Está en la página 1de 46

Parciales Resueltos de Física Teórica I

Federico Yulita
Segundo Cuatrimestre, 2019

Esta materia la cursé con Pablo Mininni como docente de las teóricas, Matías Leoni como JTP, Juan Schmidt
como Ayudante de Primera y Martín Carusso como Ayudante de Segunda. Si querés ver el resto de mis apuntes los
podés encontrar en mi blog.

Índice
1. Primer Parcial, Segundo Cuatrimestre 2018 3
1.1. Ejercicio 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.1. (a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.2. (b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.3. (c) Incompleto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2. Ejercicio 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.1. (a) Incompleto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.2. (b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3. Ejercicio 3 (Incompleto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2. Segundo Parcial, Segundo Cuatrimestre 2018 8


2.1. Ejercicio 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1.1. (a) Mal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.2. (b) Incompleto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2. Ejercicio 2 (Incompleto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2.1. (a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3. Ejercicio 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.3.1. (a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.3.2. (b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3.3. (c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3. Primer Recuperatorio, Segundo Cuatrimestre 2018 13


3.1. Ejercicio 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.1.1. (a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.1.2. (b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.1.3. (c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.2. Ejercicio 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.2.1. (a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.2.2. (b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.3. Ejercicio 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.3.1. (a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.3.2. (b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.3.3. (c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1
4. Segundo Recuperatorio, Segundo Cuatrimestre 2018 20
4.1. Ejercicio 1 (Incompleto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.1.1. (a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.2. Ejercicio 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.2.1. (a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.2.2. (b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.2.3. (c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.3. Ejercicio 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.3.1. (a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.3.2. (b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.3.3. (c) Incompleto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

5. Primer Parcial, Primer Cuatrimestre 2019 24


5.1. Ejercicio 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
5.2. Ejercicio 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
5.2.1. (a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
5.2.2. (b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
5.2.3. (c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
5.3. Ejercicio 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
5.3.1. (a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
5.3.2. (b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
5.3.3. (c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

6. Primer Recuperatorio, Primer Cuatrimestre 2019 29


6.1. Ejercicio 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.1.1. (a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.1.2. (b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.2. Ejercicio 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
6.2.1. (a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
6.2.2. (b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
6.2.3. (c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
6.3. Ejercicio 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
6.3.1. (a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
6.3.2. (b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
6.4. Ejercicio 4 (Incompleto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
6.4.1. (b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

7. Segundo Parcial, Primer Cuatrimestre 2019 (Incompleto) 34


7.1. Ejercicio 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
7.1.1. (a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
7.1.2. (b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
7.2. Ejercicio 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
7.2.1. (a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
7.2.2. (b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

8. Primer Parcial, Segundo Cuatrimestre 2019 37


8.1. Ejercicio 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
8.1.1. (a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
8.1.2. (b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
8.1.3. (c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
8.2. Ejercicio 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
8.2.1. (a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
8.2.2. (b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
8.3. Ejercicio 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
8.3.1. (a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

2
1. Primer Parcial, Segundo Cuatrimestre 2018
1.1. Ejercicio 1
Una carga puntual q está en el centro de un conductor cilíndrico cuyo interior está relleno con un material
dieléctrico lineal de constante uniforme ε. El cilindro tiene sección circular de radio R y altura L, se encuentra
centrado en el origen y conectado a tierra (sus 2 tapas y su cara lateral). Respetando la elección del origen:
(a) Encontrar el potencial ϕ en todo el espacio.
(b) Calcular todas las distribuciones de carga libres y de polarización e indicar dónde se ubican según el sistema
de coordenadas. ¿Cuánta carga se induce en el conductor?
(c) El dispositivo se enfría de forma tal que el dieléctrico se vuelve un material de polarización permanente, un
electrete. Posteriormente se remueve el caparazón conductor sin alterar al electrete, quedando la carga q en
el centro del cilindro macizo de polarización permanente. Diga cuánto vale el campo eléctrico en la región
exterior. Justifique.

1.1.1. (a)
El potencial fuera del cilindro es nulo, ya que no hay cargas y en el contorno el potencial es nulo. Sabemos que
las fuentes del campo E son σl , ρl , σp , y ρp . Sabemos que:

ρp = −∇ · P , σp = −P · n̂
Además:

D = E + 4πP
Entonces tenemos:


 ∇ · E = 4π (ρl − ∇ · P )

∇ · D = 4πρ
l


 ∇ × E = 0
∇ × D = 4π∇ × P

Como el dieléctrico es lineal, isótropo y homogéneo entonces:

P = χE

=⇒ D = (1 + 4πχ) E
= εE

Calculemos ρp :

ρp = −∇ · P
= −∇ · (χE)
χ 
= −∇ · D
 χε χ
= −∇ ·E− ∇·D
| {zε } ε
=0
χ
= −4π ρl
ε

3
=⇒ ρ = ρl + ρp
 χ
= ρl 1 − 4π
ε
ρl
=
ε
Lo único que queda hacer es resolver el problema como lo haríamos normalmente y va a aparecer un factor de 1ε . Las
fuentes de σp sólo están en la superficie del dieléctrico, así que lo único que hacen es cambiar el salto. El conductor
además para mantenerse tierra va a distribuir σl para que eso se cumpla. O sea que sólo vamos a preocuparnos por
la carga puntual equivalente en el medio.
Propongamos:
∞   
X L
ϕ= An J0 (kn ρ) sinh −kn |z| −
n=1
2
Hallemos An con el salto:


∂ϕ ∂ϕ q 1
− = 4π δD (ρ)
∂z z=0− ∂z z=0+ ε 2πρ
∞   ∞
X L X
2An kn cosh kn J0 (kn ρ) = 4π σn J0 (kn ρ)
n=1
2 n=1

2πσn
=⇒ An =
kn cosh kn L2


Hallemos σn :

ˆR  
2 q 1
σn = 2 2 ρJ0 (kn ρ) δD (ρ) dρ
R J1 (kn R) ε 2πρ
0
q
=
πεR2 J12 (kn R)

2q
=⇒ An = L
 2
εR2 k n cosh kn 2 J1 (kn R)

2q X J0 (kn ρ) sinh kn L2 − |z|

=⇒ ϕ (ρ, z) =
εR2 n=1 kn cosh kn L2 J12 (kn R)


1.1.2. (b)
A ρp ya lo habíamos hallado. Es:

χ
ρp = 4π ρl
ε
ε−1 q
= δD (ρ)
ε 2πρ
Para hallar las cargas superficiales consideremos el salto:
(
−E int · n̂ = 4πσ
−D int · n̂ = 4πσl

4

 ∂ϕ = 4πσ
∂n
=⇒
ε ∂ϕ = 4πσl
∂n

Hagámoslo primero para la cara lateral:


1 ∂ϕ
σ=
4π ∂ρ ρ=R

sinh kn L2 − |z|

q X
=
2πεR2 n=1 cosh kn L2 J1 (kn R)



q P∞ sinh(kn ( L
2 −|z|))
σ l =

2πR2 n=1 cosh(kn L )J1 (kn R)
=⇒ 2
 P∞ sinh(kn ( L2 −|z|))
q
σp = − 2πR
 ε−1
2 ε n=1 cosh(kn L )J1 (kn R)
2

Ahora, hagámoslo para la tapa superior e inferior:


1 ∂ϕ
σ=
4π ∂z z=± L
2

q X J0 (kn ρ)
=∓
2πεR n=1 cosh kn L2 J12 (kn R)
2


 P∞
q J0 (kn ρ)
σl = ∓ 2πR 2 n=1 cosh(kn L )J 2 (kn R)
=⇒ q ε−1
 P∞ 2 1 J0 (kn ρ)
σp = ± 2πR 2 ε n=1 cosh(kn L )J 2 (kn R)
2 1

La carga total que se induce en el conductor es:

Qi = Ql + Q+ + Q−

∞ ˆR ˆ2π
q X 1
Q+ = − ρJ0 (kn ρ) dφdρ
2πR2 n=1 cosh kn L2 J12 (kn R)

0 0
= −Q−

=⇒ Q+ + Q− = 0

L
∞ ˆ2π ˆ2   
q X 1 L
Ql = L
 sinh kn − |z| dzdφ
2πR2 n=1
cosh kn 2 J1 (kn R) 2
0 −L
2
L
∞ ˆ
kn 2
2q X kn
= 2 sinh (x) dx
R n=1 cosh kn L2 J1 (kn R)

0

2q X kn
= 2
R n=1 J1 (kn R)

2q X kn
=⇒ Q = 2
R n=1 J1 (kn R)

5
1.1.3. (c) Incompleto
Sabemos que:

P = χE 0
donde E 0 es el campo dentro del cilindro antes de sacar el conductor. Consideremos los campos por separado:

E = E qε + E σp
donde E qε es el campo de la carga equivalente y E σp es el campo de las cargas superficiales de polarización.

1.2. Ejercicio 2
Considere una distribución de cargas formada por dos cáscaras esféricas concéntricas. La más pequeña, de
radio a, posee una distribución superficial de cargas σa (θ) = VaQ 2
(a) cos (θ). La más grande, de radio b, posee una
0

p0
distribución superficial de cargas σb (θ) = V (b) cos (θ). Q0 y p0 son parámetros y V (R) = 34 πR3 es el volumen de
una esfera de radio R. Escriba todos los resultados en términos de los parámetros a, b, Q0 y p0 .
(a) Encuentre el potencial en todo el espacio.
(b) Halle los momentos monopolares, dipolares y cuadrupolares de esta configuración.

1.2.1. (a) Incompleto


Notemos que el sistema es axisimétrico ya que no depende de φ. Notemos:

 
3Q0 2 2
σa (θ) = P 2 (cos (θ)) +
4πa2 3 3
Q0 Q0
= P2 (cos (θ)) + P0 (cos (θ))
2πa2 2πa2

3p0
σb (θ) = P1 (cos (θ))
4πb3
Tomemos tres regiones: la región I para r 6 a, la región II para a 6 r 6 b y la región III para b 6 r. Propongamos:

r l
P∞ 


 ϕ I (r, θ) = l=0 A l a Pl (cos (θ)) 
P∞  r l
l+1
ϕII (r, θ) = l=0 Bl b + Cl ar

Pl (cos (θ))
 l+1

ϕIII (r, θ) = l=0 Al rb
 P 
Pl (cos (θ))

Pidiendo continuidad tenemos que:


a l
( 
Bl + C l = Al
b
l+1
Bl + Cl ab = Al
l+1
1−( ab)

Bl =

a 2l+1
Al
1−( b )
=⇒ a l
Cl = 1−( b2l+1
 )
Al
1−( ab)

r l
 P∞ 


 ϕI (r, θ) = l=0 A l a Pl (cos  (θ))
l+1 l l
 l+1
1−( ab) ( rb ) + 1−( ab ) ( ar )
 P∞
=⇒ ϕII (r, θ) = l=0 Al 2l+1 Pl (cos (θ))

 1−( a b)
∞ l+1
ϕIII (r, θ) = l=0 Al rb
 P 
Pl (cos (θ))

6
Hallemos los coeficientes Al con el salto de campo:


∂ϕ ∂ϕ
− = 4πσa
∂r r=a− ∂r r=a+
    
a l+1 l a l a l l+1
  

l 1 − − 1 −
b a b b a
 Pl (cos (θ)) = 2Q0 (P2 (cos (θ)) + P0 (cos (θ)))
X
Al  −
a a 2l+1 a2

l=0 1− b
∞ 2l+1 l 2l+1 l ! a l
!! ∞
1 − ab − ab + ab + 1 − ab

X l 1 b −1 2Q0 X
Al 2l+1
+ P l (cos (θ)) = (δl0 + δl2 ) Pl (cos (θ))
a 1− a a 1 − a 2l+1 a2
 
l=0 b b l=0

a l
 !
1−
 
2l − 1 b 2Q0
=⇒ Al = (δl0 + δl2 )
a a 2l+1 a2

1− b
a
2l+1 !
2Q0 1− b
=⇒ Al = (δl0 + δl2 )
a (2l − 1) a l

1− b
Propuse mal porque el otro salto no da lo que tiene que dar. Que paja.

1.2.2. (b)

ˆπ ˆ2π ˆπ ˆ2π
2
Q= a sin (θ) σa (θ) dφdθ + b2 sin (θ) σb (θ) dφdθ
0 0 0 0
ˆπ ˆπ
3Q0 2 3p0
= sin (θ) cos (θ) dθ + sin (θ) cos (θ) dθ
2 2b
0 0
= Q0

ˆ∞ ˆπ ˆ2π ˆ∞ ˆπ ˆ2π
2
p= r sin (θ) σa (θ) δD (r − a) rdφdθdr + r2 sin (θ) σa (θ) δD (r − b) rdφdθdr
0 0 0 0 0 0
ˆπ ˆπ
 
3aQ0 3p0
= sin (θ) cos3 (θ) dθ + sin (θ) cos2 (θ) dθ ẑ
2 2
0 0
= p0 ẑ

ˆπ ˆ2π ˆπ ˆ2π
3Q0 3p0
Qxx = 2a4 sin3 (θ) cos2 (θ) cos2 (φ) dφdθ + 2b4 sin3 (θ) cos (θ) cos2 (φ) dφdθ
4πa2 4πb3
0 0 0 0
2
= Q0 a2
5

ˆπ ˆ2π ˆπ ˆ2π
3Q0 4 3 2 3p0 2
Qyy = 2a sin (θ) cos (θ) sin (φ) dφdθ + 2b4 sin3 (θ) cos (θ) sin2 (φ) dφdθ
4πa2 4πb3
0 0 0 0
2
= Q0 a2
5

7
ˆπ ˆπ
2 4
Qzz = 3Q0 a sin (θ) cos (θ) dθ + 3p0 b sin (θ) cos3 (θ) dθ
0 0
6
= Q0 a2
5

ˆπ ˆ2π ˆπ ˆ2π
3Q0 4 3 2 3p0
Qxy = 3a sin (θ) cos (θ) sin (φ) cos (φ) dφdθ + 3b4 sin3 (θ) cos (θ) sin (φ) cos (φ) dφdθ
4πa2 4πb3
0 0 0 0
=0

ˆπ ˆ2π ˆπ ˆ2π
3Q0 3p0
Qxz = 3a4 sin2 (θ) cos3 (θ) cos (φ) dφdθ + 3b4 sin2 (θ) cos2 (θ) cos (φ) dφdθ
4πa2 4πb3
0 0 0 0
=0

ˆπ ˆ2π ˆπ ˆ2π
3Q0 4 2 3 3p0
Qyz = 3a sin (θ) cos (θ) sin (φ) dφdθ + 3b4 sin2 (θ) cos2 (θ) sin (φ) dφdθ
4πa2 4πb3
0 0 0 0
=0


Q = Q0


p = p0 ẑ


  
=⇒ 1 0 0


 ¯ 2 2
Q̄ = 5 Q0 a  0 1 0 




 0 0 3

1.3. Ejercicio 3 (Incompleto)


Se tienen dos planos paralelos infinitos, uno a potencial 0 y otro a potencial V0 y están separados a una distancia
d. Entre ellos tenemos un hilo recto cargado con densidad lineal λ que va de un plano al otro y es perpendicular a
los planos.
(a) Dejando de lado por un momento el hilo cargado, hallar la función de Green de Dirichlet del recinto.
(b) Mediante el método de Green y con el resultado anterior encuentre el potencial en todo el espacio, ahora sí,
incluyendo el hilo cargado. Utilice el sistema de referencia que usted quiera pero explíquelo.
(c) Calcule las cargas inducidas en cada uno de los conductores.

2. Segundo Parcial, Segundo Cuatrimestre 2018


2.1. Ejercicio 1
Considere una placa infinita de ancho d con permitividad ε (µ = 1) que se mueve rodeada por vacío con velocidad
constante v = vẑ donde ẑ es la dirección transversal a la placa. Sobre esta placa incide normalmente una onda
plana electromagnética desde z < 0.

8
(a) Encuentre el cociente entre la amplitud reflejada y la amplitud incidente. También encuentre el cociente entre
la amplitud transmitida y la amplitud incidente.
(b) Considere el límite d → 0 del resultado anterior. ¿Obtiene el resultado esperado? Justifique. Ídem pero en el
límite ε → 1.

2.1.1. (a) Mal


Este es un ejercicio común de ondas pero debemos considerar que la interfase se está moviendo. Entonces,
consideremos:
 (1)

ki = ωc ẑ
(1)
E i = −Ei exp i ωc (z − ct) ŷ

 



(1)
B i = Ei exp i ωc (z − ct) x̂

 



k(1) ω
r = − c ẑ




 (1)
E (1) ω

r = Er exp −i c (z + ct) ŷ



(1)

B (1) ω

r = Er exp −i c (z + ct) x̂




(1)

ω
kt = n c ẑ



(1) (1)
E t = −Et exp i ωc (nz − ct) ŷ

(1) (1)

B t = nEt exp i ωc (nz − ct) x̂
 


k(2) ω

r = −n c ẑ



(2)
E (2) ω
 
r = Er exp −i c (nz + ct) ŷ




 (2) (2) ω




B r = nE r exp −i c (nz + ct) x̂
 (2) ω



kt = c ẑ
E (2) (2) ω
 
t = −Et exp i c (z − ct) ŷ



 (2) (2)
B t = Et exp i ωc (z − ct) x̂


Consideremos la primera interfase. Las condiciones de contorno son:



ẑ · (D 2 − D 1 )|z=vt = 0

ẑ × (H 2 − H 1 )|z=vt = 0

ẑ × (E 2 − E 1 )|z=vt = 0

   
(1) (1) (1)
ẑ · εE − ε E + E =0

0
 t r

 i

   z=vt
(1) (1)
=⇒ ẑ × B t − B i + B (1) =0

r
    z=vt
(1) (1) (1)

ẑ × E − E + E

=0
t i r
z=vt
La primera ecuación no nos sirve ya que queda 0 = 0. Entonces:
(
(1) (1) (1)
nEt exp i ωc (nv − c) t − Ei exp i ωc (v − c) t − Er exp −i ωc (v + c) t = 0
  
(1) (1) (1)
Et exp i ωc (nv − c) t − Ei exp i ωc (v − c) t + Er exp −i ωc (v + c) t = 0
  
(
(1) (1)
Er exp −i ωc (v + c) t = n−1 Ei exp i ωc (v − c) t
 
=⇒ n+1
(1) (1)
Et exp i ωc (nv − c) t = n+1 2
Ei exp i ωc (v − c) t
 
(
R1 = n−1
n+1 exp (−2ivt)
=⇒ 2
exp i ωc ((1 − n) v − 2c) t

T1 = n+1
Consideremos ahora la segunda interfase:
(
ẑ × (H 3 − H 2 )|z=d+vt = 0
ẑ × (E 3 − E 2 )|z=d+vt = 0

9
   
ẑ × B (2) (2) (2)
t − Bi + Br

=0
=⇒    z=d+vt
(2) (2)
ẑ × E t − E + E (2) =0

i r
z=d+vt
(
(2) (2) (2)
Et exp i ωc (v − c) t exp i ωd − nEi exp i ωc (nv − c) t exp i ωd − nEr exp −i ωc (nv + c) t exp −i ωd
     
c c c =0
=⇒ (2) ω
 ωd
 (2) ω
 ωd
 (2) ω
 ωd

Et exp i c (v − c) t exp i c − Ei exp i c (nv − c) t exp i c + Er exp −i c (nv + c) t exp −i c = 0
(
(2) (1)
Er exp −i ωc (nv + c) t exp −i ωd = − n−1 Et exp i ωc (nv − c) t exp i ωd
   
=⇒ c n+1 c
(2) (1)
Et exp i ωc (v − c) t+ = n+1 2n
Et exp i ωc (nv − c) t
 
( (2) (1)
Er exp −i ωc (nv + c) t exp −i ωd = − 2(n−1) E exp i ωc ((n + 1) v − 2c) t exp i ωd
   
c (n+1)2 i c
=⇒ (2) (1)
4n
exp i ωc (nv − c) t

Et = (n+1) 2 Ei

R2 = − 2(n−1)
(
exp i ωc ((2n + 1) v − c) t exp i 2ωd
 
(n+1)2 c
=⇒ 4n ω

T2 = (n+1) 2 exp i c (nv − c) t

2.1.2. (b) Incompleto


Si d → 0 entonces:

R2 = − 2(n−1)
(
exp i ωc ((2n + 1) v − c) t

(n+1)2
4n ω

T2 = (n+1)2 exp i c (nv − c) t

No hallé lo esperado. Lo esperado sería que R2 = 0 y que T2 = 1 pero quedó una dependencia.

2.2. Ejercicio 2 (Incompleto)


Considere nuevamente una placa infinita de ancho d pero esta vez quieta y con conductividad σ (y ahora tomamos
ε = µ = 1); la misma rodeada de vacío. Se aplica un campo magnético B 0 = B0 cos (ωt) x̂ paralelo a ambas caras
de la placa.
(a) En el régimen cusiestacionario (despreciando la corriente de desplazamiento) encuentre el campo B, E y J
en el interior del conductor.
(b) ¿Cuál es la potencia media que disipa una porción finita de placa definida por 0 < x < L, 0 < y < L y
− d2 < z < d2 ?

2.2.1. (a)
Las ecuaciones de Maxwell son:
(
∇ · E = 4πρ ∇·B =0
∇ × E = − ∂B
∂t ∇ × B = 4π
c J +
1 ∂E
c ∂t
El campo magnético B es el campo aplicado más el inducido. Notemos:

4π 1 ∂
∇ × (∇ × B) = ∇×J + (∇ × E)
c c ∂t

≈ ∇×J
c

= σ∇ × E
c
4π ∂B
=− σ
c ∂t
= ∇2 B

10
4π ∂B
=⇒ ∇2 B + σ =0
c ∂t
Tenemos la ecuación de calor. Ya que el campo aplicado es oscilatorio con frecuencia ω entonces propongamos:
def
B := B exp (iωt)


=⇒ ∇2 B + iσωB = 0
c
Por simetría sabemos que B (r) = B (z) x̂. Entonces:

∂2B 4π
+ iσωB = 0
∂z 2 c

r !

=⇒ B (z) = A exp i iσωz
c
r !

= A exp ± (i − 1) σωz
c
r ! r ! r ! r !
2π 2π 2π 2π
= A exp − σωz exp i σωz + A exp σωz exp −i σωz
c c c c

r ! r ! r ! r !!
2π 2π 2π 2π
=⇒ B (z, t) = A exp − σωz exp i σωz + exp σωz exp −i σωz exp (iωt) x̂
c c c c

Esto es válido dentro de la placa. La condición de contorno es:


   
d d
B , t = B − , t = B0
2 2
r ! r ! r ! r !
2π d 2π d 2π d 2π d
=⇒ A exp − σω exp i σω + A exp σω exp −i σω = B0
c 2 c 2 c 2 c 2

B0
=⇒ A =  q  q  q   q 
2π d 2π d 2π d 2π d
exp − c σω 2 exp i c σω 2 + exp c σω 2 exp −i c σω 2

  q  q  q   q 
B0 exp − 2πc σωz exp i 2π
c σωz + exp 2π
c σωz exp −i 2π
c σωz
=⇒ B (z, t) =  q  q  q   q  exp (iωt) x̂
d d d d
exp − 2π
c σω 2 exp i

c σω 2 + exp

c σω 2 exp −i

c σω 2

c
J≈ ∇×B
4π  

q  q  q   q
2π 2π 2π 2π
B0 2πσωc  (−1 + i) exp c σωz exp i c σωz + (1 − i) exp c σωz exp −i c σωz
=  exp (iωt) ŷ

 q  q  q   q 


2π d 2π d 2π d 2π d
exp − σω exp i
c 2 σω + exp
c 2 σω exp −i c 2 σω c 2

11
2.3. Ejercicio 3
En el sistema de referencia del laboratorio S, un cilindro infinito de radio a y densidad de carga libre ρ está
quieto pero inmerso en un dieléctrico que abarca todo el espacio y que se mueve a velocidad v = vẑ paralela al eje
0
del cilindro. En el sistema de referencia S en cambio, fijo al dieléctrico, el mismo tiene permitividad ε.

(a) Calcule el campo eléctrico y magnético fuera del cilindro para el sistema de laboratorio S.
(b) Dado el resultado del punto anterior, ¿Quién genera el campo magnético? Justifique.
(c) ¿Qué resultado espera obtener cuando ε = 1? Justifique y compruebe si lo obtiene.

2.3.1. (a)
0
Resolvamos el problema en el sistema S y luego pasemos al sistema S haciendo un boost de v. Las densidades
0
de carga y de corriente en el sistema S son:
( 0 0
Jx = Jx Jy = Jy
0 0
Jz = γ (Jz − βcρ) cρ = γ (cρ − βJz )
( 0
ρ = γρ
J = 0 =⇒
J = −γvρ
Ya que tenemos densidades de carga y de corriente en este sistema entonces debemos calcular el campo eléctrico y
el magnético. Empecemos por el eléctrico.  0  0 0  0  0 0
0 0 0 0
Por simetrías cilíndricas sabemos que E r = E r r̂ . Además, sabemos que D r = εE r r̂ .
Consideremos una superficie de Gauss cilíndrica con radio r < a y altura h. Entonces:
0
 0 0 0 0
 0 0
∇ · D r = 4πρ =⇒ 2πr hεE r = 4π 2 r 2 hγρ

0
 0  2πγρ 0
=⇒ E r = r r̂
ε
0
Ahora consideremos que r > a. Entonces:
0 0
 0
2πr hεE r = 4π 2 a2 hγρ

0
 0  2πγρ a2 0
=⇒ E r = r̂
ε r0
Entonces, el campo eléctrico en todo el espacio es:

0
 0  2πγρ   0
 0  0  a2  0
E r = ΘH a − r r + ΘH r − a 0 r̂
ε r
0
 0 0
 0
Ahora, hallemos el campo magnético. Por simetrías cilíndricas sabemos que B r = B r φ̂. Consideremos
0
una espira de radio r < a. Entonces:

0
 0  4π 0 0 0
 0 4π 2 γvρ 0 2
B r = J =⇒ 2πr B r = − r
c c
 0 0
0 0
=⇒ B r = −2πγβρr φ̂
0
Ahora consideremos que r > a. Entonces:
0 0
 0
2πr B r = −4π 2 γβρa2

12
 00 a2 0
=⇒ B r = −2πγβρ 0 φ̂
r
Entonces, el campo magnético en todo el espacio es:

0
 0   0
 0  0  a2  0
B r = −2πγβρ ΘH a − r r + ΘH r − a 0 φ̂
r
Ahora, hagamos un boost de v. Sabemos que:
  
E k = E 0k E ⊥ = γ E 0⊥ − β × B 0⊥
 
B k = B 0k B ⊥ = γ B 0⊥ − β × E 0⊥
( 0 0
x = x  y = y 0 
0 0 0
z = γ z + βt t = γ t + βz
0
Notemos que r = r . Entonces:
  2

E (r) = 2πγ 2 ρ 1
ε ΘH (a − r) r + ΘH (r − a) ar r̂
− β2
 
B (r) = 2πγ 2 βρ 1 − 1 ΘH (a − r) r + ΘH (r − a) a2 φ̂
ε r

2.3.2. (b)
0
Ya que las cargas del cilindro están quietas en el sistema S entonces el campo magnético tiene que ser generado
por las cargas inducidas en el medio externo.

2.3.3. (c)
Si ε = 1 entonces el campo magnético se anula y el campo eléctrico nos queda como:

a2
 
2 2

E (r) = 2πγ ρ 1 − β ΘH (a − r) r + ΘH (r − a) r̂
r
a2
 
= 2πρ ΘH (a − r) r + ΘH (r − a) r̂
r

que es el campo eléctrico de un cilindro con densidad uniforme de carga ρ en vacío. Es lo que uno esperaría.

3. Primer Recuperatorio, Segundo Cuatrimestre 2018


3.1. Ejercicio 1
Un imán de espesor d se extiende entre −∞ e ∞ en las direcciones x e y. La densidad de magnetización
permanente dentro del imán está dada por M = M0 J1 (k0 ρ) ρ̂. Datos: d, M0 , k0 > 0.

(a) Hallar explícitamente todas las fuentes de los campos B y H. Luego, mostrar que se puede obtener el campo
H planteando un problema electrostático equivalente a partir de un potencial escalar magnético ΦH tal que
H = −∇ΦH y que ∇2 ΦH = −4πρm .

(b) Calcular la función de Green tipo Dirichlet para el espacio no acotado R3 usando un desarrollo en cilíndricas
que tenga base de funciones en la dirección radial.

(c) Calcular ΦH para la región por encima del imán (z > d) usando el método de la función de Green. Luego,
obtener B por encima del imán.

13
3.1.1. (a)
Sabemos que:

∇ × B = 4π


 c (J l + c∇ × M )
∇ × H = 4π J

c l


∇ · B = 0
∇ · H = −4π∇ · M

Como no hay corrientes libres entonces J l = 0. Entonces:

∇×H =0

=⇒ H = −∇ΦH

=⇒ ∇ · H = −∇2 ΦH
= 4π∇ · M

Además:

∂ 1 ∂
∇×M = (M0 J1 (k0 ρ)) φ̂ + (M0 J1 (k0 ρ))
∂z ρ ∂φ
=0

=⇒ ∇ × B = 0
Ninguno de los dos campos tienen fuentes de corriente. Además, como ∇ · B = 0 el campo B no tiene fuentes de
carga (no existen los monopolos magnéticos). Tomemos:

∇ · M = ρm
1 ∂
= (ρM0 J1 (k0 ρ))
ρ ∂ρ
 
M0 ρk0
= J1 (k0 ρ) + (J0 (k0 ρ) − J2 (k0 ρ))
ρ 2
 
M0 ρk0 ρk0
= (J0 (k0 ρ) + J2 (k0 ρ)) + (J0 (k0 ρ) − J2 (k0 ρ))
ρ 2 2
M0
= (ρk0 J0 (k0 ρ))
ρ
= M0 k0 J0 (k0 ρ)

Hay fuentes de carga para el campo H. Vale que:

∇2 ΦH = 4πρm
Esto significa que podemos hallar al campo magnético hallando ΦH , que se hace resolviendo el problema electros-
tático equivalente donde la densidad de carga es ρm .

14
3.1.2. (b)
 0 0 0
Consideremos una carga puntual unitaria en ρ , φ , z . Separemos al espacio en dos regiones: la región I para
0 0
z > z y la región II para z 6 z . Como tenemos Sturm-Liouville en ρ y φ sabemos que la solución es de la forma:

G ∝ (Jν (kρ) + Nν (kρ)) (exp (iνφ) + exp (−iνφ)) (exp (kz) + exp (−kz))
Como Nν (kρ) diverge en ρ = 0 vamos a tomar sólo el Jν (kρ). Como la función de Green es 2π-periódica en φ
0
entonces tomemos sólo el exponente positivo
 y agreguémosle
 la fase de −iνφ . Como la función se anula en infinito
0
entonces tomemos el exponencial exp −k z − z . Entonces:

∞ ˆ∞     
X 0 0
G= Aν (k) Jν (kρ) exp iν φ − φ exp −k z − z dk

ν=−∞ 0

Esta función es continua, se anula en el infinito y cumple la ecuación de Laplace. Hallamos Aν (k) usando el salto:

∂G ∂G
− = 4πσ
∂z z=z0 − ∂z z=z0 +
∞ ˆ∞
X   0
 1  0
  0

2kAν (k) Jν (kρ) exp iν φ − φ dk = 4π δD ρ − ρ δD φ − φ
ν=−∞ 0
ρ

∞ ˆ∞    ∞ ˆ∞  0   
X 0 X 0
2 kAν (k) Jν (kρ) exp iν φ − φ dk = 2 kJν (kρ) Jν kρ exp iν φ − φ dk
ν=−∞ 0 ν=−∞ 0
 0
=⇒ Aν (k) = Jν kρ

∞ ˆ∞  0     
X 0 0
=⇒ G = Jν (kρ) Jν kρ exp iν φ − φ exp −k z − z dk

ν=−∞ 0

3.1.3. (c)

ˆ∞ ˆ2π ˆd  0 0 0 0
0
ΦH = ρ GM0 k0 J0 k0 ρ dz dφ dρ
0 0 −d

∞ ˆ∞ ˆ2π ˆd ˆ∞  0  0     
X 0 0 0 0 0 0
= M0 k 0 ρ Jν (kρ) Jν kρ J0 k0 ρ exp iν φ − φ exp −k z − z dkdz dφ dρ

ν=−∞ 0 0 −d 0

∞ ˆ∞ ˆ2π ˆd ˆ∞  0  0      
X 0 0 0 0 0 0
ΦH |z>d = M0 k0 ρ Jν (kρ) Jν kρ J0 k0 ρ exp iν φ − φ exp −k z − z dkdz dφ dρ
ν=−∞ 0 0 −d 0

ˆ  0 ˆ∞ ˆ ˆ
 2π  ∞  d 
∞    0  0 0    0
X 0 0 0
= M0 k0  exp iν φ − φ dφ  Jν (kρ)  ρ Jν kρ J0 k0 ρ dρ   exp −k z − z dz  dk
ν=−∞ 0 0 0 −d
∞ ˆ∞   
X 1 2
= M0 k0 (2π exp (iνφ) δν0 ) Jν (kρ) δD (k − k0 ) exp (−kz) sinh (kd) dk
ν=−∞
k0 k
0
M0
= 4π sinh (kd) J0 (k0 ρ) exp (−k0 z)
k0

15
H|z>d = − ∇ΦH |z>d
 
∂ΦH 1 ∂ΦH ∂ΦH
=− ρ̂ + φ̂ + ẑ
∂ρ ρ ∂φ ∂z
= 4πM0 sinh (kd) exp (−k0 z) (J1 (k0 ρ) ρ̂ + J0 (k0 ρ) ẑ)

B|z>d = H|z>d + 4π M |z>d


= 4πM0 sinh (kd) exp (−k0 z) (J1 (k0 ρ) ρ̂ + J0 (k0 ρ) ẑ) + 4πM0 J1 (k0 ρ) ρ̂
= 4πM0 (1 + sinh (kd) exp (−k0 z)) J1 (k0 ρ) ρ̂ + 4πM0 sinh (kd) exp (−k0 z) J0 (k0 ρ) ẑ

3.2. Ejercicio 2
Considere una distribución de cargas acotada en vacío. Un experimental alejado de ella mide el campo eléctrico
y observa una distribución multipolar cuyos únicos elementos no despreciables son el momento dipolar p = (p0 , 0, 0)
y el momento cuadrupolar con elementos de matriz no nulos Qxz = Qzx = 35 p0 a, donde a es una magnitud con
unidades de longitud. El experimental decide modelar la distribución de cargas como dada por una cáscara esférica
de radio a con una cierta distribución de cargas.
(a) Encuentre la densidad superficial de cargas σ (θ, φ) de la cáscara y la carga total de la misma.

(b) Asuma ahora la misma configuración experimental y el mismo modelo sólo que esta vez se realiza en el aire en
vez de en vacío, que puede considerarse como un dieléctrico con constante ε que llena todo el espacio. ¿Cuál
será la densidad superficial de cargas libres y de polarización de la cáscara?

3.2.1. (a)

Q pi ri Qij ri rj
ϕ≈ + 3 +
r r 2r5
p0 x 3p0 axz
= 3 +
r 5r5
p0 3p0 a
= 2 cos (φ) sin (θ) + cos (φ) sin (θ) cos (θ)
r 5r3
r

Y1−1 − Y11

cos (φ) sin (θ) =
3
r

Y2−1 − Y21

cos (φ) sin (θ) cos (θ) =
15

r r
p0 2π −1
 3p0 a 2π
1
Y2−1 − Y21

=⇒ ϕ ≈ 2 Y1 − Y1 + 3
r 3 5r 15
r  
2π p0 −1 1 3a −1 3a 1
= Y 1 − Y1 + √ Y2 − √ Y 2
3 r2 5 5r 5 5r
Este es el potencial que midió el experimental expresado en armónicos esféricos. Sabemos que el potencial de una
esfera con densidad de carga superficial sigma es:
l
X r<
ϕ= Alm Ym
l+1 l
l,m
r>

16
donde los coeficientes Alm van a depender de la distribución de cargas. Como el experimental mide el campo fuera
de la esfera entonces r< = a y r> = r. Entonces:
 q
A1,±1 = ∓ 2π p0
q3 a
A2,±1 = ∓ 6π p0
125 a

Para hallar la distribución de cargas consideremos el salto de campo al pasar por la superficie de la esfera:


∂ϕ ∂ϕ
− = 4πσ
∂r r=a− ∂r r=a+
 
X 2l + 1
Alm Ylm = 4πσ
a2
l,m

 
1 X 2l + 1
=⇒ σ = Alm Ylm
4π a2
l,m
 
1 3 −1 3 1 5 −1 5 1
= A1,−1 Y1 + 2 A1,1 Y1 + 2 A2,−1 Y2 + 2 A2,1 Y2
4π a2 a a a
r r r !
3 p0 1 −1 1 1
= Y1−1 − Y11 + Y − Y
8π a3 5 2 5 2
3 p0
= (cos (φ) sin (θ) + cos (φ) sin (θ) cos (θ))
4π a3
3 p0
= cos (φ) sin (θ) (1 + cos (θ))
4π a3
Hallemos ahora la carga total. Sabemos que debería ser nula ya que el experimental la midió y la consideró
despreciable, pero calculemos la integral igual:

ˆπ ˆ2π
Q= a sin2 (θ) σ (θ, φ) dφdθ
0 0
ˆπ ˆ2π
3 p0
= cos (φ) sin3 (θ) (1 + cos (θ)) dφdθ
4π a2
0 0
ˆπ ˆ
   2π 
3 p0 
= sin3 (θ) (1 + cos (θ)) dθ  cos (φ) dφ
4π a2
0 0
| {z }
=0
=0

3.2.2. (b)
Ya que tenemos la misma configuración de antes entonces la densidad de carga superficial total debe ser la
misma, la diferencia está en que ahora van a haber cargas de polarización y cargas libres. Además, lo único que va a
cambiar de las distribuciones es un factor, ya que el dieléctrico no va a afectar la geometría del problema. Entonces:

σ = σl + σp
El salto de campo ahora es:

17
 
∂ϕ ∂ϕ
ε − = 4πσl
∂r r=a− ∂r r=a+
| {z }
=4πσ

=⇒ σl = εσ

=⇒ σp = (1 − ε) σ

3.3. Ejercicio 3
Dos planos infinitos conectados a tierra en z = 0 y z = d tienen en el medio un hilo infinito que corre paralelo
 a
los planos en la dirección y y está ubicado en z = a. El hilo tiene una densidad lineal de carga de λ = λ20 exp − |y|
y0 .

(a) Calcule el potencial eléctrico en todo el espacio.


(b) Verifique el límite y0 → 0 y λ0 → ∞ tal que y0 λ0 → q, donde q es una constante con unidades de carga
eléctrica. Esto es, tome el límite y analice qué es lo que espera obtener y si lo obtiene.
(c) Calcule las cargas inducidas en los planos exactamente como función de λ0 , y0 , a y d.

3.3.1. (a)
En el espacio fuera de los planos (o sea el espacio donde no está el hilo) el potencial es nulo ya que lo es en
el contorno. Consideremos entonces el potencial entre los planos. Separemos al espacio en dos regiones: la región I
para 0 6 z 6 a y la región II para a 6 z 6 d. Propongamos:
ˆ∞ ˆ∞
ϕ= A (kx , ky ) exp (ikx x) exp (iky y) sinh (kz z< ) sinh (kz (d − z> )) dkx dky
−∞ −∞

donde:

kz2 = − kx2 + ky2




Hallemos A (kx , ky ) con el salto de campo:


∂ϕ ∂ϕ
− = 4πσ
∂z z=a− ∂z z=a+
ˆ∞ ˆ∞  
λ0 |y|
A (kx , ky ) kz sinh (kz d) exp (ikx x) exp (iky y) dkx dky = 4πδD (x) exp −
| {z } 2 y0
−∞ −∞ =ζ
ˆ∞ ˆ∞ ˆ∞ ˆ∞ ˆ∞ ˆ∞  
  0
    0
   0  0 |y|
ζ exp i kx − kx x exp i ky − ky y dkx dky dxdy = 2πλ0 δD (x) exp ikx x exp iky y − dxdy
y0
−∞ −∞ −∞ −∞ −∞ −∞
ˆ∞  
2 |y|
4π ζ = 2πλ0 exp iky y − dy
y0
−∞
4πλ0 y0
4π 2 A (kx , ky ) kz sinh (kz d) = 2 2
ky y0 + 1

λ0 y0
=⇒ A (kx , ky ) = 
πkz sinh (kz d) 1 + ky2 y02

18
ˆ∞ ˆ∞
λ 0 y0 exp (ikx x) exp (iky y) sinh (kz z< ) sinh (kz (d − z> ))
=⇒ ϕ =  dkx dky
π kz sinh (kz d) 1 + ky2 y02
−∞ −∞

3.3.2. (b)
Veamos la carga total del hilo:

ˆ∞  
λ0 |y|
Q= exp − dy
2 y0
−∞
ˆ ˆ∞
 0 
   
λ0  y y
= exp dy + exp − dy 
2 y0 y0
−∞ 0

= λ0 y0

En el límite queda:

Q→q
Además:
4πλ0 y0
→ 4πq
ky2 y02 + 1
O sea que el hilo se convierte en una carga puntual de carga q en (0, 0, a). Si hacemos el límite entonces el potencial
queda:
ˆ∞ ˆ∞
q exp (ikx x) exp (iky y) sinh (kz z< ) sinh (kz (d − z> ))
ϕ→ dkx dky
π kz sinh (kz d)
−∞ −∞

Este es el potencial de una carga puntual.

3.3.3. (c)
Para ver las cargas inducidas en los planos veamos los saltos de campo:


1 ∂ϕ
σd =
4π ∂z z=d−
ˆ∞ ˆ∞
λ0 y0 exp (ikx x) exp (iky y) sinh (kz a)
=− 2  dkx dky
4π sinh (kz d) 1 + ky2 y02
−∞ −∞


1 ∂ϕ
σ0 = −
4π ∂z z=0+
ˆ∞ ˆ∞
λ0 y0 exp (ikx x) exp (iky y) sinh (kz (d − a))
=− 2  dkx dky
4π sinh (kz d) 1 + ky2 y02
−∞ −∞

19
4. Segundo Recuperatorio, Segundo Cuatrimestre 2018
4.1. Ejercicio 1 (Incompleto)
Un conductor cilíndrico de radio a, macizo e infinitamente largo, se ubica de forma tal que su eje coincide con
el eje de un solenoide infinito de sección circular de radio b > a. Por el solenoide circula una corriente alterna
I (t) = I0 cos (ωt) enrollada con n vuelta por unidad de longitud. Considerar µ = ε = 1, conductividad σ para el
conductor y una frecuencia ω tal que la configuración se encuentra bajo la aproximación cuasiestacionaria.
(a) Calcular el campo B en el interior del conductor.

(b) Obtener la densidad de corriente J y el promedio temporal de la potencia por unidad de longitud disipada
por efecto Joule en el conductor.
(c) Analizar cualitativamente los casos límites de la distribución de J . Esto es, estudiar cuando aδ  1 y aδ  1
(donde δ es el espesor pelicular del conductor), y dibuje un perfil de J en función de la distancia al eje
indicando la diferencia entre un caso y el otro.

4.1.1. (a)
Sabemos que el campo magnético dentro del solenoide es aproximadamente:
4πn
B 0 (t) = I0 cos (ωt) ẑ
c
Sabemos que:

4π 1 ∂E
∇×B = J+
c c ∂t

≈ J
c  
4πσ 1
= E+ v×B
c c
= ∇2 A

1 ∂B
∇×E =−
c ∂t
4πn
= − 2 I0 ω sin (ωt) ẑ
c

∇·E =0

=⇒ ∇ × (∇ × E) = ∇2 E
=0

Entonces:

 ∂Eθ
2 2
∇ Eρ − ρ2 −
 ρ2 ∂θ =0
E 2 ∂Eρ
∇2 Eθ − ρ2θ + ρ2 ∂θ =0

 2
∇ Ez = 0
Como ∇ × E sólo apunta en ẑ entonces Ez = 0. Falta entonces resolver las dos ecuaciones diferenciales acopladas:

20
( Eρ 2 ∂Eθ
∇2 Eρ − ρ2 + ρ2 ∂θ =0
Eθ 2 ∂Eρ
∇2 Eθ − ρ2 + ρ2 ∂θ =0
Notemos:

Eρ 2 ∂Eθ Eθ 2 ∂Eρ
∇2 Eρ − − 2 = ∇2 E θ − + 2
ρ2 ρ ∂θ ρ2 ρ ∂θ
Eρ 2 ∂Eρ Eθ 2 ∂Eθ
∇2 Eρ − 2 − 2 = ∇2 E θ − + 2
ρ ρ ∂θ ρ2 ρ ∂θ
Ya están desacopladas. Entonces:
Eρ 2 ∂Eρ Eθ 2 ∂Eθ
∇2 E ρ − − 2 = λ = ∇2 E θ − 2 + 2
ρ2 ρ ∂θ ρ ρ ∂θ
Resolvamos primero para Eρ :

1 ∂ 2 Eρ ∂ 2 Eρ
 
1 ∂ ∂Eρ Eρ
ρ 2 2

+ 2
− 2 =λ
ρ ∂ρ ∂ρ
ρ ∂θ ∂z ρ
2
 2 2
∂ Eρ 1 ∂Eρ 1 1 ∂ Eρ
+ − Eρ − 2 =λ
∂ρ2 ρ ∂ρ ρ ρ ∂θ2
Para Eθ queda:

3 ∂ 2 Eθ ∂ 2 Eθ
 
1 ∂ ∂Eθ Eθ
ρ + 2 2
+ 2
− 2 =λ
ρ ∂ρ ∂ρ ρ ∂θ ∂z ρ
2
 2 2
∂ Eθ 1 ∂Eθ 1 3 ∂ Eθ
+ − Eθ + 2 =λ
∂ρ2 ρ ∂ρ ρ ρ ∂θ2

4.2. Ejercicio 2
En el sistema de laboratorio S, un plano infinito con densidad superficial de carga Σ está quieto pero inmerso
en un dieléctrico que abarca todo el espacio y que se mueve a velocidad v = vŷ paralela al plano. En el sistema de
0
referencia S en cambio, fijo al dieléctrico, el mismo tiene permitividad ε.
(a) Calcule el campo eléctrico y magnético en todo el espacio para el sistema de laboratorio S.
(b) Dado el resultado del punto anterior, ¿quién genera el campo magnético? Justifique.
(c) ¿Qué resultado espera obtener cuando ε = 1? Justifique y compruebe si lo obtiene.

4.2.1. (a)
0
Este ejercicio se parece mucho al de parcial. La idea es resolver el problema en el sistema S y luego hacer un
0
boost al sistema S. En el sistema S tenemos que:
( 0
Σ = γΣ
0
g = −γvΣ
El campo eléctrico generado por una placa infinita de densidad de carga uniforme γΣ es:
 0 0
 0  2πγΣ 0
E
z = sgn z ẑ
ε
El campo magnético generado por una placa infinita de densidad de corriente uniforme −γvΣ es:

21
0
 0  0 0
B z = −sgn z 2πγβΣx̂

Hagamos el boost de v:
  0 
E k = E 0k E⊥ = γ E⊥ − β × B⊥
0

 
B k = B 0k B ⊥ = γ B 0⊥ − β × E 0⊥
  
x = x0 y = γ y 0 + βt0
 
z = z 0 t = γ t0 + βy 0
(
E (z) = sgn (z) 2πγ 2 Σ 1ε + β 2 ẑ

=⇒
B (z) = −sgn (z) 2πγ 2 βΣ 1 − 1ε x̂


4.2.2. (b)
0
Ya que no hay densidad de corrientes libres en el sistema S entonces el campo magnético debe ser generado
por una densidad de corrientes de polarización debido al dieléctrico en movimiento.

4.2.3. (c)
Si ε = 1 entonces el campo magnético es nulo y el campo eléctrico queda como:

E (z) = sgn (z) 2πΣẑ


que es el campo eléctrico de una placa infinita con densidad uniforme de carga Σ.

4.3. Ejercicio 3
Considere un espejo ideal formado por una placa de espesor d de un material óptico con índice de refracción n
(tomamos µ = 1) que de un lado está en contacto con un conductor ideal. De lado opuesto, desde el vacío, incide
normalmente en él una onda plana de frecuencia ω.
(a) Calcule el coeficiente entre todas las amplitudes y la amplitud incidente como función exacta de los parámetros
del enunciado.

(b) Calcule la corriente inducida en el conductor ideal.


(c) Muestra que el valor medio de flujo neto de energía por unidad de área es nulo en todas las regiones. Consis-
tentemente, muestre que la potencia disipada en el conductor ideal es también nula.

4.3.1. (a)
Consideremos:

22



 ki = ωc ẑ
ω

E i = −Ei exp i c (z − ct)


 ŷ

ω

B i = Ei exp i c (z − ct) x̂




kr = − ωc ẑ




E r = Er exp −i ωc (z + ct) ŷ

 



B = E exp −i ω (z + ct) x̂

r r c
ω

 k t = n c ẑ

E t = −Et exp i ωc (nz − ct) ŷ

 


B t = nEt exp i ωc (nz − ct) x̂
 


 0
kr = −n ωc ẑ




 0 0
ω
 


 E r = E r exp −i c (nz + ct) ŷ
B 0 = nE 0 exp −i ω (nz + ct) x̂


r r c

Las condiciones de contorno de la primera interfase son:


  0
 
ẑ × B t + B r − (B i + B r )

=0
 0
  z=0
ẑ × E t + E r − (E i + E r )

=0
z=0
( 0
nEt + nEr − Ei − Er = 0
=⇒ 0
Et − Er − Ei + Er = 0
Ahora, usemos las condiciones de contorno de la segunda interfase:
  0

ẑ × B t + B r = 4π
c gL
  z=d
0
ẑ × E t + E r
=0
z=d
(  0 
n Et exp i ωc nd + Er exp −i ωc nd exp (−iωt) ŷ = 4π

c gl
=⇒ 0
Et exp i ωc nd − Er exp −i ωc nd = 0
 

La primera ecuación no nos sirve ya que desconocemos la corriente en el conductor.


Entonces, tenemos el siguiente sistema de ecuaciones lineales:
0

nEt + nEr − Ei − Er = 0

0
Et − Er − Ei + Er = 0
0
Et exp i ωc nd − Er exp −i ωc nd = 0

  


ω

Er = n 1 + exp 2i c nd Et − Ei

=⇒ 1 − exp 2i ωc nd Et = Ei − Er
0
Et = Ei exp 2i ωc nd

 


(n−1)+(n+1) exp(2i ωc nd)
Er = (n+1)+(n−1) exp(2i ω nd) Ei



 c
2
=⇒ Et = (n+1)+(n−1) exp(2i ω nd) Ei
 c
2 exp(2i ω
c nd)

 0
Er =
 Ei
(n+1)+(n−1) exp(2i ωc nd)

23
4.3.2. (b)
Ya que obtuvimos las amplitudes podemos calcular la corriente inducida en el conductor usando la ecuación
anterior:
  ω  0
 ω  4π
n Et exp i nd + Er exp −i nd exp (−iωt) ŷ = g
c c c l

nc   ω  0
 ω 
=⇒ g l = Et exp i nd + Er exp −i nd exp (−iωt) ŷ
4π c c
ω

nc exp i c (nd − ct)
=  Ei ŷ
π (n + 1) + (n − 1) exp 2i ωc nd

4.3.3. (c) Incompleto


Para ver el flujo de energía neto consideremos el vector de Poynting en cada medio. En vacío el campo eléctrico
total es E 0 = E i + E r . El vector de Poynting entonces es:

c
hSi = E 0 × B ∗0
8π 
c  ω   ω    ω   ω 
=− Er exp −i (z + ct) − Ei exp i (z − ct) Er exp i (z + ct) + Ei exp −i (z − ct) ẑ
8π c   c c c
c 2ω
= Ei2 − Er2 + 2Ei Er sin z
8π c

c 2
hS i i = E
8π i

c 2
hS r i = |Er |

 2
c (n − 1) + (n + 1) exp 2i ωc nd 2
=  E
8π (n + 1) + (n − 1) exp 2i ωc nd i

0
En el medio el campo eléctrico total es E = E t + E r . El vector de Poynting entonces es:

c
hSi = E × B∗
8π 
c  ω  0
 ω    ω  0
 ω 
= Et exp i (nz − ct) − Er exp −i (nz + ct) nEt exp −i (nz − ct) + nEr exp i (nz + ct) ẑ
8π  c   c c c
c 2 0
2 0 2ω
= n Et − Er + 2Et Er sin nz
8π c

5. Primer Parcial, Primer Cuatrimestre 2019


5.1. Ejercicio 1
Utilizar el método de separación de variables para hallar el potencial en todo el espacio producido por un
cuadrado cargado con densidad uniforme σ (el cuadrado está sobre el plano xy, su centro coincide con el origen
y sus lados están alineados con los ejes x e y). Evaluar el potencial sobre el eje z para puntos muy cercanos al
cuadrado e interpretar el resultado.

24
Solución Tomemos coordenadas cartesianas y tomemos a como el lado del cuadrado. Separemos al espacio en dos
regiones: la región I para z > 0 y la región II para z 6 0. Como tenemos Sturm-Liouville en x e y entonces allí las
soluciones van a ser exponenciales complejos y en z la solución van a ser exponenciales reales. Ya que el potencial
es nulo en el infinito entonces para z tomemos la exponencial exp (− |z|). Entonces, propongamos:
ˆ∞ ˆ∞
ϕ= A (kx , ky ) exp (ikx x) exp (iky y) exp (−kz |z|) dky dkx
−∞ −∞

donde:

kx2 + ky2 + kz2 = 0


Hallemos A con el salto:


∂ϕ ∂ϕ
− = 4πσ
∂z z=0− ∂z z=0+

ˆ∞ ˆ∞
∂ϕ ∂ϕ
− = (2kz A) exp (ikx x) exp (iky y) exp (−kz |z|) dky dkx
∂z z=0+ ∂z z=0−
−∞ −∞

ˆ∞ ˆ∞
4πσ = F (4πσ) exp (ikx x) exp (iky y) dkx dky
−∞ −∞

ˆ∞ ˆ∞
1
F (4πσ) = 4πσ (x, y) exp (−ikx x) exp (−iky y) dxdy

−∞ −∞
a a
ˆ2 ˆ2
= 2σ exp (−ikx x) exp (−iky y) dxdy
−a
2 −a
2
   
4σ kx a ky a
= sin sin
πkx ky 2 2
   
4σ kx a ky a
=⇒ 2kz A = sin sin
πkx ky 2 2
   
2σ kx a ky a
=⇒ A (kx , ky ) = sin sin
πkx ky kz 2 2
Entonces:
ˆ∞ ˆ∞    
2σ kx a ky a
ϕ= sin sin exp (ikx x) exp (iky y) exp (−kz |z|) dky dkx
πkx ky kz 2 2
−∞ −∞

Ahora evaluemos sobre el eje z:


ˆ∞ ˆ∞    
2σ kx a ky a
ϕ (z) = sin sin exp (−kz |z|) dky dkx
πkx ky kz 2 2
−∞ −∞

Tomemos z ≈ 0:

exp (−kz |z|) ≈ 1 − kz |z|

25
ˆ∞ ˆ∞ ˆ∞ ˆ∞
 
       
2σ  1 kx a ky a 1 kx a ky a
=⇒ ϕ (z) = sin sin dky dkx − |z| sin sin dky dkx 
π kx ky kz 2 2 kx ky 2 2
−∞ −∞ −∞ −∞

Notemos:

ˆ∞   ˆ∞
1 ka sin (x)
sin dk = dx
k 2 x
−∞ −∞

ˆ∞ ˆ∞     ˆ∞ ˆ∞
1 kx a ky a a 1 sin (x) sin (y)
q sin sin dky dkx = p dydx
kx ky kx2 + ky2 2 2 2 x2 + y2 x y
−∞ −∞ −∞ −∞
π
= ϕ0

Pensé que esa integral salía pero al final no. Quedó:

ϕ (z) = ϕ0 − 2πσ |z|


No se cómo interpretar eso.

5.2. Ejercicio 2
Se tiene un cilindro conductor de largo L y radio b conectado a tierra y dentro del cilindro una densidad de
q
carga superficial sobre z = h dada por σ (ρ, φ) = λδD (ρ − a) + 2πρ δD (ρ), siendo a < b, λ y q constantes positivas.

(a) Describir qué representa la distribución de carga dada por σ (ρ, φ).
(b) ¿Cuánto vale el potencial fuera del cilindro?
(c) Hallar el potencial en el interior del cilindro.

5.2.1. (a)
El primer término de σ como tiene una delta de Dirac que “fuerza” a que ρ sea igual a a entonces representa
a un anillo de carga con densidad lineal λ. El segundo término análogamente representa una carga puntual q en
ρ = 0.

5.2.2. (b)
Ya que en la región externa al cilindro no hay cargas presentes, en el contorno del cilindro el potencial es nulo
(porque está conectado a tierra) y como en el infinito el potencial es nulo entonces el potencial es nulo en toda la
región. Es decir, el potencial nulo resuelve la ecuación de Laplace y cumple con las condiciones de contorno; por lo
tanto, es solución.

5.2.3. (c)
Para hallar el potencial dentro del cilindro tomemos coordenadas cilíndricas.Separemos al espacio en dos regiones:
la región I para 0 6 z 6 h y la región II para h 6 z 6 L. Como tenemos Sturm-Liouville en ρ y φ la solución es de
la forma:

G ∝ (Jν (kρ) + Nν (kρ)) (sin (νφ) + cos (νφ)) (exp (kz) + exp (−kz))

26
Como el sistema es axisimétrico entonces el potencial no puede depender de φ. Por lo tanto, ν debe tomar el valor
de ν = 0 para que los términos dependientes de φ se eliminen. Como Nν (kρ) diverge en ρ = 0 entonces sólo vamos
a usar Jν . Además, como la función se anula en ρ = a sabemos que k cumple que:
xn
kn =
b
donde xn son los ceros de J0 . Para z como el potencial se anula en z = 0 y z = L tomemos al sinh (kn z) para
la región I y al sinh (kn (z − L)) para la región II. Además, para que se cumpla la continuidad del potencial entre
ambas regiones multipliquemos a cada función por el seno hiperbólico de la otra región evaluado en h. Entonces,
propongamos:
( P∞
ϕI = n=1 An J0 (kn ρ) sinh (kn z) sinh (kn (h − L))
P∞
ϕII = n=1 An J0 (kn ρ) sinh (kn h) sinh (kn (z − L))
Hallemos Aνn viendo el salto:


∂ϕII ∂ϕI
− = 4πσ
∂z z=z0 ∂z z=z0


X
=⇒ 4πσ = An kn (sinh (kn h) cosh (kn (h − L)) − cosh (kn h) sinh (kn (h − L))) J0 (kn ρ)
n=1

Tomemos:

X
σ= σn J0 (kn ρ)
n=1

=⇒ An kn (sinh (kn h) cosh (kn (h − L)) − cosh (kn h) sinh (kn (h − L))) = 4πσn
| {z }
=ζn

4πσn
=⇒ An =
kn ζn
Hallemos σn . Usemos ortogonalidad:

ˆb
b2 J12 (kn b)
ρJ0 (kn ρ) J0 (kn0 ρ) dρ = δnn0
2
0

ˆb
2
=⇒ σn = 2 2 ρJ0 (kn ρ) σdρ
b J1 (kn b)
0
ˆb  
2 q
= ρJ0 (kn ρ) λδD (ρ − a) + δD (ρ) dρ
b2 J12 (xn ) 2πρ
0
ˆb ˆb
 
2 λ ρJ0 (kn ρ) δD (ρ − a) dρ + q
= 2 2 J0 (kn ρ) δD (ρ) dρ
b J1 (xn ) 2π
0 0
2  q 
= 2 2 λaJ0 (kn a) +
b J1 (xn ) 2π

q

8π λaJ0 (kn a) + 2π
=⇒ An = 2 2
kn ζn b J1 (xn )

27
Entonces:
∞ q
8π X λaJ0 (kn a) + 2π
ϕ= J0 (kn ρ) sinh (kn z< ) sinh (kn (z> − L))
b2 n=1 kn ζn J12 (xn )

5.3. Ejercicio 3
Se tiene un imán esférico de radio a con magnetización no uniforme dada por M (r, θ, φ) = −rf (φ) sin (θ) φ̂,
donde f (φ) es cierta función.

(a) Demostrar que el campo magnético de dicho imán puede escribirse como el gradiente de un potencial ΦH (r).
1
(b) ¿Puede aparecer un término proporcional a r en la expansión de ΦH para r grande?
(c) Probar que ΦH se anula sobre el eje z. Ayuda: ¿Qué propiedad tiene f (φ)?

5.3.1. (a)
Sabemos que:
(
∇ × B = 4π
c (J l + c∇ × M )
∇ × H = Jl
Como no hay corrientes libres entonces J l = 0. Entonces:
(
∇ × B = 4π∇ × M
∇×H =0
Como para el campo H el rotor es nulo entonces podemos tomar:

H = −∇ΦH

5.3.2. (b)
1
Como no existen los monopolos magnéticos B nunca tiene términos que vayan como r2 y entonces no pueden
haber términos de ΦH que vayan como 1r .

5.3.3. (c)
Veamos la integral de Poisson:

ˆ
 0
ρ r 0
ΦH (r) = dr
k r − r0 k
donde:

1
ρ= ∇·M
4π  
1 1 ∂M
=
4π r sin (θ) ∂φ
1  0 
= −f (φ)

1 0
= − f (φ)

28
ˆ∞ ˆπ ˆ2π 0
 0
1 0
 0
 f φ 0 0 0
=⇒ ΦH (0, 0, r cos (θ)) = − r 2 sin θ q dφ dθ dr
4π 2
0 0 0 r0 2 sin2 (θ0 ) + (r cos (θ) − r0 cos (θ0 ))
ˆ∞ ˆπ ˆ2π  
0
 0

1 r 2 sin θ 0 0 0 0 0
=− q dθ dr f φ dφ
4π 2
0 0 r sin2 (θ ) + (r cos (θ) − r cos (θ ))
02 0 0 0
0

ˆ ˆ
 0
∞ π 0

1 r 2 sin θ 0 0
=− q dθ dr (f (2π) − f (0))
4π 02 2 0 0 0 2
r sin (θ ) + (r cos (θ) − r cos (θ ))
| {z }
0 0 =0
=0

6. Primer Recuperatorio, Primer Cuatrimestre 2019


6.1. Ejercicio 1
Se tiene una densidad volumétrica de carga dada por ρ (r) = λ (δD (x) δD (z) + δD (y) δD (z)), donde λ es una
constante con unidades de carga por unidad de longitud.
(a) Caracterizar la distribución de carga y dibujarla esquemáticamente.
(b) Hallar el potencial eléctrico en todo el espacio utilizando el método de separación de variables en coordenadas
cartesianas.

6.1.1. (a)
Esta distribución de carga vale λ en el eje y y λ en el eje x. Es decir, son dos hilos infinitos de densidad lineal
de carga λ donde una está en el eje x y otra en el eje y. El dibujo te lo debo.

6.1.2. (b)
Tomando coordenadas cartesianas notemos que tenemos Sturm-Liouville en x e y. Entonces, propongamos:
ˆ∞ ˆ∞
ϕ (x, y, z) = A (k) exp (ikx x) exp (iky y) exp (−k |z|) dky dkx
−∞ −∞

donde k 2 = kx2 + ky2 . Notemos que este potencial es continuo en z = 0. Hallemos la función A (k) con el salto del
campo:

∂ϕ ∂ϕ
− = 4πσ
∂z z=0− ∂z z=0+
ˆ∞ ˆ∞ 2
2
 A (k) k exp (ikx x) exp (iky y) dky dkx = 4πλ
 (δD (x) + δD (y))
−∞ −∞
ˆ∞ ˆ∞ ˆ∞ ˆ∞
λ
A (k) k exp (ikx x) exp (iky y) dky dkx = exp (ikx x) exp (iky y) dky dkx

−∞ −∞ −∞ −∞

λ
=⇒ A (k) =
2πk
ˆ∞ ˆ∞
λ exp (ikx x) exp (iky y)  q 
2 + k 2 |z| dk dk
=⇒ ϕ (x, y, z) = exp − k x y y x
2π kx2 + ky2
−∞ −∞

29
6.2. Ejercicio 2
Las esferas de la figura tienen radios a y b, son conductoras y están aisladas. El espacio entre ellas está parcial-
mente ocupado por un dieléctrico de permitividad ε. Sólo una fracción x del volumen entre las esferas está ocupado
por el dieléctrico. Los espacios vacíos empiezan en una esfera y terminan en la otra, no son uniformes sino que se
extienden por trechos al azar, pero se caracterizan por tener sus paredes orientadas según la dirección radial. Sobre
la esfera de radio a se deposita una carga libre Q, y sobre la de radio b una carga libre −Q. Sólo se conocen los
valores totales de estas cargas, no cómo se distribuyen.
(a) ¿Cuánto vale el campo eléctrico para r > b y r < a?
(b) Demostrar que un campo eléctrico con simetría esférica es compatible con las condiciones de contorno sobre
todas las interfases.
(c) Encuentre los campos E y D en la región entre las dos esferas.

6.2.1. (a)
Tomemos coordenadas esféricas. Primero, consideremos una esfera de Gauss de radio r < a. La carga encerrada
por esta esfera es nula, ya que no hay cargas dentro de la esfera más chica. Por lo tanto, el campo dentro de la
esfera es nulo. Ahora, consideremos una esfera de Gauss de radio r > b. La carga encerrada por esta esfera también
es nula, ya que encierra a todo el dieléctrico y porque ambas esferas tiene igual y opuesta carga. Entonces, el campo
en esta región también es nulo.

6.2.2. (b)
Veamos las dependencias del campo con las coordenadas. Consideremos una interfase dieléctrica en la dirección
θ o φ y consideremos una curva cerrada que se mueve radialmente en cada región de la interfase y se mueve en
¸la dirección θ̂ o φ̂ entre las regiones. Si el campo en cada región separada por la interfase es distinta entonces
E 6= 0 en esta curva. Esto implica entonces que ∇ × E 6= 0. Por lo tanto, el campo no puede tener dependencia
de θ o φ. Debido a esto, valen las simetrías de rotación y entonces el campo sólo puede apuntar en r̂. Es decir,
E (r) = E (r) r̂.
Otra forma de demostrar esto es considerar el campo D. Al campo D no le afecta el dieléctrico así que vale que
D (r) = D (r) r̂. Además, como el dieléctrico es L.I.H. entonces D (r) = εE (r). Por lo tanto, el campo eléctrico
debe apuntar en la misma dirección y tener la misma dependencia que D.

6.2.3. (c)
Consideremos una esfera de Gauss de radio a < r < b. Entonces:
¨ ˚
D · dS = 4π QdV
 
4 3
4πr2 D (r) = 4πQ πa
3
4πQa3
=⇒ D (r) =
3r2
3
(
D (r) = 4πQa
3r 2 r̂
=⇒ 4πQa3
E (r) = 3εr2 r̂

6.3. Ejercicio 3
Un cilindro de radio a y longitud L está orientado en la dirección ẑ, con sus tapas el z = ± L2 , y esta caracterizado
por una densidad de magnetización uniforme M = M ẑ.
(a) ¿Cómo se vería el campo magnético muy lejos del imán? Escribir explícitamente su expresión.
(b) Hallar el campo magnético exacto en el interior del imán.

30
6.3.1. (a)
Como no hay corrientes libres y no hay campo eléctrico entonces ∇ × H = 0. Esto significa que podemos tomar
un potencial ΦH tal que H = ∇ΦH . Notemos:

∇ · H = ∇ 2 ΦH
= −4π∇ · M

Entonces, tomemos:
(
ρm = −∇ · M
σm = −M · n̂
(
ρm = 0
=⇒
σm = ∓M

Entonces, hallar el potencial ΦH es análogo a hallar el potencial ϕ de dos discos en ± L2 con densidad de carga ±M .
El potencial lejos del imán está dado por su momento multipolar. Hallémoslo:

ˆa ˆ2π ˆa ˆ2π
Q=− ρM dφdρ + ρM dφdρ
0 0 0 0
=0

ˆa ˆ2πˆ∞   ˆa ˆ2πˆ∞  
L L
p=− ρM δD z − rdzdφdρ + ρM δD z − rdzdφdρ
2 2
0 0 0 0 0 0
ˆ ˆ  ˆa ˆ2π 
 a 2π 
 
L L
= −M  ρ cos
ρ    + ρ sin
(φ)x̂ 
 + ẑ dφdρ −
(φ)ŷ ρ ρ cos
  + ρ sin
(φ)x̂ 
 − ẑ dφdρ
(φ)ŷ
2 2
0 0 0 0
ˆa ˆ2π
= −M L ρdφdρẑ
0 0
= −πM La2 ẑ

ˆa ˆ2πˆ∞   ˆa ˆ2πˆ∞  
L L
2ρ2 cos2 (φ) dzdφdρ + 2ρ2 cos2 (φ) dzdφdρ
 
Qxx = − ρM δD z − ρM δD z +
2 2
0 0 0 0 0 0
=0

ˆa ˆ2πˆ∞   ˆa ˆ2πˆ∞  
L 2 2 L
2ρ2 sin2 (φ) dzdφdρ
 
Qyy = − ρM δD z− 2ρ sin (φ) dzdφdρ + ρM δD z+
2 2
0 0 0 0 0 0
=0

31
ˆa ˆ2πˆ∞   ˆa ˆ2πˆ∞  
L 2 L
2z 2 dzdφdρ
 
Qzz = − ρM δD z − 2z dzdφdρ + ρM δD z +
2 2
0 0 0 0 0 0
=0

Qxy = 0

ˆa ˆ2πˆ∞   ˆa ˆ2πˆ∞  
L L
Qxz = − ρM δD z− (3ρ cos (φ) z) dzdφdρ + ρM δD z+ (3ρ cos (φ) z) dzdφdρ
2 2
0 0 0 0 0 0
ˆa ˆ2π
= −3M L ρ cos (φ) dφdρ
0 0
=0

Qyz = 0

¯=0
=⇒ Q̄
Entonces, el potencial lejos del origen es:

πM La2 z
ΦH (r) ≈ −
r3
πM La2 cos (θ)
=−
r2
Entonces, el campo magnético lejos del origen es:

B = H + 4πM
= ∇ΦH
πM La2  
= 2 cos (θ) r̂ + sin (θ) θ̂
r3

6.3.2. (b)
Para hallar el campo magnético exacto dentro del imán debemos primero hallar el potencial ΦH dentro del imán.
Propongamos:
´ ∞
´−∞

 A (k) J0 (kρ) exp (−kz) dk
∞ sinh(kz)
ΦH = −∞
A (k) J0 (kρ) sinh dk
´ ( kL
2 )
− ∞ A (k) J (kρ) exp (kz) dk


−∞ 0

Notemos que este potencial es axisimétrico, ya que ν = 0 y entonces no hay dependencia de φ, es impar en z, es
continuo en z = ± L2 y es nulo en z → ∞. Para hallar la función A (k) Veamos el salto en el campo:

32

∂ΦH ∂ΦH
− = 4πσ
∂z z= L − ∂z z= L +
2 2

ˆ∞    
kL
A (k) k coth + 1 J0 (kρ) dk = −4πM ΘH (a − ρ)
2
−∞
ˆ∞ ˆ∞ ˆ∞
 
   
kL  0

A (k) k coth +1  ρJ0 (kρ) J0 k ρ dρ dk = −4πM ρΘH (a − ρ) J0 (kρ) dρ
2
−∞ 0 0
    ˆa
kL
A (k) coth + 1 = −4πM ρJ0 (kρ) dρ
2
0
J1 (ka)
= −4πM a
k

J1 (ka)
=⇒ A (k) = −4πM a
k coth kL
 
2 +1
Entonces, el potencial dentro del imán es:
ˆ∞
J1 (ka)
ΦH (ρ, z) = −4πM a kL
 kL
 J0 (kρ) sinh (kz) dk
k cosh 2 + sinh 2
−∞

Por lo tanto, el campo magnético dentro del imán es:

B (ρ, z) = ∇ΦH + 4πM


ˆ∞
J1 (ka)
= −4πM a kL
 kL
 (−J1 (kρ) sinh (kz) ρ̂ + J0 (kρ) cosh (kz) ẑ) dk + 4πM ẑ
cosh 2 + sinh 2
−∞

6.4. Ejercicio 4 (Incompleto)


Decida si cada una de las afirmaciones es verdadera o falsa. Justifique su respuesta.
(a) Considere una ecuación de Poisson
 0 en dos0 dimensiones
 espaciales (por ejemplo, para un espacio restringido
 
0 r 2 r 2 +b2 kr−r k2
al plano xy). G r, r = ln b2 kr−r 0 k2
es la función de Green con condiciones de Dirichlet sobre un
0 0
anillo de radio b, para el problema fuera del anillo (r y r son los vectores posición sobre el plano y r y r sus
respectivos módulos).
(b) El momento dipolar de una distribución de carga neutra no depende del origen de coordenadas.

6.4.1. (b)
Sabemos que:
ˆ
p= ρrd3 r

Tomemos:
0
r = r − r0
Entonces:

33
ˆ
0 0
p = ρr d3 r
ˆ ˆ
= ρrd3 r − ρr 0 d3 r
ˆ
= p − r 0 ρd3 r
| {z }
=Q

= p − Qr 0
Q=0→ =p

0
=⇒ p = p ∀r 0
Verdadero.

7. Segundo Parcial, Primer Cuatrimestre 2019 (Incompleto)


7.1. Ejercicio 2
Un cilindro circular infinito está cargado uniformemente en volumen. Calcular los campos en un sistema de
referencia que se mueve con velocidad constante paralela al cilindro:
(a) a partir de las distribuciones de carga y corriente en el nuevo sistema.

(b) por transformación directa de los campos.

7.1.1. (a)
Sabemos que:

∂µ J µ = 0
( 0 0
Jx = Jx Jy = Jy
=⇒ 0 0
Jz = γ (Jz − βcρ) cρ = γ (cρ − βJz )
( 0
ρ = γρ
J = 0 =⇒ 0
J = −γvρ
0
 0 0
 0 0 0
 0 0
 0 0
Por simetrías sabemos que E r = E r r̂ y que B r = B r φ̂ . Empecemos por el campo eléctrico.
0
Consideremos una superficie de Gauss cilíndrica con radio r < a y altura h. Entonces:

0 0 0 0
 0 2 0 0
∇ · E = 4πρ =⇒ 2
π
rh
E r = 4 π 2 r 2 h

0
 0 0
=⇒ E r = 2πγρr r̂
0
Si el radio es r < a entonces:

0 0
 0 2 0
πr h
2
 E r = 4 π 2 a2 h

34
 0  2πγρa2
=⇒ E r = r̂
r0
Entonces:
 0 0
  0
 0  0  a2 
E r = 2πγρ ΘH a − r r + ΘH r − a 0 r̂
r
0
Ahora, resolvamos el campo magnético. Consideremos una espira de radio r < a. Entonces:
2
4π 0
0 0 0  2 0 0 2
 0  4π
∇×B = J =⇒ 2 π
rB r =  J r
c c
0
 0
 0
=⇒ B r = −2πγβρr φ̂
0
Ahora consideremos r > a:
2
0  2 0
 0  4π
0
πr B r =  J a2
2
c
0
 0 a2
=⇒ B r = −2πγβρ 0 φ̂
r
Entonces:

0
 0   0
 0  0  a2 
B r = −2πγβρ ΘH a − r r + ΘH r − a 0 φ̂
r

7.1.2. (b)
Sabemos que:
0 0
(
Ek = Ek Bk = Bk
0 0
E ⊥ = γ (E ⊥ + β × B ⊥ ) B ⊥ = γ (B ⊥ + β × E ⊥ )
( 0 0
x =x y =y
0 0
z = γ (z − βt) t = γ (t − βz)
Ya que no hay corrientes libres entonces sabemos que el campo magnético es nulo. Por simetrías sabemos que
E (r) = E (r) r̂. El campo se resuelve igual que en el ítem anterior:

a2
 
E (r) = 2πρ ΘH (a − r) r + ΘH (r − a) r̂
r
0
Ahora hagamos un boost de v. Notemos que r = r. Entonces:
 0  0      
E r = 2πγρ ΘH a − r0 r0 + ΘH r0 − a a20 r̂
      r 
B 0 r0 = −2πγβρ ΘH a − r0 r0 + ΘH r0 − a a20 φ̂
r

35
7.2. Ejercicio 3
Una partícula de masa m y carga q está sujeta a un resorte de constante elástica k. A t = 0 se la aparta una
distancia x0 de su posición de equilibrio y se la suelta instantáneamente. En dicha situación, la partícula realiza un
movimiento oscilatorio unidimensional en x̂.
(a) Hallar la energía irradiada en un período de oscilación (suponer que es suficientemente pequeña como para
considerar que la trayectoria no se ve afectada y que el movimiento es no relativista).
(b) Calcular el campo eléctrico de radiación en un punto r, con k r k= d  x0 , al orden más bajo no trivial en
β = vc , siendo v la velocidad de la partícula, en función del tiempo.

7.2.1. (a)
La fórmula de Larmor es:

2 q2
P (t) = k v̇ (t) k2
3 c3
Sabemos que el movimiento de la partícula es:

x (t) = x0 cos (ωt) x̂


k
donde ω 2 = m. Entonces:

v̇ (t) = −ω 2 x0 cos (ωt) x̂


ˆω
2 ω 4 q 2 x20
=⇒ ∆P = cos2 (ωt) dt
3 c3
0
 2π
ω 4 q 2 x20

2 t sin (2ωt) ω
= +
3 2 c3 4ω
0
2π 3 2 2
= 3 ω q x0
3c

7.2.2. (b)
Sabemos que:
 
1 r̂ 1
E rad (r, t) = 2 × r̂ × p̈ (t) + m̈ (t) + r̂ × D̈ (t)
c r 6c tret

donde:
0
kr−r k
tret = t −
c
0
En este caso, como k r k x0 entonces k r − r k≈ r. Calculemos:

ρ (r, t) = qδD (r − x0 cos (ωt) x̂)

ˆ
=⇒ p (t) = rρ (r, t) d3 r

= qx0 cos (ωt) x̂

Ya que este término es no nulo no hace falta seguir calculando. Entonces:

36
1 r̂  2
  r  
E rad (r, t) = × −qx 0 ω cos ω t − r̂ × x̂
c2 r c
qx0 ω 2 cos ω t − rc r̂ 
 
= × cos (θ) cos (φ) θ̂ − sin (φ) φ̂
c2  r
qx0 ω 2 cos ω t − rc  
= cos (θ) cos (φ) φ̂ − sin (φ) θ̂
rc2

8. Primer Parcial, Segundo Cuatrimestre 2019


8.1. Ejercicio 1
Considere una superficie cilíndrica conductora de radio a y largo infinito conectada a tierra. En el interior se
encuentra un anillo de densidad lineal de carga homogénea λ0 y radio b < a alineado con el eje del conductor.
(a) Encontrar la función de Green de Dirichlet del recinto.
(b) Calcule el potencial electrostático en todo el espacio (puede aprovechar el resultado anterior).
(c) ¿Cuál es la carga inducida en el conductor? Justifique.

8.1.1. (a)
El potencial fuera del conductor es nulo, ya que no hay cargas fuera del conductor y el potencial
 0 0en 0el contorno
0
es nulo. Tomemos coordenadas cilíndricas y consideremos una carga unitaria en la posición ρ , φ , z , ρ < a.
Consideremos entonces Sturm-Liouville en ρ y φ. Sabemos que la función de Green de Dirichlet en ambas regiones
va como:
  ∞ X

0 0 0 X
G ρ, φ, z, ρ , φ , z = Aνn Jν (kνn ρ) exp (iνφ) exp (−kνn z)
ν=0 n=1

donde:
xνn
kνn =
a
donde xνn son los ceros de la función Jν (x). La función Kν (kνn ρ) no aparece ya que diverge en ρ = 0 y este punto
está en nuestras regiones de interés. El factor kνn lo determinamos de esta forma ya que la función de Green debe
anularse en ρ = a. También, el factor de exp (kνn z) no aparece porque diverge en z → ∞ que es parte de nuestra
región de interés. Para la parte dependiente de φ sabemos que la función debe ser cíclica con periodo 2π así que
podemos tomar sólo una exponencial. Entonces, propongamos:
 ∞ X
 X ∞     
0 0 0 0 0
G ρ, φ, z, ρ , φ , z = Aνn Jν (kνn ρ) exp iν φ − φ exp −kνn z − z

ν=0 n=1
0
Notemos que esta función se anula en ρ = a y es continua en ρ = ρ . Entonces, determinemos el valor de los
coeficientes Aνn viendo el salto del campo:


∂G ∂G  0 0
− = 4πσ ρ , φ
∂z z=z0 −
∂z ρ=z0 +

4π  0
  0

= 0 δD ρ − ρ δD φ − φ
ρ

Hallemos cómo expresar la función σ (φ, z) en términos de las funciones de Bessel y los exponenciales:

37
 0 0 X∞ X
∞   
0
σ ρ ,φ = σνn Jν (kνn ρ) exp iν φ − φ
ν=0 n=1

ˆa ˆ2π
2 1   0

=⇒ σνn = 2 2 ρσ (ρ, φ) Jν (kνn ρ) exp iν φ − φ dρdφ
a Jν+1 (xνn ) 2π
0 0
ˆa ˆ2π
1 ρ  0
  0
   0

= δ D ρ − ρ δ D φ − φ J ν (kνn ρ) exp iν φ − φ dρdφ
2
πa2 Jν+1 (xνn ) ρ0
0 0
1  0

= 2 2 Jν kνn ρ
πa Jν+1 (xνn )
 0

∞ X ∞ J k ρ
0 0

 1 X ν νn   0

=⇒ σ ρ , φ = 2 Jν (k νn ρ) exp iν φ − φ
πa2 ν=0 n=1 Jν+1 (xνn )
Notemos:
∞ X ∞
∂G ∂G X   0

− = 2 Aνn kνn Jν (kνn ρ) exp iν φ − φ
∂z z=z0 −
∂z ρ=z0 +

ν=0 n=1

Entonces:
 0


∞ X ∞ X ∞ J k ρ
X  4
 X 0
 ν νn   0

2 Aνn kνn Jν (kνn ρ) exp iν φ − φ = 2 2 Jν (k νn ρ) exp iν φ − φ
ν=0 n=1
a ν=0 n=1 Jν+1 (xνn )
 0

2 Jν kνn ρ
=⇒ Aνn kνn = 2 2
a Jν+1 (xνn )
 0

2 Jν kνn ρ
=⇒ Aνn = 2
axνn Jν+1 (xνn )
Por lo tanto:
 0

∞ X ∞ J k ρ
 0 0 0
 2 X ν νn   0
  
0
G ρ, φ, z, ρ , φ , z = J (k ρ) exp iν φ − φ exp −k − z

2 ν νn νn
a ν=0 n=1 xνn Jν+1 (xνn )
z

8.1.2. (b)
Ahora, ya que tenemos la función de Green dentro del conductor para calcular el potencial del anillo podemos
integrar la función de Green en el anillo. Es decir:

38
ˆ2π   0
0
ϕ (ρ, z) = bλ0 G ρ, φ, z, b, φ , 0 dφ
0
∞ ∞ ˆ 2π
2bλ0 X X Jν (kνn b)   0
 0
= 2 J ν (kνn ρ) exp (−k νn |z|) exp iν φ − φ dφ
a ν=0 n=1 xνn Jν+1 (xνn )
0
∞ ∞
4πbλ0 X X Jν (kνn b)
= 2 Jν (kνn ρ) exp (−kνn |z|) δν0
a ν=0 n=1 xνn Jν+1 (xνn )

4πbλ0 X J0 (k0n b)
= J0 (k0n ρ) exp (−k0n |z|)
a n=1 x0n J12 (x0n )

def
Tomemos xn := x0n :

4πbλ0 X J0 xn ab
 
ρ  x
n

ϕ (ρ, z) = J0 x n exp − |z|
a n=1 xn J12 (xn ) a a

8.1.3. (c)
Para la carga inducida en el conductor podemos usar el salto de campo:


1 ∂ϕ
σ (z) =
4π ∂ρ ρ=a

bλ0 X J0 xn ab
  x 
0 n
= 2 J 0 (x n ) exp − |z|
a n=1 J12 (xn ) | {z } a
=−J1 (xn )

bλ0 X J0 xn ab
  x 
n
=− 2 exp − |z|
a n=1 J1 (xn ) a

Si lo que queremos saber es la carga total entonces:

ˆ∞
Qi = aσ (z) dz
−∞
∞  ˆ∞
bλ0 X J0 xn ab  x
n

=− exp − |z| dz
a n=1 J1 (xn ) a
−∞
∞  ˆ∞
bλ0 X J0 xn ab  x 
n
=− exp − z dz
a n=1 J1 (xn ) a
0

J0 xn ab

X
= −bλ0
x J (xn )
n=1 n 1

Esta suma sólo Dios la sabe hacer, así que mejor usemos la ley de Gauss.
Sabemos que no hay campo fuera del conductor, entonces la carga encerrada en un cilindro con radio mayor a
a debe ser nula. Es decir, la carga total inducida debe ser igual y opuesta a la carga total del anillo. Entonces:

39
ˆ2π
Qi = − bλ0 dφ
0
= −2πbλ0

8.2. Ejercicio 2
Considere una superficie esférica de radio a conductora conectada a tierra. Por fuera de ella, en el plano del
ecuador, se coloca una corona circular cargada con densidad uniforme σ0 que va del radio a a un cierto radio b > a.
(a) Encuentre el potencial en todo el espacio (ayuda: es muy probable que deba dar expresiones diferentes para
el potencial en la región a < r < b y r > b).
(b) Encuentre la carga inducida en el conductor y el momento dipolar de la configuración.

8.2.1. (a)
El potencial dentro de la esfera es nulo ya que no hay cargas en esta región y porque en los contornos el potencial
es nulo. Hallemos el potencial fuera de la esfera usando lafunción de Green de Dirichlet. Tomemos coordenadas
0 0 0 0
esféricas y consideremos una carga unitaria en la posición r , θ , φ con r > a. Separemos al espacio fuera de la
0 0
esfera en dos regiones: la región I para a 6 r 6 r y la región II para r 6 r. Sabemos que la función debe ser de la
forma:
∞ X l l
 0 0 0
 X r<
G r, θ, φ, r , θ , φ = Alm l+1 Ylm (θ, φ)
l=0 m=−l
r>

Como la función debe ser nula en r = a y continua en el punto de la partícula propongamos:


 !
r l a l+1
( a ) −( r )
 0 0 0
 P P  0 0
 ∞ l m m∗
GI r, θ, φ, r , θ , φ = l=0 m=−l Alm

0 l
  l+1 Yl (θ, φ) Yl θ ,φ
r a
a − 0
r
  0 0 0
 P∞ Pl  0 l+1  0 0
r
Ylm (θ, φ) Ylm∗ θ , φ

G
II r, θ, φ, r , θ , φ = l=0 m=−l Alm r

Notemos que estas funciones para cada región cumplen estas dos condiciones. Hallemos los coeficientes Alm viendo
el salto del campo. Notemos:


∂GI ∂GII 4π   0   0

− = δ D cos (θ) − cos θ δ D φ − φ
∂r r=r0 ∂r r=r0 r0 2
  0 l  l+1 
∞ X
l l r l+1 a ∞ l
X r0 a + r0 r0 l + 1  0 0 4π X X m  0 0
Alm  + 0  Ylm (θ, φ) Ylm∗ θ , φ = Yl (θ, φ) Ylm∗ θ , φ

 0 l l+1 02
r r

r a
l=0 m=−l
a − r0
l=0 m=−l
  2l+1 
∞ X
l a ∞ l
X 1  l + (l + 1) r0  0 0 4π X X m  0 0
Alm 0  + (l + 1) Ylm (θ, φ) Ylm∗ θ , φ = Yl (θ, φ) Ylm∗ θ , φ

 2l+1 02
r r
l=0 m=−l 1 − ra0 l=0 m=−l
 
∞ X l ∞ l
X 1  2l + 1  m m∗
 0 0 4π X X m  0 0
Alm 0   2l+1  Yl (θ, φ) Yl θ ,φ = 02 Yl (θ, φ) Ylm∗ θ , φ
r r
l=0 m=−l 1 − ra0 l=0 m=−l

  2l+1 
a
4π  1 − r0
=⇒ Alm = 0 

r 2l + 1

40
 2l+1 ! !
a l l+1
1− ( ar ) −( ar )
 0 0 0
 P∞ Pl  0 0
 1 0
G r, θ, φ, r , θ , φ = 4π l=0 m=−l r
Ylm (θ, φ) Ylm∗ θ , φ

I

r0 2l+1 0 l
 r a
l+1


a 0
=⇒ 2l+1 !   r
  0 0 0
 P∞ Pl 1− a
0
0 l+1  0 0
1 r
GII r, θ, φ, r , θ , φ = 4π l=0 m=−l
r
Ylm (θ, φ) Ylm∗ θ , φ


r0 2l+1 r

Juntando ambas funciones en una sola nos queda:

  2l+1    l+1 
a r<  l a
 0 0 0
 X∞ X l
1  1 − r 0
 a − r<  r< l+1 m
   0 0
G r, θ, φ, r , θ , φ = 4π 0     0 l  l+1  Yl (θ, φ) Ylm∗ θ , φ
r 2l + 1 r r
l=0 m=−l
a − ra0

Ahora que hallamos la función de Green integremos en el disco para tener el potencial:

ˆb ˆ2π
0 π
 0
 0 0
ϕ (r, θ) = r2 σ0 G r, θ, φ, r , , φ dφ dr
2
a 0
  2l+1    l+1 
∞ l ˆb ˆ2π
1 − a r<  l
− a
 r< l+1 m
π 0 0 0
2 1  r0  a r<
X X 0
 
= 4πσ0 r 0    0 l  l+1  Yl (θ, φ) Ylm∗ , φ dφ dr
r 2l + 1 r a r 2
l=0 m=−l a 0
a − r 0

   l+1  
ˆb  r<  l ˆ2π

a
∞ X l
4π 0
 a  2l+1

a − r
 r  l+1 0
π 0 0
<
X <
= σ0 Y m (θ, φ)  r 1 − 0 dr   Ylm∗ , φ dφ 
  
2l + 1 l
  0 l  l+1 
r r a r 2
l=0 m=−l a a − r0 0
√ 2l+1
| {z }
= 4π Pl (0)2πδm0
 l+1 
ˆb

r<  l
a
 a − r<
∞ r   a 2l+1 
4π  r< l+1 0
X 0
 
= 2πσ0 Yl0
(θ, φ) Pl (0) r 1− dr
r0
  0 l  l+1 
2l + 1 r a r
√ 2l+1 −
| {z } | {z }
l=0
= Pl (cos(θ))=0 ⇐⇒ l mód 2=1 a a r 0

 2l+1 
ˆb

r< 2l a

X 0
  a 4l+1  a − r<  r< 2l+1 0
 
= 2πσ0 P2l (cos (θ)) r 1− dr

0   0 2l  2l+1 
r r a r
l=0 a a − r0

Para hacer esta integral debemos considerar dos regiones para el potencial: la región I para a 6 r 6 b y la región II
0
para b 6 r. En la región II tenemos que r< = r . Así que:

41
∞ ˆb   a 4l+1  0
!2l+1
X 0 r 0
ϕII (r, θ) = 2πσ0 P2l (cos (θ)) r 1− dr
r0 r
l=0 a
ˆ ˆb
 b 

X 1 0 0 0 0
 r 2l+2 dr − a4l+1 r 1−2l dr 
= 2πσ0 P2l (cos (θ))
r2l+1
l=0 a a
∞ 2l+3 2l+3
b2−2l − a2−2l
  
X 1 b −a 4l+1
= 2πσ0 P2l (cos (θ)) −a
r2l+1 2l + 3 2 − 2l
l=0

!!
1 1
X 1 b2l+3 − a2l+3 b2l−2
− a2l−2
= 2πσ0 P2l (cos (θ)) − a4l+1
r2l+1 2l + 3 2l − 2
l=0
∞ a4l+1
!
X 1 b2l+3 − a2l+3 b2l−2
− a2l−1
= 2πσ0 P2l (cos (θ)) −
r2l+1 2l + 3 2l − 2
l=0
Lo voy a dejar así.
0 0 0
Para la región I tenemos que considerar la integral para r < r =⇒ r< = r y la integral para r > r =⇒ r< = r .
Nos queda:
   
∞ ˆr  0
!2l+1 ˆb r
2l a
2l+1
 a 4l+1  −
 
X 0 r 0 0
 a 4l+1  a

 0
ϕI (r, θ) = 2πσ0 P2l (cos (θ))  r 1 − 0 dr + r 1 − 0   0 2l r 2l+1  dr 

r r r r
l=0 a r a − ra0
ˆb
 
∞ a4l+1
! 
2l−1
X 1 r2l+3 − a2l+3 2l−2 − a  r 2l  a 2l+1  1 0
= 2πσ0 P2l (cos (θ))  − r + − a2l dr 
r2l+1 2l + 3 2l − 2 a r r0 2l−1
l=0 r
∞ a4l+1
!  1 !
2l+3 2l+3 2l−1 1
−a − r2l−2

X 1 r −a r 2l−2 2l
 a  2l+1
b2l−2
= 2πσ0 P2l (cos (θ)) − −r 1−
r2l+1 2l + 3 2l − 2 r 2l − 2
l=0
∞ 4l+1
!
a  a 2l+1  1 − 1
r2l+3 − a2l+3 − a2l−1

X 1 r 2l−2 4l+1 b2l−2 r 2l−2
= 2πσ0 P2l (cos (θ)) − −r 1−
r2l+1 2l + 3 2l − 2 r 2l − 2
l=0
Lo voy a dejar así.
Si juntamos las expresiones para el potencial en la primera región y el potencial en la segunda región nos queda:

a4l+1 a2l+1
 1 1


X r2 − a2l+3 4l−1
r<
− r 2l−1

a
2l+1 !
b2l−2
− 2l−2
r<
ϕ (r, θ) = 2πσ0 P2l (cos (θ))  < r 2l+1
− 2l
− r< 1− 
2l + 3 2l − 2 r< 2l − 2
l=0
def
donde ahora r< := mı́n (r, b).

8.2.2. (b)
Para saber la carga inducida en el conductor podemos ver el salto del campo:

1 ∂ϕ
σi (θ) = −
4π ∂r r=a

2l a2l−1 1 a2l−1
 
σ0 X 2 2l + 1 4l − 1 2l − 1 2 2l − 1
=− P2l (cos (θ)) a+ a+ a− a− + a + + a
2 2l + 3 2l + 3 2l − 2 2l − 2 2l − 2 b2l−2 2l − 2 2l − 2 b2l−2 2l − 2
l=0

a2l−1
  
σ0 X 1
=− P2l (cos (θ)) a + (4l + 1) a − (2l − 1) 2l−2
2 2l − 2 b
l=0

42
Tomemos:

a2l−1
  
1
α2l = a+ (4l + 1) a − (2l − 1) 2l−2
2l − 2 b

σ0 X
=⇒ σi (θ) = − α2l P2l (cos (θ))
2
l=0

La carga total inducida es:

ˆπ
Qi = 2πa2 sin (θ) σi (θ) dθ
0

X ˆπ
2
= −πσ0 a α2l sin (θ) P2l (cos (θ)) dθ
l=0 0

X ˆ1
2
= −πσ0 a α2l P2l (x) dx
l=0 −1


X ˆ1
2
= −πσ0 a α2l P2l (x) P0 (x) dx
l=0 −1

2
X α2l
= −2πσ0 a δ2l,0
2l + 1
l=0
= −2πσ0 a2 α0
a−1
  
2 1
= −2πσ0 a a − a + −2
2 b
 2 
b
= − 2 − 1 πσ0 a3
a

Para hallar el momento multipolar debemos ver cuál es el momento dipolar p y el cuadripolar Q̄ ¯ . Como el
problema es axisimétrico entonces no tiene una dirección privilegiada, así que p = 0. Sin embargo, el momento
cuadripolar es muy probable que no sea nulo, ya que el sistema pareciera tener sus ejes principales en x̂ e ŷ.
Calculemos:

σ0 X
ρ (r, θ) = σ0 δD (cos (θ)) ΘH (r − a) ΘH (b − r) − α2l P2l (cos (θ)) δD (r − a)
| {z } 2
l=0
=ρl | {z }
=ρi

b3 − a 3 b2
 
 
=⇒ Q = πσ0 − 1 πσ0 a3

3 a2
 3  ∞ ˆ1
b − a3
 3
b − a3 X

π p
= πσ0 − σ0 α2l P2l (x) 1 − x2 dx
3 2 3
l=0 −1

∞ ˆ1
6a3 b2
X p  
=⇒ α2l P2l (x) 1 − x2 dx = − 1
b3 − a3 a2
l=0 −1

43
ˆ∞ ˆ1 ˆ2π
Q(l) Q(l) r2 ρ (r, θ) 2r2 sin (θ) cos2 (φ) dφd (cos (θ)) dr

xx = yy =
0 −1 0
ˆ∞ ˆ1 ˆ
    2π 
p
= 2σ0  r4 ΘH (r − a) ΘH (b − r) dr  δD (cos (θ)) 1 − cos2 (θ)d (cos (θ))  cos2 (φ) dφ
0 −1 0
b5 − a5
 
= 2σ0 (1) (π)
5
 5
b − a5

2
= πσ0
5 5

ˆ∞ ˆ1 ˆ2π
Q(i) Q(i) r2 ρ (r, θ) 2r2 sin (θ) cos2 (φ) dφd (cos (θ)) dr

xx = yy =
0 −1 0
ˆ ˆ ˆ
∞  1   2π 

σ0 X p
=− α2l  r4 δD (r − a) dr  P2l (cos (θ)) 1 − cos2 (θ)d (cos (θ))  cos2 (φ) dφ
2
l=0 0 −1 0
| {z }
=I2l
ˆ1
 

σ0 X p
α2l a4  P2l (x) 1 − x2 dx (π)

=−
2
l=0 −1
3πσ0 a7 b2
 
=− 3 −1
b − a3 a2

Entonces, el desarrollo multipolar es:


 3 3  2   5 5 7
 2 
πσ0 b −a
3 − ab 2 − 1 πσ0 a3 2
1 5 πσ0
b −a
5 − 3πσ 0a
b3 −a3
b
a2 − 1
ϕ (r) ≈ + sin2 (θ)
r 2 r3
Las cuentas de esta parte debe estar súper mal pero me parece que al menos el razonamiento está bien.

8.3. Ejercicio 3
ρ

Considere un imán cilíndrico con altura h y radio a que tiene una magnetización dada por M (ρ) = M0 1 − a ẑ.
(a) Calcule el potencial escalar ΦH asociado al campo H utilizando el método que le resulte más conveniente.
Escriba la solución tanto para adentro como afuera del cilindro.
(b) Calcule el potencial vector A para todo el espacio que hay por encima del cilindro.

8.3.1. (a)
Las ecuaciones de Maxwell para medios materiales son:
(
∇ · D = 4πρl ∇·B =0
∇ × E = − 1c ∂B
∂t ∇ × H = 4π
c Jl +
1 ∂E
c ∂t

donde D = E − 4πP y H = B − 4πM . Notemos que en este caso como el sistema es estático entonces todas las
derivadas temporales son nulas y como no hay ni cargas ni corrientes libres entonces ∇ · D = ∇ × H = 0. Como
P = 0 entonces nos podemos olvidar del campo eléctrico. Como ∇ × H = 0 entonces H = −∇ΦH . Definamos una
“carga” de magnetización como ∇ · M = −ρm . Entonces:

44
∇ · H = ∇ 2 ΦH
= −4π∇ · M
= 4πρm

=⇒ ∇2 ΦH = 4πρm
En este caso:

ρm = −∇ · M
∂M
=−
∂z
=0

Veamos entonces la “carga” superficial de magnetización:

σm = −M · n̂
 ρ  a
= −M0 1 − ẑ · ±ẑ − M0 1 − ẑ · ρ̂
a a
 ρ
= ∓M0 1 −
a
Es decir, en las tapas superior e inferior hay una densidad de carga de −M0 1 − aρ y M0 1 − aρ respectivamente.
 

Entonces, hallar el potencial ΦH es análogo a hallar el potencial electrostático de dos discos de radio a con carga
∓M0 1 − aρ posicionados en z = ± h2 respectivamente. Como el problema es axisimétrico entonces no depende del
ángulo φ. Propongamos:
´ ∞
h h

´−∞ A (k) J0 (kρ) exp −k z − 2 dk z > 2


ΦH = B (k) J0 (kρ) sinh (kz) dk z 6 h2
 −∞ ´∞
− −∞ A (k) J0 (kρ) exp k z + h2 dk z 6 − h2
 

Este potencial cumple que es axisimétrico, que es impar y exponencial en z, que se hace nulo en el infinito y que va
como las funciones de Bessel radialmente. Sólo usamos J0 (kρ) porque los exponenciales que van en la parte angular
van como exp (νφ) y proponemos ν = 0 para que sea axisimétrico. Pidiendo continuidad en z = ± h2 tenemos que:
 
h
B (k) sinh k = A (k)
2
Para hallar la función A (k) podemos ver el salto en el campo:


∂ΦH ∂ΦH  ρ
− = −4πM0 1 −
∂z z= h − ∂z z= h + a
2 2

ˆa ˆ∞     ˆa
h  0  M0  0 
A (k) k coth k + 1 ρJ0 (kρ) J0 k ρ dkdρ = −4π ρ (a − ρ) J0 k ρ dρ
2 a
0 −∞ 0
| {z }
1 0
= 0 δD k−k
k

2π 2
   
h
A (k) coth k + 1 = − 2 (J1 (ka) H0 (ka) − J0 (ka) H1 (ka))
2 k

2π 2 J1 (ka) H0 (ka) − J0 (ka) H1 (ka)


=⇒ A (k) = −
k2 coth k h2 + 1


45
 ´∞
−2π 2 −∞ J1 (ka)H 0 (ka)−J0 (ka)H1 (ka) h h

 2 h
k (coth(k 2 )+1)
J 0 (kρ) exp −k z − 2 dk z> 2
´


2 ∞ J1 (ka)H0 (ka)−J0 (ka)H1 (ka)

sinh(kz) h
=⇒ ΦH = −2π −∞ k2 (coth(k h
J0 (kρ) sinh
(k h2 )
dk |z| 6 2
2 )+1)
 ´ ∞ J (ka)H (ka)−J (ka)H (ka)
J0 (kρ) exp −k z − h2 dk h

2π 2 −∞ 1
 0 0 1

k2 (coth(k h
z6 2
2 )+1)

46

También podría gustarte