Está en la página 1de 4

REBECA MÉNDEZ PÉREZ 201831655

Federación del Trabajo Social y Concepto del Trabajo Social

El sábado, 4 de julio del año en curso, en una primera reunión virtual de la región
se reunieron 15 países miembros, a través de 62 delegados y como invitado México.
Durante la jornada de discusión se trató la compleja situación que enfrenta la región
ante a la Pandemia del Covid 19, las distintas modalidades de organización del
colectivo profesional, los avances en relación a la implementación de buenas
prácticas y los desafíos hacia el futuro. Por la necesidad de articular y discutir la
responsabilidad del Estado en el manejo de las emergencias socio ambientales y
de salud pública que enfrentan los países. La pandemia del COVID-19, evidenció
las profundas debilidades de respuesta de los gobiernos en políticas públicas y de
salud, esto como producto de la mercantilización de los servicios sociales,
provocando así en la ciudadanía un interés en lo privado, como respuesta a la
necesidad de recibir servicios. La promoción de la neo filantropía, estableció los
servicios sociales como un asunto de caridad y no una responsabilidad así como la
utilización de estrategias represivas y de militarización para la atención de la
emergencia. Es urgente la defensa del estado de bienestar como un derecho, no
como privilegio en un sistema de solidaridad donde se proteja a las personas. Se
requiere de un Estado que coloque la vida humana, la distribución de la riqueza y
los recursos de los países de forma equitativa, transparente y de cara a los pueblos.

En relación a dicho pronunciamiento por la federación de trabajo social, desde mi


punto de vista me parece muy oportuna, ya que ante la realidad que enfrenta el
mundo es necesaria la participación del profesional del Trabajo Social y que el
Estado sea más eficiente ante la problemática social que se vive, que sea capaz de
cumplir y crear nuevas políticas que proporcione beneficio a los más vulnerables,
que respete los derechos humanos, que vele por el bienestar de su población y que
sea paz de cubrir las necesidad de las personas, sin distinción alguna, que permita
al ciudadano tener acceso a los servicios públicos. Por lo que es necesario y urgente
que el Estado pueda intervenir de manera oportuna y concreta en estos temas
sociales, una cosa es evidente y es que el COVI19 vino a evidenciar la ineficiencia
y debilidad que existe para contrarrestar o cubrir las necesidades de la población,
las deficiencias en las que se encuentran los hospitales públicos y la infraestructura
de miles de escuelas y el poco interés de las autoridades en mejorar dichos servicios
ha contribuido para que miles de personas estén perdiendo la vida ante dicha
pandemia. Por lo que el Trabajo Social ha sido y es un espacio en que ha generado
mejorar y busca que las personas puedan ser capaces de comprender e intervenir
en las sociedad y ser ellos mismos quien logren mejorar su condición de vida y por
ende la de su familia. Las limitantes, los retos y desafíos que se enfrenta al momento
de intervenir de manera directa con las personas o grupos que necesiten de nuestro
acompañamiento. Tal como nos menciona el Dr. Raúl Rojas Soriano, en su libro
presenta de manera clara y amena diversas consideraciones metodológicas, así
como aquellos aspectos objetivos y subjetivos que enfrenta el investigador y que
pocas veces se exponen cuando se publican los trabajos científicos. Sin duda, esta
obra permitirá comprender mejor los procesos complejos que conforman la
investigación científica a fin de que ésta se realice con mayor rigor metodológico.

El incorporar estos aspectos metodológicos en nuestra intervención, el actuar


oportunamente, el ser buenos investigadores y el formar una actitud crítica como
propositiva en nosotros aumenta considerablemente un hecho importante como
profesionales, ya que debemos tener en cuenta que los deberes básicos de la
profesión del trabajo social incluyen facilitar el cambio social, el desarrollo social, la
cohesión social, el fortalecimiento y la liberación de las personas, por lo que
necesitamos actuar con profesionalismo y estar a la altura de la realidad.

Es así entonces que el trabajo social es una profesión práctica y una disciplina
académica que reconoce que los factores históricos, socioeconómicos, culturales,
geográficos, políticos y personales interconectados sirven como oportunidades y /
o barreras para el bienestar y el desarrollo humano. La disciplina que tiene por
objeto la intervención social ante las necesidades sociales para promover el cambio,
la resolución de los problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la
libertad de la sociedad para incrementar el bienestar, mediante la utilización de
teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales y aplicando la
metodología específica en la que se integra el Trabajo Social de caso, grupo y
comunidad. Los principios de los derechos humanos y la justicia social son
fundamentales para el Trabajo Social. El Trabajo Social encuentra sus fundamentos
teóricos y metodológicos en el ámbito de las ciencias sociales y humanas. Por otro
lado, asume como valores claves la autodeterminación, la promoción del bienestar,
la igualdad y la justicia distributiva, sin embargo las barreras estructurales a la
perpetuación de las desigualdades, la discriminación, la explotación y la opresión
han limitado el desarrollo del país, de las personas y de miles de familias, siendo
este un fenomeno que ha tomado un constante aumento desigual en la sociedad.
Pero por otra parte y como reto para el Trabajador Social el desarrollo de la
conciencia crítica a través de la reflexión sobre las fuentes estructurales de opresión
y / o privilegio, basados en criterios tales como la raza, la clase, el idioma, la religión,
el género, la discapacidad, la cultura y la orientación sexual, y el desarrollo de
estrategias de acción para abordar las barreras estructurales y personales son
fundamentales para la práctica emancipadora donde los objetivos son el
fortalecimiento y la liberación de las personas. En solidaridad con los que están en
desfavorecida, la profesión lucha por mitigar la pobreza, liberar a los vulnerables y
oprimidos, y promover la inclusión y la cohesión social.

De lo anterior mencionado, otro factor que contribuye a mitigar la pobreza u otros


fenómenos sociales es necesario poder aplicar métodos para la investigación social,
este aspecto metodológico es una obra en la que su autor antes mencionado da a
conocer en su libro, ya que expone la concepción dialéctica del proceso e
investigación, utilizando para ello ejemplos concretos y experiencias que ha
obtenido en su práctica docente. Con ello trata de superar los planteamientos
rígidos, mecanicistas, que todavía privan en el campo de la investigación. El libro
presenta de manera clara y amena diversas consideraciones metodológicas, así
como aquellos aspectos objetivos y subjetivos que enfrenta el investigador y que
pocas veces se exponen cuando se publican los trabajos científicos. Sin duda, esta
obra permitirá comprender mejor los procesos complejos que conforman la
investigación científica a fin de que ésta se realice con mayor rigor metodológico.
La existencia de grandes problemas sociales en los países subdesarrollados y el
mantenimiento de estructuras e Instituciones socioeconómicas y políticas obsoletas,
obliga a una reflexión profunda sobre las finalidades de las ciencias sociales en los
países mencionados. Sin duda, el surgimiento y la persistencia de los problemas
propios del subdesarrollo es el resultado del irracional e injusto sistema de
producción, distribución y consumo de Los bienes y servicios. Para tratar de
resolverlos no basta que los organismos Involucrados en el desarrollo de la
sociedad dirijan sus políticas y acciones sobre variados campos y aspectos tales
como: aculturación, castellanización, actividades de promoción social, asistencia
técnica agropecuaria, extensión de la seguridad y solidaridad social, campañas de
inmunización, creación de caminos, escuelas, hospitales, sistemas de riego,
dotación de agua potable, entre otros. Se requiere, por lo tanto, que las políticas,
estrategias y acciones que se apliquen para tratar de resolver los problemas
señalados, se sustenten en lineamientos y criterios derivados del estudio científico
de la problemática social. Lo anterior permitirá enfocar los problemas desde una
perspectiva global, considerando la sociedad como un todo, según su dinámica y
vínculos internos y externos que adquiere en su devenir histórico.

El análisis de los fenómenos sociales, basado en el manejo de las teorías


pertinentes y en la metodología científica, evitará fallas en la toma de las decisiones,
por lo que es necesario señalar que dentro del sector público, el desarrollo de la
investigación social se ha visto limitado por diferentes factores, entre los que
destacan: el desconocimiento total o parcial de los aportes de las ciencias sociales;
el predominio de esquemas mentales que menosprecian, la utilización de los
lineamientos que se derivan de un estudio social y, fundamentalmente, la
superficialidad o inconsistencia teórico-metodológica con que se efectúan
numerosas investigaciones. El resultado de toda esta situación se traduce en los
exigidos recursos financieros destinados a la investigación social que limitan el
alcance de ésta y dificultan su consolidación Dentro del actual marco
socioeconómico y político. En cuanto al uso de los productos de la investigación
social.

También podría gustarte