica una posición en los pilares Educación y Laboral.
Promedio Salud

Índice de Competitividad Regional 2018 2019 2020 2021


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
(de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10)

Índice Total 2 6.8 2 6.7 2 6.9 2 7.1


Entorno Económico 2 6.9 2 6.5 2 6.3 2 6.4
Infraestructura 4 6.4 4 6.3 4 6.9 4 7.4
Salud 4 8.0 4 7.8 3 8.0 4 8.1
Educación 3 7.9 3 7.9 5 7.7 4 8.0
Laboral 4 5.6 4 6.3 5 6.2 4 6.2
Instituciones 9 5.7 8 5.5 5 6.3 3 6.2

Índice de Competitividad Regional en detalle


Indicador Valor Puesto* Indicador Valor Puesto*
(de 25) (de 25)

1. Entorno Económico 4. Educación


PBI real
(Millones de soles de 2007)
S/ 8,625 13 Analfabetismo 3.9% 7
(% de la población de 15 años a más analfabeta)

PBI real per cápita S/ 45,563 1 Asistencia escolar 93.9% 2


(Soles de 2007) (% de la población entre 3 y 16 años que asiste al nivel educativo
corresponiente para su edad)

Stock de capital por trabajador S/ 90,602 1 Población con secundaria a más 69.8% 5
(Soles de 2007) (% de la población de 15 años a más que al menos culminó secundaria)

Presupuesto público per cápita mensual S/ 719 2 Rendimiento escolar en primaria 41.0% 2
(Soles) (% de estudiantes 2do/4to de primaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Gasto real por hogar mensual S/ 2,036 8 Rendimiento escolar en secundaria 17.8% 2
(Soles de 2020) (% de estudiantes de 2do de secundaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Incremento del gasto real por hogar -5.0% 15 Colegios con los tres servicios básicos 57.5% 6
(Promedio móvil tres años de la variación anual a soles 2020) (% del total de colegios públicos y privados con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Acceso al crédito 36.1% 7 Colegios con acceso a internet 62.7% 7


(% de población adulta con crédito en el sistema financiero) (% de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet)

2. Infraestructura 5. Laboral
Acceso a electricidad, agua y desagüe 82.3% 3 Nivel de ingresos por trabajo S/ 1,674 1
(% de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe) (Soles de 2020)

Precio medio de electricidad 18.9 13 Brecha de género en ingresos laborales 48.9% 25


(Centavos de US$/kWh. Solo considera usuarios regulados) (% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos)

Red vial local pavimentada o afirmada 59.7% 1 Empleo adecuado 47.1% 4


(% de la red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada) (% de la PEA ocupada adecuadamente empleada)

Continuidad en la provisión de agua 21.3 4 Fuerza laboral educada 43.2% 4


(Nº de horas al día) (% de la PEA ocupada con al menos educación superior)

Acceso a telefonía e internet móvil 82.7% 4 Empleo informal 68.4% 4


(% de hogares con al menos un celular (2009-2013), N° de líneas con internet (% de la PEA ocupada)
móvil por cada 100 hab. (2014-2019))

Acceso a internet fijo 50.4% 4 Creación de empleo formal -0.5% 4


(% de hogares con acceso a internet) (Promedio móvil tres años de la variación anual)

Densidad del transporte aéreo nacional 105 16


(Nº de pasajeros en vuelos nacionales por cada 1,000 habitantes)

3. Salud 6. Instituciones
Esperanza de vida al nacer 78.8 5 Ejecución de la inversión pública 74.0% 5
(Promedio de años de vida restantes al nacer si las condiciones de mortalidad se (% de ejecución del gasto de inversión presupuestado)
mantienen invariables)

Desnutrición crónica 2.2% 2 Percepción de la gestión pública regional 27.8% 9


(% de menores de 5 años con longitud o talla bajas para su edad) (% de la población adulta que considera que la gestión del Gob. Regional es buena o
muy buena)

Prevalencia de anemia 32.7% 3 Conflictividad social 2.11 23


(% de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia) (Conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)

Vacunación 78.1% 5 Criminalidad 9.3 12


(% de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad ) (Nº de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes)

Cobertura del personal médico 18.3 9 Homicidios 3.1 18


(Nº de médicos por cada 10,000 habitantes) (Nº de homicidios por cada 100,000 habitantes)

Partos institucionales 98.5% 5 Percepción de inseguridad 69.1% 4


(% de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado) (% de la población urbana de 15 a más años con percepción de inseguridad en su zona o barrio)

Resolución de expedientes judiciales 49.7% 1


(Expedientes resueltos de la carga judicial (pendientes más ingresantes))

Mejora en el puesto Mantiene el puesto Retrocede en el puesto


*Mejoras en el puesto no implican incrementos en el valor, necesariamente.
Instituto Peruano de Economía 94
PASCO

Índice de Competitividad Regional 2021


Entorno
Económico
10
8
Instituciones 6 Infraestructura
Pasco retrocedió dos posiciones al ubicarse en el puesto
4 20 del INCORE. Esto se debe a la caída de posiciones
2 en cuatro de los seis pilares. Especialmente, el pilar
0 Laboral desciende seis posiciones, llegando a último
lugar del ranking, impulsado por una fuerte caída del
empleo formal y del empleo adecuado. Destaca el
Laboral Educación avance de tres posiciones en el pilar Educación debido,
principalmente, al aumento de la tasa de población
Huancavelica
Pasco con estudios de educación secundaria o superior.
Promedio Salud

Índice de Competitividad Regional 2018 2019 2020 2021


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
(de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10)

Índice Total 19 3.6 19 3.5 18 3.8 20 3.6


Entorno Económico 16 2.9 14 2.9 15 2.7 15 2.6
Infraestructura 20 3.3 21 3.2 21 3.3 22 3.7
Salud 20 4.0 20 3.5 17 4.7 18 4.4
Educación 13 4.0 15 3.8 16 4.4 13 4.7
Laboral 21 3.1 21 2.9 19 3.2 25 2.2
Instituciones 21 4.6 18 4.8 22 4.4 24 4.2

Índice de Competitividad Regional en detalle


Indicador Valor Puesto* Indicador Valor Puesto*
(de 25) (de 25)

1. Entorno Económico 4. Educación


PBI real
(Millones de soles de 2007)
S/ 4,449 20 Analfabetismo 5.4% 11
(% de la población de 15 años a más analfabeta)

PBI real per cápita S/ 13,921 9 Asistencia escolar 90.4% 9


(Soles de 2007) (% de la población entre 3 y 16 años que asiste al nivel educativo
corresponiente para su edad)

Stock de capital por trabajador S/ 26,446 8 Población con secundaria a más 62.1% 6
(Soles de 2007) (% de la población de 15 años a más que al menos culminó secundaria)

Presupuesto público per cápita mensual S/ 455 12 Rendimiento escolar en primaria 22.2% 12
(Soles) (% de estudiantes 2do/4to de primaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Gasto real por hogar mensual S/ 1,261 21 Rendimiento escolar en secundaria 5.8% 15
(Soles de 2020) (% de estudiantes de 2do de secundaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Incremento del gasto real por hogar -1.6% 3 Colegios con los tres servicios básicos 21.9% 20
(Promedio móvil tres años de la variación anual a soles 2020) (% del total de colegios públicos y privados con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Acceso al crédito 20.7% 21 Colegios con acceso a internet 40.7% 22


(% de población adulta con crédito en el sistema financiero) (% de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet)

2. Infraestructura 5. Laboral
Acceso a electricidad, agua y desagüe 60.9% 15 Nivel de ingresos por trabajo S/ 816 23
(% de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe) (Soles de 2020)

Precio medio de electricidad 20.7 20 Brecha de género en ingresos laborales 30.4% 21


(Centavos de US$/kWh. Solo considera usuarios regulados) (% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos)

Red vial local pavimentada o afirmada 42.4% 6 Empleo adecuado 22.3% 23


(% de la red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada) (% de la PEA ocupada adecuadamente empleada)

Continuidad en la provisión de agua 15.4 16 Fuerza laboral educada 27.3% 13


(Nº de horas al día) (% de la PEA ocupada con al menos educación superior)

Acceso a telefonía e internet móvil 47.6% 20 Empleo informal 87.0% 16


(% de hogares con al menos un celular (2009-2013), N° de líneas con internet (% de la PEA ocupada)
móvil por cada 100 hab. (2014-2019))

Acceso a internet fijo 25.9% 16 Creación de empleo formal -3.7% 24


(% de hogares con acceso a internet) (Promedio móvil tres años de la variación anual)

Densidad del transporte aéreo nacional 0 23


(Nº de pasajeros en vuelos nacionales por cada 1,000 habitantes)

3. Salud 6. Instituciones
Esperanza de vida al nacer 75.6 14 Ejecución de la inversión pública 69.5% 11
(Promedio de años de vida restantes al nacer si las condiciones de mortalidad se (% de ejecución del gasto de inversión presupuestado)
mantienen invariables)

Desnutrición crónica 18.0% 20 Percepción de la gestión pública regional 20.9% 16


(% de menores de 5 años con longitud o talla bajas para su edad) (% de la población adulta que considera que la gestión del Gob. Regional es buena o
muy buena)

Prevalencia de anemia 49.6% 18 Conflictividad social 2.50 25


(% de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia) (Conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)

Vacunación 67.6% 20 Criminalidad 7.4 8


(% de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad ) (Nº de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes)

Cobertura del personal médico 8.9 20 Homicidios 2.1 11


(Nº de médicos por cada 10,000 habitantes) (Nº de homicidios por cada 100,000 habitantes)

Partos institucionales 97.5% 9 Percepción de inseguridad 75.3% 9


(% de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado) (% de la población urbana de 15 a más años con percepción de inseguridad en su zona o barrio)

Resolución de expedientes judiciales 18.4% 25


(Expedientes resueltos de la carga judicial (pendientes más ingresantes))

Mejora en el puesto Mantiene el puesto Retrocede en el puesto


*Mejoras en el puesto no implican incrementos en el valor, necesariamente.
95 Instituto Peruano de Economía
Índice de Competitividad Regional 2021
2019

PIURA
Entorno
Económico
10
8

Instituciones 6 Infraestructura
Piura ascendió una posición y se ubicó en el
4
puesto 12 del INCORE. Ello se debe a un avance
2
de posiciones en cuatro de los seis pilares. Resalta
0 el avance en dos posiciones del pilar Instituciones,
explicado por una mejora en el número de
expedientes judiciales resueltos y a un descenso en
Laboral Educación conflictividad social y en criminalidad. Por otro lado,
el pilar Entorno Económico retrocedió una posición
al mostrar una significativa reducción en el PBI real
Piura
Huancavelica
Promedio Salud y en el presupuesto público per cápita mensual.

Índice de Competitividad Regional 2018 2019 2020 2021


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
(de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10)

Índice Total 12 4.4 12 4.4 13 4.5 12 4.4


Entorno Económico 8 3.8 8 3.7 9 3.5 10 3.2
Infraestructura 17 3.7 18 3.8 18 4.0 17 4.1
Salud 11 5.6 11 5.6 11 5.4 10 5.5
Educación 14 3.6 12 4.0 15 4.4 14 4.5
Laboral 10 4.9 13 4.3 16 4.2 16 3.7
Instituciones 19 4.7 12 5.3 14 5.3 12 5.4

Índice de Competitividad Regional en detalle


Indicador Valor Puesto* Indicador Valor Puesto*
(de 25) (de 25)

1. Entorno Económico 4. Educación


PBI real
(Millones de soles de 2007)
S/ 18,589 6 Analfabetismo 7.1% 15
(% de la población de 15 años a más analfabeta)

PBI real per cápita S/ 9,708 15 Asistencia escolar 89.8% 12


(Soles de 2007) (% de la población entre 3 y 16 años que asiste al nivel educativo
corresponiente para su edad)

Stock de capital por trabajador S/ 20,281 14 Población con secundaria a más 49.3% 18
(Soles de 2007) (% de la población de 15 años a más que al menos culminó secundaria)

Presupuesto público per cápita mensual S/ 369 16 Rendimiento escolar en primaria 20.9% 13
(Soles) (% de estudiantes 2do/4to de primaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Gasto real por hogar mensual


(Soles de 2020)
S/ 1,959 9 Rendimiento escolar en secundaria
(% de estudiantes de 2do de secundaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)
6.9% 12
Incremento del gasto real por hogar -3.8% 11 Colegios con los tres servicios básicos 38.9% 11
(Promedio móvil tres años de la variación anual a soles 2020) (% del total de colegios públicos y privados con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Acceso al crédito 38.1% 5 Colegios con acceso a internet 55.0% 13


(% de población adulta con crédito en el sistema financiero) (% de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet)

2. Infraestructura 5. Laboral
Acceso a electricidad, agua y desagüe 58.0% 17 Nivel de ingresos por trabajo S/ 983 16
(% de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe) (Soles de 2020)

Precio medio de electricidad 17.1 10 Brecha de género en ingresos laborales 29.6% 20


(Centavos de US$/kWh. Solo considera usuarios regulados) (% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos)

Red vial local pavimentada o afirmada 18.8% 22 Empleo adecuado 37.8% 13


(% de la red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada) (% de la PEA ocupada adecuadamente empleada)

Continuidad en la provisión de agua 9.7 22 Fuerza laboral educada 25.7% 15


(Nº de horas al día) (% de la PEA ocupada con al menos educación superior)

Acceso a telefonía e internet móvil 51.2% 16 Empleo informal 81.6% 9


(% de hogares con al menos un celular (2009-2013), N° de líneas con internet (% de la PEA ocupada)
móvil por cada 100 hab. (2014-2019))

Acceso a internet fijo 31.4% 9 Creación de empleo formal -2.1% 17


(% de hogares con acceso a internet) (Promedio móvil tres años de la variación anual)

Densidad del transporte aéreo nacional 298 10


(Nº de pasajeros en vuelos nacionales por cada 1,000 habitantes)

3. Salud 6. Instituciones
Esperanza de vida al nacer 77.1 9 Ejecución de la inversión pública 52.0% 20
(Promedio de años de vida restantes al nacer si las condiciones de mortalidad se (% de ejecución del gasto de inversión presupuestado)
mantienen invariables)

Desnutrición crónica 13.0% 11 Percepción de la gestión pública regional 30.0% 6


(% de menores de 5 años con longitud o talla bajas para su edad) (% de la población adulta que considera que la gestión del Gob. Regional es buena o
muy buena)

Prevalencia de anemia 43.2% 14 Conflictividad social 0.37 12


(% de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia) (Conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)

Vacunación 74.3% 9 Criminalidad 9.6 14


(% de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad ) (Nº de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes)

Cobertura del personal médico 13.1 12 Homicidios 1.5 8


(Nº de médicos por cada 10,000 habitantes) (Nº de homicidios por cada 100,000 habitantes)

Partos institucionales 90.5% 20 Percepción de inseguridad 75.1% 8


(% de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado) (% de la población urbana de 15 a más años con percepción de inseguridad en su zona o barrio)

Resolución de expedientes judiciales 25.7% 18


(Expedientes resueltos de la carga judicial (pendientes más ingresantes))

Mejora en el puesto Mantiene el puesto Retrocede en el puesto


*Mejoras en el puesto no implican incrementos en el valor, necesariamente.
Instituto Peruano de Economía 96
PUNO

Índice de Competitividad Regional 2021


Entorno
Económico
10
8

Instituciones 6 Infraestructura
4 Puno escaló una posición, convirtiéndose en la
tercera región menos competitiva del país. Este
2
avance se debe a la mejora de dos posiciones
0
en el pilar Laboral debido principalmente a la
caída menos pronunciada del empleo formal. En
contraste, se dio un retroceso de dos posiciones en
Laboral Educación los pilares Educación, por el aumento de la tasa de
analfabetismo y una caída en la asistencia escolar,
Huancavelica
Puno e Instituciones, debido a una disminución en la
Promedio Salud buena percepción de la gestión pública regional.

Índice de Competitividad Regional 2018 2019 2020 2021


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
(de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10)

Índice Total 22 3.2 20 3.4 24 3.4 23 3.5


Entorno Económico 24 1.4 22 1.8 24 1.5 24 1.5
Infraestructura 23 3.0 24 3.0 24 3.1 24 3.2
Salud 23 2.6 24 2.2 24 2.5 24 2.4
Educación 15 3.6 14 4.0 10 4.8 12 4.7
Laboral 22 2.8 19 3.4 23 2.1 21 2.8
Instituciones 5 5.9 3 6.3 3 6.4 5 6.1

Índice de Competitividad Regional en detalle


Indicador Valor Puesto* Indicador Valor Puesto*
(de 25) (de 25)

1. Entorno Económico 4. Educación


PBI real
(Millones de soles de 2007)
S/ 8,691 12 Analfabetismo 9.9% 20
(% de la población de 15 años a más analfabeta)

PBI real per cápita S/ 5,730 25 Asistencia escolar 90.2% 10


(Soles de 2007) (% de la población entre 3 y 16 años que asiste al nivel educativo
corresponiente para su edad)

Stock de capital por trabajador S/ 10,438 25 Población con secundaria a más 59.3% 9
(Soles de 2007) (% de la población de 15 años a más que al menos culminó secundaria)

Presupuesto público per cápita mensual S/ 328 21 Rendimiento escolar en primaria 29.4% 5
(Soles) (% de estudiantes 2do/4to de primaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Gasto real por hogar mensual S/ 1,248 22 Rendimiento escolar en secundaria 7.1% 11
(Soles de 2020) (% de estudiantes de 2do de secundaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Incremento del gasto real por hogar -4.7% 14 Colegios con los tres servicios básicos 26.1% 16
(Promedio móvil tres años de la variación anual a soles 2020) (% del total de colegios públicos y privados con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Acceso al crédito 25.9% 16 Colegios con acceso a internet 53.7% 15


(% de población adulta con crédito en el sistema financiero) (% de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet)

2. Infraestructura 5. Laboral
Acceso a electricidad, agua y desagüe 41.0% 23 Nivel de ingresos por trabajo S/ 798 24
(% de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe) (Soles de 2020)

Precio medio de electricidad 19.2 15 Brecha de género en ingresos laborales 25.7% 18


(Centavos de US$/kWh. Solo considera usuarios regulados) (% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos)

Red vial local pavimentada o afirmada 30.8% 19 Empleo adecuado 22.3% 22


(% de la red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada) (% de la PEA ocupada adecuadamente empleada)

Continuidad en la provisión de agua 12.3 20 Fuerza laboral educada 22.9% 18


(Nº de horas al día) (% de la PEA ocupada con al menos educación superior)

Acceso a telefonía e internet móvil 53.9% 14 Empleo informal 89.6% 22


(% de hogares con al menos un celular (2009-2013), N° de líneas con internet (% de la PEA ocupada)
móvil por cada 100 hab. (2014-2019))

Acceso a internet fijo 18.6% 21 Creación de empleo formal -0.9% 7


(% de hogares con acceso a internet) (Promedio móvil tres años de la variación anual)

Densidad del transporte aéreo nacional 120 14


(Nº de pasajeros en vuelos nacionales por cada 1,000 habitantes)

3. Salud 6. Instituciones
Esperanza de vida al nacer 74.2 24 Ejecución de la inversión pública 77.3% 2
(Promedio de años de vida restantes al nacer si las condiciones de mortalidad se (% de ejecución del gasto de inversión presupuestado)
mantienen invariables)

Desnutrición crónica 14.2% 14 Percepción de la gestión pública regional 8.3% 25


(% de menores de 5 años con longitud o talla bajas para su edad) (% de la población adulta que considera que la gestión del Gob. Regional es buena o
muy buena)

Prevalencia de anemia 69.4% 25 Conflictividad social 0.79 17


(% de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia) (Conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)

Vacunación 56.7% 24 Criminalidad 3.7 2


(% de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad ) (Nº de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes)

Cobertura del personal médico 11.3 14 Homicidios 1.1 5


(Nº de médicos por cada 10,000 habitantes) (Nº de homicidios por cada 100,000 habitantes)

Partos institucionales 92.4% 19 Percepción de inseguridad 81.0% 14


(% de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado) (% de la población urbana de 15 a más años con percepción de inseguridad en su zona o barrio)

Resolución de expedientes judiciales 39.6% 2


(Expedientes resueltos de la carga judicial (pendientes más ingresantes))

Mejora en el puesto Mantiene el puesto Retrocede en el puesto


*Mejoras en el puesto no implican incrementos en el valor, necesariamente.
97 Instituto Peruano de Economía
Índice de Competitividad Regional 2021
2019

SAN MARTÍN
Entorno
Económico
10
8

Instituciones 6 Infraestructura
4 San Martín cayó dos posiciones y ocupa el puesto
16 del INCORE. Este retroceso se debe a la caída
2
en posiciones en cuatro de los seis pilares. Destaca
0
la caída de cuatro puestos en el pilar Laboral,
explicada por la fuerte caída en el indicador de
creación de empleo formal y a la menor reducción
Laboral Educación de la brecha de género en ingresos laborales. Cabe
mencionar que la región aumentó una posición
San Martín
Huancavelica
en el pilar Instituciones, llegando al primer lugar.
Promedio Salud

Índice de Competitividad Regional 2018 2019 2020 2021


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
(de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10)

Índice Total 15 4.1 16 4.0 14 4.3 16 4.1


Entorno Económico 19 2.4 15 2.5 20 2.3 21 2.0
Infraestructura 16 3.9 14 4.1 12 4.4 13 4.6
Salud 13 5.2 16 4.9 14 5.0 15 5.1
Educación 22 2.4 19 2.7 20 3.2 20 3.0
Laboral 14 3.9 17 3.5 15 4.2 19 3.0
Instituciones 1 7.1 2 6.4 2 6.6 1 6.9

Índice de Competitividad Regional en detalle


Indicador Valor Puesto* Indicador Valor Puesto*
(de 25) (de 25)

1. Entorno Económico 4. Educación


PBI real
(Millones de soles de 2007)
S/ 5,876 17 Analfabetismo 6.3% 14
(% de la población de 15 años a más analfabeta)

PBI real per cápita S/ 6,529 22 Asistencia escolar 84.1% 21


(Soles de 2007) (% de la población entre 3 y 16 años que asiste al nivel educativo
corresponiente para su edad)

Stock de capital por trabajador S/ 11,464 23 Población con secundaria a más 40.6% 24
(Soles de 2007) (% de la población de 15 años a más que al menos culminó secundaria)

Presupuesto público per cápita mensual S/ 328 20 Rendimiento escolar en primaria 16.1% 21
(Soles) (% de estudiantes 2do/4to de primaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Gasto real por hogar mensual S/ 1,768 15 Rendimiento escolar en secundaria 3.7% 21
(Soles de 2020) (% de estudiantes de 2do de secundaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Incremento del gasto real por hogar -3.8% 12 Colegios con los tres servicios básicos 26.0% 17
(Promedio móvil tres años de la variación anual a soles 2020) (% del total de colegios públicos y privados con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Acceso al crédito 23.4% 19 Colegios con acceso a internet 44.3% 19


(% de población adulta con crédito en el sistema financiero) (% de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet)

2. Infraestructura 5. Laboral
Acceso a electricidad, agua y desagüe 47.1% 18 Nivel de ingresos por trabajo S/ 965 17
(% de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe) (Soles de 2020)

Precio medio de electricidad 20.1 17 Brecha de género en ingresos laborales 16.5% 11


(Centavos de US$/kWh. Solo considera usuarios regulados) (% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos)

Red vial local pavimentada o afirmada 47.9% 4 Empleo adecuado 28.9% 16


(% de la red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada) (% de la PEA ocupada adecuadamente empleada)

Continuidad en la provisión de agua 16.7 14 Fuerza laboral educada 15.1% 24


(Nº de horas al día) (% de la PEA ocupada con al menos educación superior)

Acceso a telefonía e internet móvil 49.3% 19 Empleo informal 89.7% 23


(% de hogares con al menos un celular (2009-2013), N° de líneas con internet (% de la PEA ocupada)
móvil por cada 100 hab. (2014-2019))

Acceso a internet fijo 25.6% 17 Creación de empleo formal -1.9% 16


(% de hogares con acceso a internet) (Promedio móvil tres años de la variación anual)

Densidad del transporte aéreo nacional 396 9


(Nº de pasajeros en vuelos nacionales por cada 1,000 habitantes)

3. Salud 6. Instituciones
Esperanza de vida al nacer 75.6 14 Ejecución de la inversión pública 68.7% 12
(Promedio de años de vida restantes al nacer si las condiciones de mortalidad se (% de ejecución del gasto de inversión presupuestado)
mantienen invariables)

Desnutrición crónica 10.8% 10 Percepción de la gestión pública regional 37.5% 3


(% de menores de 5 años con longitud o talla bajas para su edad) (% de la población adulta que considera que la gestión del Gob. Regional es buena o
muy buena)

Prevalencia de anemia 45.4% 16 Conflictividad social 0.44 15


(% de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia) (Conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)

Vacunación 75.6% 8 Criminalidad 7.2 7


(% de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad ) (Nº de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes)

Cobertura del personal médico 6.5 22 Homicidios 2.2 12


(Nº de médicos por cada 10,000 habitantes) (Nº de homicidios por cada 100,000 habitantes)

Partos institucionales 92.5% 18 Percepción de inseguridad 66.2% 3


(% de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado) (% de la población urbana de 15 a más años con percepción de inseguridad en su zona o barrio)

Resolución de expedientes judiciales 28.1% 15


(Expedientes resueltos de la carga judicial (pendientes más ingresantes))

Mejora en el puesto Mantiene el puesto Retrocede en el puesto


*Mejoras en el puesto no implican incrementos en el valor, necesariamente.
Instituto Peruano de Economía 98
TACNA

Índice de Competitividad Regional 2021


Entorno
Económico
10
8

Instituciones 6 Infraestructura
4 Tacna ascendió una posición y se convirtió en la
2
tercera región más competitiva del país. La región
escaló posiciones en los pilares Salud, Laboral e
0
Instituciones. Destaca el avance de siete puestos
en el pilar Instituciones por un fuerte aumento
en la tasa de ejecución de la inversión pública
Laboral Educación
regional y al descenso de la tasa de criminalidad
y de la percepción de inseguridad en la región.
Huancavelica
Tacna
Promedio Salud

Índice de Competitividad Regional 2018 2019 2020 2021


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
(de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10)

Índice Total 4 6.7 4 6.6 4 6.7 3 6.9


Entorno Económico 6 4.2 5 4.2 4 4.9 4 4.2
Infraestructura 2 7.6 2 7.9 2 8.0 2 8.4
Salud 3 8.2 3 8.3 4 8.0 3 8.4
Educación 1 8.8 1 8.4 1 8.9 1 8.6
Laboral 7 5.4 9 5.1 6 5.3 5 6.1
Instituciones 6 5.9 9 5.5 16 5.2 9 5.6

Índice de Competitividad Regional en detalle


Indicador Valor Puesto* Indicador Valor Puesto*
(de 25) (de 25)

1. Entorno Económico 4. Educación


PBI real
(Millones de soles de 2007)
S/ 8,510 14 Analfabetismo 3.1% 3
(% de la población de 15 años a más analfabeta)

PBI real per cápita S/ 23,284 2 Asistencia escolar 89.8% 11


(Soles de 2007) (% de la población entre 3 y 16 años que asiste al nivel educativo
corresponiente para su edad)

Stock de capital por trabajador S/ 54,925 2 Población con secundaria a más 70.5% 3
(Soles de 2007) (% de la población de 15 años a más que al menos culminó secundaria)

Presupuesto público per cápita mensual S/ 467 12 Rendimiento escolar en primaria 45.9% 1
(Soles) (% de estudiantes 2do/4to de primaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Gasto real por hogar mensual S/ 1,945 7 Rendimiento escolar en secundaria 21.1% 1
(Soles de 2020) (% de estudiantes de 2do de secundaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Incremento del gasto real por hogar -6.4% 12 Colegios con los tres servicios básicos 67.2% 5
(Promedio móvil tres años de la variación anual a soles 2020) (% del total de colegios públicos y privados con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Acceso al crédito 44.3% 3 Colegios con acceso a internet 71.1% 5


(% de población adulta con crédito en el sistema financiero) (% de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet)

2. Infraestructura 5. Laboral
Acceso a electricidad, agua y desagüe 88.0% 2 Nivel de ingresos por trabajo S/ 1,253 6
(% de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe) (Soles de 2020)

Precio medio de electricidad 15.9 5 Brecha de género en ingresos laborales 15.8% 10


(Centavos de US$/kWh. Solo considera usuarios regulados) (% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos)

Red vial local pavimentada o afirmada 50.5% 3 Empleo adecuado 44.3% 6


(% de la red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada) (% de la PEA ocupada adecuadamente empleada)

Continuidad en la provisión de agua 16.7 15 Fuerza laboral educada 37.3% 6


(Nº de horas al día) (% de la PEA ocupada con al menos educación superior)

Acceso a telefonía e internet móvil 82.7% 5 Empleo informal 70.2% 5


(% de hogares con al menos un celular (2009-2013), N° de líneas con internet (% de la PEA ocupada)
móvil por cada 100 hab. (2014-2019))

Acceso a internet fijo 56.8% 2 Creación de empleo formal -0.5% 5


(% de hogares con acceso a internet) (Promedio móvil tres años de la variación anual)

Densidad del transporte aéreo nacional 434 7


(Nº de pasajeros en vuelos nacionales por cada 1,000 habitantes)

3. Salud 6. Instituciones
Esperanza de vida al nacer 77.5 7 Ejecución de la inversión pública 74.3% 4
(Promedio de años de vida restantes al nacer si las condiciones de mortalidad se (% de ejecución del gasto de inversión presupuestado)
mantienen invariables)

Desnutrición crónica 1.9% 1 Percepción de la gestión pública regional 15.5% 22


(% de menores de 5 años con longitud o talla bajas para su edad) (% de la población adulta que considera que la gestión del Gob. Regional es buena o
muy buena)

Prevalencia de anemia 29.2% 1 Conflictividad social 0.27 9


(% de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia) (Conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)

Vacunación 78.7% 4 Criminalidad 10.4 16


(% de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad ) (Nº de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes)

Cobertura del personal médico 33.5 3 Homicidios 3.2 20


(Nº de médicos por cada 10,000 habitantes) (Nº de homicidios por cada 100,000 habitantes)

Partos institucionales 96.0% 14 Percepción de inseguridad 78.9% 13


(% de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado) (% de la población urbana de 15 a más años con percepción de inseguridad en su zona o barrio)

Resolución de expedientes judiciales 35.4% 4


(Expedientes resueltos de la carga judicial (pendientes más ingresantes))

Mejora en el puesto Mantiene el puesto Retrocede en el puesto


*Mejoras en el puesto no implican incrementos en el valor, necesariamente.
99 Instituto Peruano de Economía
Índice de Competitividad Regional 2021
2019

TUMBES
Entorno
Económico
10
8

Instituciones 6 Infraestructura
4 Tumbes cayó dos posiciones y se ubica en el
2
puesto 9 del INCORE. Esto debido a retrocesos
en cuatro de los seis pilares. Destaca la caída de
0
cuatro posiciones en el pilar Laboral, generado
por una mayor caída de empleo formal en relación
a las demás regiones, y el descenso de seis
Laboral Educación
posiciones en el pilar Instituciones, principalmente
debido a un declive en la percepción de los
Tumbes
Huancavelica ciudadanos sobre la gestión pública regional.
Promedio Salud

Índice de Competitividad Regional 2018 2019 2020 2021


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
(de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10)

Índice Total 6 5.1 7 5.2 7 5.1 9 4.9


Entorno Económico 7 3.9 7 3.9 10 3.4 12 2.9
Infraestructura 11 4.5 13 4.2 14 4.3 12 4.8
Salud 8 6.2 8 6.3 8 6.5 9 6.6
Educación 6 5.8 7 5.5 6 5.9 6 5.6
Laboral 5 5.6 7 5.5 8 4.8 12 4.5
Instituciones 16 4.8 10 5.5 10 5.6 16 4.8

Índice de Competitividad Regional en detalle


Indicador Valor Puesto* Indicador Valor Puesto*
(de 25) (de 25)

1. Entorno Económico 4. Educación


PBI real
(Millones de soles de 2007)
S/ 2,467 24 Analfabetismo 3.9% 6
(% de la población de 15 años a más analfabeta)

PBI real per cápita S/ 9,732 14 Asistencia escolar 89.4% 14


(Soles de 2007) (% de la población entre 3 y 16 años que asiste al nivel educativo
corresponiente para su edad)

Stock de capital por trabajador S/ 20,848 12 Población con secundaria a más 54.5% 13
(Soles de 2007) (% de la población de 15 años a más que al menos culminó secundaria)

Presupuesto público per cápita mensual S/ 501 8 Rendimiento escolar en primaria 10.8% 23
(Soles) (% de estudiantes 2do/4to de primaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Gasto real por hogar mensual S/ 1,930 11 Rendimiento escolar en secundaria 3.8% 20
(Soles de 2020) (% de estudiantes de 2do de secundaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Incremento del gasto real por hogar -6.7% 24 Colegios con los tres servicios básicos 70.4% 4
(Promedio móvil tres años de la variación anual a soles 2020) (% del total de colegios públicos y privados con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Acceso al crédito 36.0% 8 Colegios con acceso a internet 76.0% 3


(% de población adulta con crédito en el sistema financiero) (% de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet)

2. Infraestructura 5. Laboral
Acceso a electricidad, agua y desagüe 62.0% 14 Nivel de ingresos por trabajo S/ 1,139 11
(% de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe) (Soles de 2020)

Precio medio de electricidad 16.3 6 Brecha de género en ingresos laborales 15.2% 8


(Centavos de US$/kWh. Solo considera usuarios regulados) (% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos)

Red vial local pavimentada o afirmada 18.4% 23 Empleo adecuado 42.3% 10


(% de la red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada) (% de la PEA ocupada adecuadamente empleada)

Continuidad en la provisión de agua 6.9 24 Fuerza laboral educada 39.8% 5


(Nº de horas al día) (% de la PEA ocupada con al menos educación superior)

Acceso a telefonía e internet móvil 55.3% 12 Empleo informal 82.1% 12


(% de hogares con al menos un celular (2009-2013), N° de líneas con internet (% de la PEA ocupada)
móvil por cada 100 hab. (2014-2019))

Acceso a internet fijo 29.3% 11 Creación de empleo formal -3.7% 23


(% de hogares con acceso a internet) (Promedio móvil tres años de la variación anual)

Densidad del transporte aéreo nacional 611 4


(Nº de pasajeros en vuelos nacionales por cada 1,000 habitantes)

3. Salud 6. Instituciones
Esperanza de vida al nacer 77.2 8 Ejecución de la inversión pública 47.1% 24
(Promedio de años de vida restantes al nacer si las condiciones de mortalidad se (% de ejecución del gasto de inversión presupuestado)
mantienen invariables)

Desnutrición crónica 7.3% 6 Percepción de la gestión pública regional 19.4% 18


(% de menores de 5 años con longitud o talla bajas para su edad) (% de la población adulta que considera que la gestión del Gob. Regional es buena o
muy buena)

Prevalencia de anemia 41.9% 13 Conflictividad social 0.00 1


(% de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia) (Conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)

Vacunación 80.2% 2 Criminalidad 16.1 24


(% de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad ) (Nº de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes)

Cobertura del personal médico 9.1 19 Homicidios 7.7 24


(Nº de médicos por cada 10,000 habitantes) (Nº de homicidios por cada 100,000 habitantes)

Partos institucionales 96.5% 12 Percepción de inseguridad 57.1% 2


(% de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado) (% de la población urbana de 15 a más años con percepción de inseguridad en su zona o barrio)

Resolución de expedientes judiciales 34.7% 5


(Expedientes resueltos de la carga judicial (pendientes más ingresantes))

Mejora en el puesto Mantiene el puesto Retrocede en el puesto


*Mejoras en el puesto no implican incrementos en el valor, necesariamente.
Instituto Peruano de Economía 100
UCAYALI

Índice de Competitividad Regional 2021


Entorno
Económico
10
8

Instituciones 6 Infraestructura
4 Ucayali avanzó dos posiciones y se ubicó en el
2
puesto 18 del INCORE. Este resultado se atribuye
0
al avance de posiciones en tres de los seis pilares
de competitividad. Destaca el aumento de nueve
posiciones en el pilar Laboral, ocasionado por la
mejora en los seis indicadores que componen el
Laboral Educación
pilar. Por otro lado, resalta la caída en cinco puestos
de la ejecución del gasto público en inversión.
Huancavelica
Ucayali
Promedio Salud

Índice de Competitividad Regional 2018 2019 2020 2021


Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje
(de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10) (de 25) (de 0 a 10)

Índice Total 20 3.6 17 3.6 20 3.7 18 3.9


Entorno Económico 17 2.8 18 2.3 18 2.6 14 2.6
Infraestructura 22 3.0 20 3.3 22 3.2 21 3.8
Salud 24 2.5 21 3.5 22 3.7 22 3.5
Educación 24 2.0 23 2.0 24 1.9 24 2.5
Laboral 13 4.5 10 5.1 18 3.6 9 5.0
Instituciones 2 7.0 7 5.6 1 7.0 4 6.2

Índice de Competitividad Regional en detalle


Indicador Valor Puesto* Indicador Valor Puesto*
(de 25) (de 25)

1. Entorno Económico 4. Educación


PBI real
(Millones de soles de 2007)
S/ 4,026 21 Analfabetismo 3.1% 2
(% de la población de 15 años a más analfabeta)

PBI real per cápita S/ 7,658 17 Asistencia escolar 80.5% 24


(Soles de 2007) (% de la población entre 3 y 16 años que asiste al nivel educativo
corresponiente para su edad)

Stock de capital por trabajador S/ 14,129 18 Población con secundaria a más 50.5% 17
(Soles de 2007) (% de la población de 15 años a más que al menos culminó secundaria)

Presupuesto público per cápita mensual S/ 338 19 Rendimiento escolar en primaria 9.1% 24
(Soles) (% de estudiantes 2do/4to de primaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Gasto real por hogar mensual S/ 2,247 4 Rendimiento escolar en secundaria 2.1% 24
(Soles de 2020) (% de estudiantes de 2do de secundaria con rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas)

Incremento del gasto real por hogar -3.4% 8 Colegios con los tres servicios básicos 7.7% 24
(Promedio móvil tres años de la variación anual a soles 2020) (% del total de colegios públicos y privados con acceso a electricidad, agua y desagüe)

Acceso al crédito 26.0% 15 Colegios con acceso a internet 25.5% 24


(% de población adulta con crédito en el sistema financiero) (% de escuelas de primaria y secundaria con acceso a internet)

2. Infraestructura 5. Laboral
Acceso a electricidad, agua y desagüe 33.3% 25 Nivel de ingresos por trabajo S/1,194 7
(% de hogares con acceso a electricidad, agua y desagüe) (Soles de 2020)

Precio medio de electricidad 19.0 14 Brecha de género en ingresos laborales 14.2% 5


(Centavos de US$/kWh. Solo considera usuarios regulados) (% de los ingresos laborales masculinos que exceden los femeninos)

Red vial local pavimentada o afirmada 0.9% 25 Empleo adecuado 45.8% 5


(% de la red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada) (% de la PEA ocupada adecuadamente empleada)

Continuidad en la provisión de agua 17.0 13 Fuerza laboral educada 27.2% 14


(Nº de horas al día) (% de la PEA ocupada con al menos educación superior)

Acceso a telefonía e internet móvil 51.1% 17 Empleo informal 82.2% 13


(% de hogares con al menos un celular (2009-2013), N° de líneas con internet (% de la PEA ocupada)
móvil por cada 100 hab. (2014-2019))

Acceso a internet fijo 24.2% 18 Creación de empleo formal -1.1% 9


(% de hogares con acceso a internet) (Promedio móvil tres años de la variación anual)

Densidad del transporte aéreo nacional 615 3


(Nº de pasajeros en vuelos nacionales por cada 1,000 habitantes)

3. Salud 6. Instituciones
Esperanza de vida al nacer 75.0 19 Ejecución de la inversión pública 73.8% 6
(Promedio de años de vida restantes al nacer si las condiciones de mortalidad se (% de ejecución del gasto de inversión presupuestado)
mantienen invariables)

Desnutrición crónica 17.4% 16 Percepción de la gestión pública regional 36.0% 4


(% de menores de 5 años con longitud o talla bajas para su edad) (% de la población adulta que considera que la gestión del Gob. Regional es buena o
muy buena)

Prevalencia de anemia 57.2% 24 Conflictividad social 0.19 6


(% de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia) (Conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes)

Vacunación 68.1% 18 Criminalidad 13.0 20


(% de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad ) (Nº de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes)

Cobertura del personal médico 11.0 15 Homicidios 0.2 1


(Nº de médicos por cada 10,000 habitantes) (Nº de homicidios por cada 100,000 habitantes)

Partos institucionales 89.2% 22 Percepción de inseguridad 88.4% 22


(% de partos atendidos en un establecimiento de salud por personal calificado) (% de la población urbana de 15 a más años con percepción de inseguridad en su zona o barrio)

Resolución de expedientes judiciales 36.6% 3


(Expedientes resueltos de la carga judicial (pendientes más ingresantes))

Mejora en el puesto Mantiene el puesto Retrocede en el puesto


*Mejoras en el puesto no implican incrementos en el valor, necesariamente.
101 Instituto Peruano de Economía
Glosario

Instituto Peruano de Economía Instituto Peruano de Economía


Índice de Competitividad Regional 2021
Variable Unidad Fuente Año Observaciones
Pilar 1: Entorno Económico
1.1 Producto bruto interno real Millones de soles del 2007 INEI 2020

1.2 Producto bruto interno real per cápita Soles del 2007 INEI. Cálculos IPE. 2020
Diferencia entre PBI real por trabajador
1.3 Stock de capital por trabajador Soles del 2007 INEI. Cálculos IPE. 2020
y salario real promedio.
INEI, MEF. Incluye a los tres niveles de gobierno.
1.4 Presupuesto público per cápita mensual Soles 2021
Cálculos IPE. Obtenido en junio de 2021.
INEI-ENAHO.
1.5 Gasto real por hogar mensual Soles del 2020 2020
Cálculos IPE.
Promedio móvil tres años de la variación anual a soles INEI-ENAHO.
1.6 Incremento del gasto real por hogar 2020
de 2020 Cálculos IPE.
Porcentaje de población adulta con crédito en el sistema
1.7 Acceso al crédito SBS. Cálculos IPE. 2020
financiero

Pilar 2: Infraestructura
Porcentaje de hogares con acceso a electricidad, agua y INEI - ENAHO.
2.1 Acceso a electricidad, agua y desagüe 2020
desagüe Cálculos IPE.
2.2 Precio medio de electricidad de usuarios MINEM.
Centavos de US$/kWh 2019 Información disponible al 2019.
regulados Cálculos IPE.

Porcentaje de la red vial departamental y vecinal 2020


2.3 Red vial local pavimentada o afirmada MTC. Cálculos IPE.
pavimentada o afirmada

SUNASS (2009-2013), Hasta la edición 2014 se usa información de SUNASS


2020 (2009-2013). A partir de la edición 2015, se usa
2.4 Continuidad en la provisión de agua Número de horas al día INEI-ENAPRES (2014-
2020). Cálculos IPE. información de ENAPRES (2014-2020).

INEI-ENAHO Hasta la edición 2014 se usa información de ENAHO


Porcentaje de hogares con al menos un celular (2009- (2009-2013), INEI (2009-2013). A partir de la edición 2015 se usa
2.5 Acceso a telefonía e internet móvil 2013); número de líneas con acceso al servicio de internet (2014-2019). 2019 información del MTC (2004-2019). Para la edición 2021
móvil por cada 100 habitantes (2014-2019) Cálculos IPE se utiliza el último dato disponible al 2019.

INEI-ENAHO.
2.6 Acceso a internet fijo Porcentaje de hogares con acceso a internet Cálculos IPE. 2020

Número de movimientos de pasajeros en vuelos INEI, CORPAC.


2.7 Densidad del transporte aéreo nacional 2020
nacionales (entrada y salida) por cada 1,000 habitantes Cálculos IPE.

Pilar 3: Salud
Número promedio de años que le restaría vivir a un
INEI-SIRTOD.
3.1 Esperanza de vida al nacer recién nacido si las condiciones de mortalidad actuales 2020
Cálculos IPE.
permanecen invariables
Porcentaje de niños menores de 5 años que tienen una
INEI-ENDES.
3.2 Desnutrición crónica longitud o talla menor a la esperada para su edad y sexo 2020
Cálculos IPE.
según el Patrón de referencia OMS

Porcentaje de niños de 6 a 35 meses de edad con INEI-ENDES.


3.3 Prevalencia de anemia 2020
prevalencia de anemia Cálculos IPE.

Porcentaje de menores de 36 meses con vacunas básicas INEI-ENDES.


3.4 Vacunación 2020
completas para su edad Cálculos IPE.

3.5 Cobertura del personal médico Número de médicos por cada 10,000 habitantes INEI. Cálculos IPE. 2019 Información disponible al 2019.

Porcentaje de partos atendidos en un establecimiento de INEI-ENDES.


3.6 Partos institucionales 2020
salud por personal calificado Cálculos IPE.

Pilar 4: Educación
INEI SIRTOD (2009-
2014), INEI-ENAHO
4.1 Analfabetismo Porcentaje de la población de 15 años a más analfabeta (2015-2019). 2020
Cálculos IPE.

Porcentaje de la población entre 3 y 16 años que asiste a INEI-ENAHO.


4.2 Asistencia escolar básica 2020
inicial, primaria y secundaria en la edad correspondiente Cálculos IPE.

Porcentaje de la población de 15 años a más que al menos INEI-ENAHO.


4.3 Población con secundaria a más 2020
culminó secundaria Cálculos IPE.

Hasta la edición 2017, se usa información de 2do de


Porcentaje de estudiantes 2do/4to de primaria con MINEDU-ECE. primaria (2009-2016). A partir de edición 2018, se usa
4.4 Rendimiento escolar en primaria 2019 información de 4to primaria (2016-2019). Para la edición
rendimiento satisfactorio en lectura y matemáticas Cálculos IPE.
2021 se usa el último dato disponible al 2019.

Porcentaje de estudiantes de secundaria con rendimiento MINEDU-ECE. Para la edición 2021 se utiliza
4.5 Rendimiento escolar en secundaria 2019
satisfactorio en lectura y matemáticas Cálculos IPE. el último dato disponible al 2019.

Porcentaje de colegios de educación básica con acceso a


4.6 Colegios con los tres servicios básicos MINEDU 2020
electricidad, agua y desagüe

Porcentaje de escuelas de primaria y secundaria con Para la edición 2021 se utiliza


4.7 Colegios con acceso a internet MINEDU 2019 el último dato disponible al 2019.
acceso a internet

Pilar 5: Laboral
INEI-ENAHO.
5.1 Nivel de Ingresos por trabajo Soles de 2020 Cálculos IPE. 2020

5.2 Brecha de género en ingresos laborales Porcentaje de los ingresos laborales masculinos que INEI-ENAHO. 2020
exceden los ingresos laborales femeninos Cálculos IPE.
INEI-ENAHO.
5.3 Empleo adecuado Porcentaje de la PEA ocupada adecuadamente empleada 2020
Cálculos IPE.
Porcentaje de la PEA ocupada con al menos educación INEI-ENAHO.
5.4 Fuerza laboral educada 2020
superior Cálculos IPE.
5.5 Empleo informal Porcentaje de la PEA ocupada INEI-ENAHO 2020
INEI-ENAHO.
5.6 Creación de empleo formal Promedio móvil tres años de la variación anual 2020
Cálculos IPE.

Pilar 6: Instituciones
Porcentaje de ejecución del gasto de inversión Considera el presupuesto institucional modificado (PIM)
6.1 Ejecución de la inversión pública MEF 2020 de los tres niveles de gobierno.
presupuestado
Obtenido en junio de 2021.
Porcentaje de la población adulta que considera que la INEI-ENAHO.
6.2 Percepción de la gestión pública regional gestión pública del Gobierno Regional es buena o muy 2020
Cálculos IPE.
buena
Defensoría del Pueblo,
6.3 Conflictividad social Conflictos sociales activos por cada 100,000 habitantes INEI. Cálculos IPE.
2020

6.4 Criminalidad Número de denuncias de delitos por cada 1,000 habitantes INEI. Cálculos IPE. 2020
INEI (2011-2018), Hasta la edición 2019 se usa información del INEI
6.5 Homicidios Número de homicidios por cada 100,000 habitantes SINADEF (2019-2020). 2020 (2011-2018). A partir de la edición 2020, se usa información
Cálculos IPE. de SINADEF (2019-2020).
Porcentaje de la población urbana de 15 a más años con INEI-ENAPRES. 2020
6.6 Percepción de inseguridad
percepción de inseguridad en su zona o barrio Cálculos IPE.
Porcentaje de expedientes resueltos del total de carga
6.7 Resolución de expedientes judiciales PODER JUDICIAL 2020
judicial (pendientes más ingresantes)

103 Instituto Peruano de Economía


incoreperu.pe
Instituto Peruano de Economía

También podría gustarte