Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO
INVESTIGACIÓN IV

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ACERCAMIENTO A LA CULTURA DEL PUEBLO EPERARA
SIAPIDAARA

RAFAEL DARÍO PACHECO RAMÍREZ

BOGOTÁ D.C.

2017
2

Dibujo de expresión del mundo eperara siapidaara. Construcción colectiva. Taller Cosmovisión. Abril 2016.

INTRODUCCIÓN

Los Eperara Siapidaara, hacen parte de la gran familia Embera. Sin embargo, presentan

una dinámica cultural propia, al igual que una adaptación territorial, que se puede interpretar

desde su cosmovisión, su vida está ligada a los territorios de la Costa Pacífica.

El acontecer histórico muestra a los Eperara como sujetos de una organización social muy

orientada a caminar por diferentes territorios. En efecto la supervivencia se debe en gran parte a

la posibilidad de que pequeños grupos se han desplazado a zonas más alejadas, reproduciendo

pautas socioculturales, eludiendo la sobrecarga demográfica y las situaciones amenazantes

provenientes de la sociedad dominante. (T’tadama, 2005, p. 23)

Son orientados, liderados y aconsejados por la Tachi Nawe o Tachi akoré, personas

escogidas por el ser superior para cumplir estas funciones al interior de su pueblo. Por otra parte,

estas personas cumplen una función social y cultural de gran trascendencia para la cohesión de

las comunidades. Por otra parte, existe el Jaipaná, es básicamente un oficiante que procura entrar

en contacto y controlar a ciertos espíritus “adivinos”, que tienen que ver con las enfermedades
3

“curanderos”. El Jaipaná no tiene una relación con una deidad superior, ni ejerce funciones

sacerdotales con un grupo de adeptos, sino que presta sus servicios a quien se lo solicite y

convenga en pagarle. El Jaipaná no es un oficio hereditario. En muchas ocasiones el Jaipaná

cuenta con el apoyo del píldesero y yerbatero. (Aciesna, 2005, p. 25)

Cosmovisión y Territorialidad

La territorialidad de este pueblo se fundamenta en la visión que tienen del mundo. De

acuerdo a esta cosmovisión los Eperara Siapidaara conciben tres mundos: el primer mundo es el

de arriba, en este mundo se encuentra el sol, Tachi Akoré; el segundo mundo es el del medio,

este es Tachi Euha, es decir, la tierra, en este mundo es en el que viven los Eperara Siapidaara,

este mundo inicia en To Khi (cabecera de los ríos) y termina en To Kharra (bocanas); el tercer

mundo es el de abajo, es el de los Antau Aramoora Euka (espacio de los Tápanos). El Dios Sol

circula en los tres mundos y les da luz, la Tachi Nawe que es la mediadora entre los tres mundos.

Los Eperara Siapidaara consideran el territorio como un ser vivo que permanece en el

tiempo, de allí, que la denominación Tachi Eunja madre de la naturaleza quien da vida,

alimentos, albergue, salud, espacio de recuperación; es decir, el territorio es visto como un todo,

que integra el mundo de los Eperara, con los tres espacios mencionados anteriormente. Entre los

conceptos que se relacionan se tienen: Vida, madre, espíritu (Chimía), los cuales guardan una

estrecha relación con la manera como este pueblo a su llegada a estos territorios se compenetró

en armonía con él.

Además, territorio son todos los lugares donde se mueven libremente para realizar las

actividades cotidianas como la recolección de frutos silvestres, plantas medicinales, cacería,

pesca y cultivos. Además, es donde viven los espíritus que los guían y les dan la sabiduría y el

conocimiento.
4

El territorio es un seno que les da vida y es la base fundamental de la misma. El territorio

al interior de los Eperara no tiene un sentido comercial. Al contrario, la concepción de territorio

se enmarca dentro de lo colectivo, donde hay tierra para todos y donde cada familia respeta el

trabajo y la vivienda de cada miembro de la comunidad; existen espacios colectivos para las

actividades como la cacería, recolección y pesca, lo cual les permite desarrollar una convivencia

en armonía, bajo las relaciones de reciprocidad y solidaridad. A quién necesite de tierra por

consenso de la comunidad se le asigna el espacio necesario para vivir. (Obispo Higinio, 2004,

p.14)

Actualmente, en el Plan de salvaguarda, en cumplimiento del Auto 004 de la Corte

Constitucional, sobre la Sentencia T-025 de 2004, los eperara expresan:

La selva aún es el hogar de muchas aves y animales y el agua es el hogar de peces y

reptiles, Tachi Akhore no creó a los animales, ni a los seres equivalentes, unos de otros,

a cada uno lo puso en la tierra para que cumpliera una misión, desde su ser

independiente confiriéndose en sí mismo ser benéfico. (p.27)

Este texto de acercamiento a la cultura Eperara Siapidaara, son significativos para este

grupo étnico, debido a que por motivos históricos, políticos, sociales y culturales los pueblos

indígenas se han visto obligados a grandes cambios, lo cual se manifiesta en la pérdida de los

idiomas y el debilitamiento de instituciones propias en relación con la justicia, por lo cual se

presentan hoy diversos grados de ejercicio de la justicia.

Las Autoridades indígenas, se vieron obligados a fortalecer y profundizar el proceso de

recuperación, actualización de la ley de origen, derecho mayor o derecho propio, mediante la

elaboración de reglamentos internos, la aplicación y puesta en vigencia de usos y costumbres, la

conceptualización de sistemas normativos indígenas, la aplicación de instituciones tradicionales


5

como el consejo, las asambleas, las mingas y la proyección y fortalecimiento de las Autoridades

e instancias de decisión en materia de justicia, mediante la creación de consejos de ancianos,

cabildos mayores, cabildos gobernadores y tribunales de gobernadores.

A partir de la Constitución Política de Colombia de 1991 y el bloque de

constitucionalidad, los derechos de los pueblos indígenas, son reconocidos y establece la

existencia de diversos órdenes jurídicos, hacia un pluralismo jurídico, que no hace más que

reconocer las culturas existentes.

En este orden de ideas, es importante resaltar que este texto, convoca a analizar el valor

de la cultura como elemento esencial en el desarrollo jurídico del derecho a la identidad cultural

de los pueblos indígenas, promulgado en la Carta Política de 1991.

El proceso de reivindicación, aunque no comenzó ni se terminó con la constitución del 91

en Colombia sí se consolidó gracias a ésta; sin embargo, el trabajo más difícil y complejo ha sido

la aplicación de la Carta Fundamental; hacer que las garantías que se proporcionan a los pueblos

indígenas no sean solo formales sino también reales, reflejadas en los artículos 70, que reconoce

la igualdad y dignidad de todas las culturas que viven en el país; 10 que se consagra la

oficialidad de las lenguas y dialectos de los grupos étnicos, en sus propios territorios; 171 y 176,

sobre la participación de las comunidades indígenas en el Senado y en la Cámara de

representantes; 286, que establece que los territorios de las comunidades indígenas se consideran

entidades territoriales, con autonomía administrativa y presupuestal, y les otorga la capacidad

para ser representadas judicial y extrajudicialmente; 246, consagra la creación de jurisdicciones

especiales, mediante las cuales se autoriza a las comunidades indígenas para aplicar justicia

dentro de su territorio, de conformidad con sus normas y procedimientos, siempre que no sean

contrarios a la Constitución y a la ley.


6

Conforme al artículo 246 de la Carta, las comunidades tienen la autonomía de juzgar sus

actos, ello supone que el juicio que se haga será acorde a la realidad social y cultural en la que se

encuentran los individuos involucrados en el caso; se pretende juzgar la conducta indígena con

base en la identidad étnica; por esta razón, es importante examinar cómo se forma esta identidad

y bajo qué parámetros una conducta es reprochada o aceptada dentro de una comunidad

indígena, como resultado de un proceso “participativo y pluralista”.


7

PROBLEMA, HIPÓTESIS, OBJETIVOS

Contexto problémico
La costa pacífica nariñense, donde se encuentra el pueblo Eperara Siapidaara, se ubica en
el Departamento de Nariño, en los Municipios de Olaya Herrera, El Charco, Iscuande, La Tola y
Tumaco, en 15 comunidades indígenas, a lo largo de la red hidrográfica de la región, además de
los ríos del sector como el Patía, Patía Viejo, Satinga, Tapaje, Saquianga, Sequihonda, Tajita y
Mexicano; otros de mayor caudal como el Iscuandé, que conforman una de las más importantes
redes fluviales del litoral, la que se complementa con numerosos brazos y esteros que atraviesan
en todas las direcciones la llamada “zona de manglares” y que se constituyen en la base
fundamental para la movilización y transporte de la región.
En esta región la evidente situación de cultivos de uso ilícito, que ha generado
consecuencias sociales, ambientales, económicas y culturales, y la presencia por muchos años de
las FARC, afectó las comunidades en su sistema de control social, en forma creciente sus
problemas internos, lo que no permiten una convivencia agradable, desencadenando a veces
situaciones de verdadero conflicto, como es el caso de competencias entre autoridades, manejo
de gobernabilidad,
Generalmente por desconocimiento, o por falta de condiciones para resolver los
problemas internamente, se acudió a otros espacios como los grupos armados presentes en el
territorio, o a la justicia ordinaria, que casi siempre resuelve el problema con el castigo
carcelario, agravando la situación, puesto que cualquiera de las dos soluciones planteadas, deja
consecuencias ya sea por la retaliación por los castigos aplicados o porque en las cárceles se
aprende otros vicios. En este sentido los pueblos indígenas, vienen construyendo mecanismos y
condiciones culturales para resolver los problemas, como: liderazgo, situaciones de violencia y
maltrato familiar, abandono de responsabilidades familiares, robos, problemas de linderos,
peleas, entre otros, desde una mirada pacífica, constructiva y educativa, mediante la
identificación y formulación de normas, procedimientos y el desarrollo de las instituciones e
instancias de justicia del Derecho Propio.
Categorías
Los pueblos indígenas
8

mecanismos para fortalecer su etnicidad y su cultura y, el derecho propio


Cabildos y Autoridades Tradicionales
resguardos, (propiedad colectiva)
manejo de gobernabilidad,
administrar justicia, manejo de principios jurídicos propios y el conocimiento de las
funciones públicas, administrativas y jurisdiccionales
artículos 7, 63, 246, 329, y 330 de la Constitución Política Colombiana
régimen político fundado en el principio del pluralismo
reconocimiento y la protección a la diversidad étnica y cultural.
Falta de autonomía administrativa, presupuestal y financiera dentro de sus territorios
Ausencia de autonomía política y jurídica.
artículo 246 de la Constitución (jurisdicción especial indígena)
Competencia del legislador
Coordinación de la jurisdicción indígena con el sistema judicial nacional.
Principales mecanismos de aplicación de justicia y resolución de problemas a partir de los
sistemas jurídicos, usos y costumbres de los Pueblos Indígenas
Asociación de Cabildos Indígenas Eperara Siapidaara de Nariño (ACIESNA),
Defensa de los derechos como pueblo
Costa Pacífica de Nariño.
Pueblo Eperara Siapidaara
situación de cultivos de uso ilícito,
Proposiciones
Se presenta una debilidad en el manejo de la gobernabilidad de los pueblos indígenas al
carecer de mecanismos para fortalecer su etnicidad, su cultura y el derecho propio a través de sus
Cabildos y Autoridades Tradicionales.
Si bien el artículo 246 de la Constitución establece la jurisdicción especial indígena y la
competencia del legislador para regularla, no se dan los adecuados mecanismos de aplicación de
justicia y resolución de problemas a partir de los sistemas jurídicos, usos y costumbres de los
Pueblos Indígenas
9

La Asociación de Cabildos Indígenas Eperara Siapidaara de Nariño (ACIESNA) como


representante de la defensa de sus derechos como pueblo carece de los mecanismos jurídicos que
consagra el art. 246 de la C.N
¿Cuál sería el mecanismo idóneo para que el pueblo pueblo Eperara Siapidaara sin
violentar los principios constitucionales, pueda aplicar justicia y resolución de problemas a partir
de los sistemas jurídicos, usos y costumbres de los Pueblos Indígenas?
Problema
Si bien el artículo 246 de la Constitución establece la jurisdicción especial indígena y la
competencia del legislador para regularla, en la Asociación de Cabildos Indígenas Eperara
Siapidaara de Nariño (ACIESNA), no se dan los adecuados mecanismos de aplicación de justicia
y resolución de problemas a partir de los sistemas jurídicos, usos y costumbres de los Pueblos
Indígenas
Hipótesis
Es necesario considerar la creación de una reglamentación interna en las comunidades
indígenas Eperara Siapidaara como herramienta para ejercer control social, mitigar los problemas
internos, y permitir una convivencia pacífica.
Objetivos
Objetivo general
Determinar la creación de una reglamentación interna en las comunidades indígenas
Eperara Siapidaara para ejercer control social, mitigar los problemas internos, y permitir una
convivencia pacífica.
Objetivos específicos
Analizar el contexto jurídico relativo a las reglamentaciones internas de las comunidades
indígenas.
Evaluar los parámetros relativos a las reglamentaciones internas de las comunidades
indígenas.
Justificación

La identidad, entendida a la vez como el sentimiento individual de pertenencia al grupo, y

como la manifestación subjetiva de las pautas culturales indígenas se halla en constante proceso

de transformación y re-creación, como respuesta a las circunstancias históricas particulares que


10

cada grupo debe enfrentar, pueblos como el Eperara Siapidaara, buscan recuperar, preservar y

desarrollar las tradiciones que sienten como "propias".

Ortiz Quiroga (2103) afirma:

Hablar de diversidad cultural remite a la existencia de múltiples elementos que han

configurado la identidad de una nación o de un grupo de individuos. Por tal razón, el

problema de la diversidad supone pensar que no existe un mundo uniforme, sino

pluriforme, en el que múltiples elementos confluyen y reclaman el reconocimiento de su

identidad, al igual que las libertades que les pertenecen. (p.2)

Pensar en el problema de la diversidad cultural remite a que en un contexto conviven

multiplicidad de razas, tradiciones, concepciones del mundo, modos de concebir la justicia, entre

otros; de igual manera, el tema de la diversidad, remite a la reflexión de los contrastes históricos,

religiosos, antropológicos, culturales y sociológicos en que se ha configurado el desarrollo de las

identidades de los pueblos latinoamericanos. Identidades que portan consigo procesos de

mixturas, emancipación y afirmación ante la variedad de relaciones interculturales originadas por

la aparición de "nuevas" expresiones occidentales en el territorio nacional (p.2)

La existencia de diversos grupos sociales implica, a la vez, diversidad de concepciones

morales y de modos de situarse en el mundo, apareciendo como realidad la admisión de la

existencia, en un mismo ámbito territorial, de modos de resolución de conflictos diferenciados,

que respondan a las necesidades de cada una de las culturas. Teniendo como base este aspecto, se

puede afirmar que diversidad cultural es, además, sinónimo de diversidad de códigos morales y,

a la vez, de pretensiones de verdad diferentes. (p.2)

La diversidad cultural es un hecho evidente y, del mismo modo, creciente, por lo cual

compromete al Estado a establecer garantías de los derechos humanos en términos de


11

reconocimiento y de acceso a la justicia en condiciones de igualdad. Es aquí donde la reflexión

teórica y el desarrollo jurídico de la protección de los derechos humanos cobran vida desde

perspectivas multiculturales y pluralistas. (p.2)

En perspectiva multicultural, la diversidad cultural como reconocimiento de una

identidad diferenciada en el campo jurídico, desemboca en la aceptación y el reconocimiento de

la diversidad, lo cual no implica solamente saber que existen múltiples colores de piel, sino

también diversas concepciones morales que varían de una cultura a otra, por lo que merecen ser

tomadas en igual consideración al momento de garantizar sus derechos. (p.2)

La diversidad cultural, es una de las bases de la Jurisdicción Especial Indígena, tal como

la entienden los pueblos indígenas de Colombia, es una propuesta que se viene construyendo, se

trata de desarrollar el derecho interno, de recrear los espacios y niveles de autoridad, teniendo en

cuenta las nuevas realidades, y, así muy posiblemente fijar unos criterios y unas reglas de

coordinación entre la Jurisdicción Indígena y el Sistema Judicial Nacional.

Los cambios culturales que se vienen presentando en las comunidades indígenas a lo

largo de estos años han afectado la vida de tal manera que es necesario analizarlos y tenerlos de

referente para el proceso de definición de propuesta frente al ejercicio de la autonomía, para que

la regulación que se haga a su interior sea factible y real y no solo un cúmulo de buenas

intenciones.

Todo ese cambio cultural y social afectado por las distintas circunstancias del conflicto

armado, que no respeta ni reconoce la autoridad indígena, lleva a pensar que en los actuales

momentos ya sea por interés general, seguridad o por decisión autónoma de la comunidad y sus

autoridades, se puede acudir tal como lo plantea el artículo 246 de la Constitución Política, a las

autoridades del Sistema Judicial Nacional, esto no implica que el ejercicio de autonomía este
12

debilitado, son casos en los que se requiere una protección especial o un castigo fuera de la

comunidad.

Muchos pueblos Indígenas en el país han venido adoptando reglamentos internos como

una herramienta mediante la cual recuperan su derecho interno, en la medida en que a partir de lo

propio han creado normas nuevas, que son un apoyo frente a la resolución de los conflictos.

La Organización nacional indígena de Colombia (ONIC, 2017) afirma:

Los territorios indígenas son territorios apartados, son territorios selváticos, distantes y

agrestes y en la medida en que hay un cerco, una persecución a los grupos armados, una

presión de las fuerzas militares, los narcotraficantes van buscando lugares y penetran en

los territorios y empiezan a instalar sus cultivos ahí, como el caso de los Eperara

Siapidaara en la Costa Pacífica de Nariño.

Sin buscarlo ni aceptarlo, los indígenas están inmersos en el conflicto del narcotráfico.

Los indígenas no son los dueños de estos negocios, son explotados como raspachines

[recolectores de coca], como cuidanderos. Si no se pliegan al narcotráfico con desplazados o

asesinados.

Participan contra su voluntad porque no les queda otra opción. Los pueblos indígenas han

tenido tradicionalmente el cultivo [de la hoja de coca] con fines medicinales o alimenticios, pero

las condiciones de vida son muy precarias y han visto en los cultivos ilícitos una posibilidad de

existencia, ante la ausencia de programas agropecuarios del gobierno.

Los indígenas, junto a los afrodescendientes, han presentado propuestas y planes para

erradicar de forma gradual esos cultivos y desarrollar un amplio programa de asistencia social,

de salud, de vivienda, de transporte y ayudas en proyectos agrícolas, pero el gobierno lo único


13

que hace es llevar unos auxilios económicos, con represión, con erradicación forzada o con las

fumigaciones con glifosato, y eso no soluciona el problema de fondo.

Para finalizar, la Corte a través de sus distintas sentencias, ofrece nuevas concepciones

sociopolíticas de las etnias colombianas que llevan a nuevos planteamientos sobre el tratamiento

que a ellas ha de darse, sustrayendo a los indígenas de la marginalidad legal y constitucional en

que se encontraban, para reconocerles su identidad étnica, política, social, cultural y religiosa,

(Sentencias C-027/93; T – 384/94 ; C-058/94; C-377/94; C 104/95;C- 394/95; C 139/96).

Los pueblos indígenas, calificados hace un siglo como "salvajes", son considerados por la

Constitución actual como comunidades culturales diferentes, tratadas como portadoras de otros

valores, con otras metas y otras convicciones, que las tradicionalmente valoradas por la cultura

occidental. (Sentencia C 139/96).

ESTADO DEL ARTE


14

1. IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Tema El conflicto de competencia en la justicia indígena del Ecuador
Autores Eduardo Díaz Ocampo y Alcides Antúnez Sánchez
Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Quevedo. Ecuador y
Instituciones
Universidad de Granma. Cuba
Año 2016
Conflicto de competencia, Jurisdicción Indígena, Jurisdicción Ordinaria,
Palabras Clave
Derechos Humanos, Constitución Política
Auto de la ficha Rafael Darío Pacheco Ramírez Fecha 03/11/2017
 
2. APROXIMACIÓN DEL TEXTO
Contenido del Documento
La temática del documento hace referencia al conflicto de Leyes que se presenta entre la
Jurisdicción Indígena y la Jurisdicción Ordinaria cuando se vulnera algún tipo de norma en
donde los indígenas aplican su normatividad interna, la cual en muchas ocasiones no está
acorde al sistema legal que maneja la Jurisdicción ordinaria, presentándose una especie de
choque al momento de aplicar las distintas sanciones que se manejan puesto que ambas
jurisdicciones manejan sanciones muy diferentes.
Propósito del documento
Se considera que el propósito del documento es realizar una revisión de los principales factores
que conllevan a que la problemática del conflicto entre la Jurisdicción Indígena y la
Jurisdicción Ordinaria se presenten; a su vez pretende encontrar una solución legal para que
dicho choque no afecte por un lado los derechos fundamentales y por otro el derecho que la
Constitución y los Tratados Internacionales han ratificado en favor de la autonomía Indígena.
Preguntas orientadoras
¿Por qué surge el conflicto de Ley entre la Jurisdicción Indígena y la Jurisdicción Ordinaria?
¿Cuáles son los sustentos legales que le otorgan a la Jurisdicción Indígena autonomía
Jurisdiccional?
¿Qué límites legales tiene el ejercicio de la autonomía Indígena?
¿Cuándo puede intervenir la Jurisdicción Ordinaria en un asunto Indígena?
Citas Importantes dentro del texto
"El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas ha sido el resultado de la lucha y
los levantamientos en diferentes políticas del Ecuador" Pág. 5
"El Estado ha impuesto un sistema jurídico único, rígido, inflexible; sin considerar la
heterogeneidad de culturas que tienen los diversos pueblos que componen el territorio
nacional." Pág. 5
“Para nosotros los indios, el derecho indígena es un derecho vivo, dinámico, no escrito, el cual
a través de un conjunto de normas regula los más diversos aspectos y conductas del convivir
comunitario” - La confederación de nacionalidades indígenas del Ecuador CONAI - Pág. 6
15

"Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos
internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en
instrumentos internacionales" Pág. 8
3. ANALISIS DE CONTENIDO
Planteamiento
Situación Problemática Efectos observados
La aplicación del Derecho Indígena puede vulnerar
los Derechos Humanos cuando se aplican castigos
severos al infractor
La intervención de la Jurisdicción Ordinaria en
asuntos que le competen a la Jurisdicción Indígena
puede vulnerar el derecho de autonomía reconocida
los Indígenas por la Constitución y Tratados
El conflicto que se presenta entre las Internacionales.
Jurisdicciones Indígenas y Ordinaria en El Derecho Indígena fue creado desde los ancestros
la aplicación de su normatividad a con el fin de regular las conductas entre los miembros
situaciones antijurídicas de sus comunidades, las normas, sanciones y
organización no se debe imponer porque ya existe
La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena, se
diferencian porque al momento de juzgar se aplican
penas distintas, la primera de acuerdo con la ley, y la
segunda de conformidad con las normas y
costumbres; sin embargo el fin es el mismo, mantener
el orden jurídico, la paz y la armonía en la sociedad.
Objetivo de la Investigación Pregunta de Investigación
Demostrar el conflicto de ley que existe
entre la justicia ordinaria en el
ordenamiento jurídico del Ecuador y la
competencia de las autoridades ¿Por qué surge el conflicto de leyes entre la
indígenas para aplicar el Derecho Jurisdicción Indígena y la Jurisdicción Ordinaria y
Indígena desde la cosmovisión social, cuáles son sus
histórica, económica y cultural como causales?
un derecho ancestral basado en la
costumbre como derecho
consuetudinario.
Metodología
Método de Métodos de la investigación científica: histórico lógico, inducción
Investigación deducción, análisis y síntesis
4. ANALISIS CRITICO
El texto analizado invoca una problemática que se ha convertido en una preocupación de nivel
internacional como es la libertad y autonomía de los diferentes grupos indígenas que se
encuentran en todo el mundo, los indígenas como se indica son comunidades ancestrales que
por miles de años han sabido conservar sus costumbres, normas y cultura a pesar de que el
16

mundo exterior a ellos han querido adentrarse en su forma de vida. El sistema que los indígenas
han empleado para lograr superar los conflictos que al interior de sus comunidades se presentan
es visto por muchos como un éxito puesto que los castigos empleados han sido más eficientes,
en ocasiones, que aquellos empleados por la justicia ordinaria, esta es una de las razones por las
cuales los indígenas pretenden seguir siendo intocables en su cultura, para ellos la forma de
rehabilitar a uno de sus miembros que ha infligido la norma no debe conllevar a la reclusión
donde quizás el ser humano terminara por quebrantarse. Se considera que si bien las normas
que se implementan en la jurisdicción ordinaria tienen el mismo fin de la que invocan los

La conclusión de la lectura identifica que evidentemente existe un


conflicto entre la Jurisdicción ordinaria y la Jurisdicción Indígena en
el momento de la aplicación de la Ley, pero ratifica que mientras los
Coherencia Indígenas no vulneren la Constitución ni las normas Internacionales,
tienen competencia para aplicar el Derecho Indígena desde una
perspectiva social, histórica, económica y cultural basado en el
derecho ancestral y la costumbre como derecho consuetudinario.

Se Considera que la Lectura se basó en la Teoría de la Institución con


enfoque al Pluralismo Jurídico el cual expone que el que del Estado no
se dirimen todas las normas jurídicas puesto que alguna normatividad
también es el producto de diversos grupos sociales quienes de manera
autónoma han establecido la forma de llevar a cabo su sistema legal.
Pertinencia Teórica
Se evidencia que esta Teoría se aplica en el Estado de Ecuador puesto
que al igual que Colombia en la Constitución Política invocan el
Pluralismo Jurídico como un principio elemental de la Organización
del País que de manera directa brinda protección a la autonomía de las
comunidades Indígenas.
Pertinencia Bibliográfica
En la lectura se empleó la siguiente Bibliografía que para la problemática que se va a
desarrollar en la Investigación que nos concierne, sería pertinente adoptar:
Ariza, R. (2010) “Armonización entre justicia ordinaria y justicia consuetudinaria”. En Iván
Velásquez. (Comp). Justicia ordinaria y justicia consuetudinaria. Quito: Fundación Konrad
Adenauer
Alexy, R. (1997). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid:
Centro de Estudios Constitucionales
Assies, W. (2002). “La oficialización de lo no oficial: ¿Re encuentro de dos mundos?,” texto
preparado para el Curso Identidad, autonomía y derechos indígenas: Desafíos para el tercer
17

Milenio. Arica
Cabrera, L. (2011). Efectos jurídicos del conflicto de competencia entre la jurisdicción ordinaria penal y
la jurisdicción indígena. Un estudio en el resguardo de Huellas - Norte del Cauca. Revista Justicia Juris,
(2)
De la Cruz, R. (2000). “Los derechos de los indígenas”. En: Derechos de los pueblos indígenas
(Situación jurídica y políticas de Estado). Quito: Editorial Abya-Yala
Ferrajoli, L. (2001).. “La democracia constitucional”. En Courtis Christian. (Comp.) . Desde
Otra Mirada. Buenos Aires: Editorial Eudeba
Fix-zamudio, H. (2010). Los derechos humanos y su protección jurídica en Latinoamérica.
Revista Ciencias Jurídicas, UNAM.
Gómez, P. (1975). “Juricidad y fundamentación de los derechos humanos”. Revista de
Derecho. Universidad Católica de Valparaíso
Hermos, H. (2014). De los derechos colectivos de los pueblos indígenas al neo
constitucionalismo Andino. Universidad Politécnica Salesiana. Quito: Editorial Adya-Yala.
Galeano, E. (2009). “La naturaleza no es muda”. Derechos de la naturaleza, (25). Quito:
Editorial Abya-Yala

1. IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas en el
Tema
ordenamiento jurídico colombiano
Autores Sorily Figuera Vargas y Andrea Ariza Lascarro
Institución Universidad del Norte – Barranquilla (Atlántico)
Año 2015
Palabras Clave Autodeterminación, libre determinación, pueblos indígenas, Colombia
 
2. APROXIMACIÓN DEL TEXTO
Contenido del Documento
La temática del documento hace referencia a la Jurisdicción Indígena y su “autonomía” ya que
esta se encuentra limitada por la Supremacía de la Constitución, es decir, los pueblos indígenas
en Colombia tienen a nivel Constitucional protección y reconocimiento en cuanto a la práctica
de su normatividad la cual se supone es independiente de la Jurisdicción ordinaria, pero en la
realidad esta se encuentra supeditada bajo la condición de que los actos, tradiciones, sanciones
y demás, no contraríen lo estipulado por la Carta Magna. Por consiguiente, el tema de la
pluralidad expuesto en el Preámbulo de la Norma Mayor se queda en solo una prerrogativa sin
fundamento, puesto que los pueblos indígenas no pueden ejercer de manera libre y voluntaria el
ejercicio de su Jurisdicción.
Propósito del documento
Se considera que el propósito del documento se fundamenta en evidenciar que a pesar de la
existencia constitucional que otorga autodeterminación a los pueblos indígenas, en la práctica
su alcance es mínimo puesto que los mismos se ven sometidos a la Primacía de la Constitución
18

y en muchas ocasiones a otro tipo de Normatividad, las cuales impiden claramente el libre
desarrollo de las costumbres y tradiciones de los indígenas Colombianos, así mismo, se
pretende exponer el alcance que tiene la Jurisdicción indígena tanto a nivel nacional como
Preguntas orientadoras
¿Existe en Colombia realmente un Pluralismo Jurídico?
¿La Autodeterminación de los pueblos indígenas se ve limitado con la Primacía de la
Constitución?
¿El Estado Colombiano realmente protege la Pluralidad existente en el País?
¿Qué factores influyen para que los pueblos indígenas no puedan ejercer libremente su derecho
de Autodeterminación?
Citas Importantes dentro del texto
"En el núcleo de la constitución de 1991 existe una tensión entre la unidad y la diversidad
cultural" Pág. 2
"El derecho y las instituciones jurídicas no son totalmente subsumibles dentro de un sistema,
sino que tienen sus orígenes en las actividades autorregulatorias de los múltiples campos
sociales presentes”." Pág. 3
“Se acepta lo diferente siempre y cuando no contraríe unos principios universalmente
válidos que han sido definidos por una sociedad mayor desde su propia cultura y que nunca han
sido consultados con las sociedades minoritarias” Pág. 4
“El término pueblos debe tener en cuenta el amplio espectro de parámetros culturales y pautas
de sociabilidad que se dan de hecho en la experiencia humana” Pág. 6
“La ausencia de una ley que establezca reglas de competencia en materias internas de los
pueblos indígenas” Pág. 9
3. ANÁLISIS DE CONTENIDO
Planteamiento
Situación Problemática Efectos observados
El Pluralismo existente en la Constitución Nacional
termina siendo solo un enunciado normativo que no
tiene alcance total en la practica
La Problemática que se expone en el La diversidad cultural en Colombia se minimiza ante
texto hace referencia a la existencia del el sometimiento de los pueblos indígenas a la
Pluralismo estipulado en la Carta normatividad Ordinaria
Magna, el cual no es ejercido por los El derecho a la Autodeterminación de los Pueblos
Pueblos Indígenas ya que su derecho a Indígenas está protegido tanto en el ámbito Nacional
la Autodeterminación se ve sometido a como Internacional
la Primacía de la Constitución Nacional La Autodeterminación al que tienen derecho los
Indígenas Colombianos abarca los aspectos de
territorial, económica, cultura, política, y su propio
derecho
Objetivo de la Investigación Pregunta de Investigación
19

Defender la Autodeterminación que


tienen los pueblos indígenas en
¿Hasta qué punto el derecho a la libre Auto
consonancia con la declaración
determinación de los pueblos indígenas está siendo
Constitucional donde Colombia declara
protegido por el Estado colombiano?
que es un Estado social de Derecho en
el cual prima la pluralidad.
Metodología
Método de Métodos de la investigación científica: Investigación cualitativa con
Investigación análisis documental
4. ANÁLISIS CRITICO
El texto analizado trae a colación la problemática por la cual se ven inmersos los diferentes
pueblos indígenas en Colombia en el momento de querer hacer uso de su derecho
Constitucional e internacional a la autodeterminación, ya que se han presentado situaciones
específicas por ejemplo en el momento de aplicar una sanción donde la metodología empleada
por los indígenas desvaría de la contemplada en la Jurisdicción Ordinaria, promoviendo la
intervención de otros organismos que son ajenos a este grupo de personas lo que causa molestia
en estos pueblos que no admiten que aun teniendo un ordenamiento jurídico que ha durado por
años, se tengan que someter a otro tipo de normatividad.

La protección Constitucional de la que gozan los indígenas colombianos no solo es otorgada


por la Carta Magna, también en el ámbito internacional se han estipulado un sin número de
pautas en pro de los Indígenas en especial los de Latinoamérica, en los cuales es notorio la
constante vulneración a su Derecho de Autodeterminación a pesar de que en países como
Colombia, se considere el pluralismo como un pilar del Estado lo que exige el respeto absoluto
a los diferentes grupos sociales y culturales que existen en el País.

Así mismo, el texto expone el tema del pluralismo que se invoca en el Preámbulo de la Carta
Magna guiándolo hacia la existencia de varios sistemas jurídicos que pueden subsistir en un
mismo Estado con el fin de no vulnerar las tradiciones, reglas y costumbres de grupos sociales,
que aun con el pasar del tiempo y la incorporación de factores externos de la sociedad, han
sabido sostener y continuar con la aplicación de sistemas propios que siguen siendo acatados
por el conglomerado social al que se imponen, haciendo referencia puntualmente a las
comunidades indígenas.

Las conclusiones que expone la lectura evidencia la no existencia de


un Pluralismo en Colombia ya que el derecho a la Autodeterminación
que tienen los Pueblos Indígenas, notoriamente se ve condicionado
Coherencia por aspectos externos a su Jurisdicción. En cuanto a la protección
Nacional por parte de Estado, se indica que es precaria puesto que no
existe una normatividad clara que garantice y permita el libre
desarrollo de la autonomía y el autogobierno de estos grupos sociales.
La lectura maneja la Teoría del Pluralismo Jurídico que pretende
Pertinencia Teórica armonizar la existencia de dos sistemas normativos dentro de un
mismo Estado con el fin de brindar protección a los distintos grupos
20

sociales que existen en Colombia pero que guardan costumbres,


tradiciones, normas y sanciones diferentes a la mayoría de los
asociados que se rigen por la Jurisdicción Ordinaria. Es de precisar
que en este País si bien el Derecho a la Igualdad se debe aplicar sin
distinción alguna, el Pluralismo indica que entre iguales existen
desiguales, por ende, la imposición de un sistema normativo no puede
vulnerar los derechos adquiridos por un grupo social desde sus
orígenes.
Pertinencia Bibliográfica
En la lectura se empleó la siguiente Bibliografía que para la problemática que se va a
desarrollar en la Investigación que nos concierne, sería pertinente adoptar:
Anaya, James. 2005. El derecho internacional contemporáneo Andalucía: Trotta Editorial.
Ariza, Libardo José. 2009. Derecho, saber e identidad indígena. Bogotá: Siglo del Hombre
Editores – Universidad de los Andes – Pontificia Universidad Javeriana.
Ariza, Rosembert. 2013. Pueblos indígenas de Colombia ante el sistema interamericano de
derecho humanos. Bogotá: Universidad del Rosario – Fundación Konrad Adenauer.
Bonilla, Daniel. 2006. La constitución multicultural. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Cabedo, Vicente. 2012. Pluralismo jurídico y pueblos indígenas. Barcelona: Icaria.
Díaz Müller, Luis. 1991. Las minorías étnicas en sistemas federales: ¿Autodeterminación o
autonomía? En Aspectos nacionales e internacionales sobre derecho indígena, ed. Instituto de
Investigaciones Jurídicas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 47-80.
Dupret, Baudouin. 2007. Pluralismo jurídico, pluralidad de leyes y prácticas jurídicas: Teorías,
críticas y re especificación praxiológica. European Journal of Legal Studies 1.
<http://www.ejls.eu/1/14ES.htm>.
Oliva, J. Daniel y Daniel Blázquez. 2007. Los derechos humanos ante los desafíos
internacionales de la diversidad cultural. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Ruiz Rodríguez, Segundo. 1998. La teoría del derecho de autodeterminación de los pueblos.
Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Sánchez, Beatriz. 2001. El reto del multiculturalismo jurídico. La justicia de la sociedad mayor
y la justicia indígena. En El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo II, eds.
Boaventura de Sousa y Mauricio García. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 5-142.

1. IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La falta de normatividad para la consulta previa como derecho de
Tema autodeterminación de los pueblos y comunidades indígenas, para decidir
sobre sus tierras ancestrales, en la legislación ecuatoriana
Autores Tocte Chacha Cristian Rolando
Universidad Central del Ecuador – Facultad de Jurisprudencia, Ciencias
Institución
Políticas Y Sociales
Año 2014
21

Ciudad Quito – Ecuador


Autodeterminación, Consulta Previa, Tierra Ancestral, Pueblo,
Palabras Clave Comunidad Indígena, Derecho Constitucional
 
2. APROXIMACIÓN DEL TEXTO
Contenido del Documento
La temática del documento se dirige a la problemática que tienen los indígenas ecuatorianos
respecto a la toma de decisiones que se toman sobre sus tierras, ya que el Estado con la
intención de aumentar la producción y los ingresos económicos para el país, explota sin reparo
alguno.

La presencia de conflictos entre los pueblos indígenas y el Estado Ecuatoriano es constante


puesto que no existe una normatividad clara que permita su participación en la toma de
dediciones ambientales, lo que evidentemente afecta el derecho de Autodeterminación de estas
comunidades que también incluye la autonomía sobre las tierras, de manera tal, las
explotaciones de los recursos naturales en sus territorios es constante y sin autorización lo que
ocasiona descontento por parte de los Indígenas quienes ven como se destruye su territorio, el
cual tiene un sentido totalmente diferente para ellos del que normalmente tiene en las personas
ajenas a este grupo social.
Propósito del documento
Se considera que el propósito del documento es identificar la importancia que tiene la Consulta
previa en las decisiones de explotación a los recursos naturales que de manera directa e
indirecta afecta los territorios de las comunidades indígenas ecuatorianas, puesto que se
evidencia la vulneración al derecho reconocido tanto nacional como internacional, a la
autodeterminación, que incluye sin lugar a dudas la autonomía de decisión que tienen los
indígenas respecto a las tierras de su propiedad.
Preguntas orientadoras
¿Cuál es el desarrollo histórico para la garantía del derecho a la autodeterminación?
¿Cuáles son los grupos minoritarios?
¿Qué es el derecho a la autodeterminación?
¿Cuál es la finalidad de la consulta previa?
¿Cuál es la base constitucional para determinar y garantizar la finalidad de la consulta previa?
¿Quién interpreta la constitución?
¿Qué es la interpretación constitucional?
¿Cuáles son las funciones de la Corte Constitucional?
Citas Importantes dentro del texto
“Este tipo de conflictos son más frecuentes y se manifiestan cuando los proyectos de extracción
de recursos naturales y de infraestructura se realizan sin consultar previa y adecuadamente con
las comunidades indígenas o tribales que puedan resultar afectadas por los proyectos sin su
consentimiento previo, libre e informado en los casos en que este se requiera” Pág. 24
“Otros aspectos como la lucha por la autonomía, las formas propias de gobierno de los pueblos
indígenas, la competencia para juzgar delitos y la propiedad de la tierra, también han
significado un enfrentamiento histórico con las formas occidentales de organización política y
22

gobierno” Pág. 24
"La finalidad de la consulta es lograr un acuerdo con los pueblos o su consentimiento libre,
previo e informado acerca de las medidas propuestas por el Estado" Pág. 130
“Un efecto directo y considerable en la vida o los territorios de los pueblos indígenas establece
una presunción sólida de que la medida propuesta no deberá adoptarse sin el consentimiento de
los pueblos indígenas. En determinados contextos, la presunción puede convertirse en una
prohibición de la medida o el proyecto si no existe el consentimiento de los indígenas”. Pág.
133
“La participación activa, plena y libre en el desarrollo” Pág. 4
“El término pueblos debe tener en cuenta el amplio espectro de parámetros culturales y pautas
de sociabilidad que se dan de hecho en la experiencia humana” Pág. 137
“Consentimiento libre, previo e informado de los pueblos y nacionalidades indígenas referente
a las explotaciones de sus tierras” Pág. 145
3. ANÁLISIS DE CONTENIDO
Planteamiento
Situación Problemática Efectos observados
Se presentan conflictos entre el Estado y los pueblos
Indígenas, por la no consulta de explotación en sus
tierras
El derecho de Autodeterminación incluye las
La Problemática que se expone en el decisiones respectos a las tierras que son propiedad de
texto hace referencia a la falta de los Indígenas
normatividad para la consulta previa La Consulta previa debe ser libre e informada, por
como derecho de autodeterminación de ende se debe explicar a las comunidades indígenas los
los pueblos y comunidades indígenas, plazos de la explotación junto a las afectaciones
para decidir sobre sus tierras ambientales que pueden surgir y los planes o
ancestrales, en la legislación proyectos a realizar
Ecuatoriana. El desarrollo del País debe estar acorde con el medio
ambiente puesto que las constantes explotaciones
desmedidas están ocasionando un gran impacto
ambiental que traerá consecuencias nocivas para los
ciudadanos a corto, mediano y largo plazo.
Objetivo de la Investigación Pregunta de Investigación
General: Determinar si es o no justificable el derecho a ¿La falta de normatividad para la
la consulta previa de los pueblos y comunidades consulta previa como derecho de
indígenas. autodeterminación de los pueblos y
comunidades indígenas, para decidir
Específicos sobre sus tierras ancestrales, en la
legislación Ecuatoriana?
1. Realizar un análisis a la base normativa sobre la que
se edifica el derecho a la autodeterminación y a la
consulta previa de los pueblos.
2. Identificar cómo influye el reconocimiento del
23

derecho a la Consulta Previa de los pueblos y


comunidades indígenas en el cuidado de territorios
ancestrales del Ecuador.
3. Analizar e identificar si el reconocimiento a la
Metodología
Métodos de la investigación científica: Método Científico,
Inductivo, Deductivo, Analítico, Sintético, Histórico, Exegético,
Método de Investigación
Comparativo, Dialectico y Hermenéutico – Enfoque Cualitativo –
Técnica de Campo: entrevista y encuesta
4. ANÁLISIS CRITICO
El texto tiene una gran importancia porque toca el tema del medio ambiente incorporándolo en
el derecho de autodeterminación de los pueblos indígenas sobre sus tierras, es de resaltar que
los recursos naturales para los indígenas tiene un significado totalmente diferente de lo que
representa para las demás personas del común, por esta razón el autor ve con suma necesidad la
creación de normatividad acorde que permita la intervención de los indígenas en las toma de
decisiones referentes a la explotación de las tierras, ya que de manera desmedida el Estado ha
hecho uso y desuso de los territorios que estas comunidades han poseído por décadas.

La Autodeterminación no solo indica la potestad de los pueblos indígenas sobre la


normatividad que utilizan para guardar el orden social dentro de sus comunidades, este abarca
todos los aspectos que los pueden afectar, por consiguiente el tema de las tierras para los
indígenas es relevante, tanto es así, que organismos internacionales como la ONU y la OIT
luchan constantemente para que en especial a los indígenas de Latinoamérica se les
restablezcan todos los derechos los cuales a través de la historia se les ha privado de manera
violenta y desmedidamente, en especial el que tiene que ver con los territorios.

Por medio de una consulta previa que permita ser partícipes a las comunidades indígenas en las
explotaciones de los recursos naturales, se logra frenar la intervención de la industria y la
explotación desmedida del Estado, puesto que para los indígenas prevalece el cuidado a la
naturaleza sobre el desarrollo económico del país a costas del deterioro de las tierras.
Las conclusiones que expone la lectura evidencia la no existencia de
un Pluralismo en Colombia ya que el derecho a la Autodeterminación
que tienen los Pueblos Indígenas, notoriamente se ve condicionado
Coherencia por aspectos externos a su Jurisdicción. En cuanto a la protección
Nacional por parte de Estado, se indica que es precaria puesto que no
existe una normatividad clara que garantice y permita el libre
desarrollo de la autonomía y el autogobierno de estos grupos sociales.

La lectura maneja la Teoría de la Dogmática Jurídica puesto que


pretende hacer un análisis de la normatividad vigente en Ecuador para
Pertinencia Teórica
así mismo evidenciar las falencias existentes en el caso específico de
la consulta previa en la toma de decisiones que afectan los territorios
24

de los indígenas, logrando de manera conjunta Estado – Indígenas,


modificar el Ordenamiento Jurídico con el fin de dar cabal
cumplimiento a los fines del Estado sin vulnerar los derechos
fundamentales y en especial el de Autodeterminación de dichas
comunidades.
Pertinencia Bibliográfica
En la lectura se empleó la siguiente Bibliografía que para la problemática que se va a
desarrollar en la Investigación que nos concierne, sería pertinente adoptar:
Observación General n°23: Artículo 27 (Derechos de las minorías. (1994). Comité de Derechos
Humanos.
Bermejo García, R. (s.f.). “El Derecho de Autodeterminación de los Pueblos a la Luz del
Derecho Internacional”.
Castillo, J. C. (2006). Tesis Doctoral, “El Estado – Nación Pluriétnico y Multicultural
Colombiano: La Lucha por el territorio en la Reimaginación de la Nación y la Reinvención de
la Identidad Étnica de Negros e Indígenas”. Madrid.
Cristescu, A. (1981). “El derecho a la autodeterminación: desarrollo histórico y actual sobre la
base de los instrumentos de las Naciones Unidas”.
Cristescu, A. (1981). “El derecho a la autodeterminación: desarrollo histórico y actual sobre la
base de los instrumentos de las Naciones Unidas”.
Defensoría del Pueblo del Ecuador. (2011). “Informe temático la consulta previa un derecho de
participación”. . Quito, Ecuador.
Galvis, M. C. (s.f.). “Informe Ejecutivo elaborado por DPLF, a solicitud de OXFAM, tema “El
Derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada de los Pueblos Indígenas”, (link:
www.dplf.org).
Gigardi, G. (s.f.). “El Derecho Indígenas a la Autodeterminación Política y Religiosa. Link:
repository.umn.edu/.
Kreimer, O. (s.f.). “Autodeterminación” y “pueblos” Su aplicación al caso Malvinas/Falklands,
(link: www. Pagina12.com.at/diario el país).
Kymlincha. (2003; En Cisneros, 2011, mencionado en Carrión, Patricia. 2012.). Quito-
Ecuador.: Consulta previa: Legislación y aplicación. Cuadernos democráticos. Centro
Ecuatoriano de Derecho Ambiental. Fundación Kondard Adenauer.

También podría gustarte