Está en la página 1de 22

CAPÍTULO 2 - ÁLGEBRA DE BOOLE Y FUNCIONES LÓGICAS 25

CAPÍTULO 2

ÁLGEBRA DE BOOLE Y FUNCIONES LÓGICAS

2.1 INTRODUCCIÓN
El álgebra de Boole o álgebra de la lógica, como algunos la llaman, debe su nombre a George
Boole quien la desarrolló a mediados del siglo XIX; sin embargo, como ocurre a menudo, nadie le
prestó atención y fue casi cien años después cuando Claude Shannon destacó su importancia en la
simplificación de circuitos lógicos.
En este capítulo no se intenta profundizar el estudio del álgebra de Boole, ya que para la finalidad
que se persigue en el texto no resultará atractivo su estudio desde un punto de vista puramente abs-
tracto; más bien se le dará el enfoque que interesa al ingeniero, como herramienta básica para dise-
ñar y simplificar sistemas lógicos digitales, ya sean éstos electrónicos o no.

2.2 ASEVERACIONES O PROPOSICIONES LÓGICAS


Una proposición lógica es una frase u oración en la que se afirma o se niega algo, de modo que la
idea que ella contiene será verdadera o será falsa, no pudiendo ser de otra forma.
Considérese por ejemplo la siguiente proposición: "el aspirante al cargo es una mujer". Si la per-
sona en cuestión es de sexo femenino la proposición será verdadera y si por el contrario es de sexo
masculino, la proposición será falsa.
Proposiciones lógicas como éstas se llaman proposiciones simples, ya que constituyen una sola
frase. Existen también proposiciones constituidas por dos o más proposiciones simples, unidas me-
diante uno o varios conectivos, que son llamadas proposiciones complejas.
Cabe destacar que en todo lo que se trate relacionado con lógica, la manera como se digan las
cosas es de vital importancia, ya que por ejemplo frases que comúnmente se emplean al hablar pue-
den tener un sentido totalmente opuesto a la idea que se desea transmitir si no se tiene el debido
cuidado al construir las oraciones. Tales frases como "no vino nadie a clase" o "él no quiere nada"
son empleadas frecuentemente al hablar; sin embargo, desde el punto de vista estricto de la lógica su
sentido sería todo lo contrario. Al decir él no quiere nada se está negando dos veces (una vez con el
no y otra al decir nada), por lo tanto, como se verá a continuación, se está afirmando; lo mismo ocurre
cuando se dice “no vino nadie a clase” (se niega con el no y con el nadie). En ambos casos si las
frases son consideradas como proposiciones lógicas, sus sentidos serían: “él quiere algo” y “alguien
vino a clase”.

2.3 REPRESENTACIÓN
La forma de representar una proposición lógica es usualmente mediante el empleo de una letra o
de un símbolo.
Así se tiene: X = el aspirante al cargo es una mujer
y de acuerdo con lo mencionado anteriormente, ahora se puede decir que X debe ser falso o X debe
ser verdadero.
Dando un paso más con respecto a la simbología empleada, se suele emplear un 1 para represen-
tar el valor de una proposición verdadera y un 0 para representar el valor de una proposición falsa; en
cuyo caso se dirá que X es 1 si la proposición "el aspirante al cargo es una mujer" es verdadera y se
representa como X = 1. Por el contrario, si la proposición es falsa se dirá que X es 0 y se representa
como X = 0.
26 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES

Por tanto, X=1 o bien X=0


Nótese que a pesar de que se emplean números (0 y 1) en las igualdades, no existe significado
numérico alguno en ellas; sólo existe un significado lógico.

2.4 FUNCIONES LÓGICAS BÁSICAS


Tal como se dijo anteriormente, en una proposición compleja existe al menos un conectivo que
une a las proposiciones simples. Estos conectivos son: "y", "o" y "no", los cuales, a su vez, constitu-
yen las tres funciones lógicas básicas: AND, OR y NOT. Estas se explican a continuación.

2.4.1 FUNCIÓN "AND" (y)


Considérese la siguiente proposición compleja constituida por dos proposiciones enlazadas me-
diante el conectivo "y":
El aspirante es una mujer y el aspirante es casado
Si se definen:
X = el aspirante es una mujer
Y = el aspirante es casado
la proposición completa se puede representar como: X AND Y.
Ahora bien, tanto X como Y pueden ser verdaderas o falsas, de modo que existen cuatro posibili-
dades: ambas son falsas, ambas son verdaderas, X es falsa y Y es verdadera o X es verdadera y Y
es falsa. Sin embargo, “X AND Y es verdadera sólo si X es verdadera y Y es verdadera”.
Esta condición y las otras posibilidades se pueden expresar mediante una tabla de la forma si-
guiente:

X Y X AND Y
Falsa AND Falsa Falsa
Falsa AND Verdadera Falsa
Verdadera AND Falsa Falsa
Verdadera AND Verdadera Verdadera

Tabla 2-1. Definición de la función AND.

La función AND es simbolizada mediante un punto "", de modo que X AND Y también se puede
escribir como X  Y; y reemplazando verdadero con 1, falso con 0 y AND con “ “ se obtienen las re-
laciones mostradas en la Tabla 2-2.

X Y X • Y
0 • 0 = 0
0 • 1 = 0
1 • 0 = 0
1 • 1 = 1

Tabla 2-2. Relaciones de la función AND.

Cabe destacar aquí que aunque el "" representa el producto en el álgebra ordinaria, en el álgebra
de Boole su significado es netamente lógico y se refiere a la función lógica AND o producto lógico.
CAPÍTULO 2 - ÁLGEBRA DE BOOLE Y FUNCIONES LÓGICAS 27

Existen además otros símbolos que son empleados para representar la función AND, los cuales
son: , . Obsérvese que estos símbolos corresponden a los empleados en Teoría de Conjuntos
para representar la intersección de dos conjuntos.
Al escribir las funciones o expresiones lógicas se suele omitir el símbolo de la función AND, de
modo que: X  Y se expresa usualmente como X Y.
Cabe destacar también que esta función lógica puede ser definida para más de dos variables, sin
que exista limitación en el número de ellas. De modo que se puede definir la función AND de tres,
cuatro, diez variables, etc.; y siempre será verdadera cuando todas ellas sean verdaderas.

2.4.2 FUNCIÓN "OR" (o)


Considérese ahora la siguiente proposición compleja constituida por dos proposiciones conecta-
das mediante la conjunción "o":
El aspirante es una mujer o el aspirante es casado
Definiendo como antes a:
X = el aspirante es una mujer
Y = el aspirante es casado
la proposición completa se puede representar como: X OR Y.
Esta función (OR) es realmente la función OR INCLUSIVO estrictamente hablando, ya que significa
X o Y o ambas. Existe otra función lógica llamada OR EXCLUSIVO que se definirá posteriormente,
cuyo significado es X o Y, pero no ambas. A partir de ahora y a menos que se especifique lo contra-
rio, cada vez que se hable de la función OR se referirá al OR INCLUSIVO.
Al igual que al definir la función AND, tanto X como Y pueden ser verdaderas o falsas, de modo
que existen las mismas cuatro posibles combinaciones de X y Y. Sin embargo, “X OR Y es verda-
dera cuando X es verdadera o cuando Y es verdadera o cuando ambas son verdaderas”.
En la Tabla 2-3 se presentan todas las posibilidades para la función OR.

X Y X OR Y
Falsa OR Falsa Falsa
Falsa OR Verdadera Verdadera
Verdadera OR Falsa Verdadera
Verdadera OR Verdadera Verdadera

Tabla 2-3. Definición de la función OR.

La función OR es simbolizada por el signo "+", de modo que X OR Y también se puede escribir
como X + Y; y al reemplazar verdadero con 1, falso con 0 y OR con “+“ se obtienen las relaciones
algebraicas mostradas en la Tabla 2-4.
Obsérvese que aun cuando el signo "+" representa la suma en el álgebra ordinaria, en el álgebra
de Boole su significado se refiere a la función lógica OR, teniendo el significado de una suma lógica.
Otros símbolos también empleados para representar la función OR son los siguientes: , ; los
cuales también son empleados en Teoría de Conjuntos para representar la unión de ellos.
Al igual que la función AND, esta función también puede ser definida para más de dos variables,
sin que exista limitación en su cantidad.
28 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES

X Y X+Y
0 + 0 = 0
0 + 1 = 1
1 + 0 = 1
1 + 1 = 1

Tabla 2-4. Relaciones de la función OR.

2.4.3 FUNCIÓN "NOT" (no)


Considérese ahora la siguiente proposición:
El aspirante no es una mujer
Si se define: X = el aspirante es una mujer la proposición dada se podría representar como
NOT X.
En este caso si la proposición "el aspirante es una mujer" es verdadera, entonces la proposición
"el aspirante no es una mujer" es falsa; y de igual modo, si la proposición "el aspirante no es una mu-
jer" es verdadera entonces la proposición "el aspirante es una mujer" es falsa. Esto puede resumirse
en una tabla como sigue:

X NOT X

Falsa Verdadera
Verdadera Falsa

Tabla 2-5. Definición de la función NOT.

La función NOT puede ser representada por varios símbolos, entre los cuales los más comunes
que se suelen emplear son los siguientes: X , X', 1 - X o  X.
El símbolo más frecuentemente empleado para representar NOT X es X , ya que es menos proba-
ble omitir la barra que la comilla y además la barra pude ser aplicada a expresiones completas sin la

necesidad de emplear paréntesis, como por ejemplo X  Y en vez de  X  Y  o 1   X  Y  , o bien 
 X Y.
Cuando una proposición es verdadera sólo si una segunda proposición es falsa y viceversa, se di-
ce que las dos proposiciones son complementarias o que una es la negación de la otra. De modo que
X es el complemento de X y a su vez X es el complemento de X .
De acuerdo con la simbología establecida previamente, resulta que:
si X = 1, entonces X = 1 =0

si X = 0, entonces X = 0 =1
lo que se puede resumir en la Tabla 2-6 que se muestra a continuación:

X X
0 1
1 0

Tabla 2-6. Relaciones de la función NOT.


CAPÍTULO 2 - ÁLGEBRA DE BOOLE Y FUNCIONES LÓGICAS 29

Por definición: 10 y 0 1

de donde resulta que: 1  1, 00 y XX

2.5 POSTULADOS, PROPIEDADES, DEFINICIONES Y TEOREMAS DEL ÁLGEBRA DE


BOOLE

2.5.1 POSTULADOS
Tal como puede observarse, los diez postulados del álgebra de Boole no son más que la definición
de las tres funciones básicas que se acaban de definir. Dichos postulados son:
1 0 0  0 
2 0 1  0 

 basados en la función AND
3 10  0 
4 1 1  1 

5 0 0  0 
6 0 1  1 

 basados en la función OR
7 10 1 
8 1 1  1 

9 0 1 
 basados en la función NOT
10  1 0 

2.5.2 PROPIEDADES
A continuación se presentan las propiedades del álgebra de Boole, de las cuales algunas corres-
ponden a las tres funciones básicas ya definidas, mientras que las restantes corresponden a las pro-
piedades conmutativa, asociativa y distributiva.
1 X 0  0 
2 0X 0 

 Propiedades de la función AND
3 X 1  X 
4 1 X  X 

5 X 0  X 
6 0X  X 

 Propiedades de la función OR
7 X 1  1 
8 1 X 1 

9 X X X 

10  X X  0  Combinación de una variable con

11 X X X 
ella misma o su complemento
12  X  X 1 

13  X X  Doble negación

14  XY  YX 
 Propiedad Conmutativa
15  X Y Y  X 
30 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES

16  X (Y  Z )  XY  XZ 
 Propiedad Distributiva
17  X  YZ  ( X  Y )( X  Z ) 

18  X (YZ )  ( XY )Z 
 Propiedad Asociativa
19 X  (Y  Z )  ( X  Y )  Z 

2.5.3 DEFINICIONES
A continuación se presentan las definiciones de algunos términos y conceptos utilizados en el ar-
got de la lógica, los cuales se seguirán empleando en los sucesivos capítulos de este texto.

2.5.3.1 VARIABLES LÓGICAS


Se define como variables lógicas a las diferentes letras o términos que aparecen en una expresión
lógica o booleana, como también se les conoce.
Por ejemplo, en la expresión lógica siguiente:

A B  A C  A  D  E

existen cinco variables, que son: A, B, C, D y E.

2.5.3.2 LITERALES
Se entiende por literales a la ocurrencia de una variable o su complemento en una expresión lógi-
ca. Según esta definición, en la expresión anterior existen siete (7) literales, ya que la variable A apa-
rece tres veces en la expresión y las restantes cuatro variables ocurren una sola vez, por lo que en
total hay siete ocurrencias de variables.

2.5.3.3 EXPRESIONES EQUIVALENTES


Se dice que dos expresiones son equivalentes si cuando una expresión es igual a 1 (verdadera) la
otra es también es igual a 1; y cuando una es igual a 0 (falsa) la otra también es igual a 0.

2.5.3.4 EXPRESIONES COMPLEMENTARIAS


Se dice que dos expresiones son complementarias una de otra si cuando una de ellas es igual a 1
(verdadera) la otra es igual a 0 (falsa) y viceversa.
El complemento de una expresión lógica se obtiene del siguiente modo:
 cambiando todos los ∙ por 
 cambiando todos los  por ∙
 cambiando todos los 1 por 0
 cambiando todos los 0 por 1
 complementando cada literal de la expresión.

De este modo, la expresión complementaria de la expresión 1 A  BC  0 es:


 
0  A B  C 1 
Obsérvese que cuando la primera expresión es igual a 1 (verdadera), la segunda resulta igual a 0
(falsa) y viceversa.

2.5.3.5 EXPRESIONES DUALES


La expresión dual de una expresión booleana, aun cuando carece de una definición en el sentido
estricto de la palabra, se obtiene de la siguiente forma:
CAPÍTULO 2 - ÁLGEBRA DE BOOLE Y FUNCIONES LÓGICAS 31

 cambiando todos los ∙ por 


 cambiando todos los  por ∙
 cambiando todos los 1 por 0
 cambiando todos los 0 por 1

Por lo tanto, la expresión dual de la expresión 1  A  B C  0 es:


 0  A  B  C  1
En general, no existe relación alguna entre los valores de expresiones duales; es decir, ambas
pueden valer 1 (verdaderas), ambas pueden valer 0 (falsas) o una puede valer 1 mientras la otra vale
0.

2.5.4 TEOREMAS
A continuación se presentan algunos de los teoremas más importantes del álgebra de Boole, so-
bre todo desde el punto de vista de su utilidad en la simplificación de expresiones lógicas o en su
transformación en otras expresiones equivalentes.
Cada uno de los teoremas se presenta como una pareja, ya que de cada uno de ellos se presenta
también su dual; por lo que en cada caso uno será expresado en forma de suma de productos de
variables y el dual como un producto de sumas de las variables.

 XY  XY  X  2  1a 

  X Y  X Y   X  2  1b 

 X  XY  X  2  2a

 X ( X Y )  X  2  2 b

El teorema (2-2) se puede aplicar del siguiente modo: si un término menor aparece en un término
mayor, entonces todo el término mayor es redundante; donde se define al término menor como aquél
que contiene menos literales.
 X  X Y  X Y  2  3a

 X  X Y  XY  2  3 b

El teorema (2-3) se puede aplicar del siguiente modo: si un término menor aparece en un término
mayor pero una variable en el término menor y su correspondiente en el mayor están complementa-
das, entonces esa variable en el término mayor es redundante.
Un ejemplo más general de este teorema se muestra a continuación:

 Z X  Z X Y  Z X  ZY  2  3 a 

 Z  X  Z  X Y  Z  X  Z Y  2  3 b 

Observación: el teorema (2-3) no puede aplicarse cuando un término menor aparece en


uno mayor con dos o más variables complementadas.
Como ejemplo de ello, considérese la expresión siguiente:

Z X  Z XY
En este caso, tanto la variable Z como la X aparecen complementadas en el término mayor.
32 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES

 XY  X Z Y Z  XY  X Z  2  4a

  X  Y   X  Z  Y  Z    X  Y   X  Z   2  4 b

 X  Y  X Y  2  5a
 Leyes de De Morgan
 X Y  X  Y  2  5 b
Obsérvese que cada par de ecuaciones de cada teorema corresponde a expresiones duales.

2.6 APLICACIONES
Probablemente a estas alturas surjan ciertas preguntas acerca de todos los conceptos introduci-
dos hasta el momento, tales como:
¿ Cuál es la utilidad del álgebra de Boole ?
¿ En qué tipo de problemas se puede o se debe aplicar ?
¿ Cómo se aplican los diferentes conceptos ?
¿ Cuál es el objetivo que se persigue ?
En respuesta a estas interrogantes debe establecerse en primer lugar, que al trabajar ya sea con
lógica en el ámbito teórico o con sistemas lógicos, el álgebra booleana es la herramienta imprescindi-
ble para ello; ya que el álgebra convencional no es de utilidad alguna por no poderse aplicar.
En cuanto a las aplicaciones, cabe decir que el álgebra de Boole constituye la herramienta funda-
mental para el diseño y análisis de los sistemas lógicos digitales, los cuales, a su vez, pueden ser
desarrollados mediante dispositivos mecánicos, hidráulicos, neumáticos, electromecánicos, elec-
trónicos, etc. Sin embargo, por estar esta obra orientada al lector que se inicia en el área de los sis-
temas digitales y a permitirle adquirir los conocimientos necesarios sobre lógica digital y los distintos
procedimientos y conceptos requeridos para desarrollar y manejar los sistemas digitales en general,
no se tratarán los detalles pertinentes a la implantación de los mismos mediante alguna tecnología en
particular. Ello no quiere decir que el enfoque dado esté enmarcado sólo en los conceptos teóricos y
abstractos, ya que por el contrario, se considerarán siempre aspectos que influyen notablemente en el
comportamiento real de los sistemas digitales en la práctica; los cuales se deben tener presentes
cada vez que se trabaja con un sistema digital, independientemente de la tecnología que se emplee
para la implantación del mismo. No obstante, por ser la implantación mediante dispositivos electróni-
cos la que permite lograr los sistemas digitales más rápidos, compactos y comúnmente encontrados
en la mayoría de las aplicaciones de hoy en día, cada vez que se consideren aspectos relacionados
con la implantación se asumirá que la misma se realiza mediante el uso de dispositivos de este tipo.
Además, como se verá en los ejemplos que se presentan a continuación, existen situaciones que
por su naturaleza misma no conllevan a la implantación de un sistema físico como tal; y que aún sin
estar enmarcados en un marco netamente teórico, se pueden presentar en la vida cotidiana.
Por otro lado, el objetivo que se persigue es aprender a trabajar con sistemas lógicos digitales y
desarrollarlos de la forma más económica y práctica posible, por lo que deberán ser reducidos al má-
ximo dentro de las posibilidades que existan en cada caso; es decir, que además se perseguirá mini-
mizar cada vez las expresiones algebraicas por todas las ventajas y beneficios que ello trae consigo.
Con respecto a este punto también cabe observar que hasta el momento, el método algebraico es el
único método conocido y por ende, el único que puede aplicarse. Posteriormente se introducirán otros
métodos, tal vez más prácticos y sencillos, para obtener las funciones mínimas y consecuentemente
los sistemas más pequeños y también más económicos y rápidos.

2.6.1 EJEMPLOS

 EJEMPLO 2-1
Considérese la siguiente situación: “una cierta institución ofrece un curso de Electrónica para el
CAPÍTULO 2 - ÁLGEBRA DE BOOLE Y FUNCIONES LÓGICAS 33

cual los aspirantes que se inscriben deben cumplir con una serie de requisitos. A un empleado de
dicha institución, cuya tarea es seleccionar cuáles aspirantes cumplen con los requisitos, se le entre-
ga un instructivo que dice lo siguiente:
Las condiciones para tomar el Curso de Electrónica son:
1) Tener aprobados 60 créditos como mínimo y ser estudiante de Ingeniería en régimen normal, o
2) Tener aprobados 60 créditos como mínimo y ser estudiante de Ingeniería y tener aprobación
del Departamento, o
3) Tener menos de 60 créditos aprobados y ser estudiante de Ingeniería en régimen especial, o
4) Estar en régimen normal y tener aprobación del Departamento, o
5) Ser estudiante de Ingeniería y no tener aprobación del Departamento.

Se desea determinar las condiciones mínimas que deben cumplirse para la inscripción de los aspi-
rantes, a fin de facilitar el trabajo de selección al empleado”.

Solución:
Se deberá hallar la expresión lógica que contenga las condiciones dadas para el caso, de modo
que cuando ésta sea verdadera el aspirante cumpla con los requisitos y pueda tomar el curso.
En primer lugar es necesario definir apropiadamente las variables lógicas, las cuales deben coin-
cidir con las condiciones dadas en el problema, para así establecer la expresión lógica y luego
aplicar el álgebra booleana para simplificarla.
Sean:
A = tener aprobados al menos 60 créditos
B = ser estudiante de Ingeniería
C = estar en régimen normal
D = tener la aprobación del Departamento
Obsérvese que en la forma como se han definido las variables es posible plantear exactamente las
mismas condiciones dadas en el problema. Obviamente será necesario negar algunas de ellas.
De igual modo nótese que el número de variables definidas es el mínimo necesario para plantear
las condiciones del problema; y con ellas se puede proceder a escribir la función lógica que repre-
senta a dichas condiciones tal como sigue:
F  ABC  AB D  A BC  C D  B D (2-6)
la cual como puede observarse constituye la forma algebraica de expresar el contenido de todas
las condiciones o requisitos que contiene el instructivo dado al empleado.
Nótese sin embargo que el hecho de tener las condiciones dadas expresadas algebraicamente no
tiene algún beneficio adicional para el empleado, sino que por el contrario es posible que le com-
plique aún más el procedimiento. Sin embargo, si fuera posible reducir las condiciones que deben
cumplirse sin que por ello se altere el resultado obtenido, entonces al empleado de la institución se
le hará más fácil y rápido el trabajo; y para ello el único método sistemático que existe es mediante
el uso de una expresión lógica algebraica, cuya simplificación se verá en la siguiente sección.
De hecho se demostrará que la expresión (2-6) se reduce a:
F  BCD (2-7)

 EJEMPLO 2-2
Se desea averiguar si es posible reducir la lista de requisitos que una entidad financiera establece
para el otorgamiento de créditos. Dichos requisitos son:
34 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES

“Se otorgará el crédito solicitado si el solicitante


1) Es una empresa y está solvente y presenta una fianza, o
2) Es una empresa y su sede esté en la ciudad y está solvente y tiene la aprobación del Comité
de Crédito, o
3) No es una empresa y está solvente; y presenta una fianza o tiene sede en la ciudad, o
4) No está solvente y presenta una fianza y tiene la aprobación del Comité de Crédito, o
5) Es una empresa y tiene sede fuera de la ciudad y está solvente y no presenta fianza y tiene la
aprobación del Comité de Crédito.”
Igualmente se desea determinar las condiciones mínimas que deben cumplirse para el otorga-
miento del crédito.

Solución:
En primer lugar se definirán apropiadamente las variables lógicas como sigue:
Sean:
A = ser una empresa
B = estar solvente
C = presentar fianza
D = tener sede en la ciudad
E = tener aprobación del Comité de Crédito
Con las variables definidas se puede proceder a escribir la función lógica que representa las con-
diciones dadas tal como sigue:
G  ABC  AD B E  A B  C  D   BC E  AD B C E (2-8)

la cual representa algebraicamente todas las condiciones o requisitos de la entidad financiera.


En la próxima sección se verá cómo la expresión (2-8) se reduce a:

G  BC  AB E  AB D  C E (2-9)

2.7 SIMPLIFICACIÓN DE EXPRESIONES COMPUESTAS


Como se mencionó anteriormente, por lo general es necesario reducir las expresiones algebraicas
a su forma mínima, ya sea por un motivo u otro. Si se toman como ejemplo las expresiones algebrai-
cas (2-6) y (2-8) de los ejemplos 2-1 y 2-2 respectivamente, se observará que representan exacta-
mente la lista de condiciones dadas en cada caso, sin que constituyan ayuda alguna para simplificar
las situaciones planteadas. Si por el contrario fuera posible reducir las expresiones iniciales, se verá
que sí se simplifica la situación planteada originalmente. Como ocurre generalmente, es posible que
contenga frases y condiciones innecesarias.

2.7.1 EXPRESIÓN MÍNIMA


Se define una expresión algebraica mínima como aquélla expresión algebraica que contiene la
menor cantidad de términos y éstos, a su vez, la menor cantidad de variables. En otras palabras, es la
expresión que contiene el menor número de literales.
Cuando se dice que una expresión es mínima es porque no existe otra expresión equivalente ex-
presada de la misma forma con un número menor de literales. En lo que a la forma de expresar la
función se refiere, se verá en el próximo capítulo que básicamente puede ser como la suma de una
serie de términos constituidos por el producto de las variables, o como el producto de los términos
constituidos por la suma de las variables.
CAPÍTULO 2 - ÁLGEBRA DE BOOLE Y FUNCIONES LÓGICAS 35

Como se dijo anteriormente, mediante el uso de las diferentes propiedades y teoremas del álgebra
de Boole es posible obtener expresiones algebraicas minimizadas, pero, como se verá a continua-
ción, no se tendrá garantía plena de que la expresión obtenida constituye la mínima.
Sin embargo, por los momentos, es el único método disponible para minimizar expresiones alge-
braicas y en sí constituye un ejemplo de por qué es importante conocer el álgebra booleana.

 MINIMIZACIÓN DE LA EXPRESIÓN DEL EJEMPLO 2-1


Como resultado se había obtenido la expresión (2-6), que se repite aquí nuevamente:
F  ABC  AB D  A BC  C D  B D
Aplicando el Teorema (2-3a) al segundo y último término y la propiedad distributiva (16) se obtie-
ne:

F  ABC  AB  A BC  C D  B D  AB  C  1   A BC  C D  B D

que por la Propiedad 7 queda como:

F  A B  A BC  C D  B D
Aplicando de nuevo el Teorema (2-3a) al primero y segundo término y luego mediante las Propie-
dades 12 y 4:

F  AB  BC  C D  B D  AB  BC  C D  B D  C  C 

y mediante la Propiedad 16:

F  A B  BC  C D  BC D  BC D
Aplicando de nuevo el Teorema (2-3a) al tercer y penúltimo término:
F  A B  BC  C D  BC  BC D
y de nuevo al aplicar el Teorema (2-3a) al penúltimo y último término:

F  AB  BC  C D  BC  B D  AB  B  C  C   C D  B D

al haber aplicado la Propiedad 16 en sentido contrario.


Mediante las Propiedades 12 y 4 resulta:
F  AB  B  CD  BD  B  A  1  D   C D

que al aplicar de nuevo la Propiedad 16 en sentido contrario y luego las Propiedades 8 y 4, se llega
finalmente a la mínima expresión de (2-6):
F  BCD (2-10) ■
Obsérvese que de acuerdo con la expresión (2-10), las condiciones para tomar el Curso de Elec-
trónica serían solamente:
1) Ser estudiante de Ingeniería o
2) Estar en régimen normal y tener aprobación del Departamento.
Resulta evidente que si la persona encargada de clasificar a los aspirantes al curso utiliza sólo es-
tas dos condiciones, se le facilitará el trabajo considerablemente.
Igualmente se puede observar que no es tan obvio llegar al resultado obtenido mediante conside-
raciones hechas a las condiciones dadas originalmente.
36 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES

 MINIMIZACIÓN DE LA EXPRESIÓN DEL EJEMPLO 2-2


Partiendo de la expresión (2-8), que se repite a continuación:

G  ABC  AB D E  A B C  D   BC E  ABC D E

Aplicando la propiedad distributiva y el Teorema (2-3a) al segundo y último término se obtiene:

G  ABC  AB D E  A BC  AB D  BC E  ABC D E

G  ABC  AB D E  A BC  AB D  BC E  ABC E

y agrupando el primer y tercer término queda como:

 
G  BC A  A  AB D E  AB D  BC E  ABC E

que por las Propiedades 12 y 4 se reduce a:

G  BC  AB D E  AB D  BC E  ABC E

Si se aplica el Teorema (2-3a) al primer y cuarto término se obtiene:

G  BC  AB D E  AB D  C E  ABC E

y aplicándolo de nuevo al penúltimo y último término y luego agrupando al segundo con el último tér-
mino resulta:

G  BC  AB D E  AB D  C E  AB E  BC  AB E  D  1  AB D  C E

que mediante las Propiedades 7 y 3 queda finalmente la expresión mínima:

G  BC  AB E  AB D  C E (2-11) ■
Con respecto al proceso de simplificación cabe destacar los siguientes aspectos:
a) En los dos casos planteados las expresiones (2-10) y (2-11) sí corresponden a las expresiones
mínimas.
b) No se tiene garantía absoluta de que al aplicar el álgebra booleana y conseguir un resultado, éste
corresponderá siempre a la mínima expresión (aunque en los ejemplos anteriores sí se obtuvieron
las expresiones mínimas).
c) Cada vez que se utiliza el álgebra de Boole para minimizar una expresión, con cada paso que se
ejecuta se abre un abanico de posibles procedimientos algebraicos, cada uno de los cuales pro-
bablemente conducirá a un resultado que constituye una expresión más pequeña que la del punto
de partida y que siempre serán equivalentes; pero no necesariamente serán las expresiones mí-
nimas. Sin embargo, cualquiera que sea el procedimiento aplicado, si realmente se consigue la
expresión mínima, ésta será siempre la misma.
d) El procedimiento seguido para minimizar la expresión lógica en cada uno de los ejemplos anterio-
res no es el único que conduce en cada caso a la mínima expresión.
Como ejemplo de ello puede verse que mediante el procedimiento algebraico que se seguirá a
continuación, también se obtiene la mínima expresión (2-10) correspondiente al EJEMPLO 2-1.
Partiendo de nuevo de la expresión (2-6):

F  ABC  AB D  A BC  C D  B D

y aplicando las Propiedades 3 y 12 al último término y desarrollando resulta:


CAPÍTULO 2 - ÁLGEBRA DE BOOLE Y FUNCIONES LÓGICAS 37

F  ABC  ABD  A BC  C D  BD C  C  
 ABC  ABD  A BC  C D  BDC  B DC

Aplicando el Teorema (2-3a) al cuarto y quinto término se obtiene:

F  ABC  AB D  A BC  C D  BC  BC D

y si se aplica de nuevo el Teorema (2-3a) a los términos último y penúltimo y al tercero y penúltimo,
resulta:

F  ABC  AB D  A B  C D  BC  B D

Mediante la aplicación del mismo teorema al segundo y último término y agrupando el primer y pe-
núltimo término, la expresión queda como:

F  BC  A  1  AB  A B  C D  B D

que al aplicar las Propiedades 7 y 4 y agrupando el segundo y tercer término se obtiene:

 
F  BC  A  A B  C D  B D

que al aplicar las Propiedades 11 y 4 y agrupar el primero, segundo y último término, se reduce a:

 
F  BC  B  C D  B D  B C  1  D  C D

que por las Propiedades 7 y 4 queda finalmente como:


F  B CD (2-12)
la cual es igual a la expresión (2-10) obtenida anteriormente.
Obsérvese que el procedimiento seguido ahora para minimizar la expresión resulta aún más corto
que el utilizado anteriormente. No obstante, los pasos seguidos anteriormente tampoco constituyen
las únicas opciones para obtener la función mínima.

2.8 DEFINICIÓN DE OTRAS FUNCIONES LÓGICAS


Además de las tres funciones lógicas ya definidas, a saber AND, OR y NOT, existen cuatro funcio-
nes más que debido a la frecuencia con que aparecen al tratar problemas de lógica, se han definido
con nombres específicos. Inclusive los fabricantes de semiconductores ofrecen una amplia gama de
dispositivos electrónicos comerciales que las realizan.
Estas nuevas funciones son: NAND, NOR, XOR y XNOR.
Es importante destacar que con las tres funciones básicas definidas se puede construir cualquier
función lógica, por más complicada que ésta sea.

2.8.1 FUNCIÓN "NAND"


Esta función es la negación de la función AND, de modo que con las funciones AND y NOT puede
ser realizada.
Es importante destacar que no existe un símbolo particular para representar a esta función; sim-
plemente se expresa como el producto de las variables involucradas con la barra de negación sobre
ellas, omitiendo el "∙" entre ellas.
Si se definen A y B como dos variables lógicas cualesquiera y f (A,B) como la función lógica NAND
de ellas, esta última se expresa de la siguiente forma:

f  A, B  A  B  A B o bien f (A,B) = A NAND B


38 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES

A NAND B es verdadera cuando A es falsa y B es falsa o cuando A es falsa y B es verdadera o


cuando A es verdadera y B es falsa.
Las diferentes posibilidades y relaciones de esta función se presentan en las Tablas 2-7 y 2-8,
respectivamente:

A B A NAND B
Falsa NAND Falsa Verdadera
Falsa NAND Verdadera Verdadera
Verdadera NAND Falsa Verdadera
Verdadera NAND Verdadera Falsa

Tabla 2-7. Definición de la función NAND.

A B AB
0 0 1
0 1 1
1 0 1
1 1 0

Tabla 2-8. Relaciones de la función NAND.

Esta función, al igual que las funciones básicas AND y OR, puede ser definida para más de dos va-
riables, sin que exista un límite superior en su número.

2.8.2 FUNCIÓN "NOR"


Esta función es la negación de la función OR, de modo que también puede ser realizada con las
funciones OR y NOT.
Tampoco en este caso existe un símbolo particular para representar a esta función; simplemente
se expresa como la suma de las variables involucradas con la barra de negación sobre ellas.
Si se definen A y B como dos variables lógicas cualesquiera y f (A,B) como la función lógica NOR
de ellas, esta última se expresa de la siguiente forma:

f  A, B  A  B o bien f (A,B) = A NOR B

A NOR B es verdadera sólo si A es falsa y B es falsa.


Las diferentes posibilidades se representan en las Tablas 2-9 y 2-10, respectivamente:

A B A NOR B
Falsa NOR Falsa Verdadera
Falsa NOR Verdadera Falsa
Verdadera NOR Falsa Falsa
Verdadera NOR Verdadera Falsa

Tabla 2-9. Definición de la función NOR.


CAPÍTULO 2 - ÁLGEBRA DE BOOLE Y FUNCIONES LÓGICAS 39

A B A+B
0 0 1
0 1 0
1 0 0
1 1 0

Tabla 2-10. Relaciones de la función NOR.

La función NOR puede ser definida para más de dos variables, al igual que las anteriores.

2.8.3 FUNCIÓN "XOR" (OR EXCLUSIVO)


Esta función no guarda relación alguna con cualquiera de las funciones básicas, en el sentido de
que corresponde a la negación de alguna de ellas como en las dos funciones anteriormente definidas;
aunque obviamente se puede realizar basándose en las funciones básicas.
Para esta función sí existe un símbolo particular para su representación, el cual consiste en un
signo "" encerrado por un "círculo", tal como se muestra seguidamente.
Si se definen A y B como dos variables lógicas cualesquiera y f (A,B) como la función lógica XOR
de ellas, esta última se expresa y se define de la siguiente forma:

f  A, B  A  B  A B  AB
o bien,
f (A,B) = A XOR B
A XOR B es verdadera sólo si A es falsa y B es verdadera o si A es verdadera y B es falsa. Es
decir, la función es verdadera sólo cuando las dos variables tienen diferentes condiciones. Obsérvese
que a diferencia de la función OR, u OR INCLUSIVO en el sentido estricto de la palabra, la función XOR
no es verdadera cuando ambas variables lo son. De allí que se le conozca también como la función
de diferencia.
Las diferentes posibilidades y relaciones se muestran seguidamente en las Tablas 2-11 y 2-12,
respectivamente:

A B A XOR B
Falsa XOR Falsa Falsa
Falsa XOR Verdadera Verdadera
Verdadera XOR Falsa Verdadera
Verdadera XOR Verdadera Falsa

Tabla 2-11. Función XOR.

A B A B
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 0

Tabla 2-12. Relaciones de la función XOR.


40 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES

Esta función sólo está definida para dos variables.

2.8.4 FUNCIÓN "XNOR"


Esta función se define como la negación de la función XOR, de modo que es posible desarrollarla
con las funciones XOR y NOT, o bien, mediante las tres funciones básicas.
Para esta función también existe un símbolo particular para su representación, el cual consiste en
el signo de un producto ("" o "x") encerrado en un "círculo", tal como se muestra seguidamente.
Si se definen A y B como dos variables lógicas cualesquiera y f (A,B) como la función lógica XNOR
de ellas, esta última se expresa y se define de la siguiente forma:

f  A, B  A  B  A B  A B  A  B
o bien,
f (A,B) = A XNOR B = NOT ( A XOR B )
A XNOR B es verdadera sólo si A es falsa y B es falsa o si A es verdadera y B es verdadera. Es
decir, la función es verdadera sólo cuando las dos variables tienen igual condición, por lo que también
se le suele llamar función de coincidencia.
En las Tablas 2-13 y 2-14 se presentan, respectivamente, las diferentes posibilidades y relaciones:

A B A XNOR B
Falsa XNOR Falsa Verdadera
Falsa XNOR Verdadera Falsa
Verdadera XNOR Falsa Falsa
Verdadera XNOR Verdadera Verdadera

Tabla 2-13. Función XNOR.

A B A B
0 0 1
0 1 0
1 0 0
1 1 1

Tabla 2-14. Relaciones de la función XNOR.

La función XNOR también está definida sólo para dos variables.

2.9 SIMBOLOGÍA
Resulta fácil imaginar una expresión o función lógica tan compleja como se desee, la cual no ne-
cesariamente debe depender de un número considerable de variables, sino más bien poseer muchos
términos, o lo que es lo mismo, tener muchos literales. Sin embargo, alejándose del marco teórico de
la lógica cabe preguntarse ¿cómo es posible realizar físicamente esa función? o ¿qué cosa es capaz
de realizarla?.
Para responder a esas preguntas, en primer lugar, es necesario considerar que, como se mencio-
nó anteriormente en la Sección 2.6, los sistemas lógicos pueden ser implantados de diversas formas
mediante dispositivos mecánicos, neumáticos, electrónicos, etc. Como las expresiones o funciones
lógicas son en esencia las mismas, es razonable contar con una simbología que permita representar
en forma gráfica o esquemática a las funciones lógicas en cuestión, independientemente del medio o
CAPÍTULO 2 - ÁLGEBRA DE BOOLE Y FUNCIONES LÓGICAS 41

modo de implantación física. Como consecuencia de ello, se han definido una serie de símbolos co-
rrespondientes a bloques ideales que realicen cada una de las funciones lógicas que han sido defini-
das; de modo tal que cada uno de ellos posea tantas entradas como variables se requieran y una
salida donde se produce la función básica involucrada. De este modo, a fin de representar cualquier
función, se interconectan los bloques que sean necesarios, de forma tal que se obtenga la función
deseada a la salida de uno de ellos.
Teniendo así constituido el esquema basado en esos símbolos y que corresponde a la función ló-
gica en cuestión, se podrá luego implantar ésta de acuerdo con la tecnología a ser empleada, con
dispositivos que físicamente realicen las diferentes funciones lógicas y que se correspondan así con
cada uno de los bloques del esquema.
Para identificar y diferenciar cada uno de los bloques sobre la base de la función que realizan, se
han definido varias simbologías. En una de ellas se representa a cada función lógica mediante un
símbolo totalmente diferente; y la negación de una variable o de una función se indica mediante un
pequeño círculo ubicado en la entrada o salida, respectivamente. Este conjunto de símbolos se mues-
tra en la columna izquierda de la Figura 2-1; y a pesar de ser el más antiguo, aún hoy día se sigue
empleando en el área de la electrónica en la gran mayoría de los esquemas de equipos digitales. Tal
vez ello se deba a que presenta la ventaja de permitir diferenciar fácilmente la función correspondien-
te a un símbolo dado entre la totalidad que integran al sistema completo.
Sin embargo, más recientemente en 1984 IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers)
estableció un nuevo conjunto de símbolos conocido como el estándar ANSI/IEEE 91-1984, el cual se
muestra en la columna de la derecha en la Figura 2-1. ANSI es el American National Standards Insti-
tute. Este conjunto de símbolos definido por la IEEE, ha venido siendo aceptado gradualmente por
más compañías dedicadas a la electrónica y por los fabricantes de dispositivos semiconductores, pero
todavía no se ha logrado su total aceptación.
En la Figura 2-1 se muestran los símbolos correspondientes a cada función lógica con dos varia-
bles de entrada solamente, aunque el número de variables o entradas se puede extender a más de
dos en todas aquellas funciones que así lo permitan.

Estándar IEEE/
ANSI 91-1984

A A
f=A B ( AND ) &
B B

A A
f=A +B ( OR ) >1
B B

A f=A ( NOT ) A 1

A A
B
f=A B ( NAND ) &
B

A A
B
f=A +B ( NOR ) >1
B

A A
f=A B ( XOR ) =1
B B

A A
f=A B ( XNOR ) =1
B B

Figura 2-1. Símbolos de las funciones lógicas definidas.


42 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES

En esta obra sin embargo, no se utilizará el conjunto de símbolos definidos por la IEEE.

2.10 TABLA DE LA VERDAD


Se puede definir una tabla de la verdad como la forma tabular de representar una expresión boo-
leana o función lógica, en cuyas columnas se disponen las variables (de izquierda a derecha) y luego
la función o funciones, en caso de existir más de una.
En las filas se disponen todas las combinaciones de las variables de la función, cuyo número será
n
2 para el caso de existir n variables. A cada una de las combinaciones se asigna en la columna co-
rrespondiente a la función, el valor de ésta para esa combinación.
Por lo general, en una tabla de la verdad la información se representa en función de 0's y 1's de
acuerdo con la notación previamente definida; aunque también es posible representarla en función de
V's y F's para denotar verdadero y falso, respectivamente. Por otro lado, se suele separar con una
raya doble o más gruesa las columnas correspondientes a las variables de las columnas de la(s) fun-
ción(es).
Como ejemplo, considérense las funciones F1 (X,Y) y F2 (X,Y,Z) definidas a continuación, cuya ta-
bla de la verdad se muestra en la Tabla 2-15.

 F1  X ,Y   X  Y
 (2-13)
 F 2  X ,Y ,Z   X Y  X Z  Y Z

X Y Z F1 F2
0 0 0 1 0
0 0 1 1 1
0 1 0 0 0
0 1 1 0 1
1 0 0 0 0
1 0 1 0 0
1 1 0 0 1
1 1 1 0 1

Tabla 2-15. Tabla de la verdad de las funciones F1 y F2.

Observando la Tabla 2-15 cabe destacar los siguientes aspectos:


 En las filas aparecen todas las combinaciones de las variables involucradas; tres en este caso,
resultando así ocho combinaciones.
 Las combinaciones de las variables están ordenadas según el código binario natural.
 Se puede aprovechar la misma tabla para representar varias funciones lógicas; dos en este caso.
 En las columnas correspondientes a las funciones aparecen los valores correspondientes a éstas
para cada combinación de las variables.
 Resulta más fácil visualizar en la tabla de la verdad para cuáles combinaciones una función vale 0
ó 1, que al hacerlo directamente de la expresión algebraica de la función.
 También se hubiera podido obtener una tabla de la verdad para cada función lógica por separado.
 Se evidencia que la tabla de la verdad constituye una representación gráfica tabular de las funcio-
nes lógicas F1 y F2.
CAPÍTULO 2 - ÁLGEBRA DE BOOLE Y FUNCIONES LÓGICAS 43

Con lo dicho anteriormente se evidencia la importancia y ventajas que posee la tabla de la verdad
y el por qué se utiliza frecuentemente, a tal punto que podría decirse que constituye una herramienta
fundamental para trabajar con funciones lógicas.

2.11 RELACIÓN ENTRE LA TABLA DE LA VERDAD Y LAS EXPRESIONES


BOOLEANAS
Existe una estrecha relación entre la expresión algebraica de una función lógica cualquiera y su
respectiva tabla de la verdad, ya que ésta última es única para una determinada función lógica. Es
decir, si dos funciones lógicas tienen tablas de la verdad idénticas, entonces son la misma función (o
son equivalentes), aun cuando sus expresiones algebraicas aparentemente sean diferentes.
A continuación se verá cómo obtener la tabla de la verdad de una función lógica a partir de su ex-
presión algebraica y viceversa.

2.11.1 OBTENCIÓN DE LA TABLA DE LA VERDAD A PARTIR DE LA EXPRESIÓN


ALGEBRAICA
En la Sección 2.10. se ha presentado la tabla de la verdad para las funciones lógicas F1 y F2 co-
rrespondientes a las ecuaciones (2-13), siendo la primera de ellas la función NOR anteriormente defi-
nida, por lo que resulta evidente la obtención de la tabla a partir de la expresión algebraica.
No obstante, la obtención de la tabla de la verdad para la segunda función (F2) puede no resultar
tan obvio. Sin embargo, siempre puede obtenerse la tabla de la verdad siguiendo el procedimiento
general que se indica a continuación:
a) Se toma por separado cada una de las combinaciones de las variables en la tabla y se evalúa la
expresión algebraica en cuestión.
b) Para cada una de las combinaciones se determina si la expresión algebraica vale 1 (verdadera) o
vale 0 (falsa); y se coloca, respectivamente, un 1 o un 0 en la celda de la tabla correspondiente a
la función para esa combinación.
c) Al realizar el proceso para todas las combinaciones de las variables, se tendrá la tabla de la ver-
dad correspondiente.
 Una forma más rápida y práctica de obtener la tabla consiste en determinar para cada término de
la expresión algebraica (expresada como suma de productos), cuándo éste vale 1 y colocar un 1
en la columna de la función en las filas de las combinaciones correspondientes. En las restantes fi-
las o combinaciones se coloca un 0.
Así por ejemplo, el término XY de la función F2 de las ecuaciones (2-13) es 1 siempre que X = 1 y
Y = 1, de modo que en todas las combinaciones donde X = Y = 1 se colocará un 1 en la columna de
F2 (última y penúltima filas de la Tabla 2-15).

De igual modo, el término X Z es 1 cada vez que X = 0 y Z = 1, de modo que en las filas donde
esta condición se cumpla la función será 1 (2ª y 4ª filas de la Tabla 2-15).
Obsérvese que siguiendo el mismo procedimiento, para el término YZ se debe asignar un 1 a F2
en la 4ª y última filas; sin embargo, ya estas filas tienen asignado un 1 como resultado de considerar
los términos anteriores, por lo que no hace falta colocarlo. Así finaliza el proceso de obtención de la
tabla de la verdad.
Con relación a lo que sucede en este caso con el término YZ, cabe aclarar lo siguiente:
 El hecho de que los 1’s (o los 0’s) correspondientes a un término cualquiera también correspondan
a otro término de la función no siempre tiene que ocurrir en todas las funciones lógicas.
 En caso de ocurrir así, puede ser con cualquier término de la función e incluso con uno o más
términos de ella.
44 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES

 Cuando esto ocurre significa que existen dos o más términos de la función que son verdaderos
para ciertas combinaciones, en las que la función es verdadera. Aun cuando generalmente ello
puede constituir un indicio de que existe un término redundante en la expresión algebraica, no
siempre resulta así. Realmente se puede considerar a cada término como un subconjunto corres-
pondiente a aquellas variables que son 1, de modo que las combinaciones para las que dos o más
términos son verdaderos, corresponden a la intersección de dos o más de estos subconjuntos. En
todo caso, para la obtención de la tabla de la verdad ello es irrelevante.

2.11.2 OBTENCIÓN DE LA EXPRESIÓN ALGEBRAICA A PARTIR DE LA TABLA DE LA


VERDAD
Al igual que en el caso anterior, existe también un procedimiento que permite obtener la expresión
algebraica de una función lógica a partir de su tabla de la verdad.
Dicho procedimiento consiste en los pasos siguientes:
a) Se considera por separado cada una de las combinaciones de la tabla de la verdad para las cua-
les la función vale 1. Cada una de ellas dará origen a un término de la expresión algebraica, la que
tendrá la forma de una suma de términos.
b) Cada término será el producto de todas las variables de las que depende la función; y serán com-
plementadas sólo las variables cuyo valor sea 0 en la combinación considerada en la tabla.
c) Al realizar los pasos (a) y (b) para todas las combinaciones de la tabla, se obtiene la expresión
algebraica de la función.
Cabe observar que también es posible obtener la función algebraica considerando las combina-
ciones de la tabla para las cuales la función vale 0, en cuyo caso, como se verá en el capítulo siguien-
te, la función lógica quedará expresada como el producto de los términos, siendo cada uno de ellos la
suma de todas las variables. En este caso se complementan las variables cuyo valor sea 1 en cada
combinación considerada.
Haciendo de nuevo referencia a las ecuaciones (2-13) y a la tabla de la verdad correspondiente a
la Tabla 2-15, resulta que es posible reconocer la función NOR a partir de la tabla de la verdad y así
plantear directamente su expresión algebraica; por ello como ejemplo de aplicación del procedimiento
antes descrito se utilizará la función F2. Observando la tabla de la verdad se deduce que la expresión
de F2 tendrá cuatro términos, por haber sólo cuatro combinaciones en las cuales la función F2 es 1.

De este modo, el primer término (segunda fila) será X Y Z por ser en esa combinación X = Y = 0
y Z = 1.

El segundo término será X Y Z correspondiente a la cuarta combinación, ya que sólo X = 0 en


dicha combinación.

De forma análoga, los términos restantes (penúltima y última filas) serán: X Y Z y X Y Z , res-
pectivamente; y la expresión algebraica de F2 será:
F 2  X ,Y , Z   X Y Z  X Y Z  X Y Z  X Y Z

F 2  X ,Y , Z   X Z  Y  Y   X Y Z  X Y Z
(2-14)
F 2  X ,Y , Z   X Z  X Y  Z  Z 

F 2  X ,Y , Z   X Z  X Y
donde puede observarse que al reducirla algebraicamente sólo quedan dos términos; tal como era de
esperarse al haber determinado antes la posible existencia de un término redundante (el término YZ),
el cual es justamente el que no aparece en la expresión algebraica de F2 obtenida.
Obsérvese además, que aun cuando la expresión algebraica de F2 correspondiente a la ecuación
(2-14) aparentemente es diferente de la mostrada en las ecuaciones (2-13), al aplicar el teorema (2-
CAPÍTULO 2 - ÁLGEBRA DE BOOLE Y FUNCIONES LÓGICAS 45

4a) a esta última, se obtiene la expresión correspondiente a la ecuación (2-14), ya que ambas expre-
siones son equivalentes.
Basándose en lo dicho en el punto anterior, resulta evidente que toda la información sobre una
función lógica cualquiera, está contenida tanto en su expresión algebraica como en su tabla de la
verdad; simplemente constituyen dos formas diferentes de representar a la función. Más aún, a partir
de una de ellas siempre es posible obtener la otra.
Por lo tanto, hasta el momento se dispone de dos formas diferentes para representar una función
lógica o expresión booleana: su expresión algebraica y su tabla de la verdad; y según lo que sea más
conveniente en cada caso, se puede elegir representarla de una forma u otra, o inclusive de ambas.

2.12 BIBLIOGRAFÍA

1. Mitchell P. Markus – “Switching Circuits for Engineers”, 3ª edición, Prentice-Hall Inc., 1975.
2. Frederick Hill & Gerald Peterson – “Introduction to Switching Theory and Digital Design”, 3ª
edición, Willey International, 1981.
3. Herbert Taub – “Circuitos Digitales y Microprocesadores”, McGraw Hill Inc., 1983.
4. John F. Wakerly – “Diseño Digital Principios y Práctica”, Prentice-Hall Inc., 1992.
5. John P. Hayes – “Introducción al Diseño Lógico Digital”, Addison-Wesley, 1996.
6. Ronald J. Tocci – “Sistemas Digitales Principios y Aplicaciones”, 6ª edición, Prentice-Hall Inc.,
1996.
7. Victor P. Nelson, H. Troy Nagle, Bill D. Carroll & J. David Irwin – “Análisis y Diseño de Circuitos
Lógicos Digitales”, Prentice-Hall Inc., 1996.
8. Thomas L. Floyd – “Fundamentos de Sistemas Digitales”, 6ª edición, Prentice-Hall Inc., 1997.
9. Ronald J. Tocci & Neal S. Widmer – “Digital Systems Principles and Applications”, 7ª edición,
Prentice-Hall Inc., 1998.

2.13 PROBLEMAS PROPUESTOS


2-1 Demuestre que la pareja de expresiones de cada uno de los teoremas presentados en la Sección 2.5.4,
corresponden a expresiones duales.

2-2 Mediante la aplicación de los postulados y propiedades del álgebra de Boole, demuestre cada una de
las expresiones de los teoremas (2-1), (2-2), (2-3), (2-3’) y (2-4) de la Sección 2.5.4.

2-3 Construya la tabla de la verdad correspondiente al miembro izquierdo de la expresión lógica de los teo-
remas (2-3 a), (2-3 b’) y (2-4 b).

2-4 Construya la tabla de la verdad correspondiente a:


a) La expresión lógica dada por la ecuación (2-6)
b) La expresión lógica dada por la ecuación (2-8)

2-4 Demuestre, mediante las tablas de la verdad, que las funciones lógicas dadas por las ecuaciones (2-6) y
(2-7) corresponden a la misma función.

2-5 Repita el Problema 2-4 para las ecuaciones (2-8) y (2-9).

2-7 Utilizando la simbología dada en la sección 2.9, realice los esquemas correspondientes a las ecuaciones
(2-6) y (2-7).
46 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES

2-8 Obtenga la expresión lógica correspondiente a las tablas de la verdad mostradas en la Figura 2-2(a) y
Figura 2-2(b), respectivamente. Mediante procedimientos algebraicos, obtenga la expresión mínima en
cada uno de los casos.

E P L K F
0 0 0 0 0
0 0 0 1 0
0 0 1 1 0
A B C F G 0 0 1 0 0
0 0 0 0 1 0 1 0 0 0
0 0 1 1 0 0 1 0 1 1
0 1 0 1 1 0 1 1 1 1
0 1 1 0 0 0 1 1 1 1
1 0 0 0 1 1 0 0 0 0
1 0 1 1 0 1 0 0 1 0
1 1 0 1 1 1 0 1 0 0
1 1 1 0 0 1 0 1 1 0
1 1 0 0 0
1 1 0 1 0
1 1 1 0 0
1 1 1 1 0

(a) (b)

Figura 2-2. Tablas de la verdad.

También podría gustarte