Está en la página 1de 82
RCE) LA POLITICA EDUCATIVA EN La politica educativa entre fondos de cooperaci6n, holdings empresariales y ONG Internacional de la Educaci6n América Latina IEAL INTERNACIONAL DE LA EDUCACION AMERICA LATINA (IEAL) OFICINA REGIONAL, SAN JOSE, COSTA RICA Tel (506) 2234-8408 Apartado Postal 1967-2050 Correo america.latina@el-ie-al Pagina web www.et alorg Portal wuw.educacionpublica.org, Observatorio www.cbservatorloeducacion.org PERSONAL DE LM OFICINA REGIONAL IEAL Combertty Rodriguez (Coordinador Principal Regional EAL) Gabriela Sancho (Coordinadora Regional IEAL) Gabriel Castro (Coordinador Regional EAL) Revision filol6pica: Leia Zofiga Solano Disefto: Estudio Casarl, Buenos Aires, Argentina [Gi Feamericalatina [] /inteducacion [Ej eal [3 /internacionaldelaeducacién Disponible para descargar en formato electrénico en: www. ©2020 Producido en Costa Rica La distribucion de esta publcacién esta protegida bajo lalicencia Creative Commons8¥-NG-ND& 0 Intemacional (Atribucién-NoComercial-SinDerivadas) © ESAs O O wv Lararférbundet FORSUNDET® CTF/FCE Leyes [el4 esa See Ce eee De Rau EPL eae erence para lucrar con la educacién piblica desde el extranjero _ Tee een ean uC ee tes Go ee are sete et cc eats Libertad sindical y violacién al derecho a huelga La pérdida de derechos a partir del Decreto de Urgencia No 014-2020 Ouro et oun COM cu Ce anu) Interamericano para el Desarrollo y del Banco Mundial eee nocer la intencién del gasto familiar en educacién? SDE a) TMC et Cua ey Intercorp: disefiar modelos educativos de franquicia Ee Ree ae a Cee oe he oo Rare ee Re eka Pele eee Cue anne eva ko eee eee aece r EI CONSoc en el Peri RUE ers 1 13 iF aT aed a] 29 30 34 Er 39 ce) sy 4 Reon Sue ee cu a cy oo Pei etn Cte ee Can eS eh cu Co UC ene Coe Ce nee ee Ru te Cee oC eae cure Educacién Emprendedora en Cajamarca Mau esa Une ee PCE eae Pee an eC eee ee aed CMe eM und Acompafiamiento docente disefiado y patrocinado por USAID Ane ue ea) Los servicios de grupo GRADE. Negocios educativos especializados cr Ua ee icant ee eae ce DOT Ue a ee CoO Eve esc e EUS) Fe ed yd 48 51 } Ee i) Er ct 61 62 Peri La pola educatva entre fondos de cooperacién, holdings empresariales yONG Lista de siglas y acronimos AECID ‘Agencia Espafiola de Cooperacién Internacional al Desarrollo BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial CADE Didlogos empresariales con sector privado, ptiblico, la academia y sociedad civil organizados por IPAE CEBA Centros de Educacién Basica Alternativa CERI Centro de Investigacién e Innovacién en Educacién. cert Centros de Excelencia para la Capacitacién de Maestros CNE Consejo Nacional de Educacién CONFIEP Confederacién Nacional de Instituciones Empresariales Privadas CONSoc Consejos Sociales convocados por el Banco Interamericano de Desarrollo DRE Direcciones Regionales de Educ EPT Plan de Educacién para Todos EXE Empresarios por la Educacién FORGE Fortalecimiento dela Gestién de la Educacién en el Perti IDEO Empresa de Disefio Global. Codisefié el modelo Innova Schools. LFF. Instituciones Financieras Internacionales INTERCORP Conglomerado de empresas multinacionales de origen peruano, duefio de Colegios Peruanos S.A. Cy de Innova Schools IPAE Empresarios por un Pera Desarrollado GRADE Grupo de Andlisis para el Desarrollo MINEDU Ministerio de Educacién OcbE ‘Organizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Econémico OLPE Observatorio Latinoamericano de Politica Educativa ONG ‘Organizaci6n No Gubernamental onu (Organizacién de las Naciones Unidas osc Organizaciones de la Sociedad Civil PDCR Plan de Desarrollo Concertado Regional. PEN Proyecto Educativo Nacional REDUCA Red latinoamericana por la educaci6n SER Servicios Educativos Rurales SFT Sistema de Formacién para el Trabajo Te Tecnologias de la Informacion y la Comunicaci6n Per Lapoltica educativa entre fondos de cooperacién, holdings empresariales yONG UGEL Unidades de Gestion Educativa Locales UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNESCO Organizacién para a Educacién, la Ciencia ylla Cultura de las Naciones Unidas. USAID ‘Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Este documento ofrece un andlisis sobre la politica publica educativa, a partir de los escenarios encontrados en doce paises de América Latina. Por mas de tres dé- cadas, el proyecto neoliberal implantado en América Latina ha redefinido el rol del Estado, favoreciendo la logica de mercado a través de las mismas politicas publicas. La politica publica educativa no es una excepcién, también reproduce los valores y las précticas del proyecto neoliberal. A partir de los documentos, leyes e informes analizados, se constata que actual- mente, la politica educativa publica en América Latina se caracteriza por la amplia injerencia de las Instituciones Financieras Internacionales (IF!) y de_agencias inter- nacionales de cooperacién; la naturalizacién de los mecanismos de alianzas publico privadas y de forma més creciente, la consolidacién de actores privados y empresa- riales que participan en el disefio, la gestion y la ejecuci6n de la politica educativa, La consigna neoliberal se centra en la descalificacién de lo puiblico, en la limita- ci6n de las capacidades del Estado y en promover que las légicas de mercado y el en- foque empresarial orienten la toma de decisiones en politica publica. Los sindicatos de educacién de América Latina fueron los primeros en seftalar cémo las politicas de signo neoliberal deterioran la politica publica educativa publica y responsabilizan al cuerpo docente de este deterioro, al tiempo que abren la puerta a grupos empresa- riales para que comercien servicios y lucren con la educacién publica. ‘Ante el avance del proceso de privatizacién y comercio educativo a nivel mundial, la Internacional de la Educacién (IE) impuls6 una Campafia de respuesta global (Global Response), para enfrentar dicho proceso y defender la vigencia de la educacion pul con calidad, laica, gratuita y obligatoria garantizada por el Estado como derecho social. En coordinacién con esta camparia, en el 2016, el Observatorio Latinoamericano de Po- litica Educativa (OLPE) inicié un monitoreo de las principales tendencias del comercio educativo y, en el 2018, se publicé un estudio que demostraba que el comercio educa- tivo percibido en los paises, responde a una légica con expresién mundial y regional. En el marco del Movimiento Pedag6gico Latinoamericano, los sindicatos de educa- cién de la Internacional de la Educacién en América Latina se comprometieron a acom- pafiar su acci6n politico-sindical con procesos de investigacién y reflexi6n para propo- ner politica educativa alternativa a la que se ha estado desarrollando en la region. En esta nueva entrega, el OLPE analiza el comportamiento del comercio educativo en doce paises de la regién, en donde se observan las siguientes tendencias: ‘1, Las metas educativas establecidas en Jomtien y de Dakar promovieron el en- deudamiento de los paises con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo BID para impulsar reformas educativas. La politica de endeudamiento para sostener la politica educativa se mantiene hasta la fecha en cada uno de los paises. Uno de los signos principales de estas reformas fue promover las eva- luaciones estandarizadas a docentes y estudiantes, la reduccién del curriculo y promover que los Ministerios de Educacién actuaran con el modelo de alianzas piiblico-privadas. 2, Elimpulso de este tipo de reformas fue posible gracias a la tendencia neolibe- ral implantada en América Latina, sumado a la llegada de los sectores empresa- riales a cargos e instituciones publicas. 3, La alianza piblico-privada es una férmula instalada en todos los paises. Por Un lado consolida las oportunidades para el lucro privado con dinero piblico y, por otro, juega a favor del desmantelamiento paulatino del sistema educative puiblico. 4, La llegada de gobiernos de signo neoliberal facilté la firma del Acuerdo Gene- ral de Comercio y Servicios (AGCS), que provocé una expansién acelerada de la oferta privada de servicios educativos en todos los niveles. 5. A partir de Jomtien, Dakar y ahora Incheon (2015), los actores del sector pri- vado, de la cooperacién internacional y de las IFI, consolidaron su presencia en la definicién de la politica ptiblica educativa. Un ejemplo son los Consejos Nacio- nales de Educacién, cuerpos multisectoriales donde ademés de los gobiernos, los actores privados, empresariales y religiosos se involucran directamente en la toma de decisiones. En algunos casos, estos consejos son financiados con fondos de la cooperacién internacional y promueven acuerdos que estimulan el comer- io educativo e incluso, contradicen las leyes de educacién. 6, Sumado a esto, la Organizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Econémico (OCDE) se ha constituido en un actor decisivo en la definicién de la politica edu- cativa con caracter mercantilista. En materia educativa, la OCDE recomienda la ion de la gratuidad universal a favor de la gratuidad “focalizada’, el dise- fio de presupuestos basados en resultados, el impulso de agencias de evaluacién educativa que puedan tener cardcter privado, la evaluacién estandarizada para docentes y estudiantes, la participacién de actores privados en la prestacion de servicios educativos, la exclusién de los sindicatos en niveles de toma de decisi6n, asi como reformas profundas en secundaria que pasan por la reduccién de afios de estudio y del curriculo. 7. En los paises estudiados, tanto Organizaciones no gubernamentales (ONG) como grupos privados, fundaciones y grupos religiosos, le venden servicios a los Ministerios de Educacién y a ONG internacionales, favoreciendo una red de ne- gocios privados que lucra a costas de la educacién publica. 8. Se constata que los ministerios de educacién muestran amplia expertise en ma- teria de alianzas con la cooperacién internacional, ONG internacionales y compra de servicios a privados. Estos servicios incluyen desde programas de gestién y ad- ministracién interna de los ministerios de educacién, sistemas de gestion y centra- lizacién de datos, formacién docente, disefio curricular, evaluacién docente y estu- diantil y gestién y administracién de centros educativos. Sobresalen los acuerdos con USAID, Fe y Alegria, Telefénica- Movistar y la Unién Europea, entre otros. 9. Los sectores empresariales en cada pals han configurado plataformas de coordi- rnacién para incidir directamente en la politica educativa como Empresarios por la Educacién, Juntos por la Educacién, etc. que a su vez constituyen la Red latinoameri- cana por la educacién (REDUCA), Los grupos privados organizados en REDUCA esta- blecen alianzas con las autoridades educativas, capturan recursos de cooperacién, tienen presencia en los medios de comunicacién, fomentan la reduccién del curricu- loy promueven miradas criticas y descalificadoras del personal docente, al tiempo que generan presién para el recorte de derechos laborales en el sector educativo. Los procesos de comercio educativo han profundizado el deterioro de las condiciones de trabajo docente, pues las reformas educativas han promovido la inestabilidad laboral, la reduccién de los derechos laborales y la violacién del derecho a organizarse, a firmar pactos colectivos y a participar en huelgas. La intromisién de los grupos privados en la definicién de la politica educativa se ha hecho atin més evidente en el contexto de la crisis sanitaria causada por COVID-19, Durante la pandemia, la respuesta estatal se ha basado en las alianzas puiblico-privadas para distribuir contenidos digitalizados y herramientas pedago- gicas, asi como formacién docente para el uso de herramientas digitales en pan- demia, promoviendo el rol del sector privado y de transnacionales tecnolégicas en la politica publica educativa. 12. Previo a la pandemia, estos actores privados habian liderado experimentos piblico- privados en la educacién publica para implementar planes piloto en he- rramientas virtuales y productos de empresas tecnologicas. Ejemplo de ello fue el Plan Ceibal, una Computadora por nifio y “la maleta" del proyecto PROFUTURO de Telefénica Movistar. Todos esos proyectos no tenian una perspectiva piiblica y-con la llegada de la pandemia, fueron irrelevantes para garantizar el derecho a la educacién publica. Este documento da cuentas de la expresién de comercio educativo en el émbito nacional, entrelazando la informacién encontrada en legislaciones, publicaciones, informes y noticias. EI documento detalla las leyes y las practicas que favorecen la participaci6n del sector empresarial y las instituciones internacionales en los meca- nismos de toma de decisién, la carrera de las Fundaciones de empresas privadas y las ONG por conquistar nichos de negocio y la naturalizacién de la presencia de grupos privados y empresariales que le hablan al ofdo a las autoridades educativas. EI OLPE es una herramienta al servicio de la accién politica sindical de las organi- zaciones afiliadas a la Internacional de la Educacién para América Latina y busca po- n actualizada y documientada que acompatie la accién ner a disposicién informa sindical y la defensa del derecho a la educacién piiblica en la América Latina. Combertty Rodriguez G. Coordinador Regional Principal Internacional de a Educacién América Latina. Per Lapoltica educativa entre fondos de cooperacién, holdings empresariales yONG Introduccion EI OLPE ha analizado un conjunto de informes y documientos en los que se evi- dencia que los Ministerio de Educacién de la regién han naturalizado diversas for- mas de comercio educativo, ya sea generando més y mejores condiciones legales y financieras para el establecimiento de centros educativos con fines de lucro o bien mediante la compra de servicios con fondos publicos a oferentes privados, entre otros. El caso de Perti no muestra una excepcién. En Pert se observa una creciente participacién del sector privado y de la coope- racién internacional (principalmente USAID) en los ambitos de desarrollo de politica, publica y de toma de decisién en materia educativa. Un ejemplo de esto es la par- ticipacién de Holdings financieros en los negocios educativos y el Consejo Nacional de Educacién, que a su vez funciona como una ONG; el financiamiento de USAID para el disefio de politica educativa como es el Proyecto Educativo Nacional al 2021 La educacién que queremos para el Peri ‘Ademés, una forma creciente de comercio educativo lo constituyen las escuelas Privadas de bajo costo y sobresale el caso de Innova Schools, una franquicia educa- tiva que conté con capital semilla del Banco Interamericano de Desarrollo. Segtin los datos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administraci6n Publica citada en el Decreto Supremo 004-2013, durante el periodo de 2003 al 2013, el “ingreso nacional bruto por persona casi se triplicé y las tasas de pobreza se redu- jeronala mitad'(...) Desde 2005, la recaudacién fiscal se increments en 13% por afio” {p. 3). Esto implica que Pert se ha colocado como un pals de ingresos medios alto. A pesar de ello, el pais dedica un 3.7 9 del PIB a la educacién publica (OEA, 2018). Este porcentaje se desagrega en un 0.6 % para la educacion pre primaria, un 1.4 % al nivel de primaria, un 1.1 9 a la educacién secundaria y un 0.5 % a la educacion superior (BM, 2017). ‘Actualmente en el Perti rige la Ley General de educacién del afio 2012 y su re- glamento y la inversién por estudiante es en promedio de US$ 155 délares por estudiante en el sistema publico. La legislacion vigente en Perd juega a favor de esta participacién creciente de! sector privado. El articulo 3 de la Ley General de Educacién de Pert Ley, Nro. 28044, establece que Per Lapoltica educativa entre fondos de cooperacién, holdings empresariales yONG Ia educaci6n es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. £! Estado -garantiza el ejercicio del derecho a una educacién integral y de calidad para todos (a universalizacién de la Educacién Bésica, La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educacién y el derecho a participar en su desarrollo. En el Perti sobresalen dos tendencias que pueden escalar hacia otros paises de la region. Por un lado, el surgimiento de franquicias de escuelas privadas de bajo costo, como son las Innova Schools y por otro, la inversién de grupos financieros y holdings comerciales en negocios educativos que actéan como franquicias 0 “cade- nas" educativas. Aestos se suma el modelo de negocios sin precedente que se va a desarrollar a partir de la norma Técnica 326, que habilita a actores privados constituidos en el extranjero y sin sede en el Pert, a administrar y gestionar Instituciones Educativas en Educacién Basica, En Pertino se puede y no se debe pensar la defensa de la educacién publica sepa- ra de los derechos laborales docentes. El permanente ataque a la estabilidad laboral del magisterio peruano debilita al sistema educativo y es una condici6n muy favora- ble al crecimiento de los negocios privados en educacién, asi como a la participacién de actores empresariales en los procesos de toma de decisién. En octubre del 2019, se impuso el Decreto Supremo N° 165-2019-PCM que disolvié el Congreso de la Republica, el cual revocé el mandato parlamentario de los congresis- tas y en gran medida, se obstaculizaron las condiciones para lograr pactos colectivos. Este documento se finaliz6 antes que Perii se viera afectado por la panderia por el COVID 19, La crisis ocasionada por esta pandemia generé, entre otras cosas, que hasta 82.000 estudiantes fueran expulsados de centros educativos privados por falta de pago. Si bien, este documento no profundiza sobre la respuesta que dio el Estado Perua- no para proteger el derecho a la educacién. Lo que se puede adelantar es que la res- puesta fue insuficiente, porque uno de los principales obstaculos para la continuidad educativa es la proteccién de las condiciones de trabajo docente. Esto no sucedié en el Perii, donde el Estado hizo efectivo el despido de 15000 docentes durante el 2020. Es decir, ademas de enfrentar los desafios de la no presencialidad, el sistema educative peruano experiment una demanda de 82 000 nuevos cupos de estudiantes expulsa- dos del sector privado por falta de pago, al tiempo que perdia 15 000 docentes. o Per Lapoltica educativa entre fondos de cooperacién, holdings empresariales yONG Leyes en Pera. Legislar para la ampliaci6n de la educaci6n privada El Reglamento de la Ley General de Educacién (2012) aprobado mediante el De- creto supremo N° 011-2012-£0 establece un rol muy amplio para la empresa privada que empieza por el apoyo econémico a los procesos educativos hasta la definicion Espectficamente, el Articulo 17 establece que el sector privado Fomenta y apoya la educacién contribuyendo a disminuir las brechas de exclusién social de acuerdo con las pollticas y prioridades del Estado. Participa en el disefio de politicas educativas, coadyuva a identificar las demandas del mercado laboral y la relacién de (a educacién con el desarrollo econémico productivo del pais. Promueve calianzas estratégicas con instituciones educativas para el fomento de la investiga- i6n, el desarrollo tecnolégico y Ia formacién profesional de los trabajadores y es- tudliantes del sistema educativo, que permitan acceder a empleos de mejor calidad, suscribiendo convenios de cooperacién y apoyo para la especializacién laboral de Jos estudiantes, el mejoramiento del desempefio docente, la dotacién de infraestruc- tura, materiales educativos y recursos tecnolégicos. Participa en el desarrollo e im- plementacién de instituciones y programas educativos prioritariamente en el dmbito territorial de su asentamiento en armonia con su entorno social y natural (p. 10). Un ejemplo de cémo las autoridades educativas han naturalizado la expansion de la educacién privada se encuentra en la exposicion de motivos de la Ley de Pro- mocién de la Inversi6n en la Educacién Decreto Legislativo N.° 882, la cual plantea “que es necesario que el esfuerzo realizado a través de las Escuelas Publicas en las que, de acuerdo al Mandato Constitucional, el Estado garantiza la gratuidad de la en- sefianza, sea complementado con una mayor participacién del Sector Privado" (MI- NEDU, 1996). Esta misma exposicién de motivos propone que “es conveniente dictar normas que fomenten la inversién privada en el esfuerzo nacional de moderniza- ci6n de la educacién’, propuesta de interpretacién amplia que abre un portillo para el uso de fondos piiblicos en instituciones privadas con fines de lucro, entre otros. Este decreto brindé una plataforma para el crecimiento de la oferta privada en la educacién pues, ademas de argumentar que la oferta privada es necesaria para ter- minar de cumplir el papel del Estado, el Articulo 2 del Capitulo 1 establece que "Toda persona natural o juridica tiene el derecho a la libre iniciativa privada, para realizar o Per Lapoltica educativa entre fondos de cooperacién, holdings empresariales yONG actividades en la educacién. Este derecho comprende los de fundar, promover, con- ducir y gestionar Instituciones Educativas Particulares, con o sin finalidad lucrativa”. Ese mismo decreto deja entender que no permitir el crecimiento del sector pri- vado en educacién seria contradictorio a lo ya establecido en otras leyes del Pert, puesto que “el Congreso de la Republica, de conformidad con lo dispuesto en el Ar- ticulo 104 de la Constitucién Politica del Peri, mediante la Ley N° 26648, prorrogada por la Ley N° 26665 y la Ley N° 26679, ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de dictar normas legales para promover la generacién de empleo y eliminar trabas ala inversion e inequidades, entre otras materias’. Elenfoque de este decreto coincide con la mirada neoliberal que ha permeado todas las politicas puiblicas desde a década de los 80’s y que han debilitado al Estado como actor capaz de garantizar los derechos y de brindar los servicios puiblicos de manera sa- tisfactoria, Ante este debilitarniento, las propias instituciones puiblicas hacen un llamado al sector privado para que brinde diferentes servicios y encuentre en la esfera de los derechos, entre estos el derecho ala educacién, un 4mbito para hacer negocios. El documento “Revisando el concepto de la Educacién como un bien publica” de la Oficina de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educacién y la Cultura (UNESCO, 2016) también ha promovido este enfoque de considerar a la oferta privada como una herramienta para lograr la equidad en educaci6n. El documento sostiene que “dada la posibilidad de que algunos queden excluidos de la educacién, los actores privados pueden prover educacién a los nifios cuyos padres puedan pagarla” (p.3)y agrega que el Estado debe concentrarse en brindar educacién a nifias y nifios cuyas, familias no pueden pagarla Datos de Balarén (2016) muestran que “entre el afio 2000 y el 2014, la matricula en educacién basica privada pasa del 14% al 26 % de la matricula total a nivel nacional” (p. 182). El aumento de la matricula en el sector privado fue atin més alto en la ciudad de Lima, donde en tan solo una década esta matricula caso se duplicé, pasando de un 29% en el 2004 a un 50% en el 2014. EI costo de mensualidad de estas escuelas varia de los US$ 50 hasta los US$ 250. En el Peri el sueldo minimo en el afio 2018 es de US$ 285. Balarin ha analizado cémo el mercado ha desarrollado una oferta de escuelas privadas de bajo costo para las clases medias y empobrecidas, oferta que se centra en lograr resultados en materias muy especfficas, en especial lenguas y matemati- cas, relegando a un segundo plano otros aspectos de la educacién. g Per Lapoltica educativa entre fondos de cooperacién, holdings empresariales yONG Este crecimiento de la oferta privada de costo aparentemente accesible y diverso genera una “migracién’ de estudiantes del sector piblico hacia el sector privado. Ast, sin que necesariamente se esté generando un proceso de privatizacién, la escuela publica va perdiendo presencia y vigencia social y termina con convertirse en un reducto de asistencialismo para la poblacién mas excluida, incumpliendo el rol de cohesion e integracién social Esta “migracién” es ratificada en el ESTADO DE LA EDUCACION EN EL PERU Andlisis -Yperspectivas de a educacién bésica, del afio 2017, Grupo de Analisis para el Desarrollo (GRADE)a través del Proyecto Fortalecimiento de la Gestion de la Educacién en el Peri (FORGE), implementado con fondos otorgados por el Gobierno de Canada. El docu- mento plantea que “la matricula en programas gestionados por el sector Educacién se ha reducido en los ltimos diecisiete afios, como efecto de la caida tanto del nimero de nacimientos —que se registra de modo sostenido desde 1993— como por la im- portante migracién de matricula hacia el sector privado particular" (p. 78) La oferta privada también se ha extendido en el caso de los Centros de Educacién Basica Alternativa (CEBA), que atienden a jévenes y adultos que se han visto exclui- dos del sisterna educativo. El Reglamento de la Educacién Basica Alternativa, en su articulo $3, establece la autonomia pedagégica y administrativa de los CEBAS y la posibilidad de presentar una gestién publica, privada o por convenio (p. 16). Norma técnica 326-MINEDUC-2020. Una norma para lucrar con la educaci6n publica desde el extranjero En Agosto del afio 2020, se aprueba la norma técnica 326, que abre la posibilidad para que los centros educativos de educacién basica sean gestionados por Entida- des privadas sin sede en el Per, asi como por organismo internacionales de coope- racién establecidos en el extranjero. Es decir, una empresa en China, 0 una asociacién religiosa en Panamé u otro cen- tro educativo en cualquier pais del mundo, puede gestionar una escuela en el nivel de educacién basica via remota. era! La potica educatva entre Fondos de cooperacion, holdings empresaralesy ONG La norma técnica ha dispuesto esto a partir del “supuesto de mejora de la calidad” y se establecen posibilidades de agilizar los tramites mediante la suscripcién “acuerdos de voluntades para la gestién” de Instituciones educativas en Educacién Basica, Lo que establece la Norma técnica 326 es un formato profundamente desregula- dor y favorable al comercio educativo transnacional. Es importante dar seguimiento a los actores y a los formatos que van a surgir a partir de esta norma técnica. Uno de los primero temas a monitorear y denunciar, sera la responsabilidad patronal de esos actores extranjeros de cara al personal docente que labore en estos centros educativos 2. Andlisis costo-beneficio 0 andlisiscosto-electvidad, segin corresponda. '. Compromisos que asumiré a entidad sin fines de lucro para garantizar el éxito y ‘eficacia del objeto pactado en el Converio (se deberd asegurar la gratuidad del servicio educative), © Oportunidad de mejora de la calidad: Se detalan las experiencias que tenga la etidad sin fines de luero en proyectos io intervenciones educativas, de gestion ‘escolar, © experiencias relacionadas en temas de educacién. Se valorard Positivamente que la entidad privada y su equipo técnico cuenten con un minimo de tres (03) aos de experiencia en general y dos (02) afios en proyectos yio Programas educativos que hayan beneficiado a ILEE. (anexar copia dol ‘documento que lo acredit). 4. Matriz de planticacién de la propuesta de plan de gestién: se incluird los objetivos, las metas establecidas, las estrategias con las que se implementarén, yl indicadores con los que se mediré su cumplimiento. ©. Cronograma de actividades: se incluiré las actividades que se desarrollarén

También podría gustarte