Está en la página 1de 4

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

PURINES
Los purines son cualquiera de los residuos de origen orgánico, como aguas
residuales y restos de vegetales, cosechas, semillas, concentraciones de animales
muertos, pesca, comida, excrementos sólidos o líquidos, o mezcla de ellos,
fermentados o con capacidad de fermentar que tienen impacto medioambiental.
Tradicionalmente, se han usado para producir abono y compost.
Hay diversos tipos de clasificaciones, ya que, dependiendo de su origen, tienen
diferentes propiedades.
Purines animales
Son generalmente residuos, resultado de una mezcla de orina, la parte líquida de
eso que rezuma de todo tipo de estiércoles de animales y usualmente agua que se
forma al reunir los desechos de animales domésticos. Junto a otros materiales
orgánicos entre los que destacan los residuos sólidos urbanos, los purines tienen
utilidad para la producción de compost. Tradicionalmente se han aprovechado de
aves y murciélagos como guano, pero cualquier concentración animal y estabular
produce purines: las ciudades, el ganado lanar, vacuno, caballar, avícola, etc.
Los purines de cerdos de criadero son los más conocidos ya que son muy
contaminantes, sobre todo debido a la concentración porcina en diversos puntos,
por lo cual su control es obligatorio en España mediante el Real Decreto 306/2020.
En la actualidad se está estudiando el reciclaje y revalorización de los purines de
cerdos para diversos usos, entre ellos para la obtención de metano con una planta
de biogás, para su uso como abono3 o bien incluso mejorando sus propiedades
con el objetivo de poder depurar el agua residual de purines, entre otros usos.

En la siguiente tabla pueden verse algunos de los elementos que caracterizan los
purines porcinos y la concentración media en que pueden encontrarse.

Purines Vegetales
Por extensión, en agricultura biológica se usa el término «purín» para hacer
referencia a productos que son fruto de fermentaciones de ciertas especies
vegetales (Urtica dioica, Symphytium officinale, Valeriana officinalis, entre otros) y
que tienen utilidad en el mantenimiento de la salud de los cultivos vegetales. Estos
purines pueden ser según el grado de maduración y la planta utilizada, productos
elicitores, insecticidas, fungicidas, fitoestimulantes o activadores del suelo y el
compost.

Este tipo de purines se elabora mediante una fermentación aeróbica que estabiliza
principios bioactivos en una solución acuosa. Debido a que las moléculas
extraídas son de origen vegetal, las formas químicas que contienen son
perfectamente asimilables para las plantas en cultivo, no provocando en la
cosecha ningún tipo de daño debido a su uso excesivo, si bien, también son
contaminantes para el medio natural si se usan indiscriminadamente.
Importancia de los purines en la agricultura
Podemos decir que los purines son materiales carbonados de origen animal que
cuando se utilizan como abono su función principal es la de aportar nutrientes para
las plantas, principalmente nitrógeno, fósforo y potasio.
Para nosotros como agrónomos es fundamental saber que los purines Se
convierten en un perfecto aliado para la fertilización de los cultivos, sobre todo en
aquellas zonas de secano donde los cultivos ofrecen rendimientos bajos o
moderados y el coste de producción debe ser el menor posible. En necesario
saber el valor agronómico por su composición, que es rica en nutrientes
esenciales para las plantas como el nitrógeno, el fósforo y el potasio, a la vez que
aporta nutrientes secundarios (calcio, magnesio, sodio, azufre) y micronutrientes
(hierro, manganeso, etc.)Lo que nos genera muchos beneficios.
Beneficios del purín
El purín es un fertilizante natural que incluye los principales nutrientes que
permiten crecer a la planta como lo son, nitrógeno, fósforo y potasio. Como
resultado, es utilizado por los agricultores para esparcirlo en sus tierras como
fertilizantes y para reemplazar el fertilizante químico, de esta manera en la
aplicación de la tierra se generan ahorros significativos de varias decenas de
millones de dólares al año, además el estiércol favorece la actividad biológica del
suelo, su materia orgánica mejora la calidad del suelo y permite la retención de
elementos fertilizantes.
Fertilización sana con purines

Para conseguir una correcta fertilización de los cultivos sin que produzca
efectos perjudiciales sobre su entorno, es necesario implantar las buenas
prácticas agrarias, que entre cuestiones contemple:
 Realizar un plan de adobado, que tenga en cuenta las características del
purín, el suelo y el medio receptor.
 Determinar las posibles limitaciones para la aplicación del purín. La
situación geográfica de la parcela (proximidad a cursos fluviales), las
características del suelo (pendiente, nivel freático, etc.), la climatología
(hielo o nieve) y los cultivos (y la fase de crecimiento del cultivo) son
factores que pueden no hacer aconsejable la aplicación de purín en una
parcela.

Efectos de la aplicación agronómica en exceso de purines


 En el Suelo
Presencia residual de iones de metales pesados, como cobre o zinc,
aunque estén en bajas concentraciones, pueden acumularse e incorporarse
a la cadena trófica a través de los microorganismos que pueda haber en el
suelo. También puede incrementarse el riesgo de salinización de los
sustratos.
 En la Atmósfera
Problemas de malos olores debidos a la evaporación de los compuestos
amoniacales y a la putrefacción de la materia orgánica que produce ácido
sulfhídrico, mercaptanos y otros compuestos aromáticos.
 En las Aguas
Presencia de iones de nitrato (NO3-) en las aguas (superficiales y/o
subterráneas). Esta contaminación es debida a la condición de ión negativo
y a su alta solubilidad, cosa que favorece su lixiviación hacia las aguas
subterráneas.
Consecuencias medio ambientales
El desarrollo de la biomasa en un ecosistema viene limitado, la mayoría de las
veces, por la escasez de algunos elementos químicos, como el nitrógeno en los
ambientes continentales y el fósforo en los marinos, que los productores primarios
necesitan para desarrollarse y a los que llamamos por ello factores limitantes. Un
ecosistema eutrofizado es aquel ambiente caracterizado por una abundancia
anormalmente alta de nutrientes.
Si bien la eutrofización se produce en forma natural, su consideración es muy
diferente según el lugar donde se provoca debido al impacto ambiental. En dosis
bajas en zonas relativamente húmedas o en zonas urbanizadas no se considera
que tengan consecuencias apreciables ya que la contaminación de nitrógeno,
amoníaco y materia orgánica, que contienen puede ser rápidamente absorbida por
la vegetación, o el lugar está tan degradado por otros contaminantes que su
impacto pasa desapercibido. El esparcimiento del estiércol y regar con aguas
recicladas contribuye al ciclo del nitrógeno, que es un elemento esencial para el
crecimiento de las plantas. En zonas de clima seco o con escasez de agua, o en
personas sensibles, (hipersensibilidad, alergias, asma, etc.) una cantidad muy
pequeña de estas materias puede ser considerada un problema. La fauna
asociada puede provocar condiciones de insalubridad añadida.
La contaminación es antropogénica y causa procesos de eutrofización por
contaminación química agropecuaria, sobre todo la contaminación difusa de los
suelos y de los acuíferos con fertilizantes inorgánicos de origen industrial o
extractivo; y por desechos humanos, incluyendo aguas fecales y excrementos
animales, a causa de una producción masiva de ganado, aves, peces, etc. Estas
causas aportan nitrógeno, en forma de nitrato y amonio, y fósforo, como fosfato, a
la vez que cationes como potasio (K+,) magnesio (Mg2+), etc.
Los seres vivos ecológicamente están adaptados a un tipo de suelo, cambiar las
características del suelo conlleva la sustitución de unas especies por otras. En el
caso de las especies vegetales, fertilizar los suelos tiene como consecuencia que
unas especies prosperen sobre otras y las sustituyan. La contaminación por
eutrofización de las aguas superficiales o acuíferos con los distintos nutrientes
para las plantas, lleva consigo, la contaminación de los suelos por una aplicación
excesiva de fiemos o cuando se producen lluvias poco después de la aplicación.
Se produce porque el flujo del agua infiltra nitratos y otros compuestos en las
aguas subterráneas o corrientes y provoca la eutrofización, es decir, el exceso de
nutrientes en el agua y la proliferación de plantas llamadas «mareas verdes» en
arroyos, ríos, lagunas y lagos. El riesgo no es solo de tipo medioambiental, ya que
beber de estas aguas contaminadas o comercializarlas está prohibido por las
administraciones ya que además de permitir la proliferación de microorganismos
tóxicos para los seres humanos y el ganado, (cólera, difteria, etc.) producen
esterilidad y cáncer. En el caso de las aguas minerales para comercialización se
realizan análisis periódicos en busca de nitratos o nitritos.

También podría gustarte