Está en la página 1de 2

Poder moral republicano.

Historia.
El concepto de poder moral fue
desarrollado por el prócer
venezolano Simón Bolívar. De acuerdo
a la propuesta realizada por Bolívar en
un proyecto de Constitución que se
presentó en el siglo XIX, el Poder
Moral sería una institución destinada a
la formación ciudadana y a cuidar que
el acceso a los cargos públicos y su
ejercicio estuvieran vedados a aquellos
hombres y mujeres que carecieran de
principios éticos.

La figura de Poder Moral, también


conocida como Poder Ciudadano, fue
incorporada por la Constitución de
la República Bolivariana de
Venezuela (promulgada en 1999).

El Poder Moral, el Censor se encargaba


de evitar que los indignos accedieran a
los cargos públicos. Cada cinco años,
eran elegidos por los comitia
centuriata (una de las asambleas
romanas, la cual estaba presidida por
un cónsul) dos censores que
conformaban una magistratura
colegiada y que tenían la
responsabilidad de efectuar el censo,
supervisar la moralidad pública y
atender algunas cuestiones
relacionadas con las finanzas públicas.
Quien conforma el poder
moral republicano.
El Poder Ciudadano se ejerce por el
Consejo Moral Republicano
integrado por el Defensor o
Defensora del Pueblo, el Fiscal o la
Fiscal General y el Contralor o
Contralora General de la República.
Los órganos del Poder Ciudadano
son la Defensoría del Pueblo, el
Ministerio Público y la Contraloría
General de la República, uno o una
de cuyos o cuyas titulares será
designado o designada por el
Consejo Moral Republicano como su
presidente o presidenta por períodos
de un año, pudiendo ser reelegido o
reelegida. El Poder Ciudadano es
independiente y sus órganos gozan
de autonomía funcional, financiera y
administrativa. A tal efecto, dentro
del presupuesto general del Estado
se le asignará una partida anual
variable. Su organización y
funcionamiento se establecerá en ley
orgánica.

También podría gustarte