Está en la página 1de 11

LA DIMENSIÓN SAGRADA DEL JUEGO

por Ibn Asad

En español “se juega” cuando alguien “hace algo con alegría y con el

solo fin de divertirse.” Así se define “jugar”;; y el acto de jugar es el juego, “el

acto recreativo sometido a reglas en el cual se gana… o se pierde”.

Por lo tanto un juego no es sólo una “cosa de niños”, pues la diversión

no es (o no debería de ser) algo propio de los niños. El hombre es jugador

durante toda su vida mientras busca diversión en sus actos, se somete a unas

reglas, y asume que ese juego acabará con victoria o con derrota. Y por eso

mismo, porque en la vida el ser humano no hace otra cosa que jugar, el

“juego” es un símbolo de primer orden unánime en todas las expresiones

tradicionales. En la manifestación humana, pocas cosas se han tomado más en

serio que el “juego”.


Lalita y su juguete

Existe un himno tántrico famosísimo aún en el país de Assam que se

llama Lalita-trishati. Este himno está dedicado a la manifestación del universo

como “juego” (lila) y al regocijo del Principio Supremo en su simbolismo

femenino (Devi) como “jugadora” (Lalita). Lalita es uno de los nombres

divinos de la tradición shakta de Assam y su representación tradicional es la de

una bella muchacha de quince años que se divierte con su juguete. ¿Cuál es el

juguete de Lalita? Usted, yo, nosotros, la tierra, los mares… el universo es tan

solo un juego para Ella.

Esta bellísima figura simbólica (el universo como juguete en manos de

una niña enamorada) encuentra la expresión más clara en la tradición hindú,

pero está presente de una u otra forma en todos los pueblos de la Tierra. Las

mitologías relacionadas con el móvil cosmológico intentan y consiguen

responder a la difícil pregunta de ¿Para qué Dios creó el Mundo? (o en otras

palabras, “¿Por qué se manifiesta el Universo?”). Muchas fuentes responden que el

Universo entero se creó por puro amor; muchas otras fuentes responden que

el Universo entero se creó sólo por deseo; y muchas otras fuentes responden

que el Universo entero se creó por pura y dura diversión… sólo para divertirse.

La cosmología de la diversión parecería una materia un tanto extraña e

incluso irreverente para algunos teólogos. Sin embargo, esta materia existe

mucho antes de que alguien se atreviera a dar existencia a un conocimiento de


Dios (Teología), que desde cualquier punto de vista, resulta un poco extraño

eso de pretender conocer al que conoce. En India, esto lo tienen superado

desde hace milenios. Existe una “diversión cosmológica” que en sánscrito es

referida como Ahladini-Shakti, el poder creativo de la diversión. El Universo es

interpretado así como un mero juego que divierte a un Ser Primero que, por

adecuaciones simbólicas y culturales que intentaremos explicar a continuación,

es representado como “muchacha”.

¿Por qué el Ser que se divierte con el mundo se representa en Assam

como una chica traviesa y no como un anciano sabio y barbudo? Bueno, pues

porque aunque todo ser humano “juega”, los jóvenes mantienen un vigor, una

curiosidad y una creatividad que en las personas viejas se va apagando, hasta


que desaparece en sus últimos días. Así, tal y como dijimos en “Metafísica del

Nacimiento”, desde ese punto de vista es más comprensible y asimilable la

representación simbólica de la divinidad a través de la figura del “niño” que a

través de la figura del “anciano”. Ambos estarían cerca del gran misterio, uno

a través del nacimiento y el otro a través de la muerte, pero sólo el “niño”

mantiene una capacidad de sorpresa divina. Para divertirse en su juego, el niño

se basta a sí mismo. Por el contrario, el anciano necesitará algo o alguien más.

¿Y cuántos juegan en este juego supremo? One player. La multiplicidad es el

mismo juego, el universo.

Esto tiene relación con el hecho de que Lalita, además de joven

solitaria, se represente chica, femenina, mujer. Y esto resultará peliagudo para

lectores occidentales. Antes dijimos que Lalita es representada en tradiciones

propias del centro arcaico de India, como una adolescente que juega con su

“juguete”. Ese “juguete” no es otro que el Universo, que en representaciones

artísticas es simbolizado de diversas maneras, siendo el “clítoris” la más

habitual. La diversión cosmológica shakta se simboliza en muchas ocasiones a

través de la muchacha que se divierte en un placer solitario y privado, o

hablando de una manera menos críptica, el símbolo más habitual y adecuado

para la cosmología de la diversión según la tradición shakta, es la inocente y

pueril masturbación de una chica. Así es, y resultará difícil de comprender

para gran parte de los lectores. Ese es el símbolo que, como tal, está

desprovisto de valor sin el conocimiento de una doctrina metafísica profunda


y elaborada que compone el núcleo de una espiritualidad antiquísima y

ciertamente desconcertante para el hombre moderno.

“Ese es el origen de la dama de la montaña (Parvati) convertida en vulva para su

propio placer.” (Lingopasanarahasya Tantra, 5, 23)

El juego divino a dos

Una concepción no dual (advaita) de la totalidad (como la hindú lo es, como la

musulmana lo es, y como toda concepción tradicional lo es, no importa cuál)

encara el problema de las relaciones entre Principio y Manifestación, Creador

y Creación, Dios y el Mundo, reconociendo el insondable misterio que en

última instancia siempre va a destruir cualquier formulación teológica. En

lenguaje cristiano de palabras de Eckhart de Hochheim, se trata de aquello de

“El mundo está en Dios y sin embargo, no es Dios”. Así es: la última reducción dual

expresada en cosmología es la de “Espíritu” y “Materia” en términos

occidentales, o en una expresión más adecuada y completa, la de purusha y

prakrti, según la perspectiva samkhya (estúdiese Samkhyakarika). En palabras

claras adaptadas a nuestro símbolo del “juego divino”: sólo puede haber un

único “jugador”;; pues todo el resto es “juego”. El símbolo del “juego” que

forma parte del cuerpo del “jugador” (tal y como la vulva –yoni- de Lalita) no

dista mucho de la paradoja de Maestro Eckhart. ¿Es el “juego divino” un


divertimento solitario? Sí, de alguna forma, desde el punto de vista del

principio, del testigo, del observador supremo.

Sin embargo existen juegos con varios jugadores. Más aún: desde nuestra

perspectiva contingente y limitada, el “juego” suele ser más divertido cuando

jugamos con otro. Y aún más divertido que jugar con otro, es jugar contra otro.

El jugador múltiple se transforma en rival; la diversión se alimenta con la

pugna;; y el “juego divino” se manifiesta como “juego humano” en el

momento en el que aparece la “victoria” y la “derrota”. La unidad parece

romperse en dos para que dos jugadores se enfrenten en un juego. Ése es el

principio simbólico del juego de la vida, de la lucha del bien contra el mal, del

drama humano. Ése juego tiene muchos nombres, pero uno que aún hoy se

utiliza, es la voz hispano-árabe, “ajedrez”.

“La vida es el ajedrez”

Nadie conoce el origen del juego que hoy identificamos como ajedrez. Los

diferentes países, naciones, razas… se atribuyen su origen sin éxito, pues

siempre aparece un pueblo anterior que jugaba al ajedrez o a algo que se le

parecía. Los persas tenían el shatranj y los indios el chaturanga; y ambas palabras

significan lo mismo: “estructura cuádruple” (en sánscrito;; chatur, cuatro; anga,

miembros).
La estructura física del shatranj, del chaturanga y de nuestro ajedrez es el

cuadrado, símbolo del “campo de batalla”, de la manifestación universal, de la

prakrti. Un cuadrado enmarca los diagramas cosmológicos hindúes (yantras) y

un cuadrado es la representación artística elemental de la tierra. La división de

este cuadrado está relacionada con correspondencias numerológicas

profundas. Recordemos el nombre del ajedrez indio, el chaturanga y el

protagonismo numerológico del “cuatro”. El tablero está dividido en 64

cuadrados (4x4x4 u 8x8 ); cuatro eran (y son) las direcciones del espacio (léase

La Rueda de los Cuatro Brazos), como ocho eran las direcciones del templo

brahmánico y ocho eran los planetas de jyotish védica; y el número de piezas

son 16 (4x4). Ante todo esto, si nos formulan la incómoda pregunta del origen

del ajedrez, decimos: Sí, el ajedrez es indio, al menos por lo que podemos

saber, que, dicho sea de paso, es algo insignificante e insuficiente si se quiere


descubrir el origen temporal de un símbolo de primer orden. El ajedrez es uno

de esos símbolos; y por ello, no nos importa ni lo más mínimo descubrir su

origen histórico.

Porque el valor sagrado de este “juego” llamado en nuestra lengua

“ajedrez” pero que cada uno va a llamar como le venga en gana y jugará con

las reglas de su idiosincrasia comunitaria, está más allá de todo lenguaje.

Porque todo “juego” sería divino en su naturaliza profunda;; no existen juegos

profanos, sino jugadores indignos e ignorantes de la dimensión transcendente

del juego. No sólo el chaturanga indio, el shatranj persa, el ajedrez son juegos;

también lo son las damas chinas, los dados arios, el oware africano, el maqara

árabe, los naipes europeos, el tlachtli azteca, e incluso el fútbol, el baloncesto

o el tenis antes de que la modernidad convirtiera la belleza del juego en la

calamidad del deporte. Todos los juegos se apoyan en la misma estructura

simbólica del misterio cosmológico: la pugna gozosa e ilusoria de dos rivales

enfrentados para la diversión de un espectador transcendente que observa el

drama. Sólo asimilando este contenido simbólico, se comprende la hondura y

el rigor de la célebre frase del campeón Robert Fischer, que aseguró

corrigiendo a su rival Spassky que “la vida no era como el ajedrez”, sino que

“la vida es el ajedrez”.


Let´s play!

Pero antes de comenzar a jugar, veamos unas conexiones filológicas y

simbólicas del “juego”. Dijimos que, más allá de los jugadores rivales, hay un

principio transcendente que observa el drama. ¿Qué drama? En las lenguas

indo-europeas, la raíz que significa “jugar” suele ser la misma que se usa para

la actuación teatral; por ejemplo, en inglés, to play sería “jugar” y también

“actuar teatralmente”. No sólo eso: el mismo verbo se utiliza para la

interpretación musical. Juego, teatro, música… El “juego divino” (Lila) no es

sólo el divertimento juvenil de Lalita, sino una serie de artes (maya) que son

atributos simbólicos de las diferentes epifanías shaktas. La “danza” es el

“juego” simbólico de la epifanía referida como Kali. La danza de Kali. El

“teatro” es el “juego” simbólico de la epifanía referida como Lakshmi. La

rapsodia de Vak. La “música” es el “juego” simbólico de la epifanía referida

como Sarasvati. La melodía de Sarasvati.


La representación tradicional de Sarasvati es una mujer hermosa con un

instrumento de cuerda indio parecido a un laúd o a una guitarra llamado vina.

Este tipo de instrumentos musicales (vina, sitar…) son considerados morada

de Sarasvati y el músico indio los limpia y los cuida con un primor

incomprensible para alguien sin una concepción religiosa del arte y de la

música. Este tipo de instrumentos son piezas de artesanía de lutieres que

trabajan una especie particular de calabaza. Como curiosidad ilustrativa, decir

que la palabra que designa a la calabaza (kadhuu), se usa popularmente para

referirse al órgano sexual femenino. Y es que tanto un músico, como un actor,

como una bailarina, como un dramaturgo, tan sólo hacen una cosa, playing,

“jugar”, participar en una diversión transcendente que se basta a sí misma para

manifestar el universo en su belleza.


Por lo tanto, juguemos, interpretemos, representemos nuestro papel en este

maravilloso juego. Desinteresados por el destino, por el azar, por el desenlace

final de la trama, los buenos jugadores disfrutan del placer del juego, en plena

posesión de su arte, respetando unas reglas que –ellos saben- transcienden al

jugador. Los buenos jugadores no necesitan reconocimiento para seguir

jugando, una y otra vez, gozosos en su tarea, implacables con sus rivales.

Entonces, sigan jugando, independientemente de la victoria o de la derrota. Si

ganan, la gloria es suya. Y si pierden, recuerden que todo esto no es nada más

que un juego.

Ibn Asad www.ibnasad.com

(Artículo dedicado a Roger, a Ibrahim, a Mario, a Javi y a Irati…

todos ellos buenos jugadores) Dic 2011

También podría gustarte