Está en la página 1de 16

7.

El carnbio en el campo de política pública


Gf,1ria Del C,1stillc1 Al1'111tÍ11•

Introducción

En la literatura del campo multidisciplinario dt.' polícka pública. d .:am-


bio relativo a las políticas (J,,1/i(frs) --t'ntendiendo por estas los cun1os dl'
acción orientados a resolver y/o mitigar un problema públko-- se de-
nomina en inglés p,,lic¡1 dumgt· y ha sido hi~tóric;u11t·me :lbordado dcsdt.·
aristas diversas. Podríamos afirmar en sentido general que el conodmil'n-
to acumulado en dicho campo ha estado dirigido a respondt"r cómo
cambian las políticas. Un eji:mplo son las discusiones fun,fac1onah.•.; .;obrt·
la implemem:ición que ruvicmn lugar a partir de 1971 l, a las que sobn-vi-
nieron una década después de las rdi·ridas al problema dd dí~1..·lio: todm,
en su cunjumo propiciaron m1cvas 1.•xplicanonl'~. Hoy p, ,ciemos conside-
rar que el cambio de políticas l'.omo objeto 1.fo estudio ha logr-Jdo b posi-
ción dt· tema prioritario en la a~tmd.11.ic invt"StÍgJción dt· políckas.
Tomando como punto de p.1rtida b rdev.md.1 tcúm:a. nwtodológi-
ca Y empíric·a dt· comp~ndcr d c1111hio en ramo procc~n medular cil' b,
políticas públicas. d propúsim dt' e-.re c.1pín1lo es ofi-erer t>km1.·ntm qu1.·
lyudcu a orderur y map1.·ar Ll cÜ'i<."ll'itÓn l'll turno a 1.ikho partkul.1r. ter-
DUnando con un.t propul'sta dt' cq/i1q11c dd nm1/1ic1 de J't>fítiids. La tesi.~ Cl'll-
tral deJ texto es tiut· t'I r.unbio 1.ie polítil'.a,; ha ~ido un pcrm.tlll'lltl' objt·to
de estudio -Jum.¡ue sin c1pt.1r lm rdlecr(,rl',;- t.111to en la p1.·r;pcruv.1
1 cidu dt· l.ts polítk.b como en b dd prcwc~n de b~ polítk:h. si hicn

Do.:1orn l'II Cicm:1.1,¡ Socu.Jc, con c,pcn JlitLtl en Cil·11c.:iJ l'olit1c.1 pur l.1 FIJnn
México. 1>1rcctor.1 g,·m·r.,I y Pn,tl'~orJ lm·r,u~tl11rJ. I IJ,·,u 1',ll~?llú). , 11u 111
0000-1)41112-11~ 1..2-87'12
7. l:I L.1111hm ,•n d c.11npo 11l• polítll'.l pi1hh, .1
1
de.' forma di.tcrl'ndada. Con l.1 prin1t.'r.l se dhput.t la ct>11tr:1lid.1d l)lll' orn- se,1 e.,· ,mrr en los c:1sos Je los :m:Hisis de la polím::i (p<11it)' amliysis) o t'X
pa (ex dlllt•) b r.icionalidad ín~trumt•ntJI l'll ~u p:tpd dl· mcjm rut.1 p.11 •1 post, en los cstudíos de la polític;t (/1,,/;q, .w,di<.•s).
gar,mtizar. Je modo efidente y dectivo. l., gcncración de mejoras en lo, Lo St'gundo e'i <.1ue 110 hay resoluc ión ,;atisfocrori:1 de problemas pú-
estados dt' cosas quc- consdmyc n lm probll·mas públicos., w,;olvcr. Mk11 blicos cuando en d pmceso de irnplt'mt'ntación Jt' un.1 política no se
tras que 1.·on la scg1.md:1se dcbart: la c1:mr:1lid:1d que ocup:rn (rx J1l>.~t) otm, producen las mejora!! c,;pcr.tdas en d cst,ldo de cm,lS dd problema públi-
objetos de t'<;tudio relevados en d pru,eso dt· las política._, co por resolver: el llam:ido éx ito de }a,; políticas. Ello demanda la nccc,;i-
Nut'stro interés primordial 1:s entonce~ idL·nt1ticar i.:u,ll h.1 ,;ido 1.1 dad analític·a y pr,ktic.1 Jt' distinb'llÍr entre cambios t'II la polítil:a (ch,111,l(t'S
..inb•ularidad dd estudio dd cambio 1..k políricas dentro dd ú mtpn mul ,vitl1/11 p1>/icy) y un c;uubio dr política (c/1a,~~c ,!f p,,/i,.}1) . La tra~cendcnci.1
ridiscíplinario de política pública. Buscamos rt'~pondc:r por que: l.1 re- de cst.l segunda idca r,1dica cn qut' b factibilidad del ;imí.hsis de los dis-
levancia de su análisis y por qut> pensar L~n un enfoquc L·xdm1vo ¡,.1r.1 tintos tipos de camhios de polític.:J.s ~e J.1 en fondón de que el cambio
comprcnderlo en .tras de mejorar la mirada teórica de lm cambios l)lll' de políticas. en <1Í mismo. .;ea una prioridad en b s reorfas de polítka pú~
tienen lugar t'n los prtKt'..OS dec:i'iionales orit·ntados a la rcsoludún dl' blica. lo cual no siempre es así. On1rre entonces que el cambio de po-
problemas p(1blkos. Aum..1m· l.1 cuestiém dd cambio surgió con el n,h:1 líticas en ocasiones se diluye y/o pil·rdc su papel protagóníco en t.1le~
miento mismo dc política públk:1 como campo Je estudio, m1evm l'n- teoría$, <.'omo se detalla cu:111do St' analiz:1 d cambio de políticas dc"dl' la
fo4ues y perspectivas siguen desarroll:índo'ie hasta nuestros dfa,; }' l'' 1:"11 perspectíva del ciclo de la política (policy qclr) y desde la Jd pmceso de
dios en los l)llC nos queremos centrar. la política (plllicy proms) .
La importanci,1 de rccuper.ir y n.·construir la trayectoria del c.1111 - La tercc.•ra idea es que la complt;jidaJ qm· ('ncicrrnn lo~ pmce'\os de
bio de políricas como objeto de estudio se acompa1ia Je- tres ide:1~ clJw. cambio de polítíca.s exige una mirada multifor¿tica y multidirnensional.
prcsl'ntt's ya t"tt la emer~ncia y posterior desarrollo del cirnpo Jl' po- que aún no cxiste del todo en la litcmtur,1 dt• política pública. ,l fin de
lítica públic.l. aclarecer: a) b~jo qué contextos p11/itia>J ocurrieron los cambios de polí-
La primera idea es que no es posible dilundar qué cambim dl· pn - ticas o es más o menos c!Sperablc- que ocurran: M qué tipo de cambios se
lítica~ dd,t"n .idopr:use cu:mdo ya se ha producido un proceso ti<.' poli11 generaron o habría t]U<.· gener:1r; e) rnándo fuc o <.''i pertinente propiciar
cas, en tamo no '\1..: identifi(1ue si los resultado~obtenidos en h1 re~oh1ci.111 cambios en la polítka; ti) cu:ímio Ílll' o c.s net:csario cambiar de.· polític:1,
del problema público en cue,;tión son imputables ,t las intervendom·, dl· y e) en qué mt'dida el conjunto de cambios aportaron o es esperabit: que
polítka reaJizadas parJ dio. Esto se conecta con d interés primigt·nm lh aporten a la solución de los pmblemas, lo mal exig" tener lo más daro
Lasswdl ( 1951, t 971) en perft.'l"Cionar las :1proxim,1cíone~ metodoló~íl ,1, posible la causalidad o asod:tción emrc la intcrvcnción de políticas y la
y técnica.~ para tener cada vez mayor crrteza dt.' la relación causal l'lltll· mcjor.:i o no de los pmblcma!..
dedsíom:s dl' polític:as y mejoras L'll los pmblema.s que se abordan, 1 y,1 Siguiendo el orden Je 1,ts idl',IS arriba expucstas. L'S posible afirmar
tres cuestioni:s fund:uncntalt>s: ,1) qu<.· el L'amoio Jl· políticas. como ob-
jeto dt' esmdio, p~cisa de ótar acompa11~1do ck an.ilbis téc:nico-me-
E1to t'S un asunto .¡ue hJ J11:rn~1m:ído dc:~fo lo!> origeno dd c.1mpo de: poliu,.1 I''' todológicos que contribuyan a medir o estimar l,1 c:n1,;,1lidad entre la
bhc.t ha.,w l.i .tl'to.1hd:id. rnn l.1 \·c:111,1j.1 ,ll· tJlll' hur w l'l.'gistr.m ;av.inü~ Ji n...,p,·• 1< 1. 1 • intervendón de polític.is y l:is mejoras en los C'itadoi. de cmas para lo"
to-, a,~ncc:s han mmado ,fünntos rumhos: por un lado. dt"it.a'-1 d perteccion.11111,•11111
y lN> dt' t~·rnka~ .1ltamcntl.' ,l,fülil·ad.is qm.· prov1em•11 de w árns Je: matc:111.111, l ' cualt's sou dísefrndas ,·x
,wt,' o t'X JJllSf; I,) c1ue L'n d proceso de políti<.',1,.
l'~t.1•lÍ\t11'.1 r t•,·onomi.1, L'IIU\• l.i, rná, unporum,·,: y. por ntm. d~ur.u1 lm a,,.m, <'' tanto e.,· m1tt· como t'X JWSt, St" hace indispl·ns.1hlc rt':tlízar un Jn:m.,¡~ ex-
en t,~rn1, .1s ,·u.ilit.uh·.1\ om·m:.1ll.i, ,t ,·o1lnr;ir y 11111~1r.u l:1 c,1u"11id.1d .1 p,1rnr ,ll' l., n·· plícito del c:1111bio de políric:1<1 como partl' dd mismo pruCl''º• en torno
cunstrucc1ón ~t·cucnc1.u de b.5 dersstone-S de poliric.n. tale, como f'J.\trcO de pru, <º"'
(}'rtVW tmmw. llllrr.lll\"',1 de polinc~ (po/it')' tl,lfllllll~') )' Jt'Úh!>I\ CUJJibU\1\1 lºllllll',11,t• :,
al tipo de c:unbios di: políticas que füe o t'S necl's:1rio t·ch.1r ,1 .md.tr de,-
(,Ju11/it.11i1, u11t1p,1r.111n ,111.ilysú).
0 pués dt: haberse tenni11.1do todo pnKe'-o de polinc:.t'i. y e) que d f.u11hil,

2111 211
Gloru IJd Ca~t1l111 All."111.in 7 El L'.llllbm l."ll d c.1mpo <l.:' polítu::.1 púbhc.:1

de polítil"as men-ct." que adqukra l'.'ada Vt."Z m:ís prt"pundt'r;1rn:í.t teúrwo cienc:ins de: polinc::i: l.1 búsquc:d.1 de: Ja,; mt.:ion.·s f<.)rnus tfo re,;pondt·r .1
an.1lítica en el campo multidisciplinano de política pública, p:1r.1 J,-.1111.n los grJnde., problemas ,k la dignidad humana. hoy usualmt."ntc :munidos
en l.t mitigación de los problemas públil.'.os. como wii"kcd pn1/ilc·11u. ' El significado l}llt." toma In frai.e "las mejora~ for-
la Ofbr.miz:u:ión de este tc.:xto comprende ,d,; ,1part.1dm. En d prí mas" respondt· ,1 h1 exi~l'ncia de a~t.·gur.1r t:,· mrtt· respuestas que guardcn
mero ~t.' aborda la emergencia y los orígenes del campo de p0Jínc1 pú- consístt.·nci,1 lógica t·mrc IJs decisiones. las acciones y los resultados bu!<-
blica. por co11sid1.·rar que en este rno111c11to fi.111tfado11.1l se est1blerl·11 1. 1, ado<;. desde un:i perspcctiv,1 r.1donal.
pri11dp;1les coordenada,; b~jo las cualt.-..; ocum· la producdón intdertu.tl .11 En d plameami<.'ntO de Lasswdl dt.'stacan dos formas de apmxíma-
n:-spt."cto. dando luga.r a dos grandt's aproximadúne,. tt."Órico-analitic.1•, d ción J h1 política públii.:a: d Cil1wá111frm,1 t'II (/,m,,wl,·,(\!<' í11) el proceso dt."-
.málisis dt.' la política (p(1/ir)' a,,af),siJ) y los em1dios dt· la politic.1 (p.1/if)' ,,,,. cis1on::iJ de política~ y d w1111ci111i1•nt1• dl'I (Jmowh·,(~,· •?n proce~o d<.'d~ional
tfü·s). En d <;egundo aparrado w reconstruye el cambio de políticas cbdl· 1, de políticas (Lasswell. 1992}. La primt"ra St' refiere J un tipo específico de
perspectiva teórica del ciclo de las políticas. dondt." .1qud cobra vida dc.·,d1 indag.1ció11 :1 ina,wra di.' análisis de la polícka (p,,/i,}' ,m,zl}'sis) para adop-
fina les de la dérnda de 1970, a parcir dd ,:oncepto f('rmim1d1i11 dr l,r 11t1/111. Clr la política "mejor posible" ;mtc un problcm,, público en el contexto
m (p,1/ir)' tm11it1ílli11tt) y dt· la relación cmre csm y la t•valuación ,·n d pri- de restrit·cíones qm.· se cnlTt."nta. L.i se~'Unda se refiere a los t."Studios de la
mer lustro dt" la di,:ada dt· los ochenta. En d tcn·em. sc- :•borda d cJmb1n poliucn (po/iq srmli,~~). una vez qut." esta t'$ adoptada (Dd Castillo, 21114.
de políticas lit."sde la peript."ctiva teórica dd prucc'\o de las políric:t-., dnnd, 2017). La pcrspt'.ctiva teórica que alimentad análisis es el ciclo de la po-
al quedar ,¡uhsumido a otros ol~jetos d<.· t>studio propio~ de t"'it:1 p1.·r,pl•, lítica ~J1,lir)' q 1d,·). 111ic11tras que los C!Stud,ios recibt"n por lo gcnt."r;1l msu.
tiv.1, las prei;~umas a comestar no necesariamcnn.- habdn de! n·nrr.tr~l· t·n mos de fas tt."orías del proceso dt> polítka (th1wÍe$ t!{ p,1liq 1m1a•.ss).
él. En el cuarto. se: presentan las limit.tdorws y críticas más dc.'st.tc.1d.1., lllll' Para comprender los dt'batcs l'll torno al cambio ifo políck1,; dci.dl'
enfrenta toda ínvcsrigación que precendc explicar el (',mtbio dt• polínc.1,. dicha.~ perspectivas teóricas rt'sulta primero nécesario ll:m1ar la ,ltt'nt.·ión
mic:m:ras qut\ t'n el quimo. sé' ofrect'n :1q..Jt.1mt."ntos para una agt."nda tim1 10bre la singularidad de sus tesis y fündamt•ntos. Ello contribuye ;1 or-
r.1 d.c mvcsrigadón que im:luyJ 1.1 pcrunt"nda de articular un;\ pn1pu~·,1 1 denar y a comprcndt'r la v::i:;ta litcmtura que ,;e pmdu,c en el campo de
tcórico•analírica y pr.ícric;1. construida dc~dc la lógica de l.ls din;Ímll",1, ,h política pública. Lo ,llltt."rior implic.1: a) comprendt'r la propuesta tt."óric:i
la política (JJ11/íry dy111m1ics) como pnr.lE-,'l.1:-L<; para cap1ar los caml-lirn, 1'11 )' i/, de ca.da una en ténn.inos genérkos. t'S decir, tJU~ tipo de ..:onocimit."nto
polítk,L,, ,l'iÍ como lm pa~os sustanciales que to<.fa pt"r.ipt."ctiva oril-11t.1d., .,1 se prett'nde producir en los análisis de polím.aS y en lm estudios de poli·
cambio de políticas y la resolución de los problema,; públic.:m dd,t· ftl11,1 ticas; b) identitkar cómo St." conct."ptualizan t'll cada una las polític;1~ (J,a.
dc:rar. En d sexto y último apartado se destacan los principales h.11l.1Lj.!t 1' 1 licies) misma.~;,) identificar cómo St' ronceptualiza el cambio de políticas
manet':l de l.'onclu'lión dt." 1.i reconstrun:ión del cambio de polítk,l, f1 111" • en cada una y qut: tc-.i~ o hipótco;is 'iC sostienl'n en l.'U:HHO al cambio dt·
objeto de estmiio L'll d campo dt.· política públk,l.
U cxpn.-~ií111 ll'id,tt'd ¡m•l•lrnri pruvkfü· 1k prinnpio, de In) ,crt,111,1 (Rntd y \Vl·bhcr.
11)73), y (011 d l;i ,,, qui~<' tr.L,mitir l.1 dili, ult.1d d<· 1l·,p11mlcr .1 t·,t,· 1tp11 ,¡._.. pmhlt·-
La emergencia de las ciencias de política: el ma\ J.idu que c:x1¡:l'll i111,·rvc11dum:, 111úlripl1·, ,l,·ri,·.1,l.1~ d.: ,u 11.11ur.1l,·z.1 nn1lt1t·,111-
origen del análisis y estudios de políticas sat.b e 111t.:rdcpcndt•11c1;1 ,·mrc lo) componente) qw: d.u1 ungcu .i lm problemas. S111
embargo, 111:í~ ~dl."ntcrncm,: sc Ju concluid,, qul' la futnplttlilfad ,k cStl' 11¡,u dl·
pmbll."m;i~ t1t·nc lllll' wr ,·011 qm· ,1} a In lar~u del t1t:mpo l.l~ ddi1m·m11<·, de '''"''
Desde los orígenes ti111d.1cion.1h.", dl'I c.:.unpo lÍt.· polític,1 públKa l·o11 11 ' problema.~ cambinn .1 un.1 m.1yor wloó,l.1d llll<' l.1 ,kl ,1u11h10 de IJ, polit1,:.1~ ton l.1,
,·iencias de política (p11/ic)' scic11n·s). variaii h;m sido lao; inquit>rudc.·, Y prl· que 'IC cnfrl."nt:m, lo cual '-"Xplica d,~;il¡,.>tma n1J11cr:1 ~u no rC'Solm:ión, r con que l1J no
c,mtt'll 1'011\\'ll'm cn n.-l.,c11ín con l.:1 d1·1imnón de lo, prohlcm;t~. lo ,¡ue t·xph,.1 qui·
gllllt,l, quc lo h.in hecho Jv.mz;1r t:n tt'.·rminm h.'<lrico-;. Un.1 lk <.'11.,, no h,l)\ l 1111,1 .,c....p1.1c1ú11 ~rnc:r.1li1.;1<l.1 ,l.· J.1, l'olíti,-a). con implic,Kirnll'~ diwr,J, p.1r.1
prov1l"nc t.•n t."spccítko lid "ii'11t1do on~inul haju d cuJI l"lllC~icn 111 l,1' lo~ ~11h1t·rnm y ,us µc,lh>II<-" p(1blr,·:i, \lkkk,·r'l, l::....n¡:,·r v \d1<1ltcn, :!111 7).

"ti, :?tl
7. El c.nnbm en d campo de política pubhc.1

políticas, y d) cuált's h,m sido los principales h:illaz~m de cada una. I:11 e interactú:111 entre si 1.•11 d pmce~o decisional de polític,1 pt'1hlíca l'l1 llll
este apare.ido sc desarrollan básicamente los primt'ms llos inciso,; mk·11- periodo y contexto dados y respecto a una particular área o tem:it1l·,1 ilc
rras c¡ue los demás tienen lugar en los subsecuentes. política (Del Ca,;tillo. '.:W 17).
La intención dd análisis dl' poJítica:. es prudu,:ir la 1mjor inti.mn.1 Los estudios de.' políticas bust·.111 comprendt>r y explü:ar fX p,1sr l.1
dón y l·(mocuniento posibk para tomar la mejor Jltt'rnativJ de polit1 lógica con c¡uc se tomaron las dern,ioncs !>obre los asumos públicos. St•
cas posible t.'tl fi.mciém de determinados criterim --dencro de lm n1.1ll·, ar1aJíza la rc:construcctón de las decisiont.·s y acciones del pas.tdo par.1
suelen ,;er preponderantes los de costo-bcn1.•ñcio-1 (reducido:. a valor 11111 comprende-r la~ dt.'cisíon~ de hoy y ,·imali.zar mejor la:- cleccione'\ en d
ncurio pre'lentc)- y cuál es la mejor torma de medir b efoc:tivid.1d (1111- futuro en término~ hipotético-ideales, aunqut' esto último en muchm
pacto) dt' la polític.1 t·n cuestión. En cstl' caso, las fimciones de ,·an.1bll· contextos uacional-cstat.ilc-s y en diwr,;as comunidadl·s de.~ l''lpeci,tli~ta~
indt:pcndientc qued:1 a cargo de las políticas en su sentido más tc\:ni- no sude sucedt'r (Dd Castillo. 2017). Una frmna de entender csra rc-
co (c01l1unto de e'itrategias y acciones sccucnóales orientada~ a 1111t1- construcció11 e,; a nl.lm·ra de dcc:onstrucción o d1.·~ma.ntdan1it'J1to (dís-
g,1r un problema específico}. en tanto que las Vllriables dcpendietltl·, ,011 ma,itli,~g ¡mblíc poliry), en el sc:nrido que le: d.m Baucr, Grcen-Pcdcnc.·n.
lm rcsultados d1.• las política,¡ en términos de su impacto (mejor,1~ 1.·11 lm Héritier y Jordnn (2( 112).
estados de <·os:1.S 1.1uc consmuyen el problema público a n.-solvcr). h.\J11 En general, los t>.studjos de politi<:as tratan dc invesrigaciont's cuyo
una lógica de obtener bendkios superiores a los costos (de~cmpc:iH, interés es dar orden y sentido a las de-cisiones partiendo de lo que Sl' de-
económko). nomina rastreo de procesos (J.m,a·s.--rr,1d1{q) (Bmdy y Collier. 2lll 1~) o la
lJado 9uc la finalidad es identificar, en un momento d.1d.o. cu.il 1.•, narrativa de políticas (p,1/icy 1111mui11t} (Kay. 211116), l·omo metodologías
l.1 decisión óptima de polítirns que asegure los mc:jores impat:tm o rnn orientadas :i ídt'ntificar las cadt'nas y mt•c.mismos d(' causalidad entrl' l.1~
lución dt.· determinado problema púhl.ico, en consecuencia, la priond.,d variables que detonan el cambio y los rcsult;1dos de e~tc. Por lo comt.'m
dd análisis descansa en identificar las aproximaciones más viables. 11ll'lll quien hace la función de variable independit'ntt' e~ el contt'xto de la po-
dológic.i~ y técnica.,. para dilucidar c.,· 11111c la~ opciont'S idónc.1~ 1.·n ti·r- lítica (p,,/icy úl/llcxt) y la varbbll· dcpcndil'nrl' son las polítk.is~ (Méndez.
minos de di(.·íl'111.:ia y cficaci.t dentro de un menú de políticas pmibl1.·, 1993; Bazúa y Valenti. 1993). Lo <l~1:ablc: cs podt'r ofrecer recomenda-
De esa forma, se asegur.1 que d diseiio de his políticas rc,;pond.1 .1 l.1 c,1u- ciones genéricas de politic,1 públil'a 1.1ue se derivan, en buena medida.
"1fü.fad polítka11-rcsultados (Dd Castillo.2015). del cxamt::n de los resultados dc haber put'sm l'll m:m:ha una detc.•rmi-
Enm.· t.mto, los estudios de políticas tienen como propósito pmdu- nada política pt1blica.
c1r la mejor información para conocer y comprender la lúgil'.1 1.¡ul' ,ub- El foco de att.>nció11 dc los l'Studios dt" políticas está en comprt'n-
yace y orit.·ma d pnn:cso dt::cision:il de las políticas de un gobil'rlltl b,1J 11 der y explicar cómo y por qu~ ~t· co111:u1 cierras dcc:1,;1onl'S polítk.1~
un contexto cconómko, sociopolítico y sociocultural espc.•dtil'o (1.•ntrl· (¡,1)/itícJ) y de política públira y rnn c.¡ué rcsult:-idos. Dc.·sdc e.mi visión
ocros). De mi modo ,;u Jtención e,;t.i en lm demento;; 1.Jlh:.' imt'n tl·lll' 11 se prioriza la descripcíón y .rnálisi~ de lrn. procesos y la din:ímka de
las decisiones y las políticas (ptilicics), para dar ('lienta dd <.:ambio en t'I
Proce'\o de políticas eu f1.111ción de su concexto. de tal manera 1.1ue st'a
Al re,ptcro. o oportuno 1r,1cr ;1 rnkKión :Ll,~unas p1mtu:1hz.1no1w~ d, Ltu, E.i\!!1111·11
.11 .1bordt1r l:1 l'llll'f~l'lld,1 y dl''-lrrollo d1· l.1 polítk.1 púbhc;i ,· 01110 d1S\'Íl'li11a 1.·n M_<·
xko. Dc~J1• ,u punto d1.· \'l\!J, "cl prmwr t·lúto <lt· l.1 l·voh1c:1ó n ,k l.1 d1" 11•1111 •1 hi,·
la pi,nlidJ dl' ~u ,·.irk tcr 11111l11-1nrcrdi!ic1pli11:mo, que iul' ,usunmio poi el cuh•,111< • Acudo .11 fl'CUr<o mctuduló¡.:k(> dd 11st, IÍl' d1~1i11r.1~ \'.1rinhl1:, (dl'l'l·ndkntl', 111dt·p.-n-
11
111li,IL-;ci plin:1rm dd amih~1s cconóuuco. qut' an:ntu.1ba 1.i r.11·1011.1lid.,d ) ,·füicn• · dicnt1:) .1 tin dl' tr.1mmiur de form:1t·S<¡ucru:ít1cl el ar¡:,'lm1cnto cc:mr.11 I.Jlll' ~e so,u.:nc
dd ~-l~to lÍl' i.b politila, (p,1rticubrmt'ntt· l.i, ~<11:1alc~). h,1,t.1 d puntu ,·11 ,¡1a-. l-1 •1~
1
en t·1t,1 t o111p.1rJción. De 11111¡...'\111.1 nunl·r.1. l·I usu dc c,11: n·cur~t' rncwdulu¡.:1<'0 111·m·
• 1111.1
1..lp · .t1>:1m10110, ,u 110111lll\: ot1gm.i.
. ' 1 y 11,·go. J 11.1mJr.t· .Jll.l·¡·"'' , 1e pol't
I ll,1' (J>t'1¡,) la mtc11L1Ú11 d.: mu,1r.ir rdadu11c~ lilll·,111:, 1:mn• d , unll' Xlll. l.,~ pl•lí1k.1:, pública~ )
,111,d)•sis) .. (A~1il.ir. 2111 (l. p. 2J). los n"uh;1dos/ i111p:i<"tn, dt· h:1hl'r pul·,-w ._.n 111.1rd1;1 c11·r1.1, polÍII C";I~.

21-1 .?15
7. El c.imb10 en el <.1111po de polínc.1 púbh.-,1

posible· t',t.1blt•l'Cr rd.tc1011t's de asociación entrt.• J.,s polítk,1i.. ,;u.. nm- dt' eviJcncia para ílumí11.1r l.i coma d1.· decis1one'i oric11t.1da .1 l.1 rt·~olu-
tc-xtm y sus rcsultadm (Del Castillo y Azuma.211119; Wor;h.nu ••'WU). cíún dl' pmolctms públicos (L:isswdl. 1970). Como rc),ultado. d cam-
E~tc upo dt' estudios por lo gener,tl e'\t.l suste11t~1do y orientado por bio de políticas quedó casi del t0do desdibttjado. A través de ur1:i de l.1~
cncuadrt's analíticos edéctKos disciplinariamt•ntt.• hablando. c:uy.1 l't)IJ- obras centrales de Lasswdl {1971 ). es posible infonr que dcsde ,u en-
tríbuc:ión radica en l:1 descripción y comprt'nsión ,k· la manera en <JUt· foque el cambio qut• intl'rt'sa idl·ntificar cs el G1mbio de tipo político
lm dccisore~ abordan t.'x1cosament1.· o no l.1 resolución dt' probll·m.1, (¡,,,litiml dut11.ec). como elemento explicativo-causal de posiblcs c:unbío,
públkos. dt" políticas.
Además dé l.1 dif~rencía y;t ~eiialada rd.ttiv.1 a lo ,·x ,mri: y ex f'C>::r. ut1.1 Pam La!'>swell. 1:1 rnt:i para idcmitit.:.1r mlt's cambio:. políticos frmm1
divergencia t..., que en d amilisis de política~ d objeto de indagación ~011 parte de la última etapa de su modelo de políticas constituido por sie-
las políticai.. en tanto que c:-n los estudios lo es d proceso de las polít1- te fases denominadas "fondones": íntdigencia (1 ). pmmoción (2), pn:s-
l·as, entendido a grandes rasgos como ),1 inter-.1c<:íón entre los contexto~ cripción (3), invocación (4), aplkadón (S). tcrmin.tción (6) y valoración
y actort's politícos (pi>litirs) y las políticas (¡,,,licifs). Esto se traduce en t.)lll· (appmis,,n. En esta identifica tres tipos de evaluación: la d~ política (¡1,,/i-
las polític-Js en lo~ anáfü,ii. son :1sumid,l!i ('.\' 1111fi' como productos dt.· u11 cy a¡,prais<1n.1.1 tie impacto (imp11a .ippmi.~,,n y la constitutiva (cm,scít11ti1't'
proceso dccisional en Cllr~o con timdamcnto dcmífico-técnico. mit'tl- appmisan. Esta última busca t·xaminar el pmccso dl'cisional p.1rn "iden-
tras que las politícas, en los estudios, son asumidas t'X f)tJSI como produr- tificar cuaJquil'r rmtrbfo ¡,11/ítirt, insignificante que haya tenido lugar t.'ll
tos de decisiones Je política., en las 4ue los criterios cícntífico-técnirn, las posicioncs dt· poder a nivel individual. grupos. perspectivas u ope-
no son los únicos e incluso suden no ser los ti.mdamenralcs cuando dt· ración t... ] a tin de Vt'r ,;j las tluctu~Kíoncs c::n el poder se dan dentro
problemas de política se trata (Dd Castillo. 1017). de los límites cíclicos característicos del contexto o llegan a conwrtir~c
Dad.b las diforcncias, pero a b vez hi deseable complementaried.1d parcialmente en cambios estructurales" (Lasswell. 1971, p. 77. Traduc-
emrc ambo" tipos dc aproxim.u:ioncs a las políticas. podría ,1sc::vcrant· cíbn propia). St:brún él. las innovacione\ (cambio-. políticos) pueden ser
que d mejor análisis de políticas es el qut' esri basado en un buen e~tu- calificadas de "reformist;ls .. o "n.-volucionaria,;" y" contrarreformistas" o
dio de polític:as como se propone al final de este texto bajo la deuomi- ºconttarrevoludonarias".
narión dc t't!f;,q111· tld ,,m1/1fo dr ,,,1lítit'l1s. El st;~11t1ti,1 111omi:mc1 corresponde al último lustro dt· IJ décad.1 d1.·
los setenta, periodo en d qul.' se distingue un conjunto de texto'\ que
llaman la atendón sobre la relevancia de la fa.i.e de la tt'rmínadón de
EJ cambio en la perspectiva del ciclo de las políticas políticas en el ciclo. Si bil·n ht.>y sc acepta qut' d cido lo constituyen
básicamente cinrn foses (ddinicíón del problc:ma. agenda. lh'ietio. im-
En este seb•,mdo apart,llto se reconstruye el cambio de políticas dl·sJl· l., plementación y ev-.i.luadón}, a finales de los sc::tenra Sl· reconod;1 una
pt.~rspectiva del ciclo. Sc :tsumc que: el <::unbio de políticas quedó ~uh~11- fase más: la terminación dc políticas. Entonces d ddrnw ~t· rentró t·n
mido o atrJpado básicamemt: en d dcbatt' rdativo a la terminadón lk cuáles eran los criterios par;} decidir el fin de una política y en nmse-
política!, en d marrn de la emergencia de las ciencias de políticas y m,i, cueucia pensar en su sustitución por u11:1 nueva altern.ltiva dl.' políti-
tarde t•11 torno a la relac.ión t•ntrc la.,; fases de terminación y ev::iluaci,·111 ca. Sin embargo. como parte del c1clo, la sustitudón (c:unbio) de: un.1
de polítka..,, Dt.·ntm de dichos debate:.-,; c<i posible ubicar por lo mc111 1 , política por otra no adquiere suficíenre rdt'vancia teórica. dt' a,¡uí que
-.:u ..ttro momentos c¡ue .1ban:;t11 la.., década-, de 1970 y 1980. el análisis dd cambio de politkas terminó por diluír~e. Las prc:-guntas
El l'rim,·r,, corresponde a la emergencia dt' las ciencias de pnlitt clave buscaban encontrar los tnt'jores criterios para dt'cu.lir l.1 tt•rmína-
cas con Harold las~wcll a Ll cabeza, quien buscab.1 la r.u·ionalidad i' 11 ción o no de una política, pero no d cambio de política~ rnnm objl'-
d pnlfC'iO político dc las decisiones mccliantt' la construcción rib'l.111.1 '-' to de estudio.

21(, .217
7. El i:Jmbio en d c.unpi> JI.' politki púhh,J

Lm tl'Xtrn. que constituyeron parti: central de t·~tc di:b,m: (ilani.1d,. El wrra 111()111c·111,, 'ie ubica en d primcr lustro de ),1 déc.1da c.\t: lo~
1976; Di:Lcon. l '>78; Un:wt.'r, 1978; 0111:11. 1978: CJtm:rnn. 1978) focali ochenta y rt.-spondct a la exígencia de ofrcccr 1.:erteza al proceso dcc1'iio-
z;m ~u atención t'n t, etapa dt.• la tt·rrninación de poütic:i~ y coincidc.'11 1.·n paJ rdacionado con l.1 termmación de políticas. En este contexto. el de-
que se trata de un pmc~o político tanto por lm criterios con que st· tkn- bate buscó articular las fa~es de terminación de políticas y dct evalu.1nú11
di: la finaliz;1ción, como por l.J intervención dct actorc~ en di<:ho procc,<,. bajo el supuesto de que la terminación debiera c.•star <;ltstentad.1 en lm
Pero no ,maliz:m qué ,ambio, en IJ política o cJmbios de polit1ca h.1brí., ~uludo~ producto de 'ill t•valuación. St· p,lrte de una nueva percqK1Ú11
lJllC llevar a cabo para n:solwr d pmblema público en cut·~nón. Jd proceso de políticas; pasar de u1u vi,;ión fragmt.'ntada por t:1scs .1 1111
Eugenc ilarcf.ich es uno dt' lm primero~ ,1uton.-~. de~pué~ dt· L,1, _ ciclo de polítir.is constituido por etapas concJtenadas (Dt>Lt'on, 198.3).
"-"di, en abordar la terminación de polinc1, como objeto de estudio. \' Se visualiza así la ncce-;1dad aprc.•miantt' dd vinculo termin.u.:1ón dl· po-
l.1 considera L.ma fast.• c~1.:.1Salllt'lltl" c:sn1diada debido a que son poc1, 1.;, líticas y ewluación. acompai\adJ de do'i preguntas nu:dul.ires: ¿cu.iJc., sc.m
polítka~ cxplícit.nnentt· urmi11ad.1,. J>.1r.1 l3.1rdach ( 1976), ~¡ bit·11 )., tn )os mejores critérios para dec:iilir cuándo tcrmmar una polítir,t? y ¿cu.íl
mii]jción dct polític.1~ }' d cambio dt· la~ mi~m.is es un prtKt'~o polittl,, es b mejor perspectiva dt• cvalt1aciót1 para identificar si un., polít1c1 h,1
dítkilmctntc ocurrt•. de tJI \Ucrtt> t¡ue para este autor c.-s m,i.; factihk· l.i respondido a los objetivos que se pbmeó?
c.•stabilid.1d l(llC el t:.1mbio cit.- polític,t'I. Peter Oeleon e<; uno de los primeros autorc'i que plantea, dt•,de
13rewcr (1978) coincide con Bardach en cu.uno,\ b importJ11c.1.1 y la per..pt:ctiva del ciclo de la~ políttcJs, l.t necesidad de mimr y analizar
diticultadc.'5 inherentes quc cncic.-rra d proce-.o de terminación de poli- de forma secuencial l.1s distim.i~ fo\CS, argumentando l)lll' se trata dt' fa-
ric,1,;. llrewer rdierct que.junto con la terminación. mbrt·vtcnc w11 frl·· ses concatenadas onent,1c.ias hacia un propósito concn.-to: resolver pro-
cuc.-ucia el rcemplaumiento de las expect.itivas, re~las y práctil:J, lllll' blemas públicos donde convergen la.~ dimensiones política y de polític,1
favorecen el cambio de polític,is. Terminación implica que .1lgo ti11.1h1.1 como parte dd proceso de políticas. Prioriza entom:c'i la dimensión po-
y que .11 mi~mo tiempo algo empieza, en un.1 especie de \Ust1tuní111 d1.· lític,1 de las políticas (üeLeon. 1983) para trascender el descuido ,uulíti-
una política por otra. co al que era so1m:tido con ,¡u, importantes repercusiones ncbr.iri,·as i:n
Por su parce, J>ewr Delt>o11 definc.- que J.i ternun;ición se refü·rc.· ., J.,, la comprensión dd ciclo de políticas.
organizaciones pública, y a 1.ts polit1rn~ y ¡¡ lm programas. c:011 ti1l'l1 c.·11 Dcleon bu~ca identificar el criterio con el cual ,;e: tom.111 deci-
esto úlnmo. Y como hay polític~ que no ft11.11izan del rodo. e,tc.· ,1111111 siones de tcrminactón dt' polític.is en d mundo de.· l.i práctica de go-
pl,llltt'J d conct·pto de ternúnación parcial (Deleon. 1978). '.')c.> h,tl'l' po- bierno. Señala qut' cxhcen por lo menos trt·s critenm par.1 dio: n) d
sibk· emcmcc, observar una di11:1mk,1 de cambio y cont111md.1d t'II fün imperativo financiero. b) l,1 dicirnda gubt"rnamemal y r) lo políti-
ción del concepto de ti:rminación que ,;e adopte. Es plausible int~·nr qu, co-ideológico. Asegi.1r;i ()U<.' en rn.1lquicr protéso <.it- terminación de
la terminanón de polítka., favoreet· d cambio en canto l}lll' l., ter111111.1 políticas se privilegia este último. dctbido a c¡uc por lo ~cner.1I 110 ~<-'
ciú11 pard.11 c.'Onduce a la continu1d.id. Produce rú se cuenta con infornución completa <;obre d desempetio
Por último. Robert lkhn ( 1Y78) coincide con lo, JU ton·, lllt'lll ''' de las políticas. E\tO e~. que d criterio político prima a folt.i de mfor-
n.idos ,obre la percepción compleja y política de la terminadún. pl·rl' ' 11 111ación completa. con consecuenciai. negativ.1s p,1ra los <.uput.--stos bt:-
aporte al debate radica en proponer y promover doce 111d1c.1dl1rc, \¡l tl' neficiarios de las políticas.
corresponden a al1-,1unas tácticas política~ de car.ktcr ~e11er.1I p.11.1 foil· Por \U p,1rtc, U.1vid Dery (1Y84) ratifica que la tt'r111in.1dón <lc.- po-
trihuir J un proceso etet:rivo de tt-nni11ación de polítH\1,. proµr.1 1n 1'· líticas cts la etap:i posterior a la evaluación y ,¡uc lo l.'sper.1ble t'~ que est.1
proy,•cto~ y organiz,1cione,;. Y .nmqut: su a1úlisi~ deJl lcn:i(llll'' p11lit 1 última ilumine el pmcc.-so deds1onal de tt•nninación. Analiza el víncu-
cas para lm tom,tdon·~ de dccisione<;, l,1 atennón qul.' dedK,1 .11 "·,unt,,,, ~ terminación de políticas y ev;¡luación a través de '-Jlllcncs toman de-
1.·, l",\\Í nula. Cisiones sobrt' d dc.~rmllo y futuro de h, polítka~ y dc:stJl..'a dos tipm

21>1
<:luri,1 1>d ( .•1,11lln Al.:111.iu 7. 1:1 c ..unb10 en d .:ampo tlt• polit1<·.i pubh.:.1

dc dl'CÍ'IOTl'S: rcforrn.1dort.', y polít1c.:;is. l'ar;i lo-; rcform.1-


gu:1rlfülllt:'S dl· te-amiento~ q111: son import.tntl~S porl¡uc contestan pre~unt.1s dJve
dorcs. d criterio que: ~atisfan.• la dcci<;jém d(• tinaliz;1r con un:.. polít1r.1 ta.les como qué explka el <:ambiu de política!°> y cuántm tipos dl." c:un-
en particular es el cumplimiento de Qbjetivos. En cambio, para lo~ 110 bios de políticas es po,;ibk idt.·ntit-icar (Howk·tt. Rame~h y Peri. 2009;
rt~formadores el criterio dl· terminación dl.' políticas dcsc:lll'i,l l'll hul'- Dente y Subirats. 2014).
11.1 medida en rontmbr el ~asto gubernamental. En .unbos C.lsrn.. l.1 t1:r Sin embargo. una de las tcsb má~ notabk·., l)Ue t.fütin~cn :t esrn eta-
mm.lc1ón de política.,; representa un .tito en d camino a fin de evalu.11 pa y que ,¡e de,;peg:i de los planteamientos de los tres momentos a1m:rio-
el d esempeiio de: las políticas, cnn base en los objetivos para lns n1.1h:, res. sostiene que las prob,1bilídades de cambio de política.~ son mis altas
ti.1cmn diseñadas. qut.· buscar ~u cer111111ación, ya que esta última genera alt.o~ costo!> polí-
E~ de la mayor rdevmKia recuperar los :1portes de Giandmul'lllru ticos y consecuencías negJtivas para los beneficiarios dc las polítt,-.1s en
Majonc, quien logm llam:ir b atcnción sobn.· d hcc ho de: (Jlll.' la pnspL·c- cuestión (Theo<loulou y Kofinis.20 13).
tiva del ciclo pierde de vi~ta los cambios y l,t l'Ontinuidad como c'l t.1dn,
inherentes a las polícica'i (M,üone. 1989). Su reflexión 'iobre d cambio 'l'
,k·splicg-J l:!11 d marco de lo que él mismo denomina una teoría dd lil· Aprendizaje de políticas
sarmllo de las políckas .t pmpósito de sc1ialar qué elt~mt.·mos no tidw11
falcar para comprender qué explica y cómo cambian las políáca.s. l k,- D esde la lógica del ciclo, hay otras miradas <.1ue buscan explicar d c.11n-
tacan dos t."onceptos: espacio de polític:as y comunidad de políticas. C o11 bio de políticas. Es e] caso del aprendiz:ljt' lie la política (p<llíc)' lcami11g)
el primero ,¡e refiere a la e-sf't-ra donde se genera el cambio endó~eno d~· comu pare~ de la etapa dl' imph:ml·mac:ión y d concepto di.' dinárnka
las política.,;, y con el segundo a los especialistas que comparten el Íntl·r¿., de políticas (policy dynamics). bajo d cual se busca hac.:er visibh..· el mo-
en ciertas políácas o a] co1~jumo que guarda relación t'ntrc clla!i (M.~jn vim1c11to de las políticas como un atributo inherente a su existc:nd;i
ne, l '>89, p. 2.08). (Rose, 1976: B:mfach. 2(1{)6; Bek.kcrs, Mermo y Scholtcn, 21117). La lli-
Majone 'iefütfa que las políticas 'ie componen de un núcleo y llll.l námica de políticas es contemporánea del ddo dl· políttcas, pt'ro su
periferia. El ni."1deo corrcsponde a b parte estable de las políticas y l.i p1:- planteamiento se acerca mfü¡ al Je las cc:orías cid pmceso por lo cual ~e
rit~ria a la más t1t:xible. Cuando cambia el núdeo, ~e habla de un ~ r.1t1 abordará más abajo t'll otm ap,mado.
cambio en la política, de una "revolución antes que evolución" (M.~j,>IW.
1989, p. 195), mientras que la parte peritcrica --que corresponde ,l pn 1
gram:h de.- política.,;, de acuerdo .1 e~te .mtor- cambia o pucde c.1mb1.11 A prendízajt· de la política (p,,/ic}' lt•dmi,~I!)
con mayor tlexibilidad.
El c11c1r10 tJ111111,:11to se distingue sobre todo por planteamiento~ que En cuanto ,t la relación entre aprendizaje y cambio de política~. tenemoi.
pl."se a que: artícul.m la t.·valu:1dón e inclmo la implcmcntación n 111 una muy importante veta de prodlh::dón cuyo eje an:alícic<.> l'!, prel·lllil-
d cambio de políticas, no recuperan las discusiones y debates de l.1, mt:nte el papel {)lll' jUl'ff.1 el .tprendiz:üe en lo~ pmct.',;os ,fo r.1111b10 d'-·
décadas dc los setenta y ochenta. E~te momento st: distingue por un políticas (Hedo. 1974; Rose. 1976; Salx1tier. 198H;Jenkins-Smith. l988:
d1mulo de ar~umentos que no nc:,·c:sariamente responden a la ~k Hall, 1988; Bermett y Howlcct, 1992).
fonsa de una te,;i,; o postulados específicos, de hecho. sus pumo, dL· D esdt" esta mirada. uno dl· los morort·s par.1 nm~idL·r,u el .1prendi-
p.trtida ~un preguntas muy amplias rdaciunada!> con d éxito o fr.1c,1 t.aje de política!i l'Olllo lktonador lk· cambim mdíc.1 en dt.·safür t:omo
so de las polítkas (Anderson. 21103). En c:stc: caso destaca un mo,.1h '' Qplicadón fundarm·nml dt.·I c:1mhio l.t,; teoría-. que .1punt:il.m d rnntlk -
de aportc'i cuyo eje son d cambio de políticas desde b prescnpn° 11 to como l"St.' di:mn.tdor. Descfo t.'Stt.· :ingulo. St.' distmguen v.1rim t:, mdim.
(Anderson. 2110 3;Theodoulou y Kotinis, 21113),jumo rnn otro" pi.in- como cl dt· Hl·do ( 197 4) y su concepto de aprendíz,üe de polítit:.i.,. J>.11-.1

.?:?!
Gloria Dd Castillo Akm:in 7. El (.t111bm en d ,·,1111po de polittcJ púbh,·.1

t'~tc autor. el .1pn:ndizajc se traduce en lecciones de: políticas como lega- El cambio de política e 11 las teorías
dos del pasado {fllC dan pauta para promover nueva,; respuestas gubern,l- deJ proceso de las políticas
mcnm.lcs :1 los problcm~ púbLicos.
Por su parte, Sabatit'r (1988). con su noción de aprendizaje orienr.1 En este aparcado St' da cuenta de cómo ~e ha abordado el cnmbío de
do a la política (J,,,licy ,>ritwt·ti lt·,1mit{',!). sostiene que el cambio de políti- políticas desde las teorías del proceso de las políticas, mismas que se h,m
c.'.lS c.-., prodtKto de alteraciones rd:itivamemc durables dt.· pensamit:11t,h desarrollado a partir de l.ts crítk~ formuladas a la paspcctiva del ciclo
e ideas t.·11 los sistcmas de cree,u:hl,; en un subsistcma de poHticas dettT de políticas, especialmente dcsdt• finales de la d~cad,1 dt.· los orhcnt.1.
minado. Quient."s protagoniz:111 e impu.lsan los cambios son las que i·l ll.1 - Autores como N:ikamura (1987). Sabatier (1991) y Sabaticr y Jcnkin"-
ma coaliciones pn.)motor.is (Sabaticr, 1988). fa decir, actorcs ubícadm l'll Smitb (1993). h:m criticado y cuestio1udo d cido de políticas como
distinta,; parte., en un sub,;istema de polítkas o fut."ra de este, que comw- penpectiva teúrico-analíti<:a para <'Onocer r comprender la complt:jid.1d
gt'n en b necesidad de detonar cambios de política" con base en l·om- del proceso de las polítk:ll, públicas.
partir un co,tjunto de cn.-enci;1!\. Estos autores destacan qw.~ lr1 perspt•ctiva del delo de políticas et) no
Rose ( 19H8), c"on el concepto de aprendizajt· de 1(.Cdom·, (lt.<s,111 es una teorfa desde el momento en <lll" no e11tahl.1 n:1.tciones causalc,
dmwi,irt). se refiere aJ proceso mediante el que políticas y programa~dl'\,1- entre las etapas y dl'ntro de ellas y. por lo tamo, no es posible t'St:lblt'-
rrollado,; en un p.iís son emulados por otros (tr:instcrencia de polític.1~) y cer hipótesis dencm y entre las c:tapas del ciclo (Sabaticr. 2007): M l¡ue
ditirndidos (difusión de políticas) a través dd mundo. Para R()se. la .1dop b secuená1 propuesta de t."tapas con fn:cucncia resulta descriptivamentt•
ción de políticas provenientes de otros espacios territoriales c::1 un ripu inexacta (Nak:1111ura. 1987). y.1 que en la realidad eJ proce'lo de políticas
particul:tr dé aptc1hfü,1je con el cual los tomado~s de dedsione'I aprrn no sucede de forma lineal: e) ofrece un orden mfü, hien normativo de
den de experiencias positivas y negativas (véase- d capítulo de Dm,.mµ~· "ai:riba abajo" sin dar lugar a co11occr fas inte;•rac:donc~ t'ntrc.• l.ts etapas
Laguna en este mismo volumen). del ciclo, y d) que simplifica un proceso altamente complejo y. por ello.
H:ilJ (1988), rnn el concepto de :tprendiz.tje social (S(IOlll ft•,1m111~1. no hace visibles muchm y tTa.Scendentcs ol~l."tos de estudio {fi)rmas de
asume que- el cambio dt.' política~ L'S parte de un proceso social. l{on gobernar. n·gfas, actorl·~. c,;tructuras de gobierno, contt'xtos). El plantt·a-
CÍl' el tomador de deá;iones intenta comprender qué falla y <.)lit' 110 1.·. 11 miento de Paul Sab:itier ( 1991) marcó un punto de intlcxión en el cam-
cl pnxc-so dé' políticas. Por su parte, Etheredge (1981). con el térm111 11
po de polític:~ públirn ,1) sistematizar, en la primer.t edición de ~u libro
apretlliiz:tic gubcrn::u11ental (~m1en11m•11, leamí•(~). parte de.· una pt'r;p1..·d1 TI,e"rícs ,!{ rhr /Jolicy Pr,,a·ss. In tesis de que la perspt·rtiv:1 dd cido dé' po-
va org:1nizaciona.l por lo qut· tocahza ~u atención en el proce~o medi.11H~ lfticas tiene que ,;er sustituida con mejores teorías pJr-J así ~aldar la brecha
d nial los .gobiernm incrcment;m m intclí,,cncfa ;:, como una ruta l1.1n.1 d cxplic:uiv:1 entre teorí.l y pránica.
c:unbio de polític:t~. Par.1 Echeredge, el c1mbío es producto Jt' l., ,Kurm 1 La propuesta dt· Sab.nier (21107) ti.w relt.•vantt." porque ron su visión
laciún de conocimiento y de nuevos vaJores dentro Je las imtitlll"lPllC' '" dd proc-eso de política, c:ntendido rnmo un ft'nÓmcuo complejo dcri-
entn,· sus miembros. Vado dt· los dístinws eli:memos c¡ue Íntt."r..tct(1an c11 el tiempo? se con-
Uno de lo~ últimos aportes en t·st:1 línea es d de Moyson. Sclwl vinió en el gran objeto de em1dio dt.",;de perspc.·c:tiva~ J11,11íticas d1stint.t,
ten y Weiblc (2017), quienes se ocupan dt' los lmecos emre apn·ndí1,1-
je y cambio de política:>. t'ntt'ndicudo que: ,1) el apn:ndiz:Jjt" de polítH 1' r El pmt:l'S<l dl· politi< .1 ~e rdicr<· :11 pro~ o dl· hcdrnra di.' !.u polínras donde los pro-
no es d único foctor que propicia d l'atnbio: liJ el aprendizajc dt· po- bli:ntas púhfü m ,un t'OIKl'ptu,1liz.11l0, por los i,;ohic:rn," p;ir;¡ idl·1111iir.1r "' ,nlu..:1ón.
líticas por sí nl.Ísmo es cnmplt:jo. y que e) el ;lpn!ndiz~jé' indiv1d11,il 1111 bs in$tituno11(•5 ¡?t1bcrn.1mc11t.Jl1•, formul.111 .1ltt-rn.1m-a, y cli¡!Cll ,olurion.:s ,k pnli-
lleva. nt'ct.',¡ari.unente. a u11 aprendizaje colectivo pJr:l gt'lh.'r.tr can1b 1•>' tka; y esta, ,on implc11wnt.1das. <.'v.1luada~ )' tl'Vt~J.1~ (S.1b.1tit."r, 2• Kl7. p. 3). P.11 ,1tr.1,
pal.i.bt.1\.d pnKl''º d,· polín,·.1 r.1mh1é11 ><' .:n111ir,· h,tio la dcnominuc1ón dd pn>n '"'
de polític.1s. de forrnuladú1J dl· pnlíri1.i. ¡,i1hh.:-.1, > ,',m1pr\·mk d,·~d<' J., d<'li11idú11 ,kl prnbl.·111.1.

.,.,.,
<;¡,,rtJ I kl <. .."tillo Al,·111.111 7, El <'m1hu, ,..n d ,·.uupu de polinc.1 públac.1

a Li tr.1d1uo11.1I dd ddo de políuc,l\ dás1co. Hoy :,e \.·onoct: con la dt·- eri torno a qué se cnhcnde11 por teoría.~ nueva~. emergente~ y en C\'olu-
nominación genérica dt• tt·oría:, dd prot:t.'ro di.' l.i.~ polít1c.1'i, por eJc111plo. ción '-llle .i(m no tcrnnn.i .
•--td11t1ít1(}' G1d/it11111 Fr,1111cw1.1rk (Sabatier. 1988; S,tbatier y Wciblc, 20< 17). Entre la.'i nue\'a'i per'ipectiva, y l.h llllt' ~e t·,tim.m en c.:rccimu:mo.
Pl111t11,1fttd-Eq111'liliri11111 J1m1ry (True. Jones y l3aumgartncr; 2007); /11sti-· encontramos la del régimc:11 de la P"lítíct1 (¡x1/iry T('.<,!inw) (May y Jochim.
1111i,mc1l A'1alysis ,111tl Dcw/,1¡,,n,·111 Fr<1m,m1rk (Osrmm, 2007). y ,\/11/ti¡•k 2013 (v~~m· el capítulo de Quimana en ~tt" nmmo volumen) y la dt·
Strcc1111s Fr,m11·11wk (Z,1hariJdis, 2007). Toda~ C'it,1s teorí.1!. St' di'iCUtt'll l ' II /1istorit1 de le, ¡,olítim (¡,"licy hi.m>ry) (ll.1yner. 2009). ,u111.1111t.·ntt' útil p:)r,1
lo:. C.lpÍtulos de CJldera. V1dra, Pacht'co-Veb,a y Dí.iz, respectframl'l1Cl'. recomtruir las trayectorias dt> l.ls políticas. en especial por el lugar analí-
en este mi~mo libro. tico qm· ocupa la sen1cm:i.1 de l:1~ política~ como concepto y la ,·an.1hlt·
De esta forma, emerge un conjunto dt· teorías. pc:rspt·ctiv:b y 11 11 ,dl·- tiempo en 'illS distinta<; dímcn'iioncs (Capano. .2015).
los oriem,1dos :i comprendt•r d proi.:t·~o de política'i ell los que d c.,111biu Algunas de l.is tesis de mayor rcson:tncia que 'iC ,¡o,;rienen desdl· l.1
qued;1 <.ie'idibuj.1do u oculto m1t·\-.1111cntc detr:ís dt' ~r.indcs pregum,i- dl· perspectiva del pmce,o de políttcas 'ion:
investigación dedkada, a conocer el procc~~o de l:1, deci-~1011c!> dl· u 11 ,1
polít1c.t pública y. por tanto, ~e le ~ubsuml.' en la lógtea de obJctm de e,- Lo~ cambios de políticas ~on un prot:cso complejo que ~e car.1cte-
tudio más amplios. Entre lo<i objetos que ~on parte de la compl¡z11d.id riza por la C'itabilid.id y el c.m1b10 con rn.1yor énfo~is en lo primero
Jd pmce'io de políncas destacan "cic:ntos de actores (grupo!> de intl' (Sabarier. 1988: Sahatier y Jcnkins-Snuth. 199.,).
n!\, agencias g1.1bernanwntalcs. ll'gislatur.t!i de distintos rúveles. invc,u~.,- Los cambios de políticas (cuando naceden) son producco de la im-
don-s, pcriodi~ta!> y jueces) con diforentes v;1lores o intercsec;; por l.ir~,,, bricación entre la política (espacio de imer.1.cción entre los actorl''-) >·
periodO'i de tiempo. una década o más: progr:m1a,;; debate,s de polínLt. la.'i políticas; y entre- los proct"m" que ambo,¡ concepto~ rd1ere11 ex1,-
intereses y vJlon-s" (Sabat1er. 2007, pp. 3--4. T r.iducción propia). te una doble direccionaJídad.
Hay coincidencia l'n qut· dentro ,k la, tcorí:l!> dt'I proct·~o dt· poli Los cambios de politica.'i son producto de distintos elementos (rt'gla!>.
ticas se encuentran la'i pcrspectivas emergence-s (Nowlin. 2011).'· l.1, t¡tw programa..,, arto~. gt"stión). por lo qm· 'ion u11.1 variable dependien-
,e han catalogado ..:omo ttlll'V;t'i teorías (Schlager y Weible.201 .\),' \ l.1, te (Howlett y Cashore. 21109).
que usan ~rupo~ de invc.,tig;1dón para :111,tlizar ,·a~os Jplícado'i, .t l.,, ·l)lll'
lit' llama "en evolución .. (Pctridou. 2014). por rnnsider.ir qut· ci.t.in l'll

pr<.Kcso de ;1cumubr evidenci,1.' Aquí st' prc~enta un debJtt' t·n pnK~'" • Dinámicas de política

fa iJl.'n_ufü:ac,ón de .drcm,tnv;¡, (a~,1tl.i), la dccción Je l:t lllt'Jor 1~1iít1c,1, l·l ,h.,.·11, , 1 Las dinámic;1i. de política (policy dym1111i1:~) romo ohjl·to dl· c,;tudio no l''
l.a pohuca,. la m1plc1nenc~rnin, r IJ r-.·Jluadóu (P¡~ons. 21Ml7). algo nuevo: sin embargo. han c;ído poco analizada en bs agencll.s de invesri-
f,
l>c-Ltt"3rl ;\',trr.1/JI\' fl11/10· Fnm11,wnr (Jont"'t) Mdkth. 2<1lll). /'¡,/,. )'111,/l.•ui~ .111,I ,¡,, J, gación dt· políticac¡ (Kay, 2006). Entre ,;us .iportcs dest1can un texto fund.1-
m11117,111• (Worl,.111a11 r, "1 .. 200lJ) y Sy111l11·1ir Fr.11111·11vrll ,,,· ¡,.,¡;,,. / 11w,·,, 1lt.,·.11 1 • ,r
!OII')). . cional de Richard Rose (1976). loc¡ trab:ijo,; dt.' Harrison. Huntl'r y Polli1
7
E,to~ ;aut(lf'C'\ ~,·11Jlan ,·01110 penpecU\'3( cmcr¡t,·m,-s: "The lmntt1t1011JI <:,,Un 11, · (1 ~XI). los aborda.je,¡ de Daumgarmer y Jones (.2002) y, nú~ renememt•me.
Act1011 fr.nm:work·· (f<t·so,k. .2111.l);·•l;ovcrnsn¡.( 111\11111no11JI 1.11111pln.11, 1h< 1, un aróculo de Eugcne llardach (2006) y d libm de Adnan K:1y (2tK16).
111,') u( CJllll'S Fr;imc\\or!.." (luhdl. 211 U): 'Th,· J>oliq ll,·gm1,· P,·"I"-'' rn , · \ l 1•
,, J11d11111. 2o 1.\); "Th,· Rnbu,r,·111."" f-r.1rn,·\\11rk .. (And,·rll-s v J.111,w11.21, 11 , 1
Col!,·, tJ~c L,·;arnmg frJm,·wurk" (l-k1kk1IJ y (;,,rJ.,!... 2111J). y .. Narr.,m.- 1•,,h, \
h ,l111cwntl" \.1011 ,·< > Md1<.·th. lt 1J11: ~lw1.1h,111.Jom•,, M,fü·th ~ L.m,·. 21, 1 \ ~11111.' PC'r,pl·t·tm:" (M.1y y Joclum . .'.!1>13): "Robu~tcn~ of SonJI faolog1t·JI Sy,-
L.1 autor.t .:ormdcra cn ,·,t,· grnpo ,1 "NJrr.111w Polt!'V Fr.1111,·,,ork" (Jn,w, , i\ 1, JI 1 1c111~" (AnJc:rk·, & J~1Mc11, 21113); "Tlu: lmri1u11onJI Colle.:nve .'\, um1 frJIIIC\\t1rl..
in 111: ~h.111.1h.111, ,Jon...., v M, U,·1h • .2111 1: Sh.111.111.111. Jonc,. Mdkth , L,111,:. ~· 11 \\ (Fc10,:k. :?u I J): "(;owrnmg 1m1i111uo11.1I ,·rnuplcimy. TI1,· l:c·olo.,')' uf (;,,ml" h.um·
"Th~· Collntl\·,.. L,·.1r111n¡z 1-r.ufü•,,ork" (1 kikl,.1l.1 y Gcrbk. 2111 .\):"Th,· l'oh,' ll• work •· (lubcll. :?tll J).

225
( ;i.m.1 1>d <. .,tillo Ah.·111.in 7. El ,.unb1u en c:-1 ,.;1111pu d•• pnlitKJ pi1t,IK,1

Un.1 ,111gi1l.1r1J.id dd e,tud10 Je l.b di11j111ic.L~ di.' polínc1 e, ,u incorpor.1- singulart~ 1:11 esto~ último,. J.mdo lug.,r ,t cambios dt.· políuc.t'>. El Sl'lltl-
etón explkíc.1 y analítica de l.t v.mabk· m.·mpo, lo n1.1I t:i,·rn'l.'ce d ctpt.u do lÍl' lo, camh1m de políuca,; 'it' d.1 'lt'~{Ím :,1.•,1 po~im·.1 o neg.1tiva l.1 rc-
d pmce-.o dt.' policic.1!. como .tl~o que e~ci éll i.:ontinuo movmul·nto. 1 1 t10ali111t'nta-ió11 que se ~c:nera mm: ~i~tt'.'111J'i y política'i. Dl" igual modo.
tiempo ~e 111.uúfil·~t.1 ,l tr.1vé~ dL" la tt·mporalid.1d y con e,;t.1 ~l" h.1ú·11 i11- C''llt' autor rcconoci: l}Ul' 'iÍ b1t·n t·I "estudio <lt" la!> Jin.ímic.1.\ de polít1C.1,
tdi~iblt·s lo\ momentos por los qm· pa.~an ta~ dcci~itme~ de polítk.1'. f:11< , 110 es un c.unpo dt: t•m1dio como un todo" (B.m.i.id1. '.!lllJ6, p. 337). es
pernutl' comp.1r.ir los c,tJdo~ por los t1lll" tr.imcurrt· una mi!lnl.l p0Üt11. .1 una rut.1 fructíterJ p.tra compn:nder l.,~ diná mic.ls institucionales que m-
(pc>/ir)') a lo brgo del tiempo (K.1y. 200(,). ,, ,e.1, ,;u trayt•1.·tona. cidcn en el procl''iO de:.- política. pur lo cual h,ll't~ un 11.unado J t:stimulur
La.., propucl.ta~ an.tlítka, del cambio de polít10, baJo t'~t.l lóg1t·,1 w esta veta de inn..;ti~adún.
cmmruycron de'idc una \'t.'rtlt'lltL' m.is politológka LJUe de políti1.:.1 pú- Baumgartner y Jon<s (2002). por su parte. vincularon d conccpco de
blica. El interés intclcctu:11 por la!> di11.ímica, de polínc.1 'ie cnm.in ,·1 .ti equilibrio intl'rrumpiJo' con t'I cambio Je política,. fl!.· .ll.'ucrdo .1 cc;-
micio l'll la pret\.'mión dt· dt'Kifr.1r (Ómo r<sponJen los gobiernm tÍ'l'llll to, JUtore'l, l.1 din.ímica de la~ políticas ~e rehcn.• al pmct·~o lJLH.' or1ent.1
J los prubh:mJ'i qut.' 1, l'i dt.'\,tti.111 perm.mentcmt.'ntt: en la rc.llid.1d Mh i, ,_ los cambioc; en las políckas c;e!im ~u, rt.-sultado'i. Su principal objeto dt.'
polít!Ca de ~u, gestiom.•s (Rme, l 97ú). E~tc autor u'ia d término di11,i,,11. esrudio son las variadonc'i (ca1nbios) t·n l.1., t,1,,\S Je <.:.11nbl() dt" lJs polí-
cc1s de• ,x,ff,im para identificar cuáles son ).1~ tÍ.J<rz,,s política~ que indul'l'II ticas; identificar 1.·ómo p:1sar de un cambio incrcmcm.11 t'll d proet-"i<> J~·
a que lu~ gobiernos uupu)<;en cambios de políticc1s o fovon:zrc111 l.1 p1.·r hechura de la'i polític,,~ a uno más rápido. H.lcer de la dinámica dc la'i
m:menda dt" dc:rtJ.') polític.1,. Rol>C a.smm: que dtclJJs ti.1l·rz~1$ re,pundl·11 polític~ un objeto de estudio, 'iO'iticnt·n. conduce J idenuticJr y com-
J la c.1pacidad de poder d\.' los gobierno~. El c.unbio ~. pJrJ c,tt· .n1t111. ptt"nder d\.' qut' dependen d tamaño de los rnmb10,; qm· ocurren en u11
cualquier alteración que ocurra cn las dccisionc~ políticas de Jo, goh1l·1 procc'io dt' políticac;.
no'>. dt" tal forma qul· su .1tcnció11 se foca.liza cu la tlim~mión políuc1 d,
bs políticas públicc1~. A!>inl.i~mo. plJntea 4ue b~ política~ ~on prudul·t1 • Jl·
un proceso complejo compuesto por intt'raccioncs políticas t'ntrt.' lo, .1, - Umitadones y críticas en el estudio
tores L]Ut' t""Scin fut'r J y Ut'lltm de los gobiernos. del cambio de políticas
T.m1bién dt:sdt.· u11.1 pt'rspectiv.1 mi, politoló~ic.1. B.1rJ:ich p11111,
afirm~1 t.tut· hay fi:nómt·nos qut" ornm:11 t'II d pnKt':iO lle polítil·,1, 1.1m· En este apart,1do ,;e stntetiz.lll ta~ príncip.11~ nítíc.h y limiwciunc'i del
no C\ po!,ible h.icc:rlos visiblt', y c:xplicJrlos más que con ciert.1~ 111ir.1d.1, cambio dt" políticas como un eufoqut· o área Je mwstig.1óón con i<lt"n-
indu<;o di~tintas del t·nfOL:¡ut' del cido lle políck.1; t111.1 de dl.t, <.''- l.1 d111.1 tid,1d propi.1, para to111arl.1s l't1 cucnt:i 1:11 ti.uuro,; dl'c;arrollo~ tl.'Órícos,
mica de políttca'I. Para 13.mJ.u:h, la.~ d111.1m1ea:. de polítka ~ignitii.:,1.lú'l'- como el (!lll' ~< propone: m:., .1dcl.mtt'. Cabt.· decir que ni Jo,; an.ili-
1.-.1rw .1 l.1 cornpn:mión Je ,u camhio. Y <1cii,1l.l llUt' lo que lllllt'W .1 l,i, sís ni e:itudios dt· políucas (<n dtw LJfü\'cll) yucJ,m ext'nto:. Je c~to\
polític.1-; son lm si'ltem.,~ socíopolítico!> y 1.•roném1icm donde Ol°ltn\· ,·1 problem.1s.
proceso Je políucas. Esto'\ ,;í,;tt·11t.1s innden y dan fornu J la!> dcn,1011,·, A conrinuadón se pn:•st•ntan cinco Je los principalc:s problemas. crí-
de polírica~. Aunque reconoce t.¡Ut.' no todos lo,; )i~t1.·ma, ,on dm.i1111< ' " ticas y <lificult:ldcs <]Ul' enfrenta tod.i .iprox11nac1ón u:órirn-analític.1 dd
todas l.t!> Jm,ímic<1!1 ~e d.m dt·ntro de lm sistt·ma,. cntcndidm cn11111 1111 carnbio de políric~ (Capano, 2009, :21115}. Su idcnriticaciún ha tl'nido
c01tjunto de umd.tdt·s imerconect,1da~ dt' tal forma '-llll' los camh11" t.' 11 lug.ar reconociendo <-1ue b ., políticas: ,1) 110 son t'~t.ítíc~ como ap.1rcn-
al¡..>u11.1 de ,us p.1rtt·\ o l.i, rl'laciont"- 1.·ntrc ellas produn~n camh1n, ~·11 ~· 1 ten,c.•11te se c.1pt.1bJ .1 cr.1vé-s Je IJ pt'.'r,pccriv,1 dd c:idn d\.' políticas. ~1110
~i'ltt·ma Qerv1'\, 1997. CitJdo por llardach, 2006).
Para fünbch (~006), el c.m1hio de políticas t'S pmducto dc l., 11 11 • ;--
Acerca dd ~Ulll'cpto dl• ,·,¡wlibrfo 1111,•m1111p1J.,, \'o:A..c d •.IJ>itulu de VR·1r.1 \'11 l•,11· nus-
r.Kciú11 entre ,;i,;tem.i~ y los pmcc~m de política~. dio produn~ d111.ÍJ1 1" mo vol111m·11

..?27
(;luna 1>d CJst11lu Al~111.í11
7. El rambm en d l,llnpo tic ¡,olitk-l rühfü·.,

lJLIC '-c.' encucntran en continuo movimiento; /JJ mn producto Je un pn 1


Un:1 tt•rci:ra situación pmhlc.:mátie:1 es d problema de la rausalid.1d..
ceso t~cmco-político en d <JUC se obser\'al'I por lo nwnos m:s dimc:n-
i.iones: una ti-cnka. una política y una v.1lorativ.l --c¡ue correspondl' ,1
el cual compl't.'ndc básil.·anwntc dos ,1speccos: por qué cambi,111 las polí-
lo~ valores de k,._ .1ctores l)lll' ~on parte dd pmceso de polincas (Sab,1•
ticas públicas y por qué lo hacen di.' cierta.o; maneras. La complejidad t''--
tru<:tural dd pnx-eso lfo política!> ditkult.1 la idcntiticadón dl'I prindp,11
tit·r. l 988)-, y cJ cst.111 comtiruidas y rodeadas de un conglomeratfo d1.•
efornenro que detona los cambio~ y lm hace tomar l·ierto rumb,l. Anti.'
dcmt'ntos (contt-xtos, a<:torcs, normai., instituciont's) qul" indden 1..•n ,u
rrayt'ctoría y Jesempefm (C1shore y Howlett. 2007; Bekkt'rs. Mermo ,
tal escenario t'S precíso :1bandonar la explicación lineal dd cambio a tin
Sc:holtt'n, 2017). . de capt.n la complejidad <k ,;u procc.·~o. lo cual implk;i re,·onoct'r la mul-
ticausalidad del proceso de c,11nh10 d1..• política!I (Capano, 2009, 21115).
E.I prim1..·r pR)blcm.1 se retierc a la varinble (in)dcpendiente, y rdh·
ja bs dificultades del analista y/o estudio~o de políticas mando bu,u
La crítica ni.i s dcst:1cada es t¡ue los mecanismos causales que se plantean
como parte de la-, explicaciones del c·ambio dt· polítkas 'Ion u11.1 for111,1
ídemificar las variables indept'ndknte y dependiente qui.' cxplic:m 1m
cambios di.' políticas. El prohlem.i "e dt·riv;i di.' dos .1sp1..·ctos: d prmw
de secuenciar el cambio. no de probar la relación causa-cfocto. En con-
secucncia. un mismo mt'canbmo camal puede prodlKir diwrsos eft'ctos
ro es qu" las política,; se encuentran en continuo movimiento a lo l.ir-
é'll fiutÓÓll dd l.'OlltCXto.
go Je un pmceso de políticas. y el segundo que las políticas corict.·hid.1,
Existen tres alternativa~ de solución a la ,llltcTior ,;ituadón: a) dada
como procl..'sos est.ín compuestas por distintos cll..'mento!5: mct,\s, ,lnn-
la complejilL,d e intt'rdependenda ele los componente., dd proceso de
res. instituciones. normas. planes, paradigmas. preferencias. La suma dd
polítk:L'i, e<. prl.:'fcríble concentr.me en el comportamiento de lo-. facto-
movimiento y eso,¡ distintos componentes potl..'ncia.lizan diferente~ tr.1-
res internos estimulados por factores exógenos (C.1pano. 2015). con lo
yecmria~. en las ciuc las variables indt·pcndient~s pueden ir "'ari,mdo ,1
cual se refuerznn algunas cxplicacíones t'Xitosas Je lm cambios de: polí-
medida que el tiempo pasa y el contexto cambia, de mi fornu qut.· l.1
tica,; como las per'ipt•ctiva~ dt• p,1/i,-y rm11~/('r y dt· p,,/iq d!Jimi,m; /,) e,; <:,l'ii
cont-atenac:ión entre caus,1 y efecto varía tambi~n en d tiempo c.1m.111
impo~ibl.c encontrar e1 decro neto causal Je tales factorc.s dada la com-
do c.1ue lo que t·n algún mon1e:nco era la variable indept.•nJicntl.' pu\.·tk
plejidad t'Structural dd proceso de polític.1s: lo qm· se ha encontrado t'!.
convertirse i:n la dependienre. La salida a esta situación t'stá en 111,11\l"
que los cambios de políticas 'iOn produ{·to de r.msas rnmbin.1da" (R,1g111.
,~d ínvcsribr.idor de polítícas -y.1. sea como ,111Jlist:l o estudimo dL· p<,li-
2006) e incluso un cambio de políticas puede scr cau1'a dl' una misma
ncas- cuando identifica qué rnmponente dt' las políticas e,; el ohJl.'lll dl·
política, sobre todo cuando se trata de largos periodos de tít·mpo (Wil-
estudio. dónde ~e ubica el cambio y cstablt·n~ el pcmodo Je tiempo l' II d
dav-.ky, 1977). y e) los cambios d1..· políticas muchas veces scm unpcrccpti-
que se espera tl.ientificar las t·ausales de los cambios de polític:is.
Un segundo problcnrn se relaciona con l.1 lógica de: 1.i dirt·rc1011 lkl
bles porque ~un pmducto dc los nmtcxtos, d tiempo y IJs concingem:ia,;
cambio, es decir, en qué p.món ,;e muew. Hay por lo 111ci10~ m·, al-
del momento. Una salida a L"Stt' problema sería consíder.u qut' l.1 v.1riable
dependiente, aum¡ue est,tblt', no 1..·s estáti1..·a.
ternativas t'.'ll ti.mción Je qué concepto ~e dij a par.1 analizar el L·,m1b11 1
El cuarto prnblcma es d temporal. Un dcnwnto cJpital 1..·11 el t•s-
dt:' polítkas: incrc:mental/no inc~mcntal. lineal/no lineal. rew N bk
t~di0 del proceso de nunbio de políticas es la variable tiempo. en par-
no reversible. No existe relación entre estos tres p:1troncs de c.unbil,,
ticular porque -;e admite que l.1,; polític.1, 110 son t'\táticas. 'iino qm· ,t.·
pero eso no excluye encontrar que una política cambie de modo inal·
encuentran t:n perm::tncntt· movimiento a lu br~u dd tiempo y re-
mental y que tal c.unbío sea irreversible. o que d c:unbio !ol',t 111, 111-
presentan una sel·uc:n<:ia de t'Ventos. acc1nne!;, mteraccione'i, rt',ulta-
cremencal y el cambio rever,;iblc (Capano, 20'15). Esto e~. al no h.,1,~· 1
do e impactos. Al rc:spccto, se ha elaborado una pn>pllt'St,1 tt·órka par;1
una sola mirada sobre la naturakza v dirección dd cambiu. l.1 dei:1,1ú 11
captar las dimcnsítmCll de tal cambio (Adam, 2004). Esto es, st' sugiere
di.' en qué et•ntrar el enfoque :1dopt;1do quclfa i:n 111.111os del mv,:.;n~-1•
que en todo estudio '<obre d cambio dt' pulítk.t-. ,e di~ting.rn d i,;tín-
dor de políticas.
tas concepcionco; que. aunque toda" rcfrridas al tiempo. t ic:111?11 como
prupósitu captar aspectos difon.·ntl'S dd mi'illlO. Así. d 111111' .fr11111t lllh dí:intc uua ruta dd c.u11bio de polític.i~ l)ll<.' respond.i :il <iíguientl' ordt·11
capta p,1ra un periodo de tiempo dado -ddin.ido por d ínvestig.i- y paut:is:
dor-, cuáles ~on los componentes del proce~o de cambio y, por t.11m ,.
cómo ha cambiado una dt'tennínada política; o d timi,~I!, que n.·fier1: , 1 Primero. L.1 re'lo)ución dt· un pmblcma exigt.· su comprcn!>ión. 1'.1r.1
la coincidencia dt· distintos elementos t¡ue favorl'<.'Cll o no d c.unb 10 dio e'\ IH!'Cl'S:trio ídt•ntific:ir y ,·onoccr cómo se ha buscado rl'<inl-
de políticas en un momento dctt·nninatio; b tcmpor,1lidad. '-llll' idt·n- vcr tal problema. La ruta analítil'a par,1 esto son los c.wcdios de ¡wlí-
tifica d tipo de cambio y su duración t'n d tit'mpo (rt'ver!.lhle/no rt·- tícas porque aportan el co11od1nit!'nto e información nccesari.1 p.1r.1
versible); la vclocid,ul del tic-mpo (mup,>) que: capta rnn qué r.1p1dl·t identificar hi trayectoria pas:u.fo de un proceso dcd,;ional. ei. dl•r1r.
ocurre el camhio de política y valor;tr .1sí ,;u durabilid;1d; y la sccuelll 1.1. ubicar y comprt·11dcr qué dccisiom·s han o no favorcrido la ~~olu-
o c;ucesión a través de la cuaJ se dec;arrolla 1:t din.imica de polític.1,. \jlll' ción del problema en un detcm1in,1do lugar y pt·riodo de tiempo.
idemitica por lo menos dos patrones de c.1mbio: la aproximanú11 dl· En claw de úllltbío dl· política~. es c,;cncíal idt.·ntificar cu:ilc.., fue-
pa1l1 dt1m1dt•11a•, en la que- se asmnt' l)llt' d cambio dl' polítí(.·J e~ pro ron los :1katl<.'l'S (cambios) dt· las dcdsione'I inícialmcntt· propuc.·st.1s
dueto de eventos rnntingente'i y l.ugos periodos de inercia, y d lli.1- en la nwjora de los problema-;, En este caso. rec;ulta crunal usar l.1,;
léc:tko (Haydu. 1988). ttmrías dd proceso de las poJítícas pam comprender e identificar b
lógk;1 dd proceso de las políticas t·n un espacio y tie1npo espedfi-
cos a fin de visualizar prospt'ctivamente el proceso decisional pt•rt1-
Agenda futura de investigación: hacia un t1t•nte t:n func:ión de los aciertos y/o errores del pasado.
enfoque del cambio de políticas St'gt.111do. L.1 reconstrucción dt'cisional del pasado para idenrifkar y
comprendc..>r la solución de políticas en curso. producto de los t•sn1-
Exi~cen ,11 menos dos formas de dar singularidad al c.'l!fé1qu1· dc"I (,1111/.11 1 ,it' dios de políticas. l'XÍge traducir sus aportes en insumo., estratégicos
pl1líticds. La pritnt'rJ 1.•s '-JllC su núd1.•o tt·óric:o coru·eptu~1l t·sté di,l·ii.1d,, par.1 el análisis de políticas. Esto implica construir y hacer dd ¡wa·s,1
para captar d proct-so del c.u11b10 t'X c1t11e y ,•x ¡x,st. Para ello ~cr.1 imp, ,r del mm/,iti d,· pt>lítim.c d ohjeto dt> t·studio central. P.1r.1 lo .:tntt:rior 'it'
cante que ~ti inkiar l.i i11vcsci~1c:ión se marque con suficiente d.md.1<1 hace Í11LiÍ\pt>ns;1hle :mxíliar.c de las pn-guntas del c1it<>llllC arriba ex-
conccptu.1) y empírica la difc-rencia l'lltrc cambio político, c.unbio dt· plicitad.is. Aquí d quid dt> la rnt·stión t'st:í en no perder de vista qlll'
polítkas y cambios adicionJ.lcs (socialt-'S, culnirales). lo cual m:up.1 un el obJt'tO vertebral del pmce-c;o dt' las politka,; son los camhios que
lugar cenrr.il. se gcncr.m a lo largo dd pruccso dc las políticas.
La scgund.1 forma e~ apostar por el desarrollo de un~1 línc.1 lh.· in,~·, Tern.·ro. Los result.1llos dc lm pmcesm dt·rísionalt's del pasado hay
tigadón orientada fundamentalmente a dar respuesta a preE,11.1m.1, d.1,·r l)l1t.' incorpor.ulos en el proet.·so dt· hú,;t)Ued,1 dt' un,1 mt:jor altl·r-
como: ¿qu¿ dt'ton:1 el cambio di.' politic.1.';?. ¿qué elementm lo c~ph nativ~1 dt· políticas b~ío b lógica de- un .málisi~ de polítu:as. Aquí In
c.1?, ¿desde dóndt' viene d cambio?, ¿bajo qué circunstancia~hontt''" '' c-send,11 e:. .,dmirir como insumos cstratc\:kos derh·.1dos dt· lo¡. cscu-
ocurren con mayor probabilidad?. ¿qué tipo dt· actorc..--s parcióp.111 c-11 lu, dio~ de p<>lítica~. la rnncxión entre i.:onte~to polít1ro. decisionc:-<i po-
pron.•sos de cambio?. ¿quh~nt's lo favorecen y llllic.'.·nes lo ohstac:uh1.,n · líticas y de-cisiones de políticas ;1 propósito de visualizJr t'X lltllt' qué
¿t:>n dóndt' (c-sfera.s/cspacios/arena~) ocurre u ocurren los camhw,?. :'1 11 ' cmnhios políticos. de polfrkas y adicionale~ hay lJllC impuku y gc:-
tipo de cambio!, se generan?. ¿l¡ué tamo los cambios de políck,1' llll 1,t, 11 twr.ir p.1ra incrementar l.1~ poc;ibihcfode~ dt· c'.>xito de un procec;o dc-
en la resolución del problc1na públko? cisional orie-ntadu a n:~olwr un problt'ma cspt·rífico.
D~jo este cnfr>quc también será preciso no descuidar el J11,1li'1' ' Cu:mo. ReaJiz:ir d Jn.ifüa,; dc polítll',t!i orieur.1do ,t idcntitirnr l.1 mc-
planteamit!'nto dt' alternaáv;lS de resolución a problemas cmKrl'I( ,, tllt'· JOr alternativa de politkas b,~o un enfoqut' dd cambio dc polítk.1~.

:?JO .2:\1
C:lnr1.1 1>d <.:.1,ullu Al.-111.111 7 l::J l,JlllblO l'II d (,Ullrll Jt' pulíll,J ~,úl,hl,I

~era aquel en cuya t:onstrut'ción ,t.· rcc<.~J.m a 111.mcr,1 de lecl'ionc-. Jc- para el análisi!t de la política, C!> dcdr. p,1ra el proce!>o c.·on d cual se pre-
polític.is la~ <.'xpcricncia.. del p.1s.ufo. tende ic.it'ntificar l.1 mejor alternativa de política.
Si nos posicionamos dcsde la perspectiva de las tt.·orí:ts dd prucc!to
La iJca Je cst,l pmpucsta de enfoque dd c:1111bio de poliricas cs que..• d~ las políticas. se observa '-JUC el cambio d~ polític.ts se ~ubsumc en di~-
a partir \le él sea po,fülc avanzar en la t'omtrucdón de m.ucm analítko, cusiones relacionadas cnll las cfütim.as teorías del acervo teórico del pro-
híbridos, alimentados de los aporres de b.s teorías dd proceso de la-. po- ceso de las políticas.
líticas y en rnnvergt.·nda con la lógica del cido de la~ políticas, busc.1 11 - Sin embargo, para que d cambio de polícicas cobre importancia
do idt.·ntificar cuáles s011 los cambios nr:ce,;ano'i par.1 no pcrdcr dl· vi~t., teórica es indispcnsablc separar el pmcesu del cambio de politkas como
la solución de problenl.l\ públkos, dado ,¡uc cn este texto sc asunw l)llt· un objc-to distinto al procc,o dt.· políticas, lo nial no ~uccde h:L~ta abor.t.
d mejor aná.l.isi,; de polírica'i es el que e'ltá basado eu un buen c~tud1l) De aquí la necesidad y trascendencia de.· no .tsumir como sinónimos el
dl.' políticas. proceso de l:1 política (p,1/i¡y pmcess) y el proceso dé c.1mbio de la políti-
ca (poliry r/,m~l!f pr,1cc.~J).
Otro halla2go de la re-construcción del cambio en la literatura pro-
Conclusiones pfo dd campo dt· política pública e!) que una de sus grandes limitaciones
consíste en que no suele distinguir c.>ntre cambios políticos y cambio,;
El objetivo de este tt·xto ha sido mostrar dos .1spectos en torno .ti c.1111 - de política.Y en estos últimos tampoco se diforcnda correctamente en-
bio dc políticas. Primero, dejar asentado c¡ut· como obJ:to de l'Studio h.1 tre lo¡¡ cambiM t'tl ba!i políticas y los i:11mbi,,., de políticas. Los primero~ ~e
estado '>ubsum.ido, dt'sdibujado e inc:luso ha ocupado un papd secund.1 - manifiestan l·omu c.unbios inaementalt·s d lo largo de la tr.1ycct0ri.1 de
rio tanto desde la perspectiva dd ciclo como de bs t<.:·orías dd proü·,\• una política d:mdo lugar a una dinámica de estabilidad y cambio (Saba-
de: las polítit.:a!l. Luego. que: la relevancia del cambio de polítka,. d.1d,1 tier, J988) o cquilibrio y cambío (Daumgartner y Jone~. 2002) o cam-
su relación con l:1 n:soluc:ión de problemas póblicos, mc:rt"<:e y exi~1.· l.1 bio y continuidad (Pollitc y Uouckaert, 21} 11). En tanto que los cambim
construcción dl' un enfoque teórico-analítico cuyo cenero de atl·nei,·111 de políticas ineluctablememe implican la sustitución de una política por
primordial s1.~1 cl cambio de políticas. otra. en d entt'ndido de que dicha nueva política introt.Jun: una dl'cisión
Desde la per.;pc-ctiva del cído de las polítícas. una de las prindp.,k, y cuno dc acdón distinto a la políck., previa para gcncr,1r un result:tdo
condusioncs tiene que ver con que d cambio de políticas qu1.•dú sulN1 y/o efecto también distinto al anterior, que abone a mitigar y/o resolver
mido en Ju emergencia de la~ cíencias de polít1c.ts y m.í~ tJrde t.'11 J.,., d1,- el prublema públíco 1.'ll cuestión. Los cambios dt' políticas son ·•cambio~
cusiones relativas :1 fa tl'rminación de políticas y a la relación cnm· l·,t 1 , no incremcmalc~·· (Dente y SubirJt!>, 2014) y usualmc11t1.· ,on lick·radus
la implementación. en las niales las interrug.1ntes que se debían conh:,t , r por sujetos considerados como innovadores de políticas p(1blicas (Min-
estuvit"ron pensada!> y enfocadas en conocer y comprender b co111pk trom y Norman, 2009), 1.JUC logrnn dt·s.1fi.1r las viejas p.rntas dt.·l·isíonak·s
jiJad de b ternun:1<:ión de polítkas como parte de un proceso políuu• que frenamn dinámic,L-. de cunbio de más largo Jlit:nto en condidonc-;
ljllC acompaiia en codo momento al de las políticas. contexcuales espedlic.is.
Si bien hi terminación se aceptó como una fa!ie más del ciclo lk pn Además de esta ditercnciJ, l.1 litt·r.1tura tampoco U.un:1 la atención
líticas, .il ··cstandarizarst"" este en cínco fases --definición del problc.•111.1. acerca d1.:· que en los proresos de 1.·:unbio 1•11 }' ilf l.t!i ~lolíticas -;e h:tcen
:•gc11d1, disc1io, i111plcmcnt:1ción y evaluación-. el análisis de ru.in,1,' necesarios cambios políticos adícionalcs en otras csforas -administra-
tcrmin;1r una política dejó de ser relevante. Con t:Ste hecho se dih1yl\ N ción pública. b rnmtitución, las kyelt reglu1m:ntarias, reglas de coonli-
mismo la pmibilidad de que el cJmbio de políticas se tomar.1 rnnH1 111 1 Dación-. que posibiliten la impiemcntac1ón de talei. c,uubim 1•11 y d1· l.h
objeto <le estudio L-str.m'.·gico y por c~to <.·01110 un insumo indispen,.1\ 11~ políticas. Estos c,w1bit1.~ pt1/ítífi1s ,11/i¡-h,11,1/rs rcb'l.llarmcnte son partc de lú

2.U
C;(ona 1>d C.istillo All·m.in 7. F.I c1111h10 en d r,,mro d1: rolirh:.1 púhlk.1

l}lll' se '-·oncihe nml() d proceso polítku de l,l!i polític:ns, d nrnl t·<; c.1p- Brady. H. y Collicr. IJ. (2004). l~l'tlti11k1t~I/ s11fml it1qr1iry: /Jit1t•m· 11,,,l.!i, $l1c1f1•cl .<t,111·
t.1do mayormcntt· por perspectiva,; politológicas del pmcem de política, d,mk L.rnham. MD.: Rownun & Lirtldid,I.
de~Jl' los estudios de políticas. Bhen.R. ( 1978). How to ternunatc .t publk pohcy: ,1 down hii:,; forthc would-lw
Han!r la distinción t·mrc (1m1b1M m y c11111/iil1:; d,· l.ll> políttrns, m:i, terminator. H1/ii-)' A11,1lrJi.,. / 4(3). 393-41.l
(.lllt.' dc~tacar lo,; c,1111bi,1J ¡,olítiCM mlidc111,1lt's que favorecerían el éxito Jl· Bekkcrs.V.. Ml•nno F. y Sd1oltcn. l~ (21117). P11Mic ¡1,1/iq i11 ,1oi,111: Pmrrai,,:, ,,,,
lo,¡ mi,¡mos, nmduce :1 preguntarnos: ¿que: mirada teórica permite cap- tlir polir)' prr.,a·ss. Remo Umdo: EJward Elgar.
t,lr. visualizar ,mtes y después. de forma intL·gral. el rambío dt· polítt<:.1' Bennl.'t, C. y Howlctt, M. ( 1992). The ll"SMlfl!I oflt'armng: R<condlin!,1 thcor1c~
a favor de la ~oludón de un problema púhlico específico? L, ~srml·,r.1 of pohcy lc;irning ami poli('y chan~c. H1/i1¡• Srimm, 25(3). 275-294.
en principio es que no hay u11a sola mirada teórica y, por lo tanto. h.1~ Brewer. G. (1978). Termim1tion: lmrd l·hrnrc. hardcr t}Ucsnon~. flu/,/i, Adw1111str.1·
quc comhin;u la lógica dl.' las dos perspectivas teóricas há,;ica.,; dd ram- 1in11 R1·1•fr·w, .18(4). 33X-3H.
po multidi,;ciplinario de política pública desJl' su fundación: la lóµka dL· Camemn.J. ('1978). Mcology and polil'y tL•rmination: Rt•structuring C.1lifor-
l,1 perspectivJ dd ciclo de políticas y la del pmceso de políticas, .1 pJrt11 nia's men~u health systl'l1l. P11bli1 />oliq. 2fi(4). 533~570.
de lo cual será posible construir un enfoque dd t:amb10 dt.· política" l)lll' Cap.ino. G. (2015). Policy dynamil'~ :md dian~c: the newr-cndin~ puzzk En
mva de referencia para emprender construcdon~s híbridas. E. Arara! Jr.• S. Fntzen. M. Howlt•tt. M. R.1mc~h y X. Wu (Et.k). U.,1111/n(l/r
h1Jt1dbook ,fp11/,/ic prlicy (pp. -tS l-461 ). USA: Taylor & Fr.mdi..
C1p.mo. G. (2D09). Undl•r.t,mJin~ polky rh:mge as an epístemologic.il .u1d
Referencias theorerii:al pmblcm.Ji11m1,1/ '!{Cm1p,m1ti1~· f>i,fi,¡1 .~,r,1/)•.tis. 11(1}. 7-32.
Clshore. B. y Howlt"rt. M. (2007). Punctuating wluch cquihbnum? Umlcr-
Adam, H. (21104). Timr, Cambrid~c: Poliry Press. st1nding tht.'rn1mt.1rk policy dynamics in Pacific North\w~t Forcstry.
Anderies. J. y Ja11S~cn, M. A. {20U). Robusme~s of soe1al-ecologic.1I systl·nw Anirrimt1 .Ji,,mwJ ,?f' J>cifitir,1/ Srim,e, 51(3). 532-551.
lmphcations for publk policy. H1/ir; Studit·s J,111mal, 4 /(3). 514-SJi'. Dcleon, l~ (1978). Public policy tcrmimnon: :111 end anda bt'f::llllllllg. A1/1q
Ander5on.J. (2003). /J11Mic polir)'11111ki,{e: .-t,1 i11tri1d11afo,1. Boston: Hou~hto11. A11al)'~ú. l-1(3). 3<ilJ-.W2.
Aguilar, l. E (Comp.). (2010). Intmducción. En L. E Aguilar, H,lítir,, 111íbl1,,1 Del Castillo. ( ;. (20 l 7). Las rit·1Ki:1~ "on.tlc.'s l'l1 l.1 ~oludón dc problt'm:1, pí1hli-
(pp. 17-60). Méx11:o: Bl!APl>P. cos: una mirada desde las políticas públicas. En C. Pu~ (Ed.). { '11 p,11111r,1m,1
Bardnd1. E. (2006). Policy dynamics. I:.n M. Moran. M. Rl·m y R. c;,,1ld111 de las ci1•11á,1.i s,,dt1l1·l 1•11 i\lÍ'xict1 (pp. 187-204). México: U1'AM.
{Eds.). ·n,t' Ox/,m/ li,111d/1,111k 4 ¡111/,/i( ¡1c1/iry (pp..B6-366). USA: <. hti,r.1 Dd Casrillo. G. (21115). H1/iq• dt,lt~l/1' i11 .\lc,;ica11 h,isi, 1·d11mri,,u: />c1/itirs ,mil ¡1,1/iq•
Un1versiry PreK te11si1m . ...! pl,/ir)• Jluclr <1pprl1,1d,. Pn.-scnr:ido en Imern:uion.11 Conti:rl"nCl' 011
Uardach. E. (l 976). Policy tl"rminarion .1s .1 pohtkal Jln>l"l's~. /'(,/¡, }' .'id1·11..·•. t7l. Public Polícy. Miljn. lralia.julíu.
123-131. Del Casrifü1, G. (2014). U11,1 1wrspmi1~, ,111,1/ítir,1 c/1· ,,,,/ltil't1 ¡11íMi,·11 ¡1,m1 d ,111,W.ii~
Baumg;irmcr. h y Jon~. li. (20(12). A,/ir; dym1mia. Lon!.h-s: U1li\'cr,1t\ l,f ( IH cl1• ¡m1bkt11ds p1íblirns ;,impl(!ios. Conferencia pres<ncada en el IV Congre-
,·a~o Press. so N.1cional dl• Cil'IH'i:1s Socialc,. Comejo Mt·xkano ,lt" Cil'lll' Í,t!> Son1-
Baucr, M, W, Gn:en-Pcder..en. C., Héritier,A. y Jord.111. A. (Ed~.). ('.!01 .:?). I J,., lcs, marzo.
m,111tli1~(! ¡mblí( ¡1,1/icy: IJrr:/in·t1t1•s, stnU1'J!ies, ami ,:J1i·m. { lxford: <ht• 1r,i Un 1 De) Cmillo, C,, y Azuma.A. (200lJ). L1 nJmn" }' /.is políticfü t'd1túllims. l111p.icrt11·11
versiry Press. la s111'1•n 1isi,l11 <'S<'c,l,ir. MC:•xin,: M,1no M~xiro.
Ba:zúa, F. yValenri, G. (1993). H:icia un enfoque .unplio lfe políti(-,1 píihlK-1 R• • Dente. B, y Sub1r:m,J. (2014). Dtmi11,11•.< p1íl1/m1s: :fo,ilis,., )' 1·st11ili1> ,/1 l,•s f'M~'St>f
1•ist,1 dt· Ad111it1útmdó11 P1ibli1",1. (8-t). 25-82. de dt·c'tsi,ítt t'tl ,,,,titims 11ii/,/ims. lbrc:don,1: Am:I.
7. El ,·,1ml,10 c:n d umpo ,te poliu.-~ rúhh,·.i
<:Juri.a [}el C,1\11ll0 J\11•111.in
M,1JOl1C, G. ( 1989). Et,Mn1n•, 11r:1111111c-111 ,11rrl pm1111sfo11 i11 1/1r ¡1oli<)1 ¡mi<rJs. U~A:
Dcry, D. ( 1984). Prob/1'111 d~·f;,,;,;.,,, in 11c 1/i(y ,111<1lysú. Karn..1,: UniVt'r..icy Pn:,~ nf Yale Uniwrsit)• Pn.''"·
K,111\,I~. Ma,: P. y Jochim. A. (2013). l'olicy rcgmie pc!"lpecavc,: Pohc1e~. pnlian and
Ethcrcd~('. L. ( 19H 1). Thmki11~ .about gtwcmrnem l('arning._li•rmi.,/ .?f .\l,111,{\!I"· · govcrning. p,,lil")• Sru,fit·.\)<111m11/. -#/(3). 426--t52.
m,•111 Swdit·.s. 10( 1),-11 - 58. M~ndez.J. L. (199]). L:t pnlinca púbhca como v.m:iblt· dt-pL•nd1entc: H.1c1.1 un
Fe1ock. R. (2lll3). Thl· 11Ni1utro11.1I ('ullcc:tivc ,1rt1011 frmncwork. H1!1q• ,'\Wc/r,•. análisis mtt:gral J..- las polític.1s públicJS. F,w ln1m1,1ri,mal. JJ( 1). 111-14-t
.fo11m<1/, -11(3), 397-425. Mintrom. M. y Norman, I~ (20119). Pohcy c:mreprt·n1.•ur;h1p .md policy changc.
Hall. P. ( l 9K8). f\1liry paradÍJ!ms, s,l(illl leami,~~ mu/ 1hr sMc. Documento prcw111.1- Po/iq, S111dirs .fm,m,1I, J7(4). M'>-667.
do c11 l11tt•rnatiu11,1J P0Ht1<·,1I Scicnct's A.,soci.1tion. W,lShmgton, 1). ( :. Moyson. S., Sdmltcn. 1~ y Wciblc. C. M. (2017). Policy le,1rning ami policy
Harrison, S.. Huntcr, D. y Poll1t, C. ( 1990). '1111· dy11,1mics '1f Bntüh /11·t1lt/1 ,,.,l,c¡•. chan~: Theorizmg rhc1r rd.mun, trom díffcl'\.'nt pc~pccuve\. l'c>licy 1111d
Londres: Unwm Hyman. SC1cfrty, 36(2). 161-177.
H:tydu.J. ( l 98K). &•t11~1·11 cTq/i mul dass. Ski/lt'd U'l1tkm ,md_(,1rt,>ry f'11/i1irs 111 tlic 1 ·,11- Nalcamura, R.. (1987).The tt•xtbook pmres~ ami implemcnmrion mc.1rch. Pol-
ll'II SWcJ ,md Brir1ri11, IH'J0-1'122. Ucrkcley; Umvemty ofC.1hforma Pre,,. i()' S1111/io R,,
1i1w. 7{1), 1.. 2-15-1.

Hedo. H. (1974). i\t1,¡/m1 soriJI Jlt>lirics ;,, Britam ,mtl Sw,,.dc·11: fr,1111 rrU~f m 111..,,,,, Nowlin. M. (2011). Theorics of thc policy pmcess: St.1te of thc rese:arch and
m,1i111, 11,111rr. Nt·w Hawn: Yalc Univl.'rsiry Pre,s.
0
emc-~111~ t1'."mh. l'oliq Smdir>)111m1r1/, .19($1) ... 1-60.
Ht>1kkil.1, T. y Gerlak. A. (2013). Building a concc:-pt11al appmal·h ro rnllt>, 11 Ostrom. E. (2007). tnsurution.u ranonal l"ho1cc:: An as,..,,~mL·nt oí thc 111-.nt11-
w learning: les~on for public policy Kholan. Poliq• Studirs J111m11/, ,I /{Jl. óonal analysí\. En P. Sabatic:r (EJ.). I11rorics tfpoliry pn>crss (2da. cd.• pp. 21-
485-SIJ. 64). 13oulder, Co.: Wót'VIC'W Pres,.
Howlett, M. y Cashorc:, B. (2009).The depemlcnt ,~riablc problem in thl.' ,tud, Perridou. E. (2ll 14). Thcor1e-. of tl1c pohcy process: Contempor.1ry -.cholmh1p
of polky changc: UnderitanJ.in~ pohcy change J.) a methodologir,t.l pro Jnd futur~ dm:ctiorn.. l'olity S111dit:.5 Jm1m,1l, -11(S 1). S12- S3 I.
blem.JQ11ni.1/ '!{ Comp,m1ri1'<' A1/i0• lfo11lysis: Re.st"t1rd1 ,mil f>Nmff. 11(1 ). J.1-.Jr, Pollín. c. V Bouckaert, G. (2011}. /lul,/ir llldrlr~l!t'IIIC:111 ~,,,,,,,:.i flllll/'''''IIÍl't' 11t1dlrsis
Howll"tt. M .• Ramcsh, M. y Pcarl. A. (201)9). Stmlyi".~ p11l1/it pc1liry: ¡111/lí}' i)•,·I,•., - tlMI: p111,/u nldll,{\!ftllt'III, )l1lllt'rlltlll{t', ,111J tht· llt't'·Wfhm,111 Sl,llt'. (. )xforJ: (. )x-
,md p,1(1,1• s11l,sy.ltt'll1S. Canadá: Oxford University Press C:um.i.1. fonl Umwrsítv Pre,~.
Jt•nluns-Sm1ch, H. ( t 988). An.llycical Jcb,1tt'.\ .unl policy learnin¡.t: An.ily,,, .md R.3gin. C. (2()()(1). Set
rd:itions in sociJI rt.~carch: Evaluatm~ thc1r <:ons1.stt'11ey
chant-"é in che fcJern.l bureaucracy. />oliry Sornm. :! 1(2-3), 169-21 :!. a.nd coverJgc. p,,/iriúzl ,-f11lllysi.~. I 4(3).291-310.
Jone~. M. D. y McBcth. M. A. (2010). A nJrrJtlvc poHcy framcwork · Ck·.11 luyncr,J. (21H)9). Under.tmdín¡.t polil·y thJngc a~ a historical pn,blem.}11 1111111/
cnough ro lw wrong? PtJli,y Srrtdil!~ J,,11r11t1I, J8(2). 329-353. '?l Comp<1n1ti11t· Poli<)' .111i1lysis. RcJemrl, ,11111 J>r11tri,·1·,
11( 1). 79-9_5.
KJy. A. (2006). 17,e dyniJmics ,!(pttl,lir 1111l1ry: 11uw-y 111111 t'l'Íd1!1Ue. (New Hnr111111· Rc3J-D;no.J. (~lJOI)). Mcch.u11.s1m ot pohcy d1:111gc: A propos.11 tor a ~ynthct-
111 Public Policy Sene11). Cht'menhalm, llcmo Unado: Ed,'l.·,ml El~1r. ic expl:m;1rory tr.unework.Jm,n,11/ Gm1p<1roti1,c />(,lif}' A.11.il)1sis: Rt'sc,urlr ,md
Lasswcll, H. (1992). Oru:nt,Kiim h.11.:1:1 las politic~. En L. F. Aguilar (EJ.¡. /:· 111 Pmaicc, 11(1). t 17-143.
,lit, dt· las p,>lírir,u p1íblmts (pp. 79-!03). Mi:-tico: Porn'1.1. Rittd, H. yWcbb,·r. M. (1973). D1lcmm.,~ in a general of pl,11111111g. J>t,/ic}' Sá-
Lasswdl. H. ( 1971 ). A prt'-1,jew 11{palicy .srirtl(t'S. Nueva York: American El~L'\ l l' 1 et1a·s, 4(2). 155-169.
Lasswdl. H. (1 'J70). The cmergin¡.t conception of policy sdences. A.,liq .\,1111,' ·· Ro~e. R. (1988). The !,tTOwth of gov¡:-rnment <>t!t,mizJt1ons: Do we cuuut
/(t).3-14. thc munbcr or we1gh thc progr.11111111.'~? En C. CJmpbdl Y B. Guy Petcr,
Lt\\wdl. 1-1. ( 1951 ). Tht> polic-y onenution. En D. Lemer y H. L:i.~swcll (I:d,.\ (Eds.). O~r1mzit1.~ ,\Wt1t·mmr11t, ,1!0111.•r,ii11,'1 '''Ka11iwti¡111s (pp. 99-128.). l'itt,-
1111' p,,firy .~(11•11crs (pp. 3-15). Stanford, CA.: Stanford Univemty Pre,,, bu~h: Univ~r,ity of Pirnburi,th Pres,.
1 ubdl. M. (2013). Gtn-crmng 11M1tut1on:1l ,0111plcx1ry:The ~ology of t,(,11 11<'·
ti-.uncwork. Pvlir}' StmiiesJ,mmlll. -1 t(]), 53K-5611.

2J6
{ ;lmu 1>,·I <:.1~11lln Alc111.i11

Rose. R. (1 'J7(l). On the pnoritic:s uf gowrnmem: a JcvdupnH.•nt:11 an.1ly,i, of


publh: polido. E1m1pm11 J.l11ma/ uf J>,,/itiml Rcst·,11d1, 4(3). 247-289.
S.1batic:r, P. (20117).Thc: nccd for hcttl'r thrnric~. En 1~ Sah.1ticr (fal.), '1111wit•l ,1/
ti,,· JltlliC}' prtia•Js (2d3. ed .• pp. J-20). Uoulder. Co.:Wc-~tv1cw.
Sabatil-r. 1~ ( 1991). Tt,wani bettcr dteoric, of tlu: polícy pmces~. f>.S: P.:oliti(,1/ Sa-
t'ttt<' ,11,cl H,/itits. 24(2), l 47-156.
Sabaticr. 1~ (1988). An aJvocacy coalitíon frJmework of pohcy ch,111g(• .1111..I tlw
rolt.• of pulKy-orientcd lc:Jrning. Hiliry St:ima•.1, 21(21 J), 129- l 6K.
Sabancr. 1~ y Wl•iblc, C. (2007). Thl· .1dv<KJry rnalition fr.1ml'Wlltk: l11n11ov.1-
tions and darifications. En P. Sabatier (Ed.). '111corit•s ,!f'tlrt• pt,li()' ¡wct•s.~ (2d.1.
l'lt, pp. 1R9-2211). B(lUlder, Co,: wc~t'\'Ít'W.
Sab.uicr. 1~ y Jc.mkin~-Smith. H. (fal~.). (t lJ'>J). Pt,/icy d1111~(!t' mul lt·,m1i,{11: A11 ,,«/.
1•11(,t(J' r,,,1/iri,m ,1ppro,1d1. Bouldcr, Co.:Westvie\\' Press.

Schlagl•r, E. y Wciblc. C. M. (2013). Nt•w theotil:'~ of thc pofü:y pn>ccS-,. />¡1/iq·


Srwlit·> )t111m,1I, 4 /(]). 3tN-J%.
Sh.mah:m. E.. Jon~. M .. Mc"Bcth. M. y Lane. R . R. (2Ul3).An .111gel 011 tlw
wind: How heroic policy narrauve shapc policy ~alities. Poli()• S111,lit·.<J1111
"'''· 4 /(3). -15]-484.
Shanahan. E.. Jon~. M. y Mclleth. M. {2011). PoliL)' narratiw and polky pn•-
ccss. H11i,1• Swdirs j.111m,1I, 39(3), 535-561.
Thcodoulou. S. y Kotinh. C. (2013). Pobcy ch.mgc am.l tcrminatio11 . h,
S. Th<-"odoulou y M. A. C:1lm {Eds.). Public pllliC)': 'fl11• mmti.il ri•,1di111!,
(p¡,. J4M-J56). <.~.ihfomia: Pl·arson.
Truc,J..Jm1t."S, U. y Baumg.1rt111:r. F. (:?007). Puntuactcd-cquilibrium tht.•or): h
pi.mm~ subiliry .md chan~c in public pohcymak.ing. En l~ Sabaticr (fal.1.
'/71twirs ,!(¡,,1/iry pm11•.,s (1da. ed., pp.155-187). EUA: Westvicw.
Workman, S.. Jo111.~, B. D. y j1.Khim.A. E. {20U9). Jnfi.mn:1tion pmn:i.\111g ,md
polky dynamics. H,/if}' Stwlit•s j"1m111I. 3 7( 1). 75-92.
Worsham.J. (21 l I J). Tilli,{11 ,,, 1Vi11d111ills: Ctmstn,ait{(! plllit)• trgimrs. Prescm.1d<' ,·1 1
lmcr11.1t1011;1I Conlt•n•nü· 011 t>ublk Pofü·y. Grcnoblc. Fr.mó.1, 26-.2H j111111 1
Wild:i\'Sky. A. (1977). l>omg bcm:-r and fcding worsc: Thl" politiL·al p.1tlHll11~"
of hc.1lth poliL·y. D.it",tr,/11.,, /06( 1). 105-123.
Zah.1riadi(, N. (2007). rlll" multiplc ,ttt.";uns lr.1mt•,vork: Struct11rc. hmi1.1t11 1n,
pruspects. En 1~ S:1bat1cr (Ed.). ·n,twit~' t?/ ,,,1li,'}' pnitc'.<$ (.:?da. cJ.. r,p. h.5 •1.:.
Uoulder. Co.:W1.'.Srvicw.

También podría gustarte