Está en la página 1de 21

Módulo 2.

Zona Centro
Características geográficas de la zona central e insular
A continuación, veremos características geográficas de la zona
central e insular que determinan las características de los
animales.

Fray Jorge
En la Región de Coquimbo, en el paisaje costero dominan los
ambientes de matorral, con cactus y arbustos espinosos, pero en los
cerros de la Cordillera de la Costa se desarrolla un bosque húmedo y
típico del sur, llamado Fray Jorge. Está protegido como Parque
Nacional y subsiste gracias a las neblinas costeras. Este parque es un
relicto, es decir, un bosque remanente de uno que estuvo mucho
más extendido en el pasado y que ahora ha desaparecido.

(Imagen 1: Fray Jorge)


Zona central de norte a sur
En este módulo, se considera zona central la sección media del
país que se extiende desde el sur de Coquimbo hasta la región del
Biobío, Los Ángeles, lo que significa aproximadamente 900 km
latitudinales. En este trayecto, se incluye las islas, Rapa Nui (Isla de
Pascua) y archipiélago de Juan Fernández.
En esta sección media de Chile, la cordillera de los Andes se hace más
irregular, con mayor cantidad de montes y volcanes, algunos de gran
envergadura. Por la costa se presenta la cordillera de Talinay, que
conforma parte de la cordillera de la Costa, y en este sector se presenta
una elevación promedio de 500 msnm y un microclima de alta
pluviometría equivalente a un bosque valdiviano. Esta condición se
puede apreciar desde el interior de la zona con la presencia constante de
nubes sobre los montes costeros.
Esta zona central de Chile que estuvo cubierta de abundantes bosques
frondosos, tuvo lluvias que permitieron el desarrollo de bosques como
los del sur de Chile, hoy en lo macro es un sector árido,
semidesértico que recibe aproximadamente 77 mm promedio
anual de lluvia, siendo los altos de Talinay un oasis que perduró en el
tiempo hasta la actualidad, donde la precipitación es equivalente a un
bosque de la latitud de Valdivia equivalente a 1000 mm.
En la Cordillera de Los Andes, región de Valparaíso, destacan el
monte Aconcagua, de 7000 msnm y la Cordillera de la Costa, que
siendo más baja incluye montes como La Campana con 1848 msnm y
El Roble con 2222 msnm.
Entre ambas cordilleras, existe un extenso valle, que está marcado por
un gran número de ríos. Mientras más al sur vayamos, se vuelven
más torrentosos, y estos atraviesan desde la cordillera de los Andes al
mar, formando cuencas en la cordillera de la Costa. La condición
climática del Valle intermedio genera diferencias de hasta 25° C de
temperatura y hasta 50% de humedad relativa en sólo 100 km. de
distancia.
Los ríos, las diferencias altitudinales, y las diferencias entre las
cordilleras de la Costa y de los Andes, generan “barreras” que
permiten el desarrollo de especies animales y vegetales
exclusivas de esta región.
Andes de la zona central de Chile
Un elemento fundamental del paisaje sudamericano y chileno es la
Cordillera de los Andes, cordón montañoso que corre de norte a
sur formando una virtual columna vertebral. Desde el límite norte
hasta la Región Metropolitana presenta una altura promedio de 5000
msnm, destacando los volcanes Aconcagua (6962 msnm) y Tupungato
(6570 msnm).
Este cordón montañoso actúa como una barrera para el ingreso de
especies de plantas y animales desde Argentina y Bolivia, pero
permite exista un corredor por el cual las especies que vienen desde el
norte han colonizado el centro del país.
En la zona central, la cordillera (Imagen 3) presenta precipitaciones de
nieve en invierno, un relieve abrupto con laderas escarpadas y
gradientes que hacen que la vegetación se desarrolle según la altura y
la exposición, siendo más frecuentes las plantas achaparradas.
Algunos animales como lagartos y roedores pasan el invierno enterrados
mientras que las aves migran hacia latitudes más septentrionales.

(Imagen 2: Cordillera de Los Andes)


Bosque y Matorral Mediterráneo
La zona central presenta un clima mediterráneo, con inviernos fríos
y lluviosos y veranos cálidos y secos. Además el relieve es
montañoso, conformándose gradientes norte-sur y este-oeste, lo que
determina que la vegetación sea diversa, predominando los arbustos
y árboles de hoja dura (esclerófilos), aunque también hay
suculentas y arbustos espinosos. Destaca el monte La Campana
(Imagen 3) que da el nombre al Parque Nacional La Campana
ubicado en la Región de Valparaíso.
Esta vegetación conforma el Bosque y Matorral Mediterráneo,
reconocido internacionalmente como un bioma único, uno de los
cinco ecosistemas mediterráneos del mundo. Lamentablemente se halla
amenazado por actividades agrícolas, ganadería, desarrollos
urbanos e industriales, fuegos de origen humano, y también por
el efecto negativo de plantas y animales exóticos invasores (Ej.:
la zarzamora y las ratas). La biota, o los seres vivos, presenta una alta
riqueza de especies, entre reptiles, aves, mamíferos e insectos y
un alto nivel de endemismo, pero las formaciones naturales son
escasas, y como la mayor parte de la superficie esta intervenida, son
más frecuentes las especies generalistas, que habitan en varios
ambientes.

(Imagen 3: La Campana)
Islas oceánicas
Las islas esporádicas o islas oceánicas son aquellas que están
ubicadas a cientos de kilómetros del continente sudamericano en
medio del océano Pacífico y nunca han estado conectadas a un
continente. Entre ellas destacan el Archipiélago Juan Fernández y
Rapa Nui (Isla de Pascua).

Archipiélago Juan Fernández


El Archipiélago de Juan Fernández incluye tres islas, Robinson Crusoe,
Santa Clara y Alexander Selkirk. Se caracterizan por un alto nivel de
endemismo en su flora y su fauna, como el picaflor de Juan Fernández,
pero también por el grave estado de deterioro de su biota debido a la
destrucción de los hábitats y a la propagación de arbustos, malezas y
animales (herbívoros como los conejos y carnívoros como el coatí)
introducidos por el ser humano. Los bosques y matorrales de las
islas poseen 140 especies de plantas vasculares, el 69% de ellas
endémicas. También hay numerosa fauna endémica, por ejemplo, de
las 46 especies de moluscos, 35 son propias de las islas, así como 440
de las 687 especies de insectos que allí habitan.
(Imagen 4: Isla Robinson Crusoe)

Rapa Nui
Antes de la llegada de los primeros pobladores polinésicos en el año 400
d.C. Rapa Nui (Isla de Pascua) estaba cubierta de bosques tropicales;
cuando fue descubierta por los europeos en 1772 solo quedaban
praderas y algunos matorrales en el interior de los volcanes.
Actualmente no hay árboles. Al parecer, las acciones humanas
indiscriminadas combinadas con posibles efectos climáticos
contribuyeron a la deforestación (Imagen 5). La isla sufrió una
sobrepoblación entre los siglos XV y XVIII que derivó en una
sobreexplotación de sus recursos, incluyendo la desaparición de
varias especies de árboles y de aves. Por ello es considerada una
muestra del daño ambiental humano, y de cómo la deforestación
termina destruyendo al ecosistema entero.
(Imagen 5: Rapa Nui)

La isla está en la Polinesia suroriental, 3790 km al oeste de Chañaral,


ciudad ubicada a aproximadamente 900 km al norte de Santiago, en el
continente chileno. Tiene una superficie de 164 km 2. Tiene unos 7750
habitantes, contando los polinesios autóctonos, los residentes chilenos y
los temporeros chilenos (continentales).
(Imagen 6: Rapa Nui)

Rapa Nui (Isla de Pascua) emerge de una cadena volcánica


submarina conocida como Isla de Pascua o Cresta de Pascua. La isla
que tiene forma triangular se estructura alrededor de numerosos
conos volcánicos y de dos grandes cráteres o calderas
volcánicas. Maunga Terevaca es el punto más alto de la isla (600
msnm). En los cráteres Rano Kau y Rano Raraku hay pantanos
cenagosos fruto de la acumulación de agua de lluvia. La mayor parte de
la costa esta ribeteada por acantilados de alturas entre 20 msnm y 300
msnm. Los riscos están plagados de conductos y cuevas de lava.
En la costa nordeste hay playas de arena con pequeñas formaciones de
coral.[1]

(Imagen 7: Maunga Terevaca)


(Imagen 8: Rano Kau)

(Imagen 9: Rano Raraku)


Los suelos delgados y pedregosos son adecuados para ganado y
cultivos como el taro, los camotes (boniato, papa dulce) y los
bananos. La vegetación nativa cuenta con 30 especies de plantas
con flores y 16 especies de helechos. Las plantas crasas, los
eucaliptus y las palmeras son las especies introducidas que conforman el
resto de la vegetación.[2]

[1]
Chile Biodiversidad. José Carlos Torres-Mura y Juan Francisco Bascuñán Muñoz.

[2]
Flora y fauna de Chile. Guía de identificación. Sharon Chester.

Animales en la cultura
Los animales están presentes de muchas maneras en nuestra
cultura, por ejemplo, en el vocabulario, en la publicidad, en cómics,
etc. A continuación, revisaremos algunos ejemplos representativos.

El Bestiario del reyno de Chile


Renzo Pecchenino, más conocido como Lukas es un gran dibujante y
mejor caricaturista, inteligente y siempre conectado con la realidad de
Chile, y en particular de los porteños (oriundos de la ciudad de
Valparaíso).
Entre sus genialidades, publicó un libro al que tituló “Bestiario del
Reyno de Chile”, donde hizo caricaturas de muchísimos dichos del
chileno normal que hacen alusión a animales.

(Imagen 10: Bestiario del reyno de Chile)

Entre las ideas de Lukas estuvo el ponerles nombres científicos a los


animales que él generó a partir de los dichos en el hablar de los
chilenos.
Condorito: Un símbolo de Chile en el mundo
Creado por René Rodolfo Ríos Boettiger, alias Pepo, vemos a un
cóndor antropomorfo de clase humilde, alegre, siempre dispuesto
celebrar con sus amigos y sacar partido trabajando lo menos posible,
pero también honesto y con muy buenas intenciones.

(Imagen 11: Condorito)

La idea de crear a Condorito le vino a Pepo después de ver la película


Saludos amigos (1942), de Disney. En ella, el Pato Donald y Tribilín
hacían un viaje simbólico por Latinoamérica, donde encontraban
personajes que se suponía representaban los países visitados:
Argentina, Perú, Brasil, México y Chile. Nuestro país estaba
representado por un pequeño avión: Pedrito, nombre que era un
homenaje al presidente de entonces, Pedro Aguirre Cerda. En el filme, el
avión Pedrito trata de cruzar con gran dificultad la cordillera de los
Andes para llevar la correspondencia a Argentina. Pepo encontró insólita
y paupérrima la forma en que estaba representado Chile, así que,
indignado, se puso a trabajar en un personaje que fuera más
representativo y que debería encarnar al chileno corriente. Para
ello, se inspiró en el cóndor de los Andes, ave que figura en el
escudo nacional de Chile.
Mitos y leyendas
Al igual que en el módulo anterior, la zona central es muy rica en sus
mitos y leyendas, a continuación, te dejamos los recursos para
conocer algunas.

El cuero

La leyenda del cuero trata sobre una criatura formada por el cuero
de una vaca desollada, que habría cobrado vida luego de que los
restos del animal fueran arrojados al agua. Se dice que se le puede
encontrar en algunos ríos y lagos a lo largo de todo Chile.
 ¿Por qué es tan peligroso el cuero?
Algunos de los relatos que se conocen, dan cuenta de que esta criatura
suele atacar a los inexpertos bañistas que se lanzan a nadar en los
lagos de gran profundidad. Pero cabe mencionar que de igual manera la
bestia se acerca a las orillas cuando el alimento escasea.
El Manutara

El culto al hombre-pájaro fue una de las costumbres de la vida social


de los pascuenses que hoy causa mayor atención de la sociedad
moderna. Tenía por finalidad nombrar cada año al jefe militar de
la isla, que debía tener capacidad física, valentía y hasta suerte,
para darle a su señor el preciado título.
Este rito comenzaba en Julio, cuando los clanes subían a Orongo, la
aldea ceremonial construida al borde del cráter del volcán Rano Kao, y
que permitía ver bien los islotes Motu Kaokao, Motu Iti y Motu Nui, en
una visión panorámica.

El Tue Tue
Según la leyenda se trata de un brujo mapuche que se transforma
en pájaro, y sale a volar sólo de noche y repite en su canto “tue
– tue” (de ahí el nombre onomatopéyico).
Se trata de un brujo malvado que anuncia la muerte y toma esta
misteriosa forma para realizar sus hechizos. El Tue Tue tiene el
tamaño de un ave cualquiera, pero con la cabeza de una persona, ojos
saltones y orejas pronunciadas, sin duda un aspecto que atemorizaría a
cualquiera.

Arte antiguo con animales


Diferentes técnicas han permitido al ser humano dejar muestras de su
saber o pensamientos, y una de las más antiguas y que perdura es la
escritura en piedra y la artesanía en barro, como los cacharros de
greda.

Animales de la zona central e insular


A continuación, revisaremos algunos representantes propios de la fauna
en la zona central e insular de Chile.

Cóndor

El cóndor andino, el gran símbolo de los pueblos andinos, (Vultur


gryphus). El cóndor, es el mayor símbolo de los pueblos que viven y
tienen una historia milenaria en la cordillera de Los Andes.
Esta majestuosa ave está diseñada, tallada, milímetro a milímetro
por las características propias de Los Andes, cordillera joven y
de quebradas enormes y abruptas.
Zorros

El zorro culpeo, también es llamado en otros países, como Ecuador,


“zorro colorado”. Es el segundo cánido más grande de Sudamérica,
solo superado por el lobo de crin. Sus patas y cabeza son rojizas; el
vientre, cuello y boca son blancos; y el lomo, gris rayado con negro. La
cola está muy poblada de pelos grises, los cuales se tornan negros hacia
la punta.
Los ejemplares continentales pesan de 5 a 7 kg, y la subespecie de
Tierra del Fuego llega a 14 kg.

El zorro chilla es un pequeño cánido, de entre 2,5 y 4,5 kg de peso


y entre 40 y 60 cm de largo, sin considerar la cola que añade 30 cm
más.
El color general del pelaje es grisáceo, con zonas de color
amarillento, como en la cabeza (la cual además está orlada de blanco) y
las patas. La barbilla y la punta de la cola exhiben manchas negras, y
los muslos y el dorso de la cola también tienen una banda de color
negro. Su vientre es de pelaje más blanco. El hocico tiene forma
puntiaguda. Las orejas son grandes y la cola es larga y de denso pelaje.
Madre de la culebra

Es uno de los insectos más grandes del mundo, y es endémico de


la zona central de Chile.
La madre de la culebra presenta un gran dimorfismo sexual o mejor
decir que la hembra es marcadamente diferente en aspecto al
macho.
El macho es más pequeño alcanzando habitualmente unos 6 cm
desde la cabeza a la cola, es de color café claro tendiendo al amarillo, y
se diferencia fuertemente de la hembra que es de color negro y
mide 10 cm alcanzando incluso 12 centímetros de la cabeza a la
cola, sin considerar el gran largo de sus antenas, que es una
característica de esta familia de coleópteros.
Aves paseriformes

Los paseriformes (o Passeriformes) son un orden de aves que se


les conoce comúnmente como “pájaros”. Este orden agrupa a las
aves cantoras.
En Chile, estas aves se pueden encontrar en una gran diversidad de
ambientes, sin embargo, esta reseña presenta principalmente a los
paseriformes más comunes, es decir, aquellos que se pueden
encontrar en zonas urbanas o rurales fáciles de apreciar.
Algunos de los integrantes de esta orden son los: Chercán
(Troglodytes aedon), Chincol (Zonotrichia capensis), Loica (Sturnella
loyca), Tenca (Mimus thenca), Zorzal (Tordus falckandii).
Quique

El hurón menor, quique o furão (Galictis cuja), es una especie de


mustélido sudamericano, nativo de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Perú, Paraguay y Uruguay. Su pelaje es amarillo grisáceo y negro, su
es cuerpo alargado y su cola es corta. Muy fácil de identificar por
sus dos franjas blancas que van por ambos lados de su cabeza,
de la frente al cuello; su vientre, patas y nariz son negras. Tiene
glándulas cerca del ano que producen un líquido de olor muy
desagradable.

Aves rapaces

Estas aves son especializadas en captura de presas. El ataque veloz


y por sorpresa es su principal fortaleza. La mayoría de las rapaces
diurnas pertenecen al Orden de los Falconiformes. Rapaz del latín
rapere, significa ladrón.
Coipo

El coipo es el roedor más grande de Chile, pertenece a un suborden


conocido como histricomorfo y su nombre científico es Myocastor
coipus. Su cuerpo tiene una longitud de más de 60 centímetros sin su
cola. Su nombre proviene del mapudungun “koypu”. En algunos lugares
es conocido como nutria, sin embargo, no se relaciona con esta.

Gaviotín pascuense

Conocido también como Manutara, mide 40 cm, tiene la parte superior


de la cabeza color negro y cuello y pecho de color blanco. La parte
superior de las alas y el cuerpo es de un color gris oscuro por el que
recibe su nombre.
Picaflor de Juan Fernández

Ave en peligro de extinción dado la especialización en un área


bastante restringida como son estas islas, que permite una densidad
máxima de individuos baja, dada la superficie reducida de territorio.
El macho es de color rojizo y la hembra es de colores verdosos con
grises.
Destaca que esta ave fue declarada monumento natural de Chile en
un decreto de fecha 30 de junio de 2006.
Animales en la ciudad
Animales colonizan las ciudades con menos movimiento de
personas.
Los animales siempre han estado con nosotros en las ciudades,
poblaciones, edificios y casas, compartiéndolo todo.
Lo que parece llamarnos la atención con las nuevas observaciones es el
tamaño de los animales que estamos encontrando, ya que muchos
artrópodos son compañeros nuestros todo el tiempo, como las
arañas, polillas, pulgas, piojos, chinches, moscas, zancudos o
mosquitos, por nombrar algunos.
Muchas especies de aves se han adaptado muy bien a vivir con nosotros
en la ciudad, picaflores, chercanes, jilgueros, chincoles, gaviotas,
tiuques, peucos, palomas y gorriones, golondrinas, son sólo
algunas de las especies que todo el tiempo comparten con nosotros, y
para nosotros es normal verlos y escucharlos.
Los animales tienen la característica evidente del desplazamiento, lo que
es una gran ventaja, por permitir activamente, la colonización o
reconocimiento de nuevos espacios, o superficie, que la evolución dirá,
en el tiempo, si puede o no ser aprovechada por los individuos que
realizaron este desplazamiento.

También podría gustarte