Está en la página 1de 22

Los chilenos tenemos en el cóndor y el huemul de nuestro escudo un símbolo expresivo

como pocos y que consulta dos aspectos del espíritu: la fuerza y la gracia. Por la misma
duplicidad, la norma que nace de él es difícil. Equivale a lo que han sido el sol y la luna en
algunas teogonías, o la tierra y el mar, a elementos opuestos, ambos dotados de excelencia y
que forman una proposición difícil para el espíritu.

Mucho se ha insistido, lo mismo en las escuelas que en los discursos gritones, en el sentido
del cóndor, y se ha dicho poco de su compañero heráldico, el pobre huemul, apenas ubicado
geográficamente.

Yo confieso mi escaso amor del cóndor, que, al fin, es solamente un hermoso buitre. Sin
embargo, yo le he visto el más limpio vuelo sobre la cordillera. Me rompe la emoción el
acordarme de que su gran parábola no tiene más causa que la carroña tendida en una
quebrada. Las mujeres somos así, más realistas de lo que nos imaginan...

El maestro de escuela explica a sus niños: "El cóndor el significa el dominio de una raza
fuerte; enseña el orgullo justo del fuerte. Su vuelo es una de las cosas más felices de la
tierra".

Tanto ha abusado la heráldica de las aves rapaces, hay tanta águila, tanto milano
en divisas de guerra, que ya dicen poco, a fuerza de repetición, el pico ganchudo y la garra
metálica.

Me quedo con ese ciervo, que, para ser más original, si ni siquiera tiene la arboladura córnea;
con el huemul no explicado por los pedagogos, y del que yo diría a los niños, más o menos:
"El huemul es una bestezuela sensible y menuda; tiene parentesco con la gacela, lo cual es
estar emparentado con lo perfecto. Su fuerza está en su agilidad. Lo defiende la finura de sus
sentidos: el oído delicado, el ojo de agua atenta, el olfato agudo. Él, como los ciervos, se
salva a menudo sin combate, con la inteligencia, que se vuelve un poder inefable. Delgado y
palpitante su hocico, la mirada verdosa de recoger el bosque circundante; el cuello del dibujo
más puro, los costados movidos de aliento, la pezuña dura, como de plata. En él se olvida la
bestia, porque llega aparecer un motivo floral. Vive en la luz verde de los matorrales y tiene
algo de la luz en su rapidez de flecha".

El huemul quiere decir la sensibilidad de una raza: sentidos finos, inteligencia vigilante,
gracia. Y todo eso es defensa, espolones invisibles, pero eficaces, del espíritu.

El cóndor, para ser hermoso, tiene que planear en la altura, liberándose enteramente del valle;
el huemul es perfectocon suelo el cuello inclinado sobre el agua o con el cuello en alto,
espiando un ruido.

Entre la defensa directa del cóndor, el picotazo sobre el lomo del caballo, y la defensa
indirecta del que se libra del enemigo porque lo ha olfateado a cien pasos, yo prefiero ésta.
Mejor es el ojo emocionado que observa detrás de unas cañas, que el ojo sanguinoso que
domina sólo desde arriba.

Tal vez el símbolo fuera demasiado femenino si quedara reducido al huemul, y no sirviera,
por unilateral, para expresión de un pueblo. Pero, en este caso, que el huemul sea como el
primer plano de nuestro espíritu, como nuestro pulso natural, y que el otro sea el latido de la
urgencia. Pacíficos de toda paz en los buenos días, suaves de semblante, de palabra y de
pensamiento, y cóndores solamente para volar, sobre el despeñadero del gran peligro.

Por otra parte, es mejor que el símbolo de la fuerza no contenga exageraciones. Yo me


acuerdo, haciendo esta alabanza del ciervo en la heráldica, del laurel griego, de hoja a la vez
suave y firme. Así es la hoja que fue elegida como símbolo por aquellos que eran maestros en
simbología.

Mucho hemos lucido el cóndor el nuestros hechos, y yo estoy por que ahora luzcamos otras
cosas que también tenemos, pero en las cuales no hemos hecho hincapié. Bueno es espigar en
la historia de Chile los actos de hospitalidad, que son muchos; las acciones fraternas, que
llenan páginas olvidadas. La predilección del cóndor sobre el huemul acaso nos haya hecho
mucho daño. Costará sobreponer una cosa a la otra, pero se irá logrando poco a poco.

Algunos héroes nacionales pertenecen a lo que llamaríamos el orden del cóndor; el huemul
tiene, paralelamente, los suyos, y el momento es bueno para destacar éstos.

Los profesores de zoología dicen siempre, al final de su clase, sobre el huemul: una especie
desaparecida del ciervo.

No importa la extinción de la fina bestia en tal zona geográfica; lo que importa es que el
orden de la gacela haya existido y siga existiendo en la gente chilena.

Gabriela Mistral, Menos cóndor y más huemul.

19
Cambiar Pregunta
Gabriela manifiesta acerca del "cóndor" que:

Alternativas
 A)
el menor aprecio por su figura, ya que apenas es ubicado geográficamente.

 B)
el mayor aprecio por su figura, ya que significa el dominio de una raza fuerte.

 C)
el mayor aprecio por su figura, ya que representa la intuición de una casta fuerte.

 D)
la indiferencia por su figura, ya que es irrelevante al sentido patriótico del escudo.

 E)
el menor aprecio por su figura, ya que es asociado al sentido de la fuerza y no de la
inteligencia.

Eje temático: Comprensión de lectura.


Cursos: Cuarto medio

Habilidades cognitivas: Identificar

Dificultad: Media

Solución:
Mistral confiesa su escaso amor por el cóndor, al que califica sólo de "hermoso
buitre". Además enfatiza que su figura es reseñada por los maestros de escuela,
como el significado del dominio de una raza fuerte. Por tanto, la imagen del ave rapaz
es vinculada con el sentido de la fuerza, predominando sobre la virtud del
pensamiento. La respuesta se encuentra de forma explícita en el texto. La alternativa
correcta es la E).

20
Cambiar Pregunta
"Tal vez el símbolo fuera demasiado femenino si quedara reducido al huemul, y no sirviera,
por unilateral, para expresión de un pueblo. Pero, en este caso, que el huemul sea como el
primer plano de nuestro espíritu, como nuestro pulso natural, y que el otro sea el latido de la
urgencia. Pacíficos de toda paz en los buenos días, suaves de semblante, de palabra y de
pensamiento, y cóndores solamente para volar, sobre el despeñadero del gran peligro."

Sobre el fragmento anterior, es verdadero afirmar que Gabriela:

I. piensa que lo femenino debe imponerse siempre por sobre lo masculino.


II. distingue instancias de pertinencia diferenciadas para la expresión de lo femenino
y lo masculino de Chile.
III. considera que debe equilibrarse lo femenino y lo masculino en la forma en la que
percibimos nuestras características patrias.

Alternativas
 A)
solo I

 B)
solo III

 C)
solo II y III

 D)
solo I y III

 E)
I, II y III
Eje temático: Comprensión de lectura.

Cursos: Cuarto medio

Habilidades cognitivas: Analizar - interpretar

Dificultad: Difícil

Solución:
Según Gabriela, el huemul quiere expresar la sensibilidad de una raza: sentidos finos,
inteligencia vigilante y gracia. Todo aquello comprendido en la esencia y sustento del
espíritu. Sin embargo, establece que ante el sentido de la urgencia son necesarias las
características del condor. La alternativa correcta es la C).

21
Cambiar Pregunta
¿Cuál de los siguientes enunciados NO es verdadero?

Alternativas
 A)
Gabriela expresa en la columna, su menor aprecio por el cóndor.

 B)
Gabriela afirma que todos los héroes patrios, pertenecen al orden simbólico del
huemul.

 C)
Según la autora, el maestro suele explicar a los niños, que el cóndor significa el
dominio fuerte de la raza.

 D)
La autora afirma que los catedráticos de la zoología, describen al huemul como una
especie de ciervo en extinción.

 E)
Gabriela manifiesta el abuso que existe por parte de la heráldica, en relación a las
figuras simbólicas de ciertas aves.

Eje temático: Comprensión de lectura.

Cursos: Cuarto medio

Habilidades cognitivas: Comprender - analizar, Comprender - analizar


Dificultad: Difícil

Solución:
Mistral enfatiza en la columna, que "algunos héroes nacionales pertenecen a lo que
llamaríamos el orden cóndor", y que así también de forma paralela, el huemul guarda
relación simbólica con los insignes suyos. El enunciado que resulta ser falso, es la
alternativa B).

22
Cambiar Pregunta
Según Gabriela, la figura del huemul ha sido:

Alternativas
 A)
opacado a la imagen del cóndor, destacando por su sentido de excelencia y valor de
espíritu.

 B)
desafortunada, ya que no se ha valorado culturalmente, el real significado de su
simbolismo.

 C)
sobrevalorada por el medio, destacándose la imagen asociada de este al dominio de
la raza.

 D)
abordada en profundidad por las escuelas, donde los maestros destacan el sentido
heroico del huemul.

 E)
catalogada de rupturista, ya que fricciona las emociones de quien trata de
comprender su real significado.

Eje temático: Comprensión de lectura.

Cursos: Cuarto medio

Habilidades cognitivas: Identificar

Dificultad: Media

Solución:
El huemul, según Gabriela, no ha sido considerado mayormente por el contexto
cultural de la nación. La poeta califica la incidencia de su imagen como "pobre" y
limitada solo al ámbito geográfico. Por tanto, se ha desaprovechado la significación
real que la imagen del huemul guarda en el emblema nacional. La respuesta se
encuentra de forma explícita en el texto. La alternativa correcta es la B).

23
Cambiar Pregunta
En el texto, la autora describe al huemul:

I. como un animal completo, que es pariente de la gacela.


II. como la imagen propia del dominio de la raza fuerte.
III. como un ser inteligente, ágil y de olfato agudo.

Alternativas
 A)
Solo III.

 B)
Solo II y III.

 C)
Solo I y III.

 D)
Solo I y II.

 E)
I, II y III.

Eje temático: Comprensión de lectura.

Cursos: Cuarto medio

Habilidades cognitivas: Comprender - analizar

Dificultad: Media

Solución:
Gabriela expresa la familiaridad del huemul con la gacela, "(... ) lo cual es estar
emparentado con lo perfecto". Asimismo manifiesta que posee como los ciervos una
inteligencia inefable, que tiene el olfato agudo y que su fuerza está en agilidad. Los
puntos I y III tienen correspondencia con el enunciado que se consulta. La respuesta
correcta es la alternativa C).

24
Cambiar Pregunta
Según Gabriela, el huemul se asemeja al ciervo porque:

Alternativas
 A)
posee unas patas largas y delgadas.
 B)
suele ser alimento para fieras y aves rapaces.

 C)
es una especie desaparecida, en plena extinción.

 D)
suele ponerse a salvo sin utilizar medios como el combate, solo con su inteligencia
indecible.

 E)
vive en las inmensidades de la montaña, donde cultiva la fuerza que lo simboliza
como el representante de la raza.

Eje temático: Comprensión de lectura.

Cursos: Cuarto medio

Habilidades cognitivas: Identificar, Identificar

Dificultad: Fácil

Solución:
Mistral compara al ciervo con el huemul, por su sentido fino de la inteligencia y
porque prescinde del combate para liberarse de sus captores. La respuesta se
encuentra de forma explícita en el texto. La alternativa correcta es la D).

25
Cambiar Pregunta
La autora señala sobre la heráldica que:

Alternativas
 A)
ha sabido dotar de significado al huemul.

 B)
ha utilizado mal y excesivamente la figura de las aves rapaces.

 C)
debe enfatizar las figuras del cóndor y el huemul, sobre todo en términos bélicos.

 D)
solo debería atender las figuras del cóndor y el águila, ya que el huemul no es
importante.

 E)
debe proyectar aun más la figura del ciervo, de manera que logre igualar el
significado patrio del huemul y el cóndor.
Eje temático: Comprensión de lectura.

Cursos: Cuarto medio

Habilidades cognitivas: Identificar

Dificultad: Fácil

Solución:
Mistral manifiesta que la heráldica ha abusado del uso de las aves rapaces como
símbolo, ya que se asocia su imagen con diversos distintivos de origen bélico, lo que
las hace resultar repetitivas y demasiado reiterativas en una misma idea. La
respuesta se encuentra de forma explícita en el texto. La alternativa correcta es la
B).

1. Desde hace tiempo sabemos que la aparición de nuevos conceptos, estilos, tendencias,
rupturas y formas en el arte puede tener algún extraño, sorpresivo y profundo vínculo con
descubrimientos científicos e inventos tecnológicos. Entonces, ¿es posible afirmar que lo que
motivó y motivará a los artistas no son sus sentimientos, su búsqueda estética ni sus
preferencias políticas, ni siquiera sus errores, miserias y adicciones, sino las ideas alrededor
de la ciencia y los juguetes técnicos que ellos mismos han ayudado a comprender y crear?

2. En el segundo número de la revista Plural que dirigió Octavio Paz apareció un ensayo del
novelista cubano Severo Sarduy alrededor de una metáfora cosmológica sobre el famoso
lienzo "Las Meninas", pintado en 1656 por Diego Velázquez, el cual me pareció iluminador
para responder a esa y a otras preguntas. Era 1971 y, no obstante, desde el humilde e
inexperto punto de vista de un joven escritor me pareció que era un poco de aire que disipaba
el ambiente enrarecido, promovido e impuesto por la crítica de arte convencional en su
apurada carrera detrás de la obra-basura y efectista.

3. Sarduy señalaba los meandros por donde la experiencia de Velázquez se había


diversificado, hasta llegar a la astrofísica contemporánea. La mirada perspicaz, la inclusión
del creador dentro del experimento, es decir, dentro del cuadro, el juego de espejos y reflejos,
así como la necesidad de retroceder o avanzar por medio de un correlato que nos ayude a
descifrar el misterio profundo y la broma oportuna, son hechos compartidos tanto por el que
estudia las estrellas como por el que pinta y tiene humor, aseguraba Sarduy en su ensayo. O
al menos esa era mi inferencia.

4. Más tarde, en 1993, el mismo año en el que murió el escritor cubano, sostuve sendas
charlas con los cosmólogos Martin Rees y Carlos S. Frenk. A ellos les mencioné la existencia
de dicho ensayo. Si bien no lo habían leído, estuvieron dispuestos a entender las “licencias
poéticas” de Sarduy que, en el fondo, no lo eran tanto. Se trataba de verdaderas intuiciones,
de chispazos iluminadores que me permitieron obtener mi propia revelación. Algo similar al
paralelismo que, años más tarde, los físicos de la UNAM José Luis Aragón y Gerardo García
Naumis encontrarían entre obras de Vincent van Gogh, como “La noche estrellada”, y las
leyes de la turbulencia.
5.Al confrontar las proposiciones estéticas del novelista cubano y las ideas científicas de dos
notables astrofísicos empecé a descubrir los hilos que comunican las ideas sobre el origen,
estructura y destino del universo con la invención pictórica. En ese entonces era difícil llevar
a cabo una justa evaluación de las conjunciones y disyunciones alrededor de la ciencia y el
arte. Había que montarse en un pájaro imaginario desde cuyo lomo pudiera obtenerse una
mejor vista. Octavio Paz me animó a hacerlo. Comencé a entender que lo que buscaban tanto
Velázquez como Sarduy, cada uno en su tiempo, era conocer el panorama ofrecido por un
moderno Gerión, personaje demoniaco que aparece en "La Divina Comedia" de Dante
Alighieri durante su descenso al Infierno.

6. Según Paz, para visualizar las relaciones históricas entre la creatividad científica y el
descubrimiento en el arte debíamos de transformarnos en aves curiosas que aprendieran a
sobrevolar el mundo de los mortales e inmortales con el propósito de reparar, en cada
descenso, las infamias de los rufianes y los corruptos. En otras palabras, había que estar
dispuestos a reconstituir las tradiciones rotas de la ciencia, la poesía y las artes.

7. Hasta hace poco no había respuestas, por ejemplo, respecto de la pintura. Carecíamos de
un aparato teórico, de una forma de planear entre dos sistemas de coordenadas desfasados
por una cuestión retórica, dolorosamente anclada en la crítica convencional de arte, y una
lamentable ignorancia de las ideas que ha generado la ciencia y los artefactos tecnológicos,
sobre todo en los últimos 350 años. Sin embargo, en aquel momento de 1993 al menos
sabíamos que las crisis de paradigmas en la ciencia, después de las cuales han aparecido
nuevas ideas acerca de nosotros mismos y del mundo en el que vivimos, habían sido
“rumiadas” de manera intuitiva por los pintores en los talleres de la imaginación colectiva.

8. No es casualidad la similitud de la pintura de Giotto de Bondone con la reorganización del


espacio pictórico y la revaloración de la geometría en el espacio. Si bien no pudo resolver
algunos problemas relativos a la naturaleza de la luz, pues en 1305 aún faltaban muchos años
para el nacimiento de Galileo y los estudios de Roger Bacon apenas empezaban a ser
comprendidos, Giotto fue quien rescató el espacio euclideano para la pintura e impuso la
tiranía del instante congelado. Un solo sistema de referencia, un solo motivo, un solo cuadro.

Carlos Chimal. La Ciencia del arte, el arte de la ciencia.

8
Cambiar Pregunta
En su globalidad, el texto anterior se refiere a la(s):

Alternativas
 A)
divergencias entre las formas de investigación científica y las técnicas del arte.

 B)
superioridad moral de la investigación científica sobre la creación artística.

 C)
posibilidad de ver en el arte una forma de expresión de concepciones que provienen
de la ciencia.
 D)
idea de que los científicos son, a fin de cuentas, tan creativos como los artistas.

 E)
mayor autenticidad del arte como forma de conocimiento de los fenómenos del
universo.

Eje temático: Comprensión de lectura.

Cursos: Cuarto medio

Habilidades cognitivas: Sintetizar globalmente

Dificultad: Media

Solución:
En todas las alternativas salvo en C) se pretende sintetizar el texto como el
establecimiento de jerarquías entre ciencia y arte, y de lo que se trata es de todo lo
contrario. Desde la pregunta que se establece en el párrafo uno el autor explicita su
intención de encontrar motivaciones científicas dentro de la creación artística. Los
ejemplos que se dan posteriormente apuntan a reforzar esa idea.

9
Cambiar Pregunta
"Según Paz, para visualizar las relaciones históricas entre la creatividad científica y el descubrimiento en el arte, debíamos
de transformarnos en aves curiosas que aprendieran a sobrevolar el mundo de los mortales e inmortales con el propósito de
reparar, en cada descenso, las infamias de los rufianes y los corruptos. En otras palabras, había que estar dispuestos a
reconstituir las tradiciones rotas de la ciencia, la poesía y las artes".

¿Cuál es la función del lenguaje que predomina en el fragmento anterior?

Alternativas
 A)
Expresiva.

 B)
Apelativa.

 C)
Metalingüística.

 D)
Fática.

 E)
Referencial.
Eje temático: Comprensión de lectura.

Cursos: Cuarto medio

Habilidades cognitivas: Identificar

Dificultad: Fácil

Solución:
En cuanto en el fragmento citado, el emisor pretende decir algo sobre un aspecto de
la realidad, a saber, lo que pensó Octavio Paz con respecto a un tema, es que
podemos decir que predomina la función referencial, por cuanto refiere, con
intenciones de objetividad a un aspecto o estado del mundo. Así, la respuesta
correcta es la E).

10
Cambiar Pregunta
Con relación al receptor, la referencia a artistas de renombre tales como Giotto de
Bondone, Severo Sarduy, Diego Velázquez, Octavio Paz y Vincent Van Gogh, tienen por
objetivo:

Alternativas
 A)
demostrar su amplio conocimiento artístico siendo él un hombre de ciencias.

 B)
demostrar por medio de ejemplos que ellos sostenían las mismas ideas que él .

 C)
oponer el trabajo de los artistas mencionados con sus propias ideas.

 D)
mostrar cuán diferente es la concepción de la ciencia que tenía cada uno de ellos.

 E)
validar su opinión refiriendo al trabajo realizado por artistas de diversas épocas y
disciplinas.

Eje temático: Comprensión de lectura.

Cursos: Cuarto medio

Habilidades cognitivas: Interpretar


Dificultad: Difícil

Solución:
A lo que apunta la pregunta es a establecer una interpretación, es decir, a que el
estudiante le atribuya sentido a un aspecto del texto. En este caso en específico se
pregunta sobre cuál es el valor argumentativo que tiene en este discurso la
referencia a los artistas mencionados, es decir, la función que estas referencias
cumplen para que el receptor comparta su postura.

Diego Velázquez y Vincent Van Gogh, al igual que Giotto de Bondome, son pintores, de
disitntas épocas, todos renombrados. Lo mismo que Octavio Paz o Sarduy son
novelistas, poetas y ensayistas. El autor se vale de comentarios sobre su obra o
escritos para dar cuenta de la afinidad entre sus trabajos artísticos o sus ideas y
apoyar las suyas. De esa forma, la respuesta correcta es E).

11
Cambiar Pregunta
"Más tarde, en 1993, el mismo año en el que murió el escritor cubano, sostuve sendas charlas
con los cosmólogos Martin Rees y Carlos S. Frenk. A ellos les mencioné la existencia de
dicho ensayo. Si bien no lo habían leído, estuvieron dispuestos a entender las “licencias
poéticas” de Sarduy que, en el fondo, no lo eran tanto. Se trataba de verdaderas intuiciones,
de chispazos iluminadores que me permitieron obtener mi propia revelación. Algo similar al
paralelismo que, años más tarde, los físicos de la UNAM José Luis Aragón y Gerardo García
Naumis encontrarían entre obras de Vincent van Gogh, como 'La noche estrellada', y las leyes
de la turbulencia".

En el párrafo anterior, fundamentalmente:

Alternativas
 A)
se contraponen dos posturas sobre las relaciones entre ciencia y arte.

 B)
se refieren distintos prejuicios que los científicos tienen con respecto al arte.

 C)
se comentan anécdotas de cómo diversos científicos se enfrentaron a producciones
artísticas.

 D)
el emisor muestra diferentes casos de distintos científicos cuyas opiniones apoyan la
suya propia.

 E)
el autor da cuenta de cómo sus ideas han sido recibidas por otros científicos de
diferentes áreas del conocimiento.

Eje temático: Comprensión de lectura.


Cursos: Cuarto medio

Habilidades cognitivas: Sintetizar localmente

Dificultad: Difícil

Solución:
En este ítem, se trata de sintetizar el contenido del párrafo citado. En este se
muestran dos situaciones: en la primera el emisor comenta conversaciones con dos
científicos quienes están de acuerdo con él en sus apreciaciones con respecto a
Sarduy. En la segunda, por otro lado, el autor remite a apreciaciones realizadas por
dos físicos que vinculan conceptos científicos con la pintura de Van Gogh,
aproximándose también a su propia opinión sobre el tema. Así, pues, la respuesta
correcta es "D)".

12
Cambiar Pregunta
De acuerdo a lo señalado en el texto, se concluye que arte y ciencia son:

Alternativas
 A)
motivados por las mismas experiencias humanas.

 B)
diferentes, pero valiosos cada uno a su manera.

 C)
dos maneras completamente opuestos de mirar el universo.

 D)
dos formar similares de concebir el universo.

 E)
prácticas humanas iguales en dignidad y capacidad de proporcionar saber.

Eje temático: Comprensión de lectura.

Cursos: Cuarto medio

Habilidades cognitivas: Inferir globalmente

Dificultad: Media

Solución:
De lo que se trata en esta pregunta es de inferir la idea central del texto. En ese
sentido, la intencionalidad del emisor está puesta en mostrar que, al menos en lo que
refiere a las obras de algunos artistas de gran importancia, hay una concepción del
universo, que se manifiesta en los recursos artísticos que emplea, en la forma de
representar, que remite a ideas del universo que son similares a las que la ciencia
propone. Entonces, la alternativa correcta es la D).

1. Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer


viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una
crónica rigurosa que; sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que
había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras
empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos
parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas
de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al
primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que
aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.
2. Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras
novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio más asombroso de nuestra
realidad de aquellos tiempos. Los Cronistas de Indias nos legaron otros incontables.
El Dorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durante
largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos. En
busca de la fuente de la Eterna Juventud, el mítico Alvar Núñez Cabeza de Vaca
exploró durante ocho años el norte de México, en una expedición venática cuyos
miembros se comieron unos a otros y solo llegaron cinco de los 600 que la
emprendieron. Uno de los tantos misterios que nunca fueron descifrados, es el de las
once mil mulas cargadas con cien libras de oro cada una, que un día salieron del
Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino. Más tarde,
durante la Colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tierras
de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas de oro. Este delirio áureo de
nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo. Apenas en el siglo pasado
la misión alemana de estudiar la construcción de un ferrocarril interoceánico en el
istmo de Panamá, concluyó que el proyecto era viable con la condición de que los
rieles no se hicieran de hierro, que era un metal escaso en la región, sino que se
hicieran de oro.
3. La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia. El
general Antonio López de Santana, que fue tres veces dictador de México, hizo
enterrar con funerales magníficos la pierna derecha que había perdido en la llamada
Guerra de los Pasteles. El general García Moreno gobernó al Ecuador durante 16 años
como un monarca absoluto, y su cadáver fue velado con su uniforme de gala y su
coraza de condecoraciones sentado en la silla presidencial. El general Maximiliano
Hernández Martínez, el déspota teósofo de El Salvador que hizo exterminar en una
matanza bárbara a 30 mil campesinos, había inventado un péndulo para averiguar si
los alimentos estaban envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el alumbrado público
para combatir una epidemia de escarlatina. El monumento al general Francisco
Morazán, erigido en la plaza mayor de Tegucigalpa, es en realidad una estatua del
mariscal Ney comprada en París en un depósito de esculturas usadas.
4. Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo
Neruda, iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa, y a
veces también en las malas, han irrumpido desde entonces con más ímpetus que
nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres
alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda.
No hemos tenido un instante de sosiego. Un presidente prometeico atrincherado en su
palacio en llamas murió peleando solo contra todo un ejército, y dos desastres aéreos
sospechosos y nunca esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de
un militar demócrata que había restaurado la dignidad de su pueblo. En este lapso ha
habido 5 guerras y 17 golpes de estado, y surgió un dictador luciferino que en el
nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro
tiempo. Mientras tanto 20 millones de niños latinoamericanos morían antes de
cumplir dos años, que son más de cuantos han nacido en Europa occidental desde
1970. Los desaparecidos por motivos de la represión son casi los 120 mil, que es
como si hoy no se supiera dónde están todos los habitantes de la ciudad de Upsala.
Numerosas mujeres arrestadas encintas, dieron a luz en cárceles argentinas, pero aún
se ignora el paradero y la identidad de sus hijos, que fueron dados en adopción
clandestina o internados en orfanatos por las autoridades militares. Por no querer que
las cosas siguieran así han muerto cerca de 200 mil mujeres y hombres en todo el
continente, y más de 100 mil perecieron en tres pequeños y voluntariosos países de la
América Central, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Si esto fuera en los Estados
Unidos, la cifra proporcional sería de un millón 600 mil muertes violentas en cuatro
años. (…)
5. Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no solo su expresión literaria,
la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de la Letras. Una
realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante
de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación
insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual éste colombiano errante y
nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos,
músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad
desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío
mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para
hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad.

Gabriel García Márquez: “La soledad de América Latina”,


discurso de aceptación del Premio Nobel 1982 (fragmento).

34
Cambiar Pregunta
¿Qué propósito comunicativo cumple la mención a Antonio Pigaffeta y su crónica en
el primer párrafo?:

Alternativas
 A)
Plantear que, desde sus inicios, la literatura latinoamericana incorpora elementos de
lo mágico a sus relatos.

 B)
Señalar a Pigafetta como la gran influencia que tuvieron Los Cronistas de Indias en
los relatos que hacían de El Dorado.
 C)
Situar la crónica de Pigafetta, gracias a lo asombroso de su testimonio, como el texto
que origina las novelas latinoamericanas actuales.

 D)
Demostrar, con un ejemplo, que la realidad latinoamericana ha sido, desde los
primeros registros escritos, una realidad que desafía la imaginación.

 E)
Ejemplificar cómo, desde los orígenes, quienes quisieron describir la realidad
latinoamericana se hallaron sin los recursos necesarios para poder hacerlo.

Eje temático: Comprensión de lectura.

Cursos: Cuarto medio

Habilidades cognitivas: Interpretar

Dificultad: Difícil

Solución:
Lo que pide la pregunta es que el estudiante asigne un sentido comunicativo a la
mención del cronista Antonio Pigafetta al inicio del discurso.

A) Plantear que, desde sus inicios, la literatura latinoamericana incorpora elementos


de lo mágico a sus relatos, es INCORRECTO. La mención de lo que describe Pigafetta
en su paso por Latinoamérica no se relaciona explícitamente con la presencia de lo
mágico en la literatura latinoamericana.

B) Señalar a Pigafetta como la gran influencia que tuvieron Los Cronistas de Indias en
los relatos que hacían de El Dorado, es INCORRECTO. No se relaciona a Pigafetta con
los otros cronistas sino para decir que este episodio no era el más asombroso.

C) Situar la crónica de Pigafetta, gracias a lo asombroso de su testimonio, como el


texto que origina las novelas latinoamericanas actuales, es INCORRECTO. El autor
menciona que en esta crónica se pueden distinguir tenuemente (vislumbrar)
elementos que darían origen a las novelas actuales. No posiciona el texto de
Pigafetta como el origen mismo de las novelas.

D) Demostrar, con un ejemplo, que la realidad latinoamericana ha sido, desde los


primeros registros escritos, una realidad que desafía la imaginación, es CORRECTO.
Pigafetta quería describir de modo objetivo lo que había visto a su paso por este
territorio; sin embargo, esa misma descripción objetiva que él procuró lograr es la
que parece. Ahora, una "aventura de la imaginación". Con este ejemplo el autor inicia
una temática -lo descomunal que es la realidad de América Latina- que lo llevará a
transitar por distintos episodios de la realidad latinoamericana, desde el
descubrimiento hasta la actualidad.

E) Ejemplificar cómo, desde los orígenes, quienes quisieron describir la realidad


latinoamericana se hallaron sin los recursos necesarios para poder hacerlo, es
INCORRECTO. Lo que el texto quiere decir no es que Pigafetta no tenga los recursos
necesarios, sino que la realidad parecía tan inmensa, que el texto resultante escrito
por Pigafetta no parece estar describiendo un lugar real, sino uno imaginario.

35
Cambiar Pregunta
¿Cuál es el propósito comunicativo fundamental del párrafo número 3?

Alternativas
 A)
Exponer cómo la presencia de militares en el poder es una constante de la historia
latinoamericana.

 B)
Explicar que América Latina es un territorio donde suelen surgir historias fabulosas y
autoridades déspotas.

 C)
Criticar implícitamente las capacidades de gobierno de los militares en
Latinoamérica a lo largo de la historia.

 D)
Demostrar, por medio de ejemplos históricos, cómo la demencia siguió presente en
América Latina luego del dominio español.

 E)
Rescatar episodios poco conocidos de la historia de América Latina relacionados con
el 'delirio áureo' que venía desde la Colonia.

Eje temático: Comprensión de lectura.

Cursos: Cuarto medio

Habilidades cognitivas: Interpretar

Dificultad: Media

Solución:
Lo que realiza el autor en el párrafo es enumerar una serie de episodios sucedidos en
Latinoamérica. ¿Qué tema en común une los episodios enumerados? Si bien todos los
episodios tienen en común el estar protagonizados por militares en el poder, no hay
referencia alguna del emisor a este hecho, y tampoco elabora una reflexión respecto
a las capacidades de los militares en mandos de poder gubernamental.

Previamente, el emisor había mencionado episodios ligados al delirio por el oro y a


expediciones que parecen irreales. El autor inicia el párrafo señalando que la
demencia siguió presente en América Latina luego de la independencia del dominio
español. Las historias que menciona tienen en común las ocurrencias disparatadas
de personas que, por sus cargos, se esperaría que exhibieran más sensatez. La
alternativa correcta es D).
36
Cambiar Pregunta
¿Qué intención comunicativa tiene la mención al poeta Pablo Neruda en el párrafo 4?

Alternativas
 A)
Recordar que uno de los grandes poetas de nuestro tiempo, premiado con el Nobel,
también surge de Latinoamérica.

 B)
Destacar el compromiso que tuvo Neruda por dar a conocer en sus textos las
contradicciones sociales de Latinoamérica.

 C)
Situarlo como un referente que ha tenido García Márquez en su forma de retratar y
dar a conocer la realidad latinoamericana.

 D)
Integrarlo a los personajes históricos latinoamericanos con ocurrencias que desafían
la imaginación y logran la fama en Europa.

 E)
Señalarlo como uno de los escritores que recogió, por medio de la palabra, la
inmensidad de la realidad latinoamericana y la dió a conocer a Europa.

Eje temático: Comprensión de lectura.

Cursos: Cuarto medio

Habilidades cognitivas: Interpretar

Dificultad: Difícil

Solución:
Esta pregunta se clasifica dentro de la habilidad de 'Interpretar', de manera que para
responderla adecuadamente se debe determinar la finalidad de una idea, en este
caso, la mención a Pablo Neruda al comenzar el párrafo cuatro.

Revisemos una a una las alternativas:

A) "Recordar que uno de los grandes poetas de nuestro tiempo, premiado con el
Nobel, también surge de Latinoamérica", es INCORRECTA. La mención no hace
referencia al carácter de latinoamericano de Neruda, sino a que, tras recibir el Nobel,
también se refirió a la realidad latinoamericana.

B) "Destacar el compromiso que tuvo Neruda por dar a conocer en sus textos las
contradicciones sociales de Latinoamérica", es INCORRECTA: El texto no especifica
en qué aspecto de la realidad latinoamericana se enfocó Neruda, ni hace mención a
compromiso alguno del poeta chileno.
C) "Situarlo como un referente que ha tenido García Márquez en su forma de retratar
y dar a conocer la realidad latinoamericana", es INCORRECTA. El emisor no entrega
detalles respecto a la forma en que Neruda da a conocer la realidad latinoamericana,
ni lo reconoce como una influencia en su obra.

D) "Integrarlo a los personajes históricos latinoamericanos con ocurrencias que


desafían la imaginación y logran la fama en Europa", es INCORRECTA: No se
menciona ninguna 'ocurrencia' de Pablo Neruda, ni se entrega información sobre su
fama en Europa.

E) "Señalarlo como uno de los escritores que recogió, por medio de la palabra, la
inmensidad de la realidad latinoamericana y la dió a conocer a Europa", es
CORRECTA. La mención tiene la intención de recordar que, once años antes, en una
situación simlar (recepción del Premio Nobel de Literatura), el poeta Pablo Neruda
también se refirió a la realidad latinoamericana en su discurso, y que eso significó el
dar a conocer la situación de Latinoamérica en Europa.

37
Cambiar Pregunta
Respecto a lo afirmado en el texto, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es FALSA?

Alternativas
 A)
El autor se resta mérito personal en el logro del Premio Nobel de Literatura.

 B)
El general Antonio López de Santana sufrió heridas importantes en su participación
en la guerra.

 C)
El interés por el oro del territorio latinoamericano alcanza, incluso, episodios ocurridos
en el siglo XX.

 D)
La crónica escrita por Antonio Pigafetta es un intento serio por describir la realidad
latinoamericana.

 E)
La realidad latinoamericana es una fuente tan grande de historias, que no ha hecho
falta demasiada imaginación en el momento de la creación literaria.

Eje temático: Comprensión de lectura.

Cursos: Cuarto medio

Habilidades cognitivas: Comprender - analizar

Dificultad: Fácil
Solución:
Todas las alternativas, excepto la C) tienen respaldo en lo que afirma el texto.

A) El emisor, en el párrafo cinco, otorga gran parte del crédito por el premio a la
suerte.
B) La herida que se menciona en el texto lo condujo a perder una pierna.
D) Es señalada por el autor en el primer párrafo, cuando afirma que Pigafetta escribió
“una crónica rigurosa que, sin embargo, parece una aventura de la imaginación”.
E) Es señalada por el autor en el quinto párrafo, específicamente cuando señala que
“todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy
poco a la imaginación”.
En consecuencia, la alternativa correcta es C).

38
Cambiar Pregunta
¿Qué relación tiene el quinto párrafo respecto al resto del texto?

El quinto párrafo

Alternativas
 A)
sintetiza lo mencionado previamente respecto a la realidad latinoamericana y
agradece a la Academia Sueca de Letras por haberle otorgado el premio.

 B)
a partir de las injusticias sociales en América Latina mencionadas previamente,
aborda la necesidad de un compromiso político de parte de los escritores.

 C)
continúa desarrollando la idea de que el territorio latinoamericano es, por su historia,
una realidad atravesada de principio a fin por sucesos que desafían la imaginación.

 D)
a partir de lo dicho en los párrafos previos respecto a la realidad latinoamericana,
concluye que la realidad latinoamericana es una fuente inagotable de historias para
los escritores.

 E)
a partir de lo dicho en los párrafos previos respecto a la realidad latinoamericana, se
pregunta por qué a los escritores latinoamericanos les cuesta encontrar recursos
para mostrar esa realidad en sus obras.

Eje temático: Comprensión de lectura.

Cursos: Cuarto medio

Habilidades cognitivas: Sintetizar localmente

Dificultad: Difícil
Solución:
Una lectura detenida del texto en su integridad, permite distinguir en el párrafo cinco
una diferencia respecto a los anteriores. En los párrafos anteriores, el emisor ha
descrito diversos aspectos de la realidad latinoamericana; en el párrafo cinco
concluye que "esta realidad descomunal", no simplemente las obras literarias
originadas en esta realidad es lo que llamó la atención de la Academia Sueca de las
Letras, entidad que otorga el premio.

Esto nos lleva a descartar la alternativa C).

Ahora bien, para dilucidar entre las alternativas restantes cuál es la correcta, es
preciso identificar la idea central del párrafo cinco. No son lo fundamental los
agradecimientos del emisor por el premio adjudicado, ni se menciona en el texto
referencia alguna al "compromiso político" del autor. Además, en ninguna parte del
párrafo el autor se pregunta sobre el hecho de que haya "insuficiencia de recursos
convencionales" para entender la realidad.

Así, una vez mencionados los distintos aspectos de la realidad de América Latina, lo
que hace el autor es concluir que, frente a esa "realidad descomunal", el escritor no
necesita pedirle demasiado a la imaginación.

La correcta, entonces, es la alternativa D).

39
Cambiar Pregunta
Señale cuál de los siguientes temas relativos a la realidad de América Latina NO se
abordan en el texto

Alternativas
 A)
las injusticias sociales.

 B)
la naturaleza exuberante.

 C)
las desapariciones por persecución política.

 D)
los abusos cometidos durante la Conquista española.

 E)
las ideas inverosímiles que han tenido figuras ligadas al poder.

Eje temático: Comprensión de lectura.

Cursos: Cuarto medio

Habilidades cognitivas: Sintetizar globalmente


Dificultad: Difícil

Solución:
Revisemos las alternativas una por una:

A) Se aborda al incluir, con datos, el número de muertes de niños en Latinoamérica, y


compararlo con los nacimientos en Europa.
B) Se aborda por medio de la descripción que hizo Antonio Pigafetta de lo que vio en
América Latina siendo parte de una tripulación que visitó la América meridional.
C) Se menciona en el cuarto párrafo, dando incluso una cifra de 120 mil víctimas a
causa de la represión.
D) No se aborda en el texto. Es, pues, la alternativa correcta.
E) Es abordado cuando, en el tercer párrafo, se mencionan distintos ejemplos de esto.

También podría gustarte