Está en la página 1de 33

1.

Introducción
2. Acto policial de investigación
3. Importancia del Acta policial
4. Fundamento constitucional del acto policial Constitución bolivariana
5. Cómo se redacta el Acta de procedimiento o Parte informativo
6. Conclusiones
7. Bibliografía
8. Anexos

Introducción
-*El estudio y la lectura que se procesa en cada accionar dentro de las leyes y normas de los
procedimiento de investigación policial, debe llevar una rigurosidad en cuanto a los
escritos, narración o crónica, que permiten una evaluación mas cónsona de los hechos que
se manejan en los distintos escenarios de presunción delictiva, permitiendo a cada
funcionario exigirse en todos los levantamientos de experticias cuando se redacta un acta
policial como fundamento legal.

-*El Acta Policial debe ser redactada con absoluta imparcialidad, en forma ordenada,
siguiendo la secuencia de las diligencias realizadas o de las investigaciones efectuadas,
obtener el máximo de información acerca de los autores del hecho, Es el respaldo legal de
la actuación policial que avalará el procedimiento ante la sociedad, la superioridad, y la
institución reguladora de las leyes del estado, es como la mención de las evidencias
colectadas en el sitio del suceso, la lectura de los derechos del imputado que liberara todo el
accionar para el proceso sanción del cual será inculpado o sometido a una evaluación
procesal judicial..

-*En este estudio se enfatiza; la tipología, importancia, estructura y fundamentos de cada


una de estas actas policiales, y como debe ser su proceso de redacción, en cuanto a la
normativa legal que estipula el código orgánico procesal penal en sus articulados,
herramienta específica para el desarrollo del proceso de investigación en el Ministerio
Público y los Tribunales.

Acto policial de investigación


-* Es el medio escrito, en el que los funcionarios actuantes describen la morfología del
fenómeno abordado en tiempo y espacio, con la identificación de sus partícipes;
funcionarios, victimas, testigos y sospechosos en caso de ser posible, así como la mención
de las evidencias colectadas en el sitio del suceso (cadena de custodia) y la lectura de los
derechos del imputado en caso de aprehensión en flagrancia. Es la radiografía del proceder
policial.

ACTA POLICIAL
-* Es la conducta desplegada por la autoridad de policía en el curso de un hecho punible,
expresada a través de un medio escrito (actas policiales), tendiente a individualizar el o los
autor (es) criminal (es), mediante el examen de las evidencias forenses.

-*Es la narración de un hecho, de un procedimiento, de una entrevista o de un suceso que


ha presenciado el Funcionario o un hecho en el cual ha participado.

-*Es el documento mediante el cual el Funcionario deja constancia escrita del


procedimiento, diligencia o pesquisa efectuada.

-*Todo Funcionario debe tener en cuenta que cada procedimiento, cada averiguación, en
fin, cada diligencia, genera un Acta Policial y en lo posible, el Acta Policial observará las
siguientes reglas:

EXACTITUD: El Acta Policial debe contener un relato exacto de los hechos, quien la
suscriba debe atenerse a la verdad, sin quitar ni agregar nada, La integridad personal del
Funcionario se refleja en la veracidad y exactitud del Acta. Debe relatar los hechos que
conoció, como lo conoció, a qué hora, identificar plenamente a quien le informó y plasmar
lo que le informó, debe identificar plenamente a la víctima o víctimas, así mismo a los
posibles testigos.

Debe interrogar verbalmente a testigos, tomando nota individualmente de cada uno de ellos
y de lo que le informa. Debe obtener el máximo de información acerca de los autores del
hecho, de las características fisonómicas, de las vestimentas, de las armas, de las
características especiales de estos y de los vehículos utilizados en caso de haberlos.

LA SECUENCIA: El Acta Policial debe ser redactada en forma ordenada, siguiendo la


secuencia de las diligencias realizadas o de las investigaciones efectuadas de la misma
manera en que las realizó, sin saltos que creen lagunas.

LA BREVEDAD: El Acta debe decir mucho en pocas palabras, no debe extenderse en


innecesarios comentarios que confundan a la investigación y al acusador o Fiscal del
Ministerio Público. El Acta Policial debe ser lo más corta posible, explícita, sin adornos
innecesarios, se deben emplear palabras sencillas, se deben evitar repeticiones innecesarias,
debe ser coherente para que sea fácilmente comprensible.

LA IMPARCIALIDAD: El Acta Policial debe ser redactada con absoluta imparcialidad,


sin tratar de resaltar hechos u omitirlos para que desvirtúen la investigación o que la
inclinen a favor o perjuicio de alguien en particular. El Funcionario debe plasmar los
hechos tal cual como los conoció, sin alterar nada, y debe tener en cuenta que él no es Juez
ni Fiscal ni Defensor, es simplemente es un investigador. Nunca debe tratar de ocultar o
resaltar un hecho para que perjudique o favorezca a alguien en particular o que disimule la
comisión de un delito tratando de convertir el agresor en víctima o viceversa.

LA FORMA CORRECTA: El Acta Policial debe estar redactada en forma correcta,


atendiendo al Formato sugerido, mencionando los correspondientes artículos del COPP que
la sustentan y avalan y durante la redacción, nombrando los artículos del COPP que avalen
la actuación relatada. El Acta debe ser en todo caso legible, sin errores ortográficos, limpios
y bien presentados.

LA PRESENTACIÓN: No existe ningún Artículo de Ley que obligue a presentar el Acta


Policial en computador, por lo tanto el Acta puede ser plasmada en manuscrito, a máquina
de escribir o en computadora, no obstante con los avances de la tecnología y la ayuda que
presta la computadora, es recomendable presentarla de esta manera, pero en caso de carecer
de este equipo, podrá plasmarse, repito, en máquina de escribir y aun a mano pero,
cuidando de presentarla con excelente ortografía y caligrafía, con los márgenes y sangrías
adecuados. Debe ser presentada limpia y alineada.

EL LENGUAJE SIMPLE, CORRECTO, GENERICO Y LEGAL: Quiero expresar en


esta parte la importancia de utilizar las palabras correctas, sencillas y ajustadas al
vocabulario legal, a la terminología propia del sistema jurídico, sin adoptar expresiones,
términos o palabras que a nosotros nos parezca bonita o las consabidas palabras del Calé
hablado por los delincuentes ya que esto puede traer como consecuencia una falsa
interpretación por ejemplo:

1º. Utilizar la palabra "ATRACO", sustituyendo la palabra apropiada y legal que sería
ROBO

2º. Utilizar la palabra escopetin por escopeta, (En este caso, se comete un grave daño ya
que ni el Código Penal ni la Ley sobre armas y explosivos contienen ese diminutivo y los
abogados defensores se fundamentan en ese simple diminutivo para obtener la libertad del
delincuente).

3º Definir un arma de fuego de fabricación artesanal, que puede ser catalogada como
"Pistola de un cañón liso" de fabricación rustica, por CHOPO.

Así, en muchas actas se utilizan palabras diminutivas, aumentativas de Calé, folclóricas o


exageradas o le damos una terminología propia que desvirtúa el propio significado que
tratamos de expresar.

No debemos definir un arma de fuego como "El hierro", "El Chopo", el vehículo como "La
Nave", o la Moto como "La Mula" o simplemente cuando incautamos droga, definirla como
"Perico", "Nieve" o al traficante como "Jíbaro".

Todos esos términos nos los reservamos para nuestros propios conocimientos sin tratar de
popularizarlos a través del Acta Policial

Importancia del Acta policial


 -*Por medio del Acta policial, el Funcionario informa a los superiores del trabajo
realizado y del rendimiento obtenido
 -*Es el documento que debe archivar en su carpeta particular que le servirá en un
futuro para documentarse cuando realice otra investigación que se relacione con la
anterior.
 -*Cuando sea citado a declarar por la Fiscalía o por un Tribunal sobre algún
procedimiento efectuado.
 -*Sirve el Acta policial para las estadísticas particulares del Funcionario pues de
ella podrá desglosar cuantas detenciones practicó en un mes o en un año, cuantas
armas recuperó, cuanta droga incautó, cuantos vehículos recuperó.
 -*Mediante el las Actas Policiales, la División de Operaciones elabora Estadísticas
Generales.
 -*Por supuesto que las estadísticas individuales le servirán al Funcionario a la hora
de reclamar un reconocimiento o un Ascenso. Con las copias de las Actas Policiales
en mano, Usted podrá demostrar cuantos Procedimientos realizó, cuanta droga
incautó, cuantos vehículos recuperó, cuantas armas blancas y de fuego decomisó,
cuantas aprehensiones flagrantes practicó.
 -*Es el respaldo legal de la actuación policial que avalará el procedimiento ante la
sociedad, la superioridad, el Ministerio Público y los Tribunales.

-*El Funcionario debe aprenderse los Artículos del Código Orgánico Procesal Penal que
obligatoriamente utilizara en el Acta Policial como fundamento legal, debe saber estos
artículos para tener pleno conocimiento el porqué los utiliza, cuando los debe utilizar y
también cuando no los debe utilizar, por ejemplo:

 -*En todo tipo de Acta Policial debe utilizar los artículos 112 y 303.
 -*El Artículo 248 y el numeral 8 del Art. 117, los debe utilizar en un Acta,
solamente cuando practica una aprensión.
 -*El numeral 8 del Art. 117, los debe utilizar en toda Acta cuando practica una
aprensión.
 -*En un Acta Policial simple o genérica, no debe utilizar este artículo 248, ya que
no hay aprehensión. Tampoco debe utilizar el numeral 8 del Art. 117
 -*En una detención por el 250, debe utilizar el numeral 8 del Art. 117, pero no el
248 por cuanto no hubo flagrancia.

TIPOS DE ACTAS POLICIALES

 Acta policial de mero trámite administrativo. Art. 55 CN •


 Acta policial de investigación penal. Art. 110 COPP •
 Acta policial de flagrancia. Art. 117 COPP. Art. 44, n 2 CN.

ESTRUCTURA DEL ACTA POLICIAL

 Lugar, fecha y hora de iniciación del acto.


 Identidad de las personas que intervienen.
 Motivo del acta.
 Indicación de las diligencias realizadas y sus resultados.
 Firmas de todos los intervinientes (secretario o testigo de actuación), la cual se
firmará previa lectura y si alguno no pudiere o no quisiere firmar se hará mención
de ello.

VICIOS DE LAS ACTAS POLICIAL

 VICIO DEL OMNISCIENTE. El instructor sabe más que los personajes.


 VICIOS DEL DEFICIENTE. El narrador comunica solo lo que ve, oye o le
cuentan, se lo denomina narrador testigo o cronista del aquiescente.
 EL NARRADOR conoce lo mismo que sus personajes.

NATURALEZA DEL ACTA POLICIAL

 Tiene carácter de documento administrativo.


 Se evita el punto y aparte, para no dejar espacios de papel en blanco.
 No se borra ningún error, se salva al final.
 Da fe de un acto realizado por el funcionario policial o realizado en su presencia.

Fundamento constitucional del acto policial Constitución


bolivariana
Artículo 55 Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los
órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan
amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades,
el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. OMISSIS Los cuerpos de
seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos de todas las personas.
El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del funcionariado policial y de seguridad
estará limitado por principios de: Necesidad, Conveniencia, Oportunidad y
Proporcionalidad, Conforme a la ley.

FUNDAMENTO LEGAL DEL ACTA POLICIALCÓDIGO ORGÁNICO

PROCESAL PENAL

Artículo 117 (reglas para actuación policial) Las autoridades de policía de investigaciones
deberán detener a los imputados en los casos que este Código ordena, cumpliendo con los
siguientes principios de actuación:

 Hacer uso de la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la proporción


que lo requiera la ejecución de la detención;
 No utilizar armas, excepto cuando haya resistencia que ponga en peligro la vida o la
integridad física de personas, dentro de las limitaciones a que se refiere el ordinal
anterior;
 No infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o castigos crueles,
inhumanos o degradantes, tanto en el momento de la captura como durante el
tiempo de la detención;
 Informar al detenido acerca de sus derechos;
 Asentar el lugar, día y hora de la detención en un acta inalterable.

QUE DEBE HACER EL O LA JUEZ (A) FRENTE A LAS ACTAS POLICIALES Y


LAS EVIDENCIAS CRIMINALÍSTICAS CONFORME AL COPP

Artículo 282 22Control Judicial las Pruebas Apreciación de Al Juez de Control le


corresponde Las pruebas se apreciarán por el controlar el cumplimiento de los tribunal
según la sana crítica en el principios y garantías establecidos observando las Penal, en la
Código Procesal reglas de la lógica, los conocimientos Constitución de los científicos y las
máximas de la República, tratados, convenios o experiencia acuerdos internacionales
suscritos por la República y practicar pruebas anticipadas, resolver excepciones, peticiones
de las partes y otorgar autorizaciones.

QUE DEBE HACEREL O LA JUEZ (A) FRENTE A LAS ACTAS POLICIALES Y


LAS EVIDENCIAS CRIMINALÍSTICAS CONFORME AL COPP

Artículo 199 197 Presupuesto de de Apreciación Licitud la las pruebas de las Pruebas Los
elementos de convicción solo tendrán que las pruebas puedan ser Para valor si han sido
obtenidos por un medio lícito e incorporados al apreciadas por el tribunal, su práctica
proceso conforme a las debe efectuarse con estricta disposiciones de este código.
Observancia de las disposiciones establecidas en este Código.

REFLEXIÓN RECOMENDACIÓN

- *El manejo adecuado de las actas policiales, las evidencias criminalísticas y su justa
valoración hacen posible una justicia expedita. Para ello, tenemos que educar.

Cómo se redacta el Acta de procedimiento o Parte


informativo
-*Se recomienda realizar un relato cronológico que incluya todas las tareas que se
realizaron desde que se tomó conocimiento del hecho presuntamente delictivo, hasta la
conclusión del procedimiento.

-* Lo más conveniente es que el acta sea redactada en el lugar del hecho, sobre todo en los
hechos graves, lo que implica el traslado de los elementos adecuados para trabajar. Como
no tenemos la costumbre institucional de trabajar en la redacción en el mismo lugar, suele
elegirse la comodidad de la Comisaría para confeccionar el acta de procedimiento, con el
auxilio de los apuntes levantados en el lugar del hecho.
-* La ventaja de trabajar en el lugar del hecho es que tenemos todos los elementos a la vista
y todas las personas que intervienen para la posterior firma, la desventaja es el movimiento
del lugar que no da la tranquilidad necesaria para trabajar con concentración. No existe
ningún impedimento en redactar el acta en forma manuscrita. Trabajar en la dependencia
policial ofrece mayor tranquilidad y concentración, pero cualquier olvido no puede ser
remediado pues solo contamos con los apuntes que hemos levantado y la memoria, también
es está la dificultad de la firma de los intervinientes, quienes generalmente se retiran del
lugar del hecho y se resisten a esperar en la dependencia mientras se confecciona el acta de
procedimiento.

LAS DIFICULTADES OBSERVADAS EN LA REDACCIÓN DEL ACTA SON LAS


SIGUIENTES:

 Dificultad para mantener el orden en el relato: En virtud de que son muchos los
datos que se deben volcar en el acta, resulta difícil la organización clara del escrito.
El acta de procedimiento contiene la inspección ocular, los datos dispersos
dificultan la comprensión del lector.
 Omisiones involuntarias en su contenido: Si se carece de orden para trabajar
podemos caer en omisiones que van a dificultar el propósito primordial del
procedimiento, que es recoger huellas y elevarlas a la condición de prueba en el
proceso.

 1. PARTE DE UN ACTA POLICIAL DE UN ACTA POLI

-- Corresponde a la identificación de la Institución a la cual pertenece el funcionario que


realiza el acta.

Ejemplo (Centrar en página):

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

POLICIA DEL ESTADO COJEDES

COMANDANCIA GENERAL

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES PENALES

 2. LUGAR Y FECHA DE REDACCION

-Corresponde al lugar, fecha de redacción del acta y fecha clásica, no tiene que ver con el
lugar y fecha de los hechos narrados.

Ejemplo (Centrar en página):

San Carlos, Cojedes 05 de febrero del 2013


Años 193° y 144º

 3. ENCABEZAMIENTO

-Corresponde a la identificación del Funcionario responsable del procedimiento, quien


narra los hechos en primera persona; también este espacio lleva la base legal del acta.

Ejemplo:

-*Con esta misma fecha, siendo las 01:30 hrs. de la tarde, compareció por ante este
despacho, el funcionario INSPECTOR JEFE PEDRO PEREZ, titular de la Cedula de
Identidad Nº V-16.998.000, Jefe de la División Antiterrorismo de Policojedes y de
conformidad con los artículos 112 y 169 del Código Orgánico Procesal Penal, deja
constancia de la diligencia policial realizada en el siguiente procedimiento.

 4. DESARROLLO DEL ACTA

-En esta parte van los intervinientes (funcionarios actuantes, testigos, victimas), así como
una relación sucinta de los actos realizados.

TIPO I

 a. LUGAR, FECHA Y HORA en que se obtuvo la información y una breve


explicación del hecho punible que se indica en la Información: Puede ser de las
centrales de radio de diferentes estaciones fijas y móviles, Por llamadas telefónicas,
por indicaciones de la víctima, por indicación de un testigo o por que el mismo
funcionario que observa el hecho punible.

Ejemplo:

-*Siendo las 04:45 horas de la tarde del día de hoy 10/02/04, encontrándonos de servicio en
la sede de la División Antiterrorismo de Nuestro Cuerpo Policial, ubicada en el Sector San
Pedro, se recibió llamada radiofónica efectuada por la centralista de guardia de la
Comandancia General, quien nos informo que según llamada telefónica recibida en esa
central de radio, efectuada por una persona de voz de sexo masculino quien no aporto
identificación personal por miedo a represalias, quien manifestó que en una residencia de
color azul, donde funciona un billar, ubicado en el callejón Carabobo del barrio 23 de enero
de esta ciudad, se encontraba un sujeto delgado, moreno, vestido con una bermuda de color
beige y una franela de color negra expendiendo drogas en el referido local.

 b. FUNCIONARIOS ACTUANTES Y UNIDAD EN QUE SE DESPLAZAN:


Aquí van los nombres y apellidos de los funcionarios que acompañan al jefe de la
comisión, con indicación del que conduce la unidad en caso de haberlas.

Ejemplo:
-Vista esta información se conformo comisión policial al mando del suscrito integrada por
los siguientes funcionarios: DTGDO JUAN ACOSTA, DTGDO ISRAEL ROMERO,
AGENTE FRANCISCO CASTELLANO, AGTE (BRIG. FEM.) MARISELA
BUITRAGO, AGTE CARLOS BAUTE Y EL C/1JOSE LUIS RODRÍGUEZ, como
conductor de la unidad radio patrullera P-20031.

TIPO II

C. LUGAR, FECHA Y HORA EN QUE SE OBTUVO LA INFORMACIÓN: ¿Donde


se encontraban de servicio (una unidad, una moto, una bicicleta, un semoviente, un puesto
policial o en recorrido de patrullaje a pie)? Funcionarios actuantes, sitio exacto de
ubicación, ¿Cómo se obtuvo la información? y una breve explicación del hecho punible que
se indica.

Ejemplo:

-Siendo las 04:45 horas, de la tarde del día de hoy 10/02/04, encontrándome de servicio al
mando de la unidad P-20031 conducida por el C/1RO JOSE LUIS RODRÍGUEZ, en
compañía de los siguientes efectivos (también se aceptan "y como auxiliares los efectivos")
DTGDO JUAN ACOSTA, DTGDO ISRAEL ROMERO, AGENTE FRANCISCO
CASTELLANO, AGTE (BRIG.. FEM.) MARISELA BUITRAGO, AGTE CARLOS
BAUTE realizando labores de patrullaje por el perímetro de la ciudad, específicamente, en
la calle "el tropezón" del Barrio Tierra negras, se recibió llamada radiofonía efectuada por
la centralista de guardia de la Comandancia General, quien nos informo haber recibido una
llamada telefónica en esa centra de radio, efectuada por una persona de voz de sexo
masculino quien no aporto identificación personal por miedo a represalias, quien manifestó
que en una residencia de color azul, donde funciona un billar, ubicado en el callejón
Carabobo del barrio 23 de enero de esta ciudad, se encontraba un sujeto delgado, moreno,
vestido con una bermuda de color beige y una franela de color negra expendiendo drogas
en el referido local.

d.- RELACIÓN SUCINTA DE LOS ACTOS REALIZADOS: En esta parte va


redactado, todo lo que se hizo luego de haber recibido la información que dio origen al
procedimiento, culminado por lo general con la (s) aprehensión (es) de imputado(s) y con la
colección de evidencias.

e.- CULMINACIÓN DEL ACTA: Se termina siempre con el traslado y la entrega en la


oficina receptora, en nuestro caso la Dirección de Investigaciones Penales (D.I.P.E.)

Ejemplo:

-Ya canalizado el procedimiento en su totalidad se trasladaron los Imputados, las


evidencias y los ciudadanos testigos hasta la sede de la Dirección de Investigaciones
Penales (DIPE) de nuestro cuerpo policial siendo recibido por C/2do MANUEL
BONAPARTE (Jefe de los Servicios de guardia). Es todo.
f.- FIRMA DE LOS FUNCIONARIOS ACTUANTES:

Ejemplo:

INSPECTOR PEDRO PEREZ

DTGDO. JUAN ACOSTA DTGDO ISRAEL ROMERO

AGTE. FRANCISCO CASTELLANO AGTE. (B F) MARISELA BUITRAGO

AGTE CARLOS BAUTE C/1RO JOSE LUÍS RODRIGUEZ

Fundamentos legales de las actas policiales

-*En materia Penal, las actas policiales son esenciales en la primera etapa como es la
preparatoria en donde se deben tener un formalismo primordial en la recolección de todos
los elementos de convicción para que en el primer momento el Fiscal del Ministerio
Publico evalué para realizar su acto conclusivo respectivo. Una de las maneras que tiene
conocimiento los órganos de seguridad del Estado de un hecho punible es a través de LA
DENUNCIA.

-*Pudiéndose formular verbalmente o por escrito y deberá contener la identificación del


denunciante, la indicación de su domicilio o residencia, la narración circunstanciada del
hecho, el señalamiento de quienes lo han cometido y de las personas que lo hayan
presenciado o que tengan noticia de él, todo en cuanto le constare al denunciante.

-*En este sentido es preciso e importante destacar que las actas policiales de debe tener
cuidado con la relación de hechos que se hagan en las mismas por cuanto, no en todos los
casos penales se trabaja igual, a continuación partes del formalismo respecto a cada
materia:

RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE: las actas policiales además de


lo que corresponde a las reglas de actuación policial contenidas en el Código Orgánico
Procesal Penal, deberán hacer mención a que se impuso al adolescente aprehendido de sus
derechos constitucionales contenidos en el numeral 5 del artículo 49 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela y 654 de la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes.

CONTRA LA CORRUPCIÓN: de acuerdo a lo establecido en la ley contra la corrupción,


en salvaguardar las normas que rijan la conducta que deban asumir las personas sujetas de
si misma, con fundamento en los principios honestidad, transparencia, participación,
eficiencia, eficacia, legalidad, rendición de cuentas y responsabilidad consagrados en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

AMBIENTAL: los requisitos mínimos que debe contener el acta policial en materia
ambiental dependerá del hecho punible de que se trate, en esta materia se tiene que tener
conocimiento técnico primordial para la buena elaboración de las actas policiales es
recomendable que el Fiscal del Ministerio Publico este guiando (su deber ser) la
elaboración de la misma.

DROGAS: por ser una materia especial es de suma importancia indicar con especificidad
la manera como se incauta esa sustancia, es decir, si es dentro de un equipaje perteneciente
a determinada persona, se debe dejar expresa constancia del porque esa persona es
abordada y sometida a un chequeo tanto corporal como de su equipaje, de igual manera
indicar las características de dicho equipaje. Es fundamental que el funcionario indique con
detalle la cantidad y características de la droga incautada, y el lugar donde fue hallada, con
la finalidad de que se pueda individualizar la conducta de cada uno de los aprehendidos.

VIOLENCIA DE GÉNERO: Debe significarse la obligatoriedad de los órganos


receptores de denuncia, a los fines de dictar las correspondientes medidas de protección y
seguridad, así como de realizar las diligencias urgentes y necesarias, al igual que preservar
los procedimientos ESPECIALÍSIMOS en casos de aprehensiones en flagrancias, el cual
los órganos receptores deben verificar si el hecho no tiene más de veinticuatro (24) horas de
haberse realizado, si es así estos tienen doce (12) horas para verificar la denuncia y
aprehender en flagrancia al infractor. De acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica sobre
el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

-*Sin embargo, como crítica constructiva, he parpado y he observado desidia y falta de


interés en los Funcionarios para aprender y aplicar los conocimientos y sobre manera una
total negligencia y flojera para escribir, leer, estudiar y aprender a redactar, lo que se
traduce en una gran "Flojera mental" que trae como consecuencia que las decisiones
judiciales son otorgan la libertad a imputados y acusados por fallas en el Acta Policial.

-*Por último, es importante que el funcionario actuante sea el mismo que realiza el acta, ya
que en la práctica es sabido que quienes redactan el acta son funcionarios que no
participaron en el procedimiento, sino que en muchos casos su labor exclusiva es esta, lo
que trae como consecuencia que en el acta policial se cometan tantos errores.

FUNDAMENTAL:

El Acta debe ser plasmada a nombre del Funcionario que realizó el procedimiento, sin
perjuicio a que este Acompañado de uno de mayor jerarquía, ya que él que realizó el
Procedimiento es quien tiene conocimiento del mismo y por lo tanto el responsable de La
actuación.

 En el encabezamiento del Acta Policial, se pone la hora en que el funcionario se


presenta al Despacho a rendir su informe
 En el relato del procedimiento, se coloca la hora en que se realizo
 Se debe jugar con el tiempo y la distancia, es decir, A qué hora se hizo el
procedimiento, cuánto tiempo se gasto en el procedimiento, que tiempo se tarde
desde el sitio del procedimiento hasta el Despacho, tomando en cuenta el tiempo
que tardó en tomar nota o ejecutar el procedimientos, esto es de vital importancia.
En el relato se deben mencionar:

 Donde se encontraba cuando se enteró del hecho


 Quien o quienes le acompañaban
 En que Unidad o vehículo se desplazaba
 A Los testigos ubicados e identificados, se les deben tomar todos los datos,
 Objetos o cosas abandonadas por los delincuentes, la descripción de estas,
detalladamente y mencionar el sitio donde se colecto, el estado que estaban y quien
la ubico.
 El Acta debe ir sellada por el Despacho, cuidando que el sello al estamparlo, no tape
la fecha, se debe colocar en un sitio donde no altere informaciones tan vitales como
la fecha.
 Además de la fecha en número, al encabezar el acta, se repitiera la fecha en letras.
 El Acta Policial de ir firmada por el Funcionario Exponente, los Funcionarios
actuantes y el Funcionario receptor y en caso de que esté presente el Fiscal del
Ministerio Público, también debe firmar.

Nota: Insisto que Acta policial debe ser presentada por el Funcionario actuante, quien
nunca debe delegar esta responsabilidad en tercera persona, secretario o sumariado.

Conclusiones
-*La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Artículo 285 concede la
titularidad de la acción Penal al Ministerio Público, lo que reafirma el Artículo 11 del
Código Orgánico Procesal penal, y en su Artículo 108 lo establece como atribuciones del
Ministerio Público. Por otra parte, se explica de una forma simple y sencilla todo lo
relacionado con el Acta Policial, anexando los Artículos del Código Orgánico Procesal
Penal que obligatoriamente deben estar mencionados en esta por ser los que ordenan al
Funcionario actuante en un procedimiento o al investigador de una causa, plasmar Acta
Policial, así mismo, establecer normas en el procedimiento policial.

1. Dirigir la investigación de los hechos punibles y la actividad de los órganos de policía de


investigaciones para establecer la identidad de sus autores y partícipes.

2. Ordenar y supervisar las actuaciones de los órganos de policía de investigaciones en lo


que se refiere a la adquisición y conservación de los elementos de convicción.

-*Así mismo, el COPP, en su Artículo 111 establece las Facultades que Corresponde a las
autoridades de policía de investigaciones penales, bajo la dirección del Ministerio Público,
la práctica de las diligencias conducentes a la determinación de los hechos punibles y a la
identificación de sus autores y partícipes y para poder llevar una correlación en función a
cada investigación efectuada a un hecho punible se deben establecer el Acta Policial en sus
tres modalidades:
 La genérica, que se debe utilizar en todo tipo de diligencia de investigación o
procedimiento policial.
 El Acta para detención en flagrancia.
 Acta para detención sin flagrancia, autorizada por un tribunal.

Bibliografía
 http://elcomisarionessi.blogspot.com/2009/01/el-acta-policial.html#comment-form
 https://sites.google.com/site/documentospoliciales/home/sumarios-delic/el-acta-de-
procedimiento.
 http://promotoresaragua.blogspot.com/2013/02/elaboracion-de-actas-o-
procedimientos.html.
 asesorialegalenvalledelapascua.blogspot.com/.../Fundamentos-Legales-
 www.UNES.edu.ve/.../Custodia/.../Redacción-ACTAS-POLICIALES.
 Código Orgánico Procesal Penal/Ley de reforma parcial / (G.O. 5930E, 04/09/2009)
 Código orgánico procesal penal publicado en la gaceta oficial nº 5.208
extraordinario de 23 de enero de 1998.
 Gaceta oficial no 36.860 del 30 de diciembre de 1999 – Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

Anexos
 

Autor:

Maritza Pérez

Enviado por:

Saut Paul Latouche Coello


Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

UNELLEZ

(Núcleo San Carlos)

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos97/actas-policiales/actas-


policiales.shtml#ixzz4YOSytUx1

ctas Policiales
DERECHO PROCESAL PENAL

ACTAS POLICIALES

Actas. Toda acta debe ser fechada con indicación del lugar, año, mes, día y hora en que haya sido
redactada, las personas que han intervenido y una relación sucinta de los actos realizados. El acta
será suscrita por los funcionarios o funcionarias y demás intervinientes. Si alguno o alguna
persona, no puede o no quiere firmar, se dejará constancia de ese hecho.  La falta u omisión de la
fecha acarrea nulidad sólo cuando ella no pueda establecerse con certeza, sobre la base de su
contenido o por otro documento que sea conexo. Articulo 153 Código Orgánico Procesal
Venezolano.

FUNDAMENTO JURÍDICO DE LAS ACTAS POLICIALES

Art. 26. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Acceso a órganos de la


administración de justicia. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración
de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos; a la tutela
efectiva de los mismos, y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.

El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma,
independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o
reposiciones inútiles.
Art. 49. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Debido proceso. El debido
proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia:

1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la


investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los
cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios
adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del
debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las
excepciones establecidas en esta Constitución y la ley.
2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las debidas garantías y
dentro del plazo razonable determinado legalmente, por un tribunal competente, independiente e
imparcial establecido con anterioridad. Quien no hable castellano o no pueda comunicarse de
manera verbal, tiene derecho a un intérprete.

4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las jurisdicciones
ordinarias, o especiales, con las garantías establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna
persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad de quien la juzga, ni podrá ser
procesada por tribunales de excepción o por comisiones creadas para tal efecto.

5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí misma, su
cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad.
La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza.

6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos como
delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.

7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales
hubiese sido juzgada anteriormente.

8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la situación jurídica
lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la
particular de exigir la responsabilidad personal del magistrado o de la magistrada, del juez o de la
jueza; y el derecho del Estado de actuar contra éstos o éstas.

Art. 257. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Proceso judicial. El proceso


constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia. Las leyes procesales
establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un
procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no
esenciales.

Artículo 114. Código Orgánico Procesal Penal. Facultades. Corresponde a las autoridades de
policía de investigaciones penales, la práctica de las diligencias conducentes a la determinación de
los hechos punibles y a la identificación de sus autores o autoras y partícipes, bajo la dirección del
Ministerio Público.

Artículo 115. Código Orgánico Procesal Penal. Investigación Policial. Las informaciones que
obtengan los órganos de policía, acerca de la perpetración de hechos delictivos y de la identidad
de sus autores o autoras, y demás partícipes, deberá constar en acta que suscribirá el funcionario
o funcionaria actuante, para que sirvan al Ministerio Público a los fines de fundar la acusación, sin
menoscabo del derecho de defensa del imputado o imputada.

Artículo 119. Código Orgánico Procesal Penal. Reglas para Actuación Policial. Las autoridades de
policía de investigaciones penales deberán detener a los imputados o imputadas en los casos que
este Código ordena, cumpliendo con los siguientes principios de actuación:

1. Hacer uso de la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la proporción que lo
requiera la ejecución de la detención.

2. No utilizar armas, excepto cuando haya resistencia que ponga en peligro la vida o la integridad
física de personas, dentro de las limitaciones a que se refiere el numeral anterior.

3. No infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o castigos crueles, inhumanos
o degradantes.

4. No presentar a los detenidos o detenidas a ningún medio de comunicación social, cuando ello
pueda afectar el desarrollo de la investigación.

5. Identificarse, en el momento de la captura, como agente de la autoridad y cerciorarse de la


identidad de la persona o personas contra quienes procedan, no estando facultados para capturar
a persona distinta de aquella a que se refiera la correspondiente orden de detención. La
identificación de la persona a detener no se exigirá en los casos de flagrancia.

6. Informar al detenido o detenida acerca de sus derechos.

7. Comunicar a los parientes u otras personas relacionadas con el imputado o imputada, el


establecimiento en donde se encuentra detenido o detenida.

8. Asentar el lugar, día y hora de la detención en un acta inalterable.


Artículo 153. Código Orgánico Procesal Penal. Actas. Toda acta debe ser fechada con indicación
del lugar, año, mes, día y hora en que haya sido redactada, las personas que han intervenido y una
relación sucinta de los actos realizados. El acta será suscrita por los funcionarios o funcionarias y
demás intervinientes. Si alguno o alguna no puede o no quiere firmar, se dejará constancia de ese
hecho. La falta u omisión de la fecha acarrea nulidad sólo cuando ella no pueda establecerse con
certeza, sobre la base de su contenido o por otro documento que sea conexo.

Artículo 127. Código Orgánico Procesal Penal. Derechos. El imputado o imputada tendrá los
siguientes derechos:

1. Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputan.

2. Comunicarse con sus familiares, abogado o abogada de su confianza, para informar sobre su
detención.

3. Ser asistido o asistida, desde los actos iniciales de la investigación, por un defensor o defensora
que designe el o ella, o sus parientes y, en su defecto, por un defensor público o defensora
pública.

4. Ser asistido o asistida gratuitamente por un traductor o traductora o intérprete si no comprende


o no habla el idioma castellano.

5. Pedir al Ministerio Público la práctica de diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las


imputaciones que se le formulen.

6. Presentarse directamente ante el Juez o Jueza con el fin de prestar declaración.

7. Solicitar que se active la investigación y a conocer su contenido, salvo en los casos en que alguna
parte de ella haya sido declarada reservada y sólo por el tiempo que esa declaración se prolongue.

8. Ser impuesto o impuesta del precepto constitucional que lo o la exime de declarar y, aun en
caso de consentir a prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento.

9. No ser sometido o sometida a tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes de su


dignidad personal.

10. No ser objeto de técnicas o métodos que alteren su libre voluntad, incluso con su
consentimiento.

11. Solicitar ante el tribunal de la causa el sobreseimiento, conforme a lo establecido en este


Código.

12. Ser oído u oída en el transcurso del proceso, cuando así lo solicite.
DENUNCIA POLCIAL

DENUNCIA

DENUNCIA

Denunciar es avisar, revelar, informar, dar la noticia a la autoridad obligada a proceder a la


averiguación de un hecho del que se ha tenido noticia de cualquier modo. Las dependencias
policiales, en especial las Comisarías Seccionales, son los lugares a donde las personas concurren
para radicar la denuncia sobre cualquier hecho presumiblemente ilícito.

El Oficial de Servicio o el Jefe de Guardia de la Comisaría es quien debe escuchar el aviso de la


persona, y en un ejercicio mental casi inmediato, debe decidir el curso de acción a seguir, por
cuanto el suceso puede ser un delito, una contravención, u otro tipo de hecho que pueda dar lugar
a la intervención policial como ser: recepción de denuncia, exposición reservada, exposición de
accidente de tránsito, denuncia de extravío, etc.

Las denuncias que pueden recibirse en la dependencia policial son:

* Denuncia delictiva.

* Denuncia contravencional.

* Denuncia administrativa.

DENUNCIA DELICTIVA.

En general la denuncia delictiva es facultativa, es decir que se puede hacer u omitir libremente, sin
que traiga consecuencias para el denunciante. Cualquier persona con capacidad penal puede
denunciar, ya que al hacerlo está ejercitando un derecho público. En algunos casos la denuncia
puede adquirir carácter de obligatoria, pues la ley contempla un grupo de personas obligadas a
denunciar, como el caso de los funcionarios públicos o los profesionales que conocen los hechos
de acción pública en ejercicio de sus cargos. Puede realizarse con indicación o no del autor o
sospechoso del hecho.

En otros casos, la denuncia está prohibida por la ley, como en el de los descendientes con respecto
a los ascendientes o viceversa, entre cónyuges o hermanos, salvo que el denunciante o un
pariente más cercano a éste, fueren las víctimas del delito en cuestión.
FORMALIDADES LEGALES DE LA DENUNCIA:

Están contempladas en el Código de Procedimientos en lo Criminal y Correccional desde el artículo


122 al 127. El funcionario policial debe conocer acabadamente su contenido para ajustar su
actuación a lo que dice la ley y evitar que se dé por mal promovida la acción. Los artículos
mencionados dan expresas directivas sobre lo siguiente:

* Quien puede denunciar delitos de acción pública.

* Autoridad se puede recibir la denuncia.

* Procedimiento en los casos de delitos dependientes de instancia privada.

* Contenido de la denuncia.

* Formas en que se puede radicar la denuncia.

* Obligación y prohibición para denunciar.

* Obligaciones del denunciante.

1. Quien puede denunciar delitos de acción pública: El artículo 122 dice que TODA PERSONA CON
CAPACIDAD PENAL que sea damnificada o que tenga conocimiento de un hecho perseguible de
oficio puede ejercer la facultad de denunciar.

Entonces, el funcionario policial antes de recibir una denuncia debe tener la certeza de que la
persona que tiene al frente tiene capacidad penal. Sin entrar a analizar definiciones jurídicas, el
policía debe tener bien claro que la capacidad penal es la aptitud que tiene una persona para ser
sujeto activo o pasivo de derechos y obligaciones en materia penal, es decir, que pueda hacer uso
de los derechos penales y responder ante las obligaciones.

El tema de la capacidad se encuentra relacionado con el de la responsabilidad, para que la persona


pueda ejercer la facultad de denunciar, debe ser apto para asumir la responsabilidad que este acto
implica, en otras palabras debe ser apto para recibir la sanción prevista en la ley para los que
denuncian con falsedad un hecho delictivo (artículo 245 del Código Penal)

La ley de Minoridad Nº 22.278 establece que el menor de dieciséis años no es punible, el menor
que tiene entre dieciséis y dieciocho años lo es solo para los delitos graves con penas superiores a
dos años de prisión. El artículo 245 del Código Penal castiga a los que denuncian falsamente con
penas de dos meses a un año de prisión. Entonces se puede deducir que un menor de dieciocho
años no puede ser responsable ante la ley por una falsa denuncia y como conclusión, podemos
afirmar que puede denunciar un delito de acción pública cualquier persona que haya cumplido
dieciocho años.

2. AUTORIDAD QUE PUEDE RECIBIR LA DENUNCIA.

El artículo 122 del C.P.C.C. establece que la denuncia se puede radicar ante el Juez de Instrucción
en lo Criminal y Correccional, el Fiscal o la Policía.

Entonces debemos asumir con responsabilidad que la omisión de recibir la denuncia cuando
corresponda, puede tipificarse como el delito contemplado en los artículos 248 y 249 del Código
Penal Argentino (Abuso de Autoridad y Violación de los deberes de funcionario público):

Artículo 248. Será reprimido con prisión de 1 mes a 2 años e inhabilitación especial por doble
tiempo, el funcionario público que dictare resoluciones u órdenes contrarias a las constituciones o
leyes nacionales o provinciales o ejecutare las órdenes o resoluciones de esta clase existentes o no
ejecutare las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere.

Este delito exige que el autor sea funcionario público obrando dentro de su cargo y con obligación
de ejecutar las leyes y el último párrafo describe la conducta consistente en no ejecutar las leyes
cuyo cumplimiento está obligado.

Artículo 249. Será reprimido con multa de $ 750 a $ 12.500 e inhabilitación especial de 1 mes a 1
año, el funcionario público que ilegalmente omitiere, rehusare hacer o retardare algún acto de su
oficio.

Hay tres conductas descritas en este artículo: omisión cuando el funcionario no realiza los actos
que la ley obliga a hacerlos. Retardo, cuando el acto se realiza fuera del plazo fijado y rehusarse
cuando el funcionario se niega en forma explícita a la realización de sus funciones y se completa
con la omisión posterior.

3. DENUNCIA EN LOS CASOS DE DELITOS DEPENDIENTES DE INSTANCIA PRIVADA:

El artículo 122 del C.P.C.C. dice que en estos casos sólo podrá denunciar el ofendido por el delito o
su representante legal: padres, tutor o guardador, entendiéndose como tal la persona que por
cualquier motivo tiene el menor a su cuidado.

En este caso surge una cuestión que da lugar a dos opiniones: de la lectura del segundo párrafo del
mencionado artículo, se entiende que solamente puede denunciar el damnificado por el delito,
salvo que éste sea menor. La primera opinión sostiene que el denunciante debe ser mayor de
veintiún años, es decir cuando adquiera plena capacidad civil, dejando afuera al damnificado que
tiene entre dieciocho y veintiún años, que si bien es apto para ser responsable ante la ley penal,
no puede hacer el uso del derecho de denunciar un hecho del cual es damnificado. Entonces nos
encontramos en la situación de que una persona de entre 18 y 21 años, puede denunciar cualquier
delito de acción pública, aún sin ser damnificado, y no puede denunciar un hecho dependiente de
instancia privada siendo damnificado.

Otros sostienen que para denunciar basta con tener dieciocho años como en los delitos de acción
pública, ya que a esa edad se es apto tanto para ser responsable como para hacer uso del derecho
penal.

En la práctica, suele recibirse denuncia por delitos dependientes de instancia privada a los
mayores de veintiún años, pero en definitiva quien decide si la acción está bien promovida es el
Juez de Instrucción en lo Criminal y Correccional de turno.

4. CONTENIDO DE LA DENUNCIA.

El artículo 123 del C.P.C.C. dice que la denuncia debe contener de un modo claro y preciso las
siguientes circunstancias:

a) Relato detallado del supuesto hecho delictivo.

b) Detalle del lugar, tiempo, modo como fue perpetrado el hecho y con que instrumentos.

c) Nombre de los autores, cómplices o encubridores del delito.

d) Identidad de las personas que presenciaron el hecho o que pudieren tener conocimiento de su
perpetración.

e) Todas las indicaciones y demás circunstancias que pueden conducir a la comprobación del delito
o a la determinación de su naturaleza o gravedad y a la averiguación de las personas responsables
del mismo.

Como primera medida, el funcionario policial debe tener la certeza de que la noticia que recibe no
requiere su inmediata presencia en el lugar del hecho para realizar el procedimiento por
prevención: Por ejemplo, una persona concurre a la dependencia y da el aviso de un delito contra
la propiedad recién ocurrido, antes de recibir la denuncia por escrito, el funcionario policial debe
concurrir al lugar del hecho a efectos de procurar la identificación de los autores, testigos, etc.

Una vez que se tiene la certeza de que por la naturaleza o las circunstancias del hecho no es
necesaria la presencia inmediata en el lugar donde ocurrió, se debe proceder de la siguiente
manera:
Escuchar con atención el relato del denunciante: Debe tenerse en cuenta que en la mayoría de los
casos la persona está nerviosa y su relato puede ser enredado o confuso. La atención que le preste
el funcionario policial y el trato que le da al denunciante, deben procurar calmarlo para
aprovechar todos los datos que pueda aportar. El lugar donde se atiende al denunciante debe ser
cómodo y privado, para evitar distracciones.

Interrogar al denunciante sobre los sucesos que hayan sido nombrados vagamente y sean de
interés para la investigación. De ese modo, el funcionario policial ordena mentalmente el relato en
forma cronológica, selecciona los sucesos más importantes para la tipificación del hecho y su
investigación.

Se comienza el acta de la denuncia y generalmente es necesario repreguntar mientras se


encadena el relato para volcarlo al escrito.

El relato:

El relato que realiza el denunciante sobre el supuesto hecho delictivo tiene los siguientes
elementos:

1º) Personajes: son las personas que intervienen en la acción y su detalle responde a la pregunta
¿quién?, pueden ser:

*El denunciante: Es la persona que viene a exponer el hecho. Generalmente el denunciante resulta
ser a la vez damnificado, pero en algunas ocasiones el denunciante no es la víctima del hecho.

* El damnificado: Es la persona que ha sido lesionada o dañada por el hecho que se pretende
denunciar.

* El testigo: Es quien tiene alguna información de los hechos investigados.

* El imputado: Es la persona señalada como autora del hecho.

* Cómplices y encubridores: son los que han prestado su ayuda o colaboración antes, durante o
después de cometido el hecho.

2º) El tiempo: (¿cuándo?) El tiempo en que transcurre la acción debe ser establecido en forma
precisa, especificando día, mes, año y hora en que se cometieron los hechos denunciados, si no es
posible determinar exactamente esta información, se debe mencionar la fecha probable. La
información tiene importancia para dar intervención a los juzgados competentes por la fecha de
comisión del hecho.
3º) Espacio:( ¿dónde?) Debemos describir en forma precisa el lugar donde se desarrolla la acción
que se narra en la denuncia, detallando todos los elementos que tengan estrecha relación con el
hecho que se investiga.

4º) Modo: (¿cómo?) Esta parte del relato se refiere a la forma en que sucedieron los hechos, es
conveniente relatarlos en forma cronológica y ordenada.

5. FORMAS EN QUE SE PUEDE RADICAR LA DENUNCIA:

El artículo 123 del C.P.C.C. establece que la denuncia puede hacerse personalmente o por medio
de mandatario con poder especial, por escrito o de palabra.

DENUNCIA VERBAL: es la más común, el denunciante se presenta ante el funcionario policial y


expone en forma verbal el hecho. En este caso la autoridad labrará un acta en la que en forma de
declaración se expresarán las noticias que tenga el denunciante relativas al hecho y sus
circunstancias, firmándola ambos a continuación. Si el denunciante no supiere o no pudiere firmar,
lo hará otra persona a su ruego. La autoridad que recibe la denuncia hará constar la identidad del
denunciante, si no fuere conocida, por medio de dos testigos.

DENUNCIA POR MANDATO: el denunciante por mandato lo hace en representación de otra


persona y por eso se exige un poder especial realizado ante escribano público y referido
especialmente al hecho que se va a denunciar, que se agregará a la denuncia. El poder general no
es apto para radicar una denuncia por mandato. El poder especial debe contener lo siguiente:

-El relato del hecho con expresión de lugar, tiempo y modo como fue perpetrado y con que
instrumento.

-Los nombres de los autores, cómplices y auxiliadores en el delito y de los testigos.

-Todas la indicaciones y demás circunstancias que pueden conducir a la comprobación del delito.

DENUNCIA ESCRITA: cuando la denuncia se hiciere por escrito deberá ser firmada por el
denunciante y si no supiese o pudiere hacerlo, por otra persona a su ruego. La autoridad que la
recibiere rubricará y sellará todas las fojas en presencia del que la presentare, que podrá
rubricarlas también por sí o por otra persona a su ruego. En el mismo acto de la presentación de la
denuncia, se puede labrar un acta de ratificación, donde se le impondrá de las penas de la falsa
denuncia establecidas en el artículo 245 del Código Penal y se realizará la ampliación que se
considere necesaria para el esclarecimiento del hecho.
6. OBLIGACIÓN Y PROHIBICIÓN DE DENUNCIAR:

OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR: De acuerdo a lo establecido en el artículo 126, tienen obligación de


denunciar:

1º) Los funcionarios o empleados públicos que en el ejercicio de sus funciones adquieran
conocimiento de un delito perseguible de oficio.

2º) Los médicos parteras, farmacéuticos y demás personas que profesen cualquier ramo del arte
de curar y conozcan tales hechos al prestar los auxilios de su profesión, salvo el caso de que
adquieran el conocimiento en virtud de manifestaciones puestas al amparo del secreto
profesional.

DENUNCIAS NO ADMITIDAS: El artículo 124 último párrafo del C.P.C.C. indica que no se admitirán
denuncias de descendientes contra ascendientes o de éstos contra aquellos, del marido contra la
mujer o viceversa y de hermanos contra hermanos, se entiende la excepción para los casos en que
el denunciante o un pariente mas cercano que el denunciado fueren las víctimas del hecho.

7. OBLIGACIONES DEL DENUNCIANTE:

El artículo 127 del C.P.C.C. dispone que el denunciante no contrae obligación que lo ligue al
procedimiento judicial, ni incurre en responsabilidad alguna, salvo el caso de calumnia.

MODELO DE DENUNCIA

La Institución no ha reglamentado un modelo o formulario de denuncia, entonces el formato


queda librado al criterio del funcionario que redacta el acta de denuncia. Se recomienda la
identificación del secretario de actuaciones con nombre y apellido en la parte formal porque es
común observar que el secretario firma el acta y no coloca su sello aclaratorio. Pasado un tiempo,
no hay forma de identificar al funcionario que actúo como secretario del acta.

El denunciante debe ser impuesto de las penalidades establecidas en el artículo 245 del Código
Penal Argentino que castiga a quien denunciare falsamente un delito ante la autoridad.
El orden de los datos formales de la denuncia (datos de identidad e imposición de las penalidades
de la falsa denuncia) da lugar a dos posiciones de trabajo:

1º) Primero se identifica al denunciante y luego se lo impone de las penalidades de la falsa


denuncia: Corresponde al formato mas utilizado y responde al orden lógico de los sucesos, dando
cumplimiento con los artículos 124 y 122 del C.P.C.C. el funcionario policial hace constar la
identidad del denunciante para determinar si tiene capacidad penal para realizar el acto.

2º) Primero se impone de las penalidades de la falsa denuncia y luego se lo identifica: los que
adoptan esta forma de trabajo sostienen su temperamento a efectos de prevenir que el
denunciante dé sus datos de identidad falsamente, lo cual no sería necesario pues el mismo fue
identificado previamente, además el artículo 245 castiga al que denuncia falsamente un delito y no
al que da sus datos de identidad con falsedad.

A continuación se transcribe el modelo correspondiente al 1º punto, por considerarlo más


conveniente, pero haciendo la salvedad de que si se elige otra forma de redacción, mientras
respete los requisitos legales del acto, no existe ningún inconveniente.

DENUNCIA DELICTIVA DE:

En ......................(1) ................, a los .............. días de ................... del año ...................., siendo la
hora ................, ante mí, oficial ayudante .............................y secretario de actuaciones que al final
refrendará ..................(2) ............. comparece en forma espontánea una persona de
sexo ................ que acreditando su identidad con D.N.I.Nº .......... resulta
llamarse................................................., ser de nacionalidad ........................, de ...................años,
estado civil ................, .........instrucción, de ocupación/profesión...................., con domicilio
en ........................................ ................................. quien manifiesta venir por este acto con el
objeto de radicar una denuncia por un hecho de carácter delictivo contra ....................................,
con domicilio en.......................................... La misma es impuesta de las penalidades con que se
castiga la falsa denuncia, establecidas en el artículo 245 del Código Penal Argentino en vigencia y
es invitado para que en forma clara y circunstanciada exponga el hecho que motiva su
comparendo, por lo que a continuación denuncia:

(1) La indicación del lugar puede ser en forma genérica (ciudad, localidad) o particular
(dependencia donde se labra el acta)

(2) La identidad del secretario puede constar en el acta, caso contrario su firma debe estar
aclarada.
INFORMACIÓN IMPORTANTE EN LAS DENUNCIAS:

Sustracción de bienes:

Hurto : Se expresará la fecha y hora en que se produjo el hecho, si no es posible, fecha y horario
probables.

-Comprobar la existencia anterior y la desaparición de las cosas sustraídas, en su defecto se


admitirá la declaración del dueño cuando es una persona de notoria honradez o buena conducta y
que por su posición haya podido poseer las cosas sustraídas.

-Modo en que ocurrió el hecho.

-Detalle minucioso de lo sustraído, cuando se trate de bienes que poseen numeraciones para su
identificación es importante consignar la misma además de una descripción amplia de sus
características y condiciones.

-Identidad de testigos.

-Si hay sospechas de quien pudo haber sido el autor del hecho, fundamentar la sospecha.

-Filiación o fisonomía de los probables autores si fueron vistos.

-Situaciones que califiquen el delito: (artículo 163 del Código Penal): hurto de ganado mayor o
menor o de productos separados del suelo o de máquinas o instrumentos de trabajo, de alambre u
otros elementos de los cercos. Si se hurtó cinco o más cabezas de ganado mayor o menor y se
utiliza un medio motorizado para su transporte. Si el hurto se cometió en ocasión de un desastre o
conmoción pública o de un infortunio particular del damnificado. Si se usó ganzúa, llave falsa u
otro instrumento similar o de llave verdadera que hubiese sido sustraída, hallada o retenida,
cuando hay escalamiento. Si se hurtó mercadería u otras cosas muebles transportadas por
cualquier medio o de vehículos dejados en la vía pública o en lugares de acceso público.

Robo: La información será similar a las del hurto, deberá consignarse:

-Uso de la fuerza en las cosas.

-Violencia en las personas, sea que ésta tenga lugar antes del robo para facilitarlo, en el acto de
cometerlo o después de cometido para procurar su impunidad.

Cuando se trate de sustracción de vehículos automotores, se debe comunicar inmediatamente al


Comando Radio Eléctrico para que difunda el pedido de secuestro del rodado, a la División
Comunicaciones para que tengan conocimiento los puestos de toda la provincia y a la División
Sustracción de Automotores, para extender el pedido de secuestro a todo el país. En los casos de
sustracción de ganado, en lo posible acompañar a la denuncia el diseño de la marca y señal de la
hacienda sustraída.
Daños:

-La existencia del daño: el delito se configura cuando se destruye, inutiliza, se hace desaparecer o
se dañe de cualquier modo una cosa mueble o inmueble o un animal, total o parcialmente ajeno,
siempre que el hecho no configure otro delito mas severamente penado.

-Se debe consignar el valor económico de la cosa o propiedad dañada.

-Forma en que fue ejecutado, debe tenerse en cuenta que el delito de daño requiere dolo, que se
configura con la intención de provocar el daño. No admite la figura culposa.

-Elemento utilizado para cometer el delito.

Abuso sexual: Por lo general, en estos hechos generalmente se carece de testigos presenciales,
por lo que hay que actuar con minuciosidad con el objeto de documentar detalles, que en
conjunto nos puedan llevar a una prueba.

-Declaración amplia y detallada de la víctima.

-Edad de la víctima.

-Si hubo violencia o amenaza.

-Si hubo abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad, o de poder.

-Inspección ocular: tratar de documentar si en el lugar del hecho se observan manchas de


esperma, sangre o signos de haberse producido lucha, prendas, toallas u otros efectos que puedan
contener manchas.

EL ORDEN DE LA INFORMACIÓN: La información ordenada es uno de los requisitos que le da


coherencia al escrito. La palabra coherencia deriva del latín cohaerere, que significa “estar unido”,
“adherido”, “relacionado”. El vocablo “texto” deriva del latín Textum y significa tejido. Entonces,
para que el contenido de la denuncia sea un texto coherente, sus partes deben estar relacionadas
como un tejido, es decir deben tener un orden lógico o cronológico de la información.

LA RATIFICACIÓN DE DENUNCIA.

Es la confirmación de un hecho o dicho propio. Cuando se presenta una denuncia escrita, en el


mismo acto de la presentación o citado posteriormente, el denunciante es ratificado del contenido
de su escrito, previo hacerle conocer las penalidades de la falsa denuncia. La forma del acta
tampoco está reglamentada en la Institución, pero generalmente se utiliza el siguiente modelo.
RATIFICACIÓN DE DENUNCIA DE:

En ...................., a los .................. días de .......... del año ..............., siendo la hora ............, ante
mí...................................... y secretario de actuaciones que al final refrendará.................................
comparece una persona de sexo .....................que acreditando su identidad con D.N.I.
Nro. ................... resulta llamarse ................................., ser de nacionalidad .....................,
de .......................años, estado civil ................, de ocupación..................,...........instrucción, con
domicilio en .................................., quien fue previamente citada con el objeto de ratificarse o
rectificarse del contenido de la denuncia cabeza de las presentes actuaciones. La misma es
impuesta de las penalidades con que se castiga la falsa denuncia, establecidas en el artículo 245
del Código Penal Argentino en vigencia. En este acto la instrucción le pone a la vista la denuncia
que obra en folio ............ de las presentes actuaciones y previa lectura dada por el compareciente
es preguntado para que diga si la reconoce, si se ratifica o rectifica de su contenido y si la firma
obrante al pié le pertenece de puño y letra, responde que ................................... y no tiene nada
mas que agregar al respecto. Se da por finalizado el presente acto, previa lectura dada por el
denunciante, se entera y ratifica del contenido de la presente y firma al pié para constancia por
ante la instrucción que certifica.

Denunciante:................................

PROCEDIMIENTO CUANDO SE DENUNCIAN HECHOS OCURRIDOS FUERA DE LA JURISDICCIÓN DE LA


COMISARÍA:

Suele suceder que en la vía pública o en la comisaría el funcionario policial recibe la noticia de un
hecho ocurrido en otra jurisdicción, el procedimiento a adoptar en estos casos es el siguiente:

v Cuando el funcionario a quien en la vía pública u otro lugar se le denunciare un hecho que no
dependa de su inmediata intervención deberá acompañar al denunciante a la dependencia de la
jurisdicción, cuando se trate de un delito u otro hecho grave. En los demás casos indicará al
denunciante la dependencia que debe intervenir (Artículo 34 Reglamento de ley 4793)
v Cuando en una dependencia policial se formule una denuncia por un hecho ocurrido fuera de su
jurisdicción, deberá adoptarse las medidas urgentes necesarias a la investigación, remitiéndose las
actuaciones producidas a la dependencia competente por razones de lugar, circunstancia que se
hará conocer al denunciante (Artículo 33 Reglamento de ley 4793)

Definición de denuncia
Antes de proceder a analizar en profundidad el significado del término denuncia que ahora
nos ocupa, tenemos que establecer que tiene su origen etimológico en el latín. Así lo
demuestra el hecho de que está conformado por tres partes latinas claramente diferenciadas
que lo atestiguan: el prefijo de-, que puede traducirse como “privación”; el verbo nunciare,
que es sinónimo de “hacer saber”; y el sufijo –ia, que es equivalente a “cualidad”.

Denuncia es la acción y efecto de denunciar (avisar, noticiar, declarar la irregularidad o


ilegalidad de algo, delatar). La denuncia puede realizarse ante las autoridades
correspondientes (lo que implica la puesta en marcha de un mecanismo judicial) o de forma
pública (sólo con valor testimonial).

Por ejemplo: “Una nueva denuncia complica al intendente acusado de corrupción”, “Una
madre presentó una denuncia contra su hijo, acusándolo de maltrato y violencia”, “El
periodista se comprometió a ir a la Justicia para formalizar su denuncia por amenazas”.

La denuncia, por lo tanto, también puede ser la declaración y el documento en que se


informa a la autoridad de la comisión de una falta de o un delito. Podría decirse que la
denuncia pone al tanto a la autoridad sobre un ilícito y la obliga a movilizarse, primero para
constatar que el delito exista y luego para determinar responsabilidades y castigos.

La policía suele ser el primer órgano en recibir una denuncia. Si una persona camina por la
calle y observa cómo un ladrón asalta a una mujer, lo habitual es que acuda a la policía en
búsqueda de ayuda y para denunciar al criminal. Algo similar ocurre cuando un individuo
sufre un robo: debe acercarse a la comisaría para hacer la denuncia. La policía entonces
comenzará a investigar y pedirá la actuación de la Justicia.

Es importante saber que existen muchos tipos de denuncias, no obstante, entre los más
significativos se encuentran los siguientes:
• Anónima. Como su propio nombre indica, es aquella que se realiza por una persona sin
dar a conocer su identidad.
• Penal. Es la que viene a dejar constancia de que se ha sido testigo o víctima de un delito
determinado. Se puede acometer bien de manera escrita o bien oralmente, ante la policía.
Por robo, por venta, por estafa, por violencia, por abusos o por amenazas son otros de los
tipos de denuncias que existen al igual que las de por delito ecológico.

No obstante, las autoridades policiales consideran que las denuncias se pueden dividir en
dos grandes grupos:
• Las administrativas, que son aquellas en las que básicamente lo que se viene a hacer es
dar constancia de un hecho o de una acción que se ha producido dentro del seno
administrativo y que va en contra de la ley.
• Las penales. En base a la legislación existente, son las que vienen a comunicar lo que
sería la realización de un delito o de una falta penal.

Se conoce como falsa denuncia a la imputación incorrecta de un delito ante una autoridad.
Cuando los hechos denunciados no coinciden con la realidad, se incurre en la falsa
denuncia y se comete un delito: “Ramírez aseguró que llevará a Gómez al tribunal por
falsa denuncia”.

También podría gustarte