Está en la página 1de 24
Asociatividad ~~ Empresarial — Elementos para el fortalecimiento de la gestion organizacional de las empresas asociativas integradas por productores y productoras de marafién. Cartilla ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL. © FEMASUR Texto de base Saturnino Calix Euceda Diseno grafico Media RDS Seleccién, edicién de estilo e ilustracién digital Samuel Trigueros Impreso en Honduras por XXXXXXXXX, Primera edicién Enero 2014 1000 ejemplares Para esta publicacién se recibié la cooperacién financiera de VECO MA. No obstante, las opiniones aqui vertidas son responsabilidad exclusiva de FEMASUR. Ninguna parte de esta publicacién puede ser usada o reproducida en forma alguna sin permiso por escrito de la institueién que posee la titularidad de los derechos de autor, ‘Todos los derechos reservados, Honduras, Centroamérlea 2 Asociatividad empresatial Contenido Pagina eo ewry ae La FEMASUR Introducci6n Comencemos hablando de Honduras, un pais en riesgo Pobreza y desigualdad La ola de violencia Las raices histéricas Inequidad en el pago de impuestos Corrupeién gubernamental Incapacidad para responder a las demandas sociales Las Empresas Asociativas Cémo garantizar el éxito de las empresas asociativas Empresa Asociativa versus Empresa Mercantil Estructura organizativa de las Empresas Asociativas, Gestién organizacional de las Empresas Asociativas Enemigos del modelo empresarial asociativo Desviaciones organizativas Mecanismos de control :Cémo pueden las bases controlar a sus dirigentes? Bibliografia in de Empresas Asociativas Marafioneras del Sur (FEMASUR) es una plataforma politico gremial integrada por Empresas Asociativas dedicadas a la produccién, procesamientoy comercializacién del marafén, Fueconstituida el 18 denoviembre del 2011. Membresia FEMASUR est integrada por 7 Empresas Asociativas de Transformacién y Servicios: EACTRASUR, VALLE, MUJERES EN ACCION, ETRASAMOT, ETRASPROMASUR, EACTRASUD y BTRASUR. También son parte de FEMASUR Ia Red deProductores de Marafién de Apacilagua y la Cooperativa Regional de Produccién Agro Industrial de Marafioneros del Sur Limitada (CREPAIMASUL}. Base social La base social de FEMASUR est compuesta por campesinos y campesinas que producen ‘marafién en pequefia escala, Todos/as ellos/as organizados/as en Cooperativas y Empresas Asociativas Campesinas de Produccién domiciliadas en los municipios de El Triunfo, Namasigiie, Apacilagua, Concepci6n de Marta, El Corpus, San Lorenzo, Amapalay Nacaome. Servicios que proporciona Dentro de la estructura de servicios que la FEMASUR proporciona esta la formacién politico empresarial, un aspecto esencial para el éxito en la gestion de recursos ante organismos de financlamiento nacionales e internacionales. ‘Asociatividad empresarial Introducci6n Una empresa asociativa tiene posibilidades de éxito cuando toda su membresia comprende por qué se han organizado, tiene claridad sobre lo que quieren, sabe como pueden logrario y esté dispuestaa trabajar para conseguirlo. Entonces, don Pedro me vende el producto?, porque dofia Juana y don Ramén sf estén dispuestos a venderme a ese precio. Ese es el precio de la plaza, nadie se lo va.a pagar mejor. Son frases utilizadas frecuentemente por los compradores y compradoras para presionar a (as personas que producen maraién y que les vendan al precio que ellos quieren pagar. En algunos casos es peor: la dificil situacién en que viven, obliga a muchos marafioneros y marafionerasa vender su producto poradelantado, a precios muy bajos. FEMASUR_ 5 Sin embargo, con los avances del proceso de aso jad empresarial, la Cooperativa Regional de Produccién Agro Industrial de Marafioneros del Sur Limitada (CREPAIMASUL} y la Empresas Asociativa Campesina de Transformacion y Servicios Agroindustrial de Marafioneros Orgénicos de El Triunfo (ETRASAMOT) han logrado garantizar precios relativamente mejores paralaproduccién de losafiliados. Muchos maraftoneros/as no entienden el significado y alcances de la federacién; no comprenden el poder que tendrfan al actuar colectivamente: sus empresas estan afiliadas a la federacién, pero ellos y ellas continian operando individualmente, lo que los convierte en sujetos sin ningtin poder de negociacién, pues en estas circunstancias son los compradores de ‘nuez quienes fijan los precios del producto. Con la publicacién de este material sobre ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL, la FEMASUR se proponeayudaraquelas productorasy productores de marafién: @ == Reconozcan la imposibilidad de combatir la pobreza en el marco de la actual politica econ6mica aplicada porel Estado de Honduras. @ Valoren la asociatividad empresarial como una alternativa de los sectores populares para luchar por su plena realizacién comoseres humanos. © Conozcan las diversas formas de hostigamiento a que son sometidas las iniciativasempresarialesautogestionarias, © _ Identifiquen los comportamientos de la membresia -dirigencia y bases- que atentan contra la unidad y la disciplina de la organizaci6n, contribuyendo de esa manera -conscienteo inconscientemente- a la liquidacién delamisma, © _ Seapropien de los mecanismos para combatir las desviactones organizativas, ficientar el desempefio de la organizacién y asegurar el control de la dirigencia por las bases.opone ayudar a quelas productoras y productores de marafién: En la preparacién y publicacién de este material ha sido vital la cooperacién de VECO MA, agencia de cooperacién que desde 2007 ha impulsado un proceso deasociatividad empresarial que habilite a los marafioneros y marafioneras para convertirse ellos mismos en productores, procesadores y comercializadores de su propia produccién, como via para mejorar su calidad devida, ‘Asociatividad empresarial Comencemos hablando de Honduras, un pais en riesgo Hondurasatraviesa actualmente una situacién verdaderamentedramatica: 1a “Fundacién para la Paz” de los Estados Unidos ha calificado a Honduras como “pais en riesgo’, a punto de ser declarado un “Estado fallido” (FOSDEH: 2012; p. 6). La evaluacién, realizada entre 177 naciones -donde Honduras ocupa la posicién 78,, incluye indicadores como: presién sobre los recursos naturales, movimientos de refugiados, desplazamientos internos, descontento social, hulda constante de la poblacién, desigualdad, crisis econémica, violencia, deslegitimacién del Estado, etc. Pobreza y desigualdad La CEPAL califica la sociedad hondurefia como la de mayor crecimiento de la pobreza y desigualdad en América Latina (FOSDEH: 2012), Las cifras de la desigualdad se yuelven mas dramaticas en la zonas rurales, donde el 42.1% de los nifios estén desnutridos. En las 4reas urbanas la desnutricién infantil es de 24.6%. Segin datos del Instituto Nacional de Estadisticas publicados por el FOSDEH «mas de 175 mil personas pasaron a formar parte de la poblacién bajo la lea de pobreza al pasar de 66.2% el porcentaje de pobres en 2010 a 67.6% en el 2011, mientras la cantidad de personas viviendo en situacién de pobreza extrema pasé de 45.3% a 46.9% en ese mismo periodo» (FOSDEH: 2012; p. 7} Entre tanto, la clase media subsiste con recortes importantes en el consumo 0 con un endeudamlento muy por encima de sus posibilidades de pago. La ola de violencia La ola de violencia que sacude el pais es motivo de gran preocupacién para la poblacién hondurefia los niveles de inseguridad se han disparado. Segiin el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), en Honduras muere violentamente una persona cada 78 minutos. 8 Asociatividad empresatial Segiin el Observatorio de la Violencia Honduras, cerré el afio 2012 con una tasa de homicidios de 91.6 por cada 100 mil habitantes, la cual es superior a la vigente en pafses inmersos en conflictos armados, cifra que sitiia a Honduras entre las naciones mas violentas del mundo. Una dependencia de las Naciones Unidas llamada Centro Regional para la Paz, el Desarme y el Desarrollo de América Latina y el Caribe, afirma que Honduras tiene la mas alta tasa de muertes por armas de fuegoen el mundo:77 por cada 100,000 habitantes. Las raices histéricas Pero nada sucede por casualidad. Todo tiene una razén hist6rica que lo hace posible. En (a raiz de la erisis esté la politica econdmica aplicada por el gobierno de Honduras, que ha convertido a Honduras en una de las sociedades mas desiguales de América Latina. 120% de hogares con mayores ingresos percibe un ingreso de L. 7,761.00 mensuales; el 20% de hogares de menores ingresos perciben L.380.00 al mes Para el 2001, el 10% de hogares con ingresos masaltos recibié un 40% del total de ingresos del pais, mientrasel 40% de los hogares con menosingresos solamente percibié el 10% de ese mismo ingreso. 10 Deacuerdo con el iltimo censo agropecuario, el 2,6% de los productores concentra el 46,6% de Ja superficie cultivable con un promedio de 185 hectireas, mientras el 62% de los agricultores posee el 7,8% de la superficie total cultivable con un promedio de 1,3 hectareas. La falta de oportunidades también es parte dellos factores que generanesta situacién, Inequidad en el pago de impuestos ‘Todo este panorama de desigualdad es reforzado por la politica fiscal del Estado, pues quienes mas ingresos perciben son quienes menos impuestos pagan. En el 2000 el 10% de hogares mas ricos destinan el 19% de sus ingresos al pago de impuestos, mientras el 10% de hogares mas pobresdestina hasta el 41.1% de sus ingresosal pago de impuestos (Tomado de FOSDEH). Corrupcién gubernamental Elelevado nivel de corrupcién que existe en las esferas gubernamentales ha posibilitado el aumento desmesurado de la delincuencia comain y el crimen organizado. Segiin Transparencia Internacional, Honduras es uno de los paises con mayores niveles de corrupetén. La corrupeién ha sido el camino para el enriquecimiento de muchos politicos y empresarios, De acuerdo con un informe sobre corrupcién preparado por el Movimiento Amplio por la dignidad y la Justicia «Con miles de millones invertidos en el “gasto social’, se mencionan 120 mil millones en ocho aftos, la pobreza se increment6 de 64.5% en 2001265.3% en 2005, mientras que la pobreza extrema apenas disminuyé de 48.6% a 47.1%, influida, sobre todo poreel efecto de las remesas de casi medio millén de personas que fueron desplazadas por elsistema» (MADJ:2009; p.21}, Incapacidad para responder a las demandas sociales Esa crisis se expresa en la incapacidad del municipio para responder a las demandas de empleo, salud, educacién, vivienda, agua potable, letrinas, alcantarillado sanitario, etc, que necesita la poblacién. Eso provoca la expulsién de grandes grupos humanos de sus comunidades queemigran hacia otrosterritorios, 11 E] aumento del niimero de personas que a diario nos encontramos por las calles pidiendo ayuda para comprar comida y medicamentos son evidencia de la crisis que atraviesa la sociedad hondurefia, Se trata de una situacin bastante dificil de superar mientras se siga aplicando el actual modelo econémico impuesto por grupos de poder econémico y politico que luchan por controlar el Estado con el propésito de aplicar politicas econémicas que respondan asus nteresesy asegurar el mantenimiento de sus privilegios. 12 ‘Asociatividad empresarial Las empresas asociativas Convencidas de la imposibilidad de encontrar oportunidades laborales en el mundo institucionalizado del trabajo, muchas personas recurren ala conformacién de microempresas que les permitan subsistira ellos y sus familias. También hay un sector de lapoblacin que esta convencido de que la pobreza no puede combatirse desde el sistema econémico que la produce, y por ello se ha organizado en Empresas Asociativas, Este es el caso de las y los productores de marafién de la Regin Sur de Honduras, organizados en Empresas Asociativas de Produccién, quienes han constituido Empresas Asociativas de Transformacién y Servicios, las cuales se han articulado en una federacién para incrementar su poder de negociacién y su capacidad deincidenciaen las politicas piblicas. Las empresas asociativas son unidades de produccién conformadas por trabajadores/as con el fin de generar excedentes para elevar su calidad de vida y contribuir al desarrollo de la sociedad. La legislacién hondurefa las denomina «empresas del sector social de la economia» e incluye en esta categoria las empresas asociativas campesinas, empresas cooperativas y todas aquellas formas empresariales constituidas exclusivamente por trabajadores/as dedicados a la produccién, industrializacién, comercializacién y prestacién de servicios que sean de beneficio cominy contribuyan al desarrollo del pai Las empresas asociativas son una alternativa al alcance de las y los pequefios y medianos productores para liberarse de las trabas que les impone el sistema por las siguientes razones: @ _Tienen|a posibilidad deindustrializar su propia produccién. @ Alacortar la cadena de intermediarios las pequetias empresas tienen la posibilidad deconseguir mejores preciospor susproductos. @ Alser los asociados y asociadas, trabajadores y propietarios a la vez, eliminen el cardcter parasitario del propietario de la empresa privada que se apropia de una parte de lariqueza por aportar el capital con que funciona la empresa. En resumen, las empresas asociativas son un medio para que los productores y productoras en pequefia escala puedan liberarse de las trampas que les impone el sistema y alcanzar su pleno desarrollo. Segin la legislacién hondurefia, las empresas asociativas no podrdn en ningin caso organizarse, fusionarse ni transformarse en sociedades mercantiles, siendo nulo todo acto 0 contrato que contravengaestaddisposicién. C6mo garantizar el éxito de las empresas asociativas E] éxito estar determinado por la conviccién de los propios involucrados con respecto a la viabilidad y necesidad de un modelo econémico alternativo, asi como por la articulacién de tales iniciativas, que para evitar la amenaza de las empresas mercantiles deberén articularse enRedes de Colaboracién Solidaria,a fin de ircreando lasbases de un mercadoalternativo. eran Coa) ee Cray Pree Eatin Estructura orgdnica de una empresa asociativa Laestructura orgdnica de las empresas asociativas est compuesta por la asamblea general, la junta directiva y la junta de vigilancia. La asamblea general es la maxima autoridad de la empresa y est integrada por todas y todos los asociados dela empresa legalmente convocados y reunidos, La asamblea general expresa la voluntad colectiva de la misma y deberd reunirse por lo menos una vezaal afio en asamblea general ordinaria yen forma extraordinaria las veces que sean necesarias, La junta directiva es el érgano de direcci6n de la empresa. Sus miembros serdn electos por la asamblea general y durarén dos afios en el ejercicio de sus funciones. La junta de vigilancia es el érgano de fiscalizacién de la empresa, Sera electa por la asamblea general y durar4 dosafiosen el ejercicio desusfunciones. Gestion organizacional de las empresas asociativas De acuerdo con la Ley del Sector social de la Economia las empresas asociativas «se administran autogestionariamente» (RLSSE: Art. 1) bajo los principios de «libertad, democracia econémica, justicla,solldaridad, participacién y pluralismo», La gestién es la actividad empresarial que busca mejorar la productividad y por ende la competitividad de las empresas o negocios. Una éptima gestién no busca sélo hacer las cosas mejor; lo mas importante es hacer mejor las cosas correctas y en ese sentido es necesario identificarlos factores que influyen en el éxito o mejor resultado delagestién. ‘Asociatividad empresarial Empresa asociativa versus empresa mercantil Empresa mercantil ‘Tipo de Asociacion Factor Fundamental Primacfadel capital. Forma de Propiedad Propiedad privada o individual de los medios de produccién. Objetivo de a empresa Generar utilidades para los propietarios de la empresa. Marco normativo Cédigo de Comercio, ‘Toma de decisiones El poder de decisién de los socios/as es proporcional al niimero de acciones que posee enla empresa. Reparto de utilidades Las utilidades se invierten 0 se reparten entre los accionistas en proporeién al capital invertido. Uso de la tecnologi Apravechsleeevante tecnolégicos para incrementar sus ganancias. Enemigos del modelo empresarial asociativo Las personas que integran empresas asociativas deben estar conscientes que quienes tienen la sartén por el mango no siempre estardn de acuerdo con nuestras propuestas, yse convertiran en enemigos de la organizacién en cuanto reconozcan en nuestros proyectos una amenaza a sus privilegios. Estos enemigos externos buscan acabar con la organizacién y para lograrlo realizan diversas maniobras encaminadas a romper con la unidad y la disciplina, para desintegrar la organizacton. FEE 0 s DUALATAS MARARONERES El desprestigio de las formas empresariales colectivas (Cooperativas, empresas asociativas campesinas, cajas rurales, tiendas de abastecimiento, etc.), el enaltecimiento de la accién individual y la postulacién de la propiedad privada como el nico modelo de propiedad capaz de garantizar el éxito econémico son parte de la mitologia difundida entre la poblaciin como parte de la estrategia para impedir el avance de las inictativas impulsadas por la poblacién con el objeto de combatir la explotacién de que son objeto por parte de quienes controlan la economia y alcanzar, de esa manera, su pleno de desarrollo. Esta estrategia aparece bastante clara en el caso del maraitén, donde se pretende perpetuar a los campesinos en la produccién primaria, reservando para los empresarios las actividades de procesamiento y comercializacion. ‘Asociatividad empresarial vicioso de presiones de los enemigos de (a eMMPrESA asoCiaRizg cir oul s0WA0goS Violencia Para desbaratar las iniciativas emprendidas por quienes logran constituirse en empresas vas, los enemigos de la organizacién despliegan miiltiples mecanismos, iniciando con el ofrecimiento de sobornos, la concesién de favores, prebendas, canonjas y halagos de todo tipo; luego, con quienes no se doblegan, se recurre alas presiones, el chantaje, la amenaza y el boicot; continuando después con el desprestigio, la calumnia y la difamacién, utilizando Inclusoa violencia isica cuando ninguno delos métodosanteriores ha dado resultado. Las/os lideres de las empresas asociativas estén obligados a entender las fuerzas que se mueven en el entorno, identificando las oportunidades yamenazas. S6lo las empresas cuyos miembros hayan elevado significativamente su nivel de conciencia, seran capaces de mantener la unidad y la disciplina, Desviaciones organizativas Las empresas aso lo tienen enemigos externos, sino que, muchas veces, dentro de ellas existen personas cuyos comportamientos rompen la unidad y la disciplina de la misma, convirtiéndose de esta manera en enemigos internos de la organizacion, Estos comportamientosse denominan desviaciones organizativasy entre ellos estn: ae a Me Individualismo p> Prefiere actuar solo, pues la accién colectiva implica 18 la distribucién equitativa de beneficios. Busca situar fr sulnterés por encima delosintereses delas demis. Personalismo Se coloca por encima de la organizacién. Se atribuye personalmente cualquier logro. Casi siempre dice:"yo hice’, al inverso de “nosotros hicimos’. No forma cuadros sustitutos, porque nunca cede a otros la oportunidad en cargos de direccién, por ello no delega funciones importantes en sus compaferos. Sectarismo Elsectario s6lo trabaja con las personas de su confianza, marginando al resto delos miembros dela organizacién, Cuando nocoinciden con él, los demas estan equivocados, sus opiniones no merecen ser escuchadas ni discutidas, sino que deben ser aplastadas, ridiculizadas y reprimidas, — 4/ ‘Asociatividad empresarial ao Espontaneismo y No, no, no hace falta | planificarlo... El espontanefsta es reacio a la planificacién. { ‘Trabaja en las cosas que més le agradan y las realiza en el momento que mas conviene a sus Iintereses. Cuando se le propone planificar una accién el espontanefsta se irrita y argumenta "somos personas responsables y experimentadas, yasabemos losque tenemos que hacer”. Anarquismo El anarquista es una persona desorganizada. Dirige la organizacién como si esta fuera su pulperfa personal. No controla, ni contabiliza recursos. Entra y sale dinero y no controla nada. Las reuniones dirigidas por un anarquista se ‘vuelven un relajo. Inmovilismo Intencionalmenteno se mueve para nada. Su lema es “no provocar olas a fin de que no se hunda el barco"; sabe que mientras mis criticas, discusiones y proposiciones haya, més grandes son las responsabilidades que sobrevendran; por eso, entre mas calladito y més quietecito se comporta, menos trabajo levaatocar. (ee a la sala Comodismo de conferencias, por Favor Siempre busca acomodarse alas circunstancias. En a situaciones conflictivas trata de no opinar. Evita afirmaro negar cualquier cosaafin de no perjudicar sus intereses, Rehtiye las oportunidades en que tiene que defender el deber de defender los intereses de la organizacién. ((Se hace cono yo digo 0 no se hace! Radicalismo Para el radical las cosas deben hacerse inmediatamente. Se ita por no poder cambiar las cosas dela noche ala mariana, Cuando el radical propone un cambio en la sociedad no es para beneficio de sus hijos o desusnietos, sino parabeneficio propio. Liquidacionismo Busca suprimir cualquier proyecto o accién que pueda perjudicar sus intereses personales. Cuando la asamblea ha tomado una decisién que no conviene al liquidacionista, éste répidamente comienza sus maniobras y si no puede liquidarlaaccién, é1no vacilaréen dividir © disolver la organizacién a fin de evitar que dichaaceién se realice, Aventurerismo El aventurero es aquella persona que piensa y actita dentro de un marco idealista, Nunca planifica con base en la realidad sino con base en lo que piensa. Noestudia la realidad en la que se va a realizar una accién y tampoco mide las consecuencias de las acciones que se va a realizar, Autosuficiencia El individuo autosuficiente tiene respuesta para todo. No ignora, no investiga, ni pide que le expliquen nada, Al autosuficiente no leimporta la precision de los datos, él los calcula segin su propiaidea. Elautosuficiente sobreestimay subestima larealidad. 20 ‘Asociatividad empresavial Mecanismos de control Elaccionar de una empresa asociativa y de sus érganos de gestién se sustenta en un conjunto de principios y en una escala de valores previamente consensuados por la membresia de la misma para garantizar la convivencia armnica de sus integrantes, Cuando el comportamiento de las dirigencias se desvia de esa escala de valores y de esos principios organizativos, comienzan a aparecer fallas que, sino son detectadas y corregidas a tiempo, no solo impediran que la organizacién alcance sus objetivos, sino que incluso pueden llegar a aniquilarla. Para garantizar el mantenimiento de la unidad y a disciplina es importante establecer mecanismos que permitan el control de los dirigentes por las bases y su sustitucién en caso de que hayan degenerado en susmétodos dedireccién, C6mo pueden las bases controlar a sus dirigentes? El control de la dirigencia por las bases se ejerce a través de la eleccién de sus propios dirigentes, de la participacién en la elaboracin del programa de accién que éstos van a conducir, de pedir cuentas periédicamenteacerca del desarrollo del programa, y, por iltimo, de revocar el mandato alos dirigentes cuando éstoshan dejado de cumplir su papel Para volver efectivo el desempefio de la organizaci6n y controlar las desviaciones organizativas que amenazan con romper la unidad y la disciplina de la organizacién, las bases puedeny deben aplicarlossiguientes mecanismos: a evaluacién, la critica ylaautocritica © Radicalismo La evaluacién esun proceso de reflexién ordenado, continuo e integral dirigide a mejorar el desempeno de la organizacién. La evaluacién abarca todo el quehacer de la organizacién. Las organizaciones que quieren crecer deben convertir la evaluacién en un proceso dindmico y permanente que promueva la participacién, protagénica de sus integrantes. Una buena evaluacin debe ser objetiva, integral, ‘educativa, sistemdtica, acumulativa, continua y participativa. 21 © Lacritica La critica es la fase colectiva de cuestionamiento y valoracién de nuestras actitudes. Sirve para mejorar el desempefio de la organizacién, corregir defectos, controlar las desviaciones organizativas y mejorar las practicas organizativas. La critica debe ser fraternal, enérgicay constructiva, deo contrario noes rit La autocritica Flla supone el reconocimiento critico, espontaneo, sincero y modesto de lo que somos. Practicar la autocritica implica cuestionar e interrogar nuestrasactitudes a laluzde los auténticos valores humanos. En el caso particular de las organizaciones se trata de autocriticar el cumplimiento de normas, reglamentos, acuerdos y responsabilidades, asi como nuestra disposicién al trabajo para alcanzar los objetivos y metas fijadas. No se trata de relatar con simpleza nuestras fallas, debilidades, defectos y errores, sino de realizar un verdadero esfuerzo por descubrir las rafces de tales comportamientos y la decision de efectuar lasrectificaciones necesarias. 22 ‘Asociatividad empresarial Conclusiones Laevidencia histérica nos demuestra la imposibilidad de combatir la pobreza en el marco dela actual politica econémicaaplicada por el Estado de Honduras, puesse trata de un esquema que al favorecer la concentracién de la riqueza en una parte de la sociedad, produce necesariamente el empobrecimiento dela otra, Existen en el mundo en general y en Honduras en particular experiencias exitosas que muestran la viabilidad de las formas empresariales colectivas autogestionadas por los propios trabajadores en funcidn de conseguir su plena realizacién comoseres humanos. Un elevado nivel de consciencia es fundamental para mantener la unidad y la disciplina ante las diversas formas de hostigamiento a que son sometidas las iniciativas empresariales autogestionarias por parte de quienes histéricamente han vivido a costa de la expoliacién de los sectores que ahora intentan tomar lasriendasde sus proplasvidas. Reconocer oportunamente las desviaciones organizativas en que incurre la dirigencia y las bases de la organizacién es fundamental para poder combatirlas y evitar la destruccién de la misma, La aplicacién sistemdtica de la evaluacién, la critica y la autocritica es esencial para combatir las desviaciones organizativas, garantizar la supervivencia de la organizacién y eficientar su desemperio. 23 Bibliografia © FOSDEH. Balance 2011: Un pais sin rumbo, Tegucigalpa.2012. © Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia. La lucha contra la corrupeién: escenarios u prospectivas 2009-2015. Tegucigalpa. 2009. @ FOSDEH. Quién paga los impuestos en Honduras. Aportesa la construccién de una nacién masjusta. Tegucigalpa, 2011, © Chomsky, Noam. Cémo funciona el mundo. Katz Editores, Buenos Aires. 2012, © Calix Euceda, Saturnino. Apuntes para el andlisis de coyuntura, Material de Trabajo. Marzo 2005, © Constitucién dela Republica de Honduras. © Asociacion Equipo Matz. Con lasartén sin el mango. SanSalvador. 2000, © Montoya, Aquiles. Manual de economia solidaria. San Salvador. 2011. © COHDESSE. Guia de consulta para el fortalecimiento de la gestién politica y operativa de las empresas de economia social y solidaria. Tegucigalpa. 2011. @ Santos De Morais, Clodomir, Apuntes de teoria de la organizacién. Tegucigalpa. 1989. © Harnecker, Martha. Dirigentes y masas. Santiago de Chile. 1973. @ Instituto Cooperativo Interamericano. Deviaciones organizativas. Panama.1996. ‘Asociatividad empresarial

También podría gustarte